La Bolsa porteña sube un 0,3% y los bonos operan dispares

La plaza local opera con cautela. Los inversores siguen de cerca lo que ocurre en Wall Street, que experimenta leves bajas. El dólar, por su parte, se mantiene en $4,13, tras la suba de ayer.
La Bolsa porteña abrió la rueda con una leve tendencia a la suba. El índice Merval subía el 0,3% en una plaza que se mantiene atenta a señales sobre la evolución de Wall Street. El Dow Jones cede el 0,1%, el S&P 500 el 0,1% y el Nasdaq el 0,3%, luego de que ayer el presidente de la Fed reconoció que la economía de EEUU se ralentizó. Además, en Europa siguen los temores por la deuda griega. Madrid pierde 0,9%, Fráncfort 0,8%, París 0,6% y Londres 0,6%. La plaza local logró esquivar esta tendencia, pero los inversores se manejan con cautela.

En el panel líder, las subas eran generalizadas. Al frente de las mejoras se ubicaban Molinos (+4,2%), Ledesma (+2,6%) y Siderar (2%).

Los bonos, en cambio, operaban dispares. El Par de largo plazo en dólares subía el 2,7%, el cupón en moneda estadounidense bajo ley local un 0,3% y bajo ley neoyorkina un 0,2%. Por el contrario, el Discount de largo plazo en dólares experimentaba una merma del 0,2%, el PR12 del 0,1% y Boden 2012 del 0,1%.

En el mercado de divisas, el dólar se mantiene estable en casas de cambio tras la suba del ayer. En 4,08 pesos para la compra y 4,13 pesos para la venta. El euro también cotiza como ayer a 5,98 pesos comprador y 6,09 pesos vendedor.
Fuente: clarin.com

Petroleros toma de planta LH3 y gendarmería a los tiros

Unas setecientas personas tomaron, esta mañana, la planta de crudo LH3 de la operadora YPF ubicada a unos 10 km de Las Heras. Unos 50 gendarmes se encontraban resguardando el lugar sin poder evitar la toma efectuaron unos tiros, algunos dicen al aire para persuadir, otros contra la muchedumbre. Esto no evito el corte de envío de crudo

La toma de la Planta de YPF fue realizada por trabajadores petroleros que no reciben sus haberes desde mayo y otros han sido despedido injustamente.

Además el conflicto se agravó con las declaraciones de últimas horas de Sinopec (ex Oxy) e YPF que no se les pagaría si no entran al yacimiento a trabajar. Generando que los trabajadores vayan contra los docentes que s encuentran cortando los accesos al mismo.

Unos 50 gendarmes se encontraban en la Planta, resguardándola, sin embargo no fue suficiente para evitar que los trabajadores tomaran la Planta y cortaran el envío de crudo

Santa Cruz, zona norte, no esta pasando por los mejores momentos, Peralta, único responsable, mira hacia el costado tal como lo hace el gobierno nacional y que algunos consideran que esta situación de Indefensión lo está llevando a cavar su propia fosa vaticinando, muchos que estamos ante un segundo caso Sancho.

Peralta, dice que no hay plata y que los sueldos y el aguinaldo se ve comprometido porque no hay de donde sacar dinero, sin embargo nunca expuso las cuentas y demostró que la realidad es la que el marca. Todo parece que es una pulseada entre quien la tiene más larga, y el gremio de adosac es a quien hay que vencer y no es así. Los panfletos que realiza el gobierno, donde explican los altos sueldos de los docentes, carecen de veracidad y es solo para justificar y culpar a un gremio de que son quienes llevan hacia la quiebra a la provincia. Por no acatar el 25% que por imposición Peralta quiere darles y no les interesa las paritarias.

Todo se traduce en lo mismo, dejó dilatar los conflictos con el gremio petrolero, hizo que no ingresen dinero a la provincia, después hace que se continúe dilatando el conflicto con los docentes, a esto se suma los cortes de rutas por desocupados, los pedidos de viviendas, el pedido de petroleros con amenazas de paro total de producción por falta de normalización del gremio, debido al conflicto de docente se produce el corte de los accesos al yacimiento y Sinopec habría enviado un comunicado donde expresó que en caso de continuar los conflicto ellos pararían la producción por 90 días y misma actitud tomaría YPF.

Sin embargo, para este gobierno, a pesar que esta caminado por el borde del precipicio, quieren autoconvencerse que aquí no pasa nada y no se dan cuenta que en caleta la mayoría de los establecimiento están tomando los padres cortaron rutas y aún así continúan haciendo oído sordo.

Fuente: elvecinalistaweb.com.ar

El ejército sirio avanza reprimiendo hacia el noroeste del país y la ONU analiza las sanciones

Fuerzas del Ejército sirio se dirigen hacia el noreste del país en un posible apresto para atacar una ciudad donde opositores afirman que soldados se amotinaron en rechazo a la represión de una revuelta contra el presidente, Bashar Al Assad, informaron hoy activistas sirios y medios regionales.

En Nueva York, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas analizó hoy un proyecto de resolución presentado por Reino Unido y Francia que condena la represión del gobierno sirio a la ola de protestas contra el presidente Assad que ya causó miles de muertes.

El canal de TV árabe Al Arabiya y el activista sirio Mustafá Oso afirmaron que la 4ta. Brigada del Ejército, comandada por el hermano del presidente, se encuentra en camino a la norteña Jisr al-Shugour, donde según el gobierno «grupos armados» mataron a 120 miembros de las fuerzas de seguridad el fin de semana pasado.

Oso, un residente en Siria que preside una organización kurda de defensa de los derechos humanos, dijo que residentes de la ciudad y testigos le contaron haber visto gran número de tanques y miles de soldados que avanzan hacia Jisr al-Shugour, informó la cadena CNN.

Esta semana, Oso y otros activistas y testigos afirmaron que soldados se amotinaron en Jisr Al Shugour en rechazo de la dura represión militar lanzada por el gobierno para sofocar una ola de protestas de casi tres meses en reclamo de la renuncia de Assad, en el poder desde 2000.

Damasco, que prohíbe la cobertura mediática de las protestas, afirma que los 120 soldados fallecidos fueron muertos por grupos armados de extremistas, pero varios opositores en el exilio declararon a DPA que en realidad fueron ejecutados por sus compañeros por negarse a disparar contra civiles desarmados.

Mientras, el Consejo de Seguridad, bajo la presidencia de turno de Gabón, comenzó las discusiones sobre un proyecto de resolución que Francia y Reino Unido, los dos con derecho de veto, presentaron ante los 15 miembros del órgano y que condena a Damasco. La propuesta, que también cuenta con el apoyo de Estados Unidos, pero con las reticencias de China y Rusia, que tienen poder de veto, será votada en los próximos días.

La frontal represión lanzada por el régimen el Assad llevó a cientos de personas a huir hacia territorio turco, hasta donde llegaron al menos 450 sirios, entre ellos mujeres y niños que lograron cruzar la frontera desde según informó la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Los refugiados se instalaron en tiendas de campaña cerca de la frontera, en la provincia turca de Hatay, informó Europa Press.

El primer ministro turco dijo hoy que su país «no dejará de aceptar» a los cientos de refugiados que huyen de la represión en Siria y nuevamente urgió al gobierno sirio a «adoptar reformas y mostrar moderación», luego de que autoridades corroboraran la creciente cantidad de personas que huían hacia ese país.

La Cancillería turca, en tanto, dijo que 30 de los refugiados fueron tratados por heridas de bala y que uno murió, y agregó que todos ellos, incluyendo 122 que cruzaron anoche, están albergados en un campamento de la Media Luna Roja turca, el equivalente a la Cruz Roja, en la ciudad fronteriza de Yayladagi.

Autoridades turcas precisaron que la mayoría de los refugiados proceden de la norteña ciudad siria de Jisr al-Shugour, a 20 kilómetros de la frontera con Turquía, cuyos residentes dicen temer una inminente ofensiva militar luego de que soldados se amotinaran y se enfrentaran con camaradas el fin de semana pasado.

El gobierno sirio dijo que 120 soldados fueron muertos en Jisr Al Shugour por grupos armados de extremistas, pero opositores y lugareños sirios afirman que los militares murieron ejecutados o en combates con otros soldados tras rechazar órdenes de disparar contra civiles durante un operativo de represión de disidentes.

El premier turco, Recep Tayyip Erdogan, cuyo gobierno tiene estrechos vínculos con el presidente sirio, Bashar Al Assad, dijo que la situación en Siria es muy preocupante para Turquía.

«Está fuera de discusión para nosotros cerrar los pasos fronterizos» e impedir el ingreso de los refugiados sirios, señaló Erdogan, a la cadena de noticias CNN, donde agregó que «los acontecimientos (en Siria) son tristes» y que los observan «con gran preocupación».

Erdogan pidió una vez más a Assad reformas que satisfagan a los activistas que desde marzo protestan contra su gobierno, primero en reclamo de mayores libertades y ahora en exigencia de la renuncia del presidente por responsable de una dura represión que según grupos de derechos humanos ya dejó unos 1.300 muertos.

«Esperamos que Siria suavice su postura hacia los civiles tan pronto como sea posible y haga que los pasos que está dando hacia reformas sean más convincentes a los civiles», dijo Erdogan en una conferencia de prensa en Ankara.
Telam

Unasur debate una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo

Buenos Aires, 8 jun (EFE).- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) comenzará este jueves en Buenos Aires dos días de debate de una política monetaria propia, alejada del neoliberalismo, en el marco de la primera cita del Consejo de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los doce países del foro.

Los debates, que coinciden con el proceso para elegir al director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en reemplazo del dimitido Dominique Strass-Kahn, se llevarán a cabo a puerta cerrada, informaron a Efe fuentes oficiales.

Funcionarios técnicos de los países del foro suramericano analizarán el jueves iniciativas y estrategias para la integración monetaria y el uso coordinado de las reservas internacionales con el fin de preservar a la región de la crisis de la economía global.

Además, evaluarán sistemas multilaterales de pagos y créditos, entre otros asuntos que quedarán a consideración de la reunión del consejo de ministros que el viernes cerrará los debates.

A la cita este viernes en Buenos Aires también asistirán la secretaria general de la Unasur, la excanciller colombiana María Emma Mejía, y el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el boliviano Enrique García.

En la Unasur hay un consenso en favor de dejar atrás a las recetas neoliberales que predominaron en la región en la década de los años 90 para buscar nuevas fórmulas que contribuyan al desarrollo y la integración económica, dijeron los portavoces.

En este sentido, los debates de Buenos Aires apuntan a sentar las bases de un mecanismo de coordinación que permita el uso de reservas monetarias en auxilio de aquel socio del foro regional que afronte problemas financieros o ataques especulativos contra su moneda.

Además, se busca coordinar el uso de recursos financieros para obras de desarrollo de la infraestructura regional con base en la experiencia de la CAF, que en los últimos años ha financiado proyectos de países ajenos a la Comunidad Andina de Naciones.

Brasil y Argentina tienen vigente un mecanismo de asistencia mutua en caso de dificultades monetarias y su comercio bilateral cuenta desde 2008 con un sistema de pagos en moneda local que reduce los costes de comercialización de las pequeñas y medianas empresas.

El viceministro de Economía argentino, Roberto Feletti, dijo hoy en un seminario que el comercio entre los países de la Unasur, que alcanza a los 120.000 millones de dólares, se da «en un contexto de volatilidad de los mercados y de la moneda extracontinental en la cual realizamos ese comercio», en referencia al dólar estadounidense.

En ese sentido, defendió la puesta en marcha de un sistema regional de pago con monedas locales para comerciar como modo de «bajar la volatilidad del dólar y hacer menos dependiente el comercio» de la región de esa moneda.

Por otra parte, Feletti dijo que también está en discusión la capacidad de los bancos centrales de los países de la región para «ampliar sus stocks de intervención» ante «ataques especulativos contra su moneda».

Señaló que se discute crear algo similar al ya existente Fondo Latinoamericano de Reservas, que acumula unos 900 millones de dólares, «y ponerlo en la órbita del Banco del Sur o ampliar el Fondo ya existente con la incorporación de Brasil y Argentina».

Los bancos centrales de los países de Unasur suman reservas monetarias por unos 470.000 millones de dólares.

En tanto, los socios de la Unasur no han definido una posición común sobre el sucesor de Strauss-Kahn al frente del Fondo Monetario, cargo al que aspiran la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, por lo que ese asunto podría ser tratado en la cita de Buenos Aires, indicaron las fuentes consultadas.

Carstens visitó la semana pasada a los ministros de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, y al de Economía de Argentina, Amado Boudou, a quienes prometió defender los intereses de América Latina en caso de acceder a la dirección del Fondo Monetario.

Argentina y Brasil forman parte del lote de países en desarrollo que reclaman que el nuevo director gerente del Fondo Monetario esté comprometido con el proceso de cambios puesto en marcha Strauss-Kahn.

La OEA y el mar boliviano

En estos momentos en que se lleva a cabo la 41° Asamblea General de la OEA, donde nuestro país ha planteado nuevamente su magno problema, es conveniente hacer un análisis de las once resoluciones que dicho organismo sancionó en favor de nuestra causa marítima.

Como se tiene conocimiento, la primera resolución se promulgó en la Asamblea General reunida en La Paz en 1979, año del centenario del inicio de la Guerra del Pacífico. Ella es considerada como la mejor de todas, no sólo porque fue la primera vez que la organización dictaminara al respecto, sino porque el texto resumía las condiciones en que nuestro país deseaba negociar con Chile. Allí se expresa que se debía ceder a Bolivia un territorio que lo vinculara con el océano Pacífico, con una costa que incluyese soberanía sobre los recursos marítimos. Asimismo, que se estableciera una zona de desarrollo integrado entre los tres países (Bolivia, Chile y Perú), la cual “incluiría un puerto en el actual territorio chileno”. Y, por último, que no se “deberán incluir compensaciones territoriales”.

Pese a la gran alegría que dicha resolución provocó en el pueblo boliviano, el cual creía ingenuamente que ya se estaba acercando al mar, la misma no tuvo ningún fin práctico, ya que Chile consideró que le imponía condiciones inaceptables y siempre la repudió.

Luego, vinieron dos resoluciones, las de 1980 y 1981, con un texto muy similar que decía lo siguiente: “Exhortar a los Estados involucrados a que, a través de las vías correspondientes, inicien un diálogo que permita la solución más satisfactoria del problema marítimo boliviano”. Éstas fueron aprobadas por consenso, es decir, hasta con el consentimiento chileno.

En 1982, cuando retornó la democracia en Bolivia, se gestionó la obtención de una resolución muy semejante a la de 1979. Pero sólo se logró la reafirmación de las tres primeras resoluciones, con una recomendación a las partes involucradas “que pongan en marcha negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el océano Pacífico”. Chile la rechazó señalando que la resolución de 1979: “sigue siendo ilegítima y no empece a Chile”.

Ahora bien, en 1983, y gracias a la gestión del canciller José Ortiz Mercado, se logró que Chile, junto con Bolivia y Colombia, presentara un texto de resolución a la Asamblea. Éste era mucho más extenso que los anteriores, y exhortaba a las partes a que normalicen sus relaciones para superar las dificultades que los separaban, “incluyendo en especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al océano Pacífico”. Dicho texto fue aprobado por unanimidad y mereció aplausos de la sala. Además, la mayoría de las delegaciones hizo uso de la palabra para manifestar su complacencia por el acuerdo alcanzado. Cabe destacar que gracias a la resolución de 1983, se pudo iniciar conversaciones que culminaron en la última negociación sobre la cuestión marítima del siglo pasado, denominada del “enfoque fresco”, entre los años 1986 y 1987.

Posteriormente, las resoluciones emitidas desde 1984 tuvieron un texto cada vez más reducido, y ya no fueron aceptadas por Chile. La última de ellas, la de 1989, tuvo la virtud de determinar que el problema marítimo se mantendría permanentemente en la organización, “a requerimiento de una de las partes involucradas”. Ello fundamentó que Bolivia pudiese presentar cada año un informe sobre el tema sin tratar obligadamente de imponer una resolución.

Es menester tener presente que las resoluciones rechazadas por Chile son sólo declaraciones líricas y no conducen a nada positivo. Nuestro pueblo debe entender que ni la OEA ni ningún organismo internacional pueden obligar a Chile a efectuar cesiones territoriales. En consecuencia, se debe negociar con ese país para que el próximo año, cuando la Asamblea se reúna en Bolivia, se apruebe una resolución al estilo de la de 1983, que sea aprobada por consenso y que sirva de base para una futura negociación franca y amistosa que determine la supresión de nuestro enclaustramiento geográfico.

Fuente: la-razon.com

Brasil: Palocci dejó el gobierno pero seguirá como consejero en Petrobras

La empresa explicó que «el cargo es de la persona» y no «para un ministro». Opositores exigen que la Justicia investigue al ex jefe de gabinete, acusado de enriquecimiento ilícito.
El presidente de la petrolera, José Sergio Gabrielli, indicó que Antonio Palocci fue electo en asamblea general ordinaria y que su participación no está relacionada con el puesto que ocupaba, hasta el martes, en el Ejecutivo nacional. «Es un hombre con altas competencias y su renuncia al gobierno no está relacionada con su mandato» como consejero, agregó.

El Consejo de Administración de Petrobras es un órgano colegiado y autónomo conformado por nueve miembros que son electos por los accionistas por un período de un año. La última elección fue en julio, cuando Palocci aún no era parte del gobierno.

El ex funcionario renunció como jefe de Gabinete de la presidente Dilma Rousseff tres semanas después de que el diario Folha de Sao Paulo revelara que su patrimonio se multiplicó por 20 entre 2006 y comienzos de este año.

A pesar de su dimisión, la oposición mantiene la presión para que el aumento de sus posesione sea investigado. «Puede haber dejado el Gobierno, pero el delito permanece», señaló el diputado Rubens Bueno, del Partido Popular Socialista (PPS), quien anunció que esa formación pedirá al Ministerio Público que continúe las investigaciones.

Palocci admitió que las cifras barajadas por la prensa «se aproximan» a su realidad financiera, pero negó que haya rebasado los límites de la ética, a pesar de que actuó como consultor al mismo tiempo que era diputado durante los últimos meses de 2010, cuando coordinó la campaña electoral de Rousseff.

El senador Aecio Neves, uno de los líderes del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), consideró que la salida del Ejecutivo provocará un pérdida de interés en el tema. «Obviamente, una vez que ha renunciado, será preciso que la oposición revise su estrategia», dijo y aclaró que las sospechas de corrupción afectan directa y personalmente a Palocci y no al gobierno en su conjunto.

Fuente: AFP -EFE

Perú: Humala en una gira que define cómo será su relación con Sudamérica

(AFP) LIMA — El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, inicia una gira por Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, después de que su triunfo fortaleciera al bloque de izquierda en América del Sur y generase expectativas en La Paz y Santiago sobre su impacto en el diferendo fronterizo que mantienen desde hace más de un siglo.

Tres días después de haber sido elegido nuevo mandatario, Humala realizará su gira para tomar contacto con los países vecinos de Sudamérica dentro de su objetivo de «establecer relaciones de amistad y mutuo respeto con los jefes de Estado», según dijo el presidente electo a la AFP.

Igualmente, antes del 28 de julio, cuando asumirá la presidencia, viajará «a Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, todos los países sudamericanos», señaló al indicar que espera también viajar a Estados Unidos.

Su partida está prevista para después de la medianoche de este miércoles rumbo a Brasil, primer punto de su periplo, dentro de su objetivo de ser un «buen vecino de América Latina» y sin establecer alianzas ideológicas como lo señaló durante su campaña electoral.

El sábado visitará Paraguay para entrevistarse con el presidente Fernando Lugo, el lunes estará en Uruguay, el martes en Argentina y el miércoles en Chile, informó la oficina de prensa del presidente electo.

La elección de Humala, un ex militar de 48 años de orientación izquierdista, generó frases de elogio del presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien impulsa un modelo socialista en la región. «Se trata del pleno amanecer de una nueva era. No se trata de una época de cambios sino de un cambio de épocas. No podemos dejar que nada detenga este cambio de época», dijo.

Sectores conservadores de Perú temen que Humala pueda vincularse a Chávez, debido a la antigua cercanía entre ambos, pero el mandatario electo tomó distancia del presidente venezolano durante la campaña electoral y ahora pone como modelo de desarrollo a Brasil, primer país que visitará.

Alberto Adrianzén, miembro de la Comisión de Transferencia que prepara al acceso al poder de Humala, subrayó que el mandatario electo «no busca establecer alianzas ideológicas, ni de derecha ni de izquierda».

«Una alianza económica y comercial nos parece bien, pero no queremos establecer alianza ideológicas en la región, que eso quede bien claro», dijo al Canal N.

El embajador Manuel Rodríguez Cuadros, que fue canciller en el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), dijo a la AFP que Humala «no va a guiarse por variables ideológicas sino por una visión de integración y solidaridad latinoamericana».

«Humala ha dicho que respeta los organismos de integración, pero ha sido claro que Perú no va a formar parte del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) impulsada por Venezuela», dijo, señalando que la identidad regional peruana será en función de la Comunidad Andina de Naciones y de la Unión de Naciones Sudamericanas».

Rodríguez Cuadros desestimó la idea de que existan bloques ideológicos o políticos en América Latina.

«El triunfo de Humala fortalece las corrientes democráticas y fortalece la visión de una América Latina emergente, caracterizada esencialmente por el gobierno de Brasil y de otros gobiernos de conciliar el crecimiento económico con la equidad social en un contexto de sociedades democráticas», precisó.

A inicios de semana el gobierno del presidente boliviano Evo Morales confió en que Humala apoye a Bolivia en su centenario reclamo para que Chile le otorgue una salida soberana al mar, que perdió a fines del siglo XIX.

Humala ha señalado que respalda el reclamo boliviano pero sin intervenir en la controversia que mantienen ambos países.

«Nosotros cooperamos en esta posición boliviana, no seremos un obstáculo», subrayó el mandatario electo, haciendo notar que ese reclamo legítimo «es un problema de dos, no de tres».

Bolivia perdió su salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a tropas chilenas con fuerzas peruano-bolivianas.

Humala ya incluyó a Chile en esta primera gira.

«Para nosotros es un gesto importante que la primera llamada haya sido del presidente de Chile y dice mucho de sus calidad; nosotros vamos a visitar Chile para mejorar las relaciones y empezar el 28 de julio sobre una base construida», dijo el martes Humala en entrevista a la AFP.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, fue el primer jefe de Estado en felicitar a Humala.

Por Reynaldo Muñoz – AFP

VIVIANA SALA: LA ESPOSA DE SCHOKLENDER, TRABAJA PARA EL GOBIERNO DE LA CIUDAD.

La Medica psiquiátrica y legista,  casada en Segunda Nupcias , trabaja para el Gobierno de la ciudad, en la planta permanente. Es Jefa de Salud Mental en el Hospital de Oncología Marie Curie de la CABA.

Es interesante porque es dueña de algunas empresas y una en particular, se dedica a proveer materiales de construcción… En Neuquén…

Pero  Sergio Schoklender, segunafirma la Politca On Line , su esposa Viviana Sala y su hijo pasaron sus vacaciones de invierno del 2009 en la ciudad patagónica. El ex apoderado de Madre tomó durante dos meses, desde el 15 de julio al 15 de setiembre 2009, dos habitaciones en el exclusivo Hotel Pire Hué, en la base del cerro Catedral, donde se hacía llamar “señor Salas”.

Pire Hué es un hotel de primera clase internacional, pero Schoklender no ocupó siempre su habitación porque viajaba con su avión particular a Buenos Aires y Chaco y luego volvía.

Por una habitación para su mujer y otra para su hijo pagó solo de “alojamiento 46.800 dólares, a razón de poco más de 750 dolares por noche”, informaron dos fuentes empresarias a Clarín . Para pagar sorprendió al conserje cuando apareció con una valija con los dólares en efectivo .

Estas extravagancias se suman al largo listado de fastuosos bienes que figuran en el patrimonio de Schoklender: una Ferrari coupé 2006 valuada en 250 mil dólares, un yate “Sirius” de medio millón de dólares, un departamento ubicado en la calle Craig 726 de la Capital, un Porsche 911 , una chacra en Chubut y un avión.

¿Y SEGUE EL NEGOCIO?

Pero antes de seguir con esto podemos observar algunas cosas:

Dra. Viviana Sala

Guevara 1430 dto. 1
(1427) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: 4554-7382- 15-5183-9072

Jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital de Oncología María Curie

Titulo: Medica
Obtenido: Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 1983

Titulo: Especialista en Psiquiatría
Obtenido: Ministerio de Salud Pública 1989. Revalidado AMA 1998

Titulo: Médica Especialista en Salud Pública
Obtenido en: Facultad de Medicina (UBA) 1990. Revalidado AMA 1996

Titulo: Medica Legista
Obtenido en: Facultad de Derecho (Universidad de Lomas de Zamora) 10 de Agosto 1993. Revalidado AMA 1999

Titulo: Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología
Obtenido: Universidad Fundación Favaloro 1999

Titulo: Magister en Psiconeurofarmacologia. 1999 a 2003 Universidad Fundación Favaloro.

Actividad Docente:

Co-Directora del Curso Universitario de Posgrado de Psicooncologia Universidad Favaloro 2005 a la fecha

Codirectora del Curso de posgrado de Psiquiatria y Psicología Forense Universidad Favaloro 2006 a la fecha

Docente invitada distintas Universidades: Favaloro, Maimonides, Flores, UBA, en la temática de Psicooncología y Psiconieuroinmunoendocrinología

Co-Directora de:
Curso cuatrimenstral de Psico-Oncología. Abordaje integral del paciente con cáncer
100 horas Cátedra con Monografía final. Hospital de Oncología “María Curie”. 1999 a la fecha

Coordinadora Docente de:
Curso anual de postgrado: Psicooncología y Humanización de la Salud I Y II
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Años 2002 y 2003

Co-Directora del Programa de Formación Continua a Distancia del Campus Virtual del Portal www.psicooncologia.org

Directora de:
Seminario de Post Grado “Psicoterapia vs. Psicofarmacologia” Abordaje integral del paciente psiquiátrico. 50 horas Cátedra con evaluación final. Hospital de Oncología “María Curie” y Fundación Centro Psicoanalítico. Años 2001 y 2003

Jefa de trabajos prácticos en:
Maestría de Psiconeurofarmacología Universidad Favaloro. Años 2001 a la fecha.

Docente de:
Curso Responsabilidad Profesional en Salud Mental. XVIII Congreso Argentino de Psiquiatría-III Congreso Internacional de Salud Mental “Respuestas de la Psiquiatría Ante la Crisis Social”
Período 10al 14 de Abril de 2003.

Publicaciones:

Libros:

  • Psico-socio-oncología . Abordaje integral del pariente con cáncer. Libro electrónico (CDrom) Directora y coautora. Edición Biblioteca Médica digital , Editorial Data Visión 1999
  • Los Profesionales como Victimarios del Sistema Penal. Libro: El Estado Contraataca editorial Letra Vivan . Diego Serva – María Mazza. 1998
  • La Medicalización del Dolor y la muerte. Influencia de la medicalización en la creación de nuevos dilemas Bioéticos. Libro: El guardián de los vientos , Reflexiones Interdisciplinarias sobre la Etica en Medicina. Editorial Catálogos 1998
  • Adictos: Enfermos o Delincuentes. Libro: El Mal – Estar en las Cárceles Compiladores Diego Serva . María Mazza. Editorial el Otro 1996
  • Bioética y Salud Mental. Intersecciones y Dilemas, Coautora. Compiladora Alicia Losoviz, Ed AKADIA. 2006

Cuadernillos de psicoprofilaxis:

¿Qué es la quimioterapia?
Psicoprofilaxis para pacientes laringuetomizados
(publicaciones de uso interno para pacientes del hospital María Curie)

Videos:

Interconsulta y Psicoprofilaxis en Oncología – Vídeo – 4 hs de duración editado por el Servicio de Psicopatológia y Salud Mental del Hospital de Oncología “María Curie” 1997

Publicaciones en Internet:

  • www.psicooncologia.org
  • Publicaciones y codirectora Página Web www.hva.com.ar sección de bioética 1997-1999

Sobre las empresas:

SOCIEDADES

Fecha: 19/05/2010

VICASA SA 1) Escritura del 30/4/10, 2) Accionistas CAROLINA GENTILE , argentina, divorciada, abogada, DNI 26257728 , Ruta Panamericana, Ramal Pilar, Km. 49, Club de Campo Pueyrredón, Lote 137, Pilar, Pcia. de Buenos Aires, Argentina y VIVIANA SALA , argentina, divorciada, médica psiquiatra, DNI 13730494 , Guevara 1434, C.A.B.A., Argentina, 3) Vicasa S.A., 4) Sede social Alvarez Thomas 198, 4º M C.A.B.A., 5) Duración 99 años, 6) Objeto: Realizar por cuenta propia, de terceros o asociadas a terceros en el país o en el extranjero, actividades de: a) Constructora e Inmobiliaria: Mediante la construcción de edificios industriales y de renta, civiles, obras viales, puentes, construcción de caminos y túneles, dragados y canales, y todo tipo de obra de ingeniería y arquitectura, ya sea de carácter público o privado; compra, venta, permuta, arrendamiento y subdivisión de inmuebles urbanos, rurales y establecimientos agrícolas y demás inversiones inmobiliarias, incluso las operaciones comprendidas dentro del régimen de la propiedad horizontal; la urbanización, colonización, loteos y fraccionamiento de tierras; la administración, participación y explotación de tales inmuebles, propios o ajenos, dentro o fuera del país y el ejercicio de comisiones, consignaciones, representaciones y mandatos vinculados a esa actividad; b) Comerciales: Mediante la importación, exportación, compraventa de mercaderías, maquinarias, materias primas, productos del país o del extranjero vinculados a la construcción de todo tipo de obras y el ejercicio de representaciones, distribuciones, comisiones y consignaciones; y c) Fiduciarias: Actuar como fiduciario y/o fiduciario financiero y/o fiduciario ordinario público, conforme arts. 5º y 19º de la Ley 24.441, pudiendo actuar como fiduciario en fideicomisos financieros con o sin oferta pública, fideicomisos de garantía, fideicomisos de administración, depositario de garantía y/o cualesquiera otra forma creada o a crearse dentro del marco de la ley 24.441. A tales fines la Sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones y celebrar todos los actos no prohibidos por las leyes o por este Estatuto; 7) Capital $ 200.000, 8) Administración: a cargo de un Directorio de 1 a 5 miembros con mandato por 3 ejercicios; 8) Representación legal: Presidente o Vicepresidente, en su caso; 9) Prescinde de sindicatura art. 284 Ley 19.550; 10) Cierre ejercicio: 31 de diciembre; 11) Presidente: Viviana Sala y Director Suplente: Carolina Gentile, quienes fijan domicilio especial en Alvarez Thomas 198, 4º M C.A.B.A. María Agustina Landoni, autorizada por escritura Nº 241 de fecha 30/4/10 ante Escribano Carlos V. Gaitán, Matrícula Registro 3944. Abogada María Agustina Landoni Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 14/05/2010. Tomo: 89. Folio: 252. e. 19/05/2010 Nº 53380/10 v. 19/05/2010

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31907 del 19/05/10

SOCIEDADES

Fecha: 08/09/2009

MEDICAL HARMONY SA Por escritura número 462 del 13/09/2009, otorgada ante el Escribano de Capital Federal Carlos Victor Gaitan, al folio 2456 Registro 1481 a su cargo, se constituyó Medical Harmony S.A. Integrantes: VIVIANA SALA , argentina, divorciada, medica psiquiatra, nacida el 24/11/1959, D.N.I 13.730 494, CUIT 27137304940 , domiciliada en Guevara 1340, Piso Planta Baja, Departamento 1, C.A.B.A; y YULIANO ARIEL MARTIN , argentino, soltero, medico, nacido el 26/08/1976, DNI 25.530017, CUIT 20255300173 , domiciliado en Avenida Corrientes 4149, Piso Segundo, Departamento D, C.A.B.A. Plazo: 99 años desde inscripcion. Objeto: Tiene por objeto realizar, por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, en el país o en el exterior, las siguientes actividades: a) Prestación de servicios integrales para la salud y estética corporal y facial femenina /o masculina: pudiendo realizar depilación laser, masoterapia facial y corporal, peelings químicos y con laser; botox, rellenos, drenajes linfaticos, radiofrecuencia y carboxiterapia; cirugías plásticas y estéticas; estética corporal: flaccidez, adiposidad localizada, estrías, masajes y Técnicas de relajación corporal, electroestimulación, sauna, hidromasaje, hidroterapia, tratamiento e implante capilares como cualquier otra técnica creada o a crearse destinada a la salud y rejuvenecimiento facial y corporal, siendo las nombradas de carácter enunciativo y no taxativo, pudiendo llevar a cabo todas las actividades derivadas del ejercicio de la medicina estética, tratamientos estéticos, cosmetológicos, corporales, médicos y actividad física, y cualquier otra actividad que pueda contribuir al embellecimiento del ser humano. Para el cumplimiento de su objeto podrá establecer consultorios, clínicas y todo centro de atención contando para ello con las habilitaciones pertinentes y bajo las condiciones que regulen sobre la materia; prestados por intermedio de profesionales con titulo habilitante cuando así se requiere. b) Instalación, compra, venta,alquiler, explotación, depósito, comercialización, distribución, importación, exportación, industrialización y distribución, al por mayor y/o menor de todos los productos, materias primas y artículos derivados de la explotación de la actividad de la medicina estética, incluyendo su importación y exportación de licencias, marcas y patentes que las protegen, pudiendo actuar en negocios derivados, subsidiarios o complementarios de los anteriores. c) Prestación de toda especie de servicios de consulta; asistencia medica en consultorios propios o no, con internacion temporaria y/o permanente prestados por profesionales con titulo habilitante. d) Dictado de clases, cursos seminarios y conferencias sobre las materias, practicas y asistencias relacionadas con el objeto social, por personas idoneas en la materia y en su caso con titulo habilitante. Contratar y acordar con personal técnico y profesores. Participación, organización o coordinación de congresos, cursos, jornadas, seminarios y demás eventos relacionados con la investigación, capacitación y docencia de los profesionales de las salud. d) Realización de estudios e investigaciones científicas, tecnológicas que tengan por fin el desarrollo y progreso de la ciencia médica estética, a cuyo efecto podrá otorgar becas, subsidios y premios, organizando congresos, reuniones, cursos y conferencias así como también publicaciones relacionadas con la medicina, la investigación científica y experimental. En aquellos casos en que las leyes o regla mentaciones vigentes requieran títulos universitarios o equivalentes para el desempeño de las actividades enunciadas, los servicios serán prestados por profesionales idóneos en la materia, de enseñanza y entrenamiento de profesionales, con título habilitante. e) Realización de estudios e investigación científica y técnológica, que tenga por fin el desarrollo y progreso de la ciencia médica. Para la realización de este objeto social la sociedad podrá efectuar toda clase de actos jurídicos, operaciones y contratos autorizados por lasleyes sin restricción alguna, ya sean de naturaleza civil o comercial penal administrativa o judicial. Captial Social: $ 50.000, representado por 50.000 acciones de valor nominal $ 1 cada una, ordinarias, nominativas, no endosables, con derecho a 1 voto por acción. Administración: Directorio de 1 a 5 miembros, por 2 ejercicios. Presidente: Yuliano Ariel Martin, Director Suplente: Viviana Sala, quienes aceptan la designación y constituyen domicilio especial en Avenida Corrientes 4149, Piso Segundo, Departamento D, C.A.B.A y en Guevara 1340, Piso Planta Baja, Departamento 1, C.A.B.A; respectivamente. Sindicatura: La sociedad prescinde de la sindicatura. Representación Legal: Presidente. Sede Social: Junín 1040, Planta Baja, Departamento 1 , C.A.B.A. Cierre del ejercicio: 31 de Abril. María Florencia Clenci, apoderada por escritura Nº 462 de fecha 13/09/2009 pasada ante el Escribano Gaitan, Carlos Víctor. Registro Notarial 1481. Certificación emitida por: Carlos Víctor Gaitan. Nº Registro: 1481. Nº Matrícula: 3944. Fecha: 19/08/2009. Nº Acta: 077. Libro Nº: 061. e. 08/09/2009 Nº 74835/09 v. 08/09/2009

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31732 del 08/09/09

ADVERTENCIA IMPORTANTE: Si en este registro no apareciera un Nº de doc o CUIT, debe tomarse como una simple referencia a verificar para descartar la existencia de personas con igual apellido y nombre/s o empresas con igual razón social.

EN UN INFORME A MODO DE RESUMEN DE A24.COM SE DETALLAN

Dos diputados de la Coalición Cívica presentaron una denuncia en el juzgado de Norberto Oyarbide que complicaría aún más la situación del Sergio Schoklender por el supuesto mal manejo de los fondos de la fundación Madres de Plaza de Mayo.

Según consta en el escrito presentado por los legisladores, ligados a Elisa Carrió, dos jubiladas de 63 y 76 años fueron las que crearon la polémica empresa Meldorek. Esta compañía era la encargada de construir casas sociales con fondos estatales para la organización de Hebe de Bonafini y cuyo dueño es Sergio Schoklender. Estas dos mujeres, además, aparecen en, al menos, 45 sociedades. También hay en total más de 20 empresas que comparten domicilio con el propio ex apoderado de la Fundación o que están vinculadas con el presidente de Meldorek.

“El modus operandi consistiría en que al poco tiempo de ser constituidas las sociedades, (las jubiladas) Concepción Fazio y Noemí Raquel Averza vendían el paquete accionario de su propiedad que era adquirido por otras personas que ocupaban su lugar”, dice el escrito presentado ante Oyarbide.

La empresa Meldorek S.A. fue creada el 4 de junio de 2003 por Averza y Fazio, bajo la Escritura nº 134, labrada por la escribana Marta Cascales, esposa del secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Ahora, Schoklender tiene el 90 por ciento de las acciones. Y a través de la empresa es dueño de una Ferrari coupé 2006 valuada en 250 mil dólares, un yate “Sirius” de medio millón de dólares, un departamento ubicado en la calle Craig 726 de la Capital, un Porsche 911 , una chacra en Chubut y un avión , entre otros bienes.

Schoklender y Meldorek S.A. tienen domicilio fiscal en la Avenida Alvarez Thomas 198 piso 4 departamento M. Ahora surge que allí comparte domicilio con las siguientes empresas: Vicasa (Pte Viviana Salas), Construyendo Futuro, Setek SA, Partner Human Resources SA, Internet SA, Sky Permormance SA, Armoring System SA.

Según la denuncia, “Alejandro Abraham Gotkin junto a Sergio Mauricio Schoklender obraron como nexo entre algunas empresas”. Gotkin es empleado en relación de dependencia de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Su categoría ante la AFIP es Monotributo Categoría E (Ingresos Brutos hasta 72 mil pesos). Tiene cheques rechazados por $ 733.177,06 entre abril y junio del 2011, a nombre de Meldorek S.A.

La diputada Maricel Etchecoin Moro dijo que van a pedir que “la Justicia le pida explicaciones al Ministerio de Planificación, a los gobiernos bonaerense y de la Ciudad, a la AFIP, a la UIF, a la Sigen, al Banco Central y a la Fundación”. Además, señaló: «Llama la atención que, según surge en la base de datos del Banco Central de la República Argentina, la Fundación en virtud de los manejos de Schoklender llegó a tener cheques rechazados por una suma superior a los 200 mil pesos».

“Resulta difícil creer que una sola persona como – en este caso, Schoklender – pueda realizar todas las maniobras descriptas largamente en este escrito – entre las que se cuentan la emisión de cheques sin fondos, la constitución de sociedades fantasmas, la compra indiscriminada de bienes por su parte o de supuestos testaferros, entre otras – sin contar con el apoyo de grupos pertenecientes a las más altas esferas del poder de nuestro país”, concluye la presentación que recibió Oyarbide.

LOS ALLANAMIENTOS. En los operativos que Oyarbide ordenó el lunes en los domicilios que se le atribuyen al mayor de los Schoklender y la sede de la firma Meldorek -realiza la construcción de las viviendas sociales para la Fundación de las Madres- la policía secuestró dos escopetas e importante documentación.

Sin embargo, Sergio Schoklender se presentó nuevamente este martes ante el juez federal y negó que fuesen suyas las armas que se encontraron en Meldorek.

Junto con su abogado Adrián Tenca y por medio de un escrito, Schoklender aseguró al juez que las armas son propiedad del dueño del inmueble en el que la constructora Meldorek alquila sus oficinas, informaron fuentes judiciales.

En ese mismo escrito, Schoklender aclaró que no tiene autorización para portar armas de fuego.

El ex apoderado ya se había presentado este lunes para intentar que el juez Oyarbide le tomara declaración espontánea, cosa que no logró, y hoy lo hizo tras el allanamiento que anoche hizo la Policía Federal en Guevara 1430, donde funciona Meldorek.

Esa empresa es la constructora que realiza viviendas para la Fundación Madres de Plaza de Mayo, y de la que Shocklender tiene el 90 por ciento de las acciones.

En el lugar, la policía había encontrado -en el interior de unas cajas fuertes-, una escopeta calibre 16, una carabina calibre 22 y un cañón de pistola 9 milímetros.

A su vez, el abogado Tenca sugirió al juez Oyarbide que pida a organismos públicos variada documentación y auditorías sobre el manejo de los dineros que hubo en la Fundación, de la que Schoklender fue apoderado hasta diciembre pasado.

Meldorek es una de las empresas que se le atribuyen a Schoklender, y según la investigación, por medio de la cual se habrían hecho compras con grandes sumas de dinero público a favor del ex apoderado de las Madres.

Schoklender está siendo investigado por lavado de dinero y defraudación al Estado.

SOCIEDADES

Fecha: 01/04/2005

CORRALON CHAPELCO SRL Se hace saber que con fecha 6 de octubre del 2004, se ha constituido una sociedad bajo la denominación de CORRALÓN CHAPELCO SRL . Socios : LUIS ALBERTO SALA , argentino, casado en primeras nupcias con la señora Andrea Emilce Cofan, DNI N 22.410.680, nacido el 17 de enero de 1947, comerciante, DNI N 7.781.663, CUIT N 20077816632 , domiciliado en calle Los Manzanos N 305, S.M.A., Nqn.; VIVIANA SALA , argentina, casada en segundas nupcias con Sergio Mauricio Schoklender, médica, nacida el 24 de noviembre de 1959, DNI 13.730.494, CUIT N 27137304940 , domiciliada en calle Guevara N 1430, Departamento 1, de la ciudad de Buenos. Aires. Domicilio de la Sociedad: Calle Gregorio Álvarez s/n, S.M.A., Nqn.. Objeto Social: Tiene por objeto dedicarse por cuenta propia, o de terceros, o asociada a terceros a las siguientes actividades: a) Compraventa, industrialización, fabricación, representación, permuta y distribución de materiales directamente afectados a la construcción de cualquier tipo, revestimientos internos y externos, artefactos sanitarios, grifería, máquinas y accesorios para la industria cerámica y de la construcción, como así también de pinturas, papeles pintados, revestimientos, alfombras y todo otro artículo o material vinculado directa o implícitamente con la decoración; artículos para la calefacción, refrigeración y/o sus anexos; artefactos eléctricos y/o sus complementos para su instalación; maderas, muebles y artefactos para el hogar y mercadería de bazares y ferreterías industrializados o no, máquinas y accesorios para la industria de la construcción. Importación y exportación; b) Compra, venta, permuta, importación, exportación, consignación, representación, transporte y comercialización en cualquier forma de todo tipo de maderas y el aserreo de las mismas, la elaboración de chapas, terciados, tableros macizos, tableros aglomerados y tableros de fibra; puertas, ventanas, cortinas de enrollar, persianas, marcos y otros elementos de carpintería de obra; la elaboración de madera para parquet, perfilesde maderas, virutas, lana de madera y los tratamientos para preservar la madera; c) Adquisición, venta, exportación, importación y consignación de maquinarias , equipos y herramientas para la construcción y la industrialización de la madera, maquinarias y equipos viales. Plazo de Duración: 99 años. Capital Social: Pesos cincuenta mil ($ 50.000). Órgano de Administración: Un Socio Gerente, señor Luis Alberto Sala. Duración de su Cargo: Hasta que la Asamblea le revoque su cargo. Cierre de Ejercicio: 30 de septiembre. 1p 01-04-05

Fuente: Boletin Oficial Pcia. Neuquén – Nro: 2922 del 01/04/05

Ah como detalle: Participó del primer Congreso de Salud Mental de las madres de Plaza de Mayo… una decisión a medida..

Por Héctor Alderete

La oposición va definiendo candidaturas

El cierre de la fórmula radical entre Alfonsín y González Fraga aumenta la posibilidad de que Hermes Binner sea candidato a Presidente por un frente de centro-izquierda.
El candidato a Vicepresidente electo por Alfonsín implica que abandona la búsqueda de un frente de centro-izquierda para articular uno de centro. Hasta la semana pasada intentó concretar una alianza hacia el centro-derecha -con Narváez en la provincia de Buenos Aires- que se reflejara en el plano nacional, y al mismo tiempo otra de centro-izquierda con un socialista (Binner) como candidato a la Vicepresidencia. La elección de González Fraga implica que opta por buscar los votos del PRO y el Peronismo Disidente. El compañero de fórmula suma un economista respetado por mercados y empresarios, políticamente vinculado a Lavagna y Duhalde. Manejo de la economía y relación con el Peronismo son los dos puntos débiles del candidato a Presidente de la UCR, pero su compañero de fórmula, aunque tiene bajo nivel de conocimiento en la opinión pública, los mejora. Resuelta la fórmula, Alfonsín realizó un acto con Narváez en el Gran Buenos Aires formalizando la alianza bonaerense y presidió en Córdoba otro junto a los dos precandidatos radícales que renunciaron (Cobos y Sanz) para el candidato a gobernador de la UCR (Aguad), antes de realizar el acto de lanzamiento de la fórmula nacional. En el campo del Peronismo Disidente, Duhalde cerró fórmula con Das Neves, lo que implica que sale a buscar voto peronista desconforme, dejando el campo no-peronista a Alfonsín. Por su parte Carrió ratifica su independencia criticando a ambos. Buscando los votos de Macri, la UCR analiza que no se presente su candidata a Jefe de Gobierno (Giudice) para que sus votantes opten por el actual Jefe de Gobierno.

El cierre de la fórmula radical aumenta la posibilidad de que Hermes Binner sea candidato a Presidente por un frente de centro-izquierda. En más de un siglo del Socialismo en la Argentina, ha sido la primera vez que esta fuerza ha gobernado un distrito (Santa Fe) y lo ha hecho con éxito. Además, hoy una coalición de centro-izquierda no kirchnerista puede ganar dicha provincia con el Socialismo y puede hacerlo también en Córdoba con un aliado (Juez); cuenta además con candidato que disputa en Capital (Pino Solanas) y una figura que ya ha ocupado el segundo y tercer lugar en la provincia de Buenos Aires en las últimas dos elecciones (Stolbizer). Una candidatura presidencial de Binner le quita tanto o más votos al oficialismo que a la oposición, porque el oficialismo tiene hoy un discurso de centro-izquierda. Es el tipo de electorado de centro-izquierda no peronista que hoy puede coincidir con aspectos de la gestión de gobierno, pero que rechaza los hechos de corrupción, como los denunciados contra las Madres de Plaza de Mayo por la gestión de los hermanos Shocklender.

En el oficialismo la estrategia sigue siendo gestar la unidad respaldando los candidatos del PJ, pero designando en lugares claves de las listas a militantes de La Cámpora. El sábado 4 de junio -aniversario del golpe militar que llevo a Perón al poder, algo que el oficialismo prefiere olvidar- se reunió el Congreso del PJ bonaerense, presidido por Moyano, para apoyar las reelecciones de Cristina y Scioli. Pero al mismo tiempo quitó al dirigente sindical la facultad que normalmente tenía el titular del partido en la provincia de cerrar alianzas y aceptar colectoras. La decisión del intendente kirchnerista de José C. Paz (Ishii) de competir con Scioli parece una jugada destinada a negociar espacios de poder antes que ha confrontar realmente. Antes de viajar a México e Italia, la Presidente reunió al gobernador de Buenos Aires y sus candidatos en Capital y Santa Fe (Filmus y Rossi) para reclamarles unidad en la campaña y convocó a Reutemann para pedirle que apoye activamente la candidatura del último. Candidatos a gobernador e intendentes del PJ secundados por militantes de La Cámpora en lugares importantes es la estrategia política que finalmente se ha impuesto en el oficialismo. Pero tiene una excepción importante en Córdoba, donde el gobernador Schiaretti y su candidato (De la Sota) llevan para la Vicegobernación a la intendente de Laboulaye (Progno), que apoyó decididamente al campo en el conflicto de 2008. En las elecciones a gobernador que tienen lugar en Neuquén el próximo domingo probablemente será reelecto el actual gobernador (Sapag), con lo cual el Movimiento Popular Neuquino habrá ganado todas las elecciones para este cargo desde 1963, derrotando ahora a un frente en el cual kirchneristas y radicales van aliados.

Al mismo tiempo, el kirchnerismo profundiza los conflictos sectoriales. El fallo de la Cámara de Casación sobre la extracción compulsiva de sangre a los hijos de la señora de Noble será apelado por ambas partes, dilatándose la definición. En contra del oficialismo, tanto la Corte como la Cámara de Mendoza han fallado a favor de Cablevisión en la controversia por el aumento de la tarifa. El secretario de Comercio (Moreno) ha presentado una nueva denuncia penal contra los directores privados de Papel Prensa. Por su parte, la Comisión Nacional de Valores ha sumariado al Directorio de la empresa Tenaris, permitiendo la importación de chapa de Rusia, lo que perjudica a la empresa. Con el campo, el Secretario de Comercio, Moreno, que hoy controla la ex Oncca, ha sumado más atribuciones en materia de subsidios y exportaciones.

La elección peruana deja dos lecciones importantes para la política argentina. La primera es para la oposición: no es lo mismo la unidad que la división en la primera vuelta. Si los tres candidatos que coinciden con la política económica del gobierno hubieran ido en una alianza, seguramente hubieran ganado la elección presidencial en segunda, pero divididos no llegaron a competir. La segunda lección la deja para el oficialismo. Humala y Keiko Fujimori parecían candidatos casi imposibles dos meses antes de la elección, porque se pensaba que en la segunda vuelta serían derrotados por un candidato moderado y no fue así por la división de los que apoyaban la política económica. Ello confirma una vez más que la política, y en particular las elecciones, pueden cambiar en poco tiempo y que lo improbable no es imposible.

El pragmatismo de Alfonsín al cerrar una alianza con Narváez en la provincia de Buenos Aires y elegir a González Fraga como candidato a Vicepresidente no era lo que parecía probable hace un mes, cuando el ya candidato radical parecía empeñado en un frente de centro-izquierda con Binner y Stolbizer.

Análisis del titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.

EL PROYECTO DE COMPRE ARGENTINO VA A TENER MODIFICACIONES DIJO DANIEL GERMANO,PRESIDENTE DE LA COMISION DE INDUSTRIA

En la reunion conjunta de las comisiones de Comisión de Obras Públicas,Comercio y de Industria se comenzo a analizar el proyecto de ley por el cual se modifica la Ley 25.551, sobre Régimen de Compras del Estado Nacional, llamado Compre Trabajo Argentino, sancionado por el Honorable Senado de la Nación.

El Presidente de la Comision de Industria, Diputado nacional Daniel Germano( PJ Federal) expreso: «A los que estamos aqui presentes a ninguno se le ocurriria derogar toda la ley vigente,en la iniciativa estamos de acuerdo con el Compre Nacional.Pero creo que debemos mejorar la ley y no atar de pies y manos a un funcionario en un recorrido burocratico que haga que el Estado termine comprando peor.»
«Todos tenemos la tendencia de comprar lo nacional, eso esta bien como una manera de defender lo propio».
«Va a ser mejorado en la Camara de Diputados,no estoy de acuerdo con la totalidad del proyecto ,creo siempre en la buena voluntad del funcionario que la aplica. Y el funcionario que la aplica la esta aplicando bien,ustedes que son implicados directos le ven otros defectos que son la competencia que tienen a veces con el exterior»
«La Argentina tiene que comprar lo mejor, preferentemente lo nacional.pero siempre tiene que comprar lo mejor. Porque el dinero es de todos los argentinos.Y esa es la premisa con la que nos queremos manejar.El que tiene que administrar la cosa publica no debe vivir pendiente o supeditado a que esta violando la norma que lo rige.La norma tiene que tener la claridad suficiente y la flexibilidad suficiente para que el funcionario se pueda desempeñar».
«Aca mayoritariamente nadie esta en contra de la ley 25.551, la queremos mejorar pero siempre acotadas a estas modificaciones que necesita el proyecto».
«Asi como esta,tiene algunos puntos,sobre todo en el tramite burocratico de los dictamenes previos,no pienso que pueda estar contento , no este oficialismo,cualquier oficialismo para manejar la cosa publica.»
«Va a terminar siendo un buen proyecto,pero va a tener modificaciones a la media sancion de Senado»- concluyo Daniel Germano.

Estuvieron presentes representantes de entidades, entre otras: CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina), CICOMRA (Cámara Informática y Comunicaciones de la República Argentina) y CABASE (Argentina Internet Association).

Claudia Ainchil (PRENSA)

El Gobierno readecuó partidas presupuestarias

El Gobierno Nacional readecuó partidas presupuestarias por 175 millones de pesos, que en gran parte fueron destinadas al Ministerio de Defensa y en menor medida a la Jefatura de Gabinete y al Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Los recursos fueron autorizados por la Jefatura de Gabinete, a través de una modificación del Presupuesto Nacional.

Destinó 8,5 millones de pesos adicionales a la Secretaría de Comunicación Pública para atender gastos de propaganda oficial, a través de una Decisión Administrativa publicada en el Boletín Oficial.

Del monto total de partidas presupuestarias, poco más 162 millones de pesos fueron transferidos al Ministerio de Defensa, para ser destinados al mantenimiento y reparación de edificios, maquinaria y vehículos (62,1 millones), construcciones en la provincia de Buenos Aires (30,7 millones), material de guerra (24 millones), equipos militares y de seguridad (19,3 millones), servicios sociales (13,4 millones) y alimentos (12,7 millones).

En Jefatura de Gabinete se quitaron 8,5 millones de pesos de activos financieros para destinarlos a prensa y difusión de actos oficiales.

Por último, en Ciencia y Tecnología se destinó 1,8 millón pesos a promoción y financiamiento de actividades.

En relación a la publicidad, el Poder Ejecutivo puntualizó que la reasignación de recursos tiene por objetivo «atender el gasto referente a pautas oficiales de publicidad de diversos organismos».

Además, aclaró que el aumento del presupuesto de la Secretaría que conduce Juan Abal Medina se financia «mediante compensación crediticia», incrementando el rubro «Servicios no Personales».

La medida lleva la firma del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y del ministro de Economía, Amado Boudou.
Fuente: www.agenciacna.com

Un policía hirió a otro en Infantería

Un oficial del cuerpo de Infantería de la Policía bonaerense fue baleado anoche de manera accidental por un compañero de su mismo grupo mientras estaban en una habitación de las dependencias de La Plata, informaron fuentes judiciales y de la fuerza.

El tiro le impactó en una rodilla y fue derivado en ambulancia al hospital Gutiérrez. Los mismos voceros aclararon que se encuentra fuera de peligro.
El episodio ocurrió minutos antes de las 22 en la sede de Infantería ubicada en 1 y 59. De acuerdo a la versión oficial, un sargento se encontraba manipulando el arma reglamentaria cuando ésta se accionó de manera accidental y el proyectil alcanzó la rodilla de un oficial que estaba en el mismo cuarto. Otros efectivos que estaban de servicio corrieron hacia allí alertados por el estampido del disparo y de inmediato se convocó a una ambulancia para trasladar al herido. Al lugar acudió personal de la comisaría Novena, la DDI y también se le notificó sobre las circunstancias del incidente al fiscal en turno, Marcelo Romero.

Fuente: Diario Hoy

Declaró la masajista: «Esa voz no es la mía»

Beatriz Michelini negó que fueran suyas las confusas palabras de la grabación y complicó así a la familia de la víctima. Es una de las acusadas de encubrir el crimen de María Marta Belsunce y reconoció que ella «limpió» pero dijo que «nadie» la obligó.

La masajista Beatriz Michelini, acusada de encubrir el crimen de María Marta García Belsunce, aseguró hoy en el juicio que no es suya la voz de mujer que se escucha de fondo en una grabación tomada cuando el viudo Carlos Carrascosa pidió una ambulancia para su esposa.

«Esa voz no es mía, yo no tuteo», manifestó la masajista ante los jueces del Tribunal Oral Criminal 1 de San Isidro que previamente la hicieron escuchar la grabación en la que se oye una voz de mujer decir frases como «tenela», «tocala», «cerrá la puerta», «sí, está muerta» y «dale… vamo…», en referencia a la víctima.

En otros de los puntos fundamentales de su impactante declaración, explicó que “le hizo «respiración boca a boca» y que cuando la vio pensó que «estaba viva». Contó luego que no utilizó lavandina para limpiar la escena del crimen.

Y siguió: «Cuando entré a la casa María Marta estaba tirada en el piso y Carrascosa le acariciaba el pelito sentado en el piso». «El medico me pidió que limpie la sangre y Bártoli me facilitó los articulos de limpieza», relató, entre lágrimas frente a los jueces.

«Estaba caliente y le salía espuma por la boca. Hice lo que pude y no pude ayudarla», recordó al detallar el momento en que se da cuenta de la muerte de María Marta.

«Cuando llegaron los medicos me senté y lloré . Irene (Hurtig, medio hermana de la víctima) me tocó la cabeza y me dijo «Gracias Betty «, añadió en otro tramo de su testimonio.

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuó con la indagatoria a la masajista Beatriz Michelini, quien aún declara frente a los jueces del Tribuanl Oral Criminal de San Isidro.

La masajista llegó a juicio acusada de encubrimiento por haber lavado el baño donde asesinaron a María Marta de seis balazos, aunque de esto se defenderá diciendo que ignoraba por completo que había habido un crimen y que lo hizo por pedido de un médico y de alguno de los familiares para que no se impresionara la familia.

Pero el punto clave de la declaración es la famosa grabación de audio de la llamada que a las 19.07 hace Carrascosa a OSDE pidiendo una ambulancia, en la que de fondo se escucha gritar a Guillermo Bártoli y una mujer no identificada frases como “tenela”, “tocala”, “cerrá la puerta”, “sí, está muerta” y “dale… vamo…”.

Es la primera vez que Michelini va a declarar en la causa sobre esa escucha que recién surgió en 2007 durante el primer juicio por el caso en el que el imputado fue Carrascosa.

Sus abogados van a llevar un televisor y un DVD para reproducir con subtítulos el peritaje de audio que realizó Gendarmería al filtrar las voces que se oyen en segundo plano por detrás del diálogo entre Carrascosa y la operadora.

La familia siempre sostuvo que esa mujer que se escucha de fondo era Michelini, pero para los fiscales podría ser Irene Hurtig, la medio hermana de María Marta, ya que según la línea de tiempo estimada, la masajista a esa hora aún estaba esperando en la guardia el permiso para su ingreso.

Esta fue una de las principales razones por las que el mes pasado dos de los fiscales de este juicio, Leonardo Loiterstein y Daniel Márquez, pidieron la detención e indagatoria de Irene Hurtig como partícipe necesaria del homicidio, algo que luego fue rechazado por el juez de Garantías Ricardo Costa.

Cuando declaró por primera vez como testigo el 12 de noviembre de 2002, Michelini dijo que aquella tarde llegó a la puerta de Carmel alrededor de las 19, que allí la hicieron esperar porque en la casa de Carrascosa nadie atendía el teléfono y que hasta mandaron un vigilador a la vivienda que tocó timbre y no le contestaron.

Cuando le dieron el permiso para su ingreso manejó hasta la casa, bajó su valija y ahí Carrascosa se asomó por la ventana del primer piso y le dijo: “Subí rápido que María Marta tuvo un accidente”.

Michelini relató que subió a la habitación, se encontró con María Marta tendida en el piso con la mitad del cuerpo en el cuarto y la otra en el baño y que comenzó a hacerle maniobras de reanimación, a la vez que le ordenó a Carrascosa que llamara a un médico y a los Bártoli.

La masajista contó que luego llegó Bártoli, el joven estudiante de medicina Diego Piazza, la primera ambulancia con el médico Juan Ramón Gauvry Gordon y luego la segunda con Santiago Biasi y que fue uno de los profesionales quien le pidió que sacara el tapón de la bañadera y que limpiara el baño para que no se impresionara la familia.

Fuente: El Argentino

Golpiza a la salida de un boliche

Un joven de 19 años se encuentra internado en grave estado en un hospital de la localidad bonaerense de Moreno, luego de haber sido salvajemente atacado agolpes por una patota integrada por trece personas a la salida de un boliche.

“Corre peligro de muerte”, dijo el tío de Emanuel Mierez, quien desde el fin de semana pasado está alojado en el hospital Mariano y Luciano de la Vega, hacia donde fue trasladado después de que una patota lo agredió a golpes y lo dejó tirado en la calle. Según el familiar, el joven presenta “hundimiento de cráneo y de los pómulos”, además de “fisuras en los huesos de la cara”. Todo sucedió en la madrugada del viernes último, alrededor de las 3, cuando Emanuel salía de bailar de un boliche de Moreno acompañado por una chica que había conocido en el lugar. Mientras los dos iban caminando rumbo a la estación de trenes de Moreno, los rodeó el grupo y se desató la violencia.

Fuente: Diario Hoy

Nena víctima de la xenofobia: la escuela organizará talleres especiales

La alumna que lideró el ataque contra su compañera insultándola por su condición de paraguaya aún no volvió al colegio. Las autoridades quieren «bajar el nivel de tensión».

Tras la repercusión que cobró el violento ataque contra una nena de 13 años por parte de sus compañeritos de un colegio del barrio Jardín dado a conocer en exclusiva por Trama Urbana, las autoridades escolares explicaron ayer que la principal acusada de la agresión “aún no volvió a clases”, que han procurado -sin éxito- tomar contacto con ella y su familia, y que tienen previsto organizar talleres en la institución para abordar la problemática de la xenofobia y el racismo.
Como se informó en la edición anterior, la víctima de esta historia se llama Fátima y llegó a la Argentina desde su país natal, Paraguay, a principios de este año, para vivir con su abuela y sus tíos. Su familia -que vive en Villa Ponsati- la inscribió en la Escuela 125, ubicada en 116 y 82, y cuentan que desde un primer momento otra alumna de sexto grado “comenzó a molestarla e insultarla por ser paraguaya”, le decía “sucia, volvé a tu país” y hasta llegó a cortarle mechones de pelo. Pero lo más grave sucedió hace exactamente una semana, cuando la pequeña salió de la escuela y caminó hasta la parada de 118 y 82 para tomar el micro Este, sitio donde la rodearon su compañera y cuatro alumnos varones de entre 11 y 13 años, quienes concurren al mismo colegio, aunque a distintos cursos.
“Alguien dijo andá a pegarle a la paraguaya, contó Fátima, y “me empujaron a la calle”. Según su relato, “justo venía un micro, pero el chofer paró, yo volví a la vereda y el colectivo siguió. Ahí me empezaron a pegar, a tirarme del pelo y me caí al piso. Entonces me patearon”.
Los agresores se fueron minutos después en otro micro y la nena fue asistida por una amiguita que la llevó a su casa, llamó a su abuela y ésta la llevó al colegio, desde donde le recomendaron acudir a una salita del barrio. Allí convocaron la ambulancia que la trasladó al Hospital de Niños. A Fátima le hicieron estudios y le colocaron un cuello ortopédico.
“Lo primero que trata de hacer la escuela en estos casos es indagar sobre las causales que llevan a esta situación. Desde la dirección y el equipo dependiente del área de psicología se acercaron a la casa de la alumna que presuntamente participó en la gresca para indagar en los motivos, no obstante entendemos que se trata de situaciones de racismo y xenofonia, por lo que ya tenemos decido plantear un taller donde se aborden el respeto por las diferencias”, explicó en declaraciones periodísticos Nelson Herrera, asesor de inspección de la Regional I de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Si bien en un principio trascendió que a la alumna acusada de la agresión se le habían impuesto tres días de suspensión, el funcionario aclaró que todavía no se tomó ninguna medida porque la menor no regresó al colegio y tampoco se pudo tomar contacto con la familia.
No obstante, destacó que la idea es “bajar el nivel de tensión y garantizar la trayectoria de ella y de todos”.

Fuente: Diario hoy

Mar del Plata: golpean a anciana de 102 años para robarle cien pesos

Una anciana de 102 años fue asaltada por dos ladrones que la golpearon en la cara y se llevaron cien pesos en su casa de la ciudad de Mar del Plata, informó hoy la policía.

El hecho fue cometido en la mañana de ayer en la vivienda de la calle Casildo Villar al 1400, en el barrio Peralta Ramos, adonde vive Eva Longhi.

Los ladrones, que ingresaron a la vivienda tras violentar los barrotes de una ventana que da a un patio interno, lastimaron en la cara a la anciana y le robaron la exigua suma de dinero.

La víctima, que ya había sufrido otro asalto en marzo de 2010, denunció lo ocurrido en la comisaría decimosexta de Mar del Plata, donde se instruyeron actuaciones por «robo».

Fuente: Diario Hoy

Sin pistas en el crimen de una mujer en La Matanza

Las cámaras de seguridad del municipio son la única posibilidad de tratar de dar con los asesinos de una empleada administrativa.

Los investigadores policiales analizaban detenidamente ayer las cámaras de seguridad del municipio de La Matanza en busca de pistas para intentar esclarecer el crimen de una empleada administrativa, quien fue baleada en la frente el viernes pasado durante un intento de robo en su casa.

Fuentes policiales dijeron que se trata del homicidio de Patricia Amorín Campos (41), quien fue baleada cuando salía de su casa de la localidad bonaerense de Isidro Casanova con intenciones de dirigirse a trabajar, y murió ayer tras agonizar tres días en un hospital.

Además, los policías concurrieron ayer a la zona donde ocurrió el crimen con la intención de encontrar posibles testigos que circulen habitualmente y hayan podido ver algo relacionado con lo sucedido.

Patricia Amorín Campos fue abordada por dos delincuentes a las 5.40 del último viernes, cuando salía de su casa situada en Habana al 6456 de Isidro Casanova y planeaba dirigirse hacia su trabajo como empleada administrativa de una empresa metalúrgica en la localidad bonaerense de San Justo.

Si bien hasta el momento no aparecieron testigos que hayan visto lo que sucedió, la hermana de la víctima que vivía con ella, Verónica Amorín Campos, dijo a los voceros que estaba despierta cuando su hermana salió del domicilio, y escuchó que gritaba mientras forcejeaba con alguien en la puerta de calle.

Verónica se apresuró hacia la puerta y encontró a su hermana en el piso con un orificio de bala en la frente, al tiempo que vio que a lo lejos corría un hombre que se metía en un automóvil conducido por otra persona.

Fuente: La Razón

Bengala: intentan determinar cómo era el proyectil que hirió a Ramírez en La Plata

La fiscal Virginia Bravo le pidió un informe al Renar para conocer las características y las diferencias entre las bengalas náuticas y las “cañitas voladoras”.

Para lograr determinar cuál fue el proyectil que impactó y le produjo la muerte a Miguel Ramírez, durante el recital de La Renga a fines de abril, la fiscal Virginia Bravo envió un oficio al Registro Nacional de Armas (Renar) para que se especifiquen las características de las bengalas náuticas y sus diferencias con las “cañitas voladoras”

El resultado se sumará a la investigación por la trágica muerte ocurrida en un recital de rock en el autódromo de La Plata y por la que está procesado y detenido Iván Fontán. En el expediente, la fiscal platense pide que se determine la forma, el peso y las dimensiones de las bengalas náuticas y las “cañitas voladoras”, que son proyectiles de menor tamaño. También piden detalles del poder calórico de la bengala y “qué tipo de quemaduras produce”.

Fontán dijo que esa noche tiró “una” bengala pero “no sabe” si es la que generó la tragedia. Él y la mayoría de los testigos declararon que en el show se tiró “mucha” pirotecnia y “cañitas voladoras”.

Por ello, la fiscal pidió detalles de clasificación de cañitas voladoras en base a “dimensiones, modelos, características externas, materiales, composición química, formas de accionamiento, trayectoria, duración, colores de la llama, poder calórico, restos que quedan luego del apagado y efectos de impacto sobre un cuerpo blando”, entre otras hipótesis.

Bravo anunció que “hay un montón de medidas de pruebas dispuestas desde la fiscalía. Vamos a pedir que se amplíe el examen de autopsia realiza a Ramírez; se pidieron informes a la Dirección General de Recaudación de la Municipalidad de La Plata; y se pidió que se informe sobre el personal de bomberos que estuvo presente en el lugar”.

Fuente: TN

Caso Cabezas: la Corte confirmó la condena perpetua para dos ex policías de Pinamar

Se trata de Aníbal Norberto Luna y Sergio Rubén Cammarata. Tras el fallo, la Cámara Penal de Dolores deberá resolver si ordena la detención.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a prisión perpetua de los ex policías de Pinamar, Aníbal Norberto Luna y Sergio Rubén Cammarata, por el crimen José Luis Cabezas, ocurrido en enero de 1997, en esa localidad balnearia.

En el Día del Periodista, el máximo tribunal rechazó un recurso de queja presentado por los policías y dejó firme el fallo de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires que se había pronunciado en contra de anular la condena a prisión perpetua.

La resolución fue firmada por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay.
La Cámara Penal de Dolores condenó el 2 de febrero de 2000 a Luna y Cammarata por hacer tareas de inteligencia para secuestrar a Cabezas, quien fue asesinado el 25 de enero de 1997 en un cava en Pinamar por el policía Gustavo Prellezo, quien también recibió prisión perpetúa.

Prellezo lo asesinó de dos disparos en la cabeza y luego lo prendió fuego dentro del auto, según determinó la Justicia. También fueron condenados Horacio Braga, Sergio González, José Luis Auge y Héctor Retana, que integraban el llamado grupo «Los Horneros», por secuestrar a Cabezas y llevarlo hasta la cava. Y como instigador fue sentenciado Gregorio Ríos, jefe de la custodia del empresario Alfredo Yabrán, quien se suicidó tras ser acusado de ser quien ordenó el crimen porque Cabezas le había sacado una foto.

En un segundo juicio también recibió prisión perpetua el comisario de Pinamar Alberto «La Liebre» Gómez.Todos los condenados están en libertad por la morigeración de sus penas (excepto Retana que murió en prisión). Ahora, tras el fallo de la Corte, la Cámara Penal de Dolores deberá resolver si ordena la detención de Luna y Cammarata.

Fuente: TN

«Soy inocente», reiteró Daniel Bellini

Estas fueron las últimas palabras del dueño de Pinar de Rocha antes del veredicto por el crimen de su mujer, Morena Pearson.La joven apareció asesinada en su casa en 2008: tenía un disparo en la cabeza y la pistola abajo de su pierna.

La semana pasada, la defensa de Bellini, integrada por los abogados Roberto Babington, Mario Di Caprio y Raquel Hermida Leyenda, había completado su alegato comenzado el 23 de mayo y había solicitado la absolución por el beneficio de la duda. Desde que comenzó el debate, en febrero último, la defensa sostuvo la inocencia de Bellini a través de la hipótesis de que la muerte de Pearson fue «un suicidio de manual».

Sin embargo, al comenzar la etapa de alegatos, los fiscales Adrián Flores y Marcelo Varona Quintián imputaron al empresario de «homicidio simple agravado por el uso de arma en concurso real con portación ilegal de arma de fuego» y solicitaron que sea condenado a 18 años de prisión.

Los fiscales también pidieron que se extraigan las actuaciones correspondientes para investigar la presunta comisión de «falso testimonio» por parte de dos empleadas domésticas de la casa de Bellini y del encargado de proveer y mantener el funcionamiento de las cámaras de seguridad del boliche.

Además, requirieron que se investigue por «encubrimiento» a cinco testigos allegados al imputado, entre ellos al jefe de seguridad de «Pinar de Rocha», Ariel Rogoz.

Durante su alegato, Flores y Varona señalaron que los mensajes de texto enviados por la víctima y que inculpaban al acusado primero se habían
Respecto de esta cuestión, Iván Tellnow, un ex bailarín de «Pinar de Rocha» y amigo de Morena y de Bellini, había declarado en el debate que la madrugada del hecho recibió de la víctima dos SMS que decían: «Me separé de Dani porque cree que estoy con vos» y «Me quiere matar».

En otro tramo de su exposición, los fiscales recordaron el testimonio de una psicóloga que declaró que de los «diez mil casos» de bulimia que trató «sólo tres o cuatro» terminaron en suicidio, en referencia a la versión del móvil del suicidio propuesto por la defensa. En ese sentido, en una de las últimas audiencias del debate, Oscar Roca, guardaespaldas de Pearson, declaró que la víctima le había anunciado que se iba a suicidar y en una oportunidad le exhibió la bala con la que se iba a «volar la cabeza». A su turno, el abogado del particular damnificado, Pablo Dobantón, coincidió con la fiscalía y pidió que apliquen la misma pena por los mismos delitos.

El hecho ocurrió la madrugada del 21 de marzo de 2008 cuando Bellini y Morena discutieron en «Pinar de Rocha». Según admitió el propio imputado, el motivo de la discusión fue que él la retó porque la vio bailando muy provocativamente con un amigo, también bailarín, en el VIP del boliche y eso le molestaba por «una cuestión de imagen».

Según la versión de Bellini, en la casa donde convivían con la hija de dos años de ambos, ubicada a 100 metros del boliche, sobre la calle Brasil 10 de Villa Sarmiento, partido de Morón, él le dijo que la relación estaba terminada, que se separarían y volvió a Pinar de Rocha a tener una reunión con un abogado.

Siempre según los dichos de Bellini, cuando regresó a su casa, minutos antes de la 6 de la madrugada, encontró a Morena tirada en el vestidor de la habitación sobre un charco de sangre, con un tiro en la cabeza y una pistola abajo de su pierna derecha.

Fuente: TN

Si la masajista cambia su versión, Bártoli pedirá un careo

Guillermo Bártoli, uno de los acusados de encubrir la muerte María Marta García Belsunce en 2002, aseguró que pedirá un «careo» con la masajista, Beatriz Michelini, en caso de que ella cambie cambie hoy su declaración ante la Justicia.

«Espero que diga lo mismo que dijo en las últimas cuatro declaraciones, cuando dijo la verdad, y dijo que le pidió a (el viudo Carlos) Carrascosa que nos llame a nosotros» tras constatar el deceso de García Belsunce, señaló. En declaraciones a la prensa antes de ingresar a los Tribunales de San Isidro, el cuñado de la víctima aseguró que «hace diez años» que no ve a la masajista. «En estos cuatro años cambió de abogados, pero no sus declaraciones», pero si las «cambia» aseguró que «pedirá un careo con ella y con quien sea que mienta», enfatizó Bártoli.

A su lado, su esposa, Irene Hurtig, agregó que «Beatriz siempre sostuvo que llegó (al lugar del hecho), que estaba Carlos (Carrascosa), que pedía ayuda y que pidió que nos llame a nosotros». De esa manera, ratificó que la masajista llegó al lugar del crimen, la vivienda de García Belsunce en el country El Carmel, antes que el matrimonio Bártoli – Hurtig.

Bártoli está acusado de encubrimiento junto a Michelini, el médico Juan Gauvry Gordon, los hermanos Horacio García Belsunce (h) y Juan Carlos Hurtig, y el vecino Sergio Binello.

Fuente: TN

Crecimiento en jefatura femenina de hogares pobres


La crisis económica y los cambios sociales, han llevado a que las mujeres se sumerjan cada día más en el mundo del trabajo y aumente el número de ellas que se han convertido en jefas de familia. La cara de una realidad que aumenta con el correr de los años.
La Argentina durante cinco años (2003-2007), creció a más del ocho por ciento anual, generando una riqueza nunca vista desde el comienzo de la democracia allá por 1983, sin que la redistribución de la misma haya llegado a aquellos que más lo necesitan, que según las últimas encuestas más serias, supera a más de la mitad de la población argentina.

Una situación social la que se vive en nuestro país, que si no se hace nada en forma urgente desde las autoridades responsables de llevarlo adelante, puede estallar en cualquier momento. Mientras tanto, a la espera de soluciones concretas a su situación de hambre y miseria, hay millones de argentinos que se sumergen cada día más en la marginación absoluta, sin que se pueda soñar un futuro mejor, y donde quien termina perdiendo es la sociedad argentina, cuyas ansias de ver un país en crecimiento y con justicia social se encuentra muy lejano.

La crisis y los distintos cambios que se han vivido a nivel social en el país, han llevado a que la mujer asuma un papel central en la vida de los hogares, convirtiéndose de un sujeto pasivo hace décadas atrás, a ser un acto sumamente activo en los últimos 20 años, llegando a ser jefas de familia de cuyo sueldo se mantiene todos los miembros que tiene a su cargo.

Un informe elaborado por el Análisis de la Situación de Población en la Argentina (ASP), realizado por un equipo de investigadores/as del Centro de Estudios de Población (CENEP) a solicitud del Fondo de población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), analiza toda la problemática laboral entre los jóvenes y adolescentes.

El UNFPA, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos sociodemográficos para la formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto.

Dicho informe indica que la presencia creciente de la jefatura femenina en los hogares particulares urbanos es un fenómeno de larga data en la Argentina. Según datos del INDEC (2003), ella se había incrementado del 23 por ciento en el año 1991 al 26 por ciento en 1997 y al 29 por ciento en 2001, lo que significó un cambio del 23,7 por ciento en esos diez años. Pero, según la misma fuente, el incremento fue sensiblemente más importante en el conjunto de los hogares de menores ingresos per cápita familiar, donde la jefatura femenina aumentó su peso relativo en un 75 por ciento entre ambos extremos de la década, pasando del 14,5 al 25,3 por ciento de los hogares en el primer quintil.

Lo datos muestran que la tendencia se ha mantenido hasta el presente, pues en 2006 la presencia femenina en la jefatura de hogar ya alcanzaba el 31,4 por ciento del total de hogares particulares urbanos y, aunque su peso relativo había crecido prácticamente en todos los niveles de ingresos, el incremento sin duda más importante fue el que ocurrió, otra vez, entre los hogares más pobres, donde los encabezados por mujeres pasaron a representar el 30,9 por ciento de los hogares en el primer quintil de ingresos per cápita familiar, lo que significó un incremento del 22,1 por ciento en cinco años, contra el 9,4 por ciento observado en el total.

La importancia creciente de la relación entre jefatura femenina de hogar y vulnerabilidad a la pobreza se hace más evidente en aquellos hogares donde la jefa mujer es además la principal perceptora de ingresos. Mientras que la distribución según ingresos familiares per cápita de los hogares en los que el principal perceptor es un jefe varón mantuvo entre 1996 y 2006 un peso relativo de alrededor del 45 por ciento en el primer tramo de ingresos –una proporción que coincide prácticamente con el promedio general–, en el mismo período los hogares cuyo principal perceptor de ingresos es una jefa mujer tendieron a concentrarse en el primer tramo, pues las familias de bajos ingresos pasaron del 43 al 52 por ciento de esta categoría.

Dicho de otro modo, y a diferencia de lo que arrojaban las medidas de pobreza basadas en los ingresos a comienzos de los años 90, en la Argentina urbana se ha comenzado a encontrar signos directamente identificables de mayor incidencia de la pobreza en hogares encabezados y sostenidos por mujeres respecto de aquellos encabezados y sostenidos por hombres.

Si la principal estrategia económica familiar consiste en la actualidad en movilizar más miembros del hogar al mercado de trabajo, es claro, entonces, que la ausencia de un cónyuge varón y, en general, de otro adulto en el hogar resulta una mayor vulnerabilidad social de los hogares que dependen económica y afectivamente de una mujer sola con hijos menores.

El informe del UNFPA dice que la doble necesidad de desempeñar un trabajo remunerado fuera del hogar y de conciliar esta responsabilidad con el desempeño de las tareas domésticas y el cuidado de los niños enfrenta a las jefas a condiciones mucho más duras que las que aquejan a las parejas que pueden compartir o dividirse estos roles. Si esto es cierto para las mujeres de todos los sectores sociales, el problema es mucho más acuciante para las jefas de menores recursos. Escasamente calificadas para competir en un mercado laboral cada vez más selectivo, raramente obtienen ingresos suficientes para brindar a sus hijos un nivel de vida digno y oportunidades educativas que les permitan aspirar a mejores condiciones en el futuro. La tasa de desempleo de las jefas de hogar es más alta que la de los jefes varones, especialmente en las edades reproductivas y de crianza, y el servicio doméstico, la ocupación más frecuente entre las jefas de hogares en situación de pobreza, es también una de las primeras ocupaciones en sufrir las consecuencias de las caídas en la actividad y el empleo, porque estas caídas retraen los consumos de los sectores medios demandantes de sus servicios.

El retroceso de los varones en sus posibilidades de ejercer el rol tradicional de proveedores económicos parece afectar tanto la formación de nuevos hogares como, de manera especial, la armonía conyugal otrora basada en la división de roles en la pareja de clase trabajadora. Esa armonía cede terreno al conflicto y la competencia generados por la mayor autonomía femenina y por la pérdida de prestigio y de autoestima del varón que ya no puede desempeñar en la familia el rol económico protagónico según el estereotipo consagrado por las normas y costumbres.

Es así que, en ausencia de nuevas reglas de convivencia que contemplen posiciones y división de tareas más igualitarias e igualmente valoradas, entre mujeres y varones, las rupturas conyugales y, por lo tanto, los hogares vulnerables a cargo de mujeres solas continúan aumentando.

Ya hace unos días desde esta agencia de noticias, hicimos un informe sobre el aumento de la pobreza en nuestro país. Datos como los que se muestran en estas palabras, son indicadores de que algo anda mal, y de que es el Estado el que debe hacerse cargo del mismo, brindando mayor acceso a la educación, trabajo, salud, vivienda digna, para que de esa manera se pueda transformar una sociedad que desde hace décadas que viene en retroceso, y cuyo perspectiva a futuro es necesario cambiar en forma urgente, para que la fragmentación social no aumente y la Argentina pueda vivir de una buena vez por todas en una sociedad más igualitaria.
Fuente: www.agenciacna.com

El Metrobus chocó otra vez: hay un herido

El accidente ocurrió en Floresta, en la esquina de la avenida Juan B. Justo y Bahía Blanca. El transporte que implementó Macri y que ya tiene muchos reclamos de usuarios y vecinos había protagonizado un accidente al atropellar a una persona.

Una persona resultó herida esta mañana al chocar una unidad del Metrobús porteño con un auto en Floresta, lo que además provocó la reducción de la circulación en la zona, informó el Centro de Control de Tránsito (CCT).

El accidente ocurrió cerca de las 7.30 en la esquina de la avenida Juan B. Justo y Bahía Blanca, indicó una fuente de la CCT, quien añadió que «como resultado de la colisión un persona resultó herida y tuvo que ser derivada a un centro asistencial».

Pasadas las 8, el tránsito por la avenida Juan B. Justo a la altura de Bahía Blanca se encontraba «reducido en dos carriles».

Fuente: El Argentino

Sigue el frío en la Ciudad: mínima de 7 grados

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana y nubosidad variable. Las bajas temperaturas continuarán hasta el sábado e irán aumentando paulatinamente con máximas que llegarán hasta los 18º.

La jornada de hoy en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará con neblinas en el área suburbana, nubosidad variable, vientos moderados del sector norte rotando al oeste y temperaturas de entre 7 y 15 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana se prevé nubosidad variable, vientos moderados a regulares del oeste, con ráfagas, una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 17.

El viernes el cielo estará parcialmente nublado con vientos moderados del sector oeste y la temperatura oscilará entre los 9 y los 18 grados.

Para el sábado el SMN anuncia cielo algo nublado, vientos moderados del sector oeste rotando al norte y temperaturas de entre 10 y 18 grados.

Fuente: El Argentino

Ordenan pagar indemnizaciones por el incendio en Kheyvis

A 17 años de la tragedia en la discoteca que dejó un saldo de 17 muertos, la justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las víctimas.

La Justicia condenó a la Municipalidad de Vicente López y a una compañía de seguros a pagar unos 50 millones de pesos a los familiares de las 17 víctimas del incendio ocurrido en la discoteca Kheyvis el 20 de diciembre de 1993.

La decisión fue tomada por la jueza civil Gabriela Paladín, en un fallo al que accedió DyN, donde se establecen 24 puntos resolutivos que fijan el monto de indemnización para cada una de las familias, en función del daño moral y psicológico que sufrieron.

De acuerdo al fallo, los montos indemnizatorios alcanzan unos 8,5 millones de pesos, con multas que van desde los 20 mil pesos hasta los 625 mil pesos -según el caso-, y que deben pagarlos la Municipalidad y la aseguradora en forma conjunta, pero al que se le deben sumar los intereses.

El abogado Carlos Piñero, representante de las víctimas, dijo a DyN que a esa cifra hay que sumarle los intereses judiciales durante 17 años, las costas y los honorarios, lo cual -calculó- eleva «la cifra a unos 50 millones de pesos».

Aunque se quejó por el bajo monto de algunas indemnizaciones, Piñero afirmó que «la jueza Paladín es una heroína para los tribunales». Kheyvis estaba habilitado y había sido inspeccionado nueve días antes del hecho, recuerda la jueza en su fallo.

En la causa, los abogados enviados por el intendente Enrique «Japonés» García habían negado los cargos: dijeron que el local «contaba con las medidas de seguridad exigidas por las normas vigentes», que el incendio fue consecuencia «de la conducta delictiva de un tercero» y que «se trataba de una fiesta de la que el Municipio no tenía conocimiento».

Pero la jueza Paladín sostuvo que la Municipalidad debía resarcir a los damnificados, junto a la aseguradora Mapfre Aconcagua, que había sido contratada por los dueños de la discoteca.
«Se encuentra demostrado el incumplimiento de las entonces funcionarias al hacer posible el funcionamiento de Kheyvis, pese a las deficiencias constructivas que portaba», señaló la resolución a la que accedió DyN en alusión a la inspectora municipal Ofelia Molina y la arquitecta Sandra Ponce de León, que trabajaban para la Municipalidad, según la causa.

Esas funcionarias fueron investigadas penalmente, junto a Francisco Osvaldo de Jesús, uno de los dueños del lugar y condenado a tres años de prisión por falsificación ideológica de instrumento público. Uno de los puntos cuestionados de los planos de Kheyvis decía que el techo del local era de losa cuando en realidad era de madera, pero la jueza en su fallo también resaltó que las paredes estaban cubiertas con telas, mientras que el «mobiliario era de alta combustibilidad».

«Más allá de haberse probado que el origen del incendio fue intencional -dijo la magistrada-, ello no excluye la responsabilidad» de los dueños del boliche porque una pericia determinó que «‘cualquier foco de incendio, de orden menor’ llevaba a la catástrofe por las características ilegales de la construcción, la existencia de materiales altamente combustibles y productores de humo toxico, la irregularidad de medios de salida y la ineficiencia de los de extinción».

En ese marco, el fallo advirtió que «resulta una función esencial del Municipio el control del cumplimiento de las normas por parte de los comercios cuya habilitación se procura» y por ello «haber permitido el funcionamiento de Kheyvis sin verificar el cumplimiento de la ley por parte del mismo conlleva a una violación de su deberes de garantía para la comunidad toda».

Todo ocurrió en la madrugada del 20 de diciembre de 1993, dentro del club nocturno Kheyvis, en Libertador al 1900 de Vicente López, cuando un incendio se desató en el sector de los reservados y 17 jóvenes quedaron atrapados por las llamas. Así, la jueza hizo un detalle puntual de los reclamos económicos de cada una de las víctimas, en función del daño patrimonial, el valor de la vida en juego, la afectación psicológica y el daño moral.

Fuente: El Argentino

Cierran rutas por las cenizas

La ruta 40 y otras carreteras de la Patagonia andina fueron cerradas anoche al tránsito por las autoridades debido a la sensible baja de la visibilidad provocada por la polución de cenizas volcánicas procedentes de Chile.

«El cierre se extiende desde las 20 hasta las 9 «, informó Ernesto Arriaga, portavoz de Vialidad Nacional.

La veda nocturna de tránsito afecta a la ruta 40 y la 237, desde Bariloche a la ciudad de Neuquén; la ruta 234, el Camino de los Siete Lagos, entre Villa La Angostura y San Martín de los Andes; la 23, de Bariloche hasta su empalme con la ruta 3 sobre la costa atlántica.

También fue cerrada la ruta 231 con el paso «Cardenal Samoré», que desde Villa La Angostura conduce a Osorno, en Chile.

En cuanto a la ruta 3, que recorre todo el este patagónico, permanece habilitada al tránsito pero Vialidad Nacional y la Gendarmería Nacional Argentina recomendaron evitar la circulación nocturna y hacerlo con la máxima precaución.

Arriaga resumió las recomendaciones: «viajar de día, con luces bajas encendidas, a una velocidad máxima de 60 kilómetros por hora y abastecerse con tiempo de combustible».

Fuente: TN

Corte en la autopista La Plata-Buenos Aires

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), en el marco del paro dispuesto a nivel nacional, reclaman mejoras salariales.

Unos 500 integrantes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) cortan el tránsito en la subida a la autopista La Plata-Buenos Aires, en el marco del paro dispuesto a nivel nacional en reclamo de mejoras salariales.

Policía Vial informó que desde las 8,35 los manifestantes se ubicaron en la Diagonal 74, subida a la autovía que va a Capital Federal, lo que provoca un gran congestionamiento vehicular en la zona.

La fuerza de seguridad implementó un operativo en la zona para desviar los vehículos por caminos alternativos.

Fuente: TN

Una tormenta solar podría perturbar las comunicaciones

Una erupción solar inhabitual grabada por un observatorio espacial de la NASA podría perturbar la actividad de los satélites, así como de las comunicaciones y las redes eléctricas en la Tierra hoy miércoles, advirtieron responsables.

Desde 2006 no se había observado una eyección solar de tal magnitud, según la meteorología nacional estadounidense (NWS).

«El Sol sufrió el 7 de junio una eyección solar de mediana fuerza (M-2) con una expulsión de masa coronal (CME) visualmente espectacular», precisó el observatorio dinámico solar de la Agencia espacial estadounidense en un comunicado.

La tormenta se desató desde una zona de manchas solares denominada 1.226/1227. La gran nube de partículas se multiplicó y diseminó hasta cubrir un área de casi la mitad de la superficie solar.

El centro de previsiones espaciales de NWS describió el fenómeno como «espectacular» y «susceptible de provocar una tormenta geomagnética de menor a moderada el 8 de junio a partir de las 18H00 GMT aproximadamente». Según los modelos de la NASA, la tormenta se desplaza a una velocidad de 1.400 kilómetros por segundo.

Fuente: TN

Los locos del tranvía

Una asociación nuclea a un grupo de fanáticos que recuperó 16 tranvías. Hacen recorridos gratis por Caballito.

“No puede caer en el olvido”. Con esa consigna, allá por 1976, unas 20 personas formaron la Asociación Amigos del Tranvía (AAT), amantes de ese transporte que padecieron el adjetivo de “anacrónico” que se le puso, en el comienzo de los 60, poco antes de que desaparecieran del empedrado. Esta entidad se encargó de rastrear los últimos ejemplares que quedaban en el país, refaccionarlos y sacarlos a la calle, al menos para un recorrido corto. En Caballito, los tranvías nunca desaparecieron.

La Asociación organiza desde 1980 el tranway histórico, un recorrido de dos kilómetros que sale desde Bonifacio y Emilio Mitre, agarra por esta última hasta Rivadavia, pasa por Hortiguera, toma Directorio y, nuevamente, regresa a su punto de salida. El servicio, gratuito, funciona los sábados, domingos y feriados. Aproximadamente hacen el tranway unas 300 personas por fin de semana.

Ahora bien, ¿cómo hizo esta gente para conseguir los 16 tranvías que tienen? “El primero se trajo de Portugal porque nos enteramos que allí todavía circulaban los mismos que los que tenía acá la compañía Lacroze. Otro que conseguimos se trajo desde Bélgica”, cuenta Gabriel Mattalía, integrante de AAT y encargado de la biblioteca popular Federico Lacroze. Pero hay otros relatos más surrealistas. “Otro lo encontramos en una escuela de monjas de Lanús. Tenían una carrocería porque había funcionado como un aula. Era un coche de fabricación militar”, agrega el prosecretario Armando Gutiérrez. El trabajo de la asociación es todo ad honorem. Hay cerca de 100 asociados -unos 40 permanentes- y realizan tareas de todo tipo: desde el arreglo de los tranvías, pasando por conducirlos, hasta vender souvenirs en los viajes. Y sí, son los locos del tranvía.

Fuente: La Razón