Nueva bicicleteada porteña

Más de 1.500 personas participaron de la novena “Bicicleteada Porteña”, que organizó el Gobierno porteño para fomentar el uso de la bicicleta.

La actividad comenzó a las 10 con una entrada en calor en el Obelisco. Luego la gente recorrió unos 10 kilómetros, a lo largo de 9 de Julio, Avenida de Mayo, Rivadavia, Boedo, San Juan y retorno al Obelisco.

Hubo dos puntos de encuentro previo para el público: en Libertador y Sarmiento, y en Carlos Calvo y Virrey Liniers. Desde ahí partieron los grupos recorriendo las ciclovías de la Ciudad En la llegada hubo sorteos de bicicletas, zapatillas y ropa deportiva. La Bicicleteada Porteña se repite el tercer domingo de cada mes.

Fuente: Clarín

¿QUIEN ES MARTIN GRAS?

Martín Gras y Luis Duhalde

Martín Tomas Gras nació en Tucumán. Hijo de una familia patricia y conservadora y amiga de los militares que durante Ongania gobernaron la provincia. De hecho siempre contó con orgullo su entrevista con Jorge Rafael Videla, que estaba destinado en Tucumán. Allí el futuro dictador le recomendó la carrera militar, que durante toda su vida lo apasionó.

Comenzó su militancia en las Fuerza Armadas Revolucionarias –FAR-. Y luego pasa  a Montoneros. Se hace famoso x haber intervenido en el asesinato del Gral. Juan Carlos Sánchez, jefe del primer cuerpo del ejército en plena ciudad de Rosario.

Se casa con otra militante, la bella Susana Buscetto, que lo abandonaría luego en su exilio español, pero le dejaría dos hijos; Marcos y Mariana. Marcos trabaja en la Auditoria general de la ciudad de buenos aires y Mariana es la directora de la juventud de los Kirchner.

Buscetto lo abandonaría x romances varios y volvería a Buenos Aires con el triunfo de Menem, para trabajar con Claudia Bello y con su pareja hasta hace pocos años, Guillermo Oliveri, secretario de culto de Kirchner y de Cristina, y en ese entonces, mano derecha de la Bello. Paradojicamente, el hijo mayor de gras trabaja a las órdenes de Josefa Prada, esposa legal de Oliveri.

Gras, retorna a Buenos Aires años después, a instancias de su ex mujer y luego de liquidar sus propiedades y emprendimientos en España y de disolver su sociedad en un estudio de abogados con el presidente del Inaes y hombre de confianza de Alicia Kirchner, Patricio Griffin.

Comienza con un  cargo en el Comfer, nombrado x Menem y en el  mismo INaes, donde conserva su planta permanente como gerente hasta el dia de hoy. Salta al INAP y a la Secretaria de la Función Publica, cuando Claudia Bello asume esos cargos y se convierte en su principal espada en la gestión y las finanzas. Es su jefe de gabinete y vocal del directorio hasta casi el final del gobierno de Menen, cuando retorna junto con otros compañeros de andanzas al Inaes, ya en pareja con la doctora Ana Merino, asesora de Claudia Bello en asuntos gubernamentales y clínicos.

Allí, en Inaes, permanece durante el corto gobierno de De la Rua y con la llegada de su ex socio, Griffin, como presidente de la Institución, se convierte en persona de confianza de Alicia Kirchner y logra introducir a su hija bajo las alas de la cuñada de Cristina. La catapulta, sin militancia previa alguna, a directora de la juventud de Néstor y luego de CFK.

Tiene problemas “financieros” con Griffin y es nombrado x su ex jefe en el exilio, como subsecretario de DDHH de la nación. Su ex jefe: Eduardo Luis Duhalde.

Es resistido x algunos organismos (Abuelas x ejemplo y el Cels) x su conducta en los años de plomo y desembarca como asesor de Nilda Garre en defensa donde se pone al mando de la reforma educativa de las fuerzas armadas. Alli deja como subsecretario a un hombre de su confianza: Enrique Bellagio, empleado a su cargo en épocas de Claudia Bello.

Vuelve a DDHH tras el retiro de Garre del ministerio de defensa.

Los años de plomo

Cae en la Esma prisionero de la Armada y es colaborador desde el primer día de su ingreso. El mismo declara q desempeñaba tareas políticas  con el objeto de colaborar en la proyección política del almirante Massera.

Los testimonios de otros detenidos lo muestran como colaborador activo de sus carceleros y “marcador” de sus compañeros. Mote que lo persigue hasta el día de hoy en el ambiente de ex detenidos y entre familiares de desaparecidos,. Un viejo, conocido y respetado periodista marplatense del diario La Capital, da testimonio de esas versiones, acusándolo de haber entregado a toda su familia.

En el prólogo de alguno de sus libros, Verbitsky señala q “nunca se conocerá la verdadera historia de la ESMA hasta que Martin Gras, la cuente”.

Su hija Mariana usaba un rosario en su cuello, regalo del mismísimo Tigre Acosta.

Los que Gras denuncia como sus captores o torturadores, se convirtieron, en verdad en jefes durante su “cautiverio” y luego de el durante su estancia laboral, pago x la SIDE en Bolivia, tras su liberación, durante unos cuantos años, antes de instalarse en España.

Gras fue reclutado, tras ser liberado de la Esma, junto con Vicky Daleo y Gasparini, para trabajar, cobrando de la secretara de inteligencia del estado en Bolivia, a las ordenes del capitán Benazzi Berisso (agregado naval en Bolivia). Cobra de la side, hasta que se produce el cambio de conducción en las fuerzas armadas argentinas, y deja de ser financiado x la side, tras fuerte interna en las FFAA. Alli decide marchar a España, en vuelo desde Bolivia, que el mismo Benassi le consigue.

Durante su estancia en la Paz, su misión era la intercepción de exiliados o prófugos desde argentina a Bolivia. Termina asesorando con el tiempo al gobierno militar boliviano junto con sus otros compañeros de ruta.

Su cobertura x parte de la side, era una agencia de publicidad llamado El Alamo, y su nombre supuesto otorgado por los servicio de inteligencia del proceso era Jorge Reyes (ver tarjeta personal).

Convivio laboralmente con su eventual captor y torturador, al cual acuso después de muerto de haberlo sometido a tormentos reiterados. Las fotos de su estancia en Bolivia, compartiendo comidas y salidas familiares con el marino, demuestran todo lo contrario.

Operativo Vaca Narvaja

Gras fue el oficila montonero de masalta graduación viviendo en la Esma y se hace famoso x haber entregado en una falsa cita a su jefe Fernando Vaca Narvaaj, en una operación que Gras presenció, y q fracasó pues un vehículo de la armada se accidenta cuando debía cortar el paso de los jefes montoneros, Gras presenciaba el operativo desde un departamento cercano. Vaca Narvaja se llevaría un hermoso recuerdo: un balazo en su espalda. Pero pudo huir ante la falta de pericia de los conductores de la Marina.

La historia Oficial ¿por el ex PCI?. Pájaro Rojo

Durante más de 5 horas, el testigo que permaneció cautivo dos años en el centro clandestino de la ESMA explicó el funcionamiento del campo de concentración y de los objetivos políticos de Massera. Y aseguró haber visto secuestrados a Rodolfo Walsh, Alice Domon, Dagmar Hagelin y Norma Arrostito.

«En el año 1978, cuando estaba a punto de salir hacia Bolivia, un oficial entró a verme en mi celda. Traía en la mano un diario. En la tapa había una foto muy impresionante. En ese momento se estaba cayendo el gobierno del Sha, en Irán, y era una foto en la cual un oficial de la policía está tratando de defenderse mientras la gente le arranca el uniforme.

El oficial me preguntó si yo pensaba que eso podía ocurrir en Argentina. Yo le dije que no lo sabía porque esos son avatares históricos en cuanto a cómo sucede. Pero que si la pregunta era más general, no si lo iban a atacar en la calle por usar uniforme, sino si en algún momento iba a tener que rendir algún tipo de cuentas por lo que había hecho, yo pensaba que sí. Entonces él me preguntó si yo pensaba en algo parecido al juicio de Nüremberg. Le repetí lo mismo: Nüremberg, etc., son avatares históricos; yo no sé qué forma va a tener pero sí que va a haber una rendición de cuentas.

‘Pero si hubiera un juicio, ¿vos testimoniarías?’, me preguntó.

Le dije que sí. No por un excesivo valor de mi parte, sino porque era un oficial inteligente, me conocía y si le decía que no, no me iba a creer.

‘¿Y vos dirías que yo te torturo?’, insistió. ‘Usted tortura’, le dije.

‘Pero vos sabés que a mí no me gusta torturar’.

‘Es cierto’.

‘Sabes que cuando estoy de oficial de inteligencia de turno, muchas veces me encierro en el camarote; apago la luz, cierro la puerta y no contesto las llamadas para no tener que torturar’.

‘Es cierto, pero también es cierto que a veces te han encontrado y a veces has torturado’.

‘¿Pero vos dirías eso, que a mí no me gusta torturar?’.

‘Sí, lo diría, pero también diría que llegado el caso torturaste’.

‘Bueno, me parece bien porque entonces dirías la verdad’.»

El diálogo que antecede se produjo en el año 1978 en el Casino de Oficiales de la ESMA entre Martín Gras, quien estaba a punto de ser liberado luego de dos años secuestrado, y el oficial de Inteligencia Juan Carlos Rolón.

32 años después, los avatares de la historia lo pusieron cara a cara con los responsables del centro clandestino de la ESMA, en un juicio con todas las garantías del Estado de derecho. «Quiero decirle al oficial con el que tuve ese diálogo, que está presente en la sala, que he cumplido escrupulosamente con el compromiso que asumí con él en el año 1978», sostuvo el testigo mirando a los ojos al represor Rolón.

Martís Gras fue secuestrado por el grupo de tareas 3.3.2 de la ESMA el 14 de enero de 1977. Siguiendo el procedimiento habitual, los marinos lo llevaron inmediatamente a la sala de tortura. Allí lo recibió «un señor de unos 40 años, vestido elegantemente». Era Francis Whamond, jefe de detenidos del centro clandestino de detención. «Me explicó que seguramente yo había sido entrenado para resistir el dolor, pero que ellos contaban con tiempo y métodos ilimitados para obtener la información que querían», relató Gras. «Entonces –continuó- me preguntó qué iba a hacer, si iba a colaborar. Le dije que aceptaba el juego de la tortura. Me ataron a un camastro; fui torturado con picana por dos personas: Jorge ‘El Tigre’ Acosta y el teniente Miguel Benassi, alias ‘Manuel’ o ‘Turco Salomon'».

Según analizó Gras, la tortura era para la Armada «el arma estratégica de la guerra, ante un enemigo fantasmagórico, por lo tanto su uso era un privilegio de los oficiales de inteligencia más capacitados». Apenas entró al centro clandestino, pasó a ser el detenido 808. A todos los secuestrados les asignaban un número, que podía ir del 00 al 999. Gras contó que durante su cautiverio coincidió con otros dos secuestrados de número 808. «No sé si fui el primero o el segundo 808, lo que cambiaría de 3 mil a 4 mil el número de detenidos hasta ese momento», calculó.

Luego de las primeras semanas de tortura, su régimen de detención comenzó a cambiar gracias a su manejo del idioma inglés. «Un día me llevaron una nota periodística de un diario extranjero escrita en inglés, y me preguntaron si podía traducirlo», contó. A partir de allí, Gras, quien ya era profesor universitario, se convirtió en un trabajador esclavo en distintas tareas intelectuales: traducción y análisis de notas periodísticas, redacción de informes de prensa, tesis para la Escuela de Guerra y hasta un informe político sobre el conflicto del Canal de Beagle. A pesar de que las sesiones de picana se detuvieron, comenzó la tortura psicológica: «estuve dos años con grilletes, sujeto a un régimen aleatorio de alimentación. Todos los miércoles los detenidos sabían que podían ser ‘trasladados'», recordó Gras, en relación al método de exterminio de desaparecidos que consistía en arrojarlos vivos al mar desde aviones de las Fuerzas Armadas.

«En un primer momento los traslados eran vistos por los detenidos como algo beneficioso; pensábamos que los llevaban a algún lugar del sur, se creía que era una granja donde estaban los detenidos», relató. «Pero había una contradicción entre esa idea y la forma violenta con la que los detenidos eran sacados de su lugar de detención para los traslados», agregó. Y remató: «cuando un oficial reconoció que los únicos vivos eran los que estaban detenidos en la ESMA me desmayé, al pensar en todos los que habían sido llevado vivos».

Gras aportó otro dato importante para la causa. Contó que «las fotos que tomaban a los detenidos cuando ingresaban a la ESMA las sacaba personal del Batallón de Inteligencia 601, para que la marina no tuviera detenidos a espaldas del Ejército, y por lo tanto información que el Ejército no conociera». Además, declaró que todas las detenciones y operaciones de la represión estaban documentadas. «Las operaciones de la Armada eran orgánicas, se planificaban en el Salón Dorado de la ESMA», sostuvo, y agregó que «había copias microfilmadas en poder de Massera, Acosta y del Servicio de Informaciones Navales (SIN)».

A partir de ese dato, la fiscalía y los abogados querellantes solicitaron allanamientos de los domicilios de Acosta y Massera, pero el tribunal rechazó el planteo al considerar que no es un elemento nuevo en la causa, y que ese tipo de medidas deben tomarse durante la etapa de instrucción.

En otro tramo de su testimonio, Gras dijo que vio en la ESMA el cuerpo del periodista desaparecido Rodolfo Walsh. «Yo estaba en el sótano; me había llevado Pernía para conversar. Tenía un tapaojos, parecido a los que dan en el avión, que no me dejaba ver. Había un clima de tensión, como cuando se hacían procedimientos importantes. De repente comienzan gritos: ‘!Hay que desalojar!’, y aprovechando la distracción de los guardias me metí en el baño; me bajé los pantalones y esperé. Deduje que ya había pasado porque dejé de oír ruido, y salí. Cuando salgo escucho los gritos que decían ‘!qué hace este tipo acá!’, y me llevan hacia la escalera. Entonces oigo voces y tropiezo con gente que venía bajando por la escalera. Ahí veo pasar una camilla con Rodolfo Walsh desnudo de la cintura para arriba; vi que tenía impactos de bala en el pecho y lo llevaron hacia la enfermería. Después me llevaron a Capucha».

Gras contó que días después de ese episodio, encontró «diferentes carpetas con recortes periodísticos y hojas mecanografiadas, entre ellas la Carta a la Junta Militar y el cuento no publicado ‘Juan se iba por el río'». «Me convierto en parte del club de los pocos que pudimos ver el último cuento de Rodolfo, por lo menos del lado de acá», reflexionó. En opinión de Gras, «algún oficial de inteligencia lo debe tener como trofeo».

En «Juan se iba al río», de pronto se abre el Río de la Plata, se vacía y aparecen restos de barcos, seres fantásticos y este hombre, Juan, marcha a caballo y decide cruzar a caballo con el río retirado. El cuento termina cuando se mete y se desata la tormenta.

«Creo que estaba hablando de alguna manera de todos nosotros», interpretó. Cuando tiempo después se encontró con Lilia Ferreyra, la compañera de Walsh, ella le contó que le había preguntado a Rodolfo si Juan finalmente llegaba al otro lado. «La pregunta importante –le dijo él, y recordó Gras– es que se anima a cruzar.»

El testigo aseguró también haber visto en el centro clandestino de la ESMA a la monja francesa desaparecida Alice Domon y a la joven sueca Dagmar Hagelin. Según pudo saber por comentarios durante su cautiverio, a Hagelin la asesinaron porque había visto a muchos represores dentro del centro clandestino, a pesar de que su padre había conseguido que el mismo Videla intercediera en el caso de su hija.

También habló de Norma Arrostito, líder montonera secuestrada en la ESMA. «Era la pieza más preciada del grupo de tareas. Ella había aceptado que iba a morir y estaba en paz con ella misma. Eso le daba la admiración y el respeto de todos. Tenía una relación muy especial con (el director de la ESMA, Jacinto) Chamorro, a quien ella le pidió que no la entregaran a Campo de Mayo (donde se hallaba un centro clandestino del Ejército). Chamorro se lo prometió», relató Gras.

Con respecto al motivo de su supervivencia en el centro clandestino y su posterior liberación, Gras lo relacionó con el objetivo político de Massera. «Hubo un cambio de lógica del campo de concentración: al principio era un campo de exterminio; después hubo otras necesidades. Entonces pasó a ser un campo de exterminio y trabajo forzado. Esto permitió a un grupo de detenidos prolongar su vida», explicó. Fue así que «se formó un grupo de prisioneros funcionales, que trabajaban en Pecera, que era como la redacción de un diario, donde se procesaba información de prensa, al que Acosta auspiciaba y nombró como ‘proceso de recuperación'» de detenidos.

Sin embargo, Gras argumentó que su liberación no se debe a una sola causa. «Por un lado, ser del grupo que trabajaba en Pecera me permitió interactuar con un grupo reducido de oficiales de inteligencia; creo que a ellos les resultaba más difícil matar a una persona con la que habían hablado más de un año», sostuvo. «Por otro lado, estaba la idea de absoluta impunidad: una situación como esta (en referencia al juicio por los crímenes de la ESMA) era inconcebible. Y además eran presos de su propia mentira sobre el proceso de recuperación de detenidos», agregó.

Martín Gras fue liberado a mediados de 1978 en La Paz, Bolivia, con documentación que le proporcionó la Marina. El miércoles 18 de agosto de 2010 fue su turno para testimoniar acerca de los crímenes contra la humanidad que se cometieron en la ESMA.

Actualmente, Martín Gras se desempeña como secretario ejecutivo del Plan Nacional de Derechos Humanos que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, como parte de las políticas públicas en la materia.

Juan Salinas.

Se esperan lluvias y una máxima de 14°

La jornada de hoy se presentará nublada y con probables tormentas hacia la noche. La mínima pronosticada es de 10º. El mal tiempo se prolongará hasta mañana.

Mañana se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y chaparrones, mejorando hacia la tarde o noche, vientos moderados del sector este, una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima de 13, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para el miércoles, en tanto, el organismo meteorológico anticipa nubosidad variable, vientos leves del sector este rotando al sur y temperaturas estimadas en 5 grados de mínima y 13 de máxima.

El jueves el cielo estará algo nublado, con vientos leves del sector sur y marcas térmicas que oscilarán entre 4 y 14 grados.

Fuente: Diario Hoy

«Señora Presidente, agradecemos su presencia pero no es suficiente»

El titular de la mutual judía, Guillermo Borger, volvió a reclamar «justicia de inmediato», al encabezar el 17º aniversario del atentado. Cristina Kirchner se hizo presente junto a parte del gabinete. «Este acto es un atentado al olvido», afirmó. El juez Rafecas dijo que atentado fue un crimen de lesa humanidad.
El titular dela AMIA, Guillermo Borger, renovó hoy el reclamo a las autoridades nacionales para que se juzgue a los responsables del atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994.

«La Corte Suprema emitió un histórico fallo, el 27 de mayo de 2009, ya hace más de dos años, ordenando que Carlos Telleldin fuera juzgado nuevamente validando gran cantidad de pruebas, una causa plagada de irregularidades. Sin embargo, a más de dos años del fallo, nada de eso tenemos. Ni un solo imputado nuevo, ni una sola pista nueva, ni una sola prueba nueva», señaló Borger durante su discurso.

Asimismo, criticó la presencia de Ahmad Vahidi, sindicado como el autor intelectual del atentado, en Bolivia.

«La visita oficial de Ahmad Vahidi a pocos kilómetros de Amia, a pesar del pedido de captura vigente con circular roja de alerta máxima emitido por Interpol a pedido del presidente Kirchner y ratificado contundentemente tres años consecutivos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea general de naciones unidas y con nuestra presencia en el recinto. Este fugitivo de la justicia argentina, sospechado como autor intelectual “paseando” oficialmente por el mundo con la paradójica figura de inmunidad diplomática, es una provocación, una incoherencia que llevaremos a todos los organismos internacionales», señaló.

«El numero 18 en hebreo significa vida es el momento de decir basta de muerte, este acto es un atentado al olvido. Para llegar a justicia necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta de la Nación, agradecemos su presencia pero no es suficiente, Necesitamos justicia de inmediato», exigió el dirigente judío.

Fuente: infobae

La Feria del Libro infantil rinde homenaje a la eterna María Elena

Comienza la segunda semana de la Feria en el Centro de Exposiciones porteño en el que se espera una masiva concurrencia de público debido al inicio de las vacaciones de invierno. Leerán textos de María Elena Walsh.

Con un homenaje central a la narradora, poeta y compositora María Elena Walsh, fallecida en enero de este año, la Feria del Libro Infantil de Buenos Aires continúa sorprendiendo, como desde el primer día, por la cantidad de actividades que ofrece.

La presencia de María Elena Walsh ha sido una prioridad para los organizadores, por todo lo que ella dio a los niños. La sala principal lleva su nombre y hay ciclos de talleres que se llaman Osías y Gulubú, dos de sus creaciones más recordadas.

Fuente: El Argentino

Crean línea telefónica para denunciar trata

El Gobierno nacional asignó el número telefónico 145 a la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, para atender las denuncias de los ciudadanos afectados por ese delito, según publicó hoy el Boletín Oficial.

Según la Resolución 74\2011, de la Secretaría de Comunicaciones, se asigna a la «Oficina de Rescate y Acompañamiento a las personas Damnificadas por el delito de Trata, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el indicativo de Servicios Especiales 145 para la atención de comunicaciones realizadas por los ciudadanos damnificados por el delito de Trata, en el ámbito de la República Argentina».

La Secretaría fundamenta la asignación de esa línea telefónica en que «los Servicios Especiales están destinados a establecer comunicaciones de urgencia» y que «la Secretaría de Justicia solicitó la asignación de un indicativo de servicio a la comunidad» para la «atención sobre víctimas de estos delitos».

Fuente: El Argentino

Con firme pedido de Justicia, se recuerda a las víctimas de la AMIA

Hace instantes comenzó el acto oficial en el que se le rinde homenaje a las 85 personas que murieron hace ya 17 años, cuando estalló una bomba en la sede de la mutual judía. El encuentro es en Pasteur al 600, adonde llegaron familiares, amigos y personalidades del ámbito público. «A 17 años del atentado, no hay nuevos imputados, y ni una pista. Las nuevas generaciones exigen Justicia, necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», reclamó el titula de la AMIA, Guillermo Borger.

Con un sostenido pedido de Justicia, cientos de personas están concentradas en la sede de la Amia, ubicada en Pasteur al 600, para recordar a las 85 víctimas de uno de los peores atentados que tuvo el país, y que sucedió hace ya 17 años.

Ante la presencia de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y la conmoción y la emoción de quienes perdieron en el ataque a un ser querido, las sirenas sonaron a las 9.53 y recordaron aquel 18 de julio de 1994 donde el terror y el horror que se habían vivido dos años antes, con otro atentado a la embajada de Israel, se repetía.

El lema del encuento fue este año «Tu presencia en el acto es un atentado al olvido».

«Las nuevas generaciones exigen justicia. A 17 años no hay un nuevo imputado ni ninguna pista. para llegar a la Justicia necesitamos la verdad ya», señaló Guillermo Borger, presidente de la AMIA, que asegurò que «el número 18 en hebreo significa vida» y por eso esperan que avance en la causa y el año que viene se pueda estar más cerca de encontrar a los culpables.

«Señora Presidenta, agradecemos su presencia, pero no es suficiente», agregó.

Días atrás, la Presidenta recibió, junto al canciller Héctor Timerman, a los directivos de la AMIA, entre ellos a Borger, que la invitó a participar del evento.

Con motivo del aniversario, la AMIA comenzó en los últimos días una campaña de difusión bajo el slogan «Atentado al olvido», con remeras y banderas que ya se entregaron a la jefa de Estado, al seleccionado argentino de fútbol que disputó la Copa América y el de tenis que juega la Copa Davis.

La AMIA también busca extender la campaña de difusión en las redes sociales, donde en Facebook se propone cambiar la foto de perfil por una imagen color magenta en la que se puede leer: “Esta foto en mi perfil es un atentado al olvido», en tanto que en Twitter se propone hacer un tweet de luto en recuerdo de las víctimas.

Fuente: InfoRegión

Un paseo para conocer los juguetes de padres y abuelos

Ya se puede visitar el primer Museo del Juguete del país, en San Isidro. Es una colección que va de los años 30 a los 80 y que cuenta con 500 piezas: Pelota Pulpo, muñeca Marilú, la rayuela, balero, juegos de mesa y más…

Los padres pueden contarles -y mostrarles- a los chicos con qué se divertían, cuáles eran sus pasatiempos y qué los entretenía cuando no existía la Nintendo Wii ni la PlayStation 3. Era otra época, claro. Epoca de balero, pelota Pulpo y muñeca Marilú. Era una época sin botones ni “game over”. Era una época que ya pasó, pero que ahora se puede recrear en el primer Museo del Juguete del país, que abre sus puertas de miércoles a domingo en San Isidro.

Los nostálgicos que visiten la expo (la entrada vale $2) estarán en su salsa. La mayoría de los juguetes son de 1930 a 1980, y hay más de 500 en exposición, en un ambiente preparado para la imaginación y los recuerdos. Hay herramientas, tractores, grúas y camioncitos por un lado y juegos de mesa por el otro, como El Estanciero, el Ludomatic y el Cerebro Mágico.

La idea surgió del médico y artista plástico Jorge Meijide (Meiji), mientras que una gran cantidad de objetos fueron donados por Ricardo Olivera Wells, asesor y nexo con coleccionistas. En la inauguración, también estuvo presente el intendente de San Isidro, Gustavo Posse: “Hace ya unos cuantos años Meiji nos propuso crear un lugar donde los chicos pudieran ver cómo eran los juguetes que usaban sus padres y abuelos. Y de a poco le fuimos dando forma hasta llegar al día de hoy, en el que finalmente inauguramos este museo”.

La muestra está dividida en cinco salas: la primera es de “Bienvenida”; la segunda es “Jugar con nada/Jugar con todo”, donde se puede disfrutar de aquellos juegos tradicionales y populares de calle y vereda; la tercera fue bautizada como “Construir y destruir”, referida a juegos y juguetes para armar y otros de guerra; el cuarto espacio se llama “El Universo mi casa”, que ofrece entretenimientos para quedarse en el hogar y la última sala lleva el nombre de “Trabajar y Descansar”.

También hay un espacio para talleres de juguetes, juegos del mundo, tecnología y arte, juegos originarios y coloniales, talleres de juguetes caseros y ciclos de cine.

Fuente: La Razón

Unas 300 mil personas visitaron Tecnópolis

Se trata de la muestra de Ciencia y Tecnología ubicada en General Paz, entre Balbín y Constituyentes, que fue visitada por una gran cantidad de gente.

En lo que fue su primer fin de semana desde su inauguración, Tecnópolis, la muestra de Ciencia y Tecnología ubicada en General Paz, entre Balbín y Constituyentes (Vicente López), fue visitada por una gran cantidad de personas.

Según informó la organización, pasaron por esta especie de ciudad científica de 2.000 metros cuadrados cerca de 300 mil visitantes.

La concurrencia se notó también en los alrededores. La General Paz, desde la altura del Acceso Oeste, tuvo un tránsito incesante. La muestra fue calificada como un parque temático de la ciencia, la tecnología y la industria de la Argentina en sus 200 años de historia.

Fuente: La Razón

Los nuevos ricos K: Julio De Vido, Héctor Icazuriaga y Ricardo Echegaray


kirchnerismo parece haber sido la excusa perfecta para que algunos funcionarios se enriquecieran de manera descomunal. Uno de ellos es el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien mantuvo intacto su nivel de ingresos pero logró subir su patrimonio de 2,5 millones a 3 millones de pesos.

A su vez, el jefe de la Side, Héctor Icazuriaga, vio aumentar su riqueza de 600.000 a 1,6 millón mientras que el ministro de Planificación, Julio De Vido, fue el más austero en su crecimiento: en 2009 arrojaba $ 1.881.942,25 y el año pasado trepó a $ 2.250.259,23.

Según refirió diario Clarín este domingo, el caso del “señor cinco” y del poderoso ministro “contaron esta vez con una ayuda especial: a pesar de que el INDEC reconoció para 2010 una inflación que no llega al 11%, informaron un aumento de salario que alcanza el 42%.”

Los datos de marras “constan en las declaraciones juradas que acaban de presentar ante la Oficina Anticorrupción (OA), el organismo al que anualmente le entregan su evolución patrimonial, obligados por la ley de Ética Pública.”
Clarín reveló el viernes 8 que la OA había otorgado por primera vez en su historia una segunda prórroga para este trámite, dilatando la posibilidad de entregar el informe hasta después de las elecciones primarias. Hasta la fecha de publicación de ese artículo, sólo la ministra Alicia Kirchner había cumplido con este requisito. Ahora empezaron a ingresar otras declaraciones juradas, a las que accedió el matutino referido.

Contradicciones oficiales

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, Ricardo Echegaray reconoció ante la OA un patrimonio de $ 195.700. Entonces, era administrador de la División Aduana Río Gallegos. Seis años después, en 2009, declaró $ 2.469.402. Ahora dice que su riqueza subió a $ 2.926.794,75 a pesar de que su sueldo anual es de $ 939.759, un poquito menos que el año anterior, cuando declaró $ 945.671. Echegaray informa la compra de un flamante coche Toyota Corolla 2010 en $ 119.600. “Es llamativo que no consigna la venta de un VW Gol que había declarado en 2009 y desapareció de su declaración 2010”, asegura Clarín.
Icazuriaga, a su vez, reconoció un patrimonio de $ 73.995 cuando sus jefes políticos llegaron a la Casa Rosada, en 2003. Desde ese momento hasta ahora, su riqueza fue en franco crecimiento y pegó un salto cualitativo en 2009, a partir de la compra de un departamento con cochera y baulera en Capital Federal por el que pagó $ 738.000. El “señor cinco” vive con su familia en un exclusivo piso de la calle Aimé Painé, en Puerto Madero. Ese año declaró $ 636.012 de capital computando bienes, dinero y descontando deuda de él y su mujer. “En su última presentación, correspondiente a 2010, la cifra se eleva a $ 1.681.964. La razón es un negocio redondo: desde 1987 reconoce una casa en el barrio Jardín de Río Gallegos que valuó a precio fiscal en $ 27.744. En 2010, declaró haberla vendido en $ 794.000”, continúa el matutino.

Finalmente, hay que ocuparse de las finanzas de De Vido, las cuales ya fueron objeto de investigación judicial hace tres años, aunque terminó sobreseído. Anualmente computa a nombre de su mujer, la ex directiva de la SIGEN, Alessandra Minicelli, la mayoría de los bienes de la pareja.

Según Clarín, “a nombre de ella figura la flamante camioneta que adquirieron a $ 270.000 en 2010. Se trata una Toyota Land Cruiser Prado 0 km. El sueldo del funcionario creció un 42% entre 2009 y 2010, pasando de $ 183.176 a $ 260.621. Cuando llegaron a Buenos Aires en 2003, su patrimonio declarado era de $ 954.654. En su última presentación, esa cifra sube a $ 2.250.259,23. Su esposa es la mayor aportante a la riqueza familiar: como abogada y socia de la mujer de Guillermo Moreno en una consultora, dijo haber percibido $ 1.621.312 el año pasado.”

Como puede verse, para enriquecerse solo basta ser funcionario mimado por el kirchnerismo. Lo demás, llegará solo.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Eliminan las visitas sorpresa a los locales para evitar irregularidades

Se trata de un sistema que incluirá a unos 80 mil comercios, entre ellos restaurantes y bares. El inspector acordará una fecha para la revisión con el dueño, que tendrá un manual con los requisitos que deberá cumplir.

En una medida que busca terminar definitivamente con los problemas de corrupción, el Gobierno porteño presentó un plan que elimina las inspecciones sorpresivas a los comercios. A partir de ahora, las visitas serán pactadas y habrá un manual que detallará los requisitos que deberán cumplir los locales y las posibles sanciones.

Las Auditorías Integrales Programadas (AIP) comenzarán a funcionar en los rubros menos riesgosos y que nuclean 80 mil comercios porteños: de elaboración de alimentos, hoteles, cafés, bares, depósitos, supermercados, restaurantes, parrillas, ferreterías, pinturerías, farmacias, geriátricos, autoservicios, quioscos, locutorios, cíber y venta de ropa.

Las inspecciones, a cargo de la Agencia Gubernamental de Control (AGC), serán planificadas. Los comercios recibirán una guía -se está terminando de elaborar- con todos los requisitos y documentos que deben tener. Así, los dueños sabrán qué sanciones les caben por incumplir con alguna norma. El personal de la AGC combinará una entrevista con el comerciante y le dará al menos un mes para corregir cualquier situación irregular. La idea es, en un futuro, incluir a este nuevo sistema a 300 mil comercios de todos los rubros.

Fuente: La razón

Feliz domingo para La Rural

Grandes y chicos, entendidos y curiosos, familias enteras, disfrutaron de un fin de semana soñado en el predio La Rural. Aunque el frío se hizo sentir, más de 100 mil personas se acercaron ayer a Palermo para participar de la 125° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. Según los organizadores, la muestra ya fue visitada por 180 mil personas, una cifra alentadora si se tiene en cuenta que el objetivo es superar el millón de espectadores antes de que finalice el 26 de julio.

La jornada de domingo estuvo marcada por el Concurso Nacional de Aperos de uso Tradicional, con todo el esmero y color que pusieron los participantes en la pista central. Más tarde, tuvo lugar la Misa de Campo y el remate de equinos.

Pero por la cantidad de gente que se apiñó en el predio ferial, los grandes ganadores fueron los stands de artículos regionales. Ayer finalizó el Salón de las Regiones y los Agroalimentos, donde los visitantes pudieron probar especialidades de las distintas provincias, como las cervezas artesanales, dulces, y también llevarse productos y prendas características.

Para hoy, se anunció una demostración de destrezas de caballos con jinetes con “capacidades diferentes”, desde las 10, organizada por la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados.

Fuente: LA Razón

JUSTICIA DE INMEDIATO


El titular de la mutual judía, Guillermo Borger, volvió a reclamar «justicia de inmediato», al encabezar el 17ª aniversario del ataque terrorista. Cristina Kirchner se hizo presente en el acto junto a gran parte del gabinete. «Este acto es un atentado al olvido», afirmó

El titular dela AMIA, Guillermo Borger, renovó hoy el reclamo a las autoridades nacionales para que se juzgue a los responsables del atentado terrorista ocurrido el 18 de julio de 1994.

«La Corte Suprema emitió un histórico fallo, el 27 de mayo del 2009, ya hace más de dos años, ordenando que Carlos Telleldin fuera juzgado nuevamente validando gran cantidad de pruebas, una causa plagada de irregularidades. Sin embargo, a más de dos años del fallo, nada de eso tenemos. Ni un solo imputado nuevo, ni una sola pista nueva, ni una sola prueba nueva», señaló Borger durante su discurso.

Asimismo, criticó la presencia de Ahmad Vahidi, sindicado como el autor intelectual del atentado, en Bolivia.

«La visita oficial de Ahmad Vahidi a pocos kilómetros de Amia, a pesar del pedido de captura vigente con circular roja de alerta máxima emitido por Interpol a pedido del presidente Kirchner y ratificado contundentemente tres años consecutivos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea general de naciones unidas y con nuestra presencia en el recinto. Este fugitivo de la justicia argentina, sospechado como autor intelectual “paseando” oficialmente por el mundo con la paradójica figura de inmunidad diplomática, es una provocación, una incoherencia que llevaremos a todos los organismos internacionales», señaló.

«El numero 18 en hebreo significa vida es el momento de decir basta de muerte, este acto es un atentado al olvido. Para llegar a justicia necesitamos la verdad ya. Señora Presidenta de la Nación, agradecemos su presencia pero no es suficiente, Necesitamos justicia de inmediato», exigió el dirigente judío.
Fuente: infobae

La AFA analiza una idea para unir el torneo de Primera y de la B Nacional

Según la revista Veintitrés sería un campeonato de 40 equipos y surgiría en este momento con el propósito de sacar a River del descenso. Un abogado le habría presentado el proyecto a Grondona en la cena de presentación de la Copa América y estarían trabajando contrarreloj para implementarlo.

Una nota periodística publicada por la revista Veintitres afirma que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se trabaja contra reloj para crear un nuevo torneo, sin descensos y que permita que River, y por lo tanto Rosario Central, mantenga la categoría

Según la publicación, todo comenzó en la cena de inicio de la Copa América, en el salón Pacífico del Hotel Hilton. Allí, «un abogado que se desempeña en la AFA y un letrado vinculado a River (enfrentado a Daniel Passarella), con acceso a la sede de la calle Viamonte 1366, pararon a Julio Grondona» para explicarles la idea.

“Tenemos un proyecto para hacer un campeonato nuevo”, le habrían dicho. Según Veintitres, «la primera reacción de Grondona fue inmediata. ‘No hay tiempo’. Y se fue. Cuando volvió de una de las mesas a las que había ido se cruzó, una vez más, con los dos hombres. “¿Cómo es eso del proyecto?”, preguntó.

A esa pequeña reunión se le habría sumado un dirigente de la B Nacional y uno de los asesores más confiables que tiene Grondona.

La publicación agrega que desde aquel día, hace unas dos semanas, hasta la noche del jueves, «se agilizó el tema y se sumaron algunas personas que trabajaron durante 10 días para ver si se llega a lanzar el nuevo certamen antes de que comience el Apertura tanto de la Primera A como en la B Nacional».

«La audaz idea – dice el periodista Carlos Stroker, que firma la nota- surgió para tratar de hacer algo para revalorizar al alicaído fútbol local. Sin los Millonarios en el escalón más alto, con sólo dos clásicos en primera división, como el de Independiente y Racing y el de Unión y Colón, muchas cuestiones vinculadas al negocio de la redonda y de la televisión también se perderían. Boca, San Lorenzo, Estudiantes y Newell’s ya no necesitan llegar al clásico. No los hay. Así parió la iniciativa, o sea este nuevo campeonato largo».

«En vez de ayudar a River y que un tsunami de críticas llegara a algunos dirigentes, ayudarían a eliminar una categoría y todos pasarían a jugar en primera división. O sea, 20 ascensos inmediatos. Un torneo con 40 clubes, los 20 que integran la Primera A y los 20 que participan de la B Nacional. Todos juntos distribuidos de manera relativamente equitativa y cinco zonas de ocho equipos (tal vez diez, en cuatro grupos) y un impulso definitivo para la federalización del fútbol. ¿Cuántos clubes se quejarían de ascender? ¿Algún dirigente de la B se opondría, sabiendo que en un año puede saltar de la B a Primera? ¿Habrá clubes del interior que no quieran esto? Ya se sabrá», explica el periodista.

¿Cómo sería?
En la primera ronda habría cinco cabezas de serie, Boca, River, Racing, San Lorenzo e Independiente y después ubicar al resto de los equipos, por sorteo, algo similar como se hace en un Mundial. En estudio está el tema de cómo hacer jugar los clásicos. Una de las propuestas es cruzarlos como cierre de la primera ronda y la revancha en la última jornada, pero aún no está resuelto. Se pensó en hacerlos todos juntos, como en las décadas del ’60 y ’70.

Una vez que terminen de jugar en sus respectivas zonas, los cuatro primeros de cada grupo (20 clubes) pasarán a disputar una liga superior y los dos primeros de ese campeonato se clasificarán de manera automática para disputar la Libertadores. Los demás, del quinto al octavo puesto (los otros 20) realizarán una liga inferior y los últimos cuatro de ese certamen perderán la categoría.

Si de ese cuarteto hay equipos del interior, pasarán a jugar directamente el Torneo Argentino A y si son de la Capital Federal o el Gran Buenos Aires, disputarán la B Metropolitana.

En tanto que para ascender se mantendrá el actual sistema de ascenso, dos provenientes del interior y dos de la B, que se clasifican mediante un reducido. Así siempre se mantendrán las plazas del interior.

Con respecto a la Copa Sudamericana, los clasificados seguirán entrando por la sumatoria de puntos. Allí se cuentan los que sacó el equipo en la zona inicial, más los que sumó en el torneo de los 20, lo que implica que un conjunto que juega en la liga inferior y anda bien puede disputar un torneo continental. Así no pierden el incentivo.

Además, el proyecto incluye un pedido para que los visitantes puedan volver a presenciar a su equipo. También cambiarán de nombre las categorías. Como en el fútbol europeo, habrá Serie A, B y C.

“Sí, lo estamos estudiando. No es fácil y hay poco tiempo, pero veremos si se llega”, le dijo a Veintitrés uno de los hombres que no vio a la selección nacional para acelerar el proyecto. Otro dirigente de la B Nacional confirmó que la semana que viene puede haber alguna novedad. Es más, el primer boceto del certamen propuesto ya cayó en manos de uno de los ministros que más se mueve en el planeta del balón (¿Anibal Fernández?) y se lo dio a algunos de sus asesores legales para estudiarlo. También lo tiene un diputado kirchnerista de buena relación con el presidente de uno de los clubes más grandes de la Argentina».

«No ayudamos a River a salir del descenso, ayudamos a 20 clubes a sumarse a Primera”, explicó uno de los animadores del proyecto a la revista.

Fuente: La Capital

Villagra superó los escollos, pero no le resultó sencillo

Federico Villagra (Ford) logró su tercer triunfo consecutivo en el Campeonato Argentino al lograr la victoria en el Rally de la Yerba Mate, en Apóstoles. Con cinco carreras disputadas, el cordobés lidera el certamen de la Clase 3 con 139 puntos, contra 102 de Juan Marchetto.

Ayer, las condiciones de carrera empeoraron con respecto al sábado. Hasta se cancelaron dos pruebas especiales. El también cordobés Gabriel Pozzo, sobre el final, casi logra descontar la diferencia que le había sacado «El Coyote» el primer días, ya que en el superespecial Villagra rompió el múltiple del escape del Fiesta; transitó la prueba a marcha lenta, perdió 30″ y terminó con una diferencia de 24″8 sobre su escolta, y de 8’39″1/10 sobre Alejandro Cancio.

Otros ganadores: Nicolás Díaz (Mitsubishi Clase 3 light); Juan Rochaix (Ford, Clase 9); Carlos Gunther (Mini Cooper Copa Sport Rally). La próxima fecha: la Vuelta de la Manzana, del 5 al 7 de agosto.

Fuente: La Gaceta

Una despedida que estuvo cargada de tristeza

Fue un final previsible después de la derrota. Los integrantes de la Selección tuvieron una solitaria y oscura despedida de madrugada del predio de Ezeiza. No hubo caravanas y, mucho menos, fanáticos esperando por el equipo que dirige Sergio Batista.

Esta vez, para los considerados candidatos a quedarse con el título del certamen continental, no hubo luces de celebración ni concentraciones festivas. El plantel llegó a Buenos Aires en vuelo charter ya entrada la madrugada. En los micros preparados para un festejo triunfal, se trasladaron hasta el predio de Ezeiza, donde se concentraron y entrenaron durante la disputa del certamen. Allí, los integrantes del plantel y del cuerpo técnico, retiraron sus pertenencias y partieron hacia sus domicilios particulares.

Cerca de las 2.30 salieron del lugar en sus lujosos automóviles. No se sabe si alguno llegó a ver el pasacalle que colgaron los hinchas con la leyenda «Volvé Diego».

Lionel Messi fue uno de los pocos, según se supo, que se quedó a dormir en ese lugar. Habría dejado el predio alrededor del mediodía, supuestamente para irse a Rosario a descansar con su familia.

La «Pulga» tiene licencia del Barcelona hasta el 3 de agosto, día en que debe presentarse a los entrenamientos, que el resto del plantel retomará hoy.

La mayoría de los futbolistas tendrán que ir presentándose en sus respectivos equipos europeos que están comenzando sus exigentes pretemporadas después de disfrutar de unos días de descanso.

Los integrantes del plantel estarán muy atentos de lo que ocurra en el país, ya que no se descarta que en los próximos días se realicen reuniones en AFA para definir qué será del futuro del cuerpo técnico. Tienen menos de tres meses para hacerlo, puesto que el próximo compromiso de la Selección en serio será el duelo por Eliminatorias contra Chile, que se disputará el 13 de octubre.

Julio Baldomar, vicepresidente de Vélez, fue uno los pocos que se atrevió a hablar sobre el futuro. «No creo que se discuta sobre un posible cambio de técnico. Ni que haya cambio», vaticinó. También aclaró que tampoco Vélez hará planteo alguno sino que apoyará lo que se decida.

Fuente: Télam-La Gaceta

Orión se suma a las prácticas

A Julio César Falcioni, la llegada de Agustín Orión lo puso más que feliz. El ex arquero de Estudiantes era uno de los apuntados por «JC» para cubrir el arco de Boca, después de las salidas de Cristian Lucchetti y Javier García, y los dirigentes le dieron el gusto.

El ex «pincha» se encontrará hoy con sus compañeros cuando el equipo inicie la segunda etapa de la pretemporada en Casa Amarilla.

No estará Christian Cellay, quien arregló su vínculo con Estudiantes a través de un préstamo como parte de pago por el pase de Orión.

Falcioni adelantó que solicitará a los dirigentes otro arquero para tener en el plantel.

Fuente: La Gaceta

Samoa sorprendió a Australia: 32-23

Los samoanos se quedaron con la victoria del test match por 32 a 23. Una auténtica lección de rugby. Eso se vio en el ANZ Stadium ante más de 30 mil espectadores que quedaron atónitos ante semejante tarea defensiva de los de azul y que tuvo una alta dosis de efectividad en el ingoal por intermedio de sus picantes backs.

El trámite comenzó a la perfección para la visita ya que sobre 30 minutos ganaba 17 a 0, gracias a los tries de Alesana Tuilagi y Paul Williams, sumado a las dos conversiones y el penal de Tusi Pisiata.

Sin embargo el desarrollo se complicó con la amarilla que vio Daniel Leo, y así permitió la reacción de su rival, que descontó mediante Digby Ioane y el pie Matt Giteau para quedar 17 a 10 al cabo de la primera etapa.

En la segunda parte parecía que se venía la heroica remontada con un nuevo acierto del 10 Wallabie, pero los samoanos encendieron los motores de sus ligeritos y facturaron.

Fuente: Los Andes

Y casi no corre

Girolami, del equipo Werner, consiguió su 2ª victoria del año.Estuvo cerca de no correr, pero finalmente lo hizo y ganó. Franco Girolami, del equipo Werner, el mismo que recibió la autorización a último momento por haber probado en un circuito no autorizado (Termas), se quedó con la 7ª final del año y su segunda de la temporada. Rodrigo Rogani (Litoral), el puntero del campeonato (contabiliza 109 puntos), terminó segundo y Mario Gerbaldo (Werner), tercero.

El cordobés, escolta del certamen (89), largó peleando la punta de entrada con Antonino García, pero recién la consiguió en la 7ª vuelta hasta el final.

En la Fiat Linea Competizione, Andrés Josephsohn ganó por primera vez.

Fuente: Olé

DÍAZ PÉREZ DIALOGÓ CON LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO DEL COLEGIO SANTA FAZ

Una charla con pequeños ciudadanos
El intendente de Lanús visitó el establecimiento educativo y conversó con niños que le expresaron sus inquietudes sobre la labor de quien los representa y sobre como es ser Jefe de Gobierno de la ciudad en la que viven.

El Colegio Santa Faz contó con la visita del intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, quien se acercó invitado por los propios alumnos de cuarto grado al establecimiento para dialogar con ellos. En ese contexto, los chicos le realizaron preguntas relacionadas con la ciudad en la que viven y el rol que cumple como funcionario del Estado.
Al llegar al establecimiento, el intendente se dirigió a los alumnos y expresó: “Estoy muy contento de estar de visita en este lugar. Ahora que estamos reunidos, voy a escuchar y contestar todas las preguntas que ustedes tengan para hacerme”.
Previo a la charla los alumnos que estaban en su hora de música recibieron al intendente con la entonación de un tradicional gato acompañado por exquisitos alumnos bailarines. En medio de aplausos y todavía con la música sonando, los chicos se sentaron en ronda para dialogar con su jefe comunal.
Las preguntas de los niños fueron acerca del estado de las plazas, en qué gasta los recursos; cómo es ser intendente, el cuidado de los animales y hasta la importancia de saber si el intendente estaba “contento con el rol que cumple dentro de la comuna”.
Uno de los temas que más preguntas y acotaciones tuvo, estuvo relacionada con la contaminación del Riachuelo y el rol que cumple el Gobierno Nacional, el Provincial y el Municipal. En ese contexto, Díaz Pérez explicó el problema histórico de la contaminación y las tareas que se están realizando para revertir la situación.
Otra de las inquietudes tuvo que ver con la instalación de cámaras de seguridad en la comuna. Con respecto a esto, el intendente explicó a los chicos el funcionamiento de las setenta cámaras que ya están en funcionamiento y además invitó a los alumnos a visitar el nuevo centro de monitoreo.
Antes de retirarse, hubo lugar para fotos, saludos, consultas y anécdotas de los pequeños entrevistadores.

Informe Nº 297
15/07/11

Japón ganó el Mundial

Japón se ciñó su primera corona mundial al imponerse a Estados Unidos en la Final del Mundial Femenil. Luego de un emocionante y reñido partido, que se cerró tras la prórroga con un empate 2-2, a las estadunidenses les falló la puntería en los lanzamientos de penal y el acierto de la portera Ayumi Kaihori dio el título a las Nadeshiko.

Las estadunidenses tomaron la iniciativa y tuvieron sus opciones. Abby Wambach y Carli Lloyd probaron suerte con disparos bombeados desde la media luna, pero sus tiros se fueron por encima del arco japonés.

Japón no pisaba el área de Hope Solo. Apenas tuvo una llegada por la izquierda de Kozue Ando, quien habilitó a Shinobu Ohno, pero ésta la culminó con un remate muy flojo.

Luego del descanso, Alex Morgan sustituyó a Cheney, e inmediatamente tuvo su primera ocasión al rematar al poste un pase de Heather O’Reilly. La defensa se apuró en achicar el balón muerto en el área pequeña.

Pero Morgan volvió a aparecer. En un pelotazo de O’Reilly, Alex peleó la pelota y le ganó la posesión a su marcadora, entró al área y sacó un tiro cruzado con la pierna izquieda para abrir el marcador al minuto 69.

Pero Japón logró equilibrar la balanza en una descoordinación de la defensa americana, cuando Rachel Buehler y Krieger no acertaron a despejar un balón. Aya Miyama no perdonó la pifia y puso el 1-1 al minuto 81.

Pudo ser peor para las norteamericanas, cuando un centro de Kinga se paseó por el área chica sin encontrar rematadora al 88’. El partido se abrió y se alternaron las ocasiones en ambos arcos, pero no hubo goles.

En los tiempos extra Morgan estuvo a punto de replicar su gol tras un pase de Wambach, pero remató fuera al 96’.

Ambas jugadoras intercambiaron sus papeles minutos después. Morgan desbordó por la izquierda y tiró una diagonal, Wambach cabeceó la pelota al fondo de la red para el 1-2, cuando el reloj marcaba 104 minutos.

Pero el orgullo japonés salió a flote y en el segundo tiempo extra, las niponas reaccionaron y Sawa volvió a igualar el partido a tres minutos del final.

Wambach tuvo la victoria para las estadunidenses, pero, sola ante la portera, remató alto.

En los últimos instantes del partido, Japón vivió momentos de apuro, las norteamericanas no querían llegar a los penales, pero las asiáticas apostaban a ello, incluso Azusa Iwashimizu se fue expulsada en la última acción del encuentro, tras cortar un avance de Morgan, pero el tiro libre de Estados Unidos no tuvo secuelas para Japón.

En los penales, Estados Unidos falló sus primeros tres disparos. Japón también erró uno, pero la contudencia de las norteamericanas ya no pudo corregirse, tuvieron en sus manos llevarse su tercera Copa del Mundo, pero la dejaron en los once pasos, donde Japón consumó el primer título de su historia.

Fuente: Milenio

El «Príncipe» Falaschi ya tiene su reino

Guido Falaschi no olvidará nunca Santiago del Estero. Por la séptima fecha del TC 2000, el «Príncipe» obtuvo su primera victoria en la categoría, en su año debut.

Hubo un intento de sofocón, nada más, al principio. Es que el escolta Christian Ledesma lo puso en apuros al recorrer junto a él gran parte de la primera vuelta, pero el piloto del Renault Fluence semioficial dominó las acciones porque en la maniobra prevaleció la pericia y las prestaciones del auto ganador.

«No pensaba ganar este año, porque debutaba en la categoría y lo hacía con un auto de tracción delantera», declaró el nacido en Las Parejas. Falaschi sabe construir reinados porque en otras categorías ya fue monarca. En 2008 fue campeón de la Fórmula Renault y en 2010 ganó la Copa América del Top Race.

Ahora la incógnita se centra en el TC 2000. ¿Podrá? Lo que pasó en Las Termas ya es un buen augurio para el joven de 21 años, que de pequeño no tenía el mismo apodo: antes era «El Gringuito Rubio». Bastó una nota en un programa de cable rosarino para que se hiciera el cambio de mote por «Príncipe». Sucede que el nene de 9 años demostraba sobre un karting que iba a ser parte de la realeza del automovilismo nacional.

«En 1989 fui con mi papá a Japón a acompañar a Ezequiel Toia, que era amigo de la familia y estaba corriendo allá. Al volver, ya tenía claro lo que quería hacer en la vida y por eso le pedí a papá que me comprara un karting», recordó en un reportaje.

Con gran alegría en los boxes santiagueños, la familia y el equipo festejaron el primer triunfo del hincha de River. «Resultó fundamental largar desde el primer lugar ya que eso me dio enorme chances de quedarme con la victoria final», dijo Falaschi.

El santafesino radicado en San Isidro le devolvió el triunfo al equipo Sportteam tras seis años de sequía. La escudería no festejaba desde el 24 julio de 2005.

Por su parte, Ledesma reconoció que, durante toda la carrera, estuvo a la expectativa de lo que hacía el líder. «La verdad es que fui a fondo a la espera de que Guido cometiera algún error, alqo que hizo pero que no pude aprovechar», dijo el marplatense, un espectador de lujo de la primera victoria del ¿futuro rey del TC 2000?

Fuente: NA-DyN-Télam-La Gaceta

Venezuela completó un póquer de sorpresas

La suerte jugó su papel, pero la injusticia no puede ser la única protagonista: dos revelaciones (una un poco más que la otra) se jugaban el último pasaje a las semifinales de la Copa América, y cualquier resultado era una victoria de un David más que de un Goliath. Finalmente, Venezuela derrotó a Chile por 2 a 1 y se metió entre los cuatro mejores del continente.

El logro fue contra todos los pronósticos, las apuestas, cualquier vaticinio y contra el equipo que mejor fútbol había desplegado hasta ahora en el torneo. La ventaja para el equipo de César Farías llegó sobre el final del primer tiempo, aunque el trámite no merecía tal resultado. Centro pasado, nadie cabeceó y Vizcarrondo entró por atrás a sellar el 1 a 0.

El segundo tiempo empezó con un vendaval de situaciones para los 11 de Claudio Borghi, que capitalizaron a los 25′ gracias a una fulminante definición de Humberto Suazo. Un error del arquero Claudio Bravo (dio un grosero rebote) le permitió a Venezuela retomar la ventaja. Sin embargo, pese a las opciones de gol, el mérito de los venezolanos fue la efectividad: no desaprovecharon sus situaciones y se convirtieron en el primer equipo de cuartos de final que ganó la llave durante los 90 minutos iniciales. Todos los demás necesitaron ir al tiempo extra o a los penales.

Lo de Venezuela ya no sorprende: ha experimentado una evolución importante en su fútbol, aunque también hay que reconocer que el resto de las selecciones participantes tampoco ha elevado su nivel, sino que da la impresión de que hubo una baja. Como sea, ya nadie mira a la selección centroamericana como «La Cenicienta». Ahora mismo, estando invicta en el torneo, es más un «cuco» que una presa sencilla de roer.

Para Chile quedará mucha bronca. La superioridad mostrada en cada uno de los partidos que jugó no le sirvió para colarse en la definición. Pero seguramente, el espíritu poco resultadista del «Bichi» tendrá conclusiones más positivas. Lo cierto es que Chile sigue sin ser semifinalista. Desde 1999, cuando terminó en el cuarto lugar cayendo ante México por el tercer puesto, no sabe lo que es llegar al último día de la fiesta.

Fuente: La Gaceta

Venezuela y Paraguay jugarán la semifinal en Mendoza

Este miércoles, desde las 21.45, el estadio Malvinas Argentinas, de nuestra ciudad capital, será el escenario para que paraguayos y venezolanos busquen el pasaje a la gran final de la Copa América 2011.

Ya están los nombres de los seleccionados que protagonizarán en el Malvinas Argentinas de nuestra ciudad una de las semifinales de la 34ª edición de la Copa América, que se juega en nuestro país. Paraguay y Venezuela se medirán este miércoles, desde las 21.45, para ver quien juega la gran final ante el que se imponga en la otra llave, disputada entre Uruguay y Perú, el martes, en La Plata.

Venezuela venció a Chile por 2 a 1 en el cierre de una jornada cargada de sorpresas, y se quedó con el último pasaje a las semifinales de una Copa América invadida por las sorpresas. Para el ganador marcaron Oswaldo Vizcarrondo y Gabriel Cichero, mientras que Humberto Suazo fue el goleador de Chile.

La primer sorpresa la dio en primer turno la eliminación del máximo candidato y bicampeón, Brasil a manos de Paraguay. El conjunto dirigido por Mano Menezes fue superior al de Gerardo Martino durante los 120 minutos, pero no lo pudo plasmar en el resultado. Después del 0 a 0, la suerte en los penales fue para el equipo paraguayo, que accedió a las semifinales de la Copa América ganando 2-0. El ’Scracht’ no convirtió ninguno de los cuatro remates desde los doce pasos.

Fuente: LA Capital

La mayoría de las mujeres argentinas padecen trastornos digestivos funcionales

La mayoría de las mujeres argentinas padecen trastornos digestivos funcionales, pero sólo el 10% de ellas realiza una consulta médica, reveló una encuesta difundida por la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE).

El relevamiento que incluyó la opinión de 600 mujeres de varios puntos del país entre 18 y 70 años y de distintos niveles socioeconómico, puntualizó que siete de cada 10 consultadas mencionó sufrir trastornos digestivos funcionales.

José Tawil, médico gastroenterólogo del Departamento de Patología Funcional del centro de Gastroenterología y Diagnóstica Terapéutica, explicó que «los trastornos funcionales digestivos son aquellos en los cuales los síntomas crónicos que presentan los pacientes, no evidencian como causa una anormalidad estructural».

Los principales trastornos digestivos funcionales en las mujeres son hinchazón, tránsito lento, pesadez, estreñimiento y dolor de estómago.

La Organización Mundial de Gastroenterología elaboró guías con recomendaciones nutricionales que permiten mejorar la salud digestiva, adoptando medidas simples y efectivas.

Esas guías incluyen el consumo de alimentos lácteos con fermentos, especialmente probióticos, que demostraron ser beneficiosos sobre la salud digestiva.

El sondeo difundido por la SAGE mencionó que el 26% de las encuestadas admitió tener malos hábitos alimenticios en general y el 24 comer demasiado y en exceso, como causa del trastorno digestivo.

Añadió que sólo el 10% de ellas realiza una consulta al médico por trastornos digestivos, pero generalmente llegan al médico cuando aparecen síntomas como el dolor de panza o padecen situaciones de cansancio excesivo.
Fuente: Télam

En Córdoba también cuesta organizar debates

El debate porteño no es el únnico en generar debates: el candidato a gobernador por Unión por Córdoba, José Manuel de la Sota, confirmó que no participará del debate mediático con los otros dos principales postulantes, el radical Oscar Aguad y el representante del Frente Cívico, Luis Juez.

El ex gobernador había aceptado formar parte del debate organizado por el diario La Voz del Interior, Canal Doce y Cadena 3, aunque anoche el equipo de campaña de De la Sota envió una nota al director del diario, Carlos Jornet, en la que indicó que el candidato no iba a ser de la partida. La carta, firmada por el presidente del PJ y actual ministro de Gobierno, Carlos Caserio, indica que el ex mandatario queda a disposición para «entrevistas y requerimientos periodísticos que se consideren útiles y convenientes».

Días atrás, De la Sota como su candidata a vice, Alicia Pregno, habían relativizado el valor de un debate entre candidatos al señalar que él tiene «mucho contacto con la gente» y nadie le dijo «que quiere ver un debate de candidatos». «La sociedad quiere conocer las propuestas y que le resuelvan sus problemas. Nosotros no estamos preocupados por el debate, que sí entiendo es algo importante para los medios de comunicación», había señalado el candidato oficialista del PJ.

A su vez, Aguad no puso en duda su participación, pero cuestionó a Juez y a de la Sota: «Pese a nuestra decisión de participar y, tal como pensábamos, es difícil que se concrete el debate. Juez agravia y espera un show, donde los golpes bajos oculten su precaria propuesta, mientras que De la Sota especula y participaría si pudiera convertir el debate en un spot guionado por sus publicistas».

En un comunicado, Aguad resaltó el valor de un debate entre los principales candidatos a gobernador porque considera «que sería saludable para los cordobeses».

De la Sota confirmó que participará del programa que impulsa la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que se realizará el domingo 31 y que incluye también a otros 11 postulantes. Las elecciones provinciales serán el 7 de agosto.
Leer más: Política, cadena 3, Canal doce, debate en Córdoba, Frente Cívico de Córdoba, La Voz del Interior, ucr, Unión por Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Alicia Pregno, Carlos Caserio, Carlos Jornet, José Manuel de la Sota, Luis Juez, Oscar Aguad
Fuente: http://tn.com.ar/politica/

Biolcati y los stands del gobierno

BUENOS AIRES (DyN) — El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcati, se esperanzó ayer en que el regreso de stands del gobierno nacional a la clásica muestra agropecuaria e industrial de Palermo represente el inicio de un cambio en la conflictiva relación que sostienen ambos sectores.
«Hemos recibido, con mucha alegría, la presencia del ministerio de Agricultura y, sobre todo, de organizaciones tan vinculadas a nuestro quehacer, como el INTA y el Senasa», subrayó.
«Ojalá sea el principio de un cambio, de una actitud distinta. Lo pretendemos tomar de esa manera», agregó. Aclaró, sin embargo, que salvo la asistencia de algunos secretarios y subsecretarios en la ceremonia de apertura, que se desarrolló el jueves, no hubo más presencias de autoridades nacionales.
Al incursionar en las políticas oficiales para el campo, Biolcati las tildó de fracaso y lamentó que los productores no sean incluidos en ellas.
«Realmente, no nos contempla y si nos contempla, lo hace negativamente. Es la profundización del modelo, que llevó a la actual situación de toda la actividad agroalimentaria», afirmó el alto directivo ruralista y apuntó contra la intervención en la comercialización de granos.
«Se creó un sistema comercial perverso, discrecional. Están anulados los mercados. Además es un foco de corrupción porque se otorgan permisos discrecionalmente, en manos de un funcionario que decide la suerte de todo el universo agropecuario», amplió.
Sobre la ganadería, Biolcati remarcó que se perdieron doce millones de cabezas en cuatro años. «Es la misma cantidad que tiene todo el Uruguay», comparó y desechó que la responsabilidad exclusiva haya sido por la fuerte sequía de 2008 y 2009.
«El precio de la carne es producto de esa escasez. Si eso no es una prueba de un modelo destructivo, no sé qué otra cosa debemos buscar», concluyó.

Fuente: http://www.lanueva.com/

Extraña enfermedad: la mujer que se duerme de risa

Muchos pueden reírse dormidos, o al menos sonreír. Pero ahora se descubrió que hay quien se puede dormir riendo. Se trata de Claire Scott, una británica de 24 años, quien padece un extraño trastorno del sueño que le impide sonreír. Si lo hace, sus músculos se relajan y queda completamente dormida.

Scott padece desde su infancia una cataplexia que produce la pérdida bilateral del tono muscular al experimentar emociones intensas, como puede serlo la risa. Así, si ella lanza una carcajada, se desploma repentinamente. Incluso llegó a sufrir colapsos hasta 50 veces al día.

En una entrevista con el diario Daily Mail, Scott contó que suele caer al suelo como si hubiera sufrido un desmayo. Esa situación llegó a pasarle incluso en la calle. «Es tan extraño para la gente que me resulta embarazoso», confesó.

La suya es una de las enfermedades más raras, ya que tiene una baja incidencia en la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen cerca de 7 mil enfermedades raras que afectan, en total, al 7% de la población mundial.

Fuente: http://notio.com.ar/

AMIA: la Argentina habla sobre ofrecimiento de Irán para esclarecer atentado

El canciller Héctor Timerman será el encargado de hablar acerca de la ayuda ofrecida por Irán en torno al atentado que causó la muerte de 85 personas. Ayer se supo que Irán está dispuesta a «un diálogo constructivo» y a «cooperar con el gobierno argentino para que se haga toda la luz» sobre el caso.
Timerman hablará en el piso 13 de la Cancillería, ubicada en Esmeralda y Arenales.

Irán «condena todas las acciones terroristas, en particular ésta contra la mutua judía argentina (AMIA) en 1994 y se declara solidario con las familias de las víctimas», señaló ayer la agencia oficial iraní Irna.

La Justicia argentina, por su lado, exige la extradición de funcionarios sospechados de participar en el ataque.

El fiscal Alberto Nisman, a cargo de la investigación por el atentado, tomó con escepticismo la invitación a «un diálogo constructivo» realizada por el país islámico. «Dejen de efectuar declaraciones vacías de contenido que nunca condujeron a nada», reclamó en diálogo con Infobae.com.

Fuente: InfoBAE.com

Un sismo de 6,1 grados Richter sacude la península de Alaska en EE.UU.

Washington, 16 jul (EFE).- Un temblor de 6,1 grados de magnitud en la escala abierta de Richter sacudió hoy la península de Alaska, en el Pacífico norte, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo se produjo a las 11.59 hora local (19.59 GMT), a una profundidad de 48 kilómetros, cerca de la isla de Sand Point y a 940 kilómetros de la ciudad estadounidense de Anchorage, capital del estado de Alaska.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico no emitió alerta de tsunami.
Fuente: EFE