Tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo consideraron que la norma es «restrictiva», pero la apoyaron. Deberán gastar más en el diseño de los paquetes de cigarrillos y adecuar la publicidad. Los números de esta polémica actividad económica en la Argentina.
Luego de que a través de una sesión especial realizada ayer la Cámara de Diputados convirtiera en ley el proyecto antitabaco, las principales productoras de cigarrillos del país comenzaron rápidamente a reordenar sus procesos y sus estrategias comerciales para adecuarse al nuevo escenario.
Si bien sus voceros admiten que están a favor del nuevo marco y aseguran que el negocio no está en riesgo, tanto Massalin Particulares como Nobleza Piccardo deberán reorganizar varios aspectos operacionales como la publicidad, los auspicios o patrocinios de eventos y hasta el uso de palabras como «light» o «suaves».
También tendrán que destinar mayor presupuesto para la confección de los paquetes, ya que la ley obliga a incluir mensajes alertando sobre los efectos de fumar junto con imágenes alusivas.
Y seguramente verán reducido sus ingresos si la prohibición total de fumar en ambientes públicos y lugares de trabajo que incluye la ley impacta en las costumbres de los fumadores y achica las ventas.
Actualmente cada argentino fumador gasta alrededor de u$s 540 al año si se tiene en cuenta que consume un promedio de 1.014 cigarrillos al año o 50 paquetes (cada atado contiene 20 unidades).
En los últimos dos años, el consumo de cigarrilos se amesetó, con un crecimiento de sólo 2% anual en volumen, aunque mayor en precios ya que se vienen aplicando tres subas de entre el 20% y el 25% cada año.
Estos incrementos se deben a la necesidad de cumplir con un convenio de recaudación impositiva anual firmado entre las empresas y la AFIP ya que cada atado tributa un 68% de impuestos al fisco. Para este año, el acuerdo prevé un traslado de fondos a la AFIP por $ 9.250 millones, y para 2012 otros $ 11.500 millones. Esto implica que habrá nuevos incrementos en los precios.
La nueva ley deja inmune a este convenio ya que no eliminó ningún impuesto ni aplica controles a los precios.
Según el Programa Nacional de Control del Tabaco, el 33.5% de la población adulta fuma, y el 30% empieza antes de los 11 años.
Además, la Argentina es el octavo productor de tabaco del mundo y el séptimo exportador. Tiene el mayor número de fumadores per cápita de Latinoamérica, y el tabaco causa más de 100 muertes por día.
El sector emplea de modo directo e indirecto a 700.000 personas.
En Massalin Particulares respaldaron la ley al sostener que es «restrictiva, amplia y de avanzada de los productos de tabaco»
Por su parte desde Nobleza Piccardo agregaron que si bien la iniciativa «es sumamente restrictiva, ya que nos obligará a implementar nuevas formas de desempeñarnos en el mercado, la consideramos en línea con las tendencias internacionales en la materia».
Fuente: El Cronista Comercial