Está con “muerte cerebral” el joven baleado a la salida de un boliche

Así lo informó el padre del chico. Le habían disparado en la cabeza cuando iba a buscar su moto. Los agresores están detenidos. Un joven de 22 años fue baleado durante la mañana de ayer a la salida de un boliche del barrio de Flores. A causa del ataque, se encuentra internado en el Hospital Piñero en estado crítico y con “muerte cerebral”, según contó hoy su padre, Marcelo González.

Por radio Continental, el padre dijo que los agresores «lo fusilaron» a su hijo Nahuel, ayer a las 7.50, en Rivadavia al 7600, entre Martí y Portela, a una cuadra del lugar donde había ido a bailar la víctima, tras lo cual fueron detenidas seis personas.

«Está muy grave, está con muerte cerebral», expresó González a radio Continental, quien señaló que “vivimos en Parque Avellaneda. Son chicos del barrio». La versión de la familia es que “ellos no estaban en ninguna pelea. Estaban caminando, vienen estos cinco asesinos, se bajan del auto con armas y le dispararon».

Se trata de Nahuel González, que había ido a bailar con un grupo de amigos a Tabasco, un boliche ubicado en Rivadavia al 7600. Cerca de las siete, cuando el joven, acompañado de sus amigos, iba a buscar su moto para regresar a su casa, fue atacado

Un Renault Megane blanco los interceptó en la esquina de Rivadavia y Portela. Según fuentes policiales, del vehículo descendieron seis personas, una de las cuales, luego de discutir con Nahuel, le disparó en la cabeza.

La Policía cree que dentro del local se habría iniciado una discusión entre el grupo al que pertenece Nahuel y el de los atacantes, conocidos como “la barra de Copello”.

Un patrullero de la comisaría 40 que se encontraba en la zona escuchó el disparo y vio el auto que escapaba por la avenida a gran velocidad. Enseguida llamaron a una ambulancia que trasladó a Nahuel al Hospital Piñero.

El ataque recuerda el caso de Jano Fernández, el joven asesinado el 6 de marzo, también a la salida de un boliche.

Las seis personas que viajaban en el Renault Megane fueron detenidas por la Policía luego de una persecución que duró varios minutos e incluyó a patrulleros de distintas comisarías.

Uno de los amigos de Nahuel, que se encontraba junto a él al momento del ataque logró identificar a la persona que disparó al auto y al resto de sus ocupantes.

Los seis se encuentran detenidos a disposición de la Justicia.

En el Piñero, los padres del joven baleado sólo pedían dos cosas: “Un milagro y justicia para Nahuel”.

Fuente: clarin.com

70 heridos en un choque entre dos trenes de Ferrobaires

El tren que cubría la ruta desde Mar del Plata hasta la estación Constitución, estaba detenido tras el incendio de su locomotora. Otra formación fue a asistirla y la chocó.

Una locomotora y un tren de pasajeros de la empresa Ferrobaires chocaron anoche a la altura del kilómetro 143 de la autovía 2, en la localidad bonaerense de Monasterio, provocando 70 heridos entre los pasajeros.

La locomotora 335, que partió de la estación porteña de Constitución para auxiliar a la 336 que se encontraba detenida por desperfectos mecánicos, al llegar al lugar no pudo parar la marcha y embistió a la formación detenida.

Aparentemente, la locomotora que acudió en auxilio, tenía mal las coordenadas y terminó chocando al tren, ocasionando heridos entre el pasaje pero ninguno de gravedad.

El tren embestido había partido de Mar del Plata a las 19.15 y tenía como destino la estación Constitución y en la localidad de Monasterio sufrió un principio de incendio en su locomotora que fue sofocado por los bomberos locales.

Se hicieron presentes en el lugar, además de personal de bomberos, del destacamento de seguridad vial, patrulla rural y ambulancias, informaron fuentes policiales de la comisaría 2° de Chascomús.

Decenas de heridos leves fueron trasladados, junto a sus familiares, a Lezama y Chascomús para su atención.

La totalidad de los pasajeros, unos 150 según cálculos de la policía, que esperaban en la banquina de la ruta, fueron evacuados en micros y ómnibus de línea para seguir viaje hacia la ciudad de Buenos Aires.

Voceros del cuartel de bomberos de Lezama informaron a DyN que el accidente se produjo alrededor de la 1.55, a la altura del kilómetro 143 de la Autovía 2.

Por su parte, desde el gobierno bonaerense informaron que 70 personas sufrieron heridas, ninguna de gravedad, al chocar esta madrugada una locomotora y un tren cerca de la localidad bonaerense de Lezama.

Según el titular de la Dirección de Emergencias Sanitarias de la provincia, Adrián Tarditti, «esta mañana sólo quedaban internadas en observación ocho personas, entre ellas el maquinista que conducía la locomotora que chocó al tren».

Tarditti, en declaraciones a radio Mitre, precisó que entre los heridos hubo tres menores y dos mujeres embarazadas, quienes ya fueron dados de alta.

Fuente: clarin.com

«VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS EXIGE ATENCIÓN»

Por jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar Así lo expresó, el sábado 2 de abril, el Veterano de Guerra de Malvinas, Martín Borja, quien prestó servicio en el 82, en el Regimiento 3 de Infantería de Tablada.

Al conmemorarse un aniversario más de la Gesta de Malvinas, en Carlos Casares, frente a la Plaza, en la Radio «FM MALVINAS», se realizó un acto con la presencia del Concejal Adrián Verdini, Presidente del «Bloque Unión Peronismo Federal de Matanza», de militantes, vecinos del lugar y veteranos de guerra de Malvinas.

En dicho salón se expusieron fotos en recordación al 2 de abril de 1982, a la guerra y a los compañeros caídos en cumplimiento del deber.

Borja pidió al Gobierno Nacional atención para los veteranos de guerra de Malvinas. «Salud mental es lo que pedimos. Rogamos los soldados, veteranos de guerra, ya que día a día estamos perdiendo compañeros. Hace dos días perdimos otro compañero que se suicidó. Hoy lo enterramos, porque su familia pidió que se retuviera el cuerpo un día más para que sea enterrado el 2 de abril.

La lucha nuestra siempre es reclamar. Desde la Presidencia de Nestor Kirchner, que venimos reclamando. Que los políticos , que el Gobierno se acuerde de nosotros, no solo el 2 de abril.
El Pueblo exige apoyo a los VGM. El apoyo del pueblo, un abrazo hoy, nos da fuerza para continuar luchando.

Otro problema que tenemos es la falta de trabajo. Yo trabajaba en una empresa del Estado, en SEGBA. Cuando opasó a manos privadas y se enteraron que era Veterano de Guerra, me despidieron. Yo creí que iba a jubilarme ali. Otros compañeros ocultan la verdad, para poder trabajar. Es vergonzoso para nosotros tener que mentir, cuando en el 82 fuimos a defender nuestra Patria.

Pedimos entonces, una pensión digna, y atención en la salud. Estamos muertos en vida».

Por su parte, el Concejal Verdini en reportaje para el AN 54 y para el Programa: «La Botica de Jackeline», dijo: «Los Veteranos de Guerra de Malvinas no han sido reconocidos como correponde. Tiene que haber un reconocimiento mas allá de lo económico. Que sean reconocidos como verdaderos héroes. Tiene, el Gobierno que tener memoria. Yo pienso que mas allá que los Derechos Humanos, que más allá de la pelea del Gobierno, por los desaparecidos, tenemos que incluir a nuestros Héroes de Malvinas.

En los 70 se dio una guerra de Argentinos contra Argentinos. A Malvinas, nuestros soldados, fueron a defender nuestra PATRIA. Este es mi pensamiento y yo vengo hoy como uno más.
Hoy estamos en la Argentina del revés. A nuestros chicos les enseñan como hacer piquetes. Y no les enseñamos que significó Malvinas. Este tema tendría que figurar en los libros como sucede con otros temas.
Nosotros vimos partir a Malvinas, chicos sin experiencia, con solo 18 años de edad. ¿Cuánto más tiene que pasar para reconocer a estas personas?. ¿Cuanto mas tiene que suceder para que haya una decisión política?. No hay mayor reconocimiento para nuestros soldados que el reconocimiento de la sociedad».

El Concejal Adrián Verdini al final dejó un mensaje para el Pueblo Argentino: «En un año de elecciones, dejo como mensaje, ESPERANZA. La gente el 23 de octubre puede optar mas allá de las candidaturas. Se juega la gente, como quiere vivir en los próximos años. De eso se tratan estas elcciones. A nuestros vecinos de Matanza, les digo lo mismo: TENGAN ESPERANZA, EL CAMBIO ES POSBLE».

Luego visitamos el monumento a los caídos en cumplimiento del Deber.

Los miembros del «Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas» hacemos llegar a todas las familias de los veteranos de guerra fallecidos en Malvinas, nuestra condolencia.Rogamos al Altísimo la protección de las almas de nuestros héroes de Malvinas caídos. También suplicamos a Nuestro Señor que la paz espiritual se haga eco en aquellos que se encuentran con vida y que puedan conquistar sus nobles derechos y objetivos.

A LOS VGM CAÍDOS EN CUMPLIMIENTO DEL DEBER, PRESENTE. POR DIOS Y POR LA PATRIA!!

Por Jackeline L. LUISI

«EN LA ARGENTINA HAY DETENIDOS POLITICOS PORQUE LA CAUSAL DE LA DETENCIONES ES POLITICA»

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar Así lo expresó, el General (R) Juan Miguel Giuliano, Presidente del «Movimiento Republicano Cívico Militar»

En reportaje en el Programa: «La Botica de Jackeline», que se emite en AM 1470 RADIO CADENA de Lanús, los viernes de 12 a 13 hs, el General (R) Giuliano expresó con respecto a los militares presos que: «la causal de detención de muchos militares es política. Que muchos militares sufren persecusión en forma arbitraria por haber combatido la subversión.»

En cuanto a la Creación de este nuevo Movimiento, Giuliano explicó que es en función de mantener un diálogo político militar, para hacer llegar los problemas e inquietudes que afectan a las FF.AA y Fuerzas de Seguridad, a los precandidatos políticos, en vista a las elecciones del corriente año.

El «Movimiento Republicano Cívico Militar», el cual es presidido por GIULIANO, tiene como columna vertebral cuatro ítems:

1) Pacificación, Concordia y Unión Nacional», como presupuesto básico para que el país pueda tener una vida institucional normal y pueda progresar hacia el futuro».

2) Institucionalidad, la plena vigencia de la CN, especialmente del Sistema Representativo, Republicano y Federal. Y en ese punto también está incluído que aspiramos a tener una Democracia que no solamente tenga legitimidad de origen sino de ejercicio. El ejercicio de Gobierno debe ser democrático.

3) La definitiva disolución de las secuelas de la guerra interna que tuvimos en 1960 y en 1970, que ha llevado a la prisión a militares que combatieron a la subversión.

4)La Defensa nacional, porque no se cumple con la ley. Explica Giuliano que: » El Gobierno no cumple prácticamente con las leyes. En ese sentido es un Gobierno Ilegal. Existe una Ley para el personal Militar que es la 19101 que no se respeta y se la vulnera permanentemente. »

«Hoy nuestro país está en un Estado de Indefensión. Las políticas son erradas, premeditadas. Se ha perdido la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas. Este tema hay que solucionarlo rápidamente. Los políticos que son responsables de esta situación, están cometiendo el delito de: TRAICIÓN A LA PATRIA, ya que estamos en un estado de idefensión frente a los enemigos y a amenazas reales o potenciales. Hoy el país es un país vulnerable a cualquier ataque, de cualquier tipo, de cualquier naturaleza porque no tenemos capacidad operativa. Hacemos esto público para que la ciudadanía tome conciencia de este problema».

Ademas dijo que: «el sector de Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad, conjuntamente con Fuerzas Policiales y Penitenciarias, llegan a un 10 % del padrón electoral. Ascendiendo a más de 2.500.000 votos. Es un importante sector de la sociedad que no siempre se toma en cuenta. También somos ciudadanos y votamos».

Agregó que: «Hay una creciente pauperización de de la familia militar porque han sido degradados haberes y sueldos, particularmente de los retirados y pensionados».

Con respeto a la situación de los presos políticos en la Argentina, Giuliano expresó: «Nosotros tenemos 14 puntos que han sido definidos por los abogados defensores en los cuales se muestra y se verifica la vulneración de los principios del Derecho.

Hay dos casos graves fuera de las normas procesales. La ley dice que los mayores de 70 años deben ser envíados a su domicilio para seguir cumpliendo la pena. Caso que se vulnera. Además se está muriendo gente de todas las edades, especialmente los más viejos, sin atención y en cauteverio.

También entonces, pedimos que se respete la situación de los mayores de 70 años y que además no se los someta a vejaciones que deterioran la salud de la gente.

En el final dijo: «Estamos diciendo que en la Argentina hay detenidos políticos porque la causa es política. Porque no se respetan las garantías constitucionales y del Derecho en los juicios. Esto es grave. Es un escándalo Legal, Nacional, Institucional e Internacional».
Fuente: Jackeline L. LUISI

LOS SECRETOS DE LA GUERRA DE MALVINAS.

SI LA GUERRA HUBIERA DURADO DOS SEMANAS MAS, ARGENTINA GANABA LA GUERRA.

-EL SECRETO INGLES SOBRE MALVINAS

-ARGENTINA PUDO HABER GANADO LA GUERRA

-LA BATALLA AEREA

– OPERACION MIKADO : AL MENOS 8 COMANDOS INGLESES ESTARIAN ENTERRADOS COMO NN EN EL CEMENTERIO DE RIO GRANDE…

-LAS VERDADERAS BAJAS DE LOS INGLESES


-EL SECRETO INGLES SOBRE MALVINAS

l gobierno inglés resolvió mantener como secreto de estado toda la documentación vinculada con la guerra de las Malvinas por noventa años, o sea, hasta el año 2072. Esta decisión, conocida el 2010, se presenta como muy llamativa, porque los secretos de estado en general se revelan al cabo de 25 o 30 años. Desde el lado argentino podemos suponer que esta decisión sin precedentes tiene como fundamento el hecho de que las revelaciones podrían ser utilizadas contra Gran Bretaña en la reclamación sobre la reivindicación de las islas.

Conociendo la astucia y la inescrupulosidad del gobierno inglés en esta materia podríamos decir que esto es así sin ninguna duda. Al cabo de los sesenta y dos años que hay por delante, cabe suponer que el pleito estará superado a favor o en contra de cualquiera de los contendientes y ya carecerá de importancia lo que pudiese surgir de esos secretos.

Como quiera que sea, Inglaterra guarda secretos y uno de ellos esté referido al motivo inicial de la contienda. Del lado argentino todo el mundo cree que fue un acto irresponsable del Gral. Galtieri, entonces Comandante en Jefe del Ejército y presidente de facto de la República; y de las otras dos armas, marina y aviación, que lo acompañaron. Esto fue precisamente lo que los servicios de contrainteligencia ingleses pusieron en circulación, como así también que la Junta Militar procedía de esa forma para aliviar el frente interno, acosado por paros de la CGT.

¿Cómo se puede aceptar con tanta simplicidad tal irresponsabilidad de las FFAA, de acometer una aventura bélica con una tropa recién incorporada, con casi nula preparación? ¿Cómo se puede creer que los comandantes de la marina y la fuerza aérea y sus respectivos estados mayores no tuvieron la posibilidad de advertirle al Ejército, los inmensos riesgos de esa aventura? ¿Estaban todos enloquecidos? Esto es imposible de creer.

Descartada por increíble la hipótesis de que la contienda se inició por un acto de locura de las FFAA argentinas, tiene que existir otra explicación, basada en razones muy poderosas que tuvo el gobierno inglés, a cargo de Margaret Thatcher, para que el conflicto se desatara. Ese es el secreto más comprometedor ante la opinión pública mundial y ante la historia de la civilización, que el gobierno inglés quiere preservar.

LA GESTA DE LAS MALVINAS

¿Fue una gesta realmente? No se alcanza a comprender a quienes califican la acción desplegada como “gesta” y al mismo tiempo abominan contra la irresponsabilidad de ocupar las islas sin una tropa debidamente preparada, sin los adecuados armamentos, que quedaron en el continente, sin comida y tantos otros defectos que llevan a preguntar, en qué cosa radica la calidad de gesta frente a tanta impericia. Cuando se celebró el primer aniversario, el 02 de abril de 1984, ya recuperada la democracia (pero no el sistema republicano, que fue escandalosamente falseado desde entonces hasta hoy), el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (Alejandro Armendaris) presidió un acto de celebración de la gesta, en presencia de familiares de soldados, oficiales y suboficiales muertos y de lisiados en silla de ruedas, en su discurso mostró esa contradicción insoluble: “Hemos venido a celebrar…, dijo …bueno, aquí no hay nada que celebrar…”. Los presentes quedaron atónitos: qué celebración es ésta en la que no hay nada que celebrar. Concedió condecoraciones a los lisiados y entregó medallas a los familiares de los muertos, que para él carecían de toda significación. Eran por actos personales protagonizados por cada uno de ellos a favor de una aventura militar, que no fue gesta. Murieron y se incapacitaron por nada. He allí la dramática contradicción de quienes creen que el hecho de la ocupación de las islas fue obra de un general etílico.

La verdad sobre esto es un secreto de estado inglés. Ningún inglés lo va a revelar jamás hasta el año 2072. Pero la decisión del gobierno británico no alcanza a ciudadanos de otras nacionalidades, en este caso, a un alemán, General de la Wermach, que ocupó el cargo de Segundo Comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con quien alternó accidentalmente el docente de la Universidad Nacional del Nordeste, Dr. Kornel Zoltan Méhesz, en un acto protocolar realizado en una universidad de Alemania. El hecho ocurrió a finales de la década del ochenta del siglo último. Al enterarse dicho General que su interlocutor era argentino nacionalizado, le manifestó su admiración por el recio comportamiento de la bisoña tropa argentina y, en algo así como una actitud de expiación por la actuación que la OTAN le hizo jugar al Reino Unido de Gran Bretaña en contra de la República Argentina, le manifestó que la guerra obedeció a una necesidad vital de estrategia de dicho organismo, enfrentado en la guerra fría contra Moscú, ya que según las encuestas de opinión el pueblo inglés se hartó de la “dama de hierro”, Margaret Thatcher, y para desplazarla apoyaría al partido Laborista. Éste propiciaba como plan de gobierno el retiro de los misiles intercontinentales Pershing, instalados por la OTAN en territorio británico, con ojivas nucleares apuntadas hacia Moscú y las principales ciudades de la ex Unión Soviética. El triunfo del laborismo conduciría a la desarticulación del sistema defensivo de la Organización, basado en la principal arma estratégica que tenía para enfrentar la “guerra fría”, que entonces se hallaba en proceso de intensificación paulatina.

La información que recibió el profesor Méhesz formó parte de la denuncia que, por iniciativa del Centro Correntino de Estudios, entonces Presidido por el Suboficial Mayor Rufino Antonio Billordo y suscripta por varias decenas de ciudadanos, se planteó contra Margaret Thatcher ante el Juzgado Federal de Ushuaia el año 1999, por crimen de guerra, sin citar entonces la fuente de la información, por circunstanciales motivos de oportunidad ahora superados. La denuncia se refería no solamente al criminal acto de ordenar el hundimiento del crucero argentino “Gral. Belgrano”, que se hallaba fuera de la zona de exclusión fijada unilateralmente por Gran Bretaña, sino también por la orden de atacar innecesariamente, en contra de la opinión del comandante de la fuerza de desembarco, la guarnición de Prado del Ganso (mal conocida como Ganso Verde), produciendo una brutal carnicería en ambos bandos. Los hechos referidos y la responsabilidad de Thatcher se basan exclusivamente en relatos efectuados por los periodistas ingleses Hastings y Jenkins, casi desconocidos en nuestro país, en su obra LA BATALLA POR LAS MALVINAS, Emecé Editores S.A, Buenos Aires, 1984. A quien le interese imponerse con mayor detalle del texto de la denuncia, puede solicitarlo en MOGLIA EDICIONES, calle La Rioja 755, de esta ciudad (folleto de 60 páginas).

En la citada denuncia se refiere que nuestro país fue objeto de una trampa, perfectamente orquestada por la OTAN, en resguardo de su sistema estratégico, que se hallaba en peligro de desmantelamiento. Con la colaboración de EEUU le hicieron ver a la Junta Militar que una ocupación sin bajas de las Islas (así se hizo) serviría para destrabar las negociaciones de Nueva York, que en ese momento se hallaban estancadas por la desinteligencia sobre si debían respetarse los deseos o los intereses de los habitantes de las islas. Todo sería solucionado por vía diplomática, sin acciones bélicas. Tanto es así que, cuando Thatcher ordenó la movilización de la “Task Force”, Jhon Not, Ministro de Defensa inglés, manifestó al periodismo que “cuando los argentinos vean que sus barcos comienzan a hundirse, volverán a la mesa de negociaciones”. Esta supuesta actitud negociadora es otra mentira más destinada a convencer que la acción de ocupación era un acto de locura de los militares argentinos. La guerra intensificó el espíritu nacionalista del pueblo inglés (es lo que se buscaba) y Thatcher fue reelegida nuevamente como Primer Ministro. Objetivo logrado: los misiles no fueron removidos al precio de la vida de más de 900 solados ingleses (dato que también ocultan), algo así como 1300 argentinos y más de 40 pilotos de la aviación, también argentina.

  • A la Argentina la impulsó un motivo de honda raíz patriótica. A Inglaterra, en cambio, la impulsó la perfidia de Thatcher. Ahora queda a cargo del lector definir si fue una gesta o una baladronada de militares argentinos enloquecidos. ¿Cuántos años más seguiremos manteniendo esta falsedad?
  • Políticamente, en la Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar que gobernaba el país; en el Reino Unido, por su parte, la victoria en el enfrentamiento ayudó a que el gobierno conservador de Margaret Thatcher lograra la reelección en las elecciones del año 1983.2 Posteriormente fue posible la firma de un tratado en 1984 con Chile.


-ARGENTINA PUDO HABER GANADO LA GUERRA

Un solo contraataque,  dos semanas más… perdían la guerra.

142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.13544721807

link: http://www.youtube.com/watch?v=3MJhap4r7rY

link: http://www.youtube.com/watch?v=bY53pxeOifQ

link: http://www.youtube.com/watch?v=oa2wEemK35U

link: http://www.youtube.com/watch?v=qeH00V4Jv_s

link: http://www.youtube.com/watch?v=YlxXT55DzF0

LA BATALLA AEREA

Documental :



PARTE 1

http://www.youtube.com/watch?v=DilxP1OiUug

PARTE 2

http://www.youtube.com/watch?v=jnXIHIw3cxc

PARTE 3

http://www.youtube.com/watch?v=ITqWJcD0pbE

PARTE 4

http://www.youtube.com/watch?v=U_bx3bQwXFA

PARTE 5

http://www.youtube.com/watch?v=96HMev5sATI

PARTE 6

http://www.youtube.com/watch?v=4uxMYyObklc

PARTE 7

http://www.youtube.com/watch?v=a7Bv4fpSPVk

PARTE 8

http://www.youtube.com/watch?v=CTLd2_gJYC0

PARTE 9

http://www.youtube.com/watch?v=wkD6teJSVak

PARTE 10

http://www.youtube.com/watch?v=OwAfkQONSuc

OPERACION MIKADO : AL MENOS 8 COMANDOS INGLESES ESTARIAN ENTERRADOS COMO NN EN ELCEMENTERIO DE RIO GRANDE

Operación Mikado. La verdad de las acciones británicas realizadas desde territorio chileno.


En mayo de 1982, la guerra en las Malvinas había comenzado y los pilotos navales argentinos habían usado los misiles franceses Exocet en sus aviones Super Etendard contra el destructor británico «Sheffield» después del hundimiento del crucero «General Belgrano».
El efecto fue devastador y los mas de veinte muertos y decenas de heridos shockearon a Gran Bretaña. La inteligencia británica descubrió que había más Exocet que podrían ser lanzados por los argentinos. Si le pegaban al PAL Hermes o al PAL Invincible, buques madres de su flota, los resultados podrían ser catastróficos. El gabinete de guerra de Margaret Thatcher decidió que los misiles debían ser descubiertos y destruidos. La misión recayó en el Escuadrón B del SAS en una operación secreta que bautizaron Mikado. Debían volar hasta la base naval de Río Grande, en Tierra del Fuego, donde estaban los misiles. Aterrizar en dos Hércules C-130, destruir los misiles, los aviones Super Etendard, matar a los pilotos y refugiarse en Chile, «territorio neutral» con la excusa de un desperfecto técnico. Reagan le advirtió a Thatcher que esta clase de operaciones forzaría la intervención de otros países latinoamericanos en la guerra como Perú.
Como primer paso, el capitán del SAS Andrew H. viajó hacia Chile bajo la cobertura diplomática de asistente del agregado militar. Su trabajo era reconocer las rutas, la frontera y planear cómo se abastecerían. El comando pretendía infiltrar un grupo desde Chile para dar una alerta temprana e informar al SAS cuando los Super Etendard despegaban de la base de Río Gallegos. Pero luego se descubrió que los aviones Harrier británicos no alcanzarían a los aviones argentinos antes de que lanzaran su misil Exocet.
El escuadrón empezó a entrenar en las montañas de Escocia. El general Peter de la Billiere, jefe del SAS, pensaba mandar un helicóptero de avanzada al territorio argentino para el reconocimiento del objetivo, la ubicación de los aviones y del combustible. Pensaban que los Hércules británicos serían detectados 30 millas antes por el radar y recibirían una bienvenida de misiles antiaéreos. Por eso preferían la noche para actuar y aterrizar. Divididos en dos grupos de quince hombres, el proyecto era destruir los aviones, identificar los oficiales y matarlos uno a uno. Si los aviones sobrevivían al aterrizaje y al ataque, escaparían por aire y si no, hacia Chile por la tierra helada y húmeda, un terreno donde los comandos británicos se sienten más que cómodos y se vuelven imbatibles.


Las fotos satelitales de los norteamericanos mostraban una estancia cercana a la base, la de Sara Braun. Uno de los comandos dijo que había que matar a todos sus moradores. El 17 de mayo de 1982 partió desde el portaaviones «Invincible» un helicóptero con tres comandos del SAS. Armados y con equipos de comunicación satelital, el grupo se dirigía hacia Río Grande cuando el radar mostró a 20 kilómetros del objetivo que habían sido detectados. El capitan L. consideró «la misión comprometida». Se miraron entre todos angustiados y decidieron avanzar hacia el oeste, rumbo a Chile, en dirección a Punta Arenas. «Mision abortada» transmiten por el equipo y abandonan el helicóptero. El Ministerio de Defensa británico dice oficialmente que se trató de un aterrizaje de emergencia. Pero el mundo sabe que las fuerzas especiales británicas están operando en el continente argentino o tratando de hacerlo. Los pilotos del SAS parten en ropas civiles en un vuelo de línea de Santiago a Londres. Más tarde hubo otro intento para llevar adelante la Operación Mikado. Pero ocho comandos del escuadrón D murieron cuando un helicóptero se cayó al mar al trasladar a integrantes del SAS de un barco a otro en el Atlántico Sur pocas semanas después del primer fracaso. La señal que llegó desde los cuarteles de Hereford fue terminante: la misión se pospone.
El vicealmirante Horacio Zaratiegui, a cargo de la zona Austral en Tierra del Fuego, siempre tuvo sospechas de las intenciones británicas. Por algo lo habían entrenado los propios británicos en su Escuela de Inteligencia en Gran Bretaña. Obsesionado con un posible ataque chileno, el oficial creía que había una alianza silenciosa entre Chile y el Reino Unido que le permitiría a los chilenos avanzar desde el oeste en recuerdo del diferendo del Beagle. En 1983 el ex comandante de la zona austral relató lo siguiente: «Nuestros radares observaron que el helicóptero se desplazaba desde el territorio chileno hacia la Argentina. Cruzó la frontera, luego quedó suspendido en el aire por unos minutos y desapareció del radar, clara señal de que había descendido. Volvió a aparecer a los 5 minutos en las cercanías de la planta de combustible y a 5 kilómetros de la estancia de Sara Braun, al sur de Río Grande y casi sobre el mar. Todo esto sucedió la noche antes que se descubriera al `Sea King’ incendiado en las cercanías de Punta Arenas. Zaratiegui estaba convencido que el helicóptero británico regresaba de una misión de reconocimiento, con un grupo de comandos que intentaba volar la planta de combustibles de la Bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego. La planta abastecía de combustible de aviación, JP1, a los 5 aviones Super Etendard de la Armada, a los 6 Mirage Dagger y a los viejos Neptune de reconocimiento que actuaban contra la flota británica. El helicóptero británico apareció en las pantallas de los únicos tres radares de la isla de Tierra del Fuego con capacidad de interceptar señales. El primero en avistarlo fue el cabo operador del destructor «Bouchard», que estaba fondeado en la bahía Esperanza. Sin usar el lenguaje cifrado, se lo comunicó a su colega del destructor «Piedrabuena» que estaba más al norte. También lo detectó el radar de la base aeronaval y diagosticaron que se desplazaba a 90 nudos de velocidad y rumbo 090, con dirección al este. Al día siguiente, seis helicópteros argentinos e infantes de marina se desplazaron por la isla en busca de sus rastros. No encontraron nada. Pero por precaución y a la espera de un ataque, la base de Río Grande había sido minada y se había alistado una compañía de infantes de marina para defenderla. La aviación naval argentina comenzó la guerra con cinco aviones Super Etendard y cinco misiles AM-39 Exocet y la finalizó con las cinco naves intactas. Estaban pendientes del envío de Francia otros nueve aviones Dassault Super Etendard que no llegaron durante el conflicto por las presiones británicas.


Fuente: Extracto de “The Secret war for the Falklands” de Nigel West, seudónimo del diputado conservador británico Rupert Allason. 1998.


LA VERDADERA BAJAS DE LOS INGLESES

A continuación se muestra día a día las bajas que sufrió Gran Bretaña desde su llegada a las Georgias el día 23 de abril hasta el 14 de junio de 1982, cuando las islas son usurpadas nuevamente (En negro se detalla la cantidad de bajas por cada día de combate):
Referencias:

– En color negro figura el total de caídos en el día.
– Cada vez que se observa un «+», es porque el número de bajas estimado es mayor que el real.
– Entre paréntesis, se ha colocado en varias oportunidades un número estimativo, que es mas bien un porcentaje probable, sobre que cantidad de gente ha perecido en cada ataque del día.

23/04: 1 (1) Cae helicóptero Sea King en Georgias.

01/05: 10 (2) Dos harriers destruidos cerca de Puerto Argentino. 8 marinos mueren ante los ataques de la FAA a los siguientes buques:
HMS Arrow, HMS Exeter, HMS Glamorgan, portaaviones HMS Hermes, HMS Alacrity.

02/05: 1 Sea Harrier en Puerto Argentino derribado por un cañon de 20 mm. de artillería.

04/05: 43 (3) Harriers derribados en la Base Aérea Cóndor Malvinas. Hundimiento del HMS Sheffield (40). El portaaviones Hermes pudo haber sufrido el impacto de un Exocet.

05/05: 1 (1) infante de marina en Bahía Elefante.

06/05: 2 (2) Son derribados dos Harriers al norte de la Isla Soledad.

12/05: 4 El HMS Glasgow, queda fuera de combate. Ataque al HMS Brilliant.

17/05: 1 (1) es derribado helicóptero Sea King en costas argentinas

18/05: 22 Helicóptero Sea King chocó con Albatros (según fuentes argentinas fue derribado).

19/05: 1 (1) Cae helicóptero Sea King y muere un experto en SAS.

21/05: 32 Dos Gazelles derribados en San Carlos (3). Es hundido el HMS Ardent (22). Son dejados fuera de combate: HMS Argonaut, HMS Antrim, HMS Brilliant. Es dañado el HMS Broadsword. Son derribados 3 Sea Harriers (1). Es derribado un Sea King (1).

22/05: 1 Es derribado un Harrier.

23/05: 8 Un Harrier se estrelló en salida nocturna del portaaviones Hermes (1). Es hundido el HMS Antelope (7).

24/05: 10 Fueron dañados los siguientes buques: HMS Sir Lancelot, HMS Sir Galahad, HMS Sir Bedivere, HMS Fearless (6+). En el caso del Fearless, se estima un número mucho mayor, ya que en ese momento tenía una tripulación de mas de 500 hombres y llevaba alrededor de 300 soldados para desembarcar en San Carlos.

25/05: 135 Son abatidos tres Harriers (3). Son hundidos: HMS Coventry (90+) (se hundió en menos de 20 minutos) , HMS Atlantic Conveyor (20). Son dejados fuera de combate: HMS Broadsword, HMS Sir Lancelot. Son dañados: HMS Alacrity, HMS Yarmouth. Dos Sea King son derribados, y otros 2 averiados.

27/05: 11 Mueren siete infantes de marina en San Carlos (7). Son derribados tres helicópteros Gazelles, y un Sea King (4).

28/05: 136 Dos helicópteros Sea King derribados, mas un Scout (3). Muere un soldado en la isla Gran Malvina (1). Entre el 27 y el 29 de mayo mueren (130) hombres del 2 Para y del Royal Auxiliar en la Batalla por Darwin.

30/05: 44 Desde el 23 al 30 de mayo mueren (38) hombres en la Batalla por Pradera del Ganso. Sea Harrier se estrella (1). Es atacado el portaaviones HMS Invincible (5+), el cual sufre 1 Exocet y dos bombas de 250 kgs. cada una. Según fuentes extraoficiales el portaaviones se hundió. De ser esa teoría cierta (muy probable) las cifras serían mucho mayores que cinco bajas.

08/06: 162 Ataque en Fitz Roy. Son hundidos: HMS Sir Galahad (89), HMS Sir Tristam (40), lanchón de desembarco (LCU) Foxtrot (6+) (aunque no estaba lleno de soldados, debido a que transportaba material logístico, las bajas pueden ser mayores). Mueren (8+) chinos en la playa, debido a los fuertes bombardeos.
Es dejado fuera de combate el HMS Avenger. Es atacado el HMS Plymouth en Bahía Agradable, por cinco misiles de la aviación argentina.

09/06: 18 Mte. Dos Hermanas, comandos del SAS.

10/06: 4 Perecen (4) infantes de marina por accidente.

11/06: 44 Mueren entre el 11 y el 12 de junio: (3) en Mte. Harriet, (23) del 3 Para en Mte. Longdon, (4) del 45 de comandos, (1) del 42 de comandos, (13) de la compañía B.

12/06: 29 (4) en Mte. Dos Hermanas. Es dejado fuera de combate el HMS Glamorgan (25), siendo atacado por tercera vez, aunque en esta ocasión por un Exocet desde Puerto Argentino.

13/06: 360 entre el 13 y 14 de junio por las Batallas de Mte. Longdon, Mte. Wiiliams y Wireless Ridge.

14/06: 10 (5) en Zapper Hill, dos Sea King son derribados. Combate en Top Malo House (5).

TOTAL: 1090 caídos, sin contar un posible número mayor (+).

BUQUES AVERIADOS:

Buques perdidos (hundidos o destruídos): 8

Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-80) HMS Sheffield
Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-118) HMS Coventry
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-184) HMS Ardent
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-170) HMS Antelope
Buque Logístico de Desembarco (L-3005) RFA Sir Galahad
Buque Logístico de Desembarco (L-3505) RFA Sir Tristam
Portacontenedor de Gran Porte Atlantic Conveyor
Lancha de Desembarco Foxtrot 4

Buques fuera de combate (inactivos): 9

Submarino clase Oberon (S-21) HMS Onyx (accidente operacional)
Portaviones Liviano (R-05) HMS Invincible (¿hundido?)
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-174) HMS Alacrity
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-185) HMS Avenger
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-173) HMS Arrow
Fragata clase Leander (F-56) HMS Argonaut
Crucero Liviano clase County (D-18) HMS Antrim
Crucero Liviano clase County (D-19) HMS Glamorgan
Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-88) HMS Glasgow

Buques averiados de consideración (casi inactivos) : 5

Fragata Tipo 22 clase Broadsword (F-90) HMS Brilliant
Fragata Tipo 22 clase Broadsword (F-88) HMS Broadsword
Fragata Tipo 12 clase Rothesay (F-126) HMS Plymouth
Fragata Tipo 21 clase Amazon (F-172) HMS Ambuscade
Buque Logístico de Desembarco (L-3029) RFA Sir Lancelot

Buques averiados: 9

Portaviones Liviano (R-12) HMS Hermes
Destructor Tipo 42 clase Sheffield (D-89) HMS Exeter
Buque de Asalto Anfibio (L-10) HMS Fearless
Buque Auxiliar de Apoyo clase Tide (A-76) RFA Tidepool
HMS Sir Bedivere
HMS Yarmouth
RFA Norland
Dos naves no identificadas (lanchones de desembarco)

TOTAL BUQUES PERJUDICADOS: 31

AERONAVES PERDIDAS:

ESCUADRONES AERONAVALES DE LA FLOTA REAL:
Sea harrier derribados: 19
Fuera de servicio por fallas y accidentes: 10
Helos derribados: 13
F/S: 32

RAF
Harrier derribados: 12
F/S: 5
Helos derribados: 12
F/S: 26

ROYAL MARINES
Helos derribados: 13
F/S: 4

EJÉRCITO INGLÉS:
Helos perdidos x derribos y accidentes: 8

Total Sea Harriers derribados: 19
Total Sea Harriers fuera de servicio: 10
Total Harriers derribados: 12
Total Harriers fuera de servicio: 5
Total helicópteros derribados: 46
Total helicópteros fuera de servicio: 62

TOTAL AERONAVES PERDIDAS: 154

Total aviones (Harriers, Sea Harriers) desplegados en Malvinas: 77, de los cuales 46 quedaron inutilizados.
Total helicópteros desplegados en el Atlántico Sur: 171, de los cuales 108 quedaron inutilizados.

CONCLUSIÓN:

TOTAL CAÍDOS: 1090
TOTAL BUQUES DAÑADOS O PERDIDOS: 31
TOTAL AERONAVES PERDIDAS: 154

Gran Bretaña nunca declaró el verdadero número de bajas de sus tropas ni la pérdida de numeroso armamento. Fue inferior a La Argentina y queda demostrado por el gran daño sufrido, que supera ampliamente al que recibió Argentina.
Si hoy las islas se encuentran en posesión británica es gracias a la ayuda que Gran Bretaña recibió de los Estados Unidos de Norteamérica, y demás miembros de la OTAN. Sin olvidar a la mayoría de los países europeos (excepto Irlanda e Italia), quienes sancionaron económicamente a la Argentina.
Seguramente un triunfo argentino no dejaría otra alternativa que utilizar la bomba atómica sobre territorio nacional.
Datos extraoficiales británicos aseguran que el número de caídos se asemeja a 1300, lo cual la cifra de mas de 1000 bajas, no es descabellada.

NOTAS FINALES :

Cuando vemos todo esto, se entiende porque desde el propio interior, se conspira contra la destrucción de las Fuerzas Armadas, enmascaradas en una lucha ideológica, pero lo que se muestra en verdad es la “acción del enemigo”.

Hoy no hay aviones prácticamente operativos, no hay barcos, ni ejercito con poder de fuego… Y se espera que el  Almirante Irizar esté listo para que Cristina lo anuncie ante de las elecciones. Que se incendió por desidia, en virtud del beneficio ingles sobre la Antártida.

La destrucción del patriotismo, del amor por la nación, es una acción perfectamente orquestada que trasciende a los circunstanciales gobiernos y es “desmalvinización”. Como elemento necesario en la sociedad, que destruida moralmente, no podrá defender la soberanía  en todos sus aspectos.

La derrota está en el espíritu y en las mentes, no en los hechos. Prueba de ello son estas informaciones.

–          “Y mientras hayan  traidores en su país, nosotros tendremos asegurado el triunfo sobre ustedes: De un británico.

Por Héctor Alderete.

Fuentes:

Fuente: http://www.corrientesopina.com.ar

Publicado por Fundación Malvinas en http://conflictodemalvinas.blogspot.com/2011/01/secreto-ingles-sobre-malvinas.html?spref=fb

¿Por qué no hay crédito hipotecario en la Argentina?

El Banco Nación y el Hipotecario, tres importantes bancos privados, dos especialistas del sector inmobiliario y un ex presidente del Banco Central explican en esta nota por qué es tan difícil acceder a la vivienda propia a través del crédito bancario. Salarios deprimidos en relación al precio de las viviendas que cotizan en dólares y la inflación que atenta contra el ahorro explican el problema.
Pese a que hoy existen algunas opciones en el sistema financiero, el crédito hipotecario «atractivo» y «accesible» es un bien escaso para muchos argentinos que tienen el sueño de dejar de alquilar y comprar la casa propia.

Las razones por las que los bancos privados o públicos no otorgan préstamos para viviendas o lo hacen plazos y tasas que no los hacen accesibles para la mayoría de los argentinos son variadas. Pero entre las principales se destacan los salarios deprimidos en relación con el valor del metro cuadrado, la alta inflación y las tasas negativas para el ahorro, y la desconfianza histórica en la economía local.

Estas son las conclusiones que surgen de un relevamiento realizado por el diario La Nación entre el Banco Nación, el Hipotecario, un ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), tres importantes bancos privados y dos analistas del mercado inmobiliario. La actual administración del BCRA, que conduce Mercedes Marcó del Pont, prefirió no responder a las consultas de este medio.

Por otro lado, y a pesar de los rumores que surgieron en marzo sobre la posibilidad de que el Gobierno presentara créditos hipotecarios a tasas subsidiadas como forma de seducir a la clase media en un año electoral, desde las filas del oficialismo aún no se ha confirmado nada concreto que ilusione a los argentinos.

No obstante, -después de varios intentos fallidos que terminaron en denuncias, como el Plan Inquilinos- un crédito lanzado por la presidenta Cristina Kirchner el año pasado es hoy la mejor oferta del mercado. Se trata de la línea Casa Propia del Banco Nación (BNA), que presta hasta $600.000 para vivienda única y permanente a una tasa fija del 12,75% anual durante los tres primeros años. Luego se vuelve variable y ajusta por la tasa Badlar -la que rige en el BCRA para depósitos de más de 1 millón de pesos- pero con un techo marcado por el índice salarial del Indec.

«No es para comprar departamentos a estrenar en Recoleta sino que está orientado a la gente del interior», dijeron desde el BNA cuando lanacion.com preguntó sobre si esa línea era accesible para todos los argentinos. Igualmente, aclararon que actualmente se están prestando alrededor de $ 50 millones por semana. Junto al BNA, el Banco Ciudad y el Hipotecario son los más activos en el mercado de créditos para la vivienda.

Las causas. Los problemas que conducen a que el mercado financiero no apueste al crédito hipotecario -como sí lo hace con las líneas al consumo o la producción- son variados. Aquí un repaso de ellos:

* Precio del m2 en dólares y sueldos en pesos: Según un informe de la consultora abeceb.com tras la devaluación del peso en 2002, los precios de las viviendas en Capital Federal crecieron un 460% y los salarios se expandieron un 270%.

«El factor fundamental es la relación salario-metro cuadrado, que complica el nivel de ingreso necesario para poder acceder a un valor de crédito que alcance para comprar una vivienda», señaló a este medio el economista en jefe de un importante banco privado. «Al haberse generado una fuerte corriente de ahorro canalizado a los inmuebles, sobre todo en los últimos años, la evolución del metro cuadrado ha sido firme a partir de 2003. La gente llega a pagar un alquiler en un barrio determinado pero para afectar el mismo ingreso a una cuota tiene que resignar fuertemente la calidad a la que aspira en materia de zona», agregó.

De la misma manera, opinan en el Banco Hipotecario, una entidad de capitales mixtos. Allí estimaron que «si bien en los últimos años el salario ha recuperado en términos reales su poder de compra, la relación ingresos de los sectores medios y valores de la vivienda todavía se mantiene desfasada, sobre todo en los grandes centros urbanos».

Esta visión es compartida, por lo menos, en otras dos instituciones privadas y en el Banco Nación, en el que también recalcaron el vigoroso incremento de los metros cuadrados en dólares. «Con los inmuebles nominados en dólares y los salarios en pesos, la cuota que se debe pagar es relativamente alta. Además, con el ingreso de un asalariado es muy difícil calificar para pagar una cuota hipotecaria», concordó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario.

* La inflación: «La Argentina no tiene una unidad de cuenta que permita prestar a largo plazo porque el Gobierno tiene una política económica pro inflacionaria», señaló a lanacion.com el ex presidente del BCRA Martín Redrado. «Al no tener perspectivas de reducir la tasa de inflación, debe trabajarse en generar alternativas en moneda local ajustable por uno o varios índices», completó.

El economista indicó que el más adecuado para el desarrollo del crédito hipotecario sería una variación acorde con el índice salarial. El alza de los precios, negado por el Gobierno, fue de entre un 25% a 27% en 2010 según estimaron consultoras privadas y organismos estadísticos provinciales. La inflación tiene un efecto nocivo para todos los que cobran un salario o jubilación, muchos de ellos interesados en un crédito hipotecario. «La inflación disminuye la capacidad de ahorro de la gente», explicaron en otro banco privado que pidió anonimato total.

«La alta inflación hace que las tasas, en la medida que sean reales, resulten muy altas para los potenciales clientes», explicó, en tanto, el arquitecto y consultor inmobiliario Damián Tabakman. «Y dar préstamos a tasas negativas respecto de la inflación, es algo que los bancos [privados] no quieren hacer porque implicaría un subsidio, y las entidades financieras no son organizaciones de bien público», completó.

* El alza de precios y su impacto en el ahorro: Pero la actual inflación -y su historia en el país- golpea también en la cultura de ahorro de los argentinos, que siempre prefirieron el dólar y el ladrillo (impulsando así fuertemente el valor de las viviendas y orientando la construcción -la oferta- hacia el departamento con finalidad inversora).

En tanto, el argentino se desprende rápido del peso, lo que trae como consecuencia una reducción de la liquidez de los bancos y, por ende, de la capacidad de préstamo a largo plazo. «La incertidumbre en materia inflacionaria más un masa de depósitos colocada en promedio a menos de 60 días pone presión sobre la prima de riesgo de los créditos a largo plazo -y sobre las tasas de interés- entre ellos los hipotecarios obviamente», explica el economista en jefe del banco de capitales foráneos.

En el Hipotecario encontraron una explicación similar pero sin mencionar la inflación: «Para que el crédito hipotecario en la Argentina crezca en forma sostenida se necesita un incremento del ahorro en moneda local de largo plazo. Para eso, es necesario generar las condiciones económicas y culturales para que los distintos actores ahorren en pesos y a más largo tiempo». En rigor, con los actuales aumentos de precios, el ahorro bancario (a través de un plazo fijo, por ejemplo) termina «licuado», ya que la tasa de interés pasiva, la que da el banco, es menor a la variación anual de los precios. Es por eso, que muchos economistas privados encuentran -a través de ese fenómeno- una explicación para el boom de consumo en bienes durables (electrónicos, electrodomésticos, autos, entre otros) que se da en la actualidad.

Pero los bancos y expertos señalaron además otras variables que, quizás con un menor impacto que los anteriormente mencionados, minan la posibilidad de generar una oferta mayo de créditos hipotecarios.

Entre ellos citaron, por ejemplo, la obsesión argentina por la tasa fija, algo que se entiende con los fuertes cimbronazos económicos y políticos que vivió históricamente el país. «La gente tiende a rechazar, y de manera racional, las ofertas a tasa variable, y buscar la tasa fija que le de la ansiada certeza en materia de cuota. Quieren estar seguros de que, de mínima, la relación cuota-ingreso se mantiene en el tiempo», indicaron desde un banco.

Por otro lado, desde otra entidad financiera privada citaron también el problema de «la economía informal». Básicamente implica que las personas no bancarizadas quedan fuera de la oferta de los productos que se ofrecen, pero también que el dinero que ellos aportarían al sistema de intermediación es una liquidez con la que no se cuenta actualmente.

«Además debido a este desfasaje entre el valor de las propiedades en dólares e ingresos en pesos, la cuota hipotecaria para comprar un inmueble duplica o triplica la del alquiler para la misma propiedad», sentenció, sumando una nueva variable, Gómez Picasso. Esta realidad choca justamente con la cultura argentina de ahorro en ladrillos y con la sensación de inseguridad que produce el alquiler.

En la actual coyuntura económica de alto crecimiento con inflación -no reconocida oficialmente-, los analistas creen que será difícil que el crédito hipotecario prospere en el corto plazo, a excepción de que el año electoral depare alguna nueva sorpresa.

Fuente: La Nación

Países del Cono Sur en contra de limitar los precios de las materia primas

Buenos Aires, 1 abr (EFE).- Los ministros de Agricultura del Cono Sur concluyeron hoy en Buenos Aires la vigésima sesión ordinaria del Consejo de Agricultura del Sur con una negativa unánime a la iniciativa de países desarrollados para poner límites a los precios de las materias primas.

En una declaración conjunta, los ministros aseguraron que hay «evidencias» de que la volatilidad actual de los precios de los alimentos y los precios de las materias primas «no son significativamente superiores a la media histórica, por lo que no serían la principal causa de la inseguridad alimentaria».

Antes bien, sostuvieron que la inseguridad alimentaria «se corresponde con una situación de pobreza estructural en la que se encuentra sumida gran parte de la población mundial».

Los ministros de Agricultura de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y Chile coincidieron en que las iniciativas de países desarrollados para establecer mecanismos que limiten los precios internacionales de las materias primas «desincentivan la producción agropecuaria en aquellos países en que existen ventajas comparativas y competitivas para alimentar al mundo».

En la reunión de dos días en Buenos Aires, los ministros también abordaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola.

En este sentido, en otra declaración conjunta los participantes señalaron que justamente «uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre de 2010 fue el registro de eventos meteorológicos extremos, que condicionaron el abastecimiento alimentario».

«Por otra parte, los eventos extremos que afectan a la producción agropecuaria, disminuyen las fuentes de ingreso y permanencia de los productores rurales, especialmente en las zonas más vulnerables», coincidieron los ministros.

En este sentido, se comprometieron a fortalecer los sistemas nacionales y regionales de pronóstico climático para las actividades agropecuarias así como la gestión de riesgos climáticos, entre otras acciones conjuntas.

A la reunión asistieron los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Bolivia, Nemesia Achacollo; de Brasil, Wagner Rossi; de Chile, José Antonio Galilea; y de Paraguay, Enzo Cardozo; Uruguay estuvo representado por Daniel Garín, subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca.

También participó Víctor Villalobos, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), institución que funciona como secretaría técnica administrativa del Consejo de Agricultura del Sur (CAS). EFE

Costa de Marfil se queda sin personal médico

Según la agencia africana Afrol, el recrudecimiento de los combates hace aún más difícil el acceso de la población civil a la atención médica. Miles de personas han abandonado Abiyán, pero aún son muchos los ciudadanos que permanecen en la ciudad.

En el oeste de Costa de Marfil, los nuevos avances de la línea de frente han provocado la huida de miles de personas durante los últimos días, mientras que en muchos barrios de Abiyán resulta prácticamente imposible desplazarse de un lugar a otro. En las calles se producen incontables actos de pillaje y multitud de hombres armados continúan disparando, lo que hace que sea muy difícil acceder a los pocos servicios de salud que continúan funcionando.

Según ha denunciado hoy Mego Terzian, coordinador de emergencias de la organización Médicos sin Fronteras (MSF) en el país, «el acceso a la atención médica es fundamental. Es imperativo que los civiles no sean blanco de los combates y que los pacientes tengan acceso a los hospitales».

Los equipos de la organización trabajan en el hospital de Abobo Sur, el único que continúa en funcionamiento de todos los distritos del norte de Abiyán y donde ayer se recibieron nuevamente decenas de heridos de bala. Los pacientes son trasladados a pie hasta las instalaciones del mismo, ya que las ambulancias hace tiempo que dejaron de prestar servicio.

Según han explicado hoy fuentes de MSF a afrol News, el material médico y las medicinas empiezan a escasear en todo el país y el personal médico del Ministerio de Salud ha abandonado los hospitales hace ya varias semanas.

Fuente: mdzol.com

Crisis de Japón se alarga mientras entra en su tercera semana

TOKIO (Reuters) – La crisis nuclear y humanitaria de Japón entró en su tercera semana el viernes y la radicación continuaba filtrándose de una planta nuclear, mientras miles de personas sin hogar trataban de reconstruir sus vidas, con poca esperanza de una rápida solución.

Mientras Tokyo Electric Power trata de recobrar el control de su planta nuclear ante cada vez más críticas y haciendo frente una enorme factura potencial por compensaciones, el Gobierno supuestamente adoptaba medidas para controlar la eléctrica.

El Gobierno dijo que aún tenía que decidir cómo apoyar a la empresa, que está lidiando con la peor crisis nuclear desde el desastre de Chernóbil en 1986, y podría tener que abordar reclamaciones que superan los 130.000 millones de dólares, según un banco de inversión de Estados Unidos.

En el devastado noreste del país, muchos japoneses sólo ven los restos desperdigados de sus casas y vidas tras un terremoto de 9,0 de magnitud y un posterior tsunami, que el 11 de marzo causaron unos 28.000 muertos o desaparecidos.

Se ha detectado en el agua del mar cercana a la planta una radiación que supera unas 4.000 veces el límite legal, ya que agua contaminada que ha sido usada para refrigerar las barras de combustible de los reactores se filtra al océano.

Además, los altos niveles de radiación fuera de la zona de exclusión de 20 kilómetros han puesto más presión sobre el Gobierno para que extienda su radio.

Más de 172.400 personas siguen viviendo en albergues en el noreste de Japón. Muchas zonas devastadas parecían un desguace lleno de basura, con coches que han quedado al lado de edificios derrumbados y barcos todavía sobre carreteras y zonas altas lejos de la costa.

Más de 70.000 personas han sido evacuadas de la zona de exclusión y otras 136.000 que viven en un radio de 10 km han recibido la recomendación de abandonar sus hogares o permanecer en interiores.

El jefe del Gabinete, Yukio Edano, dijo que la evacuación de las personas cerca del complejo dañado Fukushima Daiichi, a 240 km al norte de Tokio, sería una operación a «largo plazo».

Los expertos nucleares dicen que podría llevar años, posiblemente décadas, hacer segura la zona próxima a la planta.

Mientras miles de personas continúan desaparecidas y muchas zonas están fuera del alcance de los equipos de rescate por los altos niveles de radiación, fuerzas japonesas y estadounidenses pronto comenzarán una búsqueda conjunta de cadáveres.

El primer ministro, Naoto Kan, está sometido a una enorme presión mientras trata de gestionar la peor crisis de Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

La factura de los daños podría superar los 300.000 millones de dólares, lo que lo convertiría en el desastre natural más costoso del mundo, y plantea dudas sobre la tercera mayor economía del mundo.

La actividad manufacturera de Japón bajó a un mínimo de dos años en marzo y presentó la mayor caída mensual de la que se tiene constancia, ya que el terremoto y el tsunami afectaron a la cadena de suministro y producción.

El Gobierno japonés podría tener que gastar unos 10 billones de yenes (120.000 millones de dólares) en presupuestos de emergencia y reconstrucción, señaló el jueves el viceprimer ministro del país, Mitsuru Sakurai.

TEMORES DE RADIACION PERSISTEN

Francia -el país más dependiente de la energía nuclear del mundo- pidió nuevas normas nucleares y una conferencia mundial en mayo, mientras el presidente Nicolas Sarkozy realizó una rápida visita a Tokio el jueves para mostrar su apoyo.

Francia es un líder mundial en la industria nuclear, y París ha enviado expertos de la empresa estatal de fabricación de reactores nucleares Areva para trabajar con los ingenieros japoneses.

Otras naciones también están acudiendo en ayuda de Japón.

Estados Unidos y Alemania están enviando robots para ayudar a reparar y explorar la dañada plata de Daiichi. La agencia Kyodo dijo que unos 140 expertos en seguridad radiológica del Ejército estadounidense visitarían pronto el país para ofrecer ayuda técnica.

Trabajadores nucleares de Estados Unidos estaban siendo reclutados para unirse a los equipos de recuperación en Fukushima y comenzarán a volar al país el domingo.

Uno de los encargados de contratar personal en la empresa de especialistas en industria nuclear Bartlett Nuclear en Plymouth, Estados Unidos, dijo que no habrá personas que entren rápidamente en lugares altamente radiactivos para ejecutar tareas. Esta práctica era común en EEUU en las décadas de 1970 y 1980.

«TEPCO está trayendo robots para contribuir a limitar la exposición humana a altos niveles de radiación», dijo Joe Melanson.

La Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), que dice que la situación en la planta de Fukushima continúa siendo muy grave, ya tiene dos equipos en Japón, supervisando los niveles de radiación.

El desastre japonés ha revivido un acalorado debate sobre la seguridad y los beneficios de la energía atómica.

«CANIBALISMO» ENTRE ANIMALES

Ilustrando los tiempos terribles y surrealistas que está viviendo Japón, la primera cita médica de un bebé recién nacido no fue con un pediatra, sino un medidor de radiactividad.

«Estoy muy preocupada por la radiación», dijo Misato Nagashima mientras llevaba a su bebé, Rio, nacido cuatro días después del terremoto, para una prueba en una población en la prefectura de Fukushima.

El ministro de Comercio, Banri Kaieda, dijo que los pollos y cerdos que habían sido abandonados por los granjeros en la zona de evacuación estaban recurriendo a métodos desesperados.

«Ha pasado una cantidad de tiempo considerable y estoy escuchando que ha habido episodios de canibalismo», dijo.

La vida en Tokio, la capital de 13 millones de personas, volvía poco a poco a la normalidad tras un mal servicio de trenes los primeros días después del desastre, cuando los empleados se quedaban en casa y los productos como pan, leche, papel higiénico y pañales escaseaban.

Pero los residentes de Tokio se preocupan por la expansión de la radiación y por si se produce otro gran terremoto.

«Me alejo de mi casa como mucho a una distancia que pueda regresar caminando y llevo mi bolsa de emergencia conmigo», dijo Noriko Ariura, rebuscando en un bolso que llevaba una radio, una linterna, agua embotellada y medicamentos.

Viernes de sismos en el «cinturón de fuego» del Pacífico

Este viernes se muestra movido en el denominado «círculo de fuego» del Pacífico, la zona más sísmica del Planeta. Empezando por Japón, siguiendo por California, Panamá y Chile, ha temblado fuerte en todos lados. El movimiento más fuerte se registró en Honshu, Japón, cuya intensidad fue de 5.9 grados.

Una serie de sismos movió a disímiles naciones en Asia y América este viernes.

La lista es extensa y alcanza a China, Japón, Fiji, Alaska, Indonesia, California, Panamá, Colombia y Chile.

Esta es la lista de lugares con su magnitud y acceso a información complementaria del Centro Geológico de los Estados Unidos.

Honshu, Japón. 6 sismos de entre 4,8 y 5,9 grados en la escala de Richter.
China. Sismo de 4.7 grados. Kenai, Alaska, EE. UU. 3 sismos de entre 2,5 y 2,8 grados.
California y Baja California, EE. UU y México. 3 sismos de entre 4 y 2.9 grados.
Indonesia. Sismo de 4,7 grados en la escala de Richter.
Fiji. Sismo de 4.5 grados.
Panamá y Colombia. Sismo de 4,7 grados en la escala de Richter en el límite entre ambos países.
Fuente: mdzol.com

Musa Kusa, el tipo que daba más miedo que Gadafi

Un análisis del diario español El país sitúa al ex Canciller libio que escapó a Londres entre los más temidos soportes del régimen de Gadafi.
Musa Imhimid Kusa, nacido en 1948, ha desarrollado casi toda su carrera política a la sombra de Muamar el Gadafi. Considerado en tiempos la mano derecha del coronel, o una de sus muchas manos derechas, cimentó su influencia durante los 15 años que pasó al frente de los servicios secretos de Libia.

El cambio geoestratégico que supusieron los atentados del 11 de septiembre de 2001 llevaron a Kusa a convertirse en uno de los principales promotores del acercamiento de Libia a Occidente. Un cambio estratégico del que dicen que Gadafi siempre receló y que aceptó solo a regañadientes. Y que a la larga parece estar en el origen de un creciente alejamiento mutuo que ahora se ha plasmado en pura y simple deserción.

Los papeles del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks dibujan a Kusa como un pragmático, deseoso de no provocar a Occidente e incómodo con las intransigencias de Gadafi y algunos de sus desafíos más innecesarios. Un Kusa que ronda ya entonces los 60 y que se parece muy poco al ardoroso estudiante que a principios de los años setenta entrevistó a Gadafi para su trabajo final en el máster de Sociología que cursó en la Universidad de Michigan. «Era un tipo muy brillante», recuerda en el diario Los Angeles Times el entonces tutor de la tesis y ahora responsable del Departamento de Sociología, Christopher K. Vanderpool. «Lo habría hecho muy bien si hubiera querido ser profesor de planificación social».

Pero Musa Kusa rechazó las ofertas de realizar un doctorado en Michigan y prefirió volver a la Libia del coronel Gadafi y empezar su carrera política como responsable de seguridad en las embajadas libias en Europa, convirtiéndose en el embajador en Londres en 1980. Una etapa que sería muy breve. Unas declaraciones suyas afirmando su admiración por los terroristas del IRA y una entrevista en The Times en la que expresó su apoyo al asesinato de exiliados libios en Reino Unido, provocaron su expulsión.

Desde hoy la OTAN tomó el control de la operación en Libia

La complejidad de las misiones en curso había retrasado el reemplazo de las fuerzas de la coalición internacional, liderada por los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que inició sus ataques contra el régimen libio el 19 de marzo. La autoridad de las operaciones recaerá en manos del gran cuartel general de la Alianza en Europa, situado en Mons (Bélgica), y estará dirigida por el general Bouchard.
Según informaron diplomáticos, la complejidad de las misiones en curso había retrasado el reemplazo de las fuerzas de la coalición internacional, liderada por los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que inició sus ataques contra el régimen libio el 19 de marzo.

«Ustedes, que actúan contra la población civil y los centros urbanos, serán unos imprudentes si continúan haciéndolo; les recomiendo que cesen», dijo el comandante de la operación aliada «Protector Unificado», el general canadiense Charles Bouchard.

El control de los ataques aéreos sobre suelo libio se suma a las otras dos misiones que la Organización del Tratado del Atlántico Norte lidera en el conflicto: el embargo de armas sobre el régimen y la zona de exclusión aérea.

La autoridad de las operaciones recaerá en manos del gran cuartel general de la Alianza en Europa, situado en Mons (Bélgica), y estará dirigida desde el centro regional de mando de Nápoles (sur) por el general Bouchard.

Aunque son 20 los países que participan de las misiones, únicamente 12 aportan medios militares.

El general Bouchard explicó que un centenar de aviones y una docena de navíos fueron movilizados bajo sus órdenes.

«Conforme al mandato establecido por la resolución 1973 de la ONU», que autorizó la intervención en Libia, «la OTAN se concentra en la protección de civiles contra los ataques» de las fuerzas del dictador Muamar Kadafi, explicó el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

El relevo permitirá a los Estados Unidos desempeñar un papel de segundo plano, conforme a lo deseado por el presidente Barack Obama, que quiere evitar implicarse demasiado en una nueva operación militar costosa, tras Irak y Afganistán.

El general Bouchard anunció, por otro lado, la apertura de una investigación para determinar si las operaciones de la alianza dejaron víctimas civiles, como denunciaron algunos medios de comunicación.

Fuente: Perfil

Moderación salarial a cambio de impunidad: CFK y Moyano renuevan su pacto


Si alguien tenía dudas sobre la solidez de la sociedad que conforman CFK y Hugo Moyano, después de la reunión de anteayer quedó todo aclarado. Luego de la misma, el líder de la CGT lanzó amenazas para todos lados, pero su principal blanco fue el multimedios Clarín. Aunque también hubo dardos para el gobierno, como decir que el que es leal merece la lealtad, lo que hizo que a algunos miembros del gobierno les corriera frío por las espalda. La reunión urgente que pidió Moyano el lunes pasado con la Presidente tardó 48 horas en concretarse, porque se ultimaban en tanto detalles del pacto negro entre Cristina y el camionero. Ella exigía moderación en el reclamo salarial, que finalmente fue del 24%. Se puede deducir que, en contraprestación, la Justicia Federal disminuiría su actividad en la investigación de la denominada mafia de los medicamentos, por lo menos hasta las elecciones. Después de éstas, si se concreta la reelección, la causa iría al cajón en forma definitiva.

Socios
Según fuentes oficiales, la Presidente habría valorado el bloqueo que Moyano hizo el domingo pasado impidiendo la circulación de Clarín. La negativa oficial a cumplir la orden judicial de desalojo de los “muchachos” es asimismo una prueba de que la relación entre CFK y Moyano atraviesa por un gran momento luego del pico de tensión que siguió al exhorto suizo pidiendo información sobre la familia de aquél y su relación con la empresa Covelia. Pero en esta reafirmación del pacto quedan pendientes temas conflictivos. Por ejemplo, la relación de la CGT con los intendentes del conurbano. Cristina estaría de acuerdo con que Moyano vaya articulando coincidencias con Daniel Scioli. No le será fácil al líder cegetista avanzar sobre los espacios en las listas de candidatos que la dirigencia pejotista considera como propios. En realidad, la búsqueda de bancas por parte de los camioneros tiene que ver con su preocupación central, que es la impunidad de los delitos cometidos en la APE (Administración de Programas Especiales), controlada por ellos desde el 2006. Así las cosas, la sociedad CFK-Moyano-Scioli sigue muy bien -por ahora- después de las rispideces reciente y podría llegar finalmente a la pax romana del Frente para la Victoria.
Fuente: Guillermo Cherashny para el Informador Público

Rodríguez Saá asegura que «Duhalde y Macri tienen un acuerdo»

“No me perturba eso a mi, porque si yo gano, como creo que va a suceder, tengo el derecho de decir que le gané a Duhalde y a Macri”, amplió. Rodríguez Saá se manifestó “muy entusiasmado” con la campaña y recordó que “anoche hicimos un acto lindísimo en la Rural y soñamos que va a ser una interna muy caballeresca”. El actual gobernador de San Luis está seguro que vencerá a Duhalde y que a pesar del acuerdo, no se animan a darlo a conocer.

El gobernador de San Luis y precandidato a Presidente por el Peronismo Federal, Alberto Rodríguez Saá, afirmó que su adversario en las primarias del peronismo federal, Eduardo Duhalde, y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, “tienen un acuerdo”, aunque consideró que “tienen cierto temor y no se animan a trasparentarlo”.

Según publica El Argentino, esos sectores “no se animan porque en realidad no ha habido un acuerdo programático, entonces considerarán que no va a ser bien visto por la sociedad”, estimó Rodríguez Saa.

“Yo no lo veo bien que no sea programático, que hagan el acuerdo me parece perfecto, que lo trasparenten perfecto y me encantaría que fuera programático para ampliar el programa y saber cuál es”, agregó el candidato del PF en declaraciones radiales.

Sin embargo, enfatizó que le va “a ganar bien a Duhalde” en un adelanto de las primarias que se iniciarán el domingo próximo en la ciudad de Buenos Aires, pese a que el ex presidente “tiene organizaciones muy fuertes, sabemos que está apoyado por (Luis) Barrionuevo, está apoyado por Venegas, de la CGT, y las 62 del Peronismo Federal y también está apoyado por el macrismo”.

Mirá la nota completa en El Argentino

Nueva composición del índice Merval

Con la incorporación de Mirgor, a partir de hoy y hasta fines de junio la cartera del índice Merval estará conformada por dieciocho acciones.
Grupo Financiero Galicia (GGAL) continuará liderando el Merval, aunque con una menor ponderación: del 18,32 por ciento que tuvo entre enero y marzo, pasó al 15,85 por ciento para el período abril-junio.

A su vez, Petrobras Brasil (APBR) quedó en segundo lugar dado que su «peso» aumentó del 11,48 al 12,29 por ciento, mientras Tenaris (TS) fue desplazada al tercer lugar debido a que su ponderación bajó del 15,53 al 9,82 por ciento.

En tanto, el Merval Argentina (M.AR.), que mide exclusivamente la variación de las empresas locales, también estará conformado por dieciocho especies, ya que Mirgor (MIRG) reemplazó a IRSA.

Y el Merval 25, el índice bursátil con una cantidad fija de empresas diseñado para reflejar el comportamiento de los 25 papeles de mayor participación bursátil, registrará el ingreso de Central Puerto (CEPU2) y la salida de Cresud (CRES).Nueva cartera del índice Merval
Acción Participación
GGAL 15,85%
APBR 12,29%
TS 9,82%
PAMP 8,85%
TECO2 8,03%
ERAR 5,80%
FRAN 5,23%
ALUA 4,17%
BPAT 3,97%
BHIP 3,72%
EDN 3,67%
YPFD 3,49%
PESA 3,18%
TRAN 3,16%
BMA 3,15%
LEDE 2,01%
MIRG 1,82%
MOLI 1,79%
Nueva cartera del índice Merval Argentina (M.AR)
PAMP 10,90%
TECO2 9,89%
ERAR 7,15%
FRAN 6,45%
ALUA 5,13%
BPAT 4,89%
BHIP 4,59%
EDN 4,53%
YPFD 4,30%
PESA 3,92%
TRAN 3,89%
BMA 3,88%
LEDE 2,48%
MIRG 2,24%
MOLI 2,21%
COME 2,05%
CELU 1,99%
Nueva cartera del índice Merval 25
Acción Participación Acción Participación
GGAL 14,66 TRAN 2,92
APBR 11,36 BMA 2,92
TS 9,08 LEDE 1,86
PAMP 8,18 MIRG 1,68
TECO2 7,42 MOLI 1,66
ERAR 5,36 COME 1,54
FRAN 4,84 CELU 1,49
ALUA 3,85 IRSA 1,02
BPAT 3,67 TGSU2 1,00
BHIP 3,44 TGNO4 0,87
EDN 3,40 INDU 0,84
YPFD 3,22 CEPU2 0,77
PESA 2,94

Fuente: Nosis

Cristina al frente de los sondeos en la ciudad

La presidenta Cristina Fernández aumenta su ventaja sobre la oposición en las encuestas, convirtiendo al oficialismo en el principal partido con chances de conservar el poder en octubre. Los números que alegran a la Casa Rosada y que aumentan el clamor por el operativo “Cristina 2011”

La candidatura a la reelección en su cargo por parte de la presidenta Cristina Fernández parece tomar cada día más impulso, sobre todo a la luz de las últimas encuestas que muestran un claro predominio del oficialismo y un retroceso gradual de las fuerzas opositoras.

Los números que se manejan hoy en día en los distintos partidos causan alegría en algunos y alarma en otros, pero todos sirven para diagramar lo que será la campaña presidencial para el 2011. Uno de los datos que se siguen con mayor frecuencia son los números que muestra en diferentes sondeos la Jefa de Estado, que aseguran un triunfo cómodo a nivel nacional del kirchnerismo.

Los sondeos, realizados en su mayoría por personas cercanas al pensamiento oficial, remarcan que luego de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el oficialismo sale triunfante en todos ellos, llegando a superar ampliamente la barrera del 40 por ciento de los votos, y sacándole más de 20 puntos porcentuales de ventaja a sus seguidores.

Aún falta mucho tiempo para las elecciones y todo puede cambiar en la política nacional, pero los datos dejan en claro la supremacía K en los sondeos. Uno de ellos es el efectuado en la ciudad de Buenos Aires por la consultora Analogías, que dirige Analía del Franco, en donde la primera mandataria saca una enorme luz de ventaja sobre el resto de los candidatos.

El estudio de la consultora privada refleja el fuerte repunte que tiene la presidenta en un distrito clave donde en el año 2007 apenas superó el 20 por ciento de los votos, y que de seguir así la catapultaría de lleno a su reelección.

A continuación los números de un informe que aumentan el clamor de la tropa oficial sobre el operativo “Cristina 2011” , y que alimentan los deseos ultrakirchneristas de entronizarse en el poder hasta el 2015.

Intención de voto a presidente:

Cristina Fernández:             37,2%

Mauricio Macri:                    14,4%

Ricardo Alfonsín:                  7,8%

Pino Solanas:                       7,8%

Eduardo Duhalde:                7,2%

Elisa Carrió:                         4,9%

A. Rodríguez Saá:                4,1%

Julio Cobos:                         3,7%

Hermes Binner:                    2,6%

Felipe Solá:                          0,5%

Otros:                                     3,1%

No iría a votar:                      0,6%

En Blanco:                            0,9%

Impugnaría el voto:               1,0%

NS/NC:                                  4,1%

Fuente: Analogías

La encuestadora Analogías seria parte de las encuestadoras “amigas del Gobierno” y se entiende  la tendencia. No obstante hay otra Management & Fit que da otros valores

(Informador Público) La encuestadora Management & Fit -una de las pocas que acertaron con el triunfo de Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires el 28 de junio del 2009- difundió una encuesta nacional de más 1800 casos. En la misma, la presidente registra el 27% de intención de voto, mostrando una caída en picada desde el 1 de diciembre hasta hoy. Esta declinación es especialmente significativa, más teniendo en cuenta que en su mejor momento, poco después de la muerte de su esposo, llegó a medir -según la misma encuestadora- casi el 40% de intención de voto.

Sin salida

Esta abultada caída de 13 puntos refleja la tendencia del sentido común. La opinión pública se muestra molesta por la falta de energía, de billetes en los cajeros, las ocupaciones de tierras, el incremento de la inseguridad y una inflación que se proyecta al 35% para este año.

Sólo los encuestadores contratados por la mesa ratona del cristinismo -que no son pocos- dicen que ella gana en la primera vuelta. Es que la dama de negro, en privado, viene comentando que no quiere saber nada con una segunda vuelta, porque estaría convencida de que pierde y tiene temor de ser enjuiciada. El problema es que el riesgo judicial no desaparecería porque dé un paso al costado. En este punto es donde aparece Julio Aurelio. Este encuestador practica el método de satisfacer a sus clientes con los números hasta 15 días de las elecciones, que es cuando da a conocer encuestas exactas. Es una diferencia con Roberto Bacman, que miente hasta en las bocas de urna. Este maravilloso mundo de las mentiras cristinistas, empezando por el INDEC y siguiendo con la propaganda oficial en el campeonato de fútbol y las encuestas pagas, alcanza ahora al operativo de las colectoras en Buenos Aires que encabezará Martín Sabbatella. En las elecciones del 2009, el líder de Nuevo Encuentro obtuvo el 5,5% de los votos. Pero hay que tener en cuenta que en ese comicio Sabbatella se presentó aliado con Proyecto Sur, lo que no ocurrirá esta vez. La candidatura de Solanas arrastrará en octubre próximo a importantes sectores de izquierda. Esto indicaría que, en realidad, el punto fuerte de la colectora de Sabbatella no será el caudal de votos progresistas sino más bien aprovechar la confusión que pueden llegar a tener una buena parte de los votantes del gobierno. Al entrar al cuarto oscuro, mucha gente puede llega a tomar la primera boleta que diga Kirchner sin fijarse si abajo figura Scioli o Sabbatella. Este «robo» de votos a Scioli sobre la base de la confusión es el verdadero eje de esta maniobra, presentada como una gran estrategia política.

El caso es que, a ocho meses de las elecciones nacionales, el gobierno no deja de avanzar cada día más con su autoritarismo en todos ámbitos. Desesperado por detener la espiral de precios, comete horrores que se le vuelven en contra, como la prohibición de las importaciones. Son indicios de pérdida de la brújula con serio riesgo de quedar a la deriva. Cada vez se advierten más claramente la falta de gestión presidencial y los desvaríos de su mesa chica.

Observando la encuesta de Analogías esta considerando sin acuerdos políticos. Por ejemplo  el Peronismo Federal  daría a Mauricio Macri al 30 %.

Lo mismo en la UCR 12 % ,  De igual manera un posible acuerdo entre Lilita y Binner… aunque menos probable.

Aunque las sumas no son lineales, si hay un porcentaje del PJ federal que nunca votaría a Cristina o a la UCR, lo cual implica necesariamente de haber un acuerdo. Macri podría disputarle la 2da vuelta a Cristina , ergo en segunda Vuelta CRISTINA FERNANDEZ PIERDE, ya que hay una verdad  “el 65 % DE LA GENTE ESTA EN CONTRA DEL GOBIERNO”. Por eso es necesario instalar “el ya ganamos”-  y no es así.  Además habrá elementos como el bloqueo a Clarín, las denuncias contra Moyano y hechos de corrupción e Inflación que conspiran contra los Neo montos del Gobierno o pupulismo del tipo “confiscamos el avión de Obama” somos un país soberano etc…

La nota del acuerdo Secreto con Irán es una muestra más de lo que espera al Gobierno por su política anti EE.UU.

Así que en el análisis, no es tan así como se intenta proponer desde la propaganda oficialista, el “triunfo de Cristina”. Considerando además  que la Ley de Medios, no tendrá el efecto electoral buscado. Ya que debería haberlo hecho hace tres años atrás, ahora es tarde para intentar censurar la prensa opositora. Es más, cualquier acción en ese sentido es proporcionalmente opuesta y puede desembocar en una cascada negativa contra el gobierno.

Se esperan más acciones contra Macri en una tarea de  hostigamiento constante “ escuchas, tomas de las escuelas, paros, tomas de l viviendas etc.” Pero eso en la medida que Macri logre instalar que es el gobierno, es un elemento en contra de los K”.

Por Héctor Alderete

El kirchnerismo y su inefable arte de restar

El premio Rodolfo Walsh a Hugo Chávez por la Comunicación Popular dado por la Facultad de Periodismo de La Plata, dejó en claro la capacidad de construcción y destrucción política del kirchnerismo. Por qué el oficialismo sigue insistiendo con fórmulas gastadas y de la vieja política para sumar más y más poder, y el cansancio de la gente hacia estas prácticas que vuelven a la ciudadanía aún más en contra de la política.

Siempre se ha dicho que la clase política está muy alejada de los intereses esenciales de la población, ignorando cuáles son sus problemas reales. Esta máxima popular parece más que palpable con los hechos que están sucediendo últimamente en nuestro país, cuando desde el poder político se desoye los pedidos de la gente para que haya una verdadera renovación en la misma y se atienda los problemas más urgentes sin entrar en la politiquería barata, y los políticos parecen mirar para otro lado.

Esta sordera gubernamental, se da sin que a nadie se ponga colorado o se le caiga la cara de vergüenza, y se hace con un total desparpajo para el enojo e un gran sector de la población que está terriblemente harto de estas prácticas. El kirchnerismo había asumido el poder allá por el 2003 con el estandarte de representar a lo nuevo en la política, que rompía con el pasado e iba a instalar una nueva forma de comunicarse con la gente, estrategia que evidentemente fracasó o directamente nunca se llevó adelante.

En estos días, hemos asistido incrédulo a cómo por iniciativa del oficialismo, se distinguió al presidente de las República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con el premio Rodolfo Walsh por la Comunicación Popular, en un nuevo hecho que suena más a una burla y tomada de pelo a la defensa de la libertad de expresión, que a la tan mentada renovación política esgrimida desde lo más alto del poder nacional.

Pero esta situación se torna aún más increíble cuando se cae en la cuenta que es la propia facultad que debe formar a los próximos comunicadores sociales la que le entrega un premio a un presidente acusado de cerrar cientos de medios considerados “opositores” en Venezuela, así como también de impulsar persecuciones a los periodistas que considera “rivales” y “enemigos” a su régimen. Una de las tantas incoherencias en las que suele entrar la clase dirigente nacional, que no sabe donde está parada y que apela a actos demagógicos para ganar adeptos de cara a las próximas elecciones.

Una de las máximas K para defender la premiación al líder bolivariano, es justamente –aunque parezca loco y contradictorio en sí mismo-, la defensa de la libertad de expresión, olvidando que Venezuela es un país donde la censura está a flor de piel, y donde cientos de periodistas son acallados o directamente encarcelados por contar una realidad que no le gusta a Chávez, y donde la libertad de prensa y pensamiento está acotado a un grupúsculo minúsculo de adláteres del líder caribeño.

Este galardón a Chávez por parte de quienes deberían ser los comunicadores sociales de la Argentina del futuro, es un enorme contrasentido más que se suma a la enorme cantidad que se vienen dando en el seno del oficialismo en las últimas semanas. El pedido de acallar la voz de Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro, así como también la solicitud de una “Cristina eterna” por parte de los sectores ultra K, no hacen más que seguir poniendo trabas a la consolidación de la democracia en nuestro país.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las commodities, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

Estas actitudes oficiales no hacen más que mostrar la cara más oscura del kirchnerismo, que por un lado habla de la renovación política, y por el otro arregla políticamente con Carlos Menem en La Rioja; o así también cuando sostiene que el principal concepto para un país en crecimiento es la libertad de pensamiento de las personas, y por el otro avala los cortes y bloqueos a los diarios Clarín y La Nación, o entrega un premio a Hugo Chávez por la Comunicación Popular.

Pero si hay algo claro que ha dejado todo este tema del galardón al líder bolivariano, es la capacidad de autodestrucción que sigue mostrando día a día el kirchnerismo, aumentando su apuesta política de jugar “a todo o nada”, que lo sumergió muchas veces en el ocaso político, como se pudo ver en reiteradas ocasiones, como fue en el caso del tema de la Resolución 125 y las elecciones legislativas de junio del 2009, donde resultó perdedor.

En lugar de aprovechar el nuevo veranito económico que vive el país, con un gran viento de cola internacional en el precio de las commodities que incide en un alto nivel de actividad económica a nivel local; así como también los números favorables que muestran las encuestas con respecto a las elecciones de octubre; la administración nacional insiste en tildar a toda la clase dirigente y la sociedad en divisiones de “amigos-enemigos”, lo que llevó a que la Argentina se sumergiera en luchas que no tienen sentido y que la segmentación de la población entre buenos y malos, volviera a imponer fuertes condicionamientos entre los argentinos, hartos de divisiones.

En vez de beneficiarse de indicadores favorables para su proyecto político y de sumar adherentes al ver una oposición completamente perdida ante el nuevo escenario de crecimiento en la relación entre la Jefa de Estado y la sociedad, el oficialismo insiste en su actitud obstinada y obcecada de querer avasallar a quien piensa en forma diferente a él. Si continúa en su testarudez de ver a sus rivales políticos como enemigos a los que no hay que parar de vituperarlos hasta “ponerlo de rodillas”, y se enfrasca en una confrontación a “todo o nada”, los únicos perjudicados serán los argentinos de a pié que sólo quieren que se trabaje para buscar consensos y de esa manera poder sacar al país adelante y no se siga hundiendo cada día que pasa un poquito más.

Estos actos por parte de la clase política argentina, no hacen más que seguir desgastando a los políticos ante la sociedad, que se encuentra totalmente harta de estas acciones, propias de la vieja política y nada que ver con lo que la sociedad le está demandando a sus dirigentes. Si los políticos le siguen dando la espalda a la sociedad, no harán más que fomentar el voto bronca, tan expresado en las elecciones del 2001, cuando fue muy común encontrar en los sobres que salían de las urnas, fotos de Clemente, fetas de fiambre y distintos tipos de elementos, que no hacían más que representar la bronca de la población al no sentirse identificada por ninguna de las opciones políticas que se ponía a su disposición.

Esto también marca un llamado de atención muy grande para la oposición argentina, que se queda sentada sin hacer nada, mientras el sentimiento de rechazo hacia la clase política no deja de crecer en la población. Si los dirigentes opositores no se dan cuenta de esta situación, será muy plausible un triunfo de parte del oficialismo en las elecciones de octubre, ya que la abstención, los votos nulos y los votos en blanco, pueden llegar a niveles del año 2001, sobre todo por la bronca de la gente hacia esta manera de hacer política que representan tanto desde el oficialismo como de vastos sectores de la oposición, que no han sabido gestar una alternativa opositora seria al kirchnerismo.

Una sociedad apática a la política, más que una sociedad que va en crecimiento, es una comunidad que va en franco descenso, sin que con eso se logre armonizar a la población en busca de un futuro mejor para la misma. Es cuestión de la clase política el intentar que estos sectores que están totalmente indiferentes a la política, vuelvan a creer en ella y se vuelvan a involucrar de lleno en las decisiones importantes que conciernen al porvenir del país.

Cambiar la política y los dirigentes que la llevan adelante, es cuestión de todos y no de un pequeño grupo selecto. Sin la participación ciudadana para tratar de sacar de sus funciones a aquellos que hacen las cosas mal y poner en su lugar a aquellos que tienen ideas y decisión para llevarlas adelante, será muy difícil que la Argentina tenga un vestigio de futuro alentador.

Por el bien del país y de la incipiente democracia que vivimos y que tanto logró conseguir, es imprescindible la participación de todos los ciudadanos en las decisiones del país, criticando lo que se cree que se está mal, pero a la vez proponiendo nuevas maneras de salir de el atolladero en el que la Argentina se encuentra inmersa desde hace años. Una clase política trabajando codo a codo con los ciudadanos, y con la población creyendo en lo que hacen sus dirigentes, es lo que hará de nuestro país una nación mejor y con gran visión de futuro. Ojalá que en el corto plazo se pueda llegar a esta situación, que por el momento parece utópica, pero las esperanzas en un país mejor nunca se pierden.

Fuente: www.agenciacna.com

Inversiones: el petróleo y los cupones PBI, al tope del ranking

Marzo, y sobre todo el primer trimestre, dejó bien definidos, al menos en lo que va del año, a los ganadores y perdedores del mercado financiero y de las inversiones en general. Empujado por la crisis en el mundo árabe, el petróleo (se pueden especular con esa materia primera en los mercados de futuros) se destacó como la mejor inversión, con una suba del 10% en marzo y 18% en lo que va del año.

Entre las inversiones más al alcance del público local, los cupones vinculados al PBI siguen ocupando el podio. Con un muy buen marzo, los papeles en pesos y dólares dejaron buenas utilidades en los que apuestan a los cupones.

La Bolsa porteña despidió marzo con una suba del 0,3%. Sin embargo, el balance del primer trimestre del año no fue bueno para el mercado local. Si bien 2011 comenzó cargado de optimismo, el estallido de la crisis en Medio Oriente y el Norte de África primero y el tsunami de Japón después, derrumbaron la confianza inversora.

El índice Merval registró una caída del 3,8% en marzo, a contramano de los mercados desarrollados. Los grandes perdedores fueron los bancos: Grupo Galicia cedió 13,1%, Banco Francés, un 4,9%, y Banco Macro, un 4%. Dentro del panel de acciones líderes, los únicos que escaparon a la tendencia negativa fueron Tenaris, que avanzó un 9,5% (a la par del petróleo), y Ledesma, que subió un 7,8%.

Lo mismo ocurrió con los bonos, que en lo que va de 2011 experimentaron una baja del 0,6%, según el índice general del IAMC. Los inversores parecen haberse desentendido de los bonos en pesos y buscaron refugio en los emitidos en dólares (ver aparte).

“No fue un trimestre parejo. Hasta febrero el mercado creció, pero tras el estallido de la crisis política en Libia, las acciones y bonos experimentaron un fuerte baja, que se profundizó con el desastre de Japón. Recién a mediados de marzo se logró un leve repunte y desde entonces los mercados están experimentando un rebote”, explicó Mariana De Mendiburu de Solfin Sociedad de Bolsa.

Para abril, los operadores recomiendan apostar a las acciones de energéticas y a la nueva estrella del Merval: Mirgor, que debutará este mes dentro del panel de acciones líderes. Y se mantiene la confianza en los bonos.

Fuente: clarín.com

Sigue la toma de terrenos y esperan una respuesta del IPV

Varias familias ocuparon ayer un predio ubicado entre los barrios Tres estrellas y Fuerza Segura de Godoy Cruz. Los trerrenos son de Vialidad Nacional, que hoy radicó la denuncia en la Justicia.
Las 60 familias que ayer ocuparon terrenos en Godoy Cruz para reclamar una vivienda propia continúan en el lugar.

Aunque la comuna godycruceña estuvo en contacto con representantes de las personas que ocuparon el terreno ubicado en el Acceso Sur y Carrodilla, entre los barrios Tres estrellas y Fuerza Segura de Godoy Cruz, no pudieron avanzar demasiado en las negociaciones. Es que el las autoridades del IPV, el organismo encargado de intervenir para mediar en este tipo de conflictos recién se puso en contacto con la comuna y los vecinos hoy a la mañana.

Mientras tanto, la Dirección Nacional de Vialidad –a quien pertenece el terreno ocupado- esta mañana radicó la denuncia correspondiente en la Justicia.

Ayer, el titular de la Dirección de Vivienda del departamento, Néstor Majul, el director de Desarrollo Social, Daniel Mendoza y de Relaciones con la Comunidad, Juan Carlos Mercado, estuvieron dialogando en el municipio con un grupo de “okupas”.

Durante la reunión acordaron varios puntos en los cuales el municipio puede intervenir. Así, la comuna se comprometió a mediar entre ellos y el IPV para ver la posibilidad que existe de que ingresen en un programa de vivienda, a averiguar la situación en la que se encuentra el terreno que ocuparon e integrar a estas familias en la unidad vecinal del Tres Estrellas para que no tengan que esperar a contar con una personería jurídica.

Por su lado, el fiscal que interviene en la causa, Juan Carlos Alessandra, explicó al recorrer el predio tomado que: “No se han dado ninguno de los medios que el Código Penal establece para que hablemos de la figura de la usurpación, que son los establece el artículo 181: violencia, amenazas y engaño, abuso de confianza y la clandestinidad. Es decir que no estamos hablando de usurpación como delito, esto no significa que se esté justificando esta ocupación. Estamos en presencia de ocupación de un inmueble, ocupación ilegítima porque esos terrenos son propiedad de Vialidad Nacional”.

Fuente: losandes.com

Lo que une y desune a la tropa opositora

El llamado de los máximos referentes de la política nacional a armar un frente conjunto para pelear la presidencia al kirchnerismo, abrió el debate en la oposición. Qué es lo que une y desune a la oposición en la posibilidad de alcanzar acuerdos electorales que sirvan para destronar al oficialismo de lo más alto del poder.

«Hay un anhelo de la población de terminar con la dispersión de las fuerzas opositoras», señaló en el día de ayer el ex presidente Eduardo Duhalde en un acto homenaje a Raúl Alfonsín a dos años de su fallecimiento, lo que despertó inmediatas suspicacias sobre la posibilidad de vislumbrar un acuerdo entre diferentes partidos para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones de octubre.

La realidad marca que esta idea de Duhalde tenga poco viso de poder llevarse adelante, más que nada por las fuertes diferencias que hay al interior de las fuerzas que componen la oposición, que hace casi imposible una unidad de acción de las fuerzas anti-K.

Desde el propio Peronismo Federal, el ex presidente brega por una unidad de acción con Macri, el radicalismo y el Socialismo, pero a su vez están los hermanos Rodríguez Saá, que plantean ir solamente con el peronismo, confiando ampliamente en la fuerzas de las ideas del General Perón, no aceptando alianzas con sectores no peronistas; a lo que se suma Mario Das Neves y Felipe Solá, que si bien saben de sus pocas posibilidades de llegar a Balcarce 50, también son conscientes de su poca capacidad para construir acuerdos por fuera del peronismo clásico.

La centroderecha nacional sin dudas está encarnada por el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, quien a la luz de las encuestas que lo muestran como el opositor mejor posicionado ante la sociedad, asume un rol de liderazgo de la oposición que no le calza, ya que su imposibilidad de alcanzar acuerdos programáticos no van más allá del Peronismo Federal, principalmente Eduardo Duhalde y Felipe Solá, más allá de la buena relación que lo une al precandidato radical Ernesto Sanz.

Otro sector de la oposición sumamente dividido es el de la centroizquierda nacional, que con partidos como la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, Proyecto Sur, Generación para un Encuentro Nacional (GEN) y la Coalición Cívica, parece no encontrar el rumbo y sumergirse en discusiones estériles que aleja a su electorado más que acercarlo.

La negativa de Pino Solanas y Proyecto Sur a ser el “furgón de cola del radicalismo”, rompe con cualquier posibilidad de acuerdo con el centenario partido, complicando también las chances de lograr una alianza con el Socialismo y el GEN, consiguiendo sólo un compromiso de ayuda mutua con el Frente Cívico de Luis Juez en Córdoba.

El no querer formar un bloque opositor progresista junto al radicalismo, además de decir públicamente que con Elisa Carrió y Julio Cobos, no puede compartir un proyecto en común, impide la unidad completa del sector e invita a pensar que las divisiones van a seguir latentes sin la posibilidad de alcanzar nada más que acuerdos parciales a nivel parlamentario. El sueño del cineasta, es lograr que Margarita Stolbizer y el Socialismo se sumen a su cruzada anti-bipartidista, armando un fuerte polo progresista que sirva para romper con los clásicos partidos que gobiernan el centro de la escena a nivel nacional desde hace más de medio siglo.

Dentro de la UCR, quien parece contar con mayores posibilidades de lograr mayores acuerdos políticos con las demás fuerzas opositoras, es Ricardo Alfonsín, que con una buena imagen pública logra captar adeptos independientes y hasta del propio peronismo; no pasa lo mismo con los otros referentes del radicalismo, como lo son Ernesto Sanz y Julio Cobos, que tienen menos margen de maniobras para lograr consensos con fuerzas cercanas al radicalismo, más que nada por su visión más ortodoxa de la economía y de la vida social del país, que los llevan a generar reparos en otros sectores de la centroizquierda.

Al hijo del ex presidente le juega en contra de lograr consensos justamente el tener detrás suyo a personas de su partido que poco tienen que ver con un proyecto nacional, y que han estado sumergidos en lo peor de la vieja política a lo largo de las últimas décadas. Además, el recuerdo de la hiperinflación, las leyes de impunidad y del Pacto de Olivos que realizó su padre, le hacen perder votos en un amplio sector del electorado. Su buena relación con Carrió, Stolbizer, Binner y Cobos, le abren un frente de oportunidades de posibles alianzas electorales con otros referentes progresistas, que le puedan abrir la chance de lograr el sueño de llegar a la Casa Rosada.

La Coalición Cívica, principalmente su líder, la diputada nacional Elisa Carrió, le juegan a favor en lograr una alianza que reedite el Acuerdo Cívico y Social del 2009, su profunda ética republicana y la actitud de basar la política en la honestidad, austeridad e integridad de los funcionarios públicos, es el principal punto en común que tiene la chaqueña con todos los demás miembros del espacio. Sus diferencias con Julio Cobos y con Ernesto Sanz, hacen improbable un acuerdo programático con el radicalismo en caso de que ellos ganen la elección interna del centenario partido, aunque si el ganador resultara Ricardo Alfonsín, la posibilidad de un acercamiento con el partido fundado por Leandro N. Alem sería más viable.

La unidad de la oposición para romper con la hegemonía oficial en el Parlamento es algo por lo cual el mandatario santafesino Hermes Binner brega constantemente, para que a partir de ese trabajo conjunto se puedan lograr acuerdos mayores a lo meramente legislativo. Su capacidad de gestión es valorada por el resto de los miembros del progresismo, aunque en los últimos tiempos se ha visto debilitado por no poder contener la interna que sufre hoy en día el Socialismo en su provincia, entre su candidato Antonio Bonfatti y el senador Rubén Giustiniani, que ha dividido al PS en dos, con posiciones muy disímiles una de otra, y que puede significarle un fuerte dolor de cabeza de cara al futuro inmediato.

La buena relación que Margarita Stolbizer mantiene con Alfonsín y Sanz en el radicalismo, sumado a las excelentes relaciones que mantiene con el Socialismo y con Pino Solanas, la lleva a ser una de las personas más codiciada por los otros espacios para que sea cabeza de lista en el mayor distrito electoral del país, debido a los excelentes números que cosecha en todos los sondeos de opinión. La relación ambivalente que mantiene con Elisa Carrió, la enemistad política con su coterráneo Martín Sabbatella, y el poco predicamento que tiene su discurso en el vicepresidente Julio Cobos, invitan a pensar en poco probable algún acercamiento político de su parte hacia estas fuerzas.

En este estado de situación se encuentra la oposición por estas horas, y más allá de los deseos de muchos de sus miembros de lograr grandes acuerdos políticos que sirvan para enfrentar con ánimos de triunfo al kirchnerismo en las elecciones de octubre, la realidad muestra que las divisiones y las diferencias pueden más que lo poco que acerca a cada una de ellas.
Fuente: www.agenciacna.com

Gobierno de Brasil expondrá un archivo militar sobre represión

El gobierno de Brasil realizará una exposición pública de archivos de la pasada dictadura militar (1964-1985), mientras continúa la búsqueda de documentos sobre la represión a opositores políticos.

La exposición «Registros de una Guerra Sorda» se realizará en Río de Janeiro, con el auspicio del Ministerio de Justicia, y estará abierta al público a partir del lunes, reportó hoy Folha de Sao Paulo.

Será exhibido al público el original del Acto Institucional 5, por el cual los militares que derribaron al presidente constitucional Joao Goulart formalizaron el cierre del Congreso y la censura a la prensa.

La iniciativa fue elogiada por el director del Archivo Nacional, Jaime Antunes, quien reclamó que el Senado concluya el estudio de la nueva Ley General de Acceso a la Información, que establece por cuánto tiempo los documentos secretos deben permanecer inaccesibles.

En tanto, continúa la búsqueda de papeles que documenten las órdenes emanadas de la cúpula militar para asesinar y desaparecer a unas 400 personas, y detener ilegalmente a decenas de miles.

Esta semana fueron hallados documentos rotulados como «secretos» en el domicilio del ex represor Sebastiao Curió, y un diario divulgó actas de la Marina con instrucciones para «eliminar» a opositores políticos.

Curió, quien ha admitido contar con informaciones de la represión, fue apresado el martes en Brasilia y recuperó la libertad ayer, reseñó Ansa.

Hasta hoy la cúpula militar negó que se haya desarrollado un plan institucional para ejecutar y torturar a opositores, así como la existencia de archivos con esas órdenes.

La presidenta Dilma Rousseff sufrió prisión y torturas durante el régimen de facto.

Fuente: diariohoy.net

Rebeldes libios se muestran dispuestos a un alto el fuego pero con condiciones

El Consejo Nacional opositor libio con asiento en la ciudad de Bengasi se mostró hoy dispuesto a aceptar un alto el fuego si el líder, Muammar Gaddafi, acepta sus condiciones. Lo principal es que las tropas del coronel abandonden «de inmediato» las ciudades que tienen tomadas, como Misrata.

Otras de las condiciones son que el coronel y su familia abandonen el país y que se garantice la libertad de expresión, según demandó Mustafa Abdul Jalil, presidente del Consejo Nacional de Transición y cara visible de la oposición, durante una rueda de prensa ofecida en Bengasi junto al enviado de la ONU, Abdelillah al Jatieb.

Jalil volvió a reclamar a la coalición internacional que interviene en Libia que abastezca con armas a los rebeldes. «Si no llegara a haber un alto el fuego, marcharemos hasta estar junto a usetdes», dijo Yalil a través de las cámaras en un mensaje dirigido a la población que está las ciudades bajo contol de Gaddafi.

Jatieb explicó además que ayer comunció en Trípoli a representantes del gobierno libio las principales exigencias de la ONU: un alto el fuego creíble, la protección de los civiles, el fin del bloqueo de las ciudades del oeste del país y respetar los deseos del pueblo libio.

Creció la construcción un 13,2 por ciento en febrero comparado a igual mes del año pasado

Es el alza registrada en relación al mismo mes del año pasado, mientras que en febrero subió 1,3 por ciento respecto a enero pasado, informó el INDEC. A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador marcaron, en general, variaciones positivas.

De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la serie de tendencia-ciclo registró en febrero un crecimiento del 0,7 por ciento.

A su vez, las ventas al sector de los insumos considerados para la elaboración de este indicador en febrero marcaron, en general, variaciones positivas con respecto a igual mes del año anterior.

Se observaron aumentos del 18,9 por ciento en asfalto; 18,4 por ciento en cemento; 17,2 por ciento en ladrillos huecos; 6,5 por ciento en pinturas para construcción y 6,1 por ciento en hierro redondo para hormigón.

Por el contrario, se registró una baja del 9,4 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos respecto a igual mes de 2010.

Con relación a enero pasado, los datos de febrero muestran variaciones dispares, destacándose el aumento del 16,8 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos y la baja del 9,1 por ciento en pinturas para construcción.

Mientras que al analizar los niveles alcanzados en febrero último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observa que tuvieron variaciones positivas comparados con igual mes del año anterior.

En efecto, se registraron aumentos del 27,3 por ciento en construcciones petroleras, 16 por ciento en otras obras de infraestructura, 13,1 por ciento en edificios destinados a otros destinos, 12,4 por ciento en obras viales y 12,2 por ciento en edificios para viviendas.

En la encuesta cualitativa del sector de la construcción, que consultó a las firmas sobre las expectativas para marzo, se captaron mayoritariamente opiniones que indican una perspectiva de estabilidad en el nivel de actividad, tanto entre quienes realizan principalmente obras públicas como entre los que hacen mayoritariamente obras privadas.

En efecto, a decir de los empresarios, entre quienes se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 77,8 por ciento cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios durante marzo, mientras que el 19,4 por ciento sostiene que aumentará y el 2,8 por ciento restante, que disminuirá.

Al tiempo que entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 60,9 por ciento de los consultados cree que el nivel de actividad se mantendrá sin cambios en marzo; mientras que el 21,7 por ciento estima que aumentará y el 17,4 por ciento restante, que disminuirá.

Por otra parte, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró en febrero pasado subas del 2,4 por ciento respecto del mes anterior y del 46,4 por ciento con relación a febrero del año anterior.

Por último, la superficie cubierta autorizada acumulada durante los primeros dos meses del año registra una suba del 29,2 por ciento comparado con el mismo período del año pasado.

Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza estable a $4,07 para la venta

La Bolsa porteña arrancó el mes en terreno positivo siguiendo la tendencia de los mercados internacionales, impulsados ahora por los datos favorables de empleo en Estados Unidos.

Cuando aún no se había cumplido la primera hora de operaciones, los papeles líderes que engloba el remozado índice Merval -desde hoy se incorpora Mirgor- subía 1,47 por ciento a 3.438,14 puntos. Por el lado de los títulos públicos, los cupones PIB avanzaban 1,86 por ciento.

En la plaza cambiaria el dólar al público seguía inmovilizado en 4,03 pesos para la compra y un promedio de 4,07 para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense se negociaba a 4,056 pesos.

Fuente: diariohoy.net

LA DAIA REPUDIA LA METODOLOGÍA DE BLOQUEO DE MEDIOS

La DAIA suscribe la declaración de la Cámara de Senadores de la Nación que aprobó en forma inánime un proyecto de declaración de repudio y rechazo a la metodología de bloqueo de los medios de comunicación.
La representación política de la comunidad judía argentina considera que la libertad de expresión no puede ser cercenada por ningún concepto ya que ofende y limita las libertades constitucionales y el derecho de los ciudadanos a informarse libremente.
La DAIA trabaja día a día en la consolidación de una sociedad pluralista en la cual todas las voces puedan expresarse abiertamente.
Fabián Galante
Secretario General
Aldo Donzis
Presidente

Petrobras también decidió aumentar combustibles

La petrolera Petrobras aplicó desde hoy una suba promedio del 5,2 por ciento en los combustibles que comercializa, tras la autorización del Gobierno Nacional que permitió un ajuste en los precios.

De este modo, la empresa de origen brasileño se sumó al aumento que dispuso Shell apenas un día después de que se conociera la decisión oficial, esta semana.

Ahora, sólo resta que YPF y Esso (los otros dos grandes integrantes del mercado local) decidan si incrementan sus valores.

En este marco, Petrobras ajustó el precio de su nafta súper de 3,979 a 4,229 pesos por litro, que representa una suba del 6,3 por ciento, para su red de estaciones de servicio de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

La nafta Podium (la más cara) pasó de 4,799 a 4,999 pesos, un 4,1 por ciento más.

Por su parte, el diesel común subió 6,1 por ciento, para ubicarse en 3,799 pesos por litro, mientras que el premium aumentó 4,5 por ciento, a 4,649 pesos.

En el interior del país, las subas fueron de 3,12 por ciento para el gasoil y 5,9 para las naftas.
(NA)

Cristina está reunida con Moyano y se esperan definiciones por Ganancias

Una semana después de que la CGT pidiera una reunión «urgente» con Cristina Kirchner, la Presidenta está reunida con Hugo Moyano, que llega a la Casa Rosada con las exigencias de la central obrera.

En la agenda del encuentro sobresale la discusión por el impuesto a las Ganancias. Se espera que la Presidenta y el gremialista definan el número final del mínimo no imponible del gravamen y las asignaciones familiares.

No obstante, el diálogo podría perderse en un laberinto cuando se converse sobre la deuda de 9000 millones de pesos que le reclaman los gremios al Estado.

Justamente, la central moyanista había amenazado con denunciar judicialmente al Estado si no se acuerda un mecanismo de pago de la deuda que el Fondo Solidario de Redistribución mantiene con las obras sociales sindicales.

La resolución de Ganancias genera amplias expectativas. Actualmente, el mínimo no imponible, fijado en $ 4818 para empleados solteros y en $ 6662 para casados, alcanza a más de un millón y medio de trabajadores en relación de dependencia. El Gobierno anunciaría una suba en el piso del 20 por ciento. Si así fuera, las cifras ascenderían a $ 5781,6 y $ 7994,4, respectivamente.

Apuro. El Gobierno tiene intenciones de agilizar el anuncio de suba del mínimo no imponible de ganancias para descomprimir las futuras negociaciones paritarias. Así, pretende bajar los decibeles de las expectativas de aumentos de precios e inflación, luego de haber dado la señal del 24% de aumento para los camioneros, lo cual se considera un índice moderado dentro de las expectativas que surgían desde otros sectores.

Otro de los temas sobre los que podrían surgir diferencias es la discusión por la presencia de sindicalistas en las listas electorales de octubre. La CGT no sólo aspira a ocupar lugares en las nóminas de candidatos a diputados tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires. Todavía está en pie la intención de que un hombre de las filas del g remialismo sea compañero de fórmula de Cristina Kirchner si ella finalmente decidiera ir por la reelección.

Fuente: nacion.com

Intentan censurar a nuestro medio a través de un pedido de amparo por parte del Jefe de Gabinete de Juan Pablo De Jesús

El miércoles nuestro representante técnico recibió una notificación sobre la presentación de un amparo por parte de Marcelo Bonavita, jefe de gabinete del intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo De Jesús.
En el pedido el Dr, Marcelo Bonavita, solicita que se “bajen o borren” noticias publicadas en el medio www.inforcosta.com.ar, del cual soy el editor responsable.

En sus dichos que argumentan la presentación hecha por Bonavita en el Juzgado de Paz a cargo del Dr. Sergio E. Magioli, me intentan notificar a un domicilio en el que no habito desde el año 2005, deberían saberlo ya que como fui empleado municipal deberían haber actualizado el mismo, según la comunicación presentada. Pero eso es solo un detalle técnico.

Desde siempre en Inforcosta, el principal objetivo que tuvimos fue informar a nuestros lectores con veracidad y con el slogan que compartimos con muchos periodistas independientes de “narrar y probar”

En ningún momento invadimos la vida privada de ningún funcionario, a no ser que hubieren cometido algún acto que transgreda la ley. Sentimos que un funcionario que se arrogue de ser público, no sólo debe rendir cuentas ante la Ley, sino también ante su comunidad.

Por supuesto que en el camino hemos recibidos amenazas, intentos de negociación a cambio de dinero y hasta subliminales consejos por una red social.

La respuesta a los negociadores que invocaban en nombre de Bonavita, fue siempre la misma: no. No soy un extorsionador, soy un periodista que ama su profesión y que siente un profundo respeto por el Pueblo de La Costa y todos los lectores que a diario nos siguen por Inforcosta.

He sufrido con mi familia una innumerable cantidad de aprietes y acciones para perjudicarme. En algunos casos realicé las denuncias en las fiscalias de los doctores Zapiola y Mascioli, pero todo quedó en la nada. A mis hijos se los ha perjudicado por llevar mi apellido.

Pero este no es un lugar para lamentarse, y por respeto a los que luchamos día a día por mostrar un puñado de verdades, es que le digo al Dr. Marcelo Bonavita, que consideramos esta, su demanda, es un derecho constitucional, pero además un apriete desesperado cuando fallaron todas las otras acciones a las que usted está acostumbrado.

Las informaciones publicadas en Inforcosta siempre tienen el respaldo que las legitimizan, y seguramente, de encontrarnos en los tribunales por este motivo, la lista de testigos será inmensa, y a muchos de ellos cuando se les lea las penas por falso testimonio *, pondrán más luz a los dichos publicados.

Son luchas diferentes, usted Sr. Bonavita lucha por tener mas poder, y a cualquier precio, y yo lucho por informar, y tener que contestar su intento de censura con el propósito de silenciar al periodismo independiente, es mi trabajo cotidiano.

Por sobre todo en una Nación, y para que ella exista deben funcionar las instituciones de la República y espero que en este caso el fallo esté ajustado al derecho y no a las presiones subliminales de la política.

Antonio Ezio Porcelli

Director Editorial

DNI: 13.818.644.

(*) Art. 275. Será reprimido con prisión de un mes a cuatro años, el testigo, perito o intérprete que afirmare una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o interpretación, hecha ante la autoridad competente.

Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de uno a diez años de reclusión o prisión. En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena.

Desvalijaron un departamento en Recoleta

Un departamento ubicado en un edificio del barrio porteño de Recoleta fue desvalijado por delincuentes que habrían ingresado tras enjabonar la cerradura de la puerta de calle.

El hecho fue cometido en la tarde de ayer en el edificio de la calle Juncal 2875, casi esquina Agüero.

Los ladrones irrumpieron en el edificio, se dirigieron al quinto piso y entraron al departamento «A» luego de forzar la puerta con una especie de barreta.

Vecinos destacaron que los delincuentes, tras apoderarse de una importante suma de dinero que había en la vivienda y objetos de valor, intentaron asaltar el departamento contiguo, el «B», pero no pudieron ingresar porque tiene la puerta blindada, para luego escapar.

Allegados a la investigación destacaron que los delincuentes ingresaron al edificio aparentemente tras enjabonar la cerradura de la puerta de calle, lo que habría facilitado su apertura.

Fuente: La Nación