En inflación, Argentina es la peor de todas

El Instituto de Finanzas Internacionales, que agrupa a los principales bancos del mundo y tiene sede en Washington, EE.UU, relevó en un informe que la Argentina presentaría una inflación del 25,8%, frente al 22,9% de 2010. Con estos datos, el país se ubicará muy por encima del promedio mundial del 3,9%, y del 8,4% previsto para América latina para este año. Esperan un crecimiento del 5,5%.
En un mundo con más presiones inflacionarias, la Argentina presenta las peores perspectivas, con una suba de precios proyectada del 25% para este año, según un informe difundido ayer por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, según sus siglas en inglés).

El IIF, que agrupa a los principales bancos del mundo, relevó en un informe que la Argentina presentaría una inflación del 25,8%, frente al 22,9% de 2010.

El instituto dirigido por Charles Dallara, que no podrá ser multado por el Gobierno por tener su sede en Washington, indicó que la inflación de la Argentina se ubicará muy por encima del promedio mundial del 3,9%, y del 8,4% previsto para América latina para este año.

Para Brasil, la cifra de suba de precios es del 6,6%, y para México, del 3,1%, por debajo del promedio previsto para Europa emergente (5,1%), Asia-Pacífico (5,1%) y Africa (6,9%).

En cuanto a los pronósticos de crecimiento, el IIF prevé que la Argentina crezca 5,5%, por debajo del 6% previsto del Gobierno. La mejora en el PBI superará a la de Brasil (4%) y la de México (5%).

Para el año próximo, el IIF pronosticó un crecimiento del 4,4 %, apenas por encima del promedio regional del 4,3 por ciento.

Estas proyecciones se combinan en un estudio de 30 economías, en el que se prevé que este año se modere la fuerte suba en el flujo de fondos a los mercados emergentes registrada en 2010. El estudio pronostica que América latina atraerá US$ 254.700 millones, mientras que en 2012 rondará los 238.000 millones de dólares.

En tanto, la inversión extranjera directa rondaría los US$ 100.000 millones este año, frente a los US$ 90.000 millones de 2010 y los 60.000 millones en 2009.

Fuente: La Nación