Copa Davis: se define cuándo y dónde juega Argentina

La Federación Internacional de Tenis (ITF) dará a conocer hoy su decisión sobre el pedido de la Asociación Argentina (AAT), de adelantar un día la serie ante Kazajistán. Si la respuesta es negativa, la principal alternativa a la sede de Parque Roca es la ciudad de Rosario

El equipo argentino debía jugar entre el viernes 8 y el domingo 10 de julio próximo, pero todo se complicó por la decisión de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de realizar el comicio para elegir Jefe de gobierno, justo el día que debía finalizar el enfrentamiento por los cuartos de final. Como no es posible realizar –en la Ciudad– un evento deportivo de esa envergadura en un día de elecciones, las autoridades de la AAT pidieron modificar el programa establecido.

La ITF, que durante estos días recabó datos y analizó diversos informes, dará hoy –antes del mediodía– una respuesta. Si la Federación accede al pedido de la AAT, las posibilidades son dos: la serie empezaría el jueves 7 y finalizaría el sábado 9; o arrancaría el 8 (como estaba previsto) pero finalizaría el lunes 11 (por la inactividad del domingo).

Si la respuesta es negativa se cambiaría de sede: Rosario pica en punta, aunque también quieren postularse Córdoba, Mar del Plata y Tigre.

Argentina llegó a los cuartos de final tras vencer a Rumania por 4-1. Por su parte, Kazajistán es la gran sorpresa del torneo y se metió en estas instancias luego de superar a la República Checa por 3-2.

Fuente: Infobae

¿Meterán al Gato en la bolsa…?

Cappa ayer hizo fútbol y dejó afuera a Sessa. Igual, el técnico recién hoy confirmará el equipo.

Hay dos cambios que son necesarios y los demás son posibles”, tiró Cappa luego de haber hecho fútbol con Monetti en el arco. ¿Se viene un corte de cabeza para Gastón Sessa por el grave error que cometió en el primer gol de Independiente? El DT no quiso adelantar nada y recién hoy confirmaría a los titulares.

Es difícil imaginar al Gato afuera por dos claros motivos: la complicada situación que atraviesa el club y la importancia que tiene en el plantel tanto dentro como afuera de la cancha. Sin la voz de experiencia del Mellizo, ni la presencia de Rinaudo, Sessa es el jugador con la espalda necesaria para sostener a un equipo en estado de alerta y con varios jóvenes. Se viene Argentinos y hoy será un día clave para el arco del Lobo…

Fuente: Olé

El Melli a Reserva…

Con el regreso de Pavone, Caruso irá al banco de la Primera y Funes Mori jugará en el preliminar.Jota Jota lo bajó al Melli. Con la vuelta de Mariano Pavone, al Negro López le sobraba uno entre titulares y suplentes, y decidió dejar afuera a Gabriel Funes Mori. Si necesitaba algún empujoncito para decidirse, ayer Caruso metió un doble en la práctica de los suplentes.

El mendocino estuvo 44 días sin jugar por la pubialgia que se trajo del Sudamericano Sub 20. Se recuperó justo cuando se lesionó el Tanque, entonces lo pusieron en la Reserva contra Newell´s, fue al banco frente a Quilmes y jugó nueve minutos. El regreso se dio más por necesidad que por convicción porque aún no estaba al 100%. Por eso, lo mandan a seguir sumando minutos en la Reserva.

Se especuló con la salida de Bordagaray, aunque por características, Leandro Caruso parecía el candidato a dejarle el lugar al mellizo. Sin embargo, el técnico respetó a los que se la venían bancando. Para ratificar a López, Caruso hizo dos goles en la práctica de fútbol de ayer (los suplentes ganaron 5-3 y también la metieron Bordagaray, Lanzini y Affranchino). JJ tampoco se olvidó de que fue el gran héroe en la victoria ante Newell´s.

Fuente: Olé

Orden del presidente

Es el de la Lepra, que separó a Cobelli. El club cree que el punta no firma por tener otras ofertas.

De la postergación de la firma del contrato de Juan Manuel Cobelli se pasó a su marginación y que se entrene con la Reserva, en medio de cruces entre las partes. “Me sentí presionado”, aseguró el jugador. “Dijo que tenía dudas porque recibía ofertas del exterior”, declaró Gustavo Dezotti, manager del club. Y Guillermo Lorente, presi del club, se hizo cargo de la decisión.

Se acabó el tiempo para Cobelli, quien tenía pocos minutos en Primera antes de este torneo y tiene contrato hasta junio. “Mi error fue dejarlo a disposición del cuerpo técnico en lugar de que firme antes”, admitió Dezotti Ahora, el rubio que anotó 3 goles en 2011 (el más efectivo), o firma o no juega más en el club. El jugador aclaró: “Nunca dije que no iba a firmar; pedí unos días para pensarlo; me dijeron que si no lo hacia no jugaba. Me sentí presionado”. Y Sebastián, hermano y representante: “El contrato era por 4 años; había varias diferencias a favor del club”.

Dezotti negó la presión: “No hubo charla dura ni discusión. O firmaba o no. Teníamos el contrato desde el lunes y recién vino el miércoles a decirnos que dudaba porque tenía ofertas del exterior”. Y redondeó: “Me demostró que no quiere quedarse a pesar de que dice ser hincha de Newell’s”.

Fuente: Olé

Riquelme está feliz

“Dentro de la cancha yo la paso bien, aunque a veces mi cara no lo demuestra”, sostuvo Juan Román, que volvió a bancar públicamente a Palermo. Además, habló de la Selección: “Uno siempre tiene la ilusión”.

Se lo notaba con ganas de hablar, tal como sucede siempre que se sienta en la sala de conferencias de la Bombonera. Es que Juan Román Riquelme tenía cosas para decir. Sobre su presente y el de Martín Palermo. También sobre el Boca de Falcioni y hasta de la Selección. Arranque, crack…

“Lo único que importa hoy en el fútbol es el resultado. Jugué mejor contra Godoy Cruz que en estos dos partidos, pero lo que pasa es que no ganamos. Dentro de la cancha yo la paso bien, aunque a veces mi cara no lo demuestra. Llevaba un año sin jugar tres partidos seguidos. Para mí es importante volver a jugar seguido. Venimos de ganar dos partidos complicados”, sostuvo el fenómeno de Don Torcuato, en referencia a su rendimiento y al de su equipo. Y fue más allá: “Puede ser que a veces tengamos muchos defensores cerca de nuestro arco. Tenemos que crear más situaciones de gol”. Clarito, ¿no? Riquelme tampoco anduvo con vueltas para tratar la sequía goleadora de Palermo. “Martín está igual de contento que nosotros. Ahora jugamos con él solo adelante y tanto Erviti como Chávez y yo tenemos más obligación de llegar al área. Si es el goleador del campeonato vamos a poder pelear hasta el final, ojalá el domingo pueda convertir”, opinó. Pese a sus conocidas diferencias, el enganche le tiró un piropo: “Un Palermo no sale nunca más. Son jugadores irrepetibles, como Ibarra”.

Y reservó un párrafo para la Selección: “Yo me perdí de jugar un Mundial que es lo máximo, siempre quiero representar a mi país”. ¿Hace falta algo más?

Fuente: La Razón

Estudiantes y San Lorenzo quieren llegar a la punta en soledad

Juegan a las 19.10 en el estadio de Quilmes. Los dos vienen de perder. El que gane el partido quedará como único líder. Por Canal 7.

En este torneo en el que aún nadie saca ventaja, Estudiantes y San Lorenzo son dos candidatos a destrabarlo. El equipo de La Plata, que viene de caer con Boca, es uno de los líderes y cuenta con la tranquilidad de ya tener su pase a octavos en la Libertadores. San Lorenzo, su rival de hoy, a las 19.10, también sueña: con un partido menos (suspendido con Vélez), está apenas dos puntos debajo de los punteros.

En Estudiantes volverá Facundo Roncaglia y en San Lorenzo retornarán Jonathan Bottinelli, Cristian Tula y Giancarlo Carmona. Jugarán en Quilmes ya que el estadio Ciudad de La Plata no fue habilitado luego del recital de U2.

Fuente: Clarín

Independiente recibe a Godoy Cruz

Será el tercer enfrentamiento en el año. Por la Copa, el Tomba ganó uno y empataron el otro, Comienza a las 21.30 (Canal 7):

La eliminación la perdimos en casa, con Godoy Cruz”. Para Antonio Mohamed, el rival de esta noche, fue el causante de la segura eliminación copera de Independiente. Y tiene parte de razón: en el mano a mano, el equipo mendocino le ganó en el Libertadores de América y empataron en Cuyo. Esta noche, desde las 21.30, se vuelven a ver las caras, pero en esta ocasión por el torneo doméstico. Un torneo que lo tiene bien arriba a Godoy Cruz (a 2 puntos de Estudiantes y River, los líderes) y con ilusiones renovadas a Independiente (a 5 de la punta).

Los dos técnicos ponen lo mejor que tienen a mano. Mohamed quedó bastante conforme con el rendimiento del equipo que el martes igualó con Liga. Pese a que pretende encontrar el equipo , hará varios retoques para regular energías. Maximiliano Velázquez, Hernán Fredes, Cristian Pellerano y Facundo Parra tienen chances de entrar. Pese a que el sábado 16 Independiente visitará a Racing, a Eduardo Tuzzio (golpe) y Patricio Rodríguez (salió con una contracturado) es factible que estén. Otro que está con molestias musculares es Silvera. Pero el Cuqui no estará porque suma 4 amarillas. En el arco continuará Fabián Assmann y la duda es Villafáñez o Núñez.

Enfrente, Jorge Da Silva, pese a que si gana en la altura de Quito Godoy Cruz pasará a los octavos de final de la Libertadores, resolvió no guardarse nada. ¿Esta decisión significa que hoy la prioridad pasó a ser el Clausura? Va con tres modificaciones: Nicolás Sánchez por Emir Faccioli, Israel Damonte por el lesionado Nicolás Olmedo y Carlos Sánchez por Rodrigo Salinas. Resta que el uruguayo defina si mantiene a Juan Carlos Falcón o si incluye a Mariano Donda.

Fuente: Clarín

Murió Jorge Ledo, el presidente de Olimpo

El presidente de Olimpo de Bahía Blanca, Jorge Ledo, murió esta madrugada luego de sufrir una descompensación producto de una larga enfermedad, informaron hoy allegados al club. El dirigente Ledo, de 68 años, falleció poco después de las 4 mientras era asistido en un centro sanitario de Bahía Blanca.

Los restos de Jorge Ledo serán velados en las próximas horas en la ciudad del sur bonaerense. Ledo asumió su cargo al frente de la entidad bahiense en 1995. También lo hizo en 2001, cuando lofró formar un plantel que le permitió a Olimpo ser campeón de la B Nacional en la temporada 2001/2 para luego ascender a Primera.

Ledo será recordado como el hombre que sacó a Olimpo de la quiebra, hace más de 15 años (en 1995). También porque logró tres ascensos a Primera. Y por haber sido el líder del club durante el centenario de la institución. Los problemas de salud de Ledo se habían agravado en el arranque de este campeonato. Incluso, después de vencer a Gimnasia, en La Plata, varios jugadores le dedicaron el triunfo al presidente.

Fuente: Clarín

La AFIP va contra el dólar paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) le giró ayer al Banco Central (BCRA) un listado con cerca de 6000 personas que quedarán inhabilitadas para comprar dólares en el circuito legal por habérseles detectado maniobras irregulares. «Se trata de personas que están sospechadas por prestar sus documentos para comprar legalmente dólares u otra moneda extranjera en bancos o casas de cambio y luego revenderlos en el mercado paralelo», explicó la AFIP en un comunicado, es decir, lo que en jerga del sector denominan «coleros».

Este tipo de compras recrudecieron en los últimos meses, cuando los mayores controles oficiales derivaron una parte de la demanda de dólares hacia las operaciones en negro. Eso aumentó la presión sobre el mercado paralelo, distanció la cotización del billete oficial con el resto de los no oficiales (el denominado «blue» y el contado con liquidación) y creó un incentivo para que reaparecieran los prestanombres, es decir, personas que compran billetes en el circuito oficial con dinero aportado por «cueveros», precisamente para abastecer a éstos a bajo costo (a precios de ayer lo comprarían a 4,0750 pesos y revenderían a 4,17) y mantener aceitado el circuito cambiario paralelo.

«Los arbolitos brotaron de golpe, cuando la AFIP lanzó una masiva campaña para desalentar la demanda privada de dólares, advirtiéndoles a muchos de los compradores que los tenía en la mira. Recuerdo que, como era la primavera, el chiste era que la city se había vuelto a brotar de arbolitos», recordó ayer un agente cambiario.

Se refirió a las 155.000 cartas «de inducción» que el organismo tributario envió a individuos para advertirles que las compras de billetes en moneda extranjera detectadas a su nombre no se condecían con sus ingresos. A esto agregó otras 46.000 cartas para solicitar verificaciones y unas 3400 inspecciones.

Con la decisión de ayer, la AFIP busca darle un golpe al creciente mercado cambiario paralelo (una plaza desdoblada no es buena señal) retirando de los mostradores legales a otras de 5946 personas (le pide al Central que los bloquee y le aporta los respectivos CUIT, como en 2010 había hecho lo propio con otros 1300 casos), algo así como cerrar un canal de abastecimiento del mercado negro.

Pero, a juicio de los agentes cambiarios, sólo servirá para «encarecer un poco más el precio del dólar en el mercado paralelo por algunos días», es decir, el tiempo que tarden los dueños de las cuevas financieras en reclutar un nuevo ejército de «coleros».
Versión oficial

«Lo único que hicimos fue cumplir con la obligación que tenemos de informar al Central que se trata de personas que, además de registrar una actividad inconsistente con sus ingresos, tiene problemas de domicilio. Es decir, es gente a la que ni siquiera pudimos localizar», explicó a La Nacion Horacio Curien, subdirector general de Fiscalización de la AFIP.

La AFIP también le informó al BCRA la situación de otros 226 contribuyentes que «en marzo de 2011 realizaron compras mayores a los 250.000 dólares vulnerando el tope anual permitido de 240.000 sin que medie una declaración patrimonial accesoria y siempre que los ingresos lo justifiquen».

«Las inconsistencias se resumen en que los ingresos de estos contribuyentes (sueldos cobrados, ventas de inmuebles o utilidades por su actividad) no justifican los fondos necesarios para realizar estas operaciones de compra», dijo el comunicado.
MÁS CONTROL SOBRE EL TRASLADO DE FONDOS

Las empresas de transporte de caudales deberán brindar, a partir de mayo, un detalle mensual preciso de las operaciones de traslado y entrega de fondos ante la AFIP. La medida fue publicada ayer en el Boletín Oficial. Se estableció que actuarán como agentes de información «las personas físicas o jurídicas que realicen prestaciones de traslado, movimiento y entrega de fondos».
Fuente: Javier Blanco/LA NACION

El Banco do Brasil lanzará una oferta pública de acciones del Patagonia

El Banco Patagonia informó que el estatal Banco do Brasil, propietario ya de un 51% de la entidad argentina, lanzará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 38,42% adicional de la entidad financiera. El banco ofrecerá pagar $5,36 por cada acción cuando el papel cerró ayer en los 5,30 pesos.

En un comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores (CNV), y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), el Patagonia detalló que los accionistas minoritarios del banco «Jorge Guillermo Stuart Milne, Ricardo Alberto Stuart Milne y Emilio Carlos González Moreno» no participarán de la oferta y mantendrán sus acciones, que representan el 10,58% del capital social.

«En consecuencia, la oferta será efectivamente por un total que equivale al 38,42% del capital social», señala el comunicado.

El martes pasado, el Banco estatal brasileño recibió la autorización del Gobierno para adquirir el 51% de las acciones del Banco Patagonia.

El precio acordado fue de u$s479,6 millones, es decir, u$s1,3076 por acción, casi el mismo precio que oferta ahora en la OPA. La operación había sido anunciada en abril del año pasado, tras veinte meses de negociaciones, y dejó en manos de ambos socios el 61,5827% del capital social, mientras que el resto cotiza en bolsa.

Por medio del Banco do Brasil, «que cuenta con activos por u$s250.000 millones», los capitales del país vecino, que ya están presentes en frigoríficos, cemento, zapatillas y la industria de la cerveza, dieron un paso más en su expansión en la Argentina ahora en la banca.

En estos momentos, más de 400 grandes empresas brasileñas tienen operaciones en el país, de las cuales 250 son clientes del Banco do Brasil.

El Patagonia fue fundado como una casa de brokers en 1976 y en la actualidad opera con clientes individuales y con pequeñas y medianas empresas, y en la actualidad tiene 775.000 clientes, lo cual la convierte en la sexta entidad bancaria local.
Fuente: iprofesional.com

Lanzan un innovador programa para jóvenes profesionales de IT

Sabre Holdings, empresa de tecnología aplicada para la industria de los viajes, abrió la convocatoria a la tercera edición de «Passport», su novedoso programa de entrenamiento para jóvenes profesionales de IT de todo el país el 29 de abril próximo. Se trata de un curso de capacitación en diversas tecnologías (Java QA, Unix y .Net) dirigido a estudiantes de las carreras de Sistemas de la Información. Los interesados deberán pasar un examen de admisión técnico y uno de nivelación de inglés para que luego Sabre seleccione a los 30 participantes con mejores puntajes, quienes serán contratados como empleados full time de la compañía desde el inicio de la capacitación, percibiendo la remuneración respectiva. Según informó la compañía mediante un comunicado, el objetivo del programa «Passport» es brindar un entrenamiento técnico intensivo que permita a los participantes conocer en profundidad la tecnología que luego emplearán en su trabajo diario (ya sea Java, QA, Unix o .Net), así como también capacitarlos en inglés, idioma corporativo de Sabre Holdings.Este programa ha sido diseñado a medida con facilitadores certificados en las diferentes tecnologías, en conjunto con los gerentes y lideres técnicos de la compañía. La duración total del mismo es de cinco meses, dividido en dos etapas:

Entrenamiento teórico práctico

Mentoring program y clases de inglés

Una vez completada exitosamente la etapa de mentoring, los participantes son asignados permanentemente a un equipo de trabajo continuando como empleados full time de la compañía y obteniendo una mejora en el paquete de beneficios. Para aquellos que estén interesados en participar, pueden enviar su cv a Passport@sabre.com. Lea más: Jóvenes profesionales: las grandes empresas salen a la caza de sus futuros líderes

El oro logra un nuevo record de 1.467,36 dolares por onza

Londres, 8 de abril (Télam).- Los conflictos geopolíticos en el Norte de Africa, que apuntalan el alza del precio del crudo por probable falta del combustible, inciden también en el mercado de los metales y así la onza de oro alcanza hoy un nuevo récord al cotizar a 1.467,36 dólares.

Según Europa Press, «el precio de la onza de oro para entrega inmediata encadenaba un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.467,36 dólares, ante el temor de un repunte de la inflación».

En esa misma línea ascendente, el euro se fortalecía frente al dólar y llegaba a marcar un cambio máximo intradiario de 1,4419 dólares, frente a los 1,4301 dólares de la apertura.
Télam

El rescate de Portugal ascenderá «probablemente» a 80.000 millones de euros

Gödöllö (Hungría), 8 abr (EFE).- El rescate de Portugal «probablemente» ascenderá a los 80.000 millones de euros, estimó hoy el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, quien no obstante dijo que aún es pronto para dar cifras definitivas.

Rehn hizo esta estimación tras reunirse con los ministros de Finanzas de la UE, que encargaron hoy a la Comisión Europea que comience a negociar con Portugal el programa de consolidación fiscal que deberá acompañar al rescate del país, para que pueda estar listo a «mediados de mayo».

«La ayuda europea se dará bajo estrictas condiciones negociadas con los principales partidos políticos» del país, explicó el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker.

Las negociaciones comenzarán «inmediatamente» en colaboración con el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, que participará en el programa.

Chávez dispuso que se enseñe instrucción militar en las escuelas venezolanas

CARACAS, Venezuela.- Con el propósito de mejorar la defensa del país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, reformó la ley de las Fuerzas Armadas y ordenó que se enseñe en forma obligatoria la instrucción militar en las escuelas, según publicó el portal de noticias Clarín.com.

La iniciativa preve que los alumnos aprenden técnicas de tiro, desfile y adoctrinamiento. Los sectores de la oposición manifestaron su desacuerdo y aseguraron que el objetivo del mandatario es reprimir en las calles. «La vieja fuerza armada va a ser desplazada por la milicia», afirmó el ex diputado opositor, Pablo Medina.

«¡Patria o muerte, ordene mi comandante!», es lo que deben repetir los estudiantes, como parte de la preparación. Chávez reforzó legalmente el rol de la milicia, como un cuerpo armado paralelo a las fuerzas regulares y le asignó la tarea de formar niños-soldados. La formación comienza en la escuela primaria y se extiende hasta la universidad, sin tener nivel académico.

El Ejército venezolano cuenta con más de 70.000 hombres. El propósito del gobierno bolivariano es que la milicia llegue a tener un millón de soldados, según detalló el general Gustavo González López, al anunciar los planes para preparar 1.217 batallones de milicianos. En Venezuela tiene 28 millones de habitantes, de los cuales 10 millones son niños y jóvenes.
Fuente: lagaceta.com

La OTAN admitió que atacó posiciones rebeldes en Libia

La fuerza armada de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se negó a pedir disculpas por haber bombardeado erróneamente a opositores a Kaddafi.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) rechazó este viernes pedir disculpas por haber bombardeado por error, ayer jueves, a un grupo de rebeldes libios, pese a haber reconocido sus ataques cerca de la ciudad de Brega, que podrían haber matado a varios insurgentes. Se trata del segundo incidente en menos de una semana.

El contraalmirante Russel Harding, vicecomandante de la operación de la OTAN en Libia, dijo que la alianza no tenía información de que los rebeldes operaban tanques, y dijo que hasta ahora sólo las fuerzas del gobierno libio tenían vehículos blindados pesados.

Ayer, los rebeldes libios habían denunciado que un avión de la OTAN atacó sus posiciones entre las ciudades de Brega y Ajdabiya, y fuentes médicas dijeron que al menos cinco insurgentes murieron en el bombardeo.

El ataque de la OTAN fue el segundo en menos de una semana en alcanzar a los rebeldes y desató airadas manifestaciones de los sublevados contra la alianza.

Harding dijo que la situación entre Brega y Ajdabiya sigue cambiante, con las fuerzas insurgentes en continuo avance y retroceso, por lo que se hace difícil para los pilotos distinguir sus blancos, informó la cadena de noticias CNN.

La OTAN asumió el sábado pasado la campaña de ataques aéreos en Libia iniciada el 19 de marzo bajo mando de Estados Unidos.

Según el mandato de la ONU que la autorizó, la misión tiene sólo por fin proteger a los civiles de los combates, pero en la práctica los bombardeos tienen por blanco a tropas del gobierno de Muammar Kaddafi y actúan como apoyo de las fuerzas rebeldes.

Harding dijo que los aviones de la OTAN realizaron 318 misiones y alcanzaron 23 objetivos en Libia en las últimas 24 horas.

«Parecería que ayer dos de nuestros ataques podrían haber resultado en muertes» de rebeldes», dijo el contraalmirante a periodistas en Nápoles, donde está situado el centro operacional de la alianza.

«No me estoy disculpando», señaló Harding.

«La situación sobre el terreno era y sigue siendo extremadamente fluida, y hasta ayer no teníamos información de que las fuerzas rebeldes estaban usando tanques», agregó
Fuente: unoentrerios.com

El último sismo llevó la tensión nuclear a la planta de Onagawa

TOKIO, Japón.- En la central nuclear japonesa de Onagawa, desconectada tras el terremoto del pasado 11 de marzo, se descubrió una fuga de agua después del fuerte sismo de 7,4 de magnitud que se registró ayer. Tepco, la empresa operadora de la planta, dijo que el líquido proviene de la pileta de los reactores 1 y 2, en la que se almacenan barras de combustible usadas. No obstante, la firma aseguró que no se detectaron niveles elevados de radiactividad.

La empresa reportó problemas con el suministro externo de electricidad. Si embargo, el abastecimiento previsto para la instalación fue garantizado. Tras el movimiento telúrico, en la central atómica de Higashidori, localizada en la prefectura de Aomori, así como en la planta de reprocesamiento de Rokkasho fue interrumpido el suministro externo de energía.

Por otra parte, en la zona vedada alrededor de la central nuclear de Fukushima, una de las más afectadas por el terremoto del 11 de marzo, comenzó hoy una nueva búsqueda de víctimas del tsunami. Unos 300 policías registraron la ciudad de Minamisoma. En tanto, en la central, los trabajadores continúan trabajando para evitar una masiva fuga de radiactividad y siguieron inyectando nitrógeno en la cubierta del reactor del bloque 1. (Télam-DPA)

Afirman que el asesino de Rio de Janeiro fue víctima de acoso escolar

En Brasil comenzó la búsqueda de explicaciones para entender qué fue lo que motivó al joven Wellington de Oliveira a acribillar a 11 niños dentro de una escuela municipal Tasso da Silveira de Rio de Janeiro. Al parecer, el joven de 24 años, quien había sido alumno de esa institución, sufría las intimidaciones de sus compañeros por su renguera y había sido víctima de acoso escolar, según publicó el diario español «El Mundo».

«Una vez, un compañero de clase dijo de broma a Wellington: «te tenemos miedo porque un día matarás mucha gente'», contó Bruno Linhares, de 23 años, un compañero del tirador, al recordar la etapa en la que compartían el aula. «Fue una broma, pero ahora parece una profecía. No sé por qué no hizo eso con nuestra clase», pensó.

Bruno reveló que Wellington había sido víctima de acoso escolar. Sus compañeros lo comparaban con el protagonista de la película norteamericana «American Pie» y lo intimidaban constantemente. Además, se burlaban de él por su renguera y afirmaban que estaba loco. «La escuela debería haberlo llevado a un psicólogo», opinó el ex alumno. Otro ex compañero, que refirió no revelar su identidad, relató que el joven era muy tímido y callado. «Incluso en los eventos sociales se mostraba distante y tenía poca relación con los amigos», remarcó.

El agresor trabajó en la Unidad Industrial Rica Alimentos, pero fue despedido a causa de su baja productividad. También trabajó en la misma empresa entre 2008 y 2010 como auxiliar de servicios generales. Luego lo ascendieron, pero el cambio de puesto, que le imponía más responsabilidad, empeoró su rendimiento y lo despidieron.

Fuente: lageceta.com

EL 40% DE LAS CUSTODIAS RETIRADAS POR GARRE SON BOMBEROS.

EL RETIRO DE LOS POLICIAS SOLO APORTARAN 2 POLICIAS POR COMISARIA…

El 40 % de los Policías  de los 1200 policías que retiró la ministro Nilda Garré,   son bomberos, que no “irán a la comisarias” o a dar  más seguridad a las calles-así lo denuncia el Legislador Cristian Ritondo. Un porcentaje, que podría rondar el 20% son policías retirados  convocados. Lo cual su retiro de las custodias, no los integrara a la actividad.  Eso nos daría un 40 % de policías, sobre 1200 efectivos.  Es decir  480 policías, distribuidos en 53 comisarías y en cuatro turnos,  eso es 2 policías por comisaria.

Eso es el plan de seguridad de Nilda. En el mejor de los casos,  si fueran 720 policías, sin descontar los retirados, nos daría apenas 3 policías más por comisaria por turno.

La verdad esto no resiste el menor análisis. La medida es de tinte electoral, con el riesgo de vida para las personas que viven en la ciudad.

Ahora si quiere sacar los adicionales  a la PFA,   debería sacar la custodia a los políticos, al Banco Nación, a los organismos nacionales-  y allí sí tendría un efecto.

La realidad es esta: «No es poner más policías en la calle, porque ese policía que cumple un adicional ya está ahí; no se puede contar dos veces al mismo efectivo”…


La Policía Metropolitana por ley no puede hacer adicionales, sino que “si los envían a una custodia” es un destino y trabaja 8 horas por día.

Un agente de la Metropolitana gana $3.800 y un “jefe” o “su equivalente de comisario de la PFA” gana $25.000. Esto hace la fuerza mejor paga del país. Por 8 horas de trabajo

Los policías en PFA trabajan 6hs Los de calle, 7 hs. los administrativos o 12 x36 hs. los de calle.

Elecciones y Riesgo:

El vicepresidente de la Asociación de Médicos Municipales (AMM), Horacio Rey, confirmó esta que hoy  los profesionales realizarán un paro de 24 horas en los 33 hospitales de la Ciudad, en reclamo de «seguridad física».

La decisión fue confirmada a DyN, tras la polémica surgida por el retiro de la Policía Federal de las custodias que daba a los centros de salud.
«Estamos reclamando trabajar en un escenario seguro, y hablo de seguridad física, que no haya tiros, trompadas, palos ni amenazas a los médicos», afirmó el directivo, tras encabezar una reunión esta tarde en la sede de la AMM, donde se resolvió declarar la medida de fuerza.

Por otra parte el ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, concurrirá hoy a la Legislatura a exponer por la polémica derivada del retiro de la Policía Federal de la custodia de los edificios públicos.

Así lo confirmaron fuentes del bloque PRO del Legislativo de la Ciudad, quienes precisaron que la cita será a las 13.30.

El titular del bloque macrista, Cristian Ritondo, resaltó que Montenegro se presentará ante la Comisión de Seguridad y no el lunes como los bloques opositores lo solicitaron, para ratificar que “la política del PRO no es la de esconder funcionarios”. “Montenegro viene porque la situación lo requiere y los funcionarios del PRO siempre actúan en tiempo real. La gente demanda soluciones prontas y eficaces que no se deberían dilatar por enredos producto de chicanas y politiquería de baja calaña”, expresó Ritondo.

Ironías:

Con inusual ironía dijo  y periodista” Si Garré hecho a los comisarios por liberarían zonas” ahora Garré liberó la ciudad”  …

En lo que será la preparatoria para “ las elecciones de las comunas” Garré desembarca junto al CELS  en los foros de Seguridad

La ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, lanzó una dura denuncia en las últimas horas sobre la situación de la Policía Federal y advirtió que «sectores» de esa fuerza «disputan negocios».

La funcionaria se mostró ayer con vecinos de la Comuna 3 de la Ciudad de Buenos Aires, que incluye a vecinos de los barrios de Balvanera y San Cristóbal, en lo que fue uno de los actos preparatorios de los denominados foros barriales o mesa de participación comunitaria. En esa reunión estuvo junto con el periodista y presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky.

«El problema más serio y más complejo que tenemos es la Policía Federal”, afirmó la funcionaria en el centro cultural Zaguán Sur, ubicado en Moreno 2320, de la Capital Federal.

Según informó en su edición de hoy el diario Página 12, la funcionaria advirtió que en la Policía Federal hay “sectores que disputan, no sobre posiciones ideológicas o modelos de acción, sino sobre el predominio en determinadas zonas o determinados negocios”.

«Cuando se dice esa comisaría recauda bien, quiere decir que extorsiona bien a los comerciantes a los que les pide dinero a cambio de protección, y a los inmigrantes que no tienen sus papeles en regla, y a los vendedores ambulantes para no molestarlos y a las cocinas de droga para hacer la vista gorda«, afirmó Garré, según reproduce el diario Página 12.

«Durante años la dirigencia política no se hizo cargo del tema de la seguridad. Se pensaba que era una cuestión de la policía, y que la defensa era cosa de los militares. Esto tuvo resultados nefastos», concluyó. (infobae)

Algunos Funcionarios que responden al CELS y son los ideólogos de los cambios en la PFA

El subsecretario de Gestión y Bienestar del Personal de las Fuerzas Policiales, Gustavo Palmieri y del asesor Alberto Binder, Binder -integrante del CELS, según su página oficial-

TEMA RELACIOANDO:

EL FALLO QUE DEJO AL DESCUBIERTO EL PASADO ASESINO DE VERBITSKY.


ATENTADO A LA POLICIA FEDERAL

En un fallo que hizo público Perfil.com, la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal rechazó un pedido para reabrir una causa en las que estaban acusados el periodista Horacio Verbitsky y el fundador de Montoneros Mario Firmenich, por un atentado ocurrido en 1976 en el que murieron 23 personas. Los jueces Raúl Madueño, Juan Fégoli y Mariano González Palazzo consideraron que dicho crimen está prescripto y no puede ser considerado como de «lesa humanidad».

Así quedaron absueltos no sólo Firmenich y Verbitsky, sino también los restantes acusados Laura Silvia Sofovich, Marcelo Kurlat, Miguel Ángel Lauletta, Norberto Habegger y Lila Victoria Pastoriza, informaron fuentes judiciales. José María Scheri, uno de los querellantes de la causa, anticipó a Perfil.com que apelarán ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El atentado. La Superintendencia de Coordinación Federal estaba ubicada en Moreno 1417, en el barrio porteño de Balvanera, a pocas cuadras del Congreso de la Nación y del Departamento Central de Policía. Desde el gobierno de Onganía funcionó como uno de los principales cuerpos de represión. Durante la dictadura fue sede de grupos de tareas activo y centro clandestino de detención.

El 2 de julio de 1976, José María Salgado, un ex agente de la policía que había ingresado a Montoneros, ingresó al edificio gracias a su vieja placa policial. En su bolso llevaba una «bomba vietnamita» con 9 kilos de explosivos y perdigones; a las 13 la dejó bajo un asiento, tapada con su abrigo y se retiró. A las 13.20, la bomba explotó en el comedor del edificio, donde había alrededor de 100 personas. Unas 20 fallecieron en el acto, y 3 murieron días después a causa de las lesiones.

Horas después, Montoneros emitió un comunicado adjudicando el hecho al pelotón de combate “Sergio Puiggros”. Como represalia, según denunció la CONADEP, unos 50 de detenidos-desaparecidos vinculados a Montoneros fueron asesinados entre el 3 y 7 de julio. Salgado fue «abatido» el 3 de junio de 1977.

Los periodistas Horacio Verbitsky y Rodolfo Walsh —detenido y asesinado por la dictadura el 25 de marzo de 1977— fueron acusados como autores intelectuales del crimen. En 2007, la jueza María Romilda Servini de Cubría sobreseyó a los imputados, por considerar que «es equivocado» sostener que el delito sea de lesa humanidad. El fallo fue confirmado por la Cámara Federal porteña. (Fuente Perfil.com)

– Notas : Lo que no queda claro es porque tanta custodia para el futbol para todos. Y dejan sin seguridad las calles,  custodiando barrabrabas y /o delincuentes. Este es el país del revés… O de los Negocios para Pocos.

Por Héctor Alderete

Alberto Lestelle: «El narcotráfico se ha desmadrado: está liberado el país»


El Diputado Nacional (Mandato Cumplido) y ex titular del SEDRONAR compartió su visión respecto del incremento del narcotráfico en la Argentina. Sus aportes en el combate contra las drogas, en su estadía de seis años y medio por la Secretaría de Prevención. Los logros operativos en el control del tráfico de estupefacientes, ahora destruídos. La persecución sufrida por el accionar de los servicios de inteligencia y la mala política. Enlace directo al audio.

Alberto Lestelle, entrevistado por Jorge Rial en AM 910:

Jorge Rial: -Tenemos en línea al Licenciado Alberto Lestelle. Lestelle, Jorge Rial desde Radio La Red, buen día.

Alberto Lestelle: -Un verdadero placer. En silencio y dejando que los hechos ocurran nomás. Como conversaba con una colega suya, para que el tiempo se transforme en el juez supremo inapelable.

J.R.: -Porque, ¿Cuánto pasó desde aquella historia del «nariguetazo», Lestelle?

A.L.: -Y ya van 17 años. Fue en marzo de 1995, y se retransmitió a público -por decirlo de alguna manera- con una grabación vendida a una radio muy conocida. Y el 17 de octubre de 1995 yo presenté la renuncia al Presidente Menem, después de haber sido interpelado en el Congreso de la Nación. O sea que ya llevamos casi 22 años en realidad.

J.R.: -22 años ya. Esa frase parece como casi de niños, comparando con cómo ha crecido el narcotráfico, no?

A.L.: -Y esa frase, llevada al momento actual, es una pavada grande como una casa. Es cierto, el silencio lo he roto en muy pocas oportunidades. Ya en aquel entonces, había una investigacion en el Congreso. Trabajaba la Policía Federal con agentes cubiertos y se descubrió un grupo dentro del Congreso Nacional. La investigación dio inicio a partir de la inquietud de un Diputado compañero mío durante mi gestión en el Congreso -yo fui Diputado Nacional desde 1985 a 1989-. Con esa información, no quedó otra alternativa que hacer un informe a un juez. Luego, el juez ordenó una investigación, se incorporaron agentes encubiertos y pasaron la información a la Secretaría [SEDRONAR], que en aquel entonces intentaba hacer algo. No es como lo que está pasando ahora… Y con esa información yo di una charla con el informe en mano, en una sociedad de fomento de socorros mutuos en la Capital Federal, que luego trascendió públicamente.

J.R.: -¿Ahí fue donde dijo la famosa frase?

A.L.: -Ahí fue donde se dijo la famosa frase, en cuanto a los legisladores que entraban somnolientos y después de salir del baóo daban hermosos discursos tras haberse pegado un nariguetazo de cocaína. Esa fue la fiel expresión que tuve en aquel momento y que fue ratificada en el Congreso de la Nación. No es como otro colega suyo de la radio que se confundió hace poquitos días -lo invadió el «amigo alemán»-, que dijo «Lestelle se rectificó porque no sabía qué decir». Cuando a mí me cita el Congreso de la Nación para interpelarme, me pusieron la grabación en aquel entonces con los grabadores clásicos de la época. Y dije: «Ratifico todo lo que acaba de surgir de ese grabador». Me hicieron una serie de preguntas, la situación era tensa y, a raíz de que yo contaba con información muy pormenorizada, dieron por concluída la interpelación y quedaron satisfechos con las preguntas mías. De allí, inmediatamente fui al despacho del Presidente de la Nación -en aquel entonces el Dr. Carlos Saúl Menem- a presentarle la renuncia que no me la quería aceptar en principio, pero con carácter de indeclinable.

J.R.: – ¿Y porqué renunció en ese momento, Alberto?

A.L.: -Yo renuncié, Jorge, porque las cosas que he hecho en mi vida las he hecho como lo hacen todos los hombres de bien; con la seriedad, la profundidad y la garantía que humildemente puede dar un hombre que quiere hacer las cosas de una manera determinada. Desde un tiempo atrás venía yo con una serie de problemas, desde el 14 de agosto de 1992, la Secretaría en que seguía un criterio político creado por nosotros, y apoyado por el Presidente de la Nación en aquel entonces. Era una Secretaría de mucha actividad, y de una peligrosísima actividad porque teníamos conformado un grupo de especialistas que habían surgido luego de una capacitación en distintos organismos internacionales, de los mejores en narcotráfico que tenían Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura Naval y policías provinciales. Haciendo investigaciones paralelas, distintas a las que podia hacer cualquier otro organismo de seguridad, autorizadas por el Decreto que creó la Secretaría. No podíamos intervenir directamente, así que cuando teníamos una información, la remitíamos a un juez y allí la Justicia proseguía la investigación. Con ese accionar, el 14 de agosto de 1992, se desbarató una banda integrada por policías federales, integrantes de policías provinciales y algunos integrantes de la prefectura nacional marítima, que mejicaneaban droga. Eran de esas fuerzas; lo que hacían era seguir a delincuentes y traficantes de droga y, cuando los pescaban, les pedían parte del botín para no denunciarlos. Prefectura fue la que inició la investigación de este hecho, y así cayeron nueve personas importantes de esas fuerzas. A partir de esa fecha, el 14 de agosto de 1992, comenzaron las persecuciones políticas -por decir de alguna manera- dentro de la Secretaría. Al único que eximo de ese mecanismo persecutorio es al entonces Presidente Carlos Saúl Menem. La SIDE se encargaba de eso. Mano de obra desocupada se encargaba de eso, y también algunos medios se encargaban de eso.

J.R.: -O sea que hubo una persecución…

A.L.: -Una persecución, escándalo tras escándalo, sin ningún tipo de asidero, cosas hasta estúpidas… Me acuerdo de una persona de la que tengo un concepto determinado y como no está presente no lo quiero transmitir, el Diputado Baylac me inventó una famosa cinta que hizo pasear por todos los canales, donde siete personas me habían investigado a mí. Como teníamos también capacidad investigativa, investigamos a esas siete personas. La única que encontramos de esas siete personas era una que había sido enterrada en el cementerio de Tapalqué en provincia de Buenos Aires, en 1917. Los otros no existían.

J.R.: -¡Qué bárbaro! Ahora, a 22 años de eso de lo del «nariguetazo», siente que hay una relación estrecha, lamentablemente, entre la politica y el narcotráfico?

A.L.: -Sí, Jorge. Yo le digo que se ha desmadrado. No es una crítica subjetiva la que digo; cuando escucho a un Ministro coordinador de Gabinete que hasta hace poco tuvo el manejo de las Fuerzas de Seguridad, decir «La lucha contra el narcotráfico se ha perdido», es lo mismo que escuchar a un Ministro de Justicia decir «La lucha con la Ley en la mano se ha perdido». O que escuchar a un Ministro de Salud decir «La lucha contra las enfermedades que nos hacen morir se ha perdido». O que escuchar decir a un Ministro de Defensa «La lucha que podamos dar contra el país más chiquito del mundo se ha perdido». Eso es lo último que puede decir una persona que debe defender los intereses de una nación. Pero es lo último en un tema tan comprometido como éste, que se ha desmadrado absolutamente. Mi opinión es que se dio piedra libre para cualquiera. Está liberado el país, por decirlo de alguna manera.

Luis Ventura: -Lestelle; estamos hablando de la instalación de la droga en la sociedad. Hay cosas que no me quedan claro… Con referencia a la famosa causa del Congreso, recuerdo que se había detenido a un dealer que tengo entendido era jujeño. Este dealer operaba dentro de una de las productoras de tevé más importantes, y que yo hoy la veo crecer en la pantalla de tevé abierta. Recuerdo que este señor que era el que abastecía a gran parte de clientes en el Congreso, y que realizaba el llamado y hacía sus pedidos dentro de esta productora, en comunicaciones constatadas y que eran más de doscientas y pico. Ese tema, ¿quedó resuelto? ¿Se supo que la productora era responsable de las llamadas?

A.L.: -Le explico, Luis. Después del escándalo de octubre de 1995, se cerró absolutamente todo; nunca más se supo nada de nada, y le voy a, discúlpeme, el tema viene a la cuestión, lo voy a retrotraer a algo más reciente. ¿Qué pasó con el avión con los kilos de cocaína que se secuestraron en Barcelona? Salió de escena por completo. Entonces, de aquello de hace 20 y pico de años atrás, nunca se supo más. No voy a cometer el improperio o la imprudencia de decir que el narcotráfico ha invadido los sectores de la política. Pero sí que el narcotráfico en el plano internacional está invadiendo sectores de importantes dirigentes, sean politicos empresariales o el grado que tengan. Acá y en todo el mundo. En la República Argentina puntualmente, con el trabajo que estábamos haciendo -y ojo, no me quiero cargar ningún laudo que no me corresponde ni mucho menos, porque soy el menos indicado- había un grupo de personas muy capacitadas que no tenían otra funcion ni otro antecedente que ser un excelente funcionario policial o de salud en ese caso (porque teníamos las dos cosas, la prevención del narcotráfico y la asistencia a enfermos). En aquel entonces, nosotros habíamos comenzado una etapa -yo estuve 6 años y medio en la función- que culminó con la firma de aproximadamente sesenta convenios multilaterales con países extranjeros. Quiero informarles que en Latinoamérica capacitamos con ese grupo a policía nacional cubana, a todas las policías de Latinoamérica, para ser simple. En combinacion con organismos internacionales como el FBI, la DEA o la policía nacional japonesa, cuando estuvimos en Europa. Todo eso fue desmantelado. Nosotros habíamos creado en la Secretaría en un piso que tenía aproximadamente 200 metros cuadrados, una central informática de datos. Cuando había un operativo en Salta, Córdoba, Ezeiza, o San Fernando, el que realizaba el operativo se comunicaba con la terminal de datos que tenía su hombre, por ejemplo, si el operativo lo realizaba un policía de la provincia de Jujuy, se comunicaba con el área perteneciente al NOA, donde había un policía que daba información sobre las personas detenidas en ese momento. Y si esa persona no tenía información, pedía en el momento en una mesa rectangular de 4×4, información a los compañeros de otras fuerzas (estaba integrado también el Poder Judicial) información de manera tal de tener en cinco minutos quiénes eran esas personas y saber qué hacer con ellas. Todo eso fue desmantelado. A raíz de esas cosas, me empezaron a tener como un «gurú», como si fuera el jefe de la DEA en el mundo o un tipo peligroso. Y ahí comenzaron con ese hecho que le señalé hoy, comenzaron todo tipo de escándalos…

J.R.: -Desde el 95 que no se lo escucha. Usted entró en una especie de ostracismo político. Lestelle, sus propios colegas renegaban de Usted, ¿puede ser?

A.L.: -A partir del año 2002, con el gobierno de la Alianza y este hombre Baylac, Lorenzo Cortese, en aquel entonces, Secretario de la Secretaría que habíamos creado nosotros, empezó a impulsar una serie de denuncias por unos subsidios que se habían dado… SEDRONAR en nuestra gestión entregó aproximadamente unos 1.400 subsidios a personas carentes de recursos, aquellas personas que no podían recuperar a sus pibes por falta de plata, y a instituciones públicas y privadas, unos 500 subsidios. En algunos de ellos hubo irregularidades en rendiciones de cuentas… En esas 14 denuncias que hizo el Dr. Cortese, en todas, el fiscal me imputaba a mí una cosa risueña, que si yo no hubiese firmado (lógicamente al ser la máxima autoridad, tenía que firmar la resolución que venía emanada y con la firma de una comisión específica y que puntualmente se había quedado para estos temas. Eran unas siete personas que no las voy a mencionar porque se va a hacer larguísimo todo esto. Pero cuando a mí me venía una carpeta para la firma del Secretario doscientas cosas, entre otras, me venía en un subsidio que decía «Solicitamos al Sr. Secretario que firme este subsidio que ha sido debidamente analizado y será entregado como corresponde. Bueno, esa imputación un tanto, yo diría, facilista del fiscal, hizo que nosotros recurriésemos a la Cámara de Casación Penal después de muchos años, y de salir permanentemente en los medios. Y esta -la Cámara-, por Resolución número 1713/08, decretada por unanimidad de los integrantes de los Señores Jueces de la Cámara de Casación Penal, primer punto, no se trataba de catorce denuncias sino de una sola, porque la imputación era exactamente la misma en todas. Y en segundo lugar, que el hecho de que se hubiese firmado no me ponía a mí en calidad de imputado ni mucho menos, porque había un consejo de fiscalización de subsidios, creado por la Secretaría, del que se podía llegar a responsabilizar, cosa que al final no se hizo. En definitiva, por esta resolución, la Cámara de Casación Penal apercibió a la Cámara Federal y me liberó de toda duda, y de toda cosa. Eso hizo que en mi forma de ser -cada uno tiene su forma de ser-, me jacto de ser un tipo lo más prudente posible, quise guardar el silencio necesario porque el tiempo desgasta muchísimo porque desgasta a la familia, a mí se me murió una hermana que trabajaba en la Secretaría de un infarto cerebral. Todo esto trajo aparejado la muerte de mi madre que primero quedó hemipléjica y a los seis meses murió de un infarto. En esta oportunidad, se lo digo de todo corazón, eso hizo que guardara un silencio prudente. Yo sabía que esto se iba a dar, pero hay dos cosas que quiero resaltar. Cuando un tipo de buena leche se mete a hacer algo en un area tan sensible, tan compleja y tan rodeada de intereses bastardos, es absolutamente seguro que sale manchado. Porque los mismos tipos, que en alguna medida comienzan a tomarlo como un enemigo, o como una persona peligrosa para sus delictuales intereses, comienzan con el rumor, con los operativos, etc. Ese es un tema.

L. V.: -¿Maradona formó parte de estos operativos, Lestelle?

A. L.: -Le voy a contar también, ya que estamos…

L.V.: -Porque yo recuerdo -lo pongo en referencia-, por aquellos años, la revista Gente publica, creo un suplemento contra las drogas que creo fue una campaña que se llamaba «Sol sin Drogas», y después de esa campaña, Maradona tuvo palabras que fueron muy duras para con Usted…

A.L. : -Le explico por qué. Maradona, cuando tuvo el episodio, que quedó resuelto, porque en definitiva se encontró con droga… Bueno, no le voy a hablar de la historia de Maradona porque ya se conoce. Pero en el primer episodio en que lo encontraron con cocaína en un departamento, en ese momento él estaba designado como embajador deportivo itinerante de la República Argentina en el mundo y se le había dado un pasaporte diplomático. Cuando ocurrió eso, se trató el tema en una reunión de Gabinete, y el Ejecutivo -sabiendo cómo era el muchacho éste, el carácter que tenía y la ascendencia que tenía sobre la gente- nos pidió que pensásemos qué se podía hacer para tratar de poner las cosas en su lugar. No podíamos tener nosotros un embajador deportivo itinerante representante de los intereses deportivos de la Argentina en el mundo, con pasaje diplomático con un escandalo que había trascendido al mundo. Entonces, sin consultar al Presidente de la Nación, yo saqué un comunicado de la Secretaría, una gacetilla de prensa, diciendo que consideraba que Maradona era muy buena persona y que en base a eso tenía que recapacitar, renunciar indeclinablemente a la condición de embajador itinerante deportivo y devolver sin excusas el pasaporte diplomático a Cancillería, de manera tal de quedar desarraigado o despegado del gobierno. Eso trajo mucho revuelo periodísticamente, sobre todo en el periodismo deportivo. Me hablaron de todos los medios y en aquella época yo ratifiqué lo que había dicho, fiel a mi costumbre. No iba a decir que no había querido decir lo que dije. Y a partir de ahí, Maradona empecé a tener una inquina conmigo, que habrá tenido en su personalidad, por ahí tuvo razón. Pero yo hice lo que tenía que hacer. No le quito la razón a Maradona en tratarme como me trató, ni me preocupó ni mucho menos. Pero yo cumplí con lo que tenía que cumplir en aquel entonces, cosa que había que tener ciertos elementos para hacerlo, tratándose de Maradona.

J.R.: -Yo le quería preguntar, llevándolo a estos tiempos: hoy, el poder político, ¿es del narcotráfico, socio del narcotráfico, socio del narcotráfico, necesita del narco lamentablemente para la campaña? Porque aquí Carrio -que a veces se la trata de loca- siempre apunta hacia ahí…

A.L.: -Bueno, hay una cosa que le quiero decir para ser objetivo en esta nota: la Señora Carrió, en los seis años y medio que estuve en la gestión, nunca jamás se sentó a tomar un café ni me invitó a tomar un café o me invitó a su despacho a tomar un café por preocupaciones que tuviera con respecto al tráfico ilícito de drogas. Eso no significa de ninguna manera que la preocupación de ella no haya sido profunda. Me llamó la atención en aquel entonces, y me llama la atención hoy, que en seis años y medio, sabiendo que había un tipo absolutamente distinto en la Secretaría y que hacía cosas que en el ámbito gubernamental se sabía que lindaban con la locura (muchos decían «Vos estás loco con lo que estás haciendo), no se haya acercado a conversar sobre el tema. Ni siquiera cuando estábamos por rever la ley de la cual soy autor, la 23.737. De todas formas, no quiero con esto desacreditar a la Doctora Carrió y sus fundamentos, que seguro son buenos. Atendiendo a su respuesta Jorge, yo no creo que el gobierno esté mezclado en el tema ni mucho menos. A mí me da la sensación de que este gobierno es un juego como el «Antón Pirulero», donde no hay reuniones de Gabinete, donde no hay un ordenamiento democrático, jurídico, institucional ha dejado este tema, como otros, un poco a la deriva. Fíjese por ejemplo, el tema del narcotráfico que en la Argentina ha avanzado muchísimo. En la época que yo le hablo, década del ochenta, noventa, nosotros éramos un país de leve consumo -en un leve ascenso también, justo es decirlo-, pero habíamos implementado los mecanismos como para que ese ascenso fuera lo más lento posible. En el caso del tráfico ilicito, creamos condiciones como para que, por lo menos, el tráfico de drogas acá en la Argentina, fuera un tránsito solamente y no se instalaran las fábricas o cocinas como están instaladas hoy. Hoy ya la situación se ha agravado; tenemos traficantes venidos de Perú, de Colombia, y si seguimos así nos va a pasar lo de México. Pero en ese sentido, yo no puedo acusar de ninguna manera que el gobierno esté infiltrado, pero sí puedo asegurar que el gobierno se ha descuidado muchísimo. Y si hace escasas 72 horas o 96 horas, Aníbal Fernández -que puede tener alguna razón- dice que la lucha contra el narcotráfico se ha perdido, entonces ahí sí, estamos como dicen los pibes, «en el horno».

J.R.: -Es verdad. Podríamos seguir hablando muchísimo más, sobre todo de este tema tan sensible como es el narcotráfico. Yo creo lo mismo. Es una pelea que no la perdimos, y ojalá que no la perdamos, por nuestros hijos sobre todo.

A.L.: -Yo creo, Jorge, que la podemos llegar a recuperar. No digo de ninguna manera, que la vamos a ganar. Pero la vamos a recuperar, y acá hay que atender a tres áreas fundamentales. La primer área es la gente sana, que es la inmensa mayoría. Cuando hablamos de adictos, supongamos que hablamos de un 4% en el total del país. Pero hay un 96% que está absolutamente sano. Tenemos que prevenir y preservar a los sanos. Tenemos que recuperar asistiendo al 4-5% enfermo y reprimir a los que trafican. El día que se instale esa política como un triángulo equilátero, y lo último: hay una cosa que es notable. Yo me fui del gobierno el 17 de agosto de 1995. El presidente de aquel momento me había ofrecido la Embajada en Portugal porque se venía el «Tata» Yofre, embajador de aquel lugar. Y se la rechacé porque le dije, «Presidente, si yo me voy, van a pensar que tengo miedo. Me voy a quedar en el país». En 1997, el Presidente me llamó nuevamente para decirme «Alberto, esto se me está desmadrando. Te necesito en la Secretaría otra vez». Le dije: «Presidente, yo no soy hombre de andar volviendo a cargos ni arrastrándome por cargos politicos». Lo más importante por último para mí. Desde aquella fecha, 17 de octubre de 1995 -y se lo puedo demostrar a cualquiera de ustedes, ya están invitados-, vamos a tomar un café -no doy nombres para no hacer publicidad-. Al más público, y si alguien se acerca es para decirme es «Señor, qué huevos que tuvo en aquel momento». No he tenido, en 21 años, una sola palabra agraviante de ni un solo ciudadano. Y esa posibilidad, después de estar seis años y medio, en una función activa y quizás lindando con la imprudencia por parte mía por la forma vehemente de hacer las cosas, me parece que es el mejor de los premios que podemos recibir.

J.R.: -Alberto Lestelle, la verdad un gusto hablar con Usted por Radio La Red.

A.L.: -Me quedan pendientes dos cositas, Jorge. Primero, no me gaste al Gobernador. Está trabajando con colectoras; lo veo a ese señor recorrer centenares de caminos en pocos minutos. Así que no me lo gaste porque la competencia va a ser ardua. Y la otra cosa que queda, y no me puedo ir sin cumplírsela, Usted está incursionando en planos políticos y me interesa muchísimo. Sé un poquito más de política que de narcotráfico. Cuando quiera, conversamos.

J.R.: -Por supuesto. Muchas gracias, Alberto.

Entrevista realizada por Jorge Rial y Luis Ventura, en el programa «Ciudad GotiK». Radio FM La Red

ALLANAMIENTO Y DETENCION EN EL CONCEJO DELIBERANTE DE QUILMES

Luego de una orden emanada de la Fiscalía Nº 10, personal policial allanó las oficinas del Concejo Deliberante de Quilmes y detuvo al secretario administrativo del cuerpo, Jorge Albornoz y a una joven de nombre Miriam –virtualmente su secretaria- quienes, según la denuncia, ofrecían créditos falsos en nombre del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Según fuentes policiales, la empleada y el funcionario decían gestionar créditos a los empleados, cobrando por adelantado para la realización del trámite, aunque dichos créditos jamás llegaban a materializarse.

La denuncia sobre la actividad ilegal que se le imputa a Albornoz y a su secretaria fue realizada por dos empleadas del área de Desarrollo Social de la propia comuna, que fueron víctimas del accionar de este grupo.

Empleados del deliberativo quilmeño confirmaron a este medio que Miriam atendía en las oficinas del secretario administrativo del Concejo ofreciendo estos créditos inexistentes.

Albornoz pertenece a la estructura política del intendente interino, el concejal Ricardo “Oli” Arguello, quien suplanta a Francisco Virgilio Gutiérrez cuando se ausenta de su cargo.

El edil “gutierrista” es una de las personas de mayor confianza de Gutiérrez a punto tal que, para que ejerza como intendente interino, obligan al reemplazante natural, Jorge Molina; a que pida licencia en simultaneo con el jefe comunal.

La detención de Albornoz es un nuevo escándalo tanto para Arguello como para el propio Gutiérrez. El mesa pasado el concejal fue demorado por la Policía en un operativo por drogas del que se sospecha intervenciones políticas y/o monetarias para evitar el proceso judicial. La página www.quilmesaldia.blogspot.com/ ha publicado incluso los partes internos de la dependencia policial referidas al caso.

Una semana después el chofer de Arguello fue detenido en otro procedimiento donde se encontró un arma de guerra en la guantera del automóvil perteneciente al edil.

PROYECTO DE LEY PARA ERRADICAR LA VENTA ILEGAL DE AUTOPARTES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, presentó un proyecto de ley a través del cual se establece la obligatoriedad, para que las autopartes de todo vehículo automotor y motovehículo registrado en Buenos Aires, tengan grabado el número de dominio para contribuir al diseño de políticas públicas dirigidas a disminuir, no sólo la cantidad de robo de vehículos y motovehículos, sino a brindar directamente tutela a toda la población.

El proyecto establece que todo vehículo 0 km o usado que se incorpore al Registro Nacional de la Propiedad Automotor en esta jurisdicción (Buenos Aires), debe cumplir con el grabado dentro de los noventa días corrido de su patentamiento o radicación como requisito para circular.

Además especifica que el grabado del domino (tres letras y tres números) deberá estar en el lateral externo de las puertas, y en el interior y parte superior del capot y el baúl. Y en el caso de tratarse de un vehículo de dos puertas se realizará en los parantes a media altura del mismo cumplimentando las seis partes, debiendo ser designados los lugares específicos a ser grabados en el automotor y motovehículos por vía de reglamentación.

“El objetivo de la normativa no es sancionar con multas a quienes no graben sus vehículos (estamos hablando de personas particulares, usuarias), sino impulsarlas a que lo hagan. Si no lo hacen, no se les permite circular hasta que subsanen su falta.

Como método de identificación y disuasión dos autoadhesivos refractivos que deberán ser colocados, uno en el lado derecho de la patente trasera y el otro en el ángulo inferior derecho del parabrisas”, explicó Monzón.

Y alertó que “según un informe reciente del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), ha aumentado el robo de vehículos casi un 9 % durante 2010 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. El robo de autos no solamente genera muertes, sino que alimenta una estructura ilícita fomentada por quienes adquieren esos repuestos”.

MONTENEGRO IRÁ A LA LEGISLATURA PARA INFORMAR SOBRE LA QUITA DE EFECTIVOS DE LA FEDERAL

El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo informó que el ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro, asistirá el viernes a las 13.30 a la Comisión de Seguridad, presidida por el legislador Martín Borrelli, para informar sobre la quita de efectivos de la Federal en hospitales, escuelas, y otros edificios públicos porteños.

El titular del bloque macrista resaltó que Montenegro se presentará en la legislatura el viernes y no el lunes como los bloques opositores lo solicitaron hoy, para ratificar que “la política del PRO no es la de esconder funcionarios”.

“Montenegro viene porque la situación lo requiere y los funcionarios del PRO siempre actúan en tiempo real. La gente demanda soluciones prontas y eficaces que no se deberían dilatar por enredos producto de chicanas y politiquería de baja calaña”, expresó Ritondo.

Por qué Julio Cobos se bajó de la carrera presidencial


La intempestiva decisión de Julio Cobos de desistir en participar de las elecciones de octubre próximo al cargo de presidente de la Nación, deja varias lecturas a la vista. En primer lugar, la más obvia, que tiene que ver con su enojo por el respaldo que el radicalismo le dio a Ricardo Alfonsín esta misma tarde.

Ya en su momento, el Vicepresidente se había mostrado molesto con la proclama oficial que el radicalismo había hecho sobre la figura de Alfonsín. En ese marco, era evidente que este nuevo respaldo echaría más fuego al enojo del vicepresidente.

En segundo lugar, ha quedado totalmente a la vista la crisis que vive hoy el radicalismo en su seno y que se intentó ocultar vanamente. Lo ocurrido se suma a la larga lista de “gestos” que ostentaron falta de consenso entre los referentes radicales, quienes parecen priorizar a los medios de prensa antes que a las reuniones privadas a la hora de hacer anuncios oficiales.

En tercer lugar, el desistimiento de Cobos es una carta de triunfo para el kirchnerismo a pleno. Luego de la discusión que generó la derogación de la Resolución 125 —con el célebre voto “no positivo” por parte del Vicepresidente—, Néstor Kirchner juró a sus colaboradores que no cejaría en sus intentos para destruir al mendocino, tarea que continuó su esposa luego de su desaparición física a través, no solo de la política, sino también de la prensa oficial.

En ese marco, la decisión de Cobos ha sido el golpe final que siempre había soñado el oficialismo, lo cual se potencia si se tiene en cuenta que se da en pleno año electoral.

En otro orden de cosas, la venal locuacidad mostrada por Cobos —hombre poco afecto a hablar— a la hora de mencionar los motivos que lo obligaron a tirar la toalla, dejó al descubierto el enojo que le provocó el respaldo de la UCR a Alfonsín y su propia incomodidad al tener que desistir de ser candidato en octubre.

En argumento casi calcado al esgrimido por Ernesto Sanz, el Vicepresidente habló de que “no están dadas las condiciones” para participar en las elecciones primarias y aprovechó para criticar al radicalismo. «Debe dejar de hacer tantos actos» y «ponerse a trabajar en serio de una propuesta», advirtió, en aparente mensaje al titular del partido Ángel Rozas.

¿Qué hará Cobos de su vida política? Ese es el gran interrogante que el periodismo deberá desovillar a partir de ahora. En medio de rumores que intentan posicionarlo tanto como candidato a gobernador de Mendoza, como a primer diputado nacional por la UCR, sumado a los intermitentes acercamientos con Eduardo Duhalde —“Puede haber simbiosis”, admitió hace unos días frente a la posibilidad de un acuerdo entre ambos—, se espera que el Vicepresidente no dé demasiados indicios de sus próximos pasos, sino hasta que esté totalmente seguro de cuál será la mejor estrategia a seguir.

Aunque suene disparatado, esa conducta es parte de su intrínseca naturaleza: la misma que lo llevó intempestivamente a bajarse de una candidatura que hasta hace menos de 24 horas estaba asegurada.

Fuente: Christian Sanz/Especial para MDZ On Line

EL MUNICIPIO DE LANÚS LANZÓ EL PROGRAMA FINES II DEL PLAN “ARGENTINA TRABAJA, ENSEÑA Y APRENDE”

El Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez realizó junto con autoridades nacionales, provinciales y regionales, la apertura del ciclo lectivo 2011 del proyecto que permitirá finalizar sus estudios secundarios a 700 integrantes de las cooperativas de trabajo en el distrito.

El lanzamiento del ciclo lectivo en Lanús forma parte de la iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, junto con las carteras de Educación a nivel nacional y provincial; y que tiene por objetivo alfabetizar a todos los integrantes de las cooperativas dentro del plan “Argentina Trabaja, Enseña y Aprende”, así como también a miembros de sindicatos y sus familiares. Dentro de este programa, el Municipio ya cuenta con 700 inscriptos que asistirán a los 19 Centros Educativos ubicados en el distrito. Se prevé que la primera etapa de “Fines 2” culminará en cuatro meses.
Cooperativistas, autoridades nacionales, provinciales y municipales se reunieron en el salón auditorio Hugo del Carril, del palacio municipal para dar inicio a este plan de enseñanza que representa una medida inclusiva y determinante para la igualdad de oportunidades. En ese contexto y entre emocionantes aplausos, se realizó la entrega simbólica del primer kit escolar y la placa identificatoria del Centro de Estudios de Villa Caraza.
“Hoy es un día de fiesta para el municipio, porque para llegar hasta acá luchamos mucho y superamos adversidades. De todo lo que debemos hacer, esta es la política pública más importante, porque la educación es la única herramienta que genera conciencia popular, de participación y de derechos; esos que nos negaron tanto tiempo a los sectores populares y a los que pocos pudimos acceder”, resaltó Díaz Pérez con respecto a “Fines 2” y agregó con respecto al plan de educación primaria que “no puede quedar ningún pibe afuera de las escuelas. El que detecta esto debe avisar al municipio para revertir la situación”.
La medida tomada por el Gobierno de la Nación representa para todos una prueba de que cada vez se trabaja más por la inclusión a través de decisiones firmes e igualitarias. Con respecto a esto, la coordinadora de formación del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Mary Sánchez destacó: “Es importante que las personas puedan recuperar la idea de dignidad del trabajo y que a la vez puedan estudiar. Muchos de los que están acá no veían la posibilidad de finalizar sus estudios. Esto fue posible gracias a la voluntad de muchos y a que este objetivo se lleva en el alma, en la cabeza y en el corazón de un gobierno que pretende que todos accedan a la educación”.
En concordancia con las palabras de Sánchez; la secretaria nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Marcela Vessvessian destacó el panorama educativo actual en el que “no se implementan políticas de gobierno sino de Estado, políticas con las que todos se sienten identificados”. En esa línea llamó al público a “cuidar y proteger el modelo iniciado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por la presidenta, Cristina Fernández”, un modelo que tal como señaló, trabaja por la inclusión.
Además de las autoridades mencionadas, participaron del acto la diputada provincial, Karina Nazabal; el subsecretario de Desarrollo Institucional e Integración Federal, Claudio Javier Franchello; el presidente del Consejo Escolar de Lanús, Roberto Crovella; la Jefa Distrital de inspectores de Lanús, Marcela Cancela; el secretario de Políticas Sociales, Cultura y Educación de la comuna, Leonardo González; y consejeros escolares, entre otras.

Informe Nº 105
04/04/11

Ariana y Natali: «hermanitas» hot


Fuera de la casa, las participantes del reality de Telefe se animan a todo. La próxima edición de la revista Hombre así lo demuestra. Si la platea masculina pensaba que la producción que Rocío realizó para Playboy era una de las últimas que dejaría el desfile de estrellas fugaces de Gran Hermano 2011, hay que decir que se equivocó ampliamente.

Es que esta semana, ellos podrán conocer la intimidad de otras dos ex hermanitas. Chicas desenfadas si las hay, Ariana Fiorentino y Natalí Kessler decidieron mostrar su belleza al natural en la última edición de la revista Hombre.

Galería:

Además de las páginas -y la tapa- que la publicación para hombres les dedica a las participantes del reality de Telefe, también dedica otras a las chicas de «Soñando Por Bailar», a Dominique Pestaña y Sheila González, la gallega de ‘Un Mundo Perfecto’ que aquí se hizo conocida tras pasar por «Estricta» (canal 7) y que, antes de emigrar a Buenos Aires, aseguró que no apelaría a un desnudo para tener rating. Vaya paradoja.
Fuente: losandes.com

Macri denunció a Garré y continúa la polémica


En un nuevo round de la disputa entre la Ciudad y la Nación, el Gobierno de Mauricio Macri presentó una denuncia contra la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, por haber retirado la custodia de esa fuerza de las dependencias públicas porteñas.

Luego de que Garré anunciara esta semana que la Policía Federal ya no custodiaría los edificios públicos porteños, Macri elevó la denuncia penal, que recayó en el juzgado de Norberto Oyarbide, y alimentó el enfrentamiento entre ambas administraciones.

En simultáneo, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, le pidió una reunión «urgente» a su par de la Nación, que fue correspondida con una charla telefónica en horas de la tarde en la que no hubo acuerdo.

Si bien la cartera de Garré anunció que se había alcanzado un entendimiento para «coordinar esfuerzos para reforzar juntos la seguridad pública en la jurisdicción», Montenegro aclaró que sólo se trató de una charla en la que «cada uno expuso su postura».

Al mediodía, durante una recorrida por las obras en una escuela porteña en San Telmo, Macri señaló que «se presentó la denuncia» contra Garré y Capdevila para pedir «que se mantenga el convenio» firmado en 2006, a través del cual se garantizó la presencia de la Policía Federal en los edificios de la Ciudad.

«La denuncia fue presentada y hemos pedido que se mantenga el convenio, porque esta ha sido una decisión inconsulta que está en línea con el autoritarismo con se maneja el Gobierno de Cristina Kirchner y que va a dejar en situación de indefensión a mucha gente», advirtió el mandatario porteño.

El jefe de Gobierno señaló que el convenio vigente con la Policía Federal fue firmado con anterioridad al inicio de su gestión, y recordó que fue suscripto debido al «agravamiento del problema de la inseguridad, que obligó a poner policías adicionales en lugares tan sensibles como las escuelas y los hospitales».

«Desde entonces a hoy la situación en materia de seguridad no ha mejorado, todo lo contrario, está peor. Por eso es una locura sacar a la policía de esos lugares», resaltó Macri.

Según subrayó, «no hay manera» de que la Policía Metropolitana, «que sólo dispone de 2.000 efectivos, cubra los espacios que están abandonando las fuerzas federales».

Macri sostuvo que muchos hospitales «se encuentran en situación vulnerable, ubicados en zonas de la Ciudad muy expuestas al avance de la droga, las adicciones y la violencia y lo mismo pasa con los chicos que sufren arrebatos y robos a la salida de las escuelas, donde también está el problema de la venta de droga».

«Si esto lo hacen para perjudicarme a mí, me parece que es algo estúpido, porque las directoras de las escuelas y los hospitales no son mi mamá, mi tía y mi madrina; los hospitales y las escuelas son parte de la Ciudad y hay que cuidarlos, porque son lugares muy sensibles», agregó el mandatario porteño.

Tras materializar la denuncia, a través del procurador general de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, Montenegro envió una carta a Garré y luego dialogaron de forma telefónica.

El Ministerio de Seguridad informó que con el funcionario porteño acordó «coordinar esfuerzos para reforzar juntos la seguridad pública en la jurisdicción, sin perjuicio de la decisión ya tomada de rescindir el convenio de 2006».

Montenegro, a su turno, negó haber alcanzado un «acuerdo» con su par de la Nación y aunque reconoció que se abrió «el diálogo».

«No hay ningún tipo de acuerdo. La única charla tiene que ver con ver cuál es la mejor forma de custodiar (los edificios públicos)», subrayó el funcionario porteño.

En declaraciones televisivas, el funcionario porteño detalló: «Hablé por teléfono con Garré hoy a la tarde (miércoles) para que me garantice la seguridad en los lugares conflictivos que hoy tenían con adicionales. No hubo acuerdo, sólo una charla telefónica donde se planteó la posición de cada uno».

Montenegro aclaró que Garré le dijo que «no dará marcha atrás» con su decisión de retirar efectivos policiales de los edificios porteños.

«Ellos tienen la obligación de dar la seguridad. A mí lo único que me interesa es que me digan cómo se va a garantizar la seguridad en las escuelas y hospitales. Hay diálogo y hablamos, pero acuerdo no», enfatizó Montenegro.
Fuente: www.agenciacna.com

Moyano se reúne con Manzur por el manejo de las obras sociales

El titular de la CGT se reunirá con el ministro de Salud, Juan Manzur, y volverá a reclamar por la deuda de 9000 millones de pesos que el Estado mantiene con las obras sociales. Además, analizarán los posibles reemplazantes de Daniel Colombo Russell al frente de la APE. Julio Piumato y Omar Viviani revelaron que también pedirán la regulación de las empresas de medicina privada.

Hugo Moyano se reunirá hoy con el ministro de Salud, Juan Manzur, quien necesita del aval de la CGT para designar al reemplazante de Daniel Colombo Russell al frente de la Administración de Programas Especiales (APE).

Ese organismo estatal administra el dinero de las obras sociales y cuenta con un presupuesto anual de 1100 millones de pesos.

Pero en el encuentro con Manzur, Moyano también presionará para que se pague la deuda de 9000 millones de pesos que el Estado mantiene con las obras sociales.

«Se va a hablar de las obras sociales, que no es una cuestión menor porque dan salud a 18 millones de argentinos y hay una deuda importante de fondos que maneja el Estado y pertenecen a las obras sociales», opinó el líder de los judiciales, Julio Piumato.

El sindicalista consideró también que es preciso «regular» a las prepagas porque la atención de la salud «no es un comercio, sino un servicio esencial». Y aunque confirmó que este tema también será abordado con el ministro de Salud, no aseguró que se vaya a hablar de la posibilidad de limitar los traspasos hoy permitidos de obras sociales a empresas de medicina prepagas.

«Hay un tema de mucha preocupación, que es la necesidad de regular a las prepagas. Porque hacen lo que quieren, como los multimedios, y no están reguladas», indicó Piumato a radio La Red.

El secretario gremial de la CGT y titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Omar Viviani, también reclamó «discutir la participación de las prepagas en el sistema».

El titular de la Federación de Peones de Taxis, aseguró que «el sistema de obras sociales sindicales como está funcionando hoy es bueno, lo que hay que corregir son algunos mecanismos de control y de transparencia».

El sindicalista precisó que «el sistema está atravesando un momento financiero malo por distintos motivos, entre ellos el ingreso de las prepagas privadas al sistema y el resultado es que se ha roto el sentido solidario».
Fuente: lapoliticaonline.com

La asamblea del Colón analiza si levanta el paro tras la propuesta del gobierno porteño

Andrés Ibarra volvió a reunirse con Rodolfo Arrechea, secretario general de ATE Capital, y Carlos Fernández, delegado del Teatro Colón. Se comprometió a renovar los contratos de los 41 músicos despedidos y también a devolver el descuento que se había realizado en los haberes de los trabajadores en huelga. Para seguir negociando, les solicita que levanten las medidas de fuerza. La asamblea analiza su respuesta.
El secretario de Recursos Humanos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunió con el secretario general de ATE Capital, Rodolfo Arrechea, el delegado del Teatro Colón, Carlos Fernández.

Los representantes de los trabajadores del Colón llevaron cuatro requisitos para levantar la huelga: la reincorporación de los 41 músicos despedidos, la devolución del descuento de haberes que se había realizado a los empleados en conflicto, la revocación de todos los sumarios y la suspensión de la demanda judicial por 55 millones de pesos contra un grupo de trabajadores.

El funcionario macrista accedió a los dos primeros reclamos y se comprometió a analizar los otros dos puntos y a entregar una respuesta la semana que viene. A cambio, les pidió que firmen un acta de acuerdo y que levanten el paro para seguir negociando.

«Hemos firmado un acta que tiene que ser aprobada por la asamblea. Luego vamos a anunciar si se levantan las medidas de fuerza», declaró Arrechea tras la reunión.

Y agregó: «Va a haber una nueva reunión el miércoles que viene. Tenemos que bajar las pasiones, pero no las convicciones. Creo que tenemos que estar a la altura de las circunstancias».

«Nosotros no tenemos ningún problema en levantar el paro y sentarnos a conversar. Podemos negociar sin medidas de fuerza, pero también sin sanciones, sin persecuciones, sin demandas judiciales. Me parece que es lo minimo indispensable que necesitamos para acceder a la negociación», opinó Máximo Parpagnoli, delegado de los trabajadores del Colón.

Se espero que en las próximas horas, los trabajadores definan si continúan con la hulga o acceden al pedido de Ibarra para continuar con las conversaciones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Europa subiría las tasas de interés por la inflación

La fugaz fortaleza que muestra el euro en los mercados tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir una potencial inflación fogoneada por la suba de los alimentos y la energía.

Todo sube en Argentina. El euro, también. Bajo el frente de incertidumbre que abrió el pedido de Portugal por ayuda financiera, la moneda europea registró ayer su máximo valor en los últimos 14 meses al cotizar a u$s 1,43 en los mercados internacionales. La traducción en nuestro país sirvió para alejar aún más a la moneda europea de la argentina. El euro cerró en $ 5,82 para el tipo vendedor, lo que constituyó un nuevo piso para los registros domésticos.

La fugaz fortaleza del euro tiene una razón: se espera que hoy el Banco Central Europeo (BCE) suba su tasa de interés de referencia en 25 puntos base, a 1,25%, en lo que será la primera medida de política monetaria que apunte a combatir preventivamente una potencial inflación fogoneada por el aumento de los alimentos y la energía.

Los funcionarios del BCE ya habían agitado en público la posibilidad de un alza en la tasa, que será la primera desde julio del 2008.

Al BCE le preocupa que los precios del petróleo (que se encuentran cerca de máximos de dos años y medio) puedan aumentar las expectativas de inflación. Para los analistas, el desafío es que en la entidad puedan ser lo suficientemente «cuidadosos» para no herir a las economías periféricas con un alza apresurada, lo que influiría negativamente en la perspectiva de crecimiento. Tanta expectativa ha generado que una masiva corriente de inversores se posicione en activos nominados en euros, que prometen pagar una mejor tasa de ahora en adelante. También se han activado operaciones especulativas sobre un probable incremento de las tasas a futuro.

El euro viene de apreciarse más de un 11% desde enero, cuando alcanzó su mínimo de cuatro meses, en u$s 1,286. La escalada se generó a la par de un constante bombeo de recursos por parte de la Reserva Federal (Fed), que puso en marcha un programa de recompras de bonos del Tesoro para deprimir la tasa, desalentar inversiones, debilitar al dólar y fortalecer la competitividad del sector exportador.

La economía de la zona euro creció un 0,3% en el cuarto trimestre del 2010 y se espera que se haya expandido un 0,5% en los tres primeros meses de este año, pero para los analistas, los datos indican que la fortaleza de la economía alemana ha «enmascarado» la debilidad de los miembros de la periferia del bloque de los 17 países que componen el bloque.

Fuente: Cronista.com

La soja explica el 9% de la recaudación impositiva total

Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones. «De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», advierten.
En medio de los operativos de la AFIP en plena cosecha de soja, un dato parece reflejar bien el por qué del interés del Gobierno de estar encima de los productores en medio del lote. Según un trabajo de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, sólo la soja tributará el 9% de la recaudación total del Estado. Así, vía retenciones e impuestos a las ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, la oleaginosa acercará a las arcas fiscales US$ 11.410,46 millones o su equivalente en pesos de poco más de 46.000 millones. Para Cartez, en toda la economía la recaudación impositiva sumará US$ 128.079 millones o $ 520.000 millones en 2011.

«Ese 9 por ciento demuestra que la soja [para el Gobierno] es una caja importantísima», explicó Néstor Roulet, presidente de Cartez. «Y los números demuestran claramente lo erróneo del concepto anunciado por la presidenta Cristina Kirchner en el acto inaugural del período legislativo al afirmar que el campo sólo aporta el 2,8 % de la recaudación total cuando sólo uno de sus cultivos aporta el 9 por ciento», agregó.

«De cada 12 pesos que ingresan en el Estado, uno corresponde al cultivo de soja», calculó Cartez.

Para el dirigente, además, estos números también reflejan otro costado: el Gobierno tiene esa masa de dinero cautiva, sin chances de que haya una evasión en tributos, como retenciones, bienes personales, débitos y créditos bancarios y, en gran parte, Ganancias.

«Este trabajo demuestra que hay una animosidad de la AFIP con el campo, porque más del 80 por ciento de los impuestos son cautivos [retenciones, bienes personales y débitos y créditos significan en el cultivo US$ 9057 millones] y no se pueden evadir. Sólo se podría llegar a evadir una parte de Ganancias [el tributo representa US$ 2.353.395.000 respecto de la recaudación total], pero cuando se hace la venta [del grano] igual se retiene un porcentaje. Sólo se podría evadir un 5 por ciento de la cosecha total», indicó Roulet.

Según el dirigente, la AFIP hace los operativos «de mala leche, no por evasión». Para Roulet, si hay evasión el organismo debería investigar los mecanismos que hacen posible esa situación. «Los que evaden no son del campo, son grupos que arman carpetas para eso», indicó el ruralista.

Coincidencias
En tanto, de acuerdo con el trabajo de Cartez, por hectárea, entre Ganancias, bienes personales y débitos y créditos bancarios, el productor tiene un costo impositivo de US$ 187,18 por hectárea. Por el contrario, según el informe, lo que le queda al productor como ingreso de la producción tras tributar todo es menos: US$ 172,40 por hectárea.

En este contexto, Guillermo Villagra, consultor de Openagro, dijo que «es un mito que el campo evada». Explicó que «del 35 por ciento de retenciones no zafa nadie, bienes personales se paga sobre los inmuebles y no se puede evadir y para pagar al contratista se usa un cheque».

Villagra agregó otro ejemplo más de la carga tributaria sobre la producción. «Cuando compra insumos el productor lo hace con un IVA del 21 por ciento, pero al vender el grano lo hace con 10,5 por ciento. Si está incluido en el Registro Fiscal de Operadores de Granos se le retiene el 2,5 por ciento del IVA y el 2 por ciento de Ganancias. Pero si no está inscripto en el registro, se retienen la totalidad del IVA (10,5 por ciento) y también el 15 % de ganancias, exista o no la misma», afirmó.

Precisamente, en la carta que la AFIP envió a decenas de productores de la mayoría de las zonas productivas para exigirles la fecha y la hora del comienzo de la cosecha de soja se los intimaba a informar este y otros requerimientos bajo la amenaza de excluirlos del registro de operadores.

Fuente: La Nación