Por qué Bin Laden nunca fue asesinado por EE.UU.


David Ray Griffin es profesor emérito de teología y filosofía de la religión y ha publicado numerosos libros que ofrecen una visión revisionista de los acontecimientos del 11/S. En ocasión del anuncio de la presunta captura y muerte de Osama Bin Laden, su libro “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo?” ha tomado inusitada actualidad.

En un artículo, publicado en “Global Reserch” en 2009 y divulgado en la prensa alternativa explica la tesis que sostiene que la muerte del terrorista acaeció hace diez años y que su figura ha sido utilizada para justificar el desvío de fondos de los contribuyentes norteamericanos al complejo industrial militar que ha cooptado la política exterior de los Estados Unidos. Sus críticos lo han acusado de caer en la “teoría de la conspiración”. Diario “El Peso” ha traducido el referido artículo para ponerlo a disposición de sus lectores.

¿Aún está vivo Osama Bin Laden?

Me interesé por esta pregunta en un breve libro reciente titulado “Osama Bin Laden: ¿Muerto o vivo? Este artículo [escrito en octubre 2009] resume los temas principales allí tratados.

Desde la transmisión del poder de la administración de George W. Bush a la de Barack Obama, saber si Bin Laden está muerto o vivo aumentó su importancia. Aún cuando George W. Bush dijera su famosa frase “…Quiero a Osama Bin Laden vivo o muerto”, no hizo nada serio para lograrlo.

Además de manifestar que no fue informado sobre Bin Laden, corroboró lo que afirmamos, enviando a Irak la mayor parte de los recursos militares. Bush podía despreocuparse sobre Bin Laden porque sabía que, además de no tener relación con el 11/9, de todos modos, casi con seguridad que estaba muerto.

No sé qué piensa sobre el tema el presidente Obama ni sus asesores, pero su retórica presupone que Bin Laden era responsable de 11/S y que todavía está vivo. En noviembre de 2008, por ejemplo, el Washington Post dijo: “El Presidente electo Barack Obama; quiere renovar el compromiso de Estados Unidos en la cacería de Osama Bin Laden”. “Ése es nuestro enemigo” dijo un consejero, “y él debe ser nuestro blanco principal”.

En su domicilio de la Casa Blanca, el 27 de marzo de este año (2009), el presidente Obama dijo: “Al Qaeda y sus aliados -los terroristas que planearon y apoyaron los ataques del 11/S- están en Pakistán y Afganistán”. “Múltiples informes de inteligencia han advertido que Al-Qaeda está planeando activamente ataques contra la patria de Estados Unidos desde su seguro asilo en Pakistán”. “Al-Qaeda y sus aliados extremistas se han movido a través de la frontera a áreas remotas de territorio paquistaní”. Esto incluye a la jefatura de Al-Qaeda: Osama Bin Laden y Ayman al-Zawahiri.

Teoría de la conspiración

Obama ha apelado con regularidad a estos informes de inteligencia, que de manera coincidente han sostenido que Bin Laden está oculto en Pakistán, en alguna parte a lo largo de la frontera con Afganistán. Esta afirmación se utilizó para justificar la intensa de la actividad militar de Estados Unidos en Pakistán, con el resultado que la gente ahora habla de la guerra de “Af-Pak”.

Una manera de argumentar en contra de esta guerra es señalar que, si estos expertos de inteligencia ni siquiera saben si Bin Laden está vivo, tampoco pueden saber dónde está y qué está pensando. De seguro hay otros buenos argumentos contra esta guerra. Pero señalar que casi con certeza Bin Laden está muerto, abre una discusión que va al corazón del análisis público razonablemente articulado sobre esta guerra.

Otra manera de argüir contra esta guerra sería señalar que Bin Laden no tuvo nada que hacer con el 11/S. Pero aunque nuestro propio FBI admitió que no tiene ninguna evidencia clara que conecte a Bin Laden con el 11/S, una gran parte grande de la población norteamericana ha sido acondicionada para rechazar cualquier revisionismo de la versión oficial acerca del 11/S.

Como vimos recientemente en ;el affair “Anthony K. Van Jones [Consejero Especial para empleos verdes despedido de la Casa Blanca], se considera impropia para el servicio público a la gente que alguna vez firmó algún documento sugiriendo que la versión oficial del 11/S pudo no estar completamente ajustada a la verdad.

Mi libro sobre Bin Laden está orientado para la gente que, además de asumir que éste era responsable de los ataques del 11/S, también cree que la guerra de Af-Pak se justifica, porque necesitamos evitar que planee otro ataque.

Mucha de esta gente cambiará su opinión sobre la guerra si llega a enterarse de las pruebas convincentes de que este personaje está casi con certeza muerto. Son muchas las pruebas para sostener esta conclusión.

Pruebas objetivas de que Bin Laden está muerto

Las evidencias objetivas incluyen los siguientes hechos:

Primero: hasta el mediodía del 13 de diciembre de 2001, la CIA estuvo interceptando con regularidad mensajes entre Bin Laden y su gente. En aquel momento, sin embargo, los mensajes pararon de manera repentina y la CIA nunca volvió a interceptar otra vez algún mensaje.

Segundo: el 26 de diciembre de 2001, un importante periódico pakistaní publicó una información que afirmaba que Bin Laden había muerto a mediados de diciembre, añadiendo que un miembro prominente del movimiento afgano Talibán, indicó que él mismo había asistido al entierro de Bin Laden y vio su rostro antes del entierro.

Tercero: Bin Laden tenía una enfermedad renal. Lo habían tratado en el hospital norteamericano de Dubai en julio de 2001, oportunidad en que adquirió, dos máquinas de diálisis para llevárselas. Si usted se ha preguntado alguna vez qué hacía Bin Laden durante la noche anterior a los ataques del 11/S, las noticias de CBS divulgaron que recibía tratamiento de diálisis en un hospital de Pakistán. En enero de 2001, el Dr. Sanjay Gupta dijo [observando un vídeo de Bin Laden hecho a finales de noviembre o principios de diciembre de 2001] que éste parecía estar en las últimas etapas de un cuadro de insuficiencia renal.

Cuarto: en julio de 2002, CNN divulgó que habían capturado a los escoltas de Bin Laden en febrero de ese año, añadiendo: “Las fuentes creen que si capturaron a los escoltas lejos de Bin Laden, es probable que el hombre más buscado en el mundo esté muerto”.

Quinto: desde 2001 Estados Unidos ofrece una recompensa de 25 millones de dólares por información que conduzca a capturar o a matar a Bin Laden. Pero esta oferta de recompensa no ha producido resultados, aunque Pakistán tiene mucha gente en extremo pobre y sólo la mitad muestra su apoyo a Bin Laden.

Pruebas testimoniales de que Bin Laden está muerto

Además de estas evidencias objetivas, recogimos testimonios en 2002, de gente en posición de saber que Bin Laden estaba probablemente muerto, o casi. En la lista de testimonios podemos incluir:

1) El Presidente Musharraf de Pakistán.

2) Dale Watson, jefe de la unidad de contraterrorismo del FBI.

3) Oliver North, quien dijo: “Estoy seguro que Osama está muerto. Y lo está el resto de individuos que permanecían en contacto con él.

4) El Presidente Hamid Karzai de Afganistán.

5) Fuentes del interior de la inteligencia israelí, que dijeron que cualquier nuevo mensaje de Bin Laden era probablemente una falsificación.

6) Fuentes de la inteligencia paquistaní, dieron por confirmada la muerte de Osama Bin Laden y atribuyeron las razones del ocultamiento de la noticia sobre su muerte, al deseo de los halcones de la administración norteamericana de utilizar el miedo a Al-Qaeda y el terrorismo internacional para invadir Irak.

Las historias sobre el fallecimiento de Bin Laden se extinguieron en gran parte a finales de 2002, cuando Estados Unidos arreciaba su ataque contra Irak. Desde entonces hasta la actualidad, hubo pocas de tales historias.

Sin embargo, dos ex oficiales de inteligencia han hablado públicamente. En octubre de 2008, el ex oficial de la CIA Robert Baer sugirió durante una entrevista en la Radio Pública Nacional, que Bin Laden no estaba más entre los vivos. Cuando le pidieron a Baer precisar esto, dijo: Por supuesto, él está muerto.

En marzo de 2009, el ex oficial del servicio exterior Ángel Codevilla publicó un artículo en el American Spectator titulado “Osama Bin Elvis” Explicando su título, Codevilla escribió: Siete años después de que Bin Laden hiciera su última aparición comprobable en vida, hay más pruebas de la presencia de Elvis entre nosotros que de la suya.

Éste es un excelente artículo. Solamente tiene un defecto serio. En 2007, Benazir Bhutto, siendo entrevistada por David Frost, se refirió a Omar Sheikh como el hombre que asesinó a Osama Bin Laden.

Codevilla citó esta declaración como la evidencia más certera de que Bin Laden estaba muerto. Pero Bhutto tuvo simplemente un lapsus linguae: Ella quiso referirse al hombre que asesinó a Daniel Pearl [periodista de The Wall Street Journal secuestrado y asesinado en Pakistán], Omar Sheikh [alias «Mustafa Muhammad Ahmad”].

El lapsus fue aclarado el día siguiente, cuando la primera ministra le dijo a CNN: No pienso que el general Musharaf sepa personalmente donde está Osama Bin Laden. Diez días después, hablando por NPR, Bhutto divulgó que le preguntó al policía asignado para vigilar su casa. ¿No debe usted buscar a Osama Bin Laden?

Dejando de lado este defecto, el artículo de Codevilla proporciona buen apoyo a la extendida creencia de que un Bin Laden vivo no se sostiene por las pruebas.

¿Y los mensajes de Osama Bin Laden?

Mucha gente, asume que hay muchas pruebas de que Bin Laden está todavía vivo: las docenas de cinta con mensajes de audio y video de Bin Laden que han aparecido desde 2001. Estas cintas proporcionarían buenas pruebas, sólo si son auténticas. El capítulo más largo de mi libro se dedica a responder esta pregunta.

En primer lugar, explico que la tecnología para hacer cintas audio y video falsas, está tan avanzada que incluso los expertos pueden ser engañados. Y aunque la prensa regularmente nos diga que las agencias de inteligencia han autenticado la última cinta de Bin Laden, es virtualmente imposible demostrar que una cinta pueda ser auténtica.

También fue falsificado el vídeo sorpresivo de octubre que apareció el 29 de octubre de 2004, justo a tiempo para ayudar a George W. Bush a conseguir ser reelegido. Una pista de que fue una falsificación, independientemente de su sincronización, fue proporcionada por su lenguaje. Los mensajes reales de Bin Laden estaban saturados de referencias a Alá y al profeta Mahoma. Pero en este vídeo, casi no menciona a Alá y el único Mohammad aludido fue Mohamed Atta.

También, mientras los mensajes indudablemente auténticos de Bin Laden describieron acontecimientos mundanos que por lo menos le permitieron invocar a Alá, el audio de este vídeo de octubre dio una relación puramente secular de acontecimientos, incluso diciéndole a la gente norteamericana: “Su seguridad está en sus propias manos”.

El vídeo más de una falsedad evidente es uno que apareció en 2007. Es idéntico al vídeo de octubre de 2004, salvo que la figura de Bin Laden lucía una barba renegrida, llevándome a llamarlo el vídeo del terrorista Barba Negra.

Aunque los expertos intentaran, con caras serias, explicar por qué Bin Laden pudo haberse teñido la barba, o ponerse una barba falsa, este vídeo fue tratado con más respeto que el merecido por otro de YouTube que mostraba a un actor que llevaba una barba muy larga y muy negra, mientras decía:

“Hola, tanto tiempo sin vernos. Soy yo, Osama Bin Laden. Y este [mensaje] no se confundirá con el anuncio publicitario de tintura de pelo sólo para hombres. Hago este vídeo para probarle al mundo que todavía vivo”.

Este vídeo es muy divertido. Pero no hay, por supuesto, nada divertido en el hecho de que los vídeos falsificados de Bin Laden se hayan utilizado y todavía se sigan utilizando, para justificar la guerra de Af-Pak, que continúa matando a centenares de docenas. Personas inocentes, incluyendo mujeres y niños.

Conclusión: si mi libro, mostrando que Bin Laden ha estado probablemente muerto hace tiempo, puede ayudar a acortar esta guerra, el texto responde a su propósito principal. Otra cuestión principal, a la que dedico todo un capítulo, es que estas falsificaciones de cintas de Bin Laden parecen ser simplemente una porción de una extensa operación de propaganda.

La inteligencia militar de Estados Unidos estaría utilizando ilegalmente fondos provenientes de los impuestos para hacer propaganda ante el público norteamericano con el objetivo de fomentar la militarización de Estados Unidos y de su política exterior.

Espero que mi libro estimule el movimiento por la verdad del 11/S, junto con el movimiento pacifista en general, para tomar con más fuerza la tarea de exponer este esfuerzo de propaganda, que devora cada vez una porción mayor de nuestros fondos de contribuyentes.
Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Prof. David Ray Griffin

Las mujeres viven más que los hombres en Argentina

Desde el comienzo de la historia, las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres. En la Argentina el promedio de vida es de 75 años, y las mujeres viven siete años más que los hombres. Los números de una realidad incontrastable y los motivos que llevan a este estado de situación.
A lo largo de los años ha habido una realidad que se ha mantenido inalterable, y esa es que las mujeres han vivido y viven más que los hombres. Esta situación no se da sólo en los seres humanos, sino que también se da en la mayoría de los mamíferos, donde las hembras son las que tienen una mayor esperanza de vida que los hombres.

Según los expertos algunas de las causas a las que se llega a esta situación, es que las mujeres tienden a fumar menos, beber menos, tomar menos drogas, conducir de forma menos agresiva y emplear menos la violencia que los hombres, lo que las lleva a tener una vida más saludable y con menos problemas que los hombres.

Los trabajos realizados por los organismos internacionales arrojan que la esperanza de vida a los 65 años a nivel mundial, muestra una diferencia entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, en torno a 15 y 19 años respectivamente, aunque la Argentina en este caso está más cerca de los países del primer mundo que de los subdesarrollados.

Según datos brindados por el propio Indec, se puede deducir que por primera vez en Argentina, se ve que las mujeres de bajos recursos que siempre estuvieron en condiciones de desventaja y llevado una vida llena de privaciones debido a su situación económica personal y familiar, han podido llegar a niveles de vida nunca antes conocidos. Igualmente esto no significa que la pobreza extrema no tenga nada que ver en vivir más que antes, porque las mujeres de niveles sociales más altos siguen viviendo más que aquellas que viven en el estrato social más bajo de la sociedad.

Pero a pesar de todo esto, las diferencias en la etapa más productiva de la vida, la mujer sigue teniendo mayores perjuicios, prejuicios y discriminaciones que el hombre. Las estadísticas oficiales muestran que las mujeres que trabajan ganan un 14,2% menos que los varones, teniendo la misma edad y el mismo nivel de educación. La brecha es algo menor que la detectada como promedio de varios países de América Latina, donde ese índice es del 17,2 por ciento.

Con el correr de los años, las diferencias de esperanza de vida al nacer entre varones y mujeres se ha estrechado, hasta llegar a ser hoy en día de 7,5 años entre hombres y mujeres. Hay distritos de la Argentina donde esa brecha es mayor o menor, siendo el de mayor distancia en la extensión de vida la provincia de Entre Ríos con una diferencia de 8,4 años, y la menor la provincia de Córdoba con 4,1 años.

Las provincias tienen mayor o menor brecha en la diferencia entre la esperanza de vida entre mujeres y hombres. A Entre Ríos le siguen Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa con 8 años; la ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz y Jujuy con 7,6 años; Corrientes con 7,5 años; Tucumán con 7,4 años; Salta con 7 años; Chaco con 6,6 años; Mendoza con 6,5 años; Misiones, Catamarca y San Luis con 6,3 años; Santiago del Estero con 6 años; La Rioja con 5,9; Formosa 5,8; Río Negro 5,6; Tierra del Fuego 5,1; Chubut 5; San Juan 4,8; y Córdoba 4,1.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que dado que las mujeres suelen vivir en promedio entre seis y ocho años más que los hombres, representan una proporción creciente de la población de mayor edad. Las sociedades tienen que prepararse ya para abordar los problemas de salud y los costos asociados con la tercera edad y prever los grandes cambios sociales que se producirán en la organización del trabajo, la familia y el apoyo social.

Desde la misma OMS se señala que en el año la esperanza de vida al nacer de las mujeres era de más de 80 años en 35 países, pero tan sólo de 54 años en la Región de África. A nivel mundial, en 2007 el 55% de los adultos de 60 años o más eran mujeres, y entre los de 70 años o más la cifra correspondiente era del 58%.

Las enfermedades crónicas, en especial las cardiovasculares y la EPOC , son la causa del 45% de las muertes de mujeres de 60 años o más. Otro 15% de esas muertes se debe al cáncer, sobre todo de mama, pulmón y colon. La mayoría de los problemas de salud de las mujeres de edad avanzada están relacionados con factores de riesgo que aparecen en la adolescencia y la edad adulta, como el consumo de tabaco, el sedentarismo y las dietas malsanas. Otros problemas de salud debilitantes de las mujeres de edad avanzada son la pérdida de visión (en particular por cataratas) y audición, la artritis, la depresión y la demencia.

En nuestro país la esperanza de vida promedio es de 75 años, aunque la misma varía de acuerdo a la jurisdicción que se tome, ya que por ejemplo la Capital es el territorio con mayor longevidad, llegando a los 76 años; seguido por Neuquén, Mendoza, Córdoba, Tierra del Fuego y La Pampa con 75; Santa Fe, San Luis, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro con 74; San Juan y Catamarca con 73,5; Santa Cruz y Misiones con 73; La Rioja , Jujuy y Tucumán con 72,5; Chubut, Corrientes y Salta con 72; Santiago del Estero con 71,5; Formosa con 70,8; y Chaco con 70.

En Latinoamérica, las chilenas son las mujeres con mayor esperanza de vida (81 años), seguidas de Costa Rica (80), Uruguay (79), Argentina, Panamá, Venezuela (78), México (77), Paraguay (76), Brasil, Ecuador (75), El Salvador, Perú (74), República Dominicana (72), Guatemala (71), Honduras (70), Bolivia (67) y Haití (56).

Este índice supera al de la década del ’90, que decía que la población argentina tenía una esperanza de vida de 71 años, es decir, cuatro años menos que ahora: por otra parte, que las argentinas tengan una esperanza de vida de 78 años, también quiere decir que es mayor que en la década donde imperó el neoliberalismo, donde la esperanza de vida trepaba a los 74 años.

Los expertos coinciden en que las mujeres tienen una ventaja biológica frente a los hombres, que les permite tener un mejor sistema inmunológico. La adopción de conductas de riesgo consideradas tradicionalmente vetadas a su género y puramente masculinas por parte de las mujeres; hacen esperar que las diferencias se vayan acortando con el paso de los años, hasta llegar a equipararse.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el «envejecimiento activo» (o positivo) como «el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez». Ojala que la población tome conciencia de esto, y deje de tratar a los mayores como seres inútiles, relacionados a la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad. Si se sigue ignorando esto, se seguirá dejando de lado la experiencia y sabiduría que tanto se necesita en épocas de crisis.
Fuente: www.agenciacna.com

Santa Cruz, la otra cara del modelo K

La protesta docente paralizando la producción de petróleo en tierra santacruceña, ha sumergido al kirchnerismo en una crisis interna de la cual parece no tener salida. Los fuertes cortocircuitos entre Peralta y el gobierno nacional que amenazan con romper la hegemonía K en su propia tierra.
El pasado 12 de abril en la localidad santacruceña de 28 de noviembre, dirigentes docentes y estatales se encontraban volanteando sus reclamos de aumentos salariales, cuando una patota de la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina ) llegaron con palos y a los gritos “váyanse de acá” porque no querían que la comitiva que llevaba al gobernador Daniel Peralta a un acto en la ciudad se tuviera que topar con un reclamo que ellos consideran “injusto”.

Todo desembocó en una gresca mayúscula, donde varios docentes resultaron heridos y la violencia emanada desde los gremios aliados al poder de turno, hicieron recordar a los momentos en que las patotas ligadas a la Unión Ferroviaria de José Pedraza, mataron a Mariano Ferreyra e hirieron de gravedad a Elsa Rodríguez.

Ya lleva 23 días el paro por tiempo indeterminado que lleva adelante ADOSAC (Asociación Docentes de Santa Cruz), donde se viene realizando diversos cortes de ruta con piquetes en las afueras de los pozos petroleros, paralizando casi por completo la actividad económica central de la provincia, y que poco a poco comienza a tener efectos en todo el país con la escasez de combustible que tienen gran cantidad de estaciones de servicio a lo largo y ancho de la Argentina.

En vez de sentarse a negociar con los docentes, el gobierno kirchnerista de Daniel Peralta se mantiene firme en no negociar un ápice mientras se mantengan las medidas de fuerza, mientras que los docentes piden que se investigue claramente los hechos de violencia del mes pasado, y que se dé pasos ciertos en los aumentos salariales que vienen solicitando desde hace meses y que el gobierno provincial no viene atendiendo en lo más mínimo.

Según informa el sitio web OPI Santa Cruz, los docentes mantienen un piquete en la cuenca carbonífera sobre la ruta nacional Nº 40 en Río Turbio y 28 de noviembre, en Puerto Santa Cruz sobre la ruta nacional Nº 3 al igual que en San Julián y Caleta Olivia; en tanto en Gobernador Gregores los docentes cubren la ruta provincial 281 y en Las Heras la 43. Al mismo tiempo permanecen bloqueados los accesos a los yacimientos de petróleo de zona norte, más precisamente en Las Heras, donde ADOSAC mantiene un enfrentamiento particularmente dirigido al Juez Eduardo Quelín por el procesamiento de 36 compañeros.

A esto hay que sumarle el corte que vienen realizando los trabajadores petroleros que han quedado afuera del circuito del trabajo formal, que cortaron caminos en Pico Truncado y a una situación cada vez más desbordante desde lo social ante la falta de cobertura por parte del Estado provincial y la falta de respuestas que se tiene también desde el gobierno nacional.

Desde su llegada al poder en mayo del 2003, el kirchnerismo siempre quiso mantener cautivo el poder en su tierra natal, como lo es la provincia sureña, por lo que implementó cientos de miles de pesos para paliar situaciones que se le iban de la mano a los gobernantes, llegando incluso a cambiar dos gobernadores por tener mala relación con la Casa Rosada , como lo fueron Sergio Acevedo en 2006, y Carlos Sancho en 2007, hasta llegar finalmente a Daniel Peralta, a quien muchos sindican como el único capacitado para calmar a las distintas vertientes del oficialismo que hay en la provincia, y que buscan hacer y deshacer a su antojo.

Es por eso que no soportan no poder manejar a los docentes como sí lo hacen con otros gremios amigos del poder de turno, tal como la Uocra o Camioneros, y apelan a métodos violentos para intentar parar una protesta que se soluciona con diálogo y consenso, jamás con la fuerza bruta como intentan algunos miembros del oficialismo.

El sindicalismo en Argentina no pasa por su mejor momento, y sacando honradas excepciones, sus dirigentes son los que mayor repudio generan en una sociedad donde la violencia y el patoterismo son rechazados con energía. Por estos días, la CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra y actos como los de la Uocra santacruceña interviniendo en otras protestas para romperla, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Todos estos hechos no hacen más que mostrar el otro lado del poder K, que a nivel nacional se han mostrado siempre cercanos a discursos de centroizquierda y defensores de los Derechos Humanos, pero que en sus tierra central, como lo es la provincia de Santa Cruz, no hace más que sacar a delante los peores métodos de la vieja política, como lo son la represión y la persecución a los opositores, algo que la sociedad en su conjunto denosta fuertemente.

Las peleas constantes que vienen manteniendo el gobernador Peralta con sectores cercanos a la presidenta Cristina Fernández, hacen que la situación se convierta aún más complicada para los santacruceños, ya que en vez de encontrar interlocutores válidos entre la provincia y la Nación , parecen ahora sumergirse en una lucha por el poder que puede llegar a límites insostenibles, donde los más perjudicados serán los ciudadanos de a pié de la provincia sureña.

Dicen quienes conocen la política santacruceña al pié de la letra, que hace varias semanas que la presidenta no le atiende el teléfono al mandatario santacruceño, y que en su interior ya piensa en poner a un hombre de su riñón más cercano como candidato a disputar la primera magistratura de la provincia, yendo por caminos diferentes a los del ex presidente Néstor Kirchner, quien confiaba en Peralta y lo tenía como uno de sus interlocutores más confiables ante su tropa en Santa Cruz.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de la clase dirigente nacional, para que estos hechos de miseria política no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.
Fuente: www.agenciacna.com

Mario Das Neves tuvo que ser internado de urgencia

El gobernador de Chubut fue hospitalizado cerca de las 0 de hoy con «un pico de estrés» y recibió el alta antes de las 7. Sin embargo, deberá permanecer en observación y descansar al menos 24 horas.
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves (60), fue internado esta madrugada en el Hospital subzonal Santa Teresita de esta ciudad por un supuesto «pico de estrés» y fue dado de alta esta mañana del hospital Santa Teresita de Rawson.

«El gobernador se retiró a las 6.46 después de permanecer en observación por unas horas en el hospital público donde fue excelentemente atendido», indicó Hernández en diálogo con Télam, y explicó que la internación «obedeció a un espasmo laringeo».

El mandatario llegó al hospital a primera hora de la jornada de hoy, tras anunciar en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno la convocatoria a elecciones para el próximo 29 de mayo en las seis mesas anuladas en Chubut.

La semana pasada, a la espera del fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chubut que ayer definió que debía llamarse nuevamente a votar en las mesas impugnadas, Das Neves dijo sentirse «como el 20 a la madrugada», en referencia a la tensa espera previa a los comicios del pasado 20 de marzo.

Chubut no tiene aún gobernador proclamado, ya que una diferencia de tan sólo 401 votos separa al candidato oficial del Modelo Chubut, Martín Buzzi, de la fórmula del Frente para la Victoria, encabezada por Carlos Eliceche. Las elecciones complementarias involucran a 1967 electores, con lo que la convocatoria podría revertir el resultado final que hasta el momento daba la victoria a Buzzi.
Fuente: losandes.com.ar

Google rompe récord en Facebook y Twitter

Los 16 doodles publicados el último lunes por el buscador Google en nombre del ilustrador de libros infantiles Roger Hargreaves fue un éxito en Facebook y Twitter.

Mensajes alusivos a las distintas imágenes que hizo famoso Hargreaves hace más de 12 años, sorprendentemente, fue bien capitalizado por los internautas en las redes sociales.

«Me fascina el nuevo logo de Google», «Que lindos dibujitos aparecen en Google», «La hicieron con este nuevo doodle», se leyeron en la página de Mark Zuckerberg.

Cabe resaltar que Roger Hargreaves fue reconocido como el autor de libros para niños más leído del mundo. Sus obras habrían sido traducidas a 20 idiomas.

Fuente: generaccion.com

Pinedo: «Esto no tiene nada que ver con censura»

El autor del proyecto que regularía empresas que brindan servicios de Internet en el país se defiende de las acusaciones de diversos sectores; las voces en contra; de qué se trata la normativa y a quién afectaría.
Régimen para proveedores del servicio de Internet. Bajo esa denominación ingresó a finales de febrero en la comisión de Comunicaciones en Informática de la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto elaborado por el diputado de Pro, Federico Pinedo , que busca crear un marco regulatorio que establezca responsabilidades sobre los contenidos publicados en Internet, pero no penalizando a los que publican los mismos, sino a las empresas de hosting (compañías que brindan un espacio en la web para alojar sitios) que almacenan en sus servidores a dichos contenidos.

Al igual que en España meses atrás con la denominada «Ley Sinde» , en Argentina, la polémica por el contenido del proyecto que elevó Pinedo no tardó en aparecer por parte de empresas, blogueros y organizaciones que están en contra de cualquier tipo de regulación de Internet. A continuación, una serie de puntos fundamentales para conocer más a fondo la temática en cuestión:
¿Qué dice el proyecto de ley?

Básicamente la normativa responsabilizará a las empresas que brindan servicios de Internet por el contenido de las webs que aloja, cuando éstas violen normas legales o derechos de terceros, como así también, a aquellas páginas que ofrezcan enlaces a otros sitios que también incumplen la legislatura vigente. Y obviamente, dará de baja de la red la web en cuestión con sólo una carta documento y no con un fallo judicial.

En uno de los apartados el proyecto señala que toda persona, de existencia visible o ideal, podrá promover una medida ante el juez con competencia en su domicilio con el objeto de solicitar judicialmente que se elimine, restrinja y/o bloquee el acceso a uno o más contenidos específicos que lesionen derechos o garantías reconocidos por la Constitución.

Un artículo que generó polémica es el referido a los links. Según el proyecto de ley, los proveedores de alojamiento, contenidos y servicios que ofrezcan enlaces a otros sitios webs o información provista por terceros, serán responsables respecto de la información provista por aquellos exclusivamente en los casos en que tengan conocimiento efectivo de que la información almacenada viola normas legales o derechos de terceros.
La reacción en la web: blogueros y organizaciones

La presentación del proyecto rápidamente resonó en las diversas esferas de Internet. Entre ellos varios blogueros y miembros de diversas asociaciones que no estuvieron de acuerdo con lo presentado por Pinedo.

Beatriz Busaniche, miembro de la Fundación Vía Libre , criticó el curso que lleva el proyecto dentro de Diputados. «Parece ser que todavía los legisladores no entienden que lo que está en juego aquí no es un tema técnico ni judicial, sino que lo esencial del asunto es la libertad de expresión y que existen comisiones especializadas en eso en el Congreso», dijo.

«El proyecto se basa en argumentos completamente equivocados: presupone que no hay ley donde si la hay y pretende crear un marco regulativo menos garantista y más represivo que el que rige nuestra vida en nuestro país», explicó Busaniche.

Por su parte, el bloguer Fabio Baccaglioni señaló a lanacion.com que «el problema es que se le quiere trasladar una responsabilidad al ISP cuando no debería ser éste el que ejerza un poder policial por sobre sus clientes. La justicia debe ser quien tenga la potestad, porque así corresponde por nuestra Constitución», al tiempo que aseguró que «existe una diferencia sustancial entre bajar un contenido previamente o posteriormente a un fallo judicial, ya que sino se aclara bien en el proyecto atenta directamente con la libertad de expresión».
La reacción en la web: empresas de hosting

Un análisis rápido del proyecto arrojaría que el sector que principalmente está involucrado son aquellos que presentan servicios de Internet. Pero luego de ser consultados por lanacion.com , dos de las empresas más representativas del sector en el país, Dattatec y El Server , restaron importancia y minimizaron la iniciativa.

Joel Chornik, CEO y fundador de El Server, subrayó la «falta de conocimiento técnico sobre el medio que se pretende legislar», al tiempo que aseguró que «el problema es no contar con un mecanismo efectivo de resolución de conflictos. Si los proveedores, en cualquier punto, pudiéramos tener rápidamente una confirmación o no de la legalidad o ilegalidad de los contenidos, podríamos actuar de forma rápida sabiendo que estamos respetando la ley. Pero no es correcto que se pida a un proveedor que cumpla el rol de un juez, y se tome atribuciones que no corresponde».

Para Guillermo Tornatore, CEO de Dattatec, el proyecto de ley de Piendo «no modifica en absoluto el mecanismo de acceso a la justicia actual ante un reclamo por violación de normas legales o derechos de terceros. No agrega absolutamente nada a un tema complejo a nivel mundial y, para colmo, parece ocultar un intento de «protección» para los distintos proveedores de servicios de Internet, entre los que nos encontramos los hosters, desligándonos de toda responsabilidad».
Los fundamentos de Pinedo

El legislador de Pro, ante la crítica de diferentes sectores organizó una reunión explicativa de la normativa que se presentó en comisión para aclarar de qué se trataba la misma.

«Lo nuestro no tiene nada que ver con la Ley Sinde de España. Como hubo algún ruido en la web hicimos una reunión con esta gente. Desde ya que no tenemos inconveniente en cambiar la redacción del proyecto», aseguró Pinedo a lanacion.com , aunque aclaró que «esto ya se presentó y pedimos que se trate cuanto antes».

Pinedo dijo que «la ley no es contra nadie, es a favor de los prestadores de servicio de Internet y de los que puedan ver sus derechos violados por alguna publicación. Seguramente se entendió mal. Esto no tiene nada que ver con censura».
Aclaración . Luego de haberse publicado el artículo, el diputado Pinedo se comunicó con lanacion.com para aclarar que en relación al punto que señala la potestad para bajar un contenido de la web, el proyecto de su autoría asegura que «solamente un juez puede establecer cualquier medida restrictiva a cualquier contenido de Internet».

Un supuesto revés legal para Taringa! por infringir la ley de propiedad intelectual

Un fallo determinó una multa de 200.000 pesos a los dueños del sitio web por permitir la reproducción ilegal de obras; «Hubo información mal difundida. En su momento se aclararán las cosas», dijo uno de los socios, Hernán Botbol.

En una de las instancias de una causa judicial contra los dueños del sitio web Taringa!, la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional determinó una multa de 200.000 pesos por considerarlos responsables de infringir la ley de propiedad intelectual.

A pesar de contar con un sistema que permite denunciar aquellos «post» cuyo contenido infringen la ley de propiedad intelectual, Taringa! remarca la dificultad de mantener un control eficaz en el sitio. «Es imposible determinar el contenido de las cargas y determinar si violan los derechos de autor cuando de forma diaria, en promedio, se realizan veinte mil publicaciones», dijeron los imputados en el fallo publicado por la Agencia de Noticias del Poder Judicial .

Cuando este fallo comenzó a circular en la Red, Hernán Botbol, uno de los socios responsables de Taringa!, publicó un comentario desde su perfil en Twitter: «Hay una catarata de información falsa y mal difundida. En su momento se aclararán las cosas».

En un mensaje de correo electrónico, Botbol le confirmó a lanacion.com que el tweet se refería al fallo que se hizo público en Internet desde diversos sitios de noticias y blogs. Sin embargo, declinó en realizar declaraciones, y dijo que el tema estaba siendo tratado por sus abogados.

«Hubo una falta de conocimiento de los procesos legales en este caso», dijo Andrés San Juan a lanacion.com , quien representa al sitio web en la causa. «No hay una condena firme, como se dio a entender, ni siquiera se abrió la instancia de juicio oral», agregó.

«Dentro de los plazos que implica este proceso legal, era un fallo que ya conocíamos de forma previa», dijo San Juan, y agregó que esta instancia tomó relevancia al ser publicado un documento PDF en donde, si bien omitía el nombre del sitio web y de los responsables por expreso pedido, se podía inferir que era la causa que involucra a Taringa!.

Bajo el lema de «Inteligencia colectiva» Taringa! es uno de los sitios argentinos más visitados en Internet, que permite a sus miembros compartir el acceso a enlaces web y materiales. La controversia en torno a la plataforma tiene como base las acusaciones de infracciones a la ley de propiedad intelectual, ya que desde sus post se puede acceder a contenidos sin autorización del autor.

A mayo de 2010, Taringa! cuenta con más de 5.600.000 de visitas , de acuerdo a las cifras que publica en su sitio web personal Hernán Botbol, uno de los socios responsables del sitio, junto a su hermano Matías y Alberto Nakayama.
Por Guillermo Tomoyose
De la Redacción de lanacion.com

«Me gustaría dejar a River en Promoción»

Después de vibrar con tantos derbys ajenos (cortesía de Barcelona-Real Madrid), llega el momento de disfrutar el nuestro, el del Río de La Plata. Boca y River chocarán el domingo a las 16 en La Bombonera por la fecha 13 y ante posibles lesiones o suspensiones, los técnicos ya tomaron sus precauciones para que nadie falte. Algunos no podrán contra el destino y otros jugarán como sea. El condimento en la previa, ya lo puso Pablo Mouche. La mesa está servida.

Mouche no tuvo mejor idea que expresar su anhelo de ganar el domingo para dejar comprometido al archirrival. «Me gustaría dejar a River en la Promoción», expresó ayer y calentó a todos los de la vereda de enfrente. Lo cierto es que el delantero ahora está en un lugar privilegiado: nadie le quitará su puesto gracias al alto rendimiento que está teniendo y a que se convirtió en el mejor abastecedor de Martín Palermo.

Al listado de los posibles ausentes lo encabeza Jonatan Maidana, quien tuvo que salir en el primer tiempo debido a los dolores en su pie. Finalmente se confirmó que el defensor de River sufre un severo esguince en la rodilla y el tobillo de la pierna izquierda y está en duda para el superclásico.

«Me había asustado pero no es tan grave. Es peor lo del tobillo que lo de la rodilla, pero creo que voy a llegar. Espero poder trabajar en la semana y recuperarme lo más rápido posible porque quiero estar en el clásico», señaló Maidana en declaraciones radiales.

La situación de Juan Román Riquelme no parece tan compleja. El enganche sufrió una contractura en su aductor, y según dicen, el cambio habría sido por precaución. «Sufrió una molestia. Ya cuando pateó el tiro libre la tenía. Le pidió el cambio al médico por precaución», reveló Falcioni que a su vez, confesó que su relación laboral y personal con el 10 es totalmente normal. «Como con cualquier jugador», aclaró.
Fuente: lagaceta.com

Sube la Crema

Atlético Rafaela le ganó 1-0 a Boca Unidos en Corrientes y estiró la ventaja sobre Unión: ahora le saca siete puntos y se perfila para el ascenso directo.

La derrota de Unión ante San Martín de San Juan potenció las chances de Atlético Rafaela de acomodarse en la cima de la tabla de posiciones de la B Nacional y así soñar con el ascenso directo a la Primera del fútbol argentino.

Claro que debía ganarle a Boca Unidos en Corrientes. Igual, no fue problema para la Crema. Se impuso con gol de Federico González y así estiró la ventaja a siete puntos sobre el Tatengue. Sube la Crema.
Telam

Delpo se desgarró y se perdería Roland Garros

Se confirmó la noticia que más se temía: Juan Martín Del Potro está lesionado y no llegaría a participar en Roland Garros. Luego de los estudios a los que se sometió el tandilense se confirmó que la molestia que sentía en la cadera se trata de un desgarro de 8 milímetros en la inserción del recto anterior izquierdo.

«Aún no se sabe cuánto tiempo tomará para que Del Potro vuelva al circuito, pero lo más probable es que no llegue a jugar el segundo Grand Slam de la temporada, Roland Garros», informó el comunicado que ofreció el equipo del jugador.

«Los resultados de mis estudios dieron un desgarro en la cadera. Ya comencé la rehabilitación y haré todo lo posible para estar en Paris», publicó Delpo en su cuenta de Twitter, mirando con expectativas el futuro.

Delpo se bajó la semana pasada del partido que tenía que jugar frente a Rafael Nadal en el Masters 1000 de Madrid por el fuerte dolor que tenía en la zona. «Es un dolor molesto, lo siento todo el tiempo, ni haciendo tratamientos mejora», había dicho el argentino antes de retirarse en los octavos de final en España.

Será un nuevo comienzo para Juan Martín que estaba disfrutando de un muy buen nivel de juego luego de su regreso al circuito, después de casi un año sin jugar por la operación de muñeca.
Fuente: minutouno

Pampas jugará la final en su casa

POTCHEFSTROOM.- La Unión Sudafricana ya confirmó la sede de la final de la Vodacom Cup, entre los Pampas XV y los Blue Bulls, como así también el día y horario. A pesar del rumor que se iba a jugar el sábado en el Loftus Versfeld, finalmente se confirmó que se jugará en la casa de los Pampas, en el estadio Profert Olën Park, en la ciudad de Potchefstroom. Los argentinos contentos.

«Estamos felices de poder jugar aquí. Potchefstroom es nuestra ciudad de residencia, nos sentimos en casa. Además, el hecho de no viajar es una pequeña ventaja que debemos aprovechar. Hay que disfrutar mucho esta última semana. Los jugadores se lo merecen», destacó Daniel Hourcade.

-¿La gente de Potchfestroom ya se hizo hincha de Pampas?

-Si dudas. De a poco nos fueron conociendo y en los últimos partidos que jugamos aquí tuvimos nuestros hinchas. Sienten que además de Leopards también es el equipo de la ciudad; desde que llegamos pegamos onda con ellos y hasta entrenamos juntos antes de enfrentarnos por el torneo. Ellos nos apoyan también y vinieron a saludarnos y a desearnos suerte. Nos pidieron que ganemos en la final.

-¿Se sienten más respetados por el rugby sudafricano?

-Si, totalmente. Sentimos claramente que nos hemos ganado el respeto en estas tierras.

-¿Cuál será la clave en la final?

-Vamos a respetar hasta el último nuestro sistema de juego y vamos a tratar de darle mucha dinámica. Trataremos de imponer nuestro sistema y defenderemos con la misma agresividad que lo venimos haciendo. En ataque vamos a intentar jugar mucho más. Hay que disfrutar esta final.
Fuente: lagaceta.com.ar

Vélez le ganó a Banfield y estiró la ventaja

Vélez es cada vez más candidato al título del Clausura. Anoche venció a Banfield, en Liniers, por un justificado 2 a 0 y se afianzó en la punta del campeonato sacándole cuatro puntos a su flamante escolta, Godoy Cruz.

Vélez es cada vez más candidato. Porque con su andar demuestra que es el máxima aspirante al título del Clausura. Lo deja en claro tanto desde el rendimiento como en los resultados. La clara muestra es que ayer venció a Banfield, en Liniers, por un justificado 2 a 0 y se afianzó en la punta del campeonato. Ahora le sacó cuatro puntos a su flamante escolta, Godoy Cruz. Y además sigue en carrera en la Copa Libertadores.

El polifuncional Fabián Cubero, a los 83’, y el enganche David Ramírez, a los 92’, marcaron los goles del elenco que dirige Ricardo Gareca, que sin varios titulares logró imponerse y aprovechó que sus perseguidores perdieron puntos para consolidarse como único puntero del campeonato.

El local tomó la iniciativa del partido y fue más que su rival. No obstante, no pudo quebrar la resistencia del arquero Enrique Bologna hasta casi el final.

El primer tiempo fue parejo. Esto se debió a que Vélez, sin varias de sus figuras, no pudo afianzarse con autoridad ante una Banfield que hizo un planteo inteligente.

Por eso las diferencias recién aparecieron en el complemento. Porque el Taladro no le pudo seguir el ritmo al dueño de casa, que comenzó a acumular situaciones de peligro para aspirar a los tres puntos.

El equipo de Gareca hizo gala de su paciencia. Porque pese a que tuvo chances de abrir el marcador en la cabeza Sebastián Domínguez, en un remate de Maxi Moralez y en un par de llegadas de Ricardo Alvarez, no se desesperó.

Y tuvo su premio. Es que la ventaja llegó por la vía menos pensada: una aparición de Cubero en el área chica de Banfield. En el final, el Fortín decoró el resultado con un centro de Bella y una definición de David Ramírez ante Bologna, que reaccionó tarde, para sellar un justo 2 a 0.

Cubero: «Es importante despegarnos»

Vélez consiguió tres puntos muy valiosos frente a Banfield, como lo manifestó el propio Fabián Cubero. “Es importante poder despegarnos un poco”, enfatizó Poroto. Además, manifestó: “Estamos pasando por un buen momento y vamos a tratar de seguir peleando en el Clausura y la Libertadores”.
Fuente: lacapital.com.ar

FILMUS Y BOUDOU: DESDE LA ESCUELA SHOPING A LA UCDE, MODELO NACIONAL Y POPULAR

Por fin, tras 20 años de concesión, desalojaron los locales comerciales que formaban parte de la tristemente célebre “escuela-shopping”, creada en 1990, durante la gestión del ex intendente menemista Carlos Grosso y del ex subsecretario de educación porteña, el licenciado Daniel Filmus.

Casualmente, 20 años después, Filmus pretende ocupar el cargo de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Tras su paso por la gestión de Grosso, Filmus participó en el ministerio de Educación de la Nación durante el gobierno de Carlos Menem, luego fue secretario de educación durante la administración de Aníbal Ibarra y, más tarde, ministro de Educación de Néstor Kirchner.

Hoy, está sentado en el Senado Nacional en representación de la ciudad de Buenos Aires. Es el premio consuelo que recibió en 2007 tras perder las elecciones frente a Mauricio Macri.

Ahora, en el predio donde funcionó la escuela-shopping, en Sarmiento y Av. Pueyrredón, en el barrio de Once, prometieron la construcción de un jardín de infantes y de uno maternal.

BOUDOU…

Muchos son los apodos que el titular de Hacienda ha sabido anotarse a lo largo de los últimos años. El columnista de La Nación Carlos Pagni, por ejemplo, se subió al podio de la popularidad, mencionándolo bajo el rótulo de Aimé en cada ocasión (se dice que así lo llamaban su madre y sus íntimos durante el tiempo vivido en Mar del Plata). Otros, más espontáneos, se refieren abiertamente al funcionario como “Bubu”. Y una porción remanente de ocurrentes seguidores de los medios gusta llamarlo Beloved Voodoo, haciendo uso de un juego de palabras derivadas de la juguetona traducción de su identidad al idioma de Shakespeare.

Por cierto que los detalles bajo tratamiento no sirven para evaluar la idoneidad de un candidato. Como tampoco observa mayor interés señalar el éxito comprobado de Boudou en mil batallas de corte venusino con el sexo opuesto (El impredecible y áspero camionero Hugo Moyano se refiere al ministro como “pintón”). Lo que interesa, para este caso, son los antecedentes de la persona. Especialmente si aquellos se ajustan mejor al concepto “prontuario” que al término “foja de servicios”.

Tal es así que Aimé llega a la presentación de su candidatura sin pena ni gloria. Porque mucho tuvo que ver con su lanzamiento la dolorosa caída en desgracia del insípido Daniel Filmus, perdedor nato de comicios que no contaba con el visto bueno de la sociedad porteña, pero que estaba llamado a intentar repetir la candidatura por el kirchnerismo de la Reina del Plata. Por lo que se sabe, Filmus ahora tampoco goza de la simpatía de la devaluada Presidente de la Nación, Cristina Fernández. El Ojo Digital -junto a otros medios- fue en gran medida responsable de la ira de los socios políticos del mencionado, en función del material que recientemente fuera publicado por este medio y que ventilara sin retorno las relaciones del ex funcionario de Educación con Alejandro “Pitu” Salvatierra. Salvatierra -militante “villero” K- pasó a la fama por ser uno de los principales instigadores de la toma del Parque Indoamericano de Soldati. Supo estar apañado por el propio Daniel Filmus y por Francisco “Tito” Nenna, entre otros polémicos referentes del Justicialismo kirchnerista de la Capital Federal. A ese inefable círculo lo asfixia ahora el calor de las flamas, por haber preparado involuntaria pero efectivamente el escenario de caos callejero que hoy se ve no solo aquí sino también en el resto del país. Lo que muchos califican -puertas adentro- de mal experimento que “se salió de las manos”. Pensado, claro está, para beneficiar a Cristina, pretendiendo extender el tan mentado romance de la “Viudita” con sus súbditos.

Mal que le pese, Amado Aimé Boudou viene cargando desde hace tiempo con el pesado lastre de episodios oscuros de cuya confección inicial participara y que luego terminarían de la peor manera. El primer dato que viene a la mente resucita el mal rato que el protagonista de esta columna le hizo pasar al ex intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo de Jesús. En aquellos tiempos para nada lejanos, Boudou se desempeñaba como Secretario de Hacienda (años 2003, 2004 y 2005). El bueno de Aimé firmó de su puño y letra una iniciativa diseñada por el Ministerio de Planificación de don Julio De Vido (enmarcada bajo el Plan Federal de Viviendas), y que le hubiera representado un importante número de unidades a los residentes del Partido. La historia terminó decididamente mal puesto que, a pesar de que la compañía en la que se tercerizó la construcción recibió el pago por casi el 75% del presupuesto designado, no se edificó ni uno solo de los inmuebles. Pero este cuestionable vicio de la explotación de presupuestos de obra pública para propio provecho parece ser uno de los ejes fundacionales de la corrupción oficialista desde su arribo en 2003. Un desmanejo similar se le atribuye al hoy sufrido Aníbal Fernández en los años en que se desempeñó como alcalde quilmeño, aunque en aquel escenario se trataba de obras para mejorar el tratamiento de residuos cloacales en barrios específicos de aquella localidad. Tampoco se realizaron los trabajos. Hoy por hoy, se conoce bien sobre la multiplicación de discursos en relación a obras prometidas por la Presidente Cristina Fernández o bien por su difunto esposo y que jamás han visto la luz. Entre otros, podemos contabilizar la reactivación del Astillero Río Santiago, el tristemente célebre gasoducto que conectaría a la Argentina con Bolivia y Venezuela, el fantasma de ENARSA, el “Tren Bala”, el tendido de nuevas vías férreas y el Plan de Radarización que hubiera dado participación activa al INVAP. El factor común a todos estos casos es que las previsiones financieras para los proyectos se hacen públicas, pero los resultados nunca acompañan. A la postre, la defensa de la pretendida honestidad de la actual Presidente de la Nación termina siendo motivo para la estruendosa carcajada. Cuestión que daría lugar a la humorada si no fuera porque el derivativo de todos estos episodios de corruptela -esto es indiscutible- cierra el paquete con más pobreza, delito y homicidios. Ocurre que los argentinos no tenemos la fortuna de exhibir una dirigencia como la del Japón, en donde los servidores públicos acusados de malversación son conocidos por quitarse la vida al poco tiempo de conocerse los detalles de cada episodio.

Escapó Amado Boudou del Partido de la Costa, rescatado por el actual alcalde tigrense, Sergio Massa. Es gracias a este favor que Aimé llega a ANSES. Por desgracia para el hombre de Tigre, la recordatoria de este capítulo en la historia del hoy Ministro de Economía en algo podría salpicarlo en determinados círculos. Huyó Aimé, pero tuvo que pagar los platos rotos el ex jefe comunal de Jesús dado que -al día de la fecha- aún sigue recibiendo cuestionamientos en base a aquel plan nunca concluido de viviendas para residentes de bajos recursos.

Hasta no hace mucho, Amado Boudou solía efectuar raudas visitas a “La Feliz” los fines de semana, felizmente montado en su Harley Davidson, con la cabellera al viento. Al estilo del romanticismo de incontables héroes solitarios de Hollywood. Como si el favorito de Cristina quisiera, de tanto en tanto, escapar de los demonios que le chillan al oído. Pudiera ser que se remite a poner pies en polvorosa cuando alguien le recuerda que su declaración jurada de bienes hace agua por todas partes -sin importar cuántos vehículos le siga adosando al expediente-. El problema es que Aimé también parece haber hecho de Mar del Plata un espacio idóneo para las travesuras, por cuanto se ha vuelto un notable emprendedor de negocios inmobiliarios. Los locales sacan permanentemente a la luz la titularidad que posee sobre dos departamentos en un prístino y lujoso edificio que mira hacia el mar desde el Parque San Martín, a metros del Boulevard Marítimo (“la Costa”). Emprendimiento en donde -vaya desagradable coincidencia- también han invertido un par de empresarios de origen colombiano con negocios dudosos a cuestas. Y fue también en “La Feliz” donde el prolífico Aimé participó como gerente de la firma Venturino Eshiur -dedicada a la recolección de residuos-. Como lo recordara oportunamente Carlos Pagni, los titulares de la empresa le endilgaron a Boudou la responsabilidad sobre la quiebra de la misma. No en vano, amigos del ahora ministro y que en su momento compartieron “pecados de juventud” lo recuerdan como un inoperante de la primera hora cuando de hacer negocios se trataba. Pero, evidentemente, una breve temporada en la política puede obrar verdaderos milagros en aquellos que observan incontables limitaciones para el entrepreneurship.

Es Amado el golden boy de la Presidente de la Nación, Cristina Fernández. No hay que ser un agudo e implacable observador para notar que entre ellos existe algo más. Pero el lector no debe pecar de malpensado: de lo que se trata es de referir que nuestra primera mandataria ha depositado un bonus track de confianza en su favorito, al punto tal que le consulta sobre prácticamente todo asunto importante que hace a la res pública.

No obstante, el amateurismo de Boudou parece cultivar múltiples vertientes. Su tropiezo más cercano en el tiempo ha sido la de contemporizar demasiado con la idea del seguimiento en perjuicio de los empleados del Ministerio cuyos destinos conduce. Como no podía ser de otra manera, Diario Clarín expuso las actividades de espionaje que ahora salpican al predilecto de la ocupante del sillón de Rivadavia, denuncia penal incluida. La razón es que Marcelo Bonelli -periodista cuasieconómico del diario y conductor de A Dos Voces junto al “Gato” Sylvestre- es el número uno en la “lista negra” de los espiados, como trabajador de prensa opositor en que hoy se ha convertido. Para peor, Amado negó la historia en una primera instancia, para terminar reconociéndola como “algo normal”. Ahora mismo, Bonelli recorre todo espacio posible haciendo trizas al ministro. Desde luego, un comienzo nada halagador para un candidato recién lanzado.

Sin lugar a dudas, deberían constituir temario para entendidos en psicoanálisis -no freudianos- las razones por las cuales los funcionarios públicos argentinos de los últimos años se ven compelidos a embellecer sus agendas con espionaje y una sobredimensionada malversación del dinero público. Quizás, el excesivo protagonismo de estas dos variables a lo largo y lo ancho del mundillo político pueda explicarse a partir del acostumbramiento a una larga permanencia en el poder y a la necesidad de mantener el status quo. ¿Quiénes conspiran contra mí? ¿Cuento con los medios financieros para eliminar esa crítica?

En la Argentina, el carácter voyeurista de la política termina siempre combinándose con los conceptos nomenklatura, Gestapo y cleptocracia. Todo ello condimentado con una explicación tan sencilla como vacua, a saber, que la opinión ciudadana debe acostumbrarse a esta realidad pues se trata, en definitiva, de algo “normal”.

Tal como lo diría Amado Boudou.

Matías Ruiz/informadorpublico.com

Reproches, intrigas

No es un secreto que CFK le imputa a Boudou la mayor responsabilidad en el sainete de Martín Redrado y las reservas. Algunas fuentes señalan hasta que su permanencia en el cargo sólo se explica porque su relevo, con la crisis en pleno desarrollo, sería para Kirchner admitir su fracaso. Significativamente, en este clima de intrigas, comenzó a circular en las últimas horas un informe sobre la vida privada de Boudou, que aporta otros elementos.

El dossier -obviamente destinado a esmerilar al ministro en un momento crítico- señala que el mismo tiene pasión por hablar todo el día por celular, como dice su novia oficial, Agustina Kämpfer. Claro que ella sostiene que es el centro de tanta dedicación. Pero, según consigna el informe, Boudou le restaría extensas horas de su apretada agenda oficial a hablar, intercambiar mensajes y fotos por celular con una variada agenda de mujeres, entre las que se menciona a:

Claudia Hidalgo Malvicino (Ejecutiva de Cuentas para Norteamérica, América Central, Canadá, México y el Caribe de Aerolíneas Argentinas, Teléfonos particulares 4830-1962 / 4798-6625, Celular Argentina: 1165622567 / Celular de Miami 786-290-7054) (Que habrá hecho Boudou en el cumpleaños de los 41 de la hermana de Claudia??)

– Adriana Jovovic (La de las “Escapaditas” coordinadas por SMS, conoce a Boudou de cuando era Director del ANSES)

– Marcela Gallo (La de los mensajes románticos)

– Cecilia Amor (Agendada como CE)

– Inés Badino (la “Secota” que vive en el Country “CUBA” en Pilar), Contadora, Trabaja en el programa de desarrollo de Naciones Unidas (PNUD)

– Silvia Vázquez

– Mariana Angaut

– María Magdalena “Marita” Irrazabal

– Cecilia Venturino (La ex despechada que le reclama dinero)

– Flavia Fern (La “Me volvés loca”)

– Mabel López (Sin palabras: “Son naturales”)

– Verónica Kesler (La fiestera que le aconseja tener bajo perfil para que no le descubran sus aventuras y la de los “Juegos Sexuales”)

– Jazmín Canción (La chica Hippie Bohemia)

– Patsy Verde (La que le pide dormir en cucharita)

– Gemma Buquets

– Claudia González Husain

Las carpetas judiciales que reaparecen

Siempre según el informe, el harem de Boudou estaría causándole múltiples problemas -y no sólo con Agustina- lo que se traduciría en trastornos de personalidad y crisis depresiva.

También estarían reapareciendo viejos conflictos. Su ex amigo, el empresario marplatense ALEJANDRO LEHRMANN, lo acusaría ahora de ser el “mayor traidor de Mar del Plata”, asegurando que él le prestaba la moto de agua y los palos de golf cuando “no era nadie” y recordando además sus modestos inicios como cadete de la firma Venturino Eshiur S.A. Luego, pelea de por medio, Lehrmann terminó denunciando a Boudou por defraudación cuando éste era Secretario de Hacienda del Municipio de la Costa.

Apenas asumió el Ministerio, la investigación por malversación de caudales públicos durante su gestión como Secretario de Hacienda en el Municipio de la Costa fue rigurosamente cajoneada. Ahora, el ex Juez Federal de Mar del Plata, Jorge Vázquez, estaría haciendo lo imposible por reabrir “el cajón”.

También se menciona en el informe una denuncia en la que estaría involucrado el ex Jefe de Gabinete y actual Intendente de Tigre, SERGIO MASSA, relacionada con varias estafas a jubilados en asociación con Boudou. En la parte final, se menciona además otra causa penal en Mar del Plata debido a una malversación de fondos que habría tenido lugar con la construcción del Parque acuático WATERLAND.

y FRUTILLITAS , AUNQUE NOS RESERVAMOS LOS DOCUMENTOS DEL ROBO A LOS JUBILADOS CON LA MUTUAL TRUCHA Y DESCUENTOS EN LOS HABERES A LOS VIJITOS… eso sí. LLamará  a todo el mundo para que nos baje las pautas como quiso hacer el año pasado???

Muy peligrosa la alianza militar entre Evo Morales y Hugo Chávez

El gobierno de Evo Morales hace poco tiempo cambió bruscamente su actitud diplomática y radicalizó su exigencia de salida marítima a través de territorio chileno. Para muchos observadores, este cambio de actitud responde más bien a la necesidad que tiene el mismo de recomponer su maltrecha popularidad doméstica. Bolivia no tiene la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una nueva guerra del Pacífico, pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Y lo más preocupante, en caso de un nuevo conflicto con nuestro país, Bolivia tiene un pacto de alianza militar con Venezuela, lo que permite un potenciamiento de sus fuerzas armadas.
Dando rienda suelta a sus afiebrados ensueños bolivarianos de frustrada grandeza, el presidente Evo Morales acaba de proclamar el 29 de abril el “Día de la Reivindicación Marítima” –pocas semanas después de haber celebrado el tradicional “Día del Mar” el 23 de marzo– como gesto de reafirmación de su añejo reclamo a Chile por una salida soberana al Pacífico, tras la pérdida de su litoral marítimo en la guerra contra este país en 1879.

Aunque sin relaciones diplomáticas formales desde hace más de 30 años, el gobierno de Evo Morales había venido manteniendo conversaciones bilaterales discretas con las autoridades chilenas en procura de un entendimiento acerca de una salida al océano, a más de otros asuntos de interés recíproco, como la utilización por Chile de las aguas del río Silala, considerado por este país como un río internacional, en contraposición a la tesis sostenida por Bolivia, de que se trata de un río interior bajo su exclusiva soberanía.

Sin embargo, hace poco tiempo el Gobierno boliviano cambió bruscamente de actitud diplomática al radicalizar su exigencia de una salida marítima soberana a través de territorio chileno, posibilidad históricamente rechazada por el país trasandino. Concomitantemente, Evo Morales anunció que su país recurrirá a los tribunales internacionales “para exigir acceso libre y soberano al mar”, así como que exigirá que Chile le pague a Bolivia por el usufructo de las aguas del fronterizo río Chilala.

Para muchos observadores de la política exterior boliviana, este absurdo cambio de actitud diplomática del gobierno de Morales responde más bien a la necesidad que este tiene de recomponer su maltrecha popularidad doméstica, muy venida a menos en los últimos tiempos, antes que a una expectativa realista de lograr lo que para Chile es una imposibilidad geopolítica existencial.

En efecto, desde la revuelta popular por el alza de más del 70 por ciento del precio de los combustibles, conocida como el “gasolinazo”, la aceptación política de Morales en su país ha caído del 64 por ciento que tenía cuando ganó su segundo mandato en el 2009, a un 32 por ciento en la actualidad. Como hijo y fruto de un medio étnico, geográfico e histórico pleno de contradicciones y frustraciones, Evo Morales se considera a sí mismo como el vindicador de sus antepasados incásicos y tiene metido en el entrecejo la quimérica ambición de restaurar su grandeza imperial. En su desesperación y delirio, no ha encontrado mejor opción que resucitar el conflicto con Chile como forma de desviar la atención de los bolivianos de sus problemas políticos internos.

En el contexto de la visión geopolítica boliviana, Chile y Paraguay son los únicos enemigos históricos que tiene el país del Altiplano. Aunque en el siglo XIX el mariscal Andrés de Santa Cruz, entonces Protector de la Confederación Peruboliviana, sostuvo una corta guerra de agresión contra la Confederación Argentina bajo el gobierno de Rosas, la verdadera guerra la emprendió contra Chile, siendo vencido por el general chileno Manuel Bulnes en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta fue la 1ª Guerra entre Chile y Bolivia. La segunda fue la del Pacífico, que le privó de su litoral marítimo en 1879.

Tras esta segunda derrota contra Chile, los gobernantes bolivianos de todas las tendencias políticas, sin excepción, dieron la espalda al Pacífico y se lanzaron en pos del río Paraguay mediante una sistemática penetración militar del mayormente desguarnecido Chaco paraguayo, al amparo de una artera diplomacia supuestamente pacifista con la que en la época engañó al gobierno paraguayo y a la comunidad internacional por más de tres décadas, hasta situarse a menos de 300 kilómetros de Asunción, cuando el gobierno paraguayo decidió contener su avance y recuperar victoriosamente casi todo el territorio nacional hollado.

Bolivia ya no tiene, ni podrá tener jamás, la capacidad militar para enfrentarse a Chile en una Tercera Guerra del Pacífico. Pero sí tiene la capacidad para precipitar una Segunda Guerra del Chaco contra el Paraguay. Así de simple. Y, precisamente, el estéril reclamo a Chile, como el que ahora ha retomado con majadera insistencia Evo Morales, podría ser solo el primer toque de billar; la carambola podría ser una nueva agresión contra el Paraguay en el Chaco, en algún momento no predecible. Podrá no ser ya Morales el presidente de Bolivia, pero mientras permanezca en el poder va a seguir fortaleciendo el poder militar de su país sin otro justificativo predecible que con miras a una guerra de revancha contra el Paraguay.

Lo más preocupante es que, a diferencia del pasado, bajo el gobierno etnopopulista de Evo Morales ha entrado en juego un nuevo elemento que puede inclinar decisivamente la balanza en contra de nuestro país en caso de un renovado conflicto bélico: el pacto de alianza militar de Bolivia con Venezuela –país distante más de 4.000 kilómetros–, cuyos verdaderos alcances no conocemos, pero que sus resultados tangibles están en la información de toda la prensa internacional, con el potenciamiento de sus fuerzas armadas mediante la adquisición de armamentos y equipos de última generación, y la modernización de su infraestructura operacional y logística.

Si a esto añadimos la politización de las fuerzas armadas bolivianas según el belicoso bolivarianismo chavista, la amenaza contra nuestro país sube de punto. En tal sentido, a fines del año pasado, a instancias de Morales, el ejército de Bolivia se declaró socialista bolivariano y antiimperialista, es decir, marxista.

De cara a este inquietante escenario estratégico, en términos de seguridad nacional no solo tenemos que preocuparnos por factores e influencias foráneas. Nuestro Presidente de la República tiene total comunión ideológica con Evo Morales y Hugo Chávez y se resiste a admitir que el armamentismo boliviano puede representar amenaza alguna para el Paraguay. La potencial amenaza boliviana no se circunscribe necesariamente a la eventualidad de un conflicto armado de proporciones. Dada la asimetría del poder militar boliviano respecto de Chile, es más probable, inclusive, que, por meras circunstancias de su política interna, en cualquier momento Evo Morales decida provocar una incursión militar a través de nuestra frontera del Chaco, pretextando combate al narcotráfico, contrabando de combustibles, o cualquier otro motivo imaginario, en vez de intentarlo en la frontera con Chile, donde se expondría a una represalia fatal.

Así, pues, el creciente armamentismo boliviano, agravado por la alianza militar con el gorila Hugo Chávez, constituye una directa amenaza contra el Paraguay, porque lo coloca en un dilema de seguridad nacional que le obligaría a distraer sus escasos recursos en compras de armamentos a fin de compensar, aunque sea mínimamente, la vulnerabilidad del desequilibrio militar gratuitamente inducido por el aumento de la capacidad militar boliviana.

Fuente: ABC.com.py

Chubut: habrá elecciones complementarias y peligra el triunfo de Buzzi

El Superior Tribunal de Justicia de esa provincia resolvió a favor del pedido del Frente para la Victoria y habilitó la votación en la seis mesas que fueron anuladas, situadas en Puerto Madryn, Camarones y Comodoro Rivadavia. Serían 1900 ciudadanos los habilitados a participar, lo que deja abierto el resultado de la elección. Hasta ahora el dasnevista Martín Buzzi se adjudica ganador por 400 votos.
El Superior Tribunal de Justicia de Chubut accedió al pedido del Frente para la Victoria (FPV) para que se vote en las seis mesas que fueron anuladas en elección celebrada en esa provincia el pasado 20 de marzo, cuando el intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, vinculado al gobernador Mario Das Neves, se adjudicó la victoria por 400 votos ante su par de Puerto Madryn, el kirchnerista Carlos Eliceche.

Ahora la justicia determinó que haya elecciones complementarias en las seis urnas anuladas, que tienen 1900 sufragios en juego. Así lo anticipó el abgoado el apoderado del FpV, Blas Mesa Evans. Norberto Yahuar, dirigente kirchnerista de Chubut, también confirmó la convocatoria del Superior Tribunal provincial y precisó que «el fallo fue cuatro a dos a favor del reclamo del kirchnerismo».

Las mesas donde deberá volverse a votar son la 174 de Puerto Madryn, 1.038 de Camarones, y la 507, 531, 1.127 y 1.204 de Comodoro Rivadavia. El tribunal está integrado por los ministros José Luis Pasutti, Daniel Caneo, Fernando Royer, Alejandro Panizzi y los camaristas Adrián Vergara y Carlos Velazquez.

El proceso electoral había trepado a la máxima instancia judicial de la provincia tras el dictamen del Tribunal Electoral Provincial que decidió no convocar a elecciones complementarias en las seis urnas anuladas, lo que fue recurrido en queja por el Frente para la Victoria.

Consultados por LPO, allegados a los apoderados del dasnevismo ratificaron el fallo pero se negarona dar precisiones sobre los pasos a seguir. «Seguramente lo dirá el gobernador (por Das Neves) pero si hay que votar otra vez no tendríamos problemas», respondieron.

La pelea ahora será por la fecha de los comicios. Eliceche había pedido que la complementaria se haga en conjunto con las presidenciales, una clara estrategia para arrastrar la buena imagen de Cristina Kirchner. Yahuar volvió sobre ese deseo, aunque advirtió que el día lo definirá «el Tribunal Electoral y el gobernador Mario Das Neves».

«Se pueden hacer las complementarias en agosto, septiembre u octubre, pero esta fecha podría ser la mejor. La gente no tendría tanta presión, porque votarían también las presidenciales, senadores y diputados nacionales», completó.
Fuente: lapoliticaonline.com

U.S. gas prices hit $4 a gallon, but may retreat

NEW YORK (Reuters) – The average price for a gallon of gasoline in the United States rose 11.98 cents in the past two weeks, but last week’s fall in crude oil prices may signal lower costs to come, an industry analyst said on Sunday.

The national average for self-serve, regular unleaded gas was $4 per gallon on May 6, up 11.98 cents from April 22, according to the nationwide Lundberg Survey.

This was still below the all-time high of $4.11 on July, 11, 2008, and last week’s fall in crude oil prices may lead to a 8- to 12-cent drop in prices at the pump over the next few weeks, according to Trilby Lundberg, the survey’s editor.

«If the current oil price stays, gas prices will slide,» Lundberg said, adding that gas prices had peaked around May 4, prior to a $12.06 drop in crude oil prices between May 4 and May 6.

There is already some evidence that gas prices are on a downward trend. In the wholesale market, which is made up of retailers and commercial buyers, prices are already dropping. Unbranded gasoline is down 21 cents per gallon, while branded gasoline is down 14 cents per gallon since Monday, May 2, Lundberg said.

Still, there is no guarantee that crude oil prices will not bounce back and a number of risks remain. Libya’s oil production has not been restored and, while U.S. gas demand is slipping because of the higher prices, it is not clear whether it is affecting developing countries’ demands for energy.

«We can’t know what oil prices will do,» said Lundberg. «The main drivers of oil price increases have not gone away.»

At $4.50 per gallon, Chicago had the highest average for self-serve, regular unleaded gas, while the lowest price was $3.62 in Tucson, Arizona.

Tres goles de Maxi Rodríguez para la goleada de Liverpool

La rompió. Fue su noche y la de un Liverpool que se acordó de golear cuando la Premier League empieza a llegar a su fin. Con tres goles de su autoría, Maxi Rodríguez fue el principal protagonista del triunfo por 5 a 1 ante Fulham.

El volante argentino anotó antes del primer minuto y amplió su noche goleadora con tantos a los 7 y a los 70. El uruguayo Luis Suárez y Kuyt completaron la goleada de Liverpool, mientras que Dembele y Sidwell marcaron para el local. El rosarino salió a los 82 minutos, cuando fue reemplazado por Joe Cole y recibió el reconocimiento de todo Craven Cottage.

Manchester United lidera la Premier League con 76 puntos, mientras que Chelsea lo sigue, con dos partidos por delante, con 70. Por lo que los de Alex Ferguson, finalistas en la Liga de Campeones, están a un paso de ser campeones del fútbol inglés. Arsenal (67), Manchester City (62) y Liverpool (58) completan los primeros puestos de la Premier
Fuente: mdzol

Testigo asegura saber quién habría tirado la bengala que mató a Miguel Ramírez

El cuerpo de Miguel Ramírez soportó la agonía durante diez días. Sobrepasó varios paros cardíacos y serias complicaciones que lo dejaron con un edema cerebral grave y un coma profundo. Hasta que su cuerpo dijo basta. El hombre, de 32 años, dejó en el camino a dos hijos pequeños y un tercero por venir. Tenía esposa y familia. Fue víctima de la idiotez humana.

Una bengala náutica se le incrustó en el cuello durante la primera canción del recital que La Renga brindó el pasado 30 de abril en el autódromo de La Plata. Alguien la disparó. Alguien es el culpable.

El concierto agolpó cerca de 80 mil fanáticos. Sólo cinco testigos declararon en una causa no denunciada. Y ninguno de ellos pudo hacer un reconocimiento del autor material del disparo.

“No vi cuando el proyectil impactó en Miguel, vi quien disparó”, contó en exclusiva a 24CON Leonardo Garay, un joven que se encontraba entre el público el día del show. Según afirmó, fue testigo ocular de lo que cree, fue el principio del fin para Ramírez.

Situado al costado derecho del escenario, a pocos metros de la ubicación de la víctima, Garay pudo observar la secuencia. Estaba con su silla de ruedas en una zona relativamente tranquila del público.

¿Podés describir qué viste?
Un tipo parado entre el techo del puesto de Locuras y un baño químico. Tenía algo en la mano que lo encendió. Después, como que lo disparó y eso se metió entre el público.

¿Estás seguro que fue el proyectil que impactó a Miguel?
No puedo afirmarlo pero, teniendo en cuenta que lo que impactó en él fue del lado derecho de su cuello, tengo mis sospechas.

¿Cuál fue el curso de ese proyectil?
Se metió derecho entre la gente. Después hubo un agite. Yo no vi al herido pero estoy seguro que fue en la zona donde estaba Miguel en ese momento.

¿Conocés a Miguel Ramírez?
Lo tengo de vista porque yo también sigo a La Renga a todas partes. De hecho fui la semana pasada al recital de Neuquén y también iba a ir al de Chaco. (N del R: Leonardo se enteró del accidente porque, al otro día, un amigo le contó que se suspendió el concierto de Chaco).

¿Cómo era la persona que señalás?
Era flaco, alto, pelo corto y vestido como «rollinga». Remera de la Renga y jean. Trigueño. Y te puedo asegurar que estaba totalmente borracho.

¿Qué edad tendría?
Entre 27 y 30.

¿Cómo reaccionó el personal de seguridad al ver a este hombre?
La gente de seguridad lo vio y no hizo nada. Estaba pintada. Saltaban como si fuesen del público.

¿Y la reacción de la gente?
Silbaron, como repudiando su actitud. Aunque siguió tirando estruendos hasta que se bajó.

¿Fue la única bengala que viste?
Esa noche prendieron como 80 bengalas y nadie dijo nada. Cierta gente que va a ver La Renga va sólo a hacer quilombo.

¿Hablaste con la familia de Miguel?
Ayer hablé con el primo y le conté todo. Me dijo que no soy el único que le comentó esto.

Fuente: 24.Con

MEMORIAS DEL PASADO.

Esta es una recopilación de muchos que nacieron de un repollo y muestran la hipocresía de un gobierno que transita el camino del fascismo. Lo que no ´pudieron con las armas, lo hacen en la máscara de la democracia, como lobos , vestidos de ovejas :

La creación de Pagina 12 con dinero de la guerrilla.

PAGINA 12, LA VERDAD OCULTA

«El 12 de enero, Francisco Pancho Provenzano y Jorge Baños realizaron una conferencia de prensa que fue transcripta por diversos medios al día siguiente. En ella denunciaron la reunión llevada a cabo en la primera semana de ese mes -en una casa de la zona oeste del Gran Buenos Aires- entre el entonces candidato a presidente Carlos Menem, el sindicalista Lorenzo Miguel y Seineldín. La casa era propiedad del escribano Flavio Ferrari, y queda en la calle Navarro 1156 de la localidad de Castelar. Fue ahí que éstos refrendaron el acuerdo habían comenzado a pergeñar en Panamá -entre César Arias, Mera Figueroa y Seineldín- en la primera mitad del ’88 y que, como ya relaté, se proponía desplazar a Alfonsín y reemplazado por Víctor Martínez, llamar a elecciones que ganaría Menem, quien a su vez nombraría a Seineldín jefe del Ejército.

Intentábamos provocar un debate público y desalentar el levantamiento para no llegar a la confrontación violenta. Pero la decisión final, si fracasaba esa pretensión, no era sencilla. Por otra parte, también poníamos en juego algunos proyectos encarados cuando ni siquiera pensábamos en llegar a una situación como la que estábamos viviendo.

Entre esos proyectos, el principal era el de la creación de Página/12, que, contra todas las opiniones que auguraban un fracaso tras el argumento de que no había espacio para otro diario, se había convertido en una promisoria sorpresa, también para quienes impulsamos su aparición desde el inicio. La idea de origen surgió en el transcurso de unas entrevistas sobre los años ’70 que estaba grabando Jorge Lanata con Francisco «Pancho» Provenzano y Hugo «Biafra» Soriani, dos ex miembros del PRT-ERP que habían estado en prisión hasta poco antes de la llegada de la democracia en 1983. En sus conversaciones comenzaron a imaginar la posibilidad de sacar un periódico de contrainformación, que diera una visión alternativa de las noticias que se publicaban en los medios tradicionales e incorporara otras que éstos evitaban tratar.

Pancho, con el empuje que lo caracterizaba y un optimismo que convencía de un buen resultado final, me planteó el asunto. Inmediatamente analizamos las probabilidades prácticas y los problemas políticos que se podrían presentar. En cuanto a lo primero había que resolver la cuestión del financiamiento.

Respecto de lo político debíamos ser cuidadosos para que la publicación reflejara un espectro amplio, evitando caer en los tradicionales intentos de la izquierda, invariablemente devenidos sectarios. Todos comprendimos ese criterio como un principio básico. La solución de la parte empresaria comenzó a vislumbrarse cuando Pancho le hizo el planteo a Fernando Sokolowicz, a quien conocía por su militancia anterior —también en el PRT-ERP— y con quien había mantenido frecuente contacto desde los últimos días de la dictadura, cuando Fernando desarrollaba una intensa actividad solidaria con los presos desde el Movimiento Judío por los Derechos Humanos.

Se pensaba en que el periódico tuviera 12 páginas y que no saliera los lunes. A lo primero, aunque nunca tuvo ese volumen, se debe su nombre. Por otra parte, la no aparición los lunes era por considerar que los domingos se generan pocas noticias. La ausencia el primer día hábil de la semana se mantuvo un tiempo, pero más adelante fue dejada de lado por razones de competencia en el mercado. El entusiasmo iba alentando un plan cada vez más ambicioso, que encontró su límite cuando —con el diario en la calle desde mayo de 1987— consumida la disponibilidad inicial y algunos refuerzos logrados posteriormente, el ingenio de Fernando chocó con las arcas ya agotadas de sus contactos. A partir de entonces la extensión del proyecto, que se había iniciado con una distribución aceptable en Capital Federal y menos eficaz en la Provincia de Buenos Aires, dependió de la calidad del producto y del esfuerzo creativo de todos sus promotores.»

Fragmento del libro Memorias de Enrique Gorriarán Merlo. De los Setenta a La Tablada. Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2003.

Y quien es quien:

– Miguel Bonasso:

Ex Diputado y asesor presidencial.

Integraba el comando de montoneros en el área de prensa e inteligencia.

En los ’70 dependía directamente de los jefes de la inteligencia montonera Rodolfo Walsh y Horacio Verbitsky, quienes tenían a su cargo la elección de los blancos para sus atentados.

Como integrante de la ‘Columna Capital’ de Montoneros habría participado del asesinato de José Ignacio Rucci, dos días después de la asunción de Perón en septiembre de 1973.

El objetivo montonero era ‘tirar un fiambre en la mesa de negociaciones de Perón’ ya que este se negó a asignarles 400 cargos electivos que quisieron exigirle en las listas con que ganó las elecciones.

– Carlos Kunkel:

Diputado, asesor presidencial, Vocero Presidencial y Subsecretario

Fue expulsado del movimiento peronista en 1974 por ‘traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular’.

Asesino procesado y convicto durante la dictadura militar, fue beneficiado por la Ley del Punto Final durante el gobierno de Raúl Alfonsín en 1984.

En 1974 participó de la autodenominada ‘Operación Primicia’ que intentó copar el Regimiento 29 de Formosa, donde asesinaron a 12 integrantes de las FF.AA (en su mayoría conscriptos) e hirieron a otros 20.

En su ‘gloriosa’ incursión mataron a diez civiles, tres de ellos menores de edad.

Este intento incluyó la toma del aeropuerto del Puyu y el secuestro de un Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas y un Cessna de la Gobernación de Corrientes, hecho donde asesinaron a los dos custodios del gobernador, a quien tuvieron de rehén durante la operación.

Fracasado el intento huyeron con ambos aviones y el Boeing debió aterrizar en una pista precaria de la localidad de Susana en la provincia de Santa Fe, mientras que el Cessna se dirigió a Corrientes con varios delincuentes heridos.

– Nilda Garré de Abal Medina:

Ex Ministra de Defensa.  Actual ministra de Seguridad (“)

Militante montonera y esposa de uno de los dos ilustres hermanos Abal Medina, dirigentes montoneros de origen Tacuara y JP.

Uno de los hermanos ejecutó de un tiro en el pecho al General Aramburu rematándolo con otro en la cabeza en abril de 1970, en tanto que el otro fusiló al Dr. Arturo Mor Roig en agosto de 1974.

En ambos casos habría servido de apoyo táctico-militar para el ‘ajusticiamiento en nombre del pueblo’ que ellos representaban.

Los méritos de la Oficial Primera ‘Comandante Teresa’ (Garré) la llevaron a ocupar el ministerio que hoy dirige.

No hay que ser un experto en temas militares para darse cuenta que todas sus medidas apuntan a degradar y humillar a las Fuerzas Armadas y a sus integrantes.

Está cuestionada por la Justicia por haber autorizado la exportación de elementos militares como chatarra.

Por este hecho, en el que la Aduana detuvo el cargamento, supo derivar las responsabilidades a Caperucita Roja y su abuelita con el apoyo del Sr. Presidente de la Nación y el Sr. Ministro del Interior Aníbal Fernández.

Todo va a quedar en nada por ser la esposa de Abal Medina y Montonera Jefe.

Si la cosa se le pone fea van a destituir al Juez que lleva la causa.

– Eduardo Luis Duhalde:

Secretario de Derechos Humanos.

Desde su revista ‘Militancia’, en los años ’73 y ’74, alentaba, estimulaba, y aplaudía los actos llevados a cabo por las organizaciones que imponían el terror para alcanzar el poder.

Desde sus páginas se ocupó de publicar las condiciones de los guerrilleros para liberar un ejecutivo norteamericano secuestrado por montoneros;

como así también aplaudió el secuestro de José Scioli (hermano del actual Vicepresidente de la Nación) quien inmoralmente no tiene problema alguno en compartir ambientes de poder con los secuestradores de su hermano.

Su publicación incitaba a la ‘Justicia popular’, a la ‘guerra popular para alcanzar el poder’ y a ‘eliminar de estas tierras a la raza de oligarcas explotadores’.

Estuvo en Nicaragua para formar, con Enrique Gorriarán Merlo, el M.T.P (Movimiento Todos por la Patria) que atacó el Regimiento La Tablada en 1989, y habría formado parte del asesinato mercenario del ex Dictador Anastasio Somoza en Asunción – Paraguay, confesado en una entrevista televisiva pública por el asesino Gorriarán Merlo.

Hoy defiende los Derechos Humanos de sus camaradas de armas.

– Sergio Berni:

Teniente Coronel en actividad.

Referente de nivel del Movimiento Militancia Social (Piqueteros duros),

Revista como Director de la Subsecretaría De Abordaje Territorial del Ministerio de Acción Social a cargo de Alicia Kirchner.

Tiene un pasado subversivo lo que lo aísla de su condición de militar en actividad.

– Urien, Julio César:

Actual Teniente de Fragata

(Cargo restituido por el Dr. Kirchner con pago de haberes ‘caídos’ desde 1972 al 2006).

Presidente de Astilleros Río Santiago.

En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad.

Actuó como ‘entregador’ traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo.

De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero sino por la traición a su condición de militar

y al uniforme que vestía. Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de ‘el almirante’.

Por cuestiones de disciplina interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir ‘Cárceles Del Pueblo’ en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados

(Sal lustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.).

Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo (entre otros muchos) el asesinato de José Ignacio Rucci.

Fue el redactor del ‘Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras’.

– Rafael Bielsa:

Ex Canciller. Diputado ‘renunciante de la Provincia de Bs. Aires’

Tras su derrota en Santa Fe.

Militante montonero en la Ciudad de Rosario natal. Militaba como montonero siendo auxiliar de la Fiscalía N° 2 de los Tribunales Federales de Rosario por lo que habría participado de diversos atentados y acciones comando para montoneros.

En 1977 fue detenido y ‘torturado’ para ser luego liberado optando por el exilio voluntario al que se hacían acreedores quienes brindaban generosa información a las FF.AA.

Entre 1982 y 1983 trabaja para Augusto Pinochet en Chile, como asesor para un proyecto de Informática chileno.

Seguidamente trabaja para Alfonsín, Pinochet, Menem, de la Rúa y Kirchner.

– Carlos Bettini:

Embajador en España.

Su extremo compromiso y militancia montonera lo lleva a asesinar por la espalda de varios tiros (operación tipo ‘ETA’) al Capitán Jorge Bigliardi en enero de 1975 (durante el Gobierno constitucional), cuando salía de su casa con un hijo menor de edad a hacer compras familiares de domingo por la mañana.

Pertenecía a la Columna Capital de Montoneros.

Inexplicablemente España aceptó sus Cartas Credenciales y hoy es el Embajador de todos los argentinos en nuestra ‘madre patria’.

– Humberto Tumini:

Subsecretario de la Función pública del Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

Terrorista encarcelado en 1971 por juicio de la Cámara Nacional Federal en lo Penal.

Es uno de los miles que salieron el 25 de mayo de 1973 gracias a la apertura de cárceles producida por Esteban Righi y Héctor J. Cámpora. Amnistiado por Decreto 2509/73 , pasó a la clandestinidad desde donde retomó sus actividades terroristas …

Salió del país en 1976, para volver con su compañero montonero Rafael Bielsa en 1980 trabajando para las Fuerzas Regulares de la Nación como ‘topo’ entregando a sus camaradas que regresaban

para la contraofensiva montonera.

– Alicia Pierini:

Defensora del Pueblo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue militante montonera con grado de oficial.

Se exilió y luego regresó al país con Bielsa y Tumini para ejercer las mismas funciones de ‘topo’ que llevaron a la muerte a los que volvían para una lucha más encarnizada que la anterior.

– Roberto Felicetti:

Brevemente Director de Políticas de Reciclado Urbano.

Fue uno de los guerrilleros que asaltó el Cuartel de La Tablada militando en el Movimiento Todos por la Patria de Gorriarán Merlo en 1988, donde hubo 39 muertos.

Recuérdese que el soldado conscripto Tadeo Tadía fue aplastado por el camión robado minutos antes a Coca Cola con el que ingresaron al cuartel ‘en nombre del pueblo’.

Fue condenado a prisión perpetua e indultado por el Presidente Eduardo Duhalde en 2002.

– Mario Kastelboim:

Titular de la Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires.

Montonero con grado de Oficial en los años de secuestros, asesinatos, copamientos de cuarteles, comisarías y pueblos.

Fue, en 1973, Decano de la Facultad de Derecho, convirtiéndola en escuela de adoctrinamiento trotskista y reclutamiento de ‘perejiles’.

– Eduardo Anguita:

Periodista de la Revista 7 días.

Director de Canal 7.

Como integrante del E.R.P. en 1973 asaltó el Comando de Sanidad del Ejército en pleno Gobierno Justicialista de Perón.

Durante las acciones asesinaron al Teniente Coronel Juan Duarte Ardoy e hirieron con ánimo de matar a soldados conscriptos por el sólo hecho de vestir el uniforme del ejército, lo que los convertía en enemigos de sus ideales.

Su consigna era ‘derrotar a la Burguesía y al Ejército opresor’

(En plena democracia…).

Detenido por los hechos del Comando de Sanidad, fue procesado y cumplió prisión hasta 1983 en que fue amnistiado por la Ley de Punto Final dictada por el Presidente Raúl Alfonsín.

En 2006 cobró la indemnización de U$S 252.000 por haber atentado contra la Democracia durante el Gobierno de Cámpora.

Al día de hoy, su premio como militante montonero es ser Gerente de Canal 7…

– Hernán Invernizzi:

Funcionario de la Defensoría del Pueblo en el Gob…

De la Ciudad de Bs. Aires.

(Área Cultura y Represión).

Terrorista del E.R.P.

Cumplía con el Servicio Militar Obligatorio en el Comando de Sanidad del Ejército donde -reclutado por los guerrilleros- ofició de entregador de la unidad a los subversivos pro-cubanos comandados, entre otros, por Eduardo Anguita.

Fue detenido y procesado, bajo el código de Justicia Militar como correspondía a su estado militar de conscripto bajo bandera, y cumplió prisión hasta 1986 en que fue representado por el Dr. Beccar Varela (cuestionado por el actual gobierno por atender causas de militares detenidos) y logró su libertad.

Otro premiado por atentar contra las instituciones de la Nación en tiempos de Democracia…

– Horacio Verbitsky:

Periodista y asesor presidencial.

Originalmente reclutado por el ERP, pasó a las filas montoneras formando parte de la cúpula del aparato de Inteligencia con asignación de tareas sobre la Policía Federal.

Organizó con Walsh la voladura del Comedor de la Superintendencia de la Policía Federal que costó la vida a 24 personas y quedaron heridas, mutiladas y ciegas otras 70.

Era su estructura quien elegía los blancos y los determinaba según su valor estratégico y táctico, evaluando los réditos políticos y militares de llevarlos a cabo.

Fue el autor material del atentado a la playa de estacionamiento de

la Jefatura del Ejército, que resultó militarmente un fracaso ya que murieron civiles inocentes por la bomba detonada personalmente

por él.

Se lo acusa de entregador -principalmente a su Jefe Rodolfo Walsh-por sus propios camaradas de lucha, ya que de los 62 integrantes

de la Inteligencia Montonera, sólo sobreviven 7

(él entre ellos).

– Jorge Taiana:

Actual Ministro De Relaciones Exteriores (Canciller).

Militó en montoneros participando del sonado caso de la voladura del Bar ‘el Ibérico’ que costó la vida de 2 civiles inocentes que nada tenían que ver con los motivos políticos que a sus jefes les interesaban.

Como a tantos otros se le adjudicaron suficientes ‘méritos de guerra’ como para llevarlo al ministerio de Relaciones Exteriores que actualmente ocupa…

– Susana Sanz:

Directora del Consejo Nacional de la Mujer.

Militante de grado en la organización montoneros, fue entrenada en Argelia con los máximos jerarcas y personal elegido para ello por su alto potencial y capacidad militar evidenciados en actos de guerra.

Su paso por ese entrenamiento altamente especializado la hace obviamente sospechosa de haber participado en el adoctrinamiento posterior de las tropas reclutadas para la lucha armada subversiva

en Argentina.

Esos son sus méritos para ocupar el cargo actual…

– Esteban Righi:

Actual Procurador General de la Nación.

El 25 de mayo de 1973 firmó con Héctor J. Cámpora el decreto de liberación de 371 guerrilleros condenados por la Cámara Nacional Federal en lo Penal, todos con sentencia firme.

La noche del 25 de mayo miles de presos comunes y guerrilleros que esperaban sentencia salieron de las cárceles abiertas indiscriminadamente, ganando las calles gracias al Sr. Righi en medio de una desprolijidad jurídica inédita en el mundo.

– Marcelo Kurlat:

Asesor presidencial.

Fue Jefe de la Secretaría Militar de montoneros.

Fue quien entregó la bomba ‘Vietnamita’ a José María Salgado que voló el Comedor de la Policía Federal con el ya mencionado saldo de 24 muertos y 70 heridos, quemados, mutilados y ciegos.

– Adriana Puiggros:

A cargo de la Dirección General de Cultura y Escuelas de la Pcia. De Bs. As.

Basta con escucharla una sola vez para darse cuenta que sabe tanto de Educación y Escuelas como cualquiera de nosotros de Física Atómica…

Fue militante montonera junto a su hermano.

De acuerdo a la forma de hablar cada vez que fue sacada al aire por Radio 10 (lo que evidencia sus escasas luces), se deduce que el

cargo que ocupa tiene basamento en la simple ‘portación de apellido’.

– Felisa Micelli:

Ex Ministra de Economía.

Militante montonera de los años de ‘plomo’.

Su participación en los cuadros montoneros de ‘acción’ (bombas, atentados, secuestros), y gracias a su adoctrinamiento en Cuba, le valieron el acceso al Ministerio de Economía de Kirchner, del que debió renunciar por sospechas de corrupción por los $ 100.000 termosellados directamente por el Banco Central que no pudo justificar.

– Martín Grass:

Está cargo de la ‘Reestructuración de la Educación de las FF.AA.

Fue expulsado del Partido Peronista por Juan Domingo Perón por ‘traidor, contumaz, estafador de los votos de Perón, desleal al justicialismo y antipopular’.

El mismo Gral. Juan Domingo Perón lo mencionó como ‘ infiltrado, mercenario del dinero cubano’.

Su origen guerrillero es en las Fuerzas Armadas de Liberación.

Cuando éstas pierden su importancia militar frente al avance de montoneros, es reclutado por sus valores militares (léase capacidad para ejecutar) para ser ‘cuadro’ de esta última organización.

HABLANDO DE LA MEMORIA>>>>Víctor Hugo Morales antes de ser K, con Lanata y Nelson Castro, IMPERDIBLE!.

Renunció Víctor Hugo Morales a la Academia de Periodismo

Víctor Hugo Morales renunció ayer a la Academia Nacional de Periodismo. El periodista decidió abandonar la entidad después de que la entidad repudiara el bloqueo a los diarios Clarín y La Nacion.

«Somos muy distintos. Pensamos muy distinto en todos los temas», argumentó Morales ayer, durante su programa en Radio Continental. «No me gusta integrar un colectivo que toma decisiones con las que yo individualmente no puedo estar de acuerdo», dijo, en relación con el documento difundido por la Academia, que rechazó el bloqueo. Y pidió al diario Clarín que «no se refugie en la libertad de expresión para hacer sus negocios».

Morales, además, aseguró que las diferencias con la Academia se vieron «inmediatamente reflejadas a partir de lo que se llamó el episodio de la 125». No obstante, Morales ingresó a la entidad junto al dibujante de Clarín Hermenegildo Sábat el 1° de octubre de 2008, varios meses después del conflicto que enfrentó a la Casa Rosada con el sector agropecuario.!!!!!!!

Para todo los demás… existen los CiberK y la caja de Crisitina…

Por Héctor  Alderete

Rousseff anunció que Brasil es la séptima economía del mundo

En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.
Brasil, la séptima economía del mundo. La presidente brasileña, Dilma Rousseff, aseguró hoy que su país es la séptima economía mundial. En la emisión de esta mañana de su programa radial, Café con la presidenta, Rousseff anunció que el gobierno financiará becas al extranjero para la formación de profesionales y prometió la creación de 200 escuelas técnicas. «Si hoy somos la séptima economía del mundo eso lo debemos, en gran medida, al sudor y la fuerza de quienes hicieron crecer al país», declaró, según informó la agencia de noticias Ansa.»No existe un solo país avanzado en ciencia y tecnología que no haya enviado a sus jóvenes a estudiar al exterior, hoy tenemos 5.000 estudiantes en el exterior» con financiamiento oficial», dijo.

Escasez de naftas. El presidente de la Federación de Entidades de Combustibles de la provincia de Buenos Aires (Fecoba), Luis Malchiodi, aseguró hoy que «si el Gobierno interviene, soluciona en 48 horas» el desabastecimiento de las naftas en las estaciones de servicio de distintos puntos del país. El dirigente aseguró que «casi todas las estaciones se han quedado sin combustible» tras el bloqueo que realizaron trabajadores del Sindicato de Camioneros y destacó que «depende del gobierno nacional» que se normalice el expendio de las naftas. Según el dirigente, la falta de abastecimiento «es pareja en toda la provincia y además ha afectado a los transportes». Sin embargo, enfatizó: «hay que destacar la intervención del secretario de Transporte (Juan Pablo Schiavi) que ha hecho que se corrija el desabastecimiento a las empresas» que trasladan pasajeros. A fines de la semana pasada, los camioneros del gremio que conduce Hugo Moyano bloquearon los accesos a los centros de distribución de combustibles que las principales petroleras tienen en Capital Federal y otros puntos de la provincia de Buenos Aires. El conflicto se solucionó el sábado, pero el circuito aún no se normalizó.

Las mejores cifras para el comercio alemán. El comercio alemán registró en marzo pasado los niveles más altos de su historia, según las cifras proporcionadas por la Oficina Federal de Estadística. El superavit de la balanza comercial alemana alcanzó en marzo un superavit de 18.900 millones de euros, un alza del 11,1 por ciento con respecto al mismo mes de 2010. Las exportaciones lograron los 98.300 millones de euros, lo que implica una subida del 15,8 por ciento, y las importaciones 79.400 millones, lo que representa un aumento del 16,9 por ciento. Ambas cifras son las más altas de la historia de Alemania desde que se empezaron a llevar esas estadísticas en 1950.

Crisis del mercado inmobiliario en Gran Bretaña. El precio de las casas sufrió en abril pasado la mayor caída en un año y medio, principalmente debido a que los crecientes temores sobre el futuro económico de Gran Bretaña alejaron a potenciales compradores, según informó hoy el banco hipotecario Halifax, el principal del país. El índice de precios de viviendas de Halifax cayó un 3,7 por ciento en el primer trimestre del año, comparado con el mismo período del año anterior, que significó la mayor caída desde octubre de 2009. Según el banco hipotecario, el precio promedio de una casa en el Reino Unido es de 160.395 libras esterlinas (unos 263.000 dólares). La economía británica no ha crecido desde septiembre y enfrenta serios recortes en el gasto público, un hecho que generó preocupaciones acerca de las posibilidades de recuperación del país. Los analistas y expertos coinciden en que un alto índice de desempleo, sumado a una baja en los haberes, alto nivel de deuda y dificultades a la hora de obtener crédito continuarán teniendo este año un impacto negativo en el mercado inmobiliario de Gran Bretaña.
Fuente: lanacion

La OTAN tacha de erróneo el informe de que desatendió a un grupo de inmigrantes a la deriva

Bruselas, 9 may (EFE).- La OTAN consideró hoy «erróneas» las afirmaciones de que supuestamente sus navíos hicieron caso omiso de las peticiones de auxilio de inmigrantes indocumentados procedentes de Libia, al señalar que sólo uno de sus barcos se encontraba de servicio esos días y a más de 100 millas náuticas del lugar.

La portavoz de la OTAN, Carmen Romero, respondió así en unas declaraciones a la prensa tras ser preguntada por una información que publica hoy el diario británico «The Guardian», sobre que un portaaviones de la Alianza dejó morir ahogados a 61 inmigrantes indocumentados entre el 29 y el 30 de marzo, en un punto indeterminado entre Trípoli y la isla italiana de Lampedusa.

El artículo se basa en declaraciones de los supervivientes, a los que las corrientes devolvieron de nuevo a Libia, y menciona que un portaaviones aliado avistó el buque averiado en el que viajaban los inmigrantes, sin auxiliarlo.

«Sólo un portaaviones estaba bajo el mandato de la OTAN esos días, el barco italiano «Garibaldi»», señaló la portavoz.

Indicó que, durante el periodo en cuestión, esa embarcación operaba a «más de 100 millas náuticas mar adentro», por lo que subrayó que «cualquier afirmación de que un portaaviones de la OTAN encontró y después ignoró al buque en peligro es errónea».

En ese sentido, recordó que los buques de la Alianza Atlántica conocen sus responsabilidades respecto de las disposiciones de seguridad de la vida en el mar (SOLAS) contenidas en la Ley Marítima Internacional.

Romero especificó que durante la noche del 26 al 27 de marzo varias unidades de la OTAN estuvieron implicadas en dos incidentes diferentes relacionados con la seguridad de la vida en el mar en esa región.

El primero de ellos ocurrió a 50 millas náuticas al norte-noreste de Trípoli, en el que cerca de 300 personas fueron rescatadas y, el segundo, en el que se vio envuelto un buque con 210 personas a abordo, sucedió en una posición similar, apuntó.

En ambos casos, los rescatados fueron transferidos a Italias con la asistencia de las autoridades de ese país.

La portavoz recalcó que las unidades militares de la Alianza que participaron en esos rescates «ni vieron ni oyeron ninguna señal de otras embarcaciones en el área» cuya seguridad estuviese amenazada.

Guardias costeros ayudan a una embarcación recién llegada de Libia en Lampedusa (Italia) ayer domingo, 8 de mayo de 2011.

Duhalde le respondió a Aníbal y lo llamó «perrito faldero»

Aníbal Fernández fustigó a Eduardo Duhalde, que la semana pasada relanzó su candidatura presidencial, pese al fracaso de la preinterna que hace unas semanas protagonizó con Alberto Rodríguez Saá. La respuesta no se hizo esperar: el precandidato presidencial por Unión Popular, calificó de «perrito faldero» al jefe de Gabinete y advirtió que tiene «una estructura moral y ética muy deficiente».

Duhalde salió a responderle así a las acusaciones del propio ministro coordinador, que esta mañana calificó al ex presidente de «candidato menor» y dijo que «se ha convertido en una máquina de hacer pasar verguenza ajena a los otros».

Duhalde sostuvo por Radio 10 que cuando era funcionario de su gobierno le sacaba «tarjeta roja» si le «faltaba el respeto» a alguien en dos ocasiones, pero se quejó porque la administración de Cristina Fernández «no sólo no le ponen tarjeta, sino que lo incitan a que diga cosas que no tienen que ver con la realidad».

Durante la presidencia de Duhalde, en 2002, Fernández fue secretario general de la Presidencia y ministro de la Producción.

El jefe de Gabinete había dicho en declaraciones a Telefé: «Hay candidatos menores o absolutamente de exhibición como Duhalde».

«No tiene posibilidades de ninguna característica para poder confrontar», completó sobre las chances del bonaerense en las elecciones presidenciales.

Por otra parte, el jefe de Gabinete volvió a plantear que, en su opinión, «es inevitable» que Cristina Kirchner sea la candidata del oficialismo en octubre. «Tiene que ser Cristina por defensa de los intereses de todos los argentinos», reiteró Fernández.
Fuente: lanacion.com

Amnistía denuncia que las fuerzas de Gadafi atacan a civiles en la rebelde Misrata

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.
Amnistía Internacional ha corroborado hoy las denuncias sobre el uso de minas antivehículo en el puerto de Misrata por las fuerzas leales al coronel Gadafi, mientras continúan los ataques indiscriminados contra esta ciudad libia.

El último ataque contra la zona portuaria provocó el incendio de varios depósitos de combustible, privando así a la ciudad del combustible que tanto necesita para abastecer los generadores que suministran electricidad a hospitales y otras instalaciones vitales.

[Misrata]
“El uso de minas antivehículo contra el puerto de Misrata es una evidencia más de que el régimen de Gadafi está decidido a incrementar el aislamiento de los habitantes de la ciudad del mundo exterior y negarles la ayuda humanitaria que tanto necesitan”, ha dicho Donatella Rovera, asesora general de Amnistía Internacional.

Según informaciones corroboradas por Amnistía Internacional, las minas son transportadas por cohetes de 122 mm de fabricación china que estallan en vuelo y diseminan a gran distancia ocho minas antivehículo tipo 84, modelo A.

Cada mina va equipada con un paracaídas que la activa y regula su descenso. El lanzamiento de los cohetes, que tienen un alcance de varios kilómetros, se efectúa desde sistemas lanzacohetes múltiples con capacidad para 24 cohetes.

«Este tipo de ataques constituyen una amenaza constante para la población civil. Estos cohetes no pueden ser dirigidos a objetivos concretos y su carga explosiva se esparce por una gran superficie, sin que las minas distingan entre vehículos civiles y militares”, ha afirmado Donatella Rovera.

Ésta es la segunda vez en una semana que las fuerzas leales al coronel Gadafi utilizan minas para atacar el puerto de Misrata. El 29 de abril colocaron minas marinas a dos o tres kilómetros de la costa y en los accesos a Misrata. Y durante todo el tiempo han seguido disparando cohetes y otros proyectiles contra el puerto y sus alrededores desde las posiciones que ocupan en torno a la ciudad.

“Estos ataques sistemáticos contra la única vía para el acceso a Misrata de la ayuda humanitaria y para la evacuación de los enfermos y heridos graves de la ciudad equivalen a un castigo colectivo contra su población”, ha dicho Donatella Rovera.

“Todos los integrantes de la cadena de mando del régimen Libio, desde el primero hasta el último eslabón, deben ser conscientes de que los responsables de ataques indiscriminados y castigos colectivos tendrán algún día que responder de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, y deben poner fin a los ataques indiscriminados y los castigos colectivos y permitir que llegue hasta la población civil la ayuda humanitaria adecuada.»

La protección que la comunidad internacional ha prometido a la población civil de Libia incluye la protección frente a castigos colectivos.

La comunidad internacional debe incrementar sus esfuerzos para que cese la descarga de cohetes y bombas contra Misrata y para garantizar una entrada y salida seguras de personas y ayuda humanitaria.
Fuente: mdzol

Uno de cada 38 niños en Corea del Sur tendría autismo: estudio

(Reuters) – Uno de cada 38 niños de Corea del Sur tendría autismo, un número sorpresivamente elevado según arrojó una nueva investigación que sugiere que el trastorno es un problema global que está subdiagnosticado, informaron científicos el lunes.

La estimación, que se traduce en un 2,64 por ciento de los niños, es mucho mayor que la tasa del 1 por ciento observada en estudios realizados en Estados Unidos y Europa.

La investigación es la primera es estimar el autismo en Corea del Sur, y si bien debe ser confirmada, sugiere que el trastorno sería más común de lo que se pensaba.

«¿Si estamos sorprendidos? Sí», dijo el doctor Young-Shin Kim de la Yale University, cuyo estudio fue financiado por la entidad benéfica Autism Speaks y publicado en American Journal of Psychiatry.

El equipo de Kim evaluó a 55.000 niños de 7 a 12 años de la ciudad surcoreana de Goyang. Los autores encuestaron a los padres sobre las conductas de sus hijos, y luego siguió las evaluaciones en los chicos en riesgo para confirmar su diagnóstico.

Este enfoque poblacional fue diseñado para capturar los casos que no se detectarían con los métodos que se emplean en escuelas y consultorios médicos para identificar a los niños con autismo.

«La alta prevalencia proviene de esta nueva población que incluimos en nuestro estudio: niños sin retrasos previos en el desarrollo ni problemas de salud mental», dijo Kim.

La tasa de autismo en niños de escuelas especiales fue del 0,75 por ciento, comparado con el 1,89 por ciento registrado en los cursos de las escuelas regulares.

Las tasas de autismo han estado trepando en la última década, en parte debido a los cambios en la forma de diagnosticar el trastorno.

El autismo es un espectro de enfermedades que varían desde una profunda incapacidad para comunicarse y retraso mental, hasta síntomas relativamente leves como en el caso del síndrome de Asperger.

PREOCUPACION GLOBAL

En Asia, los padres suelen desconocer el trastorno, que no tiene cura, y son reticentes a enfrentarlo.

«Muchos padres en Corea no reconocen los síntomas del autismo. No estamos seguros si la estadística es correcta, pero si lo es, la cantidad de niños autistas estaría subdiagnosticada», señaló una portavoz de una clínica especializada.

«Uno de los problemas que suele surgir es que los padres no quieren reconocer que su hijo o hijos podrían ser autistas», indicó la mujer, que pidió no ser identificada.

Un médico de otra clínica especializada en la condición señaló que «muchos no reconocerían la necesidad de atención médica, que es esencial». «La cultura coreana complicaría (la aceptación) del autismo», añadió.

La naturaleza altamente estructurada de las escuelas surcoreanas -donde la jornada escolar puede exceder las 12 horas- también contribuiría a la elevada cantidad de niños con autismo sin detectar.

«Este ambiente reduciría las probabilidades de derivaciones a programas de educación especial para estos niños», escribió el equipo.

Geraldine Dawson, de Autism Speaks, dijo que la investigación «confirma que el autismo es una preocupación importante para la salud pública global».

Pero también sugiere que los métodos de investigación están subestimando el autismo en Estados Unidos y el resto del mundo.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por su sigla en inglés) estiman que el autismo afecta a casi uno de cada 110 niños.

La doctora Marshalyn Yeargin-Allsopp, epidemióloga de los CDC, dijo que es probable que el método de estimación de la prevalencia de la agencia -que se centra en los casos probables- no detecta a algunos niños con el trastorno.

«Sabemos que no estamos capturando todos los casos», dijo a Reuters en una entrevista telefónica.

«Estamos preocupados porque esta prevalencia (hallada en Corea) es muy alta, pero tenemos que tener en mente que están usando una metodología diferente. Usar una metodología diferente brinda estimaciones diferentes», añadió Yeargin-Allsopp.

Travieso Arce, Tetra Campeón Mundial

(NotiFight.com) En el combate principal del respaldo de la super pelea Pacquiao-Mosley, este sábado por la noche en la Garden Arena del MGM Grand de Las Vegas, Nevada, el gran campeón mexicano, Jorge “El Travieso” Arce, hizo historia en el boxeo profesional, al convertirse en el primer campeón mundial nativo mexicano en conquistar cuatro títulos mundiales en distintas categorías, al vencer por nocaut técnico, al campeón boricua, Wilfredo Vazquez Jr., por su cetro supergallo de la Organización Mundial de Boxeo (OMB).

A pesar de competir en una división superior, Arce lucio casi del mismo tamaño que el campeón Vázquez y salió a presionar con fuerza en el primer asalto, logrando meter buenas manos de derecha a la cabeza y trabajar el cuerpo. Vázquez fue cauteloso y retrocedio defendiéndose, con poca ofensiva.

El campeón soltó las manos en el segundo, pero Arce contragolpeo bien, con mucha precisión, forzando a Vázquez a retroceder otra vez.

Arce continúo ejerciendo una tremada presión en el tercero, llegando al blanco con la izquierda. A mitad del asalto, el mexicano asesto un oper de derecha, con Vázquez de espalda a la esquina azul, pareciendo lastimar momentáneamente al campeón boricua. Arce cerró fuerte, tirando una ráfaga al sonar la campana.

Vázquez parecía ceder ante la incesante presión de Arce, lanzando cada vez menos golpes y luciendo fatigado. Un segundo antes de sonar la campana, el campeón asesto un perfecto gancho de izquierda al mentón, que dejo sentando al ex campeón mundial mexicano, quien de inmediato se reincorporo.

La caída de Arce en el asalto anterior, pareció reanimar al campeón, que salió más agresivo en el quinto, logrande asestar combinaciones, ante la guardia abierta de Arce, que no paraba de arremeter y presionar.

Arce, quien contaba en su esquina del reputado equipo de entrenadores, Manuel “Cochul” Montiel y Manuel Montiel Jr., volvió a dominar las acciones en el sexto, ganando en los intercambiar y volviendo a obligar al campeón a retroceder, con presión frontal e incesante. El campeón parecía fuera de tiempo y confundido.

Vázquez volvió a la pelea en el séptimo, saliendo a boxear con un fino jab y conectando claramente a Arce con la derecha. A mitad del asalto, cerca de la esquina neutral, Vázquez asesto un durísimo recto de derecha que estremeció al mexicano. Arce lucio más lento y el campeón cerro fuerte, conectando combinaciones.

Ambos peleadores lucieron cansados en el octavo, logrando conectar más golpes y cerrando impresionando el mexicano. Arce trataba siempre de pelear en el inside y Vázquez tratando de recuperar su ritmo a media distancia, en donde sus golpes eran más efectivos.

Para el noveno, Arce fue el que retrocedía, ante el ataque del campeón, que no podía soltar el gatillo. Poco fue lo que lanzo Arce, así que el campeón gano cómodo.

Arce volvió a presionar, tirando muchos golpes y volviendo a obligar a Vázquez a retroceder. El campeón se notaba otra vez fuera de tiempo, cansado y con mínima puntería.

Arce gano claramente el onceavo asalto, conectando fuertemente al campeón, contra las cuerdas. Vázquez lucia muy cansado y con los brazos pesados, en modo de supervivencia.

El gran campeón mexicano olía que la victoria estaba cerca y salió con todo a quemar todos sus cartuchos. El campeón otra vez en modo defensivo, retrocedía y se cubría ante las furiosas arremetidas del Travieso. En los primeros segundos del asalto, El Travieso Arce tenia control de las acciones y obligando al campeón a pelear contra las cuerdas, en donde casi indefenso el boricua y con poco que ofrecer, el mexicano aprovecho para desatar un furiosa y peligrosa ráfaga de golpes, que el réferi Joe Cortez parecía no reconocer, lo que obligo a la esquina del campeón a tirar la toalla.

El tiempo oficial del nocaut técnico fue de 0:55 del doceavo asalto.

Jorge “El Travieso” Arce conquista su cuarto titulo mundial en distintas categorías, el primer peleador mexicano en lograrlo, mejorando su record a 57-6-2 y 44 KOs, en un carrera de boxeo profesional digna de entrar al salón de la fama en Canastota.

Ameal: «Fue más una semana mediática que una realidad»

El presidente de Boca volvió a aclarar que la relación con Julio Falcioni no presenta ningún tipo de ruptura y que en el club “no se piensa en un plan B”. Además, pese a las constantes internas dentro del seno dirigencial declaró: “Yo estoy seguro de que todos quieren lo mejor para el club”.
En Boca Juniors, debido al flojo e irregular rendimiento del equipo a lo largo del torneo, comenzaron a surgir varias versiones con respecto a la relación del Julio César Falcioni con los dirigentes y con los referentes del plantel.

Por eso, el presidente del club, Jorge Amor Ameal, en diálogo con el programa «La Vuelta Olímpica», que se emite por Radio Belgrano, dejó en claro la situación: “Fue más una semana mediática que una realidad. Han dicho que me he reunido con gente que nunca me he reunido. Yo no estoy peleado con el técnico”.

“De lo que hay que hablar es de los resultados, del juego, no de las cosas que no son ciertas. Eso hace daño”, agregó el directivo.

Además, volvió a desmentir de que se piense en un plan B en caso de que se vaya el entrenador y descartó que los rumores surjan desde la misma institución, pese a ser un año electoral. «Yo estoy seguro de que todos los dirigentes quieren lo mejor para el club”, expresó Ameal.

Fuente: playfutbol.infobae.com

Levantaron el corte en la Panamericana mano a Capital

Un grupo de sindicalistas gráficos que cortaba esta mañana los carriles mano hacia Capital en la Panamericana decidió poner fin a la medida iniciada más temprano. Por el corte, hubo varias complicaciones en el tránsito en plena hora pico.

La protesta comenzó minutos antes de las 7 en el kilómetro 37 de la autopista, ramal Escobar, donde los manifestantes de la empresa Connelly, ex Editorial Atlántida, demandaron la reincorporación de 18 compañeros que fueron despedidos. Con ese objetivo, interrumpieron el paso de los vehículos en la mano que va hacia la Capital y quemaron neumáticos.

El delegado Martín Killing agregó que también reclamaron un aumento salarial del 40 por ciento y el pase a planta permanente de todos los contratados. Por su parte, el gremialista Hernando Charles denunció que «la empresa realiza despidos persecutorios».

Desde Vialidad Nacional sugirieron tomar como camino alternativo las rutas provinciales 25 y 26 hasta la ruta 8, en Pilar, y de allí continuar por la Panamericana, ramal Pilar, sin cortes de tránsito.
Fuente: lanacion.com

«No hay a quién vender el trigo»

Biolcati y Llambías renovaron los reclamos contra las políticas del gobierno nacional. La Mesa de Enlace estará el miércoles en una muestra cordobesa.
BUENOS AIRES (DyN) Al participar ayer de la inauguración de la exposición agropecuaria de General Villegas (noroeste bonaerense), importantes dirigentes del sector denunciaron que los productores no tienen a quién vender el trigo de la última campaña.
«A menos de un mes del inicio de la siembra 2011-2012, y con exportaciones cerradas, carecemos de compradores para lo ya cosechado», expresó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati.
«Ante el robo que sufren los productores trigueros, nos preguntamos, ¿qué hace al respecto el ministro de Agricultura? En vez de solucionar los problemas reales, lo vemos haciendo campaña política por la provincia de Buenos Aires o buscando armar supuestas entidades gremiales a su medida», agregó, en su arremetida contra Julián Domínguez.
Biolcati estimó que, por la intervención oficial y las retenciones, al productor triguero ya le arrebataron 4.608 millones de dólares, favoreciendo a las grandes empresas exportadoras que aplican descuentos de 40 a 60 dólares por tonelada en un mercado cuotificado y sin la necesaria competencia entre los compradores.
«Mientras los productores no encuentran comprador para su trigo, comienza a faltar harina para el consumo. ¿Cómo se puede encarar la próxima campaña agrícola ante semejante incertidumbre?», se preguntó.
El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, estimó que el 40% de la cosecha del cereal está sin vender.
«No sirvió ni el diálogo ni la protesta. Hay seis millones de toneladas, que los productores no encuentran a quién vender. ¿Qué incentivo a la producción es esta política cuando ni siquiera se toma nuestro grano para pagar el gasoil y volver a sembrar?», indagó.
«El gobierno continúa con las políticas que frenan el crecimiento. No nos equivoquemos: los cerca de cien millones de toneladas de granos que anuncia es repetir la cosecha 2007-2008. Deberíamos estar 25% más arriba», proyectó, seguidamente.
Biolcati y Llambías, junto a Eduardo Buzzi (Federación Agraria Argentina-FAA) y Carlos Garetto (Confederación Intercooperativa Agropecuaria-Coninagro), se presentarán pasado mañana en San Francisco (Córdoba), donde arrancará la muestra Mercoláctea.

Argentina busca diversificar el consumo de yerba

Además de su utilización como infusión y bebida, el producto tiene muchos otros usos, desde medicina popular contra distintas enfermedades, hasta la exportación en forma de droga vegetal o extracto para productos fitoterapéuticos, alimentos estimulantes y en suplementos dietarios. Buscan ampliar su comercialización.
El desarrollo de nuevos productos elaborados a partir de la Ilex paraguariensis o yerba mate, en especial en el área de la salud, fue uno de los ejes del 5to. Congreso Sudamericano de la Yerba Mate, que se realizó esta semana en Posadas, Misiones.

Más de un centenar de trabajos científico-técnicos centrados en el desarrollo de nuevas modalidades de consumo, así como en la ratificación de las propiedades saludables del producto, fueron presentadas ante casi 600 investigadores, productores, industriales y estudiantes en el Centro de Convenciones misionero.

En el encuentro se recordó que además de su utilización como bebida en forma de infusión, el producto tiene muchos otros usos, desde medicina popular para combatir distintas enfermedades, hasta la exportación en forma de droga vegetal o extracto para productos fitoterapéuticos y alimentos estimulantes y en suplementos dietarios.

En el caso de su consumo como alimento, se planteó la necesidad de desarrollar nuevas presentaciones para acceder a consumidores de todo el mundo, los que difícilmente lo hagan en la forma en la que se consume el producto en la región.

Se hizo hincapié en las posibilidades comerciales de la yerba mate soluble o mate-té, e incluso se presentó una máquina expendedora de distintas infusiones elaboradas a partir del producto (similar a las máquinas expendedoras de café presentes en muchos lugares públicos).

Asimismo, se abordaron las innumerables formas de incorporación en otros alimentos, como extracto deshidratado en spray o como antioxidante para productos como la carne picada cocida o el aceite de girasol, como mate cocido soluble con leche de búfala en polvo, o como enriquecedor de sopas instantáneas, entre muchos otros.

Sin embargo, especial atención atrajo el bloque Salud, a partir de los nuevos trabajos e investigaciones desarrolladas en los últimos años no sólo en la región sino también en el resto del mundo a partir de las propiedades y beneficios del producto.

Entre los trabajos presentados sobresalieron la investigación sobre la acción del mate contra la inflamación pulmonar causada por el humo del cigarrillo, su capacidad de prevenir el enfisema pulmonar, su efecto protector frente a la radiación ultravioleta su potencial para prevenir la anemia ferropénica e incluso su uso en patologías asociadas al síndrome metabólico (obesidad, diabetes).

Y se destacaron los trabajos sobre obtención de extractos de yerba mate y la encapsulación de los compuestos activos que permitan aprovechar su condición de poderoso antioxidante, al poseer polifenoles totales que atrapan los radicales libres causantes del deterioro celular del organismo.

Además de estos temas, en el encuentro –que reunió a profesionales de Brasil, Paraguay y Uruguay, además de la Argentina- se abordaron otros temas relacionados con el producto, como conservación, mejoramiento, cultivo, calidad, industrialización, economía, legislación y aspectos sociales.

Y se decidió que el próximo Congreso Sudamericano de la Yerba Mate fuera en 2014 en Uruguay.

Fuente: Télam

MUSSI Y DÍAZ PÉREZ RECORRIERON JUNTOS LOS PREDIOS DE LA COMUNA CONOCIDOS COMO OTAMENDI Y ACUBA

El secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, se reunió con el intendente del Municipio de Lanús, Darío Díaz Pérez para realizar la presentación de un proyecto para la construcción de una planta de líquidos cloacales, en
ACUBA; y otro destinado a las obras del camino de sirga. También se presentó la primera parte del informe sobre el suelo en el predio de ACUBA.

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, recibió en su despacho (previo a la recorrida) al secretario de Medio Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, quien presentó dos proyectos: por un lado, la creación de una planta de líquidos cloacales en el predio de ACUBA –que cubrirá aproximadamente a cien mil vecinos de Lanús Oeste-; y otro destinado a la liberación del camino de sirga, una vez trasladada la población al terreno mencionado. Ambos emprendimientos contarán con una inversión de Nación.
Con respecto a estos proyectos y la futura construcción de viviendas, Díaz Pérez destacó: “A partir de la construcción de estas casas, los vecinos también se verán beneficiados en salud y educación.
Además, la idea es crear una unidad sanitaria ambiental para controlar a la población”.
Por su parte, Mussi detalló que las viviendas que se construirán serán similares a las que implementó la Asociación Civil Madres de Plaza de Mayo y estarán ubicadas en una parte del predio de Acuba – lugar que recorrió junto al intendente-. En ese espacio también tendrá lugar la planta de tratamiento de líquidos cloacales mencionada anteriormente, y el parque industrial para las empresas curtiembres empadronadas en el registro de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
Otro de los puntos centrales fue la visita al Predio Otamendi, (un terreno que se encontraba tapado de residuos sólidos) que fue saneado por Acumar y recibe mantenimiento por parte del personal del municipio. Sobre esta limpieza y su relación con el riachuelo, Mussi expresó: “El saneamiento del riachuelo contempla tres parámetros fundamentales: la parte industrial, la de los residuos sólidos y la de los residuos cloacales. Estamos trabajando sobre los tres ejes desde Acumar y mediante las tareas de mantenimiento por parte del municipio”.
Además de estas recorridas y la presentación de proyectos, Mussi entregó al intendente la primera parte del informe sobre el estado del suelo en donde se construirán las viviendas. Para continuar con esta tarea, el titular de la cartera de Medio Ambiente anunció la instalación de elementos para llevar adelante los estudios en la sirga, los cuales determinarán qué posibilidades existen de reparar el suelo.
Por último, el funcionario destacó que este tipo de trabajos es posible porque existe una voluntad por parte del gobierno Nacional, el Provincial y por parte del intendente, de quien aseguró que “se comunica constantemente para buscar soluciones”.
Además del intendente y el secretario de Medio Ambiente de la Nación, participaron de la recorrida al predio Otamendi y al de Acuba la diputada provincial Karina Nazabal; el secretario de Gestión Ambiental y de Planificación Urbana, Obras Públicas y Servicios de Lanús, Lic. Ricardo Jilek e Ing. Héctor Bonfiglio respectivamente y la Subsecretaria de Servicios Urbanos también de la comuna, Arq. Alicia Márquez, entre otros.

Informe Nº 151
03-05-11