La presidenta Cristina Fernández anunció ayer la firma de un decreto que prohíbe a los medios hacer publicidad de oferta sexual, una medida que busca combatir las redes de trata de personas.
El decreto, dijo Fernández al anunciarlo, es “un gigantesco paso en la lucha contra la trata de personas”, pues la oferta sexual publicitada, fundamentalmente en los periódicos, “es una profunda discriminación hacia la condición de la mujer como tal”.
La mandataria señaló que la medida es un paso “contra la doble moral y la hipocresía” de medios de comunicación que informan sobre el flagelo de las redes de trata de personas y, al mismo tiempo, publican “la oferta sexual que le deja pingües ganancias a las empresas periodísticas que hacen este tipo de cosas”.
“No se puede en las primeras páginas de los periódicos exigir al Gobierno que luche contra la trata de personas y luego, en las páginas comerciales, poner los avisos donde se vehiculiza la más formidable y vergonzante humillación a la condición femenina”, sostuvo Fernández.
La gobernante destacó que desde la aprobación de la ley contra la trata de personas, en abril de 2008, se han rescatado 2.221 personas que estaban atrapadas en redes de ese tipo.
El decreto, además de prohibir la publicación de avisos de oferta sexual, crea una oficina de control bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
“Esto no es para nada una condena a las mujeres que son objeto de ese comercio. Es una condena a los medios y a los que instrumentan este tipo de cosas, sea a través de la explotación directa o a través de la propagandización de esa explotación a través de los medios de comunicación social”, aclaró Fernández.
Este decreto, añadió, es “un testimonio más de esta voluntad que tenemos en la lucha contra la trata de personas”, concluyó.
Reclaman protección y asistencia por el 911
La necesidad de un refugio local para asistir a mujeres víctimas de trata fue la principal demanda que quedó planteada en el marco del tercer encuentro de la flamante Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas, que se reunió ayer encabezada por la titular de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad, Silvia La Ruffa.
Del encuentro, realizado a instancias del ministerio de Seguridad, participaron la concejal Jacinta Tritten, representando el Concejo Deliberante de La Plata, Ana Clara Vazquez, de la Subsecretaría de la Niñez, Juan Martín Ramos Padilla y Gabriela Wahnom, de la secretaría de Derechos Humanos; Eleonora Weiganst y Marcela Piccioni, de la Procuración, la diputada Fernanda Antonjovic y Edda Acuña por el senado; Silvia Rodríguez de la dirección de género del Ministerio de Desarrollo Social y Julieta Ivana Cau del Consejo Provincial por la Mujer.
NECESIDADES. “Queremos que haya más refugios en la Provincia de Buenos Aires”, aseguró La Ruffa, quien durante el encuentro también anunció la creación reciente de una nueva área dispuesta por Seguridad adentro de la Superintendencia de Delitos Complejos: la división especial de prevención y erradicación de la Trata de Personas, con anclaje en Vicente Lopez, Quilmes y La Plata debido a la cantidad de denuncias allí recibidas. La Ruffa señaló que a futuro se pretende tener más delegaciones en el interior, en ciudades como Mar del Plata. Algunos presentes achacaron que el mayor problema de dicha dependencia es que no cuenta con efectivos mujeres. También se puso de relieve la necesidad de crear una área de operadores dentro del 911 para derivar las denuncias telefónicas de trata, que tenga contacto directo con las Fiscalías.
Además, se mencionó que en el último mes el Programa de Atención de Mujeres Víctimas de Violencia (AVM), que depende de la secretaría de DDHH bonaerense, recibió un récord de llamadas a raíz de una prueba piloto en el que se modificó el criterio de derivación de llamadas desde el 911. Por ello, recibieron 4 mil llamados, de un total de 10 mil recibidas en el 911, cuando en el primer cuatrimestre de 2010 habían recibido sólo 2042 llamados.
Abrirán un refugio en la capital bonaerense para mujeres víctimas
Si bien en la comisión provincial de Trata se desconoció el dato, Fernando Cartasegna, fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción en la temática en delitos conexos con la trata de personas Nro. 4, confirmó a Diagonales la apertura de un refugio local para mujeres víctimas de trata de personas.
Tal como indicó, el lugar en donde se emplazará el refugio pertenecía a una ex comunidad terapéutica de la ciudad. Las gestiones para su apertura las está realizando desde el Poder Ejecutivo, en conjunto con el Municipio.
«Estamos viendo cómo coordinar las acciones con las ONG para brindarles la contención adecuada», manifestó el fiscal.
El refugio será el cuarto del país en abrir sus puertas: según confirmó la Red Nacional Alto al Tráfico, la Trata y la Explotación Comercial de Niños, Niñas y adolescentes, los otros tres abrieron durante el 2010 en Tucumán, Córdoba y Ciudad de Buenos Aires en 2010.
Actualmente, las víctimas de explotación sexual en la cuidad son derivadas a los refugios mujeres víctimas de violencia de género. Sin embargo, su permanencia en dichos albergues no es del todo adecuada ni bien recibida por las mujeres que ya están allí alojadas, debido a su condición ligada a la prostitución. Un refugio específico para la víctima de trata, en tanto, propone un acompañamiento psicológico luego del horror que se vivió, atendiendo a su contención.
Se estima que en el país hay 500 mil víctimas de trata, y 8 mil prostíbulos funcionan en la provincia.
Fuente: El Argentino