El ex presidente del Banco Central y diputado de la Coalición Cívica, Alfonso Prat Gay, criticó hoy el uso de reservas para pagar la deuda porque «no es gratis», ya que a su juicio significa pagarle a los bonistas «con el impuesto inflacionario».
En relación a las declaraciones que realizó a la prensa el ministro de Economía y candidato a vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, sobre la fuga de capitales y el nivel de reservas, el ex jefe del BCRA afirmó que «por lo visto a este gobierno de tono progresista le importan solamente los bonistas».
En el mismo sentido, su compañero de bancada y candidato a vicepresidente de la Coalición Cívica, Adrián Pérez, reclamó «combatir la inflación para moderar sus posibles efectos negativos».
Prat Gay y Pérez se refirieron a la inflación en momentos en que los bloques de diputados de la oposición dieron a conocer un promedio de la inflación de 1,62 por ciento para julio, de acuerdo con lo elaborado por una serie de consultoras que tienen vedado su difusión por parte de la Secretaría de Comercio Interior, que amenaza con aplicarles multas por medio millón de pesos.
Según Prat Gay, a Boudou «darle garantías (a los bonistas) lo deja tranquilo y lo satisface, pero los dólares que el Central le da al Tesoro para que este les pueda pagar son dólares que tuvo que comprar antes con emisión, a un ritmo de 40 por ciento anual».
El economista insistió: «No hay ningún país en el mundo que pague su deuda con reservas y que emita así que tenga una inflación menor a 20 por ciento». «La decisión es: ‘paguémosle a los bonistas con el impuesto inflacionario’. Esto además implica un deterioro patrimonial notable del Banco Central», aseguró.
En segunda instancia, el economista señaló «una paradoja», ya que la Argentina, dijo, «es el único país del mundo que da este tipo de garantías con reservas, mientras que los bonos de la Argentina siguen rindiendo bastante más que los de otros países de la región, con excepción de Venezuela».
Prat Gay refirió que «un bono argentino a 10 años rinde 9 por ciento anual y hace una semana atrás rendía 8 por ciento. Hasta ahora, el costo directo de esta crisis es un punto de tasa de interés para la Argentina».
Sin embargo, explicó que la situación internacional «está causando un quinto del daño que causó la intervención de Moreno en el INDEC y las políticas del Gobierno sobre las posibilidades de desarrollo», ya que en 2007 los rendimientos de los títulos públicos en la Argentina y Brasil eran iguales y hoy en este país un bono soberano a 10 años rinde 4 por ciento anual.
Por su parte, Pérez aseguró en la ciudad de La Rioja que el país puede «sortear la crisis internacional porque la situación de las economías emergentes se ha mostrado sólida en los últimos años».
«Pero -puntualizó el compañero de fórmula de Elisa Carrió- es necesario que trabajemos fuerte en lo institucional y combatir la inflación para moderar sus posibles efectos negativos».
Fuente: diariohoy.net