Chávez y Lula hablan sobre las «agresiones» de EEUU a los países petroleras

CARACAS, 3 Jun. (EUROPA PRESS) – El presidente venezolano, Hugo Chávez, conversó el jueves en la sede de Gobierno con el exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva sobre las «agresiones» de Estados Unidos a las naciones productoras de petróleo, pocos días después de que Washington sancionara a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por mantener negocios con Irán.

Antes de la reunión, Chávez comentó a la prensa que en el encuentro se abordarían asuntos ajenos a su gobierno. «Los temas de la nueva izquierda, son temas para hablarlos hoy; el tema de Libia, ese tema hay que hablarlo, el tema de las agresiones del imperio contra países petroleros», indicó.

Lula llegó el jueves a Caracas procedente de La Habana, donde se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, y su hermano Fidel. Para este viernes el líder brasileño tiene previsto participar en un foro con empresarios en la capital venezolana y visitar algunos lugares de interés.

Sigue en alza el patentamiento de autos

El registro de automóviles creció un 32 por ciento interanual en mayo al sumar 66.908 unidades, por encima del promedio de los meses previos, lo que alienta al sector a proyectar un nuevo récord este año.

El informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) resaltó que con la suba del patentamiento del mayo pasado se completaron 19 meses consecutivos de expansión, lo que «refleja el buen ritmo de las ventas de autos en el país».

Dante Álvarez, presidente de ACARA, recordó que el mes pasado se profundizaron las diferencias comerciales con Brasil y «hubo también problemas administrativos para registrar patentamientos, pero nada parece haber influido significativamente».

El informe subrayó que si no hubieran existido esas complicaciones podrían haberse patentado más autos, pero de todos modos «lo que realmente hay que destacar es el incremento del 30 por ciento con respecto al año récord (2010)», añadió Álvarez.

En los primeros cinco meses del año se patentaron 362.257 autos 0km, un 28 por ciento más que en igual período de 2010.

Con los datos de mayo, el sector prevé que se superará este año la meta que se había autoimpuesto de 700.000 unidades vendidas, con lo que alcanzaría un nuevo récord.

Hasta ahora, 2010 fue el año en el que se registraron las ventas más altas de la historia con 662.000 unidades.

Según el informe de ACARA, el mes pasado casi todas las terminales automotrices registraron fuertes incrementos en sus ventas. Las únicas que sufrieron bajas fueron marcas importadas como Hyundai que registró una baja del 20,8 por ciento en su patentamiento; BMW que registró una baja del 75,3 por ciento o Subaru con un 57,3 por ciento, entre otras. Esas automotrices se vieron afectadas por la política de compensación de las importaciones con exportaciones que implementó el Ministerio de Industria.

El mes pasado, Volkswagen fue la que registró el mayor número de patentamientos con 14.515 unidades, el 22,8 por ciento del mercado; le siguió Chevrolet con un 16,4 por ciento; Renault con un 11,7 por ciento; Ford con un 11,6 por ciento; Fiat con el 10,3 por ciento; Peugeot con el 8,5 por ciento y Toyota con el 4,9 por ciento.

El modelo más vendido el mes pasado fue el Volkswagen Gol, con 5.497 unidades. Le siguieron el Chevrolet Corsa con 4.287 unidades y el Peugeot 207 con 2.506 autos.
Fuente: NOSIS

La soja marcó su mayor valor desde marzo

Los futuros de la soja en Chicago experimentaron ayer un nuevo salto, de 1,4%, y quedaron posicionados en u$s 516 la tonelada, el mayor valor de las últimas nueve semanas.
La segunda alza consecutiva para la oleaginosa se debe a los temores de que la caída en la siembra en Estados Unidos sea mayor a la que se especulaba en las últimas semanas, lo que dejaría menor cantidad de soja para la próxima cosecha, en medio de una demanda creciente principalmente de Asia.
Las preocupaciones llevaron a inversores y fondos especulativos a tomar posiciones en soja, cuyo máximo del año se tocó el 9 de febrero pasado cuando el contrato más activo llegó a u$s 541 la tonelada.
La recuperación de estos días hizo que en apenas dos días de operatoria en Chicago la soja ganara 11 dólares por tonelada, lo que generó contagio a nivel local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, las cotizaciones para la soja disponible volvieron a ubicarse por encima de $ 1.300 la tonelada, tras dos semanas sin encontrar ese precio, que para los productores opera como un piso de liquidación de grandes volúmenes.
Con negocios por encima de $ 1.300 por cada mil kilogramos, los productores liquidaron 50.000 toneladas, uno de los volúmenes más altos de lo que va del año para una sola jornada de operación.
La cantidad no fue récord, porque esa marca se produjo el pasado 18 de mayo, cuando los sojeros vendieron 90.000 toneladas en apenas un día cuando la soja tocó $ 1.300 después de más de un mes. A mediados de abril, otra alza que puso a la soja por encima de los valores que esperan los productores llenó el recinto de negocios por otras 50.000 toneladas en un día.
Cuando las cotizaciones bajan de ese piso, o se estancan por varios días, las ventas son a cuentagotas y no superan las 10.000 toneladas diarias.
Volviendo a lo que sucede en los mercados internacionales, la suba de la soja estuvo acompañada por una mejora del maíz, sobre todo de la futura cosecha. Los factores climáticos llenan de temor a los operadores que descartan una caída en la producción maicera en Estados Unidos, aunque no se sabe de qué magnitud será. Con esa volatilidad en el mercado, ayer los futuros a diciembre de maíz marcaron en Chicago un nuevo máximo para esa posición al cerrar a u$s 273 la tonelada.
Eso porque, si bien se espera que el clima en Estados Unidos permita en estos días avanzar en lo que falta de siembra de maíz y parte de la soja, está en duda cuál va a ser el área definitiva para ambos cultivos, explicó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto.
En ese contexto, los especialistas sostienen que EE.UU. terminará sembrando 2 millones menos de hectáreas con maíz y que la caída para el área cubierta con soja estaría en torno a un millón menos que lo previsto. Estos no son comentarios no son bajistas, aunque tampoco uno debe tomarlos como firmes, expuso el analista.
Fuente: cronista.com

Comenzó la veda electoral para Fujimori y Humala

LIMA.- Los candidatos presidenciales en el Perú, Ollanta Humala y Keiko Fujimori, cerraron sus campañas electorales con sendas concentraciones en Lima, en el último día de actividades proselitistas en las calles frente al balotaje del domingo. Hoy sólo podrán difundir propaganda por los medios masivos de comunicación.

La concentración del bloque progresista Gana Perú, del militar retirado de izquierda Humala, se ubicó en la plaza Dos de Mayo, histórico escenario de manifestaciones sindicales y populares, en pleno centro de la capital peruana.

A menos de dos kilómetros de allí estaban los seguidores del grupo conservador Fuerza 2011, que lidera la hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, favorecida por muy escaso margen en las últimas encuestas, en un marco de fuerte paridad y de repunte de Humala (ver «Se achica…»).

Gana Perú cuenta con la adhesión del ex presidente Alejandro Toledo y otros políticos y personalidades centristas, en tanto que Fuerza 2011 tiene el apoyo de los ex candidatos presidenciales Pedro Kuczynski y Luis Castañeda.

Buscando apoyo

Buena parte de la última semana de actos se concentró en localidades del interior (con Fujimori en el norte y Humala en la zona andina), mientras que a nivel nacional se buscó lograr convencer al electorado que pensaba votar en blanco o anular su sufragio. Los mercados financieros peruanos cerraron con pérdidas por la incertidumbre electoral ante la recuperación observada en las preferencias hacia el candidato nacionalista, ya que la derechista Fujimori es la amplia preferida en este sector.

El sol se devaluó en un 0,5% frente al dólar, mientras que la bolsa bajó casi el 6%. La caída de los mercados internacionales y de los precios de los metales también influyó, aunque en menor medida, en la baja de los indicadores.

«Siguen los temores sobre las encuestas y ahora cada vez más fuertes porque hay rumores de un seguro empate entre los dos candidatos. Hubo una confabulación entre el mercado externo, los precios de los metales y la incertidumbre electoral para que la bolsa local cayera con fuerza», señaló un operador bursátil. (Télam-Reuter)

Yémen: obuses contra palacio presidencial, Saleh herido en la cabeza

SANÁ — El presidente yemení Alí Abdalá Saleh, y su primer ministro, Alí Mohamed Mujawar, resultaron heridos el viernes por disparos contra el palacio presidencial en Saná, mientras las tropas leales bombardeaban la residencia de un dignatario tribal hostil al gobierno.

Después de un breve momento de calma en la madrugada, la capital yemení fue escenario de los más violentos enfrentamientos desde la crisis provocada por el rechazo de Saleh a firmar el acuerdo de transición política propuesto por las monarquías del Golfo.

Al menos tres guardias de la mezquita presidencial murieron y el imán resultó herido por los obuses que cayeron durante la oración semanal del viernes, según un comunicado oficial.

«Levemente alcanzado detrás de la cabeza» durante el ataque, el presidente Saleh «está bien» y ofrecerá una conferencia de prensa en «las próximas horas», anunciaron el gobierno y la televisión estatal.

El presidente del Parlamento así como «varias personalidades políticas» también resultaron heridos, declaró a la AFP el portavoz del Congreso popular general (CPG, partido presidencial), Tarek Chami, quien precisó que la mezquita había sido alcanzada por dos obuses.

El portavoz acusó al poderoso jefe de la tribu de los Hached, jeque Sadek al-Ahmar, en guerra contra las fuerzas gubernamentales, de ser responsable de los disparos.

«Los al-Ahmar han superado todos los límites» y ahora «están en una situación difícil», dijo.

Las hostilidades comenzaron el viernes en la mañana con duelos de artillería alrededor de la residencia del jeque Sadek al-Ahmar, en Al Hassaba, barrio del norte de la capital bombardeado por cuarta noche consecutiva.

La Guardia republicana, cuerpo de élite del ejército yemení, apuntó con armas pesadas y misiles contra la residencia del hermano del jefe al-Ahmar, al sur de Saná, según los testigos.

Los combatientes del poderoso jefe tribal están en guerra abierta contra el régimen de Saleh, en el poder desde hace 33 años y quien decidió a fines de mayo responder con la fuerza a los manifestantes que desde enero reclaman su partida.

A pesar de la represión -63 muertos en el país entre el miércoles y el jueves – cientos de manifestantes hostiles a Alí Abdalá Saleh afluyeron en la mañana hacia la Plaza del Cambio.

Estaban protegidos por los blindados de la 1ª división al mando del general Ali Mohsen Al-Ahmar, que en marzo se unió a la contestación, según los participantes en la sentada.

Las fuerzas del general Ahmar -sin vínculo de parentesco directo con el jefe tribal- se han mantenido hasta ahora al margen de la batalla entre las fuerzas gubernamentales y los combatientes tribales.

Los manifestantes se congregaron para una jornada de «fidelidad a Tae», ciudad a 270 km al sur de la capital y donde la sentada permanente fue dispersada el lunes por las fuerzas de seguridad que dejaron unos cincuenta muertos.

El viernes, la policía disparó una vez más, esta vez al aire en esta ciudad, para impedir a decenas de jóvenes dirigirse a la plaza de la Libertad para la oración, según un periodista de la AFP.

En el plano diplomático, el secretario general del Consejo de cooperación del Golfo, Abdellatif Zayani, cuya mediación en Yemen fue suspendida el 23 de mayo después que Saleh rechazó firmar el acuerdo de transición del poder, aseguró que continuaba sus esfuerzos para «un arreglo pacífico».

Pero Saleh sigue dando signos contradictorios sobre sus reales intenciones.

El jueves, su gobierno evocó vagamente la posibilidad de hacer culminar la mediación del CCG, mientras la presidencia senegalesa afirmó que Saleh había solicitado su intervención ante Francia y Estados Unidos en favor de un cese del fuego seguido de elecciones a las que él no se presentaría.

Según la Casa Blanca, el consejro antiterrorista de Barack Obama, John Brennan, de visita en el Golfo, actuará para aumentar la presión sobre Saleh para que ceda el poder.

Por Jamal Al-Jabiri (AFP)

Cuáles son los planes de Cristina respecto a su eventual reelección

El 28 de enero de este año, este sitio publicó un artículo titulado “Quiénes y por qué impulsan el operativo clamor de Cristina K”.
En dicha nota, aseguramos: “La realidad dice que por estas horas, la postura de Cristina es no presentarse; y las razones son dos fundamentalmente.

La primera, es que Cristina no tiene ánimo ni ganas de seguir ejerciendo la primera magistratura. El desgaste sufrido durante su gestión más el duro golpe de la muerte de Néstor y sus conocidos problemas emocionales, hacen que CFK no solo no quiera seguir presidiendo la Nación, sino que además está esperando ansiosa terminar con su mandato.”

“La segunda de las razones, y tal vez la más importante, es que Cristina no mide nada bien en las encuestas.
Según los sondeos más confiables, la intención de voto que tiene la Presidente no llega al 30%, y en una más que segura segunda vuelta, perdería rotundamente con cualquier otro candidato, ya sea Elisa Carrió, el eventual candidato radical y/o el candidato que presente el Peronismo Federal.”

También asegurábamos que “los primeros en decir que el candidato natural del oficialismo para octubre de 2011 debe ser Cristina, fueron el jefe de Gabinete de Ministros Aníbal Fernández, el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el canciller Héctor Timerman.

¿Las razones? Más que obvias… En primer lugar, quieren seguir en el poder, pero fundamentalmente, quieren seguir para poder zafar de serias complicaciones judiciales que deberán afrontar una vez que no estén en el Gobierno.

En este sentido, debemos agregar a la lista a otros integrantes del oficialismo como los ministros Julio De Vido y Nilda Garré, y algunos amigos del poder, como Cristóbal López, Lázaro Báez y Rudy Ulloa, entre otros.”

Hoy, no solo estamos en condiciones de confirmar lo expuesto en la citada nota, sino que podemos agregar cual sería la estrategia a seguir.

El “plan de campaña” del Frente Para la Victoria sería presentar la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou en las elecciones abiertas que se realizarán el 14 de agosto. Ese será el verdadero termómetro por el que se guiará Cristina. De ese resultado dependerá si realmente se postula o no.

De obtener un buen resultado, que para el oficialismo debería ser de alrededor de un 40%, entonces sí, Cristina se presentaría a las elecciones presidenciales de octubre, pero si el resultado es de alrededor del 30%, como realmente marcan las encuestas confiables, la Presidenta se bajará de la candidatura porque sabe que iría a una derrota segura.

Si bien estas elecciones no son un dato realmente exacto, puesto que no competiría directamente con otros adversarios postulados a la presidencia por otros partidos, será, en definitiva, el método más confiable para sondear el ánimo de los votantes.

Para finalizar, ¿cuál será la razón “oficial” que argumentará el oficialismo? Muy simple: dirán que el estado se salud de Cristina se agravó y que por lo tanto no estaría en condiciones físicas para afrontar un segundo mandato. Por lo tanto, terminaría de manera más o menos airosa su período y los kirchneristas tendrán una excelente excusa como para justificar la derrota y, además, poder reamarse para el futuro.

Pero como dijimos muchas veces, estamos hablando de kirchnerismo, y como hemos visto en estos ocho años, para los muchachos K, lo que hoy es negro mañana puede ser blanco sin ningún tipo de reparos.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Pablo Dócimo

Para el Gobierno la pobreza se resuelve manipulando cálculos

Para el INDEC, la pobreza entre 2006 y 2010 bajó de alrededor de un 29% a casi un 10% para la población urbana, mientras que la indigencia lo hizo en el mismo período, del 10% al 2,5%».

Sin embargo, el resultado de los estudios realizados por entes privados como por ejemplo la Universidad Católica Argentina, arrojaron porcentajes de descenso diferentes, lo que muestra la forma en que el gobierno nacional manipula indefectiblemente siempre todos los datos.

Para la UCA, los niveles de pobreza registrados pasaron del 32% en 2006 a casi el 30% en 2009, y a casi un 27% o 30% en 2010. En el caso de la indigencia lo hicieron del 12% en 2006 a algo más del 9%, y al 11% en 2010. Por supuesto que todo depende los valores que se tomen para la canasta básica de alimentos.

La pobreza estructural no se resuelve manipulando la metodología de cálculo, tal como lo hace el INDEC, sino que con eso solo se esconde la basura bajo la alfombra.

Es innegable que a partir de 2007 comenzó a descender el ritmo de crecimiento económico y por ende el empleo, mientras que se incrementó el proceso inflacionario, lo que siguió en 2008 y 2009. Aunque se manifestó una leve mejoría por razones externas en 2010, ajenas por supuesto al modelo.

Entre los datos que la metodología del organismo oficial permite ocultar, se encuentra por ejemplo alrededor de un 10% de niños con deficiencia alimentaria severa, un 25% de la población con problemas graves de infraestructura, 30% de adolescentes que no terminan su formación secundaria, y hasta se registra un 20% de déficit comunicacional que les impide su inserción en el mercado laboral.

En virtud del mayor caudal de emisión monetaria y la mayor transferencia de ingresos, lo esperable era una disminución proporcional de pobreza e indigencia, sin embargo, al no tener control sobre la inflación, el deterioro en el poder adquisitivo de las clases de menores recursos resulta inexorable.

Una vez más se demuestra entonces la falta de coordinación entre las políticas económicas, monetaria y fiscal. El circo se sostiene nada más que en las medidas populistas a la bartola y los anuncios grandilocuentes, pero lo que menos hay detrás son reales políticas de Estado inclusivas.

¿Este es el modelo que el oficialismo quiere profundizar con un nuevo mandato?

Fuente: .periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

EL MUNICIPIO PARTICIPÓ DE LA II FERIA INDUSTRIAL DE LAS AMÉRICAS

La jornada, que se llevó a cabo en Perú desde el 18 hasta el 22 de mayo, fue una excelente oportunidad para que los empresarios del distrito exporten un volumen mayor de sus productos a ese país.
Con el objetivo de promover el comercio internacional de las empresas radicadas en el distrito, el Municipio de Lanús formó parte de la II Feria Industrial de Las Américas que se desarolló en Lima, Perú entre el 18 y 22 de mayo.
“Nuestra comuna tiene un enorme potencial productivo porque cuenta con un capital humano y una dirigencia empresarial de avanzada. Por eso, ese evento fue de gran importancia para continuar posicionando nuestra fabricación local en el mundo”, señaló el director de Comercio Exterior, Jorge Ferrette, quien representó al intendente, Dr. Darío Díaz Pérez, en esa significativa misión.
Actualmente, el Municipio articula políticas públicas que promueven las relaciones comerciales con esa Nación; situación que está reflejada en las 272 entrevistas que ya realizó el área con fabricantes, importadores y distribuidores, como así también, en los numerosos contactos efectuados con diferentes autoridades de ese país tales como, el logrado con el embajador Darío Alessandro.
Cabe destacar, que en ese último encuentro diplomático del cual, también participaron las uniones industriales de Avellaneda y Berazategui, formaron parte las reconocidas firmas Industrias MH SRL., L.M. Sistemas Lumínicos S.A., DMD Compresores, Conman SRL., Fitnnes Machine; Cuplas SAC. SRL., Metalúrgica Oliva SA., Productos Solig SA., Resiplast SA., Productos Afer SA., Poligsa, Utoperforantes Tel, Papelera Rosatto, Rebron SA., Industria Skotnica SA., entre otras.

Informe Nº 204
01/06/11

ADN: aval a la extracción compulsiva pero con límites

La Cámara Nacional de Casación Penal avaló ayer la extracción sin consentimiento de muestras biológicas a Marcela y Felipe Noble Herrera, hijos adoptivos de la dueña del diario Clarín, Ernestina Herrera de Noble, para la comparación de ADN con muestras del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y determinar si fueron apropiados en la dictadura militar. Sin embargo, impusieron una limitación: los datos se podrán entrecruzar con material genético de desaparecidos hasta mayo y julio de 1976, fechas de la presunta adopción de su hija e hijo, respectivamente. El período dispuesto sólo permitiría comparar entre 23 casos e impediría saber, por ejemplo, si Marcela es Clara Anahí, la nieta que busca Isabel «Chicha» Chorobick de Mariani -robada en noviembre de ese año. Abuelas de Plaza de Mayo analiza si apelarán la última parte de la decisión ante la Corte Suprema o aceptan la resolución para que se concrete la medida que se exige en la causa abierta desde hace una década.
La decisión fue informada ayer en los tribunales de Comodoro Py, donde la sala II de la Cámara rechazó el recurso de casación formulado por los abogados apoderados de los Noble contra la decisión de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, que había confirmado la decisión de la jueza de primera instancia, Sandra Arroyo Salgado. Esa magistrada había dispuesto hacer lugar a la medida de prueba solicitada por la querella de Abuelas, disponiendo la extracción directa.
Sin embargo, los camaristas Raúl Madueño, Luis García y Guillermo Yacobucci decidieron limitar el cotejo del ADN con los del BNDG de acuerdo a las fechas que figuran en el expediente de adopción presentado por Ernestina de Noble.
En la resolución, el tribunal dispuso “reformar el alcance de la decisión recurrida, limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Marcela Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas al Archivo Nacional de Datos Genéticos por parientes de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- hasta el 13 de mayo de 1976”.
Y también “limitando la comparación de los perfiles de ADN obtenidos de las muestras de Felipe Noble Herrera a los perfiles de ADN de las muestras aportadas a ese archivo, por parientes reclamantes con relación a personas detenidas o desaparecidas -con certeza- hasta el 7 de julio de 1976”.
Los camaristas argumentaron que esas fechas figuran en el expediente judicial como la primera vez en que ambos bebés fueron llevados frente a la ya fallecida juez Ofelia Hejt, para iniciar los trámites de guarda y adopción por parte de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, lo que -según los jueces- certifica que pasada esas fechas los hermanos ya habían nacido.
Esas partidas son las que fueron cuestionadas por el juez Roberto Marquevich en 2002. En ellas consta que Herrera de Noble dijo a la justicia que había encontrado a Marcela en una caja de cartón en la puerta de su casa y que Felipe fue entregado al juzgado por una joven de 25 años -que luego resultó tener un nombre inexistente.

LAPSO. El período de tiempo dispuesto para la comparación con el BNDG, sólo permitiría el cruce de datos genéticos con una mínima cantidad de casos, que según indicó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, serían los de las familias de 23 nietos apropiados.
Al salir de tribunales, la Abuela apuntó: “Nos estamos valiendo de cosas hechas en la dictadura por una jueza que entregó chicos, que borró identidades y fraguó todo con una mujer que dio versiones totalmente equivocadas y fraudulentas”.
En diálogo con Diagonales, Chicha Mariani recordó que la decisión la dejó afuera de la comparación, lo que no le permitiría saber si Marcela es su nieta Clara Anahí, robada el 24 de marzo de 1976 por los esbirros de Miguel Etchecolatz y Ramón Camps luego del ataque de fuerzas conjuntas a la casa de su hijo y su nuera en calle 30, entre 55 y 56.
«La decisión deja al margen a Chicha (Mariani) como a un montón de abuelas», razonó ayer Alejo Ramos Padilla, abogado de la abuela platense que ayer analizaba qué medidas tomar (ver El límite…).
Chicha recordó el caso de la nieta recuperada Paula Logares, quien “fue inscripta (por sus apropiadores) con dos años de diferencia”.

Extractos

“Si la niña fue presentada por Ernestina Herrera de Noble a la jueza de menores el día 13 de mayo de 1976, la comparación no debe abarcar los perfiles (…) de personas detenidas o desaparecidas -con certeza- después, porque a esa fecha es certero que la niña ya había nacido”.

“Por las mismas razones, habida cuenta de que el niño fue presentado al juzgado de menores el día 7 de julio de 1976, la comparación no debe abarcar los perfiles (…) con relación a personas detenidas o desaparecidas después de esa fecha.”

“Disponiendo la extracción directa, con o sin consentimiento, de mínimas muestras de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas pertenecientes en forma indubitada a Marcela y Felipe Noble Herrera”.

Fuente: El Argentino

Marcado descenso de la temperatura para el fin de semana

Nubosidad varialbe. Vientos leves del sector sur. Marcado descenso de la temperatura hacia la noche. Mínima 6 grados, máxima 14.

Para mañana se prevén marcas térmicas de entre 3 y 12 grados, con heladas en áreas suburbanas, cielo algo nublado, vientos leves del sur, luego del norte.

Para el domingo, se espera tiempo frío, con temperaturas entre 5 y 12 grados, cielo parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte.

El lunes continuará el frío, con una mínima probable de 7 grados y una máxima de 12, cielo nublado, tiempo inestable y vientos del norte cambiando al oeste y luego al sur.

Fuente: Diario Hoy

Se reactiva el conflicto en el Colón

El conflicto del Teatro Colón, que pareció haberse resuelto en el último tiempo, ahora se reactivó. Tras denunciar los empleados que sufrieron descuentos de hasta un 50 por ciento en sus sueldos, la Justicia ordenó al Gobierno porteño incluir a los trabajadores de ATE en la negociación salarial. Desde ese gremio no descartaron volver a las medidas de fuerza.

El juez Hugo Zuleta, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 10, rechazó un recurso de revocatoria presentado por las autoridades del teatro contra la medida que el propio magistrado había adoptado, en febrero, ordenando incluir a los trabajadores de ATE en la negociación. Según determinó Zuleta, “tienen derecho a ser convocados a la negociación”.

El conflicto entre los trabajadores y autoridades del coliseo se originó hace ocho meses por las discusiones salariales. Así, el fin de la temporada 2010 quedó suspendida por las reiteradas protestas de los gremialistas. “El conflicto del teatro nunca fue resuelto y por eso no está descartada ninguna medida de fuerza”, aclaró ayer Máximo Parpagnoli, delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado.

Fuente: La Razón

Una comisión mundial concluyó que la guerra a las drogas fracasó

Ex presidentes de Brasil, Colombia, México y Suiza, además de los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, firmaron un documento. En lugar de mano dura, alentaron políticas de reducción de daños y nuevas regulaciones.

Fracasó la guerra contra las drogas. A esa conclusión llegaron los miembros de la Comisión Global de Políticas de Drogas, entre los que se cuentan los ex presidentes de Brasil, Fernando Henrique Cardoso; de Colombia, César Gaviria; de México, Ernesto Zedillo, y de Suiza, Ruth Dreifuss; el actual primer ministro griego, George Papandreu, el ex Secretario General de la ONU Kofi Annan y los escritores Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes.

En un informe presentado ayer en Nueva York, los miembros de la comisión subrayaron la importancia de realizar “urgentes reformas” en las políticas de control de drogas y tratar las adicciones como un tema de salud, además de “regular legalmente el cannabis en lugar de criminalizarlo”.

Fuente: El Argentino

Desalojo en La Veredita: ya derriban las casas

Dos topadoras del gobierno porteño comenzaron a derribar algunas casas precarias del asentamiento «La Veredita», en el barrio porteño de Flores. Se trata del sexto intento para desocupar el predio, luego de que ayer se frustrara el operativo, y esta mañana se dispusieron 500 efectivos policiales para cumplir la orden judicial.

En ese sentido, una de las ocupantes y referentes, Yanina, apuntó contra la propuesta del gobierno porteño y reflejó el desinterés del jefe de Gobierno por las personas que se quedarían sin un techo. «Macri ordenó tirar todo y nunca se acercó para resolver nuestros problemas», disparó y advirtió que si no llega una propuesta habitacional no abandonarán el lugar.

Ante todo, la Policía negocia con quienes aún no aceptaron la oferta de la administración macrista que propone darles una cuota de 700 pesos como subsidio habitacional o $1.200 para las familias numerosas.

Yanina, quien confió no haber participado de otra toma, aseguró que todos los que están allí viven en situación de calle. «No queremos ir a paradores, cuando vas a un parador te separan de la familia y te levantan a las 6.30 para que te vayas», expresó Yanina.

Fuente: El Argentino

Un partido clave para la Promoción

A las 21.10 (Canal 7), Arsenal recibe a Olimpo en un choque caliente por el campeonato paralelo del descenso. Están ubicados apenas por encima de River y con 14 centésimas de diferencia entre ellos.

En el campeonato paralelo de las cuentas y los promedios, el partido que esta noche jugarán Arsenal y Olimpo derrocha importancia. Es clave. Para estos dos equipos, ubicados apenas por encima de la línea roja de la Promoción y separados por sólo 14 centésimas. Y también para River, que observará desde afuera como sus competidores directos se sacan puntos entre sí y a los que sólo en caso de que empaten tendrá la chance de superar después de su choque ante Colón.

Olimpo, al dividir por una temporada, se juega mucho en el partido de hoy. Es que un punto le alcanzaría para decirle adiós definitivamente al descenso directo. Y un triunfo lo dejaría a tan sólo tres puntos de la permanencia . Néstor Bareiro, quien no estuvo ante River por una contractura, está recuperado de su lesión. Igualmente, Omar De Felippe aún no se define por su regreso o por mantener a los once que igualaron con River.

En Arsenal la calculadora juega su papel de otra manera. Está en competencia directa, punto por punto, con River y con Tigre. Y alejado del descenso directo, también lo puede salvar Olimpo, en caso de que se caiga en el tramo final. Esta noche buscará alejarse de la Promoción. El juvenil delantero Gustavo Blanco Leschuk volverá a la titularidad y Adrián González, quien estuvo en duda por un golpe, finalmente estará desde el arranque.

Fuente: Clarín

Le dejó un Chechón

Grondona le tiró con munición pesada a Batista por la goleada sufrida en Nigeria: “No se puede rifar el prestigio de la Selección”.

El Jefe se hizo escuchar. La derrota dura y contundente en Abuja todavía resuena en el ambiente de la Selección a 28 días de la Copa América. Y para Julio Grondona no hubo tiempo de disfrutar el haber conseguido la reelección de Blatter como presidente de la FIFA, que lo reafirma a él como vice.

Todavía desde Zurich (donde fue el Congreso) la voz apesadumbrada de Don Julio en declaraciones al programa Primera Mañana de Radio Mitre se transformó en la crítica más dura de todas las que recibió el Checho. “No se puede rifar el prestigio de la Selección. Me duele muchísimo perder así, haciendo papelones”, fue la contundente reflexión del mandamás de AFA sobre el 1-4. Enojado por la imagen que deja esto de un campeón del Mundo como lo fue Argentina, para el presi de AFA un resultado así “queda marcado, después no va a decir si es selección A o B, dice Argentina perdió con Nigeria”.

Este combinado de jugadores jóvenes del fútbol europeo tuvo un debut para el olvido, y el propio Batista declaró tras la derrota que el riesgo estaba asumido con un plantel que apenas compartió prácticas. El juego fue muy flojo desde el nivel futbolístico y por las pocas llegadas para el conjunto nacional. Mientras que el Checho evalúa que estos partidos sirven para “ver qué jugadores son citables de cara al Mundial de 2014”, del otro lado el Jefe disparó que a los “jugadores que no son titulares en Europa, no hay que probarlos”. En esa lista podrían ingresar Ezequiel Garay (Madrid), Mauro Boselli (Genoa) o Franco Jara (Benfica), algunos de los que tuvieron minutos en este ahora cuestionado partido. Cuando en otro momento el enojo era tener que viajar a lugares exóticos para jugar, el propio Julio dejó en claro que “estos amistosos no son para juntar plata, los pide Batista”, ya que al no estar Messi, la AFA recibe un cachet cinco veces menor al habitual.

Con la Copa América a la vuelta de la esquina, y con la necesidad de sumar un título en Selección Mayor, el Checho está sufriendo los primeros cuestionamientos serios del presidente. ¿Llegará una respuesta de Batista?, o ¿después de las idas y venidas mediáticas en el caso Tevez habrá mesura y se hablará cara a cara post gira? Mientras, la camiseta argentina sigue en el medio…

Fuente: Olé

Estudiantes hundió a Huracán y ayudó a Gimnasia

El Pincha completó el partido ante el Globo: 3-0. Los de Pompei cayeron al descenso directo. Y el Lobo, a la Promoción.

Y llegó la tarde en que toda La Plata sonrió con un mismo resultado. Los del Pincha, porque su equipo completó la faena que había iniciado hace dos semanas y cortó la racha de 12 partidos sin victorias, que había eyectado a Eduardo Berizzo del banco del León. Los del Lobo, calculadora en mano, porque la goleada de sus vecinos hundió a Huracán en los puestos de descenso directo y les permitió salir de esa incómoda situación, a apenas tres fechas del final del torneo.

Los 58 minutos que habían quedado pendientes apenas dieron lugar para el gol de Matías Sarulyte, que redondeó el 0-3 final, y para un puñado de buenas intenciones de los dirigidos por Luis Suárez, que incluso pudieron llevarse una diferencia más extensa del estadio de Argentinos. Del lado de Huracán, la misma anemia futbolística que exhibe partido tras partido, apenas matizada por el espíritu rebelde de Cámpora. Para colmo, tras el pitazo final, Roberto Pompei se peleó, alambrado de por medio, con un grupo de periodistas partidarios que lo hostigaban. Un panorama demasiado complejo para un equipo con muy pocos argumentos para esquivarle a un destino casi escrito.

Fuente: La Razón

El mini Tanque

Buonanotte vuelve luego de tres fechas afuera para acompañar a Caruso: le dan la chance de despedirse a lo grande…

El miedo lo podemos transformar en valor”, propone Juan José López en su versión yin yang. Lo de Diego Buonanotte no es precisamente temor sino bronca. Bronca por no ser titular, bronca por ser el primer cambio cada vez que jugó de arranque, bronca por no ser tenido en cuenta para el superclásico, bronca por volver al banco y no entrar ni un minuto. Y este domingo tendrá la chance de transformarla en fútbol, goles y gloria para comenzar a forjar su mejor despedida de Núñez antes de embarcarse hacia Málaga.

El Enano aún chorrea algunas gotas luego de que Juan José López le abriera la puerta del freezer. Relegado desde la derrota frente a All Boys, cuando apenas jugó 20 minutos, y después de que se especulara con que no volvería a ponerse la camiseta de River, el zurdo tendrá una nueva chance, esta vez reemplazando a Pavone. Un mini Tanque de 27 kilos y 17 centímetros menos que el Tanque original, un mini Tanque que no avanza aplastando rivales sino esquivándolos, un mini Tanque que no tiene un misil sino una mira de precisión, un mini Tanque que no usa la cabeza para cabecear sino para pensar.

A tres partidos (o cinco si le toca disputar la indeseada Promoción) de ponerle punto final a su primer capítulo profesional en Núñez, Buonanotte será el hombre que le puede dar el cambio de ritmo a un equipo que por nombres intentará hacer un culto del toque para avanzar en el campo de batalla. Se reencontrará en la zona de fuego con Caruso, el mismo delantero con el que compartió ataque en su primer encuentro como titular en este Clausura. Fue frente a Quilmes, el día del gol tiki tiki de Ferrari, cuando el zurdo ocupó el puesto que hasta ahí le había pertenecido a Lanzini, y el ex Godoy Cruz jugó por la lesión de Pavone. Ahora la situación y los motivos son otros, aunque la necesidad es la misma: ganar.

Goleador y figura del último River campeón, el Enano también fue parte del River último del Apertura 08, el torneo que inició la triple temporada que hoy se marca en la calculadora para sacar el promedio. Y él, un pibe de la cantera, hincha de River como toda su familia, desea que su imagen final sea lo más parecida posible a la que mostraba durante el Clausura 08. No habrá vuelta olímpica, por supuesto, pero sí puede ganarse un lugar de privilegio en esta historia si con su fútbol consigue sacar al equipo de Jota Jota del pozo. Su relación con el técnico está tan fría como el freezer adonde él estuvo guardado en las fechas recientes. La necesidad (del Negro) lo hizo titular otra vez. Y la bronca (de Buonanotte) puede ser el combustible para que el mini Tanque se transforme en el arma más peligrosa del soldado de Passarella.

Fuente: Olé

Para el 10 fue de terror

Ya alejado de la dirección técnica de la Selección, Maradona está por afrontar el desafío de dirigir después de lo que fue el Mundial de Sudáfrica y su no continuidad en la Mayor. Un rato antes de salir para Dubai a seguir las charlas para hacerse cargo del Al Wasl, el 10 habló en el Elegante Sport, el programa de su amigo Goycochea y explicó el futuro que se le aproxima en Emiratos Arabes, y de pasó aprovechó para pegarle una vez más al seleccionado de Sergio Batista.

Ante la pregunta de si había visto el Nigeria 4-1 Argentina, Diego contestó con ironía: “No veo películas de terror, no me gustan. Me contaron por mensajitos de texto”, afirmó. Además criticó el método de trabajo del Checho y dijo que “todo lo que nosotros habíamos dejado, se está haciendo al revés. Todo lo seguro que uno remó, se tiró por tierra”, tiró.

En cuanto a su viaje a Emiratos, aseguró que viajaba con Alejandro Mancuso, Héctor Enrique y el preparador Javier Vilamitjana para arreglar definitivamente su contrato con el Al Wasl, y además hablar de los refuerzos para el proximo campeonato. Sí, un Diego recargado.

Fuente: Olé

CADA VEZ MÁS CORRUPCIÓN

GENTILEZA DE MARTIN RECALDE PARA AN 54
Nuestro gobierno podría ser calificado como un gobierno fallido en una democracia imperfecta. Fallido por la ausencia de la interacción de los Poderes. Fallido por la trasngresión casi sistemática de las leyes y la Constitución Nacional.

Todo se busca ajustar a sus necesidades y preferencias. Si la ley sirve, bien, si no sirve, se busca un subterfugio para justificarla y adaptarla a sus propósitos o simplemente desconocerla.

Nuestro actual sistema democrático es solamente la cobertura de un régimen fuertemente autoritario y personalista.

Pero además de las causas indicadas en el primer párrafo, otra que incide fuertemente, es el enorme nivel de corrupción gubernamental. En cualquier lugar, hecho o actividad que se investigue, surge casi de inmediato la purulencia de la corrupción.

Una de las banderas de este gobierno son los “Derechos Humanos”. Desde el principio de la gestión gubernamental del matrimonio Kirchner, este tema constituyó un tema central en su política interior.

Pero como no podía ser de otra manera fue mal llevada, pésimamente llevada, casi solamente como una declamación publicitaria que buscaba obtener réditos políticos.

Los organismos de “Derechos Humanos” muy en particular la organización no gubernamental “Madres de Plaza de Mayo”, entre otras, estaban muy cercanos a la presidente.

La líder de esta agrupación, la inefable Hebe de Bonafini, siempre próxima a Cristina en todos los actos públicos, se trataban como si fueran parientes o entrañables amigas.

Con el tiempo, la organización de las “Madres de Plaza de Mayo”, fue creciendo y formando una especie de holding que tenía desde una universidad propia, hasta, entre otras actividades, la construcción de viviendas en todo el país.

Obviamente ese desarrollo y crecimiento se debía a los millonarios subsidios oficiales.

El apoderado de esta fundación no era más ni menos que un famoso parricida, Sergio Schocklender.

Pero recientemente estalló como en casi todo lo que hace o hizo el oficialismo, el consabido acto de corrupción en el manejo irregular de esos fondos públicos.

El parricida tenía un nivel de vida realmente envidiable, un elevadísimo standard de vida.
Ya en 2010, Fundación Madres de Plaza de Mayo fue denunciada ante la Justicia por el rechazo de 147 cheques por un total de $1.668.270,39. En 2003, el Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial Nº 1, decretó la quiebra de Sergio Schocklender. Ambos, Bonafini y Schocklender, habían sido denunciados por sobreprecios en la construcción de viviendas sociales «(«Las Casitas de Telgopor de Cristina»).

¿Puede ser creíble que su “madre adoptiva” no haya tenido conocimiento de la situación de Schocklener y del manejo irregular de los fondos?

El hecho es una mancha más para el gobierno. Una mancha más en este tema en particular, el de los “Derechos Humanos”, que se suma a los cientos, probablemente miles de millones de dólares, sin información oficial, distribuidos entre los familiares de los “desaparecidos” de la década del 70, en los 1200 presos políticos en cuyo detención y procesamiento se transgreden principios jurídicos universales y en los que fallecieron en prisión por no recibir la asistencia médica adecuada.

A ello le podemos sumar casi un tercio de la población que vive debajo de la línea de pobreza, sin perspectivas para su futuro ni el de sus hijos, en los niños en el Norte de nuestro país que se mueren de hambre y así se podría seguir en la enumeración de hechos que marcan un rotundo fracaso en la política de los “Derechos Humanos”.

Estos casos de corrupción que es extienden a casi todas las esferas y actividades del gobierno, se debe fundamentalmente, a la falta de organismos de contralor o de supervisión.

Y precisamente la transparencia de los actos públicos, era otra de las banderas que esgrimía la presidente y que reafirmó repetidamente desde el mismo momento de su asunción a la primera magistratura.

¡Que ironía! Dos de las banderas del FPV han caído… ¿Cuántas más caerán con el tiempo?

PROPONEN LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN INVESTIGADORA PARA DILUCIDAR EL CASO SHOCKLENDER

Diputados del bloque PRO de la Legislatura porteña, anunciaron hoy en conferencia de prensa, la presentación de un proyecto de Ley para crear una Comisión Investigadora con el propósito de conocer los movimientos realizados en la Fundación “Sueños Compartidos” y su relación con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tras conocerse las denuncias contra su ex apoderado, Sergio Schoklender, quién se encargaba del manejo de fondos para la construcción de viviendas populares.

“Los hechos de conocimiento público nos llevan a decir que tiene que haber una mirada especial para las organizaciones sin fines de lucro que desvían fondos con otros fines, como el caso de la Fundación de Madres de Plaza de Mayo. Queremos conocer la cantidad de dinero que se le asignaba, y los controles que se realizaban sobre el mismo”, expresó Ritondo.

“Vamos en la misma dirección que la Cámara de Diputados de la Nación, en la cual el PRO y los otros bloques ya solicitaron informes por el caso Schoklender”, señaló y detalló que “queremos investigar los movimientos de la Fundación desde el año 2002 hasta la fecha y saber si la Ciudad estuvo involucrada”.

“Creemos que hay elementos para investigar al ex apoderado de Madres de Plaza d Mayo. Acá estamos hablando del manejo de fondos públicos, del dinero de todos los que pagan sus impuestos y que estaban destinados a la construcción de viviendas para los sectores de menores recursos”, manifestó.

“Queremos dejar en claro que el objeto de la investigación es esclarecer el uso dado a los fondos y no cuestionar a la Asociación Madres de Plaza de Mayo”, aclaró.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Creación. Crease una Comisión Especial Investigadora de acuerdo a lo establecido por el artículo 83 incisos 2º y 3º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Artículo 2º.- Objeto. La Comisión Especial tendrá a su cargo la investigación de la totalidad de los convenios celebrados a partir del año 2002 y hasta la fecha entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Fundación Madres de Plaza de Mayo o sus subcontratistas, relacionados con la ejecución de planes de construcción y/o refacción de viviendas dentro del marco del programa denominado “Sueños Compartidos” de esta última entidad en el territorio de la Ciudad, así como también los aspectos complementarios de los mismos.

Artículo 3º.- Facultad. La Comisión Especial Investigadora podrá:
a) Solicitar al Poder Ejecutivo toda la información y documentación necesaria sobre la investigación.
b) Citar a funcionarios del Poder Ejecutivo para que den explicaciones y aporten datos.
c) Toda otra diligencia que aporte a la investigación.

Artículo 4º.- Integración y Autoridades. La Comisión Especial Investigadora estará compuesta por diecisiete (17) Diputadas/os respetando la proporcionalidad en que se hallan representados los partidos políticos y alianzas en el seno del cuerpo legislativo, debiendo concluír sus actividades y formular un informe final dentro del plazo máximo de sesenta (60) días de constituída. Una vez conformada la Comisión se elegirá de entre sus miembros sus autoridades y aprobará su reglamento interno.

Artículo 5º.- Constitución. Facultase a la VicePresidencia 1º de este Cuerpo para que en un plazo no mayor de cinco (5) días proceda a conformar la comisión que se crea en el artículo 1º de la presente.-

Artículo 6º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

De acuerdo con las facultades que le otorga a este cuerpo el artìculo 83 de la Constitución de la Ciudad Autònoma de Buenos Aires y ante las graves denuncias de irregularidades supuestamente cometidas por el apoderado de la Fundaciòn Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, en las contrataciones para la construcciòn de viviendas mediante convenios con el Estado Nacional y gobiernos provinciales, creemos que es necesario iniciar una profunda investigación sobre todos los convenios firmados entre la ciudad de Buenos Aires y la mencionada fundaciòn dentro del marco del programa “Sueños Compartidos”.

Estas acusaciones sobre mal manejo de fondos en una actividad tan noble como es la construcción de viviendas para los sectores màs necesitados de la población, requieren que se inicie una investigación urgente sobre las licitaciones, los contratos, la utilización de los fondos, las empresas subcontratistas y quiènes son sus titulares, y el estado de ejecución de las obras entre otros temas de análisis.

Consideramos que las denuncias en cuestión imponen una inmediata reacción por parte de esta Legislatura, especialmente por estar involucrados un derecho humano esencial como es el del acceso a la vivienda digna y las esperanzas de las familias destinatarias de esas viviendas.

Tambièn es necesario frente a estos hechos que el contribuyente de la Ciudad cuente con toda la información, transparente y certera, sobre los fondos destinados a esta tarea a travès de los convenios con la Fundaciòn Madres de Plaza de Mayo.

El presente proyecto parte de la gravedad de los hechos denunciados (que motiva la investigación por el interés público que ello conlleva) con la clara certeza de que deben analizarse todos y cada uno de los emprendimientos realizados en la Ciudad a travès del programa que hoy se cuestiona, para dilucidar si en su instrumentación existiò alguna pràctica ilegal.

Por eso pido, Sr. Presidente, se vote conforme el presente Proyecto.

El 14 de Junio 2007 Seprin denunció a las Madres y a Schoklender.

( haga click en la imágen para ampliar)

Por ese entones,  nadie quiso investigar ni tomar las notas  que publicamos, manteniendo una censura del silencio. Un censura hipócrita, que involucraba a este gobierno.

Mientras el silencio cómplice de muchos periodistas se mostraba en esos silencios y soportábamos por parte del gobierno la más despiadada campaña de desprestigio contra este medio. La realidad nos da la verdad.

Y no fue una nota sino fueron varias. Mostrando el desfalco, el robo de autos, y hasta la hija no reconocida en la provincia de Tucumán.

Y todavía falta que la justicia obtenga la información que tendría la SIDE, sobre los viajes de Schoklender a Colombia y del dinero del narcotráfico. Algo que puede o no explotar.

Pedro ciertamente Schoklender  amenazó al todo el Kirchnerismo con hablar y no se refiere solamente a los hechos de corrupción. Sino al lavado de dinero del narcotráfico y del lavado de dinero de la campaña de Cristina.

El tema no es menor si se considera que los “mismos actores”  sospechado de lavado y las financieras dudosas, lavaron dinero no solo de este sector de las madres, sino de medio gobierno y por supuesto de Cavalieri, según nos informan.

Y no termina ahí, sino de los medicamentos truchos adulterados y es la misma financiera que operaba “Sebastián Forza del triple crimen”.

Lo que se ve y lo que se publicó en ese entonces era la punta del Iceberg.

Y justamente la relación entre las financieras como Crédito Sur y la Mafia de los Medicamentos  asi como Schoklender es una rama… La otra a Investigar es la relación con el Chavismo y también con los narcos mexicanos.

.

Clarín publicó antes de estos antecedentes

LOS CHEQUES VOLADORES:

Los cheques del asesinado empresario Sebastián Forza «volaban» de la campaña de Cristina Kirchner del 2007, a las «cuevas» financieras que funcionaban en el consulado de Guinea Bisseau y una cooperativa «trucha» que manejaba Néstor Lorenzo, el principal sospechoso de la mafia de los medicamentos.

Forza figura en la rendición de gastos que hizo el Frente para la Victoria a la Justicia como donante de 4 cheques por 200 mil pesos. Pero tanto sus cheques al portador como los del testaferro de Lorenzo, Carlos Torres (710.000), del ex agente de la SIDE Julio César Torres (110.000) y del titular de Global Farmacy Gabriel Brito (310.000) fueron escritos en forma manuscrita por la misma persona, entre otras irregularidades.

Ahora se hará un peritaje para determinar quién lo hizo en violación con la ley de financiamiento electoral 26.215, mientras la Unidad de Información Financiera (UIF) hace una semana que estudia si, además, hubo lavado de dinero. Brito afirmó a la jueza electoral María Servini de Cubría que firmó una nota ante una escribana pública asegurando que los fondos eran suyos, cuando estaba prácticamente quebrado, en la oficina del ex titular de la superintendencia del servicio de Salud Héctor Capaccioli.

Capaccioli, además, era miembro de la Junta Promotora de la fórmula Cristina Kirchner-Julio Cobos y el encargado de controlar los negocios de Lorenzo con las obras sociales y el Estado. Y los remitos de esos cheques del FPV los tenía Lorenzo en su casa. Fuentes de ese partido afirmaron que los habría entregado Capaccioli y no los responsables financieros y políticos de la campaña, Hernán Diez y Sebastián Gramajo, dos dirigentes de trayectoria transparente.

En la causa por la mafia de los medicamentos, el juez federal Norberto Oyarbide allanó a Vernet Cooperativa de Crédito y Vivienda, ubicada en 25 de Mayo 293 piso 2, por una denuncia del senador y aliado de Graciela Ocaña, Santiago Nardelli. Vernet, propiedad de Lorenzo en un 82 por ciento, es una cooperativa «trucha» que se usaba para cambiar cheques por efectivo y así no pagar el impuesto a los cheques, según una fuente judicial. Por allí pasaron también cheques de Forza.

Oyarbide también allanó las cooperativas Global Cred y Cooperativa Crédito Sur por supuestos vínculos con Lorenzo, mientras el fiscal Luis Comparatore pidió que declare como testigo el titular de Madercoop, Hugo Taveli. Ya tiene media toneladas de documentos para analizar y poco personal para hacerlo. Una verdadera «caja de Pandora».

Una fuente oficial trazó varias hipótesis sobre la plata negra que circulaba por allí:

Era de empresarios que no querían figurar en el informe del FPV.

Era de Lorenzo que por ser proveedora del Estado no puede hacer donaciones de campaña.

Era de algún organismo del Estado.

Pero las conexiones no terminan ahí. El juez en lo penal económico, Javier López Biscayart, allanó en junio el consulado de Guinea Biseau y varias empresas y cooperativas fantasma por donde también pasaron cheques de Forza. En realidad, allí funcionaba una «cueva» financiera que habría estado dirigida por el ex dirigente carapintada Enrique Montiel y un ayudante que se llamaría Fabián Somoza. Lo llamativo es que esa «cueva» con fachada diplomática está también en el edificio de 25 de Mayo 293, pero cuatro pisos más arriba de la cooperativa «trucha» Vernet.

Y el gobierno es mentiroso y cómplice.

Y como dirían “Te lo dije” y nadie nos escuchó.  Ahora puede leerlo en Seprin papel, como un recuerdo del futuro

Por Héctor Alderete.

LA JUSTICIA INVESTIGA DEFRAUDACION Y CITA A CONCEJAL DEL PRO.

El concejal del PRO Avellaneda Alejandro Nimo fue citado a prestar declaración en una causa iniciada contra ALEJANDRO FABIAN SOMOZA por la emisión de 17 cheques sin fondos. Somoza es un financista especializado en el canje de cheques a través de cooperativas evitando de ese modo el pago del 1,2% de impuesto al cheque. En su financiera, que funcionaba en el sexto piso del consulado de GUINEA/BISSAU, un ignoto pais africano, se cambiaron cientos de cheques de quien fuera en vida Sebastián Forza, Néstor Lorenzo (detenido por la causa Zanola) y otros involucrados.

El desaparecido diario Critica en investigación de Jorge Lanata, conto detalladamente la mecánica utilizada por estas cuevas de dinero. Somoza es un experto jugador de poker y asiduo concurrente al Casino Conrad de Punta del Este donde es recibido como una estrella y utiliza la suite presidencial. Especialmente invitado por el Gerente del Hotel, Jorge Senra, es famoso por apostar sumas millonarias. Los 17 cheques sin fondos fueron declarados como extraviados o robados para evitar su cobro y habían sido utilizados para pagar un viaje a LAS VEGAS en un avión privado que habria hecho palidecer de envidia a la pareja FARINA/JELINEK. El financista Somoza estuvo en Estados Unidos durante 4 días. En ese periodo el avion privado fletado por la empresa SERVICIOS Y EMPRENDIMIENTOS AERONAUTICOS S.A. debió esperar que el mencionado financista decidiera su regreso. Al parecer la suerte le habria sido esquiva en Las Vegas y como consecuencia de ello, habria decidido declarar como robados los cheques con que pago el viaje.

Somoza es ahora inversor en un casino de lujo en la localidad de CAP CANA, REPUBLICA DOMINICANA en sociedad con el abogado del PRO Alejandro Nimo. Habrían pagado por ese casino una suma cercana al millon de dolares. Pero la sorpresa es mayuscula en el Concejo Deliberante de Avellaneda ahora que la justicia Penal Económica de la Capital Federal investiga las razones por las que Somoza habria librado esos cheques luego denunciados como robados. Es que Alejandro Nimo, concejal del PRO es el abogado de Somoza pero también quien habría DENUNCIADO LOS CHEQUES COMO ROBADOS. Sin embargo, los cheques fueron entregados a la compañía de aviación que fleto la aeronave y por esa razón se aguarda con expectativa la declaración de Nimo que ya habría sido citado para declarar a mediados de mes.

Nimo está seriamente enfrentado con el jefe de bloque Daniel Garcia a quien denuncio por haberlo tomado del cuello e intentar golpearlo. El primer proyecto de Nimo fue intentar eliminar las antenas de celulares en Avellaneda. Eso le valio comentarios de todo tipo especialmente cuando magicamente el proyecto fue retirado.

Si Nimo reconoce que denuncio como robados cheques que habian sido dados en pago en contraprestación por un viaje a Estados Unidos, la suerte de Somoza en el expediente judicial está echada. Justamente a el, que se vanagloria de ganar siempre en la ruleta, el cilindro le marcara 0.

SERVICIOS Y EMPRENDIMIENTOS AERONAÚTICOS S.A, en virtud de la maniobra estafadora que estaría configurándose en virtud del libramiento de los DIECISIETE CHEQUES por un total de PESOS CIENTO OCHENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS, que fueran entregados por Usted a mi mandante, con el claro objeto de beneficiarse engañosamente con el viaje realizado a la Ciudad de Las Vegas Estados Unidos, con fecha 23 de julio del 2010. El viaje además incluyo la espera de la aeronave en el aeropuerto durante los tres días de estadía de Usted en la ciudad estadounidense.-

Dichos cheques, como es de su conocimiento fueron presentados para su cobro los días 23/11/2010 y 13/12/2010 respectivamente, y fueron rechazados en la entidad bancaria por existir orden de no pagar.-

TEMA RELACIONADO:

http://www.youtube.com/watch?v=VPT29nMSoCg

La manejan dos ex militares, opera más de 7 millones por día

y allí funciona un consulado, donde operaban Forza, Corradi y Lorenzo.

J. Lanata.

Efectivos policiales realizaron en septiembre un allanamiento en una farmacia de la City,

podría estar involucrada en el provisión de medicamentos para la elaboración de pseudoefedrina.

(Télam)

Se trata de la Argentina de las baldosas flojas: cuando se pisa una, saltan varias a la vez. El triple crimen de la efedrina detrás de los carteles mexicanos, detrás de la mafia de los medicamentos, detrás del lavado de dinero para la campaña de Cristina, ¿detrás? El juego de cajas chinas que comenzó con laboratorios truchos terminó en una “cueva” del mismo barrio: en el sexto piso de 25 de Mayo 293 –a tres cuadras de la SIDE y la Casa de Gobierno– en el consulado de Guinea-Bissau, un aguantadero de la City en el que se cambian cheques por efectivo o efectivo por cheques al que acudían selectos clientes: el asesinado Sebastián Forza (quien aseguró en diversas oportunidades que era ésta la “cueva de los militares” dedicados al tráfico de armas), Néstor Lorenzo (de la Droguería San Javier y Multipharma, fervoroso aportante de la campaña K), Esteban Pérez Corradi (investigado como proveedor de efedrina), Martín Magallanes y Marcelo Abasto (propietarios de droguerías) y Walter Pérez (involucrado en una causa por comercialización irregular de medicamentos).

“Te cambian cheques por cash en el día. Más de cien lucas, lo que sea. Pero si entrás ahí, no jodés. Los tipos te hacen cumplir sí o sí –confió a Crítica de la Argentina un cliente esporádico de la cueva–. Los tipos te hacen endosar los cheques que llevás, o sea que el cliente es el responsable de cumplir con el pago. Es una cueva de militares.”

“Ésa es una cueva mayorista muy conocida en la City –dice un operador del microcentro–. Tiene un respaldo importante, porque deben estar cambiando entre 6 y 7 millones por día. Pensá que los tipos necesitan, aparte de los 70 millones por mes para prestar, cierta ingeniería de lavado de dinero: abren cuentas a nombre de fundaciones o iglesias para las que necesitan o la complicidad o al menos la vista gorda del banco, y tienen que vincularse con estudios jurídicos que se encarguen de crear las sociedades.”

“Herencia de los noventa, como diría Néstor –bromeó ante este diario un banquero–; en esos años había varias cuevas de militares que se dedicaban a cheques e hipotecas. Se juntaban cinco o seis generales “con plata” y buscaban a alguien de confianza y de afuera de la institución, el tipo que manejaba operativamente la cueva y ponía la cara. Además, nombraban a un militar retirado que hacía de auditor.”

UNA VOZ EN EL TELÉFONO. Esta historia comenzó a principios de octubre, con un llamado anónimo al conmutador de la Gendarmería. Un tal Fabián Somoza y su socio, que reciben cheques de terceros, los cambian, cobran las comisiones y los depositan en empresas truchas que ellos mismos armaron. Son empresas que están exentas del pago del impuesto al cheque. La cueva funciona en 25 de Mayo 293, sexto piso, en el consulado de Guinea-Bissau.

La denuncia llegó al juzgado federal 12, a cargo de Sergio Torres, fiscalía de Guillermo Marijuán. Cuando la Justicia llamó a la Cancillería para pedir el domicilio oficial del Consulado de Guinea Bisseau, una funcionaria llamada Cecilia Cristofalli atendió el teléfono y respondió: el teléfono es 53535300 y confirmó la dirección de calle 25 de Mayo. Sin embargo, en la respuesta de la Cancillería al pedido por escrito del legajo del Consulado, la información no estaba actualizada. En apenas siete páginas, estaba el primer domicilio del consulado y había una carta con membrete oficial de la República de Guinea-Bissau en la que se nombraba como “cónsul honorario”, hace más de veinte años, al argentino Enrique Oscar Montiel.

Montiel es una persona de suerte: gracias a la Convención de Buenas Relaciones Consulares, su oficina está exenta del pago de impuestos y contribuciones: no paga IVA, ni ABL, ni impuesto alguno. El beneficio se extiende del inmueble al cónsul, que además cuenta con protección judicial. La Cancillería sólo pide un pequeño favor formal a cambio: que si se modifica el domicilio de la oficina consular se cuente con el consentimiento del Estado que envía. Pero la exigencia no desveló a los diplomáticos argentinos: el consulado cambió cinco veces de sitio y en el expediente oficial aún figura el primero.

Guinea-Bissau es el país más pequeño del África continental, fue colonia portuguesa y al independizarse, para diferenciarse de su vecino Guinea, se agregó Bissau, el nombre de la capital. Tiene 355.000 habitantes que hablan mayormente creole o portugués y un PBI per cápita de 856 dólares. Hasta la década del cincuenta, la mortalidad infantil era de 600 cada mil nacidos, y sólo el 1% de la población rural sabía leer y escribir. Guinea-Bissau tiene agricultura y ganadería, pero sus principales fuentes de producción son, poco corrientes: las nueces de cajú y la emisión de sellos postales.

El cónsul honorario no es de la tribu Fula o Mandinka (que se ubican en el norte del país y son animistas), ni Balanta o Manjako, sino cordobés. Enrique Oscar Montiel nació en la provincia mediterránea el 24 de julio de 1930, egresó del Colegio Militar en 1950 y llegó en su carrera a ser mayor de Infantería. Según los registros castrenses, Montiel murió el 11 de marzo de 1997. Pero ante su febril actividad financiera, se lo ve más vivo que nunca. Para estar muerto, en los últimos años ha desplegado una intensa actividad: creó una empresa, ocupó el consulado y fue candidato a legislador por el MODIN. El 14 de julio de 2000, el cónsul Montiel creó la firma Detutti S.A con Humberto Carlos Maritato, domiciliada en Corrientes 2032 tercero B, domicilio anterior del consulado de Guinea-Bissau. En 2003 ocupó el puesto 14 de candidato a legislador de la Ciudad por el MODIN (Movimiento por la Dignidad y la Independencia). Montiel mantiene habituales reuniones con “grupos nacionalistas”, en abril del año pasado mantuvo un encuentro con el denominado Grupo Suipacha “en el que se habló sobre la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales con la hermana república del África y hacerle llegar al presidente de Guinea-Bissau los puntos más salientes de nuestro reclamo por nuestras queridas y nunca renunciadas Islas Malvinas”.

EL INTERIOR DE LA CUEVA. ¿Cómo ejercer el comercio bilateral con Guinea-Bissau? Para entrar a cambiar cheques en el consulado de 25 de Mayo, el cliente debe anunciarse en la recepción de la planta baja, donde se le solicita el número de DNI. El personal de seguridad consulta y luego se toma el ascensor hasta el sexto piso, donde se disponen dos puertas: una de entrada y la otra de salida, a fin de evitar que los clientes se crucen y así mantener su privacidad. La de entrada tiene el correspondiente anuncio: “Consulado de Guinea-Bissau”. En el interior hay un mostrador, cuatro sillones y una pequeña oficina. Al costado, otros escritorios dispuestos en círculo, en los que trabajan algunos operadores. Cada esquina del piso tiene su correspondiente cámara de seguridad. El abogado Guillermo Silvio Martinero, de 37 años, poco más de un metro setenta y cabellera ausente, es el encargado operativo de la cueva. Ante la AFIP, Martinero se presenta como proveedor de “servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial”. Como abogado, ha defendido a varios militares ante los tribunales, y se jacta de sus buenas relaciones con “la institución”. Martinero es el encargado de la plata grande: las relaciones con las obras sociales y las droguerías.

El llamado de principios de octubre a la Gendarmería fue en exceso preciso: el informante anónimo dio una lista de empresas que la fiscalía investiga en el Banco Central, la IGJ y la ANSES. Todas las empresas denunciadas existen, pero la mayoría ni siquiera tiene empleados declarados y muchas de ellas informan como su domicilio real el actual o anteriores del consulado africano. Veamos algunas de ellas:

• PAGO RURAL S.A. Empresa sin empleados, con domicilio en Corrientes 2032, dirección anterior del consulado. Con cuentas en el Banco Provincia y el HSBC. El titular es Daniel Eduardo Cáceres, una persona sin antecedentes laborales que en 2007 se convirtió en una especie de Henry Ford: aparece como integrante de MDA Group (constructora, financiera, inmobiliaria), Eron Time S.A. (constructora), Transportes La Merced S.A. (logística), Eron Building S.A. (constructora e inmobiliaria), Constructora Los Olivos, Vricol S.A (desarrollos tecnológicos) y Café del Mar S.R.L. (bar y restaurante).

• IGLESIA EVANGÉLICA PENTECOSTAL BETHEL DE SAN MIGUEL. Titular Juan Carlos Maciocio.

• CEREALES PAMPASUR S.A. Su titular es la monotributista Viviana Judit Dunezat.

• TRANSPORTE LA MERCED S.A. Figura a nombre de Irene Isabel De Jesús. En 2007, evidentemente, Dios la ayudó: pudo crear varias sociedades, Siexport Trade S.A. (comercio exterior), Singlequality S.A. (desarrollo de hardware y software), Essentialsoft S.A. (computación), Tranportes del Alba S.A., Nueva Empril constructora, inmobiliaria y financiera).

• FINEX VALORES SOCIEDAD DE BOLSA. La única sociedad que funciona en el edificio y está en blanco. Desde 2002 hasta 2007 estaba en el mismo domicilio del consulado, luego cambió al tercer piso.

• CONSIGNACIONES CENTRO. No tiene empleados, la titular es Cecilia Graciela Miguez.

• MULTIAGRO ARGENTINA S.A. No tiene empleados, su titular es Sergio Gabriel Maldonado.

En Pago Rural, Transportes La Merced y la Iglesia Pentecostal, el teléfono es el mismo: 5353-5300. En el curso de la investigación judicial también aparecieron cuentas del mismo tipo a nombre de la Asociación de Canillitas de Sarandí o la Asociación Civil Arco Iris. La causa pasó el 15 de octubre al fuero penal tributario al declararse Marijuán incompetente, ya que se trata de evasión y obtención fraudulenta de beneficios fiscales. Ahora se encuentra en el juzgado de Javier López Biscayart, con la competencia de la fiscalía de Germán Bincaz, los mismos que tienen la causa Skanska, que quedaría en la nada luego del jubileo fiscal anunciado hace algunos días. ¿El cónsul irá preso o terminará siendo canciller?

(Investigación: Jorge Lanata / Luciana Geuna / Jesica Bossi)

Fuente:

Crítica de la Argentina

http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=14881

Avellaneda

Denuncia que un concejal lo agarró del cuello y le tiró piñas

El presidente interino del PRO de Avellaneda denunció que un edil del mismo partido lo amenazó: «Dijo que iba a pasarme lo mismo que a Alessi», quien fue víctima de un grave atentado.

por  Redacción 24CON

Alejandro Nimo

Avellaneda está el ojo de la tormenta. La semana pasada un grupo de sujetos que aún no fueron identificados dispararon contra el vehículo del edil del bloque Unión Celeste y Blanco, José Alessi.

Ahora la riña se desató entre funcionarios que responden al PRO local. Se trata de Alejandro Nimo, presidente interino del partido, quien denunció en la justicia que el concejal de las mismas filas, Daniel García, lo “agarró del cuello” y le “tiró piñas”. “Dijo que iba a pasarme lo mismo que a Alessi” (en referencia al atentado), contó el denunciante al diario sureño La Tercera.

Por su parte, García pormenorizó el hecho y aseguró que “no hay que darle entidad a las denuncias de gente que no hace nada”. Lo cierto es que la pelea quedó plasmada en una denuncia, que se registró bajo el IPP 07-2-005732-10 en la UFI número 1 del distrito, a cargo del fiscal José Hernández.

La riña se habría desatado el lunes pasado cerca de las 13 en el despacho de Alessi, en el Concejo Deliberante. Según Nimo, cuando entró apareció García y lo “agarró del cuello y comenzó a las piñas”.

“Mientras me tenía del cuello me yo levantaba los brazos para que las personas que estaban ahí vieran que yo no estaba agrediendo ni nada. Cuando me suelta me empieza a putear y a decirme que me deje de joder porque podría terminar como ‘el de arriba’ (por Alessi)”, relató Nimo.

Cristina se reunió en Roma con el presidente de Chile

La jefa de Estado se entrevistó con Sebastián Piñera y trataron la integración fronteriza entre ambas naciones. Ambos mandatarios coincidieron en los festejos del 150 aniversario de la unificación de Italia.

La reunión se realiza en el Hotel Eden y asistieron los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman, y de Chile, Alfredo Moreno.

Cristina y Piñera dialogaron acerca del convenio por el cual capitales privados italianos y de otros países financiarán la construcción del Paso de Agua Negra en la provincia de San Juan que conectará a ambos países a través de la cordillera de los Andes.

En este sentido el ministro de Planificación Julio de Vido sostuvo que «la construcción del Paso de Agua Negra no competirá con la del Túnel Trasandino sino que complementará el proceso de la integración física con nuestros vecinos chilenos».

Además del tema agendado sobre la integración física durante la bilateral Cristina y Piñera trataron otros diversos temas que hacen a la relación entre ambos países, según se informó.

Por otro lado, la Presidenta se reunirá mañana en Venecia con el presidente de Israel, Shimon Peres, según informaron en Roma fuentes oficiales.
Fuente: 26noticias.com

High gas prices weigh on retailers’ May sales

NEW YORK (Reuters) – High prices for food and gasoline, a sluggish economy and picky shoppers going to fewer stores hurt sales at big retailers in May and are likely to weigh on results for the rest of the year.

More than 60 percent of the 24 retailers tracked by Thomson Reuters missed analysts’ estimates, including Victoria’s Secret owner Limited Brands Inc (LTD.N), Target Corp (TGT.N), Gap Inc (GPS.N) and J.C. Penney Co Inc (JCP.N), TJX Cos Inc (TJX.N) and Kohl’s Corp (KSS.N).

«Our guests continue to shop cautiously in light of higher energy costs and inflationary pressures on their household budgets,» said Target Chief Executive Gregg Steinhafel.

For May, the discount chain posted 2.8 percent rise in same-store sales, a key gauge of a retailer’s health.

That was below analysts’ average estimate for a 3.5 percent gain and at the low end of company expectations. Steinhafel cited a slowdown in traffic in the back half of the month, which included the U.S. Memorial Day holiday that unofficially starts summer.

Overall, sales at stores open at least a year rose 4.9 percent in May, below the 5.4 percent increase that Wall Street expected.

TJX, which runs the off-price TJ Maxx and Marshalls chains, posted a weaker-than-expected 2 percent gain, citing unseasonably cold and wet weather.

For a graphic on May same-store sales, see http://graphics.thomsonreuters.com/11/05/US_SSSPVWB0511_SC.gif

Gap shares were down 1.9 percent at $18.54 in midday trading on Thursday, while J.C. Penney fell 2.8 percent to $33.03 and Limited was down 3.7 percent at $37.27.

The Standard & Poor’s Retail Index (.RLX) was down 1 percent, slightly underperforming the wider S&P 500 index (.SPX), which was down 0.5 percent.

BRIGHT SPOTS AMID UNCERTAINTY

Retailers that beat estimates in May were generally those with a large array of products, what consumers saw as good prices, or those that cater to higher-income consumers.

Costco Wholesale Corp (COST.O) and BJ’s Wholesale Club Inc (BJ.N) joined Macy’s Inc (M.N) on Thursday in reporting higher-than-expected same-store sales. Others that topped estimates include Ross Stores Inc (ROST.O) and luxury department stores Saks Inc (SKS.N) and Nordstrom Inc (JWN.N).

Also on Thursday, data showed new U.S. claims for unemployment benefits fell last week, but not enough to assuage fears the labor market recovery has taken a step back.

«I do not think all is well in Consumerland,» Wall Street Strategies analyst Brian Sozzi said, noting results are likely to worsen in the second half of the year as manufacturers of food, clothes and other consumer products push through price increases meant to offset rising commodity costs. The International Council of Shopping Centers is expecting same-store sales to rise 4 percent to 5 percent in June, or 3 percent to 4 percent excluding the impact of gas.

Michael Niemira, the group’s chief economist, said trends moving into the second half of the year were «far more negative» and consumer spending could be hurt further in 2012 when this year’s payroll tax reduction disappears and if interest rates rise.

«We have seen a little slowing in the economy. That is sort of rippling through various numbers,» Niemira said. «I worry that, as you look beyond the end of this year into early next year, the factors will increasingly become more difficult for the consumer.»

For investors, that translates to uncertainty about the direction of both consumer spending and retailers’ profit margins, given rising sourcing costs and consumers’ preference for discounts, said Walter Stackow, an analyst at Manning & Napier Advisors, which invests in the retail sector.

«Selectivity is going to be even more key than before because you don’t have that backdrop of broadly increasing spending,» Stackow said. «But there are select opportunities where the scope for market share gains is significant and to translate that market share gain to profitability.»

Nordstrom, Chico’s FAS Inc (CHS.N) and Dick’s Sporting Goods Inc (DKS.N) are among the retailers that stick out, Stackow said.

(Additional reporting by Phil Wahba, Helen Chernikoff and Dhanya Skariachan in New York; editing by Andre Grenon, Brad Dorfman and Lisa Von Ahn)

OPEC mulls oil supply target hike to calm prices

SINGAPORE (Reuters) – OPEC is considering raising oil supply targets for the first time since 2007 in a move that could weaken $100 oil prices and lessen the drag of high energy costs on global economic growth.

The Organization of the Petroleum Exporting Countries, which pumps more than a third of the world’s oil, may raise supply targets by as much as 1.5 million barrels per day (bpd) when ministers meet on June 8, two Gulf oil sources told Reuters on Thursday.

«There is a need for an increase to replace the loss from Libya,» one delegate said. «Oil prices are too high. $100 oil is scaring people.»

The most likely outcome would be for a rise of 1 million bpd: «That would be calming for prices,» the delegate said.

A rise of 1 million bpd in OPEC’s output target would result in only a small increase in actual oil supply from the group, the delegate said. That was because part of the rise would simply absorb above-target supply that some members were already pumping, the delegate added.

The 11 members of the group bound by OPEC production targets — all except Iraq — pumped 26.23 million bpd in May, nearly 1.4 million bpd above their 24.84 million bpd target.

MEANINGLESS?

«If this is 1 million bpd on top of the targets from over two years ago, then it’s meaningless. If it’s 1 million bpd above current production levels, then it’s exactly what the market needs,» said David Wech, analyst at JBC Energy in Vienna.

Raising formal output targets would force OPEC to confront tough issues. Saudi Arabia holds most of the group’s spare capacity so is likely produce most of any extra oil supply.

Saudi energy minister Ali Al-Naimi said on Thursday the country would up production if there was demand for more crude.

But other members would also want a share of any rise in supply targets, even if they were already at full capacity.

OPEC members Iran, Libya and Venezuela could resist any rise in targets, industry publication Energy Intelligence reported on Wednesday, citing an OPEC insider.

Iranian OPEC governor Mohammad Ali Khatibi declined to comment on whether the group would agree a production increase.

«We will discuss it in the next meeting,» Khatibi said at a gas exporters group meeting in Cairo. «We should see all fundamentals … all indicators.»

Algeria’s energy minister said on Thursday he did not expect OPEC to raise output at its meeting in Vienna.

«I do not think so,» Energy and Mines Minister Youcef Yousfi said when asked if he expected an OPEC output hike next week.

«We will discuss the matter but I don’t think we will be increasing production,» he said.

Libya, whose top oil official recently defected, would not want other OPEC members to divide officially its share of the targets, the delegate said. Civil war has cut its exports.

Another delegate saw no need for a formal change and said OPEC members could simply flout official targets to meet demand.

«Why bother?» he said. «Everybody is pumping what they want anyway and getting the money they want and more.»

Oil prices were slightly firmer on Thursday with Brent crude up 85 cents at $115.37 a barrel at 1317 GMT.

Brent has traded above $100 since early February, prompting consuming governments to warn of the impact of high oil prices on economies still fragile after the global financial crisis.

SOOTHING CONCERNS

The West’s energy watchdog, the International Energy Agency, last month urged producers to boost supplies to help lower fuel costs and protect the economic recovery.

Data this week from top oil consumer the United States has exacerbated concerns that the recovery in the world’s largest economy is running out of steam.

Factory output growth in China, the engine of global demand growth for more than a decade, is also slowing.

But fuel costs were only part of a wide list of factors impacting economic expansion, the delegate said: «Some of it is the oil price, but that is not the whole story.»

Even if a target increase results in few extra barrels of oil on the market, it could soothe concerns over Libyan supply and high fuel costs, JP Morgan oil analyst Lawrence Eagles said.

«This would be a positive policy step as far as consuming countries are concerned,» Eagles said.

Top oil exporter Saudi Arabia boosted oil supply in February to plug the gap left by Libya. But Saudi Arabia reduced supply again in March, citing a lack of demand.

OPEC has taken no formal decision to supply more oil to compensate for Libya’s supply disruption or to ease prices.

Saudi Arabia and other Gulf producers are wary of the impact high oil prices might have on the economy and on demand. As recently as February, Saudi Oil Minister Ali al-Naimi said a $70-$80 per barrel was fair to both producers and consumers.

A slightly wider range of $70-$90 per barrel would still be good for both, an OPEC delegate said on Thursday.

Saudi Arabia’s oil price needs have risen as it has offered $130 billion in handouts to avoid any chance of the sort of unrest that has rocked much of the Arab world.

OPEC has kept formal supply policy unchanged since late 2008, when the group agreed record cuts to match the sharp fall in demand as the financial crisis engulfed the economy.

(Additional reporting by Edmund Blair in Cairo and Amena Bakr in Vienna; editing by Christopher Johnson, Alison Birrane and Daniel Fineren)

En inflación, Argentina es la peor de todas

El Instituto de Finanzas Internacionales, que agrupa a los principales bancos del mundo y tiene sede en Washington, EE.UU, relevó en un informe que la Argentina presentaría una inflación del 25,8%, frente al 22,9% de 2010. Con estos datos, el país se ubicará muy por encima del promedio mundial del 3,9%, y del 8,4% previsto para América latina para este año. Esperan un crecimiento del 5,5%.
En un mundo con más presiones inflacionarias, la Argentina presenta las peores perspectivas, con una suba de precios proyectada del 25% para este año, según un informe difundido ayer por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según sus siglas en inglés).

El IIF, que agrupa a los principales bancos del mundo, relevó en un informe que la Argentina presentaría una inflación del 25,8%, frente al 22,9% de 2010.

El instituto dirigido por Charles Dallara, que no podrá ser multado por el Gobierno por tener su sede en Washington, indicó que la inflación de la Argentina se ubicará muy por encima del promedio mundial del 3,9%, y del 8,4% previsto para América latina para este año.

Para Brasil, la cifra de suba de precios es del 6,6%, y para México, del 3,1%, por debajo del promedio previsto para Europa emergente (5,1%), Asia-Pacífico (5,1%) y Africa (6,9%).

En cuanto a los pronósticos de crecimiento, el IIF prevé que la Argentina crezca 5,5%, por debajo del 6% previsto del Gobierno. La mejora en el PBI superará a la de Brasil (4%) y la de México (5%).

Para el año próximo, el IIF pronosticó un crecimiento del 4,4 %, apenas por encima del promedio regional del 4,3 por ciento.

Estas proyecciones se combinan en un estudio de 30 economías, en el que se prevé que este año se modere la fuerte suba en el flujo de fondos a los mercados emergentes registrada en 2010. El estudio pronostica que América latina atraerá US$ 254.700 millones, mientras que en 2012 rondará los 238.000 millones de dólares.

En tanto, la inversión extranjera directa rondaría los US$ 100.000 millones este año, frente a los US$ 90.000 millones de 2010 y los 60.000 millones en 2009.

Fuente: La Nación

Moreno frenó aumentos en alimentos hasta las elecciones y exige más ofertas en carnes

Desde este mes, el Secretario de Comercio Interior racionará al máximo las autorizaciones para aumentar el precio de los alimentos, al tiempo que continuará con los permisos periódicos para subir los valores de venta de artículos que tengan menor ponderación en el índice de inflación y en el ánimo de los consumidores. Se les exigirá a las cadenas de supermercados que ofrezcan mayores ofertas en los meses previos a las elecciones de octubre.

Con la experiencia que le otorga el hecho de aplicar la misma receta desde hace cinco años, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, puso en marcha un plan preelectoral para controlar los precios de los productos e insumos más cercanos al bolsillo de los argentinos y así contener las zozobras inflacionarias en los meses previos a los comicios de octubre.

Desde este mes, racionará al máximo las autorizaciones (una práctica que desarrolla habitualmente) para aumentar el precio de los alimentos, al tiempo que continuará con los permisos periódicos para subir los valores de venta de artículos que tengan menor ponderación en el índice de inflación y en el ánimo de los consumidores.

La estrategia, además, se complementa con un pedido a la cadena de la carne y a los titulares de las principales cadenas de supermercados del país, como Carrefour, Coto, Wal-Mart, Día, Vea y Jumbo, entre otros, para que ofrezcan mayores ofertas en los meses previos a las elecciones de octubre, en especial a partir de septiembre.

A través de los supermercados, Moreno tiene bajo su égida al 35% de la comercialización de productos masivos, donde autoriza aumentos diversos según su esquema de productos: masivos (de consumo más extendido y menor ajuste), selectivos (de gama intermedia) y premium (más sofisticados, más caros).

Si bien se escapan de su radio otros canales de venta, como almacenes, supermercados chinos y tiendas de proximidad, utiliza a las góndolas para marcarles referencias al resto.

“Hay una intención de ir hacia un congelamiento de acá hasta octubre, en especial en alimentos, que es lo que más impacta en la gente. Moreno aclaró que la plaza tenía que estar tranquila estos meses”, confirmaron fuentes de trato cotidiano con el titular de Comercio Interior. Su iniciativa se corrobora con las últimas autorizaciones que otorgó esa cartera: durante los últimos días de mayo y principios de junio, autorizó incrementos sólo en electrodomésticos.

Entre las marcas favorecidas se encuentran Domec, Escabe, Siam y Codini (fabrica lavarropas, secarropas y ventiladores).

En tanto, el último aumento de precios autorizado para una compañía productora de alimentos se lo llevó Kraft (dueña de marcas como Milka, Toblerone, Tang, Clight, Cerealitas, Terrabusi y Canale), que pudo elevar hasta un 7% sus valores a partir del 23 de mayo.

También en el mes pasado, Moreno le dio el visto bueno a Arcor “la fabricante de golosinas oriunda de Córdoba” para aumentar hasta un 9% sus productos.
Fuente: Cronista.com

Las tabacaleras dicen que «no peligra el negocio» con la ley que restringe el consumo de cigarrillos

Tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo consideraron que la norma es «restrictiva», pero la apoyaron. Deberán gastar más en el diseño de los paquetes de cigarrillos y adecuar la publicidad. Los números de esta polémica actividad económica en la Argentina.
Luego de que a través de una sesión especial realizada ayer la Cámara de Diputados convirtiera en ley el proyecto antitabaco, las principales productoras de cigarrillos del país comenzaron rápidamente a reordenar sus procesos y sus estrategias comerciales para adecuarse al nuevo escenario.

Si bien sus voceros admiten que están a favor del nuevo marco y aseguran que el negocio no está en riesgo, tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo deberán reorganizar varios aspectos operacionales como la publicidad, los auspicios o patrocinios de eventos y hasta el uso de palabras como «light» o «suaves».

También tendrán que destinar mayor presupuesto para la confección de los paquetes, ya que la ley obliga a incluir mensajes alertando sobre los efectos de fumar junto con imágenes alusivas.

Y seguramente verán reducido sus ingresos si la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo que incluye la ley impacta en las costumbres de los fumadores y achica las ventas.

Actualmente cada argentino fumador gasta alrededor de u$s 540 al año si se tiene en cuenta que consume un promedio de 1.014 cigarrillos al año o 50 paquetes (cada atado contiene 20 unidades).

En los últimos dos años, el consumo de cigarrilos se amesetó, con un crecimiento de sólo 2% anual en volumen, aunque mayor en precios ya que se vienen aplicando tres subas de entre el 20% y el 25% cada año.

Estos incrementos se deben a la necesidad de cumplir con un convenio de recaudación impositiva anual firmado entre las empresas y la AFIP ya que cada atado tributa un 68% de impuestos al fisco. Para este año, el acuerdo prevé un traslado de fondos a la AFIP por $ 9.250 millones, y para 2012 otros $ 11.500 millones. Esto implica que habrá nuevos incrementos en los precios.

La nueva ley deja inmune a este convenio ya que no eliminó ningún impuesto ni aplica controles a los precios.

Según el Programa Nacional de Control del Tabaco, el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza antes de los 11 años.

Además, la Argentina es el octavo productor de tabaco del mundo y el séptimo exportador. Tiene el mayor número de fumadores per cápita de Latinoamérica, y el tabaco causa más de 100 muertes por día.

El sector emplea de modo directo e indirecto a 700.000 personas.

En Massalin Particulares respaldaron la ley al sostener que es «restrictiva, amplia y de avanzada de los productos de tabaco»

Por su parte desde Nobleza Piccardo agregaron que si bien la iniciativa «es sumamente restrictiva, ya que nos obligará a implementar nuevas formas de desempeñarnos en el mercado, la consideramos en línea con las tendencias internacionales en la materia».

Fuente: El Cronista Comercial

Ven resultados alentadores de pozo petróleo Malvinas

Se trata de Rockhopper Exploration, una de las firmas inglesas que realiza perforaciones en las aguas del Archipiélago del Atlántico Sur, pese a las quejas de la Argentina. Afirmó que logró resultados «enormemente alentadores» en uno de los pozos.

Rockhopper Exploration reportó unos resultados «enormemente alentadores» en un pozo de petróleo de las Islas Malvinas y dijo que realizará nuevas pruebas el próximo mes para tratar de establecer su viabilidad comercial.

«El pozo ha sido altamente exitoso, mostrando un reservorio muy espeso, de alta calidad, y una columna de petróleo sustancial», dijo el miércoles la compañía británica en un comunicado.

Rockhopper es una de varias exploradoras de crudo que perforan en las aguas de las Malvinas, por las que Argentina se enfrentó contra Gran Bretaña en una guerra en 1982. Pero las pruebas de petróleo hasta ahora no han mostrado efectivamente si existen cantidades suficientes de crudo viable como para justificar inversiones en infraestructura.

La ubicación de las islas, en el Atlántico Sur, implica que podría ser muy costoso el traslado del petróleo para su comercialización.

Rockhopper dijo que sus pruebas habían encontrado un reservorio significativo y una columna de hidrocarburos.

«Este es un resultado enormemente alentador», dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Sam Moody.

«La prueba del pozo será otro paso clave en el camino para demostrar el carácter comercial del descubrimiento Sea Lion», agregó.

La compañía dijo que se haría un nuevo anuncio una vez que se haya completado la próxima ronda de pruebas, dentro de alrededor de un mes.

Las acciones de otra exploradora de las Malvinas, Desire Petroleum, escalaron el martes después de que la firma completó pruebas sísmicas que según dijo resaltaron nuevas perspectivas de perforación costas afuera.

Los inversores han enfrentado fuertes altibajos en los últimos dos años por los problemas y éxitos de la exploración en las Malvinas.

La postura de Argentina sobre las Malvinas podría agregar dificultades y costos al desarrollo de cualquier descubrimiento.
Fuente: diariohoy.net

Ricardo Alfonsín, sobre el caso Sergio Schoklender: «En mi gobierno, habrá transparencia y control»

El candidato presidencial del radicalismo afirmó que el caso de Sergio Schoklender y el manejo irregular de fondos en la construcción de viviendas sociales “pone sobre el tapete el tema de los organismos de control y su eficacia en la Argentina”, al tiempo que mostró su enojo por la manera en que la Unidad de Información Financiera ignoró la denuncia que se había presentado en el caso.

El candidato presidencial del radicalismo afirmó que el caso de Sergio Schoklender y el manejo irregular de fondos en la construcción de viviendas sociales “pone sobre el tapete el tema de los organismos de control y su eficacia en la Argentina”, al tiempo que mostró su enojo por la manera en que la Unidad de Información Financiera ignoró la denuncia que se había presentado en el caso.

Alfonsín además señaló que “el tema no debe acabarse en este caso particular”, sino que “debería ser el disparador para que se sepa a ciencia cierta el destino que tienen los fondos que son de todos los argentinos, y que el Gobierno nacional asigna de manera discrecional y sin control», dijo Alfonsín a través de su cuenta en twitter.

Allí agregó que “los fondos públicos deben ser administrados con transparencia y los organismos de control deben cumplir con su función. De esa manera evitaríamos el despilfarro y el súbito enriquecimiento de funcionarios y administradores de ONGs que disponen de fondos otorgados por el gobierno”.

“Cada peso que se pierde por sobreprecios o fraude en la administración de los fondos públicos, es un peso que deja de utilizarse para acudir en ayuda a los más humildes. Necesitamos organismos de control, fuertes, independientes y activos. Garantizar la transparencia y recuperar la decencia como valor esencial a la hora de gestionar serán objetivos centrales de mi gestión presidencial», finalizó.

Prensa Ricardo Alfonsín