Oil Prices Slump on China Growth Outlook

NEW YORK (TheStreet) — Oil prices were slumping Wednesday morning on concerns of slowing economic growth in China and significant strengthening of the dollar on eurozone fears.
Brent crude oil for August delivery was falling $1.05 to $112.56 a barrel, while West Texas Intermediate (WTI) light sweet crude oil for August delivery was lower by 37 cents at $96.52. The weakening prices followed an oil price rally in the previous session, where a bullish oil forecast pushed prices above a key technical level and prompted a bout of technical buying.
This morning crude is having a more logical price move than it did yesterday, and is selling off as China raised interest rates overnight for a third time this year,» Summit Energy analyst Matt Smith said in a client note. «This is spurring on risk aversion, as although these rate increases will have the likely desired effect of curbing inflation, they will also work to slow economic growth in China, and hence oil demand going forward.» China’s is the world’s largest energy consumer.
«Add to this a flight from the euro after Portugal was downgraded by Moody’s to junk status yesterday, and crude is being pressured lower today.»
The most widely-traded currency, the U.S. dollar, was stronger by 0.6% at $75.04. A weaker dollar encourages investors to buy oil, which is largely a U.S. dollar-based commodity, while a stronger dollar is seen to have the opposite effect. The euro was falling 0.9% against its U.S. counterpart at $1.4302.
The August natural gas contract was slumping by 1.2% to $4.313 per million British thermal units, planted between the $4.20 to $4.40 range that it’s been trading in for the last several weeks. According to Smith of Summit Energy, the forecast of above-normal temperatures across much of the eastern half of the U.S. and particularly hot weather in the Midwest through mid-July remains supportive of natural gas, as this should be accompanied by greater air-conditioning needs.
But in addressing concerns about possible disruptions to natural gas operations in the Gulf of Mexico during this hurricane season, Smith says, «there is nil/nada/nothing on the hurricane front, while tomorrow’s storage number looks set to replicate last week’s print.»
Also weighing on the markets Wednesday morning was a report from The Institute for Supply Management that said activity within the services sector slipped in June. The ISM’s non-manufacturing index fell to a reading of 53.3, from May’s level of 54.6. The market had been looking for a stronger reading of 54 in June, according to Briefing.com.
Oil and gas companies were trading mixed. Shares of independent petroleum company Tesoro(TSO_) were popping by 3% to $23.82 after being raised to overweight from equal weight at Barclays Capital and Exxon(XOM_) was down 0.9% to $80.91 after U.S. federal documents revealed that the oil major took twice as long than it initially claimed to completely seal a burst pipeline that spilled tens of thousands of gallons of oil into the Yellowstone River in Montana.
Devon Energy(DVN_) was slumping by 1.2% at $78.86 and SandRidge Energy (SD_) was behind by 1.7% at $10.70.
— Written by Andrea Tse in New York.

Stolbizer insiste con que no se hagan las primarias de agosto

La cantidata a gobernadora Margarita Stolbizer volvió a reclamar hoy que no se hagan las internas abiertas y simultáneas para presidente, al argumentar que esos comicios «no conducen a nada».
Stolbizer criticó el «enorme costo y complejidad» de esas elecciones y se quejó de que con las primarias del 14 de agosto, según dijo, se busca mostrar la «idea de que existe polarización y que unos tienen que bajarse en beneficio de otros».

En declaraciones a radio La Red, la candidata a gobernadora por el Frente Progresista, que encabeza Hermes Binner, convocó a que el Congreso vote un proyecto del GEN para suspender las internas abiertas en la categoría Presidente y Vicepresidente.

«Ninguno de los que se presentaron va a hacer interna» para dirimir candidatos, explicó Stolbizer. La dirigente bonaerense rechazó la posibilidad de que Binner baje su candidatura entre agosto y octubre próximos. «No puede terminar bajando sus banderas como si uno fuera además el dueño de los votantes. Esa es una gran tergiversación del voto que tienen los partidos», señaló.

Stolbizer insistió en que el Frente Progresista es «el partido que potencialmente está en mejores condiciones para las elecciones de octubre».

Y apuntó contra la UCR, al advertir que realizó «un acuerdo que va a contramano de su propia historia» al acercarse a Francisco De Narváez.

Apeló además a «un votante que va en búsqueda de algo más parecido a sí mismo» y confió en sus propias posibilidades, al señalar: «ya pasó en 2007 y va a volver a pasar ahora».
Fuente: diariohoy.net

Wall Street slips on global growth worry

NEW YORK (Reuters) – Stocks fell slightly on Wednesday after a downgrade of Portugal’s credit rating, China’s interest rate rise and a soft report on the U.S. services sector sparked jitters about global growth prospects.

The downgrading of Portugal’s credit rating to «junk» by Moody’s shocked financial markets and cast new doubt on European efforts to rescue distressed euro zone states without debt restructuring.

China’s central bank increased interest rates for the third time this year on Wednesday, making clear that taming inflation is a top priority as its economy gently slows.

The Institute for Supply Management services index showed the pace of growth in the U.S. services sector dipped modestly in June, while prices paid fell sharply to its lowest level since August 2010.

«The combination of China raising rates and this services report is kind of giving the market some pause,» said Peter Jankovskis, co-chief investment officer at OakBrook Investments LLC in Lisle, Illinois.

The S&P 500 has been fluctuating in a range from about 1,250 to 1,350 for the last several months, with flare-ups in the euro zone debt crisis often serving as a catalyst for profit-taking.

«It’s kind of a cumulative effect. You don’t have good economic data coming out here, you don’t have the earnings reports flowing and all of a sudden bad news comes from Europe. It all kind of brings the market down,» said Jankovskis.

The Dow Jones industrial average <.DJI> dropped 21.01 points, or 0.17 percent, to 12,548.86. The Standard & Poor’s 500 Index <.SPX> dropped 6.30 points, or 0.47 percent, to 1,331.58. The Nasdaq Composite Index <.IXIC> dropped 12.00 points, or 0.42 percent, to 2,813.77.

Volume has been light, a trend expected to continue in the holiday-shortened week and to add to volatility. Markets were closed on Monday for U.S. Independence Day.

Banks were among the worst performers, with the KBW Bank index <.BKX> off 1.3 percent and S&P financial sector index <.GSPF> down 1.2 percent. JPMorgan Chase & Co fell 1.9 percent to $40.25.

Reflecting concerns about the euro zone debt crisis, the iShares MSCI Italy index and the iShares MSCI Spain index both lost more than 3 percent.

(Reporting by Chuck Mikolajczak; Editing by Kenneth Barry)
.

Villa La Angostura critica los anuncios presidenciales

Sorpresa y decepción causaron los anuncios de la presidenta Cristina Fernández en la delegación angosturense sobre los afectados por la erupción del volcán. La Angostura que recibió 5.000.000 de metros cúbicos de cenizas -un hecho inédito en la historia Argentina- fue prácticamente ignorada dándole prioridad a Bariloche que no recibió ni el 10 % de este material volcánico.

La delegación de Villa La Angostura que participó del encuentro con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no salió de la Casa Rosada contenta. Por el contrario, salieron desencantados y algunos hasta molestos con el trato hacia esta localidad, que es una de las más afectadas por la erupción del complejo volcánico Cordón Caulle.

El dolor, según comentaron fuentes que participaron del encuentro, es que sintieron que la Presidenta ignoró casi por completo a Villa La Angostura. Hubo algunos representantes de la Villa que se sintieron defraudados. Y consideran que las medidas que escucharon en el discurso de la jefa de Estado, que se transmitió en cadena nacional, no era lo que esperaban.

Además del intendente Ricardo Alonso participaron del acto en la Casa Rosada el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Fabricio Stocchetti, representantes de la Cámara de Comercio y de la Asociación de Hoteles y Restaurant, además de la concejal de la UVAC, Romina Cambiasso.

Sorpresa

Los integrantes de la delegación de la Villa hasta se sorprendieron porque lo que en principio era una reunión para plantearle a la Presidenta la situación en las localidades afectadas, se transformó en un virtual acto de campaña, con personas que llegaron a la Casa Rosada sin tener ninguna relación con los temas que los representantes locales querían tratar.

El problema es que no pueden salir a decirlo abiertamente porque temen que lo poco que se consiguió se quedé en el camino si las críticas molestan en la Casa Rosada. Por eso, la impotencia fue uno de los sentimientos que sintieron algunos representantes locales.

No fueron los únicos que quedaron con gusto a poco. La delegación de Bariloche tampoco salió conforme y hasta se reunió anoche en la Casa de Río Negro, en la Ciudad de Buenos Aires, para evaluar la situación.

“Para nosotros los Repro no son suficientes, necesitamos aportes urgentes de fondos frescos y equipamiento para mantener hasta agosto las fuentes de trabajo ya que nuestra ciudad es la que más sufre y su actividad para las 14.000 personas afectadas al turismo no es reconvertible”, afirmó el intendente, Ricardo Alonso, en declaraciones que hizo en Buenos Aires al diario Río Negro.

La delegación local esperaba, por ejemplo, anuncios relacionados con obras de infraestructura, aportes del tesoro nacional o créditos para reactivar la economía.

Las medidas

En concreto, la Presidenta anunció la duplicación del monto de asignaciones familiares, universales, por discapacidad y embarazo para los pobladores que cobran esos beneficios en las ciudades afectadas por la emergencia, prórrogas impositivas para empresas y aportes por 10 millones de pesos para productores agropecuarios, son las principales medidas anunciadas.

El paquete de beneficios se extenderá por sesenta días. Respecto de las asignaciones universales, la Presidenta dijo que pasarán de “220 pesos a los 440 pesos” y que los subsidios por discapacidad serán ahora de “1.760 pesos”, a la vez que anunció que la AFIP diferirá el pago impositivo por 60 días y suspenderá el plazo de presentación de declaraciones juradas a las ganancias, al igual que el monotributo y bienes personales.

La ley sancionada días atrás por la Legislatura neuquina declaró la emergencia económica y social y el estado de desastre ambiental en el Departamento Los Lagos hasta el 31 de diciembre, con la posibilidad de ser prorrogada por el Poder Ejecutivo hasta en dos oportunidades por seis meses en cada una.

La distribución de 13.000 planes Repro beneficiará a trabajadores en relación de dependencia. Sus empleadores recibirán 1.000 pesos por cada empleado para completar el salario, teniendo en cuenta la baja de la actividad económica, a condición claro está, de mantener los puestos de trabajo y no producir ningún despido.

Pero la expectativa de los representantes del sector hotelero y gastronómico de la Villa era que el monto sea de por lo menos 2000 pesos o que se suspendieran durante la emergencia el cobro de las cargas sociales.

Además, 12000 planes Repro no alcanzan ni siquiera a cubrir la demanda de Bariloche, por lo que no se sabe cuántos corresponden a Villa La Angostura.
Fernández aclaró que las medidas “no son acciones excluyentes de otras, son un cúmulo de acciones de mitigación que anunciamos hace quince días» y confirmó que mantendrá más «reuniones con las autoridades de las provincias”.

Entre los anuncios que efectuó la Presidenta y que seguramente necesitarán de mayor precisión está el del supuesto comienzo de “los tres primeros tramos de la ruta 23 desde Bariloche”, obra que aún no ha sido licitada.

Sapag dice que hay obras

De todos modos, el gobernador Jorge Sapag, aseguró anoche que además de la ayuda anunciada por la Presidenta, el Estado nacional hará otra serie de aportes, entre ellos fondos para piscifactorías y ganadería, y para la remediación ambiental de circuitos turísticos de Villa La Angostura.

“Además de los anuncios formulados por la Presidenta hay una batería de medidas concretas para Villa La Angostura”, afirmó, como para tratar de llevar algo de calma.

Sapag permanecerá hoy en la Capital Federal, donde tiene previsto entrevistarse entre otros con el ministro de Turismo, Enrique Meyer, para analizar medidas que sirvan para morigerar el impacto del desastre sobre esa actividad y con directivos de Vialidad Nacional, para coordinar las tareas de limpieza y remoción de la cenizas en caminos y banquinas aledaños a la villa.

El intendente Ricardo Alonso tenía previsto iniciar su viaje de regreso a La Angostura hoy por la mañana, sin embargo ante la incertidumbre que causó la falta de anuncios concretos, decidió quedarse en la Capital Federal y reunirse junto a Sapag con funcionarios del gobierno nacional.

Por su parte Jorge Sapag aseguró que hay 30.000.000 de pesos para concretar, en colaboración con la Administración de Parques Nacionales, las tareas de remediación en circuitos turísticos como la península de Quetrihue, la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes.

Sapag dijo que en la reunión que mantuvieron él y su par rionegrino Miguel Saiz con la presidenta y con el ministro de Economía, Amado Boudou, tras los anuncios por cadena nacional, se avanzó en los proyectos que la provincia presentó ante el Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), que prevé aportes de 25.000.000 de pesos para obras de agua y otros 55.000.000 para cloacas.

La Provincia seguirá apoyando a La Angostura

Sapag detalló que “tal cual lo anunciado en Villa La Angostura, el Estado neuquino aportará fondos por 40 millones de pesos; unos 20 millones de pesos para complementar las tareas crediticias que llevan adelante el Banco Provincia del Neuquén (BPN), del Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el cual íbamos a firmar un convenio por 5 millones de pesos y ahora pediremos que se amplíe a 10 millones de pesos. Los otros 20 millones de pesos serán para remediación ambiental de las áreas lacustres”.

Confirmó de esta forma, que “el gobierno de Neuquén ya arrancó con este respaldo y ahora queremos complementarlo con dineros de Nación y con fondos que Neuquén ya tenía asignado del Programa para el Desarrollo Municipal otorgado por el Banco Mundial, que alcanza los 50 millones de pesos. Hacia fin de año estarían disponibles los mismos y nos permitirán hacer el enlace y la coordinación con los aportes económicos que hoy el Estado neuquino está invirtiendo en la remediación”.

Subrayó que “este trabajo tendrá etapas de mediano, largo y corto plazo. Debemos tener en cuenta todas las variables temporales. En contrapartida, hay un pueblo que está de pie en Villa La Angostura, Villa Traful y otras muchas localidades afectadas por este fenómeno. Existe todo un pueblo de pie en Neuquén y estaremos al lado de este pueblo que está luchando contra la adversidad”.

Autor de Nota: LaAngosturadigital.com.ar

Con la declaración de más testigos, continúa el juicio por encubrimiento

La audiencia comenzará a las 10, ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro. Esta semana declararán dos policías que para la época del crimen trabajaban en la DDI de Pilar, el jefe de los vigiladores del country y el presidente de la empresa «Cazadores» que daba seguridad al barrio. También fueron citados otros testigos directamente ligados a la búsqueda de la «bala-pituto» que John Hurtig arrojó por el inodoro.

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de la localidad bonaerense de Pilar, se reanuda esta mañana en los tribunales de San Isidro, informaron fuentes judiciales.

La audiencia comenzará a las 10, ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 sanisidrense, en el edificio judicial situado en la calle Ituzaingó 340, de la zona norte del conurbano.

La jornada de ayer se suspendió por problemas de salud del juez Ariel Introzzi Truglia, quien conforma el TOC 1 junto a sus colegas María Elena Márquez y Alberto Ortolani.

Para esta semana están citados a declarar dos policías que para la época del crimen trabajaban en la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Pilar, Cristian Magnoli y Diego Godoy.

Estos dos efectivos concurrieron el 30 de octubre de 2002, tres días después del crimen, a la casa de la víctima para tomarle una declaración testimonial al viudo Carlos Carrascosa.

También deben declarar Eduardo Canedi, jefe de los vigiladores del country, y Miguel Ángel Spiccia, presidente de la empresa «Cazadores» que daba seguridad al barrio, a quienes se consultará sobre si hubo movimiento sospechosos el día del crimen.

Ambos estaban, además, al tanto de los robos que había en Carmel y vigilaban especialmente al vecino Nicolás Pachelo, quien en el juicio a Carrascosa fue señalado por el viudo y su defensa por su posible participación en el hecho, algo que nunca se pudo probar.

Habrá otros testigos directamente ligados a la búsqueda de la «bala-pituto» que John Hurtig arrojó por el inodoro y que fue hallada tras la absorción del contenido de la cámara séptica por medio de un tanque atmosférico.

Se trata de los bomberos y policías José Luis Dipólito, Julio Riquelme y Héctor Entreolivano.

También está citado Fernando Aragón, amigo de Hurtig, quien fue testigo de cómo éste halló la bala sobre un manto blanco donde se arrojaron los baldes que contenían los restos extraídos.

Y se escuchará al perito balístico Jorge Fernando Paz, quien hizo el estudio sobre los cinco proyectiles que se hallaron en el cráneo de la víctima y también examinó el famoso pituto.

En tanto, está previsto que declaren el perito en rastros Héctor Sosa, el perito fotógrafo Enrique Chionga y el médico Héctor Moreira, quien hizo la autopsia de la víctima.

En este juicio están imputados Guillermo Bártoli, cuñado de la víctima; Horacio García Belsunce (h) y John Hurtig, hermanos; al vecino Sergio Binello, al médico Juan Gauvry Gordon y a la masajista Beatriz Michelini.

Fuente: InfoRegión

Asaltaron y desvalijaron a una familia en Olivos

Tres delincuentes ingresaron a una casa en esa localidad de la zona norte y tomaron como rehenes a los integrantes de una familia. Tras amenazarlos, robaron todo lo que estaba al alcance y huyeron con equipos electrónicos, dinero en efectivo y objetos de valor como botín. Hasta el momento, no hay detenidos por el caso.

Una familia que vive en la localidad de Olivos vivió una noche de terror cuando fueron privados de su libertad en su casa por delincuentes que robaron dinero y objetos de valor.

El dueño de la casa regresaba de trabajar cuando fue sorprendido por tres ladrones que lo obligaron a entrar al interior de su casa.

Una vez allí, Juan Pablo Villafañe y su familia sufrieron el cautiverio al que los sometieron tres delincuentes armados. Rápidamente, él, su esposa y su suegra fueron reducidos mientras la banda actuaba.

En pocos minutos, los ladrones desvalijaron la casa y huyeron con equipos electrónicos, objetos de valor y dinero en efectivo.

Hasta el momento, no hay detenidos y la policía realiza un operativo en la zona para intentar dar con el paradero de los asaltantes.

Fuente: InfoRegión

Cómo evalúan los porteños a Macri y a Cristina

A pocas horas del acto electoral del próximo domingo, resulta decisivo saber qué es lo que piensan los ciudadanos de la Capital Federal sobre Mauricio Macri y la presidenta Cristina Fernández. Los números de un estudio efectuado por la consultora Management and Fit que son observados con ansiedad en la Casa Rosada y en el palacio de Bolívar 1.

En la Ciudad de Buenos Aires ya está todo listo para el acto electoral del próximo domingo, en el cual la gran discusión pasa por saber quiénes serán finalmente los candidatos que vayan al ballotage, donde por el momento tanto el actual jefe de gobierno, Mauricio Macri, y el kirchnerista Daniel Filmus, cuentan con todas las de ganar para ocupar esos puestos.

En tercer lugar y a la expectativa de lograr el voto de los indecisos a último minuto, se encuentra el referente de Proyecto Sur, el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas, aunque por el momento sus chances reales parecen ser escasas en el medio de una discusión donde los oficialismos, tanto nacional como de la ciudad, llevan la delantera.

Un estudio efectuado por la consultora Management & Fit, muestra cómo se distribuye la imagen de la presidenta Cristina Fernández y de Mauricio Macri en territorio porteño, y nos sirve para demostrar cómo está distribuido el voto hacia estos sectores políticos en el tercer distrito en importancia del país en cuanto a votantes.

El trabajo fue efectuado entre 15 y 16 de Junio de 2011 a 800 casos entre la población general residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 18 y 70 años, en forma telefónica, con un margen de error ± 3,9% para un nivel de confianza del 95%.

Para la consultora que dirige Mariel Fornoni, la aprobación a la gestión presidencial alcanza al 42,3 por ciento, mientras que la desaprobación llega al 49%, y un 8,7% no supo qué contestar, marcando guarismos casi similares que sumergirían a Cristina al borde de ganar en la primera vuelta electoral, ya que la Capital Federal ha sido históricamente un distrito anti-peronista, y cosechar semejantes números en dicho territorio, hablan del alto nivel de imagen pública de la Jefa de Estado.

Desmenuzando un poco más estos datos de una de las pocas consultoras que acertó el triunfo de De Narváez sobre Néstor en la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas del año 2009, puede verse que las mujeres aprueban más que los hombres la gestión de la nacida en la ciudad de La Plata, con el 56,5% contra el 43,5%, a la vez que también son las que más desaprueban, con el 51,8% contra 48,2% de los hombres.

Con respecto al jefe de gobierno porteño, el 45% de los ciudadanos aprueba su gestión, contra un porcentaje casi idéntico del 45,5% y un 9,5% que no tiene una opinión formada respecto al caso, reflejando claramente que Macri es uno de los hombres que entrará dentro del ballotage y que lo posicionan como el más firme candidato a permanecer en Bolívar 1 por cuatro años más.

Al igual que con la Jefa de Estado, las mujeres aprueban y desaprueban más su gestión que los hombres. El 57,5% del sexo femenino aprueba la administración macrista y un 51,4% la desaprueba, contra el 42,5% de los hombres que ven bien la gestión del ex presidente Boca y un 48,6% que la desaprueba.

En tiempos preelectorales como los que se vive en la Argentina de hoy, donde todos los partidos políticos miran de reojo qué dicen los números de los sondeos de opinión que se realizan a lo largo y ancho del país, las encuestas adquieren un poder inconmensurable y sirve como espadas para la redacción de propuestas a la clase dirigente en general.

La política al estar supeditada a los números que marcan las encuestas, ha perdido parte esencial para lo que fue creada y en vez de trabajar para ocuparse de los temas esenciales de la Argentina, se preocupan por dar solución teórica a algunos temas de importancia circunstancial, dejando de lado un proyecto de país, que hace mucho que no se ve en la Argentina.

Fuente: www.agenciacna.com

La vice de Abuelas también le pegó a Bonafini

La vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit, calificó como “dudoso” el hecho de que el escándalo que derivó en la salida de Segio Schoklender de la organización Madres de Plaza de Mayo no haya sido conocido con anterioridad por la presidenta de esa entidad, Hebe de Bonafini.

“Ella dice que no sabía nada. Es un poco dudoso”, dijo Roisinblit a la agencia DPA en Berlín, en una entrevista que reproduce el diario Clarín. Siguiendo la línea que ha venido manteniendo su organización, Roisinblit insistió en diferenciar de forma tajante a las Abuelas dePlaza de Mayo de las Madres de Plaza de Mayo.

“Cuando los periodistas me llamaron para consultarme, yo les pedí que no confundieran, que no nos metieran a todos en la misma bolsa. Abuelas no somos empresarias, no fabricamos casas. Abuelas buscamos nietos. Olvídense de decir: ‘madres y abuelas’. Separen la paja del trigo. Nada que ver”.

La Justicia argentina investiga un posible fraude al Estado del ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, sospechoso de haberse quedado con fondos que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner entregó a la organización para la construcción de viviendas sociales.

“Bonafini primero dijo un término muy grosero, porque ella siempre habla así”, recordó Roisinblit. “Cuando le preguntaron por el caso dijo: ‘yo no contesto pelotudeces’. Pero cuando vio que la cosa sepuso turbia ya no eran pelotudeces y se presentó voluntariamente a laJusticia”.

La vicepresidenta también consideró que el escándalo “trae un dañopara todos los organismos de derechos humanos en Argentina”: “Nos salpica a todos”, lamentó.

Aun así Roisinblit, cuya hija fue secuestrada en 1978 con un embarazo de ocho meses, recordó que Bonafini tiene dos hijos desaparecidos. Por eso “creo que es digna de atención. No de protección, porque es muy capaz y puede defenderse sola” .
Durante la entrevista, la vicepresidenta de Abuelas elogió la polítca de derechos humanos de las presidencias de Cristina y de Néstor Kirchner . Sin embargo, añadió, “no se puede olvidar” a Raúl Alfonsín , que “dio al mundo un juicio contra las tres primeras juntas muy importante que tuvo trascendencia internacional” y además “mandó un proyecto de ley alcongreso para la creación del banco nacional de datos genéticos”.

Y también se refirió al caso de los hijos adoptivos de la dueña de “ Clarín ”, Ernestina Herrera de Noble, que aceptaron entregar muestras de sangre y saliva para cotejar su ADN y determinar si son hijos de desaparecidos. Roisinblit, que ofreció una conferencia sobre el tema en Berlín,insistió en que “es un caso más. No es ‘el’ caso”.
Las Abuelas de Plaza de Mayo lograron ubicar hasta ahora a 103 hijos de desaparecidos.
Fuente: lapoliticaonline.

Batalla campal con “manteros”

La Policía Metropolitana realizó un allanamiento. Mientras retiraba las prendas incautadas, hubo incidentes en la calle Florida, con un saldo de 10 policías heridos y 9 comerciantes detenidos.

Un operativo de la Policía Metropolitana que buscaba secuestrar mercadería para la venta en la vía pública derivó en nueve “manteros” de la calle Florida detenidos y unos diez policías heridos. El allanamiento se dio por orden de la justicia que, a partir de denuncias de comerciantes, investiga a una organización dedicada a la venta ilegal.

Los incidentes se originaron cerca del mediodía, en el local de una galería de calle Lavalle 669. Mientras la policía retiraba más de 300 bolsones con 25 mil prendas, un centenar de manteros comenzó a tirar huevos y piedras a los efectivos, que respondieron con gas pimienta.

Fuente: El Argentino

Roban 90 mil pesos en un asalto a una martillera en City Bell

Una martillera fue asaltada en su casa de la localidad de City Bell, partido de La Plata, por dos delincuentes armados que le robaron unos 90 mil pesos recientemente cobrados por la venta de una vivienda, informaron hoy fuentes policiales.

El episodio se produjo ayer en una casa ubicada en las calles 28 entre 473 bis y 474, de City Bell, y la víctima fue identificada por la policía como María Fernanda Barreto.

Según los investigadores, en momentos en que la mujer se aprestaba a salir de la casa fue interceptada por dos delincuentes armados que la obligaron a ingresar nuevamente en la vivienda. Una vez en el interior de la casa, mientras uno de los ladrones mantenía amenazada a la mujer, su cómplice revisó las habitaciones y logró hallar unos 90 mil pesos provenientes de una transacción inmobiliaria que había concretado Barreto.

Los delincuentes se apoderaron del dinero y escaparon, sin que hasta esta mañana hayan sido detenidos.

Fuente: Diario Hoy

González Catán: Policías balearon a dos delincuentes en un robo a un supermercado

Un ex policía federal y un amigo suyo, actual miembro de la fuerza, hirieron a dos delincuentes que, junto a un tercero que logró escapar, intentaron asaltar un supermercado en la localidad bonaerense de González Catán, partido de La Matanza, informaron fuentes policiales.

El hecho se produjo en las últimas horas en el supermercado ubicado Sunchales y Boati, y los dos ladrones baleados fueron internados en un hospital de la zona con pronóstico reservado.

Fuente: Diario Hoy

LA VERDAD SOBRE EL JUEZ GALLARDO: UN MILITANTE K

Adelantos : la verdad sobre el Juez Roberto Andrés Gallardo, un militante K.

La foto corresponde a un acto politico del ex convicto «Pitu» Salvatierr , Amado Boudou en el mes de Mayo. (Haga click sobre las imgenes para ampliar):

La nota Completa en la edición impresa de este jueves 7 de Julio

El FMI dice que la Argentina no contestó el informe de inflación

SANTANDER.- Pese a que ya pasaron tres meses desde que fue entregado en Buenos Aires, el Fondo Monetario Internacional aún no recibió «ninguna respuesta» del gobierno argentino al informe que elaboró el organismo sobre la elaboración de un nuevo índice nacional de inflación para el país, pedido por la administración Kirchner.

Así lo reconoció en esta ciudad el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Nicolás Eyzaguirre, quien considera a ese proceso clave para que la Argentina normalice su relación con el mundo. Sin embargo, no pareció tener muchas expectativas de obtener esa respuesta, por lo menos en breve. «Espero al menos que no archiven las recomendaciones sin evaluarlas», dijo.

Eyzaguirre participó ayer de la jornada de cierre del seminario para América latina que el Banco Santander organizó en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un ex palacio veraniego de la familia real española con espectacular vista al mar Cantábrico.

El economista chileno recordó que, aunque pretenda evitarlo, es posible que la Argentina se tope con el FMI al intentar cerrar su meneado acuerdo con el Club de París. «Lo usual es que el Club nos consulte tras recibir una oferta, pero no me corresponde decirlo en nombre de ellos. Lo que trato de explicar es el procedimiento», se atajó.

Al analizar la situación actual de la economía argentina, recurrió a la imagen de una «sartén con el aceite hirviendo», avalando la teoría de un posible recalentamiento sobre la que advirtió recientemente el semanario inglés The Economist. Y aconsejó que el país debería abrevar en su experiencia de la Belle Epoque para evitar caer en la tentación de repetirla.

El consejo del encargado del Fondo para la región fue suscripto aquí por varios de sus colegas economistas que tomaron parte de la última jornada del seminario. Eyzaguirre dio por concluida la polémica sobre si el cambio en la economía mundial es coyuntural o estructural, a favor de esta última postura.

Dijo que el mundo está ante un largo ciclo de materias primas con muy buenos precios porque el hecho de que China haya migrado de un modelo de crecimiento que privilegiaba su sector externo a otro que tiene el foco en su mercado interno hace que estemos frente a «una especie de segunda revolución industrial», pero con eje en las commodities .

Incluso, arriesgó que los tiempos del dólar barato se alargarán, tras comentar que recientemente había cerrado la revisión de la economía de Estados Unidos en los términos del artículo 4° y que ella le permitió concluir: «Esa economía va a seguir creciendo débilmente por años, en el orden del 2%, lo que obligará a mantener políticas monetarias laxas».

De allí que alertó que la «tentación» de los gobiernos de la región por mantener tasas de crecimiento elevadas será «alta», e hizo un llamado para ir confluyendo hacia políticas fiscales y monetarias con un sesgo anticíclico, para confluir hacia tasas de expansión compatibles con el potencial de desarrollo de cada economía.

Aprovechar la experiencia
Eyzaguirre advirtió sobre el riesgo de desperdiciar el ciclo, y citó como ejemplo el caso argentino y su desaprovechado boom de fines del siglo XIX y comienzos del XX, cuando el país se posicionó entre los más ricos del mundo, aunque sólo una especie de aristocracia tuvo la oportunidad de capturar esos beneficios.

«Deberían tener presente esa experiencia y no dejarse llevar por el facilismo de los altos precios de las commodities , porque está visto que crecimientos exacerbados no solucionan problemas estructurales como la desigualdad.»

En la misma línea, aunque desde otros puntos de vista, se habían pronunciado antes los economistas Ernesto Talvi (Ceres, Uruguay), Liliana Rojas Suárez (Perú) y el argentino Miguel Kiguel (EconViews), convocados con Eyzaguirre a examinar cómo se distribuye la renta y la financiación en la región, y las tendencias de cara al futuro.

Talvi había abierto la jornada explicando que el motor de la economía mundial se había trasvasado a los países emergentes, pero no del mismo modo en todos. De hecho, dijo que, entre los de la región, había dos bloques: uno en torno a México y otro en torno a Brasil (en el que ubicó a la Argentina), siendo ese último el más beneficiado.

Pero advirtió que se vienen «cuellos de botella», básicamente «por la escasez de mano de obra calificada y la alta incidencia de mano de obra no preparada», ya que en materia de calidad educativa «peleamos el descenso: hablo de gente que sabe leer y escribir, pero es funcionalmente analfabeta».

Rojas Suárez había advertido que, a diferencia de 2007 (la base con que superó sin mayores remezones la crisis de Lehman Brothers), la región se ha vuelto más vulnerable a un posible cambio en el clima financiero internacional.

Kiguel, por su parte y para alivio de Eyzaguirre, pronosticó que la Argentina va hacia un aterrizaje suave de su economía «por las inconsistencias y desbalances sectoriales, como el que muestra en el sector energético, que ha acumulado en los últimos años». Pero resaltó que no hay condiciones para repetir una crisis «en los términos tradicionales en los que el mundo espera de nosotros por nuestra historia de volatilidad».

DIXIT
«Está visto que crecimientos exacerbados no solucionan problemas estructurales como la desigualdad»
Nicolás Eyzaguirre
Director del FMI hemisferio occidental

Fuente: lanacion.com

Acribillan a balazos a custodio de supermercado que intentó frustrar robo en Adrogué

Un custodio de un supermercado de la localidad bonaerense de Adrogué, partido de Almirante Brown, fue asesinado de cuatro balazos al frustrar un asalto, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho ocurrió en la noche del lunes cuando tres ladrones intentaron asaltar el comercio ubicado en la esquina de las calles Pueyrredón y Capitán de Fragata Moyano, pero fueron interceptados por Luis Alberto Novillo.

El vigilador, al intentar frustrar el robo, recibió cuatro balazos y murió cuando era asistido en un centro asistencial de la zona.

Investiga lo ocurrido la comisaría primera de Adrogué, donde se instruyeron actuaciones por «homicidio en ocasión de robo», con intervención del fiscal Fernando Semisa, titular de la UFI 12 de los tribunales de Lomas de Zamora.

Fuente: Diario Hoy

DÍAZ PÉREZ INAUGURÓ LA FERIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA LANÚS 2011

El jefe comunal encabezó el acto de apertura de la muestra realizada en la Escuela Media 10 de Remedios de Escalada donde expusieron sus trabajos alumnos de varios establecimientos del distrito.

El Intendente Darío Díaz Pérez abrió la etapa distrital de la Feria de Ciencias y Tecnología 2011 cuyo objetivo es la exhibición de los proyectos desarrollados por alumnos de diferentes instituciones educativas de Lanús, los cuales serán seleccionados por un jurado compuesto por docentes para continuar compitiendo en una próxima instancia regional.
Luego del espectáculo brindado por jóvenes integrantes del Ballet Municipal, Díaz Pérez destacó la utilidad que tiene para la sociedad la labor llevada a cabo por los estudiantes. “Una vez más, quería estar presente para transmitirles que toda la comunidad tiene la mirada puesta en lo que hacen, como así también, que sus pensamientos e inquietudes son muy importantes para quienes hoy tenemos la responsabilidad de gobernar”, manifestó.
Al respecto, recalcó la propuesta efectuada por alumnos de los barrios Villa Jardín y 10 de Enero, quienes abordaron la problemática de la contaminación ambiental del Riachuelo. “El bienestar y la mejora de la calidad de vida de los vecinos también depende la participación de las nuevas generaciones en las cuestiones sociales, por lo cual, no me queda más que felicitarlos”, expresó.
Por su parte, la jefa Regional, Ana María Casadamón, remarcó el incremento de la asignación presupuestaria al área de ciencia y tecnología por parte del Estado Nacional. “Desde el 2003, estamos más cerca del modelo de país que queremos. Por eso, estoy segura que, así como los científicos argentinos hoy están regresando a nuestro país, en los próximos años, la escuela pública empezará a dar muchos profesionales calificados”, vaticinó.
Finalizada la presentación oficial, el jefe comunal recorrió cada uno de los stands de la feria donde conversó con los niños que elaboraron los proyectos que contemplaron la temática de los biocombustibles, la producción de soja, la electricidad y la sanidad ambiental, vegetal, animal y humana, entre otras.
Integraron la muestra las escuelas 72, Medalla Milagrosa, 452, 722, 710, 707, escuelas primarias 1, 3, 24, 25, 29, 31, 35, 48, 60, 67, 69, 72, EEM 8, ESB 4, escuelas medias Nº 3, 11, Cebas 49, 713/07, Jardines de Infantes 927, 930, 916, 941, 920, 908, escuelas de adultos 703, 701, 705, Técnica 8 y escuelas especiales 501 y 507.
En tanto, participaron de la jornada, el presidente del Consejo Escolar, Roberto Crovella, la Jefa Distrital, Marcela Cancela, el subsecretario de Comunicación y Gestión Pública, Néstor Nazabal, inspectores, directivos y profesores del área de Ciencias Sociales, entre otros.

Informe Nº 272
04/07/11

El incumplimiento de la Cuota Hilton reafirma el fracaso de la política ganadera

Por tercer año consecutivo la Argentina incumplió con las 28.000 toneladas anuales de cortes cárnicos de alto valor otorgados por la Unión Europea. En el sector ganadero se apunta a Guillermo Moreno como el máximo responsable de la situación. Por qué el país seguiría incumpliendo con la Hilton.
Si algo faltaba para terminar de confirmar que la política ganadera implementada por el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno fue un fracaso, era que se vuelva a incumplir en esta campaña la denominada Cuota Hilton 2010/11.

Y esto, que no era una novedad para los que entienden del tema, volvió a ocurrir dejando a la Argentina nuevamente muy mal parada frente a los principales compradores de carne bovina del mundo (los países que integran la Unión Europea).

Para intentar entender el fondo de la cuestión, La Política Online dialogó con diversos analistas, empresarios y dirigentes del sector agropecuario, quienes indicaron que la falta de previsibilidad está tornando inviable el negocio ganadero en el país.

Para el especialista Ignacio Iriarte, el incumplimiento argentino se debió básicamente a tres factores: la imposibilidad de los frigoríficos en hacer frente a los cupos dispuestos por la normativa; la crisis del sector; y el retraso en la reasignación de los cupos.

“Si la Argentina quisiera, podría exportar hasta un millón de toneladas de carne por año, pero desgraciadamente, en las condiciones actuales, no estamos en condiciones de aprovechar el crecimiento del consumo internacional”, explicó Iriarte.

En los últimos cuatro años la Argentina perdió 4 millones de cabezas (el equivalente a todo el stock de Uruguay). “Técnicamente el país no tiene saldo exportable, y estimo que tardaremos 12 años en recomponer lo que se perdió en 4”, agregó el analista.

Este es el tercer año que el país incumple con las 28 mil toneladas anuales otorgadas por los países de la UE-27 en el marco de la Cuota Hilton. En esta campaña –que finalizó el pasado 30 de junio- quedaron sin enviar alrededor de 2 mil toneladas (un 8 por ciento).

En este sentido, el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, dijo que “las nefastas políticas de este Gobierno perjudicaron a los productores que tuvieron que salir del negocio y no pueden volver, y a los trabajadores que perdieron sus puestos de trabajo”.

“Necesitamos un marco de confianza y reglas de juego claras para que los productores puedan volver a invertir, y que la ganadería vuelva a ocupar el lugar que tuvo en la Argentina, y el que podría tener en un mundo ávido por alimentos”, afirmó Biolcati.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura de Diputados, Juan Casañas, dijo que “es una vergüenza que la Argentina haya perdido el lugar que tenía como número uno y que hoy sea reemplazado ampliamente por Brasil y Uruguay”.

“La defensa de la mesa de los argentinos es otra gran mentira de este Gobierno que nos engañó con este discurso”, añadió el diputado nacional por el Radicalismo y candidato a gobernador en la provincia de Tucumán.

En tanto que para el diputado del PRO, Christian Gribaudo, “esta situación es el resultado directo de las políticas equivocadas de un funcionario conflictivo como Guillermo Moreno”.

“Se perdió mucho dinero y seguirá pasando lo mismo; incumplir con la Cuota Hilton es una hipoteca a nuestro prestigio como exportadores de cortes”, culminó Gribaudo.

El trasfondo del incumplimiento

El cupo Hilton 2010/11, que comenzó a regir el 1 de julio de 2010, recién fue asignado por el Gobierno nacional a comienzos de septiembre del año pasado. Este atraso, según las fuentes consultadas, terminó por provocar el nuevo incumplimiento de la cuota.

Además, muchos consorcios exportadores no pudieron cumplir con los envíos porque Moreno les exigió que comercialicen una tonelada de media res a precio “popular” por cada dos toneladas de cuota autorizada. Casi nadie pudo cumplir este requisito.

Las exportaciones de cortes Hilton durante el ciclo anterior (julio de 2009 a junio de 2010) fueron de apenas 12.865 toneladas, una cifra que representó apenas un 46% de la cuota de 28 mil toneladas anuales.

Por otra parte, en los primeros cinco meses de 2011 las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos y menudencias –según el Senasa– fue de 48.611 y 46.177 toneladas respectivamente. En el mismo período de 2010 las ventas de ambos productos fueron de 66.768 y 51.091 toneladas respectivamente.

Los incumplimientos futuros

Pero lo más grave no es lo que ya pasó, sino el crítico panorama que prevén algunos especialistas del sector de cara al futuro debido a la fenomenal caída del stock ganadero en los últimos años.

Es que, al parecer, durante los próximos ciclos comerciales, la Argentina también se vería obligada a incumplir la Hilton dado que para enviar las 28 mil toneladas se necesita una cierta cantidad de novillos pesados que hoy día el mercado local no ofrece.

“Si no implementan estímulos reales a la producción ganadera, el panorama de oferta difícilmente cambie”, advirtió el analista ganadero Horacio Ávila.
Fuente: lapoliticaonline.com

Caso Bulacio: Argentina reconoce responsabilidad y «lo político» de buscar «solución amistosa»

La Argentina reconoció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su «responsabilidad» por la muerte del joven Walter Bulacio, en 1991 en el contexto de un recital de Los Redonditos de Ricota, por «razones de estricto contenido político» y por orden del presidente interino Eduardo Duhalde de llegar a una «Solución Amistosa».

Así se desprende de una notificación oficial girada por el Ministerio de Justicia a la jueza del tribunal oral número 29, María Cristina Delucca Giacobini, quien presidirá el debate en el que será enjuiciado por «privación ilegal de la libertad» el ex policía Miguel Ángel Espósito.

Según documentación, el 25 de febrero pasado el Tribunal Oral pidió al Ministerio de Justicia una copia de la defensa que hizo el Estado Argentino ante la CIDH ante la demanda de la familia de Walter Bulacio.

Mediante una nota firmada por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Hipólito Alen, el tribunal recibió ese escrito de defensa, pero con la aclaración de que «el tenor y contenido de la contestación de demanda» se correspondía con «la postura sostenida en la decisión que primó en un primer momento».

La aclaración se refiere a que durante el gobierno de Fernando De la Rúa, el Estado Argentino decidió «litigar el caso ante la Corte Internacional de Derechos Humanos», es decir ejerció su defensa, rechazó las imputaciones de torturas aplicadas al joven ricotero y pidió que se rechazara la demanda.

Pero tras la caída de la Alianza, «atento a razones de estricto contenido político, el entonces presidente de la Nación, por decreto 161/03 ordenó a la Procuración del Tesoro de la Nación llegar a un Acuerdo de Solución Amistosa en el caso», explica la nota del Ministerio de Justicia al tribunal.

La misiva, de poco más de una carilla de extensión, recuerda que a raíz de esa orden de Duhalde y pese a que la Argentina tenía en marcha su defensa ante el tribunal internacional, el 26 de febrero de 2003 se firmó el acuerdo «en el que el Estado reconocía su responsabilidad internacional en este caso».

De tal modo, la Argentina reconoció ante un tribunal internacional haber violado los derechos humanos de Walter Bulacio, cuando en los tribunales locales faltaban todavía ocho años para que la causa llegara a juicio oral, ya que la fecha prevista para el debate inicialmente era el 3 de agosto próximo, aunque ahora está demorada por un planteo de recusación contra los jueces.

Fuente: Diario Hoy

Asaltan a una mujer y sus tres hijos en un country

Una mujer y sus tres hijos fueron asaltados en su casa del country El Nacional Club de Campo, en el partido de General Rodríguez, por dos delincuentes encapuchados, que les robaron dinero, joyas, ropa y electrodomésticos.

Los ladrones -que estuvieron cerca de una hora en la casa- ingresaron al predio por una abertura que hicieron en el alambrado perimetral y huyeron sin ser advertidos por los vigiladores ni detectados por los equipos de seguridad, informó personal de la comisaría 1ª de General Rodríguez. Durante el robo, uno de los maleantes le apuntó con su arma de fuego en la cabeza a uno de los hijos de la dueña de casa, para que les entregaran dinero.

El asalto ocurrió cerca de la una de la madrugada de ayer, cuando Marisa Cohen, una comerciante de 49 años, se encontraba con sus hijos de 13, 15 y 17 años -dos de ellos no se llegaron a despertar- esperando a su marido del trabajo. El hombre regresó minutos después de la huida de los delincuentes y encontró a su mujer y a su hijo maniatados en una habitación.

Fuente: La Razón

Lo detienen tras tener una rehén durante dos horas

Un joven de 19 años a quien la policía lo buscaba por un homicidio ocurrido hace 15 días mantuvo ayer de rehén a una mujer en su casa de Ciudad Evita durante dos horas. Todo terminó cuando el grupo Halcón entró al lugar y lo detuvo.

“A las 17, la policía interceptó a Nicolás Ramón González junto a dos amigos en la calle. Cuando lo quisieron detener se generó un tiroteo. González logró escapar herido de un tiro en una pierna. Sus cómplices (son menores) fueron apresados”, informó una fuente policial.

González corrió 30 metros y se metió en una casa de calle 302 y 315. Allí tomó de rehén a una mujer de 40 años que estaba sola. Desde allí el joven habló con un canal de noticias. “Soy un pibito de 17 años que tengo tres rehenes. Yo voy a salir pero tienen que entrar las cámaras y el fiscal, sino se pudre todo. Estoy armado”, amenazó.

A las 19 entró el grupo Halcón de la Bonaerense y logró apresar al hombre, que tiene peligrosos antecedentes penales. Algunas versiones decían ayer que el detenido también estuvo involucrado en el crimen del ingeniero Ricardo Barrenechea, ocurrido en 2008 en San Isidro. Pero la Policía indicó que no les constaba que esa información sea cierta.

Fuente: LA Razón

Pegasus avanzaría sobre una alimentaria en Cuyo

El Grupo Pegasus ahora avanza sobre una conocida compañía alimentaria de la región de Cuyo. Grupo Pegasus, liderado por Mario Quintana, es dueño de las cadenas Farmacity, Freddo y Aroma. También el Tortugas Mall. Y la inmobiliaria Rucán.

El Grupo Pegasus se ha extendido en su abanico de inversiones hacia los agronegocios (comenzó con Pampa Cheese, en sociedad con la familia Braun y Gustavo Lopetegui, CEO de Lan; contrató a Alejandro Dowling, con experiencia agropecuaria y prometieron comprar tierras), ahora analizando la adquisición de una conocida compañía alimenticia de la región de Cuyo.

Fuentes del sector afirman que el acuerdo estaría avanzado y que el Pegasus tomaría control de la empresa en los próximos meses.

También es socio de Banco Galicia en las operaciones de la filial de la ex AIG Argentina (Compañía Financiera Argentina, Cobranzas y Servicios, y AIG Universal Processing Center).
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).

Condenado a 36 años por cinco violaciones

Un hombre de 30 años fue condenado a 36 años de cárcel por asaltar a dos mujeres y abusar sexualmente de otras cinco en un descampado ubicado entre dos ramales de la autopista Panamericana. Los ataques ocurrieron entre enero y junio de 2009, siempre en el mismo lugar y por la mañana. Los investigadores del caso habían bautizado al sospechoso como “El loco de la bicicleta”, ya que siempre huía del descampado en una bicicleta de un modelo diferente.

El Tribunal Oral VI de San Martín condenó a Daniel Horacio Ruiz a una pena de 36 años por dos robos agravados por uso de arma (un cuchillo) y otros cinco raptos y abusos sexuales con acceso carnal agravado por uso de arma. La fiscal Patricia Kaplis había pedido una pena de 45 años para Ruiz, detenido y con prisión preventiva desde el 3 de julio de 2009.

El lugar que Ruiz eligió para asaltar y abusar de siete mujeres de entre 17 y 30 años fue bautizado hace tiempo como “El Pozo” o “La Hoya” por la gente de la zona. Es un descampado con algunos árboles desparramados, que ocupa el terreno intermedio entre los ramales de Panamericana que van a Tigre y Pilar.

Ruiz fue condenado justo cuando se cumplían dos años de su detención. Seis de sus víctimas lo identificaron en rondas de reconocimiento, mientras que en el caso restante lo perjudicó un rastro de ADN.

Fuente: La Razón

Brasil prepara nuevas medidas para frenar el real

Declaraciones tanto del ministro de Hacienda, Guido Mantega, como del presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, apuntan a que el gobierno de Dilma Rousseff intervendrá nuevamente en el mercado para intentar desvalorizar el real.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, anunció que implementará nuevas medidas para detener la caída del dólar ante el real.

Atrás quedaron aquellos días de 1999, de maxidesvalorización del real.

El dólar subió en especial en 2002, cuando el arribo de Luiz Inácio Lula da Silva al poder provocó una gran cantidad de rumores negativos acerca del futuro de la economía brasileña.

En enero/febrero de 2002 la paridad llegó a US$ = R$ 4, pero en octubre ya estaba en R$ 3,95 y el dólar no ha dejado de caer ante el real, con una excepción: en 2008, cuando explotó la crisis financiera global y el dólar regresó a R$ 2,51 (08/12/2008).

Pero ahora cotiza a R$ 1,55, una caída del dólar de 38% ante el real.

De acuerdo a Silvio Campos Neto, analista de la consultora Tendências, consultado por Miriam Leitao, del diario O Globo, en lo que va de 2011, el real creció 6,13% ante el dólar estadounidense.

En ese contexto, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, afirmó en Londres, Reino Unido, que existe preocupación en Brasil por la valorización del real y hay nuevas medidas a aplicar, aunque aclaró que no corresponde anticipar sus contenidos.

A la vez, el diario londinense Financial Times publicó una entrevista a Mantega, texto en el que el ministro afirma que la «guerra cambiaria, realmente no acabó» y que el G-20 se encuentra muy lejos de un acuerdo sobre nuevas directivas para el gerenciamiento del tipo de cambio.

Mantega participó de un evento del BTG Pactual (banco de inversión Nº1 de Brasil, resultado de la fusión, en 2009, de UBS Pactual y BTG Investments).

En 2010, Mantega duplicó el impuesto a las inversiones extranjeras y realizó abultadas compras de dólares para debilitar la divisa brasileña.

Para Mantega, la valorización del real es consecuencia de la estrategia monetaria de los países desarrollados. «El QE2 (el plan de inyección de dinero en USA para superar la recesión) acabó pero todavía existe expansión monetaria», sostuvo el brasileño.

Según él, el tipo de cambio es una preocupación para el gobierno de Dilma Rousseff: «Todo el tiempo estamos planificando medidas, que no puedo anticiparles», explicó en un seminario en el que no se permitió el ingreso de periodistas.

Para él, Brasil sigue en crecimiento sustentable, sin sobrecalentamiento («estamos creciendo entre 4,5% y 5% anual»), mercado de consumo sólido, inversiones crecientes y resultados positivos en el mercado de trabajo (en Brasil muchos no están de acuerdo con la descripción del ministro. Se habla de burbuja inmobiliaria y hay mucha preocupación con la depreciación de las acciones de Petrobras).

«El déficit fiscal de Brasil en 2011 será menor al de la mayoría de los países», se defendió Mantega.

«Y la inflación se está desacelerando», agregó.

Preguntado acerca de si esa desaceleración es suficiente como para impedir nuevos incrementos en la tasa de interés, la respuesta fue: «El Banco Central hará lo que fuese necesario para mantener la inflación bajo control».

¿Y qué dice el Banco Central de Brasil?

Su titular, Alexandre Tombini, sugestivamente advirtió que las empresas, en especial las no financieras, deben tomar sus recaudos ante la evolución cambiaria.

Él recordó que la paridad cambiaria en Brasil es flotante, y no siempre el dólar caerá ante el real.

«Es importante que el sector privado se encuentre atento a la cuestión del ‘hedge'», dijo Tombini.

En los últimos 6 días, recordó la agencia Reuters, la moneda estadounidense retrocedió 3,18% ante el real, llegando a su menor valor desde el 18/01/1999, R$ 1,553.

Según Tombini, hay un menor flujo de dólares gracias a las medidas que implementó hace tiempo el gobierno de Dilma Rousseff, apuntando a una menor inestabilidad cambiaria.

Tombini advirtió en una audiencia con la Comisión de Asuntos Económicos del Senado: «Alertamos siempre al sector privado no financiero a estar atento para protegerse».

Tombini recordó que varias empresas brasileñas sufrieron problemas de caja en 2009 cuando el real cayó frente al dólar por la crisis internacional -después de un largo período de valorización- a causa de las deudas contraídas en la divisa estadounidense.

El analista del banco WestLB en Brasil, Roberto Padovani, dijo al diario uruguayo El País que no está claro cuáles serán las nuevas medidas, pero cualquiera de ellas «van a demostrar que el gobierno no renunció a cambiar el estado de ánimo local».

En un artículo que Padovani escribió junto al economista Christopher Garman, señaló que «el miedo de tomar medidas más drásticas de control de capitales ante un entorno externo incierto pudo haber convencido al gobierno a aceptar, de manera temporal, un cambio más apreciado».

Sin embargo «la tesis de que lo peor ha pasado ha ido ganando adeptos y la sensación de urgencia en la lucha contra la inflación se ha reducido».

Para frenar a Ritondo en la Nacional Rock cortaron la transmisión


Muy probablemente Daniel Tognetti, Florencia Halfon-Laksman y Adrián Pallares subestimaron a Cristian Ritondo cuando lo desafiaron a debatir. Ritondo aceptó y los destrozó.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). En la FM 93.7 transcurre NacionalRock, una frecuencia de la llamada «radio pública».

La 2da. mañana se encuentra a cargo de Daniel Tognetti, a quien secundan Florencia Halfon-Laksman y Adrián Pallares.

Podría afirmarse que es un programa de militancia kirchnerista antes que de periodismo convencional.

Los 3 (Tognetti, Halfon-Laksman y Pallares) se encuentran identificados con el Frente para la Victoria, Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Tognetti conduce el programa de TV Duro de Domar.

Halfon-Laksman trabajó en el ex diario Crítica de la Argentina y ahora en Tiempo Argentino.

Pallares se hizo conocido como panelista de Los Profesionales de Siempre (Viviana Canosa).

Ellos desafiaron al legislador porteño Cristian Ritondo (peronista del PRO) a debatir y lo peor que les pudo suceder es que Ritondo aceptó.

Para comprender la situación:

> Ritondo es el candidato que el PRO tiene para los debates más duros,

> Ritondo conoce en profundidad la Ciudad,

> Ritondo, como jefe del bloque PRO en la Legislatura, tiene gimnasia suficiente como para pararse en el barro sin resbalarse (mucho).

Ninguno de los militantes conoce la problemática de la Ciudad y carecen del conocimiento suficiente para soportar un debate.

Por suerte todo ocurrió en la FM de Radio Nacional porque, si algo semejante hubiese sucedido, por ejemplo, en la TV pública, los 3 estarían por estas horas soportando insultos varios de parte de sus jefes en la estructura comunicacional del Frente para la Victoria.

Ritondo los confrontó en el tema de los subterráneos, Jorge Palacios, el hospital Pedro Borda, las tomas de colegio que realiza la izquierda, la Policía Metropolitana, el Indoamericano, etc.

La situación fue tal que Nacional cortó la transmisión en los últimos 15 minutos de programa. Cuando terminó el envío, a las 12:30 todo regresó a la normalidad del discurso único por FM.

Que la próxima vez los 3 militantes se metan con uno de su tamaño porque Ritondo, pareciera ser, les quedó grande.

Flotilla Gaza:Partido Comunista Francés condena actitud de Europa

París, 6 jul (PL) El Partido Comunista Francés (PCF) calificó hoy aquí de cobardía la actitud asumida por la Unión Europea (UE) de dar la espalda a la Flotilla de la Libertad, obstaculizada ahora en Atenas.

En un comunicado, el PCF señaló que al prohibir la continuidad de la travesía hacia Gaza de esa misión solidaria el Gobierno de Grecia aplica el mismo bloqueo ilegal mantenido allí por Israel hace cuatro años.

Subrayó que 1,5 millones de ciudadanos palestinos sobreviven en una prisión a cielo abierto.

Es precisamente ese bloqueo inhumano que la Flotilla tiene por objetivo romper simbólica y pacíficamente y es escandaloso que ninguno de los países de UE haya tenido el valor de reaccionar, indicó el texto. Para el PCF la Flotilla de la Libertad debió obtener el sostén y la protección de los países del viejo continente y de toda la comunidad internacional por tratarse de una iniciativa fraterna encaminada a mostrar dónde se ubica la legalidad, la legitimidad y la dignidad.

Al elegir apoyar la política israelí, Grecia, Francia y los gobiernos europeos mostraron la cobardía y el menosprecio del derecho, agregó el PCF.

Desde el viernes pasado el gobierno griego impide a la Flotilla continuar su rumbo a la franja de Gaza, bajo el pretexto de medidas de seguridad.

Ayer, el barco francés nombrado Dignité Al-Karama, que cuenta entre sus tripulantes al ex candidato a las presidenciales de 2007 por el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), Olivier Besancenot, rompió la vigilancia y prosiguió su camino a territorio palestino.

Desde el anuncio de la salida de la segunda Flotilla compuesta por una decena de embarcaciones con pacifistas de unos 22 países, Israel amenazó interrumpir el recorrido con el uso de la fuerza.

En mayo de 2010 la primera expedición humanitaria fue interceptada por el ejército hebreo, una acción en la que murieron nueve pacifistas del navío turco Mavi Marmara.

Firmaron un convenio para instalar más cámaras en las zonas comerciales

Lo rubricaron la Federación Económica de Buenos Aires y el Ministerio de Seguridad provincial. El objetivo es que los comerciantes que deseen sumar más instrumentos de seguridad a su zona de trabajo puedan acceder a comprarlos a través de las Cámaras de Comercio de cada municipio. “La firma se llevó a cabo para que en los lugares que necesitan de este emprendimiento la FEBA pueda peticionar para que se instalen. El monitoreo es muy efectivo para la prevención», señaló a Info Región el presidente de la Cámara de Comercio local y vicepresidente segundo de la FEBA, Alberto Kahale.

El Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) firmaron un acuerdo a partir del cual esta entidad, a través de las Cámaras de Comercio de cada municipio, podrá facilitar la compra de cámaras de seguridad para que los dueños de los negocios puedan reforzar la vigilancia en las zonas comerciales.

“La idea es que los comerciantes se contacten con la gente de la cámara de comercio que les corresponde y por medio de este convenio puedan adquirir las cámaras de seguridad a precios bajos. Estos artefactos, después, van a estar incluidos dentro del sistema de monitoreo de cada comuna», explicaron a Info Región desde la FEBA.

Según informaron, la iniciativa se llevará adelante en toda la Provincia siempre que los comerciantes deseen hacerlo. De esta manera, los particulares se sumarán al Plan de Seguridad Ciudadana que ya existe en cada distrito.

Si bien Plan de Seguridad Ciudadana contempla la instalación de cámaras en las zonas bancarias y centros comerciales, desde la FEBA indicaron que “aquel comerciante que considere que le falta vigilancia, por medio del convenio puede comprar la cámara y solicitar la instalación”.

En este sentido, especificaron que “el costo de la infraestructura y todo lo que tienen que ver con la cuestión de las redes ya estuvo a cargo del Ministerio de Seguridad”. De esta forma, “el comerciante se sumará a eso, y sumará seguridad para todo lo que es el área de su comercio”.

Si bien este convenio es reciente, Lomas de Zamora es uno de los distritos que ya contaba con este tipo de sistema de seguridad. Es por eso que el presidente de la Cámara de Comercio local y vicepresidente segundo de la FEBA, Alberto Kahale, sostuvo que con este acuerdo se va a “reproducir en otros municipios” lo que ya sucede en el lomense.

“Se firmó el convenio para que en los lugares que necesitan de este emprendimiento la FEBA pueda peticionar para que se pongan las cámaras, y tanto desde la Federación como desde el Ministerio se pusieron de acuerdo en ayudar a las comunas, porque es ahí donde hay que colocar las cámaras, como pasa acá en Lomas”, indicó.

En la misma línea, el hombre evaluó como “muy positiva” esta medida que podría llegar a extenderse en todo el territorio bonaerense ya que considera que es “eficiente”.

“Vamos a tratar que llegue a otros lugares, no es del todo fácil porque las cámaras tienen un precio no muy bajo, pero son efectivas para la prevención, ya han dado buenos resultados en municipios como Ezeiza, Tigre y el nuestro”, concluyó Kahale.

Fuente: InfoRegión

Fallecen casi 200 inmigrantes africanos en Sudán a causa de naufragio

El Centro de medios de Comunicación informó que 197 provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita.
El Centro de medios de Comunicación de Sudán informó este martes que cerca de 200 inmigrantes ilegales africanos fallecieron en un incendio de un barco que los transportaba hacia Arabia Saudita.
“Ciento noventa y siete provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita”, detalló la agencia de prensa del país africano.
Las fuentes precisan que tres personas, que iban en la embarcación proveniente del Mar Rojo, fueron rescatadas con vida.
El cable emitido refiere que las causas del siniestro son desconocidas, aunque señala que la barcaza se hundió luego de cuatro horas de navegación.
Según algunos medios, no está claro aún el lugar preciso desde el que la barcaza inició la travesía.
Al parecer los inmigrantes procedían de varios países vecinos de Sudán.
Con el referendo que celebró Sudán del Sur para convertirse en el 53º Estado de África y separarse de Jartum (capital de Sudán) empezaron a generarse problemas.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), cientos de miles de sudaneses que actualmente viven en el norte pero que son originarios del sur han empezado a desplazarse hacia el nuevo Estado, dando lugar a una emergencia en la que habrá que asistir a la población para su integración en la economía y sociedad de Sudán del Sur.
La Acnur sostiene que desde Jartum llegan todos los días barcos con unas 600 personas a bordo.
Se trata de naves en mal estado con una plataforma donde van todos hacinados, al aire libre, conviviendo y cocinando como pueden.
Esta agencia de la ONU calcula que llegan unas dos mil personas al día y que desde octubre pasado ha aumentado en 140 mil personas, sin contar los que siguen llegando a diario.
El gobierno de Sudán decidió poner fin a la misión de la Organización de las Naciones Unidas en ese país (Unmis, por su sigla en inglés) el pasado 9 de julio, cuando se realizó la proclamación oficial de la separación de Sudán del Sur.
Desde marzo de 2005, la ONU desplegó en el país africano unos 10 mil efectivos cascos azules y cerca de un millón de funcionarios civiles, tras el acuerdo de paz que puso fin a dos décadas del conflicto civil entre el norte (musulmán) y el sur (de mayoría cristiana y animista).
El pasado 27 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó su mandato hasta el 9 de julio, coincidiendo con la fecha de proclamación de Sudán del Sur, que en enero votó mayoritariamente en favor de la secesión.
Esta división comportará que el país más grande de África deje de ser tal. El nuevo Sudán del Sur cuenta con unos 9 millones de habitantes, la mayoría fieles a la religión animista y que, a diferencia de Sudán del Norte, también acoge a cristianos.
En los últimos 60 años Sudán ha sufrido dos guerras, la primera de 1955 a 1972 y la segunda de 1983 a 2005, cuyos saldos de víctimas mortales superaron los 2,5 millones.
En el segundo enfrentamiento, los sectores en conflicto firmaron el Acuerdo Integral de Paz, que estableció la celebración de un referendo de autodeterminación el pasado 9 de enero de 2011.
Fuente/Telesur

Cenizas: sigue el alerta en Villa La Angostura

El Comando de Emergencia advirtió a la población de esas zona por una nueva erupción del volcán chileno Puyehue. Equipos técnicos de las Naciones Unidas recorrerán los lugares más afectados y harán una evaluación para determinar la magintud del desastre.

Villa La Angostura fue de las zonas más afectadas por las precipitaciones de cenizas. Sin embargo, aunque el grueso de ese fenómeno ya habría pasado, aún rige un alerta por una nueva erupción del volcán chileno Puyehue.

«Se espera tiempo inestable con precipitaciones de cenizas muy fina, que es parte del material periférico de la pluma», indica el comunicado del Comando de Emergencia de Villa La Angostura.

Se remarcó además que rige el alerta roja por la presencia de desechos volcánicos y las autoridades locales reiteraron a los pobladores la necesidad de utilizar barbijos y antiparras para prevenir problemas respiratorios o diferentes contagios.

Se aguarda para hoy la visita de equipos técnicos de las Naciones Unidas, que evaluarán la situación en Villa La Angostura para determinar la magnitud del desastre.

Fuente: El Argentino

Fiscales de Nueva York se reunirán con abogados de Strauss-Kahn

Fiscales de Nueva York se reunirán con los abogados del francés Dominique Strauss-Kahn el miércoles para discutir sobre el proceso en su contra por agresión sexual, que tras haberle costado el puesto de jefe del FMI se ha debilitado por inconsistencias de la acusadora, afirmó CNN.

Ni los fiscales ni los abogados pudieron ser ubicados hasta el momento para comentar la versión de la cadena CNN, que citó una fuente cercana al caso.

El diario The New York Times también informó de un encuentro entre ambas partes, y citó a un alto funcionario de la ley estadounidense, que afirmó que no se espera que los fiscales decidan este jueves si se deja de lado el caso.

Expertos y la prensa local afirmaron el martes que la justicia estadounidense va a abandonar en los próximos días todas o una buena parte de sus acusaciones contra Strauss-Kahn, inculpado de intento de violación de una limpiadora de hotel.

La aparición de contradicciones en el testimonio de la empleada de hotel que acusa a Strauss-Kahn de haberla querido violar el 14 de mayo vuelve muy difícil que un jurado pueda pronunciarse en forma unánime contra él.

Fuente: AFP

Prohíben la oferta sexual en los medios

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer la firma de un decreto que prohíbe a los medios hacer publicidad de oferta sexual, una medida que busca combatir las redes de trata de personas.

El decreto, dijo Fernández al anunciarlo, es “un gigantesco paso en la lucha contra la trata de personas”, pues la oferta sexual publicitada, fundamentalmente en los periódicos, “es una profunda discriminación hacia la condición de la mujer como tal”.

La mandataria señaló que la medida es un paso “contra la doble moral y la hipocresía” de medios de comunicación que informan sobre el flagelo de las redes de trata de personas y, al mismo tiempo, publican “la oferta sexual que le deja pingües ganancias a las empresas periodísticas que hacen este tipo de cosas”.

“No se puede en las primeras páginas de los periódicos exigir al Gobierno que luche contra la trata de personas y luego, en las páginas comerciales, poner los avisos donde se vehiculiza la más formidable y vergonzante humillación a la condición femenina”, sostuvo Fernández.

La gobernante destacó que desde la aprobación de la ley contra la trata de personas, en abril de 2008, se han rescatado 2.221 personas que estaban atrapadas en redes de ese tipo.

El decreto, además de prohibir la publicación de avisos de oferta sexual, crea una oficina de control bajo la órbita del Ministerio de Justicia.

“Esto no es para nada una condena a las mujeres que son objeto de ese comercio. Es una condena a los medios y a los que instrumentan este tipo de cosas, sea a través de la explotación directa o a través de la propagandización de esa explotación a través de los medios de comunicación social”, aclaró Fernández.

Este decreto, añadió, es “un testimonio más de esta voluntad que tenemos en la lucha contra la trata de personas”, concluyó.

Reclaman protección y asistencia por el 911
La necesidad de un refugio local para asistir a mujeres víctimas de trata fue la principal demanda que quedó planteada en el marco del tercer encuentro de la flamante Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas, que se reunió ayer encabezada por la titular de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad, Silvia La Ruffa.

Del encuentro, realizado a instancias del ministerio de Seguridad, participaron la concejal Jacinta Tritten, representando el Concejo Deliberante de La Plata, Ana Clara Vazquez, de la Subsecretaría de la Niñez, Juan Martín Ramos Padilla y Gabriela Wahnom, de la secretaría de Derechos Humanos; Eleonora Weiganst y Marcela Piccioni, de la Procuración, la diputada Fernanda Antonjovic y Edda Acuña por el senado; Silvia Rodríguez de la dirección de género del Ministerio de Desarrollo Social y Julieta Ivana Cau del Consejo Provincial por la Mujer.

NECESIDADES. “Queremos que haya más refugios en la Provincia de Buenos Aires”, aseguró La Ruffa, quien durante el encuentro también anunció la creación reciente de una nueva área dispuesta por Seguridad adentro de la Superintendencia de Delitos Complejos: la división especial de prevención y erradicación de la Trata de Personas, con anclaje en Vicente Lopez, Quilmes y La Plata debido a la cantidad de denuncias allí recibidas. La Ruffa señaló que a futuro se pretende tener más delegaciones en el interior, en ciudades como Mar del Plata. Algunos presentes achacaron que el mayor problema de dicha dependencia es que no cuenta con efectivos mujeres. También se puso de relieve la necesidad de crear una área de operadores dentro del 911 para derivar las denuncias telefónicas de trata, que tenga contacto directo con las Fiscalías.
Además, se mencionó que en el último mes el Programa de Atención de Mujeres Víctimas de Violencia (AVM), que depende de la secretaría de DDHH bonaerense, recibió un récord de llamadas a raíz de una prueba piloto en el que se modificó el criterio de derivación de llamadas desde el 911. Por ello, recibieron 4 mil llamados, de un total de 10 mil recibidas en el 911, cuando en el primer cuatrimestre de 2010 habían recibido sólo 2042 llamados.

Abrirán un refugio en la capital bonaerense para mujeres víctimas
Si bien en la comisión provincial de Trata se desconoció el dato, Fernando Cartasegna, fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción en la temática en delitos conexos con la trata de personas Nro. 4, confirmó a Diagonales la apertura de un refugio local para mujeres víctimas de trata de personas.
Tal como indicó, el lugar en donde se emplazará el refugio pertenecía a una ex comunidad terapéutica de la ciudad. Las gestiones para su apertura las está realizando desde el Poder Ejecutivo, en conjunto con el Municipio.

«Estamos viendo cómo coordinar las acciones con las ONG para brindarles la contención adecuada», manifestó el fiscal.

El refugio será el cuarto del país en abrir sus puertas: según confirmó la Red Nacional Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Comercial de Niños, Niñas y adolescentes, los otros tres abrieron durante el 2010 en Tucumán, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires en 2010.

Actualmente, las víctimas de explotación sexual en la cuidad son derivadas a los refugios mujeres víctimas de violencia de género. Sin embargo, su permanencia en dichos albergues no es del todo adecuada ni bien recibida por las mujeres que ya están allí alojadas, debido a su condición ligada a la prostitución. Un refugio específico para la víctima de trata, en tanto, propone un acompañamiento psicológico luego del horror que se vivió, atendiendo a su contención.

Se estima que en el país hay 500 mil víctimas de trata, y 8 mil prostíbulos funcionan en la provincia.

Fuente: El Argentino