Estacioneros lanzan paro en Semana Santa

La (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico…

La Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicios (Foesgra) anunció ayer la realización de un paro total de actividades en el interior del país para la próxima Semana Santa en repudio a la «negativa empresaria» a aumentar el sueldo básico a 4.000 pesos.

La medida de fuerza se desarrollará el 21 y 22 de abril próximos en todo el país, coincidiendo con el feriado, a excepción de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

A nivel local, el secretario general del gremio, Ismael Marcón, presentó ayer un pedido formal en la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la Nación para que se convoque a paritarias a las cámaras del sector.

Universitarios. Un sector que ya abrochó el aumento salarial es el de los docentes universitarios. Ayer, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) acordó un aumento salarial del 23 por ciento a cobrar en el primer trimestre, lo que puso en el freezer nuevas medidas de fuerza, aún si desde el gremio local calificaron al incremento como «insuficiente».

El viernes pasado la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) firmó con los docentes del sector un aumento del 23%, a cobrar de la siguiente manera: un 17% con el sueldo de marzo, y un 6% restante en junio. En septiembre recibirán otro incremento.

Bancarios. La Bancaria, en tanto, manifestó ayer su “malestar” por la “falta de convocatoria” del gobierno nacional para discutir nuevos aumentos salariales para el sector, en el marco de las paritarias.
Según Eduardo Berrozpe, vocero del gremio, están “preocupados” por lo que pasa, y aseguró que esta situación será considerada en una reunión del Consejo Directivo.

Petroleros. Los trabajadores petroleros de Santa Cruz continuaban ayer en paro por tiempo indeterminado en reclamo de un nuevo convenio colectivo para el sector, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Rubén Retamoso, dijo que los obreros pretenden que el titular del gremio, Héctor Segovia, concurra a una asamblea para que “dé explicaciones de cómo se gestó el acuerdo que firmó días atrás” con las empresas.

Granos. A su vez, la Unión Recibidores de Granos (Urgara) declaró el estado de alerta y movilización ante el estancamiento de la paritaria del sector, en la que reclaman un aumento salarial del 40%.

Reclamo de Gastronómicos

Los trabajadores gastronómicos de Rosario nucleados en la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina pidieron un aumento del 35% y, caso contrario, amenazaron con tomar medidas de fuerza que podrían incluir un paro de actividades durante la Semana Santa.

“Pedimos aumento porque nuestra actividad está muy por debajo de otras que han logrado una recomposición salarial”, afirmó Sergio Ricupero, integrante de la seccional Rosario del gremio. “Es el mismo porcentaje que pedimos el año pasado, pero que se diluyó con la inflación”, explicó.

Consultado sobre la diferencia entre su pedido y el que hizo el gremio de camioneros —que fijó el techo de los reclamos en un 24%—, argumentó que el aumento al sindicato que lidera Hugo Moyano “pasa más por la política que por las necesidades de la gente”.

Aceiteros votan

Desde el Sindicato Aceitero de Rosario informaron ayer que ya se conformó la junta electoral para las próximas elecciones de delegados gremiales en Rosario y el Litoral. En ese sentido, las elecciones serán en el mes de mayo, y se realizarán en empresas cerealeras multinacionales y de capital nacional como Cargill, Dreyfus y Molinos.

Fuente: lacapital.com.a

El valor del metro cuadrado de las propiedades llega a los U$ 2.100 en Capital Federal

Así lo determinó un relevamiento de la Universidad Argentina de Empresas realizado en os barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano y Nuñez. El metro cuadrado de nuevas propiedades en Capital Federal asciende a los 2.100 dólares, mientras que los inmuebles usados llegan a los 1.972 dólares.

Un relevamiento realizado por la Universidad Argentina de Empresas (UADE), al que tuvo acceso IMPULSO, ubicó al precio del metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires como uno de los más elevados en todo el país.

El seguimiento comprendió el análisis de 5.000 departamentos de 14 barrios capitalinos, que cuentan con un volumen representativo de oferta. De este modo, se estableció que en Recoleta los precios bajaron 2,1 por ciento durante el último mes.

En tanto, en Palermo, Belgrano y Nuñez aumentaron 2,7, 8,4 y 4,3 por ciento, respectivamente.

El precio más alto se observó en departamentos nuevos del barrio de la Recoleta, que se ofrecen a 2.728 dólares el metro cuadrado. El más económico resultó ser el barrio de Flores, donde el metro cuadrado promedio de los departamentos es de 1.466 dólares para el caso de los usados.

De este modo, según las estimaciones, el valor promedio simple de oferta del metro cuadrado para el conjunto de barrios relevados es 2.100 dólares para los departamentos nuevos, y de 1.972 dólares para los usados.

Por otra parte, vale destacar que durante el último mes,
creció un 12,2 por ciento la venta de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, se extendió por 15 meses consecutivos el ciclo alcista de la actividad, tras 14 meses previos con variaciones negativas en la comparación interanual.
Fuente: impulsonegocios.com

Argentina debería aprovechar el buen momento económico y encarar el desempleo, dice el FMI

Washington, 11 abr (EFE).- El FMI recomendó hoy a Argentina aprovechar su «buen momento» económico, impulsada por «los altos precios de las materias primas y la fuerte demanda de Brasil», para hacer frente al desempleo, que ubicó en un 9% para final de 2011.

«Hemos visto un fuerte rebote en Argentina, mayor de lo que habíamos previsto, derivado principalmente de la creciente demanda en la región», explicó Jörg Decressin, director asistente de Investigación del FMI.

El FMI pronostica en su informe semestral «Perspectivas Económicas Mundiales» divulgado hoy que Argentina crecerá un 6% este año, frente al 4% que el organismo había previsto en octubre.

Decressin indicó que esta revisión al alza de las perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) argentino responden a «los altos precios de los alimentos y materias primas y los flujos de capitales hacia Brasil, que tienen un efecto de contagio en países vecinos».

En este sentido, afirmó que Argentina podría aprovechar estas «buenas» condiciones económicas para encarar «el alto nivel de desempleo», que cerró 2010 en 7,7%.

El FMI situó la tasa de desempleo en Argentina para 2011 en 9%, aunque estimó que se reduciría ligeramente a finales 2012, hasta el 8,5%.

«Con el tiempo, creemos que la políticas en Argentina deberían ser menos procíclicas de lo que son ahora», agregó Decressin.

En el informe publicado hoy, el FMI subrayó que «debido a la importancia sistémica de Brasil muchos países se están beneficiando en la región».

Pero advirtió que «de igual modo, una abrupta ralentización de la actividad económica en Brasil afectaría de manera adversa».

Respecto de la inflación en Argentina, el FMI matiza que la previsión del 10,2 % es la cifra oficial facilitada por Buenos Aires, pero que analistas privados consideran que la tasa real será «considerablemente superior».

Francia captura a ex presidente de Costa de Marfil Laurent Gbagbo

Fuerzas especiales francesas lograron este lunes la detención del saliente presidente marfileño, Laurent Gbagbo, mientras se encontraba en su residencia en Abiyán y en medio de ataques aéreos.

En entrevista con la agencia de noticias Reuters, el portavoz de Laurent Gbagbo en Costa de Marfil, Ahoua Don Mello, indicó que el ex presidente salió de un búnker y se entregó a las fuerzas galas sin resistencia alguna las fuerzas de Ouattara que con apoyo de Naciones Unidas, bombardearan su residencia durante la noche.

Por su parte, la reacción de la población en Costa de Marfil fue dispar, al registrarse duros enfrentamiento entre fuerzas leales a Ouattara y las tropas que responden a Gbagbo en los distritos Cocody y Plateau en Abiyán.
Fuente: mx.ibtimes.com

Ashton subraya que el resultado electoral en Perú refuerza su democracia

Bruselas, 12 abr (EFE).- La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, destacó hoy el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales en Perú y aseguró que el resultado de esos comicios «fortalece» su sistema democrático.

«Celebro la tranquila y pacífica conducta de las elecciones parlamentarias del 10 de abril y de la primera ronda de las elecciones presidenciales», declaró el portavoz Michael Mann en nombre de Ashton en un comunicado.

La alta representante de la UE se mostró convencida de que los resultados electorales «contribuirán a seguir fortaleciendo la democracia y el desarrollo social y económico en Perú».

Asimismo, Ashton reiteró el compromiso de la Unión Europea de apoyar el proceso democrático en Perú y anunció que desplegará una misión de observación electoral para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que tendrá lugar el próximo 5 de junio.

El nacionalista Ollanta Humala y la legisladora Keiko Fujimori se disputarán la presidencia del país en la segunda vuelta de los comicios.

En la primera vuelta, Humala se alzó como el candidato más votado, seguido por Fujimori.

Nuevas dudas del FMI sobre los datos del Indec

El organismo financiero internacional aclaró que hay divergencias entre la estadística oficial brindada por el Indec y la que dicen las consultorasa privadas. Observan las cifras de inflación y crecimiento económico.

El Fondo Monetario Internacional volvió a marcar ayer diferencias con las cifras de inflación que difunde el Indec. Pero hubo más. El director del departamento de Investigaciones del FMI, Joerg Decressin, recomendó la implementación de políticas «menos prociclícas» de lo que son ahora y hasta consideró que el desempleo es «bastante alto». En el organismo estimaron que la cantidad de personas sin trabajo subirá del 7,7% que había en 2010 al 9% este año.

Aunque se venía augurando que el Fondo busca una mejor relación con la Argentina y habría menos declaraciones que pudieran generar conflicto, los técnicos del organismo manifestaron sus desacuerdos, tanto por escrito como verbalmente. Al difundir el informe sobre la economía mundial, consignó que la Argentina estima una inflación del 10,2% para este año.

Pero, como en años anteriores, hubo una nota aclaratoria al pie: «Los analistas privados estiman que los precios al consumidor y la inflación son considerablemente más altos que las estimaciones oficiales desde 2007». Enseguida aclara que las «autoridades argentinas» solicitaron la colaboración del FMI para elaborar un nuevo índice de precios nacional, que reemplazaría al IPC de Capital y GBA.

La disputa sobre las cifras también comprende al crecimiento económico. El Gobierno lo estimó en 9,2% en 2010. «Los analistas privados también tienen la visión de que el crecimiento real del PBI fue significativamente inferior al estimado oficialmente en 2008 y 2009, aunque la discrepancia entre privados y estimaciones oficiales de crecimiento se acercó en 2010».

En 2008, la Argentina comunicó un crecimiento del 6,8%, mientras que en 2009 – un año de recesión mundial donde hasta Brasil admitió que su economía se contrajo un poco- el Indec sostuvo que se creció un 0,9%.

La Argentina mejoró sus cifras con respecto a las previsiones que había hecho el Fondo en octubre de 2010. Consultado al respecto, Decressin relativizó que sea un logro de las políticas oficiales, sino que lo consideró como derivación de la recuperación de Brasil y Chile. «Estamos presenciando una recuperación más fuerte de lo previsto en Argentina en parte gracias a la excelente demanda en la región, incluido Brasil.

Esa demanda regional a su vez es impulsada por los precios de las materias primas en el mundo y la entrada masiva de capitales a América latina. Todo ello está impactando a esos países que rodean a los importadores de capital (como Brasil), por eso se observa un mayor crecimiento en Argentina», explicó.

Pero allí vino la sorpresa. El especialista del FMI puso el dedo en la llaga sobre el desempleo. Para el Indec, fue de 7,7% en 2010, pero el FMI estima que llegará al 9% este año. Según Decressin, el crecimiento económico es bueno y «ayudará a bajar el desempleo, que todavía es bastante alto».

Al igual que en el alza del precio de los comodities de 2008 llegó la recomendación de tener una mirada de mediano plazo. Eso sería a través de la conformación de algún fondo anticíclico, como los implementados por Brasil y Chile, que juntaron reservas para poder afrontar una situación externa desfavorable, como fue la de la recesión de 2009, y no salir tan complicados en el intento.

Fuera del grabador, otros funcionarios del Fondo apuntaron que Argentina está estimulando la demanda y el consumo, cuando podría ahorrar. Como sus principales productos tienen un alto precio internacional, la recomendación es guardar recursos para épocas en que las vacas no sean tan gordas. Parece improbable que el Gobierno se dedique a una tarea como ésta en un año electoral.
Fuente: www.agenciancna.com

Inseguridad: la solución social es más policías en las calles


Ante el avance implacable de la inseguridad y los hechos violentos que se suceden a diario a lo largo y ancho del país, la sociedad cree que una de las mejores medidas para acabar con los hechos delictivos es poner más policías en las calles. Así se desprende de un estudio realizado por la consultora OPSM. Los números de un informe que revelan los pedidos de la gente para acabar con un flagelo que crece en forma alarmante en vez de descender
Publicada Hoy 05:47 | Imprimir | Enviar | + – Tamaño

La inseguridad es el tema que más preocupa a la sociedad hoy en día, y eso queda claro en todos los sondeos de opinión realizados de un tiempo a esta parte, que la tiene como la principal problemática para la inmensa mayoría de los argentinos.

Hechos de violencia que se suceden cada día con más violencia; peleas mezquinas en el poder luego de la decisión de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, de sacar los adicionales de los edificios públicos porteños; falta de inversión en las fuerzas de seguridad; gatillo fácil y maltrato de la policía a los detenidos; etc, hacen que sea necesario un efectivo accionar por parte de las autoridades para frenar una situación que fomenta la división social en nuestro país.

Durante años, el gobierno nacional estuvo negando este problema, calificando al mismo como una mera “sensación de inseguridad”, haciendo oídos sordos a las esperanzas de la sociedad de que se tomaran cartas en el asunto y de una vez por todas se acabe con la inseguridad que socava a los hogares argentinos.

Un estudio efectuado por la consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados (OPSM), que dirige el reconocido sociólogo Enrique Zuleta Puceiro, marca cuáles son las principales medidas que la sociedad cree que hay que tomar en forma urgente para acabar con esta plaga que carcome poco a poco a la sociedad.

El estudio refleja que en primer lugar entre las medidas está la de dar más y mejor funciones a la Justicia mejorando los códigos procesales; seguido de reformar la educación en las fuerzas de seguridad de la Argentina; y por la idea de poner más policías en las calles para controlar mejor la delincuencia en su escenario natural.

Además la mitad de la sociedad se muestra de acuerdo con la idea de sacar policías de la custodia de los edificios públicos para frenar los hechos delictivos; así como también 7 de cada 10 argentinos creen que hoy en día hay más inseguridad que en años anteriores.

El muestreo se realizó a 1100 personas de todo el país, respetándose las proporciones por edad, sexo y nivel económico social. A continuación los datos del estudio:

Medidas prioritarias a tomar para bajar el delito:

Más policías en las calles:

Prioritario: 84,4%

No prioritario: 15,5%

NS/NC: 0,1%

Mejores estadísticas de crimen:

Prioritario: 70,9%

No prioritario: 26,1%

NS/NC: 3,0%

Foros de vecinos:

Prioritario: 84,7%

No prioritario: 14,4%

NS/NC: 0,9%

Depurar los policías:

Prioritario: 86,4%

No prioritario: 8,5%

NS/NC: 5,1%

Mejores códigos procesales:

Prioritario: 94,1%

No prioritario: 2,6%

NS/NC: 3,3%

Bajar la edad de imputabilidad:

Prioritario: 60,4%

No prioritario: 36,9%

NS/NC: 2,7%

Endurecer la legislación:

Prioritario: 75,9%

No prioritario: 21,6%

NS/NC: 2,5%

Proteger los derechos humanos:

Prioritario: 84,7%

No prioritario: 13,9%

NS/NC: 1,4%

Reformar la educación de la policía:

Prioritario: 90,2%

No prioritario: 7,7%

NS/NC: 2,1%

Sacar policías de la custodia de edificios públicos, ¿ayuda a reducir la violencia y la inseguridad en las calles?

Mucho: 24,8%

Algo: 28,2%

Poco: 17,8%

Nada: 22,4%

NS/NC: 7,2%

¿Hay más inseguridad que en años anteriores?, ¿cuánto más o menos?

Mucha más: 57,7%

Algo más: 14,5%

Lo mismo: 17,6%

Algo menos: 9,4%

Mucho menos: 0,7%

NS/NC: 0,1%

Fuente: www.agenciacna.com

La aventura minera y la represión social

La detención de cuatro miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas representa un nuevo golpe por parte de las autoridades a la lucha por la defensa del medio ambiente en la Argentina. La indiferencia de un gobierno que declama en los atriles discursos abiertos y solidarios, pero que en la realidad mira para otro lado a la hora de criticar la depredación y la contaminación de cientos de pueblos del interior del país.

Ciudades y territorios enteros de la Argentina vienen siendo arrasados por la mano de empresas que con un discurso progresista y cargado de futuro buscan instalar la actividad minera como desarrollo estratégico de las economías regionales.

Es así que vastos territorios de provincias como La Rioja , Catamarca, San Juan, Salta, Chubut, Río Negro, entre otras, vienen siendo arrasados por empresas multinacionales en nombre de una supuesta “modernidad” que en realidad no es más que la entrega y contaminación de los recursos naturales de la Argentina.

La actividad minera es sin dudas la que más reparos genera, sobre todo por las consecuencias ambientales que deja su accionar, desmantelando pueblos enteros, contaminando sus aguas y produciendo consecuencias médicas impredecibles.

Esta laboriosidad de las empresas mineras cuenta con el apoyo de múltiples gobiernos provinciales y autoridades nacionales que miran para otro lado al momento de analizar las terribles consecuencias que esta actividad genera para los pueblos del interior del país, y que miran para otro lado analizando sólo la entrada de dinero fresco para inversiones a corto plazo.

La complicidad de estas autoridades se da no sólo en el ámbito legal y económico, sino también en lo judicial, ya que son decenas los miembros de asambleas ciudadanas que están procesados por sus acciones anti mineras a lo largo y ancho de la Argentina , y que en forma diaria sufren toda clase de atropellos por parte de distintos funcionarios y fuerzas de seguridad, que atropellan sus derechos negándoselos y profundizando una pelea entre David y Goliat.

Esta clase de actitudes persecutorias contra los luchadores ambientales son moneda corriente en la Argentina , y basta con nombrar la intimidación judicial que sufren los ambientalistas de la ciudad de Gualeguaychú en su pelea contra Botnia-UPM; lo mismo sucede con la asamblea ambiental de la localidad catamarqueña de Andalgalá en su pelea contra las mineras; o se ve en Vicente López en la lucha de los vecinos para evitar la construcción del vial costero que pretende instalar el intendente radical K, Enrique “Japonés” García.

Toda esta acción se ve agigantada por la detención el pasado jueves de 4 miembros de las Asambleas Ciudadanas Riojanas, pertenecientes a la Asamblea de los Llanos, cuando se disponían a realizar de forma pacífica una intervención urbana, apareciendo amordazados (como una manera de denunciar la censura) y manifestando su oposición a la minería a cielo abierto y específicamente al Plan Nuclear (minería de Uranio) que amenaza la zona.

La detención de estos defensores del medio ambiente se dio momentos antes de que el gobernador ultra K, Luis Beder Herrera, el mismo que pactó políticamente con Carlos Menem para continuar en el cargo más allá de diciembre. Desde la Asamblea de los Llanos denuncian que los jóvenes “fueron detenidos en la calle, antes de iniciarse el acto, lo cual implica ‘persecución y censura previa’ ya que no llegaron a manifestarse. Algo similar ocurrió ya en Sanagasta hace más de un año”.

En el comunicado efectuado por la asamblea riojana, se sostiene que “es evidente que la orden hacia la policía fue desde el Ejecutivo. Una vez más Beder Herrera reprime y criminaliza la libre expresión de la comunidad cuando ésta defiende sus derechos. Las asambleas de toda la Provincia y de la Región Noa y Nuevo Cuyo, repudiamos éste nuevo atropello y abuso de poder. El derecho a la protesta es el 1er derecho humano, ya que es el que posibilita reclamar el resto de los derechos”.

“El Gobierno de Beder Herrera, reitera sistemáticamente esta práctica de criminalizar a la juventud, cuando ésta, no responde a los circuitos clientelares que su gobierno arma para ella. Está claro, la sociedad riojana no da la licencia social a los proyectos mega mineros, por contaminantes y saqueadores”, afirman los ambientalistas riojanos.

Hace mucho tiempo que desde la Agencia de Noticias CNA venimos señalando la impiadosidad que suele tener el modelo minero, que destroza casi totalmente a cientos de pequeñas localidades del interior del país, y que muchas veces no logran tener eco en los grandes medios de comunicación justamente por este tema, por ser algo que no toca a las grandes ciudades y centros urbanos, sino a ciudades chicas del interior olvidado.

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Pequeños detalles que sirven para mostrar una realidad que muchos tratan de ocultar en el cuyo argentino, y que deja a las claras el alejamiento que tiene la clase dirigente de los pedidos de la sociedad, y que no hacen más que continuar con el saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, y que hoy día parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones.
Fuente: www.agenciacna.com

Duro informe de la SIP por bloqueo a los diarios en el país


En el congreso de medio año, reclamó al Gobierno nacional por la “inacción de las autoridades” pese a las órdenes judiciales. El bloqueo a los diarios Clarín y Olé en Capital y la Voz del Interior y Día Día en Córdoba, tuvieron eco en la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En un documento, reclamaron al Gobierno nacional por la “inacción de las autoridades” ante las trabas a la prensa, y le solicitaron “la reforma de la ley de modo que garantice la protección de los derechos constitucionales”.

En la resolución, publicada tras la reunión realizada entre el 6 y 9 de abril en la ciudad estadounidense de San Diego, California, la SIP mostró su preocupación por la “inacción de las autoridades que no actuaron pese a la existencia de fallos judiciales que obligan a evitar estas medidas y garantizar la circulación de las publicaciones”. En ese congreso indicaron que los bloqueos a los diarios del Grupo Clarín “constituyen un agravio constitucional y un delito que afecta los derechos fundamentales de un sistema democrático”.
Fuente: Jackeline Lorena LUISI/La Razón

La otra cara de Urtubey: de promesas incumplidas y otras decepciones


«Quiero que sepan que este fenomenal cambio que viene viviendo la Argentina desde hace cuatro años, se va a acelerar aquí en la provincia a partir del 10 de diciembre» dijo Juan Manuel Urtubey después de su triunfo electoral de 2007. A solo un año de haber asumido, el «cambio» propuesto fue un desencanto para la mayoría de los salteños.
A pesar de singulares muestreos de opinión (que lo favorecen), los medios de comunicación de Salta (incluyendo los oficialistas) reflejan, diariamente la decepción ciudadana respecto de la gestión del gobernador Juan Manuel Urtubey desde sus iniciales promesas de «cambio».

Tales promesas, Urtubey las sustentó en el contraste con su antecesor Juan Carlos Romero, a quién acompañó en once de la docena de años de gestión del hoy senador nacional. El joven mandatario, al otro día de haber ganado las elecciones, dijo: «Quiero que sepan que este fenomenal cambio que viene viviendo la Argentina desde hace cuatro años, se va a acelerar aquí en la provincia a partir del 10 de diciembre».

La gente confió en ese «cambio», más como una cuestión de fe antes que una razonable disquisición sobre el heredero de Romero. Ni siquiera los que votaron a Urtubey, recordaron que el joven candidato había sido el más rancio representante y defensor del menemismo romeriano antes de convertirse al kirchnerismo al que aborrecía cuando oficiaba de jefe de prensa de la fórmula Menem-Romero, en 2003.

Qué prometió y qué hizo (o no)

Pero, más allá de sus antecedentes que hacen dudar de su legitimidad como «cambio», Urtubey hizo un rosario de promesas, a saber:

-«Vamos a crear el Ministerio de Trabajo, para eso vamos a regularizar a todos aquellos que trabajen en el Estado». Desde su propio Ministerio de Educación, tras haberlos nombrados, echó a casi un centenar de preceptores y celadores, además de anular contratos a psicopedagogos y psicólogos, dejando con atención semanal y no diaria a las escuelas.

-«A las madres que ven a sus hijos que no pueden asistir a la escuela porque no encuentran docentes que puedan, a pesar del enorme esfuerzo, cumplir dignamente su tarea por sus bajos salarios. Vamos a resolver el problema docente y ese es un problema porque se ha escondido que en el justo reclamo salarial hay una conspiración política». Durante la campaña había prometido un básico docente de $1.500. Hoy, un maestro de grado percibe de básico (luego de varios conflictos) cerca de $800, con un salario de bolsillo cercano a los $1.400. El problema docente persiste y es el más grave que debe afrontar el Gobierno.

-«Aquellos que andan por la sombra que se cuiden porque vamos a garantizar una Salta con justicia, de garantía de los derechos de cada uno de los salteños. Por eso tengan la seguridad absoluta que esa Salta que se va no vuelve más». Durante el primer año de gestión de Urtubey, hubo desalojos y represiones en barrios de la capital y del interior de la provincia. Organismos internacionales denunciaron agresiones y trabas contra periodistas en la cobertura de informaciones, malos tratos de parte del propio gobernador, además de discriminación en el otorgamiento de pautas publicitarias oficiales. Manifestaciones sociales pacíficas fueron desalojadas a la fuerza por la policía.

-«Nuestro plan de gobierno está parado en un principio básico: adonde hay una necesidad hay un derecho, adonde hay una necesidad de un salteño hay un derecho de un salteño». Urtubey continuó con los desmontes que le cuestionaron a Romero, en una clara continuidad de gestión; articuló políticas de salud que produjeron conflictos con los profesionales y hasta hubo despidos injustificados en esa área.

-«Vamos a ayudar a cada uno de aquellos que den trabajo en la provincia, vamos a ayudarlos combatiendo la corrupción, bajando los impuestos. Vamos a ayudar con las herramientas para que los pequeños y medianos productores, las pequeñas cooperativas tengan el financiamiento y la ayuda a través del Fondo Provincial de Inversiones». Los impuestos y los ajustes tarifarios fueron una desmesura cuestionada por toda la población. Ningún derecho ciudadano fue respetado en ese sentido. Los pequeños y medianos productores fueron abandonados por Urtubey en ocasión del conflicto agrario. La lealtad hacia el Gobierno nacional echó por tierra con su promesa. La corrupción fue denunciada en varias oportunidades, entre ellas, los pedidos de informes por los gastos provocados por viajes innecesarios de funcionarios y utilización de fondos públicos para actos partidarios.

-Al margen de estos hechos, prometió irresponsablemente, otorgar el 82% móvil a jubilados provinciales y sólo terminó otorgando un subsidio discriminatorio a una parte de quienes se habían jubilado antes del traspaso de las cajas previsionales a la Nación.

-Implementó una tarjeta social, en reemplazo de otros planes sociales, por un valor de $ 60 mensuales, avasallando la dignidad de las persona, supuestamente beneficiarias de esa limosna oficial, sostenida por una perversa propaganda que resalta las virtudes de esa tarjeta.

-Hizo editar un manual escolar con mapas en los que figuraban las «Falkland Islands» en lugar de las «Islas Malvinas», no autorizados por el Instituto Geográfico Militar (lo que configuraría un delito que no se investigó). El costo fue de $ 7.000.000. Escuelas e institutos de enseñanza necesitaban mucho menos de eso monto para funcionar adecuadamente.

-Hizo renunciar a su ministro de Justicia y luego lo nombró como asesor, con el mismo sueldo. Ese ministro tuvo una asesora cuestionada por organizaciones de derechos humanos. El funcionario en cuestión tuvo entredichos con periodistas a los que insultó por hacerle preguntas «inapropiadas» relacionadas con los lugares de detención de menores de edad.

-Las fuerzas políticas que acompañaron el Frente para la Victoria, comenzaron a alejarse o a cuestionar la gestión del mandatario, entre ellas, Barrios de Pie y el Frente Grande.

-Hace poco, autorizó la suba del boleto de ómnibus en un 25%, luego de una audiencia pública denunciada por ilegítima.

-Cumplió una promesa: vino la presidente Cristina Fernández luego de un primer intento frustrado por una movilización docente en marzo de este año.

La mayoría de los asesores y funcionarios de Juan Manuel Urtubey, pertenecieron a las huestes del romerismo, entre ellos, su propio actual ministro de Justicia, Pablo Kosiner.

Los mensajes de los oyentes en las radios salteñas y demás medios de comunicación, pueden dar una pauta más del rumbo de este «cambio» que, este 10 de diciembre, cumple su primer año. La peluquería, los mercados y las verdulerías suelen ser una buena caja de resonancia, también. Muchos, ya están convencidos de que, más que «cambio», la «continuidad» es la expresión exacta de este gobierno.

Si no, es cuestión de tomar un taxi y conversar con el conductor sobre el tema en cuestión. Obviando algunos enojos, por supuesto…

Fuente: Agensur.info

Mariana De Melo


Con las pilas recargadas y la lengua filosa, la curvilínea actriz saca algunos trapitos al sol de Wanda Nara y su marido futbolista, en pos de defender a su amiga, Evangelina Anderson.
El verano terminó, y las hojas amarillentas que caen en el otoño empiezan a ocupar el centro de atención de las calles. Pero los dimes y diretes entre mujeres parecen no tomarse vacaciones. En la pelea mediática entre Wanda Nara y Evangelina Anderson, se suma una nueva contrincante. La sensual morocha Mariana de Melo (28) toma partido por la mujer de Martín Demichelis, con quien comparte una amistad hace siete años. “Tambien fui amiga de Wanda, porque así ella me lo hacía creer. Pero cuando se enganchó a un millonario, se tranformó en Susana Giménez”, aclara, para arrancar. “Me pagó con una moneda falsa. Pensé que las amistad no se limitaba por un nivel económico, pero me equivoqué. Todas las que ahora están en Europa, con buena vida, se olvidan de que yo ya pasé por todo eso, y en realidad fui la pionera. Me casé y viví allá, y lo hice con la misma hulmidad de siempre. Pero hay algunas que piensan que son más importantes porque tienen dinero en la billetera. Me duele que Wanda haya cambiado tanto”. agrega.

–¿Te sentiste defraudada por Wanda?
–Sí, muy defraudada. No me olvido que cuando yo estaba en otro momento de mi vida, casada con un deportista, y ella veía cómo vivía, que tenía mi tremenda casa y mi camioneta, me llamaba todos los días para pedirme que la acompañara a distintos lugares. Yo tenía un buen nivel de vida, iba a todos lados, conocía a todos los jugadores, y a Maxi López también, obvio. Pero se juntaron los dos que son agrandados y ella dejó de lado a la gente que realmente la quería, eso es lo que me duele. No me olvido cuando me pedía por favor que la acompañara a un boliche para ver a un señor grande con el que salía. Y yo lo hacía con la mejor onda. Me revienta que las personas que se hicieron conocidas por un invento se enganchen a un millonario y después te cruzan y no te conocen. Dejate de embromar… ¿A quién te comiste? ¿Creés que el billete te hace más persona? No hay que olvidarse de dónde salió uno.

–Los rumores cuentan que Maxi López, antes de conocer a Wanda, intentó conquistar a Evangelina, ¿eso fue cierto?
–Mirá, soy como el hada que estoy en todos lados, veo todo y justamente me tocó vivir una situación puntual. Yo pasaba mucho tiempo con Eva, y sí, es cierto que Maxi la buscaba. Hasta me llamaron a mí para convencerla de que saliera con esta persona. Se lo contaba a Anderson y ella nunca quiso acceder. Pero no andaba atrás de Evangelina, iba atrás de cualquier famosa. Y la que caía, caía. Así era era, pero bueno… Me molesta que Wanda esté embarrando a un matrimonio que está súper bien, con los dos felices. ¿Qué pasa, hay envidia? Hacé tu vida, disfrutá, y no te metas en la familia de los demás. No puedo convencerme de que la plata te maree tanto y te creas que sos una diva. Pensar que todos vamos a terminar en el mismo lugar…

–¿A qué otras chicas del ambiente notás agrandadas?
–Cuando Victoria Vannucci entró a trabajar en No hay dos sin tres y nadie le daba bola, yo sí le hablaba. De repente se apartó y para ella no extistí más, pero no importa. Si cree que el dinero es todo en la vida, que siga disfrutando de eso. Para mí, hay otras cosas más importantes, como las amistades, o ser buena persona. El dinero ayuda, pero no es todo. Ahora hace un montón que no me la cruzo, porque es muy top, ¿viste? Las divas de verdad y con nivel, como Susana Giménez, saludan con todo el amor del mundo. Y chiruzas como las de ahora, que no son nadie y que sólo se casaron con alguien con billete, no tienen idea de la vida. Pero, por ejemplo, Luciana Salazar, “la” mujer de la Argentina , está mucho más allá de las agrandadas y mantiene el mismo nivel.

–Hablando de Luli, ¿qué te pareció la escandalosa ruptura con su pareja, Martín Redrado?
–Muy dolorosa. Luciana es una chica que nunca se mostró con nadie. Y de repente se enamoró de este señor, lo mostró por todo lo que sentían y porque tenían una buena relación, y que el señor se haya borrado no me parece lindo. Si te metiste con una chica del ambiente, te gustaba y la pasabas bien, ¿por qué de repente te abrís? Hay que ser un poquito más hombre y sacar pecho por la persona con la que salís y que te hace bien.

Galería:

Cuando te tocan el corazón, es lo peor que te puede pasar. Hay empresarios y políticos que se mueren por nosotras. Y una vez que nos consiguen y nos tienen, se borran. Son unos cagones.
Fuente: paparazzirevista.com.ar

Ritondo, Larreta y Telerman debatieron sobre la Ciudad y la Policía

Con un tono sumamente amable, el Jefe de Gabinete y el ex intendente de la Ciudad se presentaron a un debate en la Legislatura porteña, que estuvo organizado por los legisladores Cristian Ritondo y Diego Kravetz. Casi todas las preguntas estuvieron dirigidas a la problemática de la policía. Larreta aprovechó la oportunidad para mostrar su solvencia en temas de gestión y Telerman recurrió a su habilidad para la oratoria.

“Parece más una charla de café, que un debate político”, dijo alguien al salir del salón Montevideo de la Legislatura, donde Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Telerman debatían sobre la Ciudad y la Policía. Es que el encuentro -organizado por los legisladores Cristian Ritondo (PRO) y Diego Kravetz (Bloque Peronista)- estuvo caracterizado por el trato amable y el buen clima. Incluso hubo elogios cruzados por obras realizadas en respectivas gestiones.

Con un look casi idéntico –ambos pelados, con una ligera barba, camisa abierta y saco de vestir- , los dos candidatos se abocaron principalmente al tema de la seguridad en la Ciudad y del traspaso de la policía.

Larreta, haciendo uso de su solvencia en temas de gestión, aprovechó para defender el establecimiento de la Metropolitana en las Comunas 12 y 15 y anunció: “Vamos a seguir la cobertura barrio a barrio y a continuar con el modelo porque está demostrado en distintos lugares del mundo que así debe hacerse. Para mediados de 2011, estaremos en la Comuna 4, y a principios de 2012, en la Comuna 8”.

Telerman, a su vez, defendió la instalación de las cámaras de video en la Ciudad, y recordó que su colocación comenzó durante su gestión, más precisamente en el barrio de Nuñez.

El momento más “álgido” del debate llegó cuando el ex Jefe de Gobierno dijo que no era justo que “un policía de la Federal, cumpliendo un turno adicional, esté de madrugada, un fin de semana, en la guardia del Hospital Piñero, mientras la Metropolitana da vueltas por la zona de Palermo Soho”.

Pero ninguna discusión pasó a mayores. Ante la pregunta de que sucedería con ambos candidatos si Pino Solanas y Mauricio Macri deciden presentarse en la Ciudad, los dos dirigentes rieron y se miraron desconcertados. Telerman, con su habitual desparpajo, atinó a tomar el micrófono y respondió: “Estaría muy bien que Macri baje alguna vez a Buenos Aires”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno pagará 20% más a las petroleras que extraigan más gas

Desde abril, las petroleras reciben u$s 5 por millón de BTU por el gas “nuevo” que compra el Gobierno a través de Cammesa. Cifra superior a los u$s 4,10 que costaba antes de esa fecha. En un contexto de fuerte control sobre el mercado de hidrocarburos y caída paulatina de la producción de crudo como de gas, el aumento fue recibido de excelente manera por el sector privado.

Aunque no está dispuesto a aumentar las tarifas de servicios públicos en vísperas de las elecciones, el Gobierno envió a principios de mes una señal que fue recibida de muy buena gana por el sector petrolero: comenzó a pagar un 22% más por el gas derivado de exploraciones recientes (denominado Gas Plus) que compra Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico, y luego cede a las generadoras privadas de electricidad.

Desde el primer día de este mes, las petroleras reciben u$s 5 por millón de BTU (la unidad de medida) por parte del gas “nuevo” que compra el Gobierno a través de Cammesa, por encima de los u$s 4,10 que costaba antes de esa fecha.

En la práctica, un puñado de petroleras está en condiciones de acceder a ese precio diferencial (el más alto para la producción nacional de gas), como Apache, la mayor productora de Gas Plus, y Pan American Energy, que se estima aportarán en conjunto más de 2 millones de metros cúbicos (m3) diarios (en torno al 3% de la demanda del sector eléctrico).

En un contexto de fuerte control sobre el mercado de hidrocarburos y caída paulatina de la producción, tanto de crudo como de gas, la mejora en los pagos fue recibida de excelente manera por el sector privado, que tiene como reclamo constante una recomposición en los precios locales del gas.

La recomposición en la remuneración al sector petrolero le permitirá a las empresas recibir, por caso, el doble que el precio que obtienen de clientes industriales (en torno a los u$s 2,5 el millón de BTU) y exponencialmente más que lo que paga un cliente residencial por el insumo.

Es la bandera que agita el Gobierno para tentar a las petroleras a aumentar sus inversiones y recomponer los constantes tropiezos en la producción, que de acuerdo con la Secretaría de Energía, al mando de Daniel Cameron, cayó un 18% en el caso del crudo y un 8% en gas durante el kirchnerismo.

Sin embargo, el valor está muy por debajo del precio que la Argentina le paga a sus proveedores externos. Es, por ejemplo, la mitad de los u$s 10,7 y u$s 10,3 el millón de BTU que desembolsó el Gobierno para cubrir los embarques de LNG (el gas que llega por barco desde ultramar) que arribaron a las costas de Bahía Blanca en lo que va del año.

El precio más alto del gas doméstico, a pesar del último ajuste, permanecerá todavía más de un 40% por debajo del valor que se le paga a Bolivia. Ese gas, además, está atado a un procedimiento de ajuste de precio automático que oscila de acuerdo con diversos ítems que contemplan la evolución del precio internacional de los energéticos, que está en alza desde el inicio de los conflictos en Medio Oriente. Así, Bolivia aumentó desde el 1º de abril 15% el precio del gas que vende a la Argentina, que hasta ahora era de u$s 7,6 el millón de BTU.

Desde el vecino país se importan hasta 7,1 millones de m3 diarios, un 5% del consumo doméstico. Se trata de un volumen fundamental para el sostenimiento del sistema gasífero argentino, que durante el invierno suele tener problemas para atender a toda la demanda y obliga a recortar el suministro a grandes industrias.

En todos los casos, los aumentos en el valor del gas que se consume a nivel local son cubiertos por subsidios. Es una factura que paga el Gobierno y resulta cada vez más abultada.

En 2010, las transferencias de recursos a todos los sectores llegaron a los $ 82.129 millones, de los cuales $ 48.038,7 millones se destinaron a sectores económicos, con un incremento del 42%, y los cálculos indican que este ano ese número llegará a los $ 100.000 millones.

Fuente: Cronista.com

Dólar y euro: ¿cuál será el futuro de estas monedas?

La divisa comunitaria alcanzó sus máximos niveles frente a la moneda estadounidense en los últimos 15 meses. Los especialistas señalaron los motivos que explican esta suba, describieron el nuevo escenario que se avecina y detallaron las principales perspectivas del mercado. El comercio del país depende de estas variables.

Al cierre de una semana muy especial, el euro tocó los u$s1,443 por unidad, por lo que alcanzó los máximos niveles de los últimos 15 meses.

Si bien las razones que lo llevaron a ese tope son variadas, las más destacadas son:
– La suba de las tasas de interés dispuesta por el Banco Central Europeo, tras un largo período en el que se mantuvieron en mínimos históricos del 1 por ciento.

– Las expectativas de futuros movimientos alcistas, que la podrían llevar al 1,75% hacia fines de este año.

– El incremento de las operaciones de «carry trade», por las cuales el inversor toma deuda en monedas de bajas tasas (dólar, yen) e invierte en otras que ofrecen mayores rendimientos.

– La fuerte demanda de euros proveniente de los fondos soberanos de Oriente Medio y de Asia.

– La dura pelea política en el Congreso de Estados Unidos que amenazó con un freno a la actividad pública de ese país.
La suma de todos estos factores hace que, en el orden internacional, los grandes jugadores sigan especulando a favor del euro contra el dólar, porque el crédito en Estados Unidos es barato y pueden aspirar a buscar rendimientos más elevados.

«Estamos viendo ventas generalizadas de dólares, especialmente contra monedas que ofrecen retornos más favorables», dijo Agustín Cramo, analista de mercados.

Para Gabriel Holand, CEO de HRGlobal, «la razón es sencilla: no se sabe cuánto durará la política actual de bajas tasas de la FED, aunque yo creo que la mantendrán así por un tiempo, y el billete verde seguirá débil».

Fondos de inversión
Desde el punto de vista de los mercados, los grandes fondos de inversión -en especial los más agresivos- apuestan a que el euro seguirá subiendo por un lapso relativamente largo. Sin embargo, la mayoría sostiene que se producirá una corrección en los próximos meses.

Carlos Risso, director de ZonaBancos, sostuvo que «en el corto plazo no se prevé que suceda nada diferente a lo que se observa por el momento: la divisa comunitaria continuará su rally ascendente, que tendría un techo natural en u$s1,5 por unidad».

«En los mercados, el coqueteo de comprar euros sigue latente y ello se ve en la demanda», agregó Risso. «Eso sí, no todo es para siempre», concluyó el analista de ZonaBancos.

La dispersión de las políticas monetarias de Europa y EE.UU.
Las expectativas de futuras subas de las tasas de interés en el Viejo Continente contrastan con la incertidumbre reinante en Estados Unidos.

En Europa se prioriza la batalla contra la inflación (por eso encarecieron el costo del dinero) y en la principal potencia se elige impulsar el crecimiento económico (por eso mantienen los tipos de interés en valores casi nulos).

Es así como, al contrario de lo decidido por el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, su par estadounidense, Ben Bernanke, mantiene niveles de referencia prácticamente en cero.

El viernes pasado los comentarios de Charles Plosser, presidente de la FED de Philadelphia, implicaban una terminación inminente de la «época del dinero barato», con una suba de las tasas de interés en un futuro próximo.

James Bullard, el presidente de la FED de Saint Louis, también se siente escéptico sobre una continuación de las inyecciones de liquidez. Y aseguró que le gustaría ver un final prematuro.

Por otro lado, Eric Rosengren y Dennis Lockhart, presidentes de la entidad de Boston y de Atlanta, respectivamente, afirmaron públicamente que, por el momento, Estados Unidos no sufre ninguna amenaza grave de inflación. Y el foco está puesto en incentivar el crecimiento de la economía.

En este contexto, el especialista en finanzas de LCG Consultores, Gastón Rossi, consideró: «Lo que se puede observar es que pese a las dificultades de la economía real, el BCE está atendiendo a los problemas inflacionarios de la región mientras que los Estados Unidos mantienen una política monetaria laxa».

Los expertos señalan, además, un factor que está incidiendo en la relación entre las dos divisas: el comportamiento de los países productores de petróleo, que ante un incremento de sus ingresos por el aumento en el precio del commodity, están cambiando su estrategia de inversión.

Douglas Borthwick, estratega de Faros Trading, analizó así la coyuntura: «Cuando el euro avanza frente al dólar, se debe a que los gestores de las reservas de países árabes están diversificando el dinero recibido de las alzas del petróleo».

¿Cuál es el futuro de esta contienda?
Para el economista Luis Palma Cané, el avance del euro sobre el dólar «es el reflejo de este movimiento ascendente de las tasas europeas sin una corrección en igual sentido de su par estadounidense».

«Como consecuencia, la brecha se expande por los arbitrajes que aplican los operadores», sostuvo Palma Cané. Sin embargo, alertó que este repunte de la moneda común puede tener «fecha de vencimiento».

«En cuanto a lo que pueda ocurrir en el mediano plazo, la tendencia será que el dólar recupere valor frente al euro, salvo que se espere que Europa crezca más que Estados Unidos y que, en conjunto tiene más productividad que ese país, lo que es poco creíble», concluyó el analista.

«En cuanto al euro, es evidente que persisten los problemas estructurales y las asimetrías hacia el interior del la región. Ello marca un factor de riesgo adicional, por lo que se deberá estar atentos al nivel de desempleo de los países periféricos», señaló Rossi desde LCG Consultores.

En este contexto, la pregunta del millón de euros (o de dólares) es cuándo comenzará a subir el billete verde.

«Todo indica que recién a finales de este año o principio del próximo, los Estados Unidos comenzarán a abandonar los bajos niveles actuales de tasas y sólo a partir de ese momento será factible una corrección ascendente de la moneda», sostuvo Rossi.

El reflejo en la Argentina
En el mercado doméstico, y pese a que en lo que va del año la divisa comunitaria ganó un 10% en pesos (pues trepó de $5,32 a $5,86), la demanda minorista en casas de cambio y bancos del microcentro prácticamente no se vio alterada.

De acuerdo a los operadores consultados, las compras se destinan casi en su totalidad a viajes y turismo y sólo en una mínima proporción a reserva de valor.

Desde ABC Mercados de Cambios señalaron que «en el mercado local, la demanda del euro se mantiene estable, pese a que en el mundo llama la atención la suba que elevó su precio a un récord de los últimos 15 meses».

Carlos Risso, analista de ZonaBancos.com, coincidió respecto de la actitud del público, agregando que «a la hora de ahorrar en moneda extranjera, sólo se piensa en dólares».
«A ello debe sumarse que quienes alguna vez apostaron al euro, sufrieron los vaivenes que tuvo la moneda en años anteriores y ello le quita cierto atractivo», concluyó.

Fuente: iProfesional.com

En el subte, bajo el Correo Central

La presidenta Cristina Kirchner recorrió hoy las obras de construcción de la extensión de la línea «E» de subterráneo que comprende la construcción de tres estaciones nuevas en la unión de Plaza de Mayo y Retiro.

La presidenta visitó, esta tarde, las obras del tramo de túneles que llegan a la primera estación, «Correo Central», bajo la avenida Leandro N. Alem.

El obrador de esta primera etapa se ubicó en la Plaza Razzano, frente al viejo edificio del Correo Central, y desde allí se accede a os túneles de ida y vuelta ya perforados que empalman con la estación «Bolívar», hasta ahora la cabecera céntrica de la «E».

Según explicaron a la Presidenta los ingenieros y técnicos de Roggio, la empresa contratista, el segundo tramo llegará también por debajo de Alem hasta la calle Paraguay y será la estación «Catalinas», mientras que el tramo final arribará a Retiro, con una estación del mismo nombre.

En metros lineales la extensión alcanzará los 2075 metros y en metros de túnel, 3225 metros; el total de la línea «E» se extenderá, cuando finalicen las obras en el 2013, a 12,5 kilómetros.

La Presidenta estuvo acompañada en la recorrida por los tres precandidatos del kirchnerismo a la elección porteña: los ministros de Economía, Amado Boudou y de Trabajo, Carlos Tomada, más el ex ministro de Educación y actual senador, Daniel Filmus.

Fuente: lapoliticaonline.com

Oficialismo recuerda con una marcha intento golpista contra Hugo Chávez

Caracas – Simpatizantes del presidente Hugo Chávez realizaron hoy una marcha hasta la Fiscalía General de Venezuela exigiendo el fin de la impunidad, al cumplirse nueve años del intento golpista contra el mandatario en abril de 2002.

Varios cientos de partidarios del gobierno caminaron hasta la Fiscalía, comenzando tres días de conmemoraciones que culminarán el miércoles cuando se recordarán los nueve años del retorno de Chávez a la presidencia tras la intentona.

En la Fiscalía entregaron un documento en el que piden la continuación de las investigaciones de los sucesos entre el 11 y el 14 de abril de 2002, cuando Chávez fue sacado del poder por 48 horas.

La manifestación partió desde el llamado Puente Llaguno, desde donde simpatizantes de Chávez repelieron a balazos una marcha opositora que intentó llegar a la sede del gobierno y que precipitó los acontecimientos el 11 de abril.

En el llamado contra la impunidad los seguidores del oficialismo reclamaron que se continúen las investigaciones sobre lo ocurrido, pues consideran que hay responsables sin castigo.

El abogado de un grupo de víctimas del oficialismo, Antonio Molina, dijo que la marcha opositora que fue desviada hacia el palacio de Miraflores fue el detonante de lo ocurrido hace nueve años.

«La marcha convocada por la derecha fue el detonante y causante de las muertes de civiles en abril de 2002. Los sectores opositores hablan constantemente de violación de derechos humanos en el país, cuando son ellos quienes han violado el orden constitucional, como pasó en 2002», afirmó.

Las actividades de hoy incluyen una caminata hasta la Asamblea Nacional (Congreso), donde se realizará una reunión con diputados del oficialismo.

El ex ministro de Defensa, general retirado Jorge García Carneiro, afirmó que en 2002 el pueblo tuvo valor para «enfrentarse a una oligarquía rancia que quería tomar el poder por la violencia».

«Hoy las Fuerzas Armadas están más claras con el compromiso que tienen con el país y tienen bien claro de su rol que juegan en este momento», señaló García durante los actos conmemorativos.

Mientras, el partido opositor social cristiano Copei retomó la idea de crear una Comisión de la Verdad que aclare lo sucedido, al rechazar que se absolvieran a personas que dispararon contra la marcha opositora.

El presidente del partido, Roberto Enriquez, dijo en una rueda de prensa que todavía hay casos abiertos sobre militares que dispararon contra la marcha en los alrededores del palacio de gobierno.

La visión del 11 de abril de 2002 sigue marcada por la división entre partidarios y opositores del gobierno. Ese día, una manifestación opositora, que fue calculada en más de 500.000 personas, se dirigió sin autorización a la sede del gobierno para exigir la renuncia de Chávez, quien atravesaba una crisis política.

La marcha fue repelida a tiros por simpatizantes del gobierno y miembros de la fuerza pública a unas cuadras del palacio de Miraflores. La confrontación dejó 19 muertos y más de 100 heridos y precipitó un movimiento militar que pidió la renuncia del mandatario.

Horas después, la cúpula militar anunció al país por por lo ocurrido se le pidió la renuncia a Chávez y que éste la había aceptado.

Chávez alegó que se negó a firmar la renuncia y dos días después fue rescatado de una base naval y reinstalado en el poder, con el fracaso del movimiento golpista y del gobierno interino del empresario Pedro Carmona, ahora asilado en Colombia.

Agencia DPA

La sensación de inseguridad le llegó a Garré

Para la ministra de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, el robo de un celular es un hecho menor, ahora “un hecho menor” tocó de lleno a la funcionaria nacional, es que en medio de la “sensación de seguridad”, la hija de la ministra sufrió el robo de tres de los cuatro neumáticos del auto.

El Gobierno nacional está muy acostumbrado a señalar que “en nuestro país hay una sensación de inseguridad” y que por ejemplo un robo de un celular para la ministra de Seguridad, Nilda Garré, es un hecho menor; a tal punto que hace días declaró: «Es realmente llamativo el lanzamiento de un paro por el robo de un celular”, en referencia a lo ocurrido en el hospital Piñero la semana pasada.

Ahora un hecho que según el criterio de Garré sería un calificado como menor, le tocó vivir a la hija de la funcionaria nacional.

Según se supo, la hija de Garré dejó estacionado su auto en la puerta del domicilio de su madre, en el barrio de Palermo, y al otro día descubrió que le habían robado tres cubiertas.

El hecho ocurre al mismo tiempo que la ministra mantiene una fuerte polémica con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debido al retiro de la custodia de edificios públicos.
www.agenciacna.com

CENDA, un centro de estudios en la tormenta

¿Qué hacen Cecilia Nahón y Axel Kicillof en un centro de estudios que es crítico del INdEC?, es la pregunta que hicieron varios cristinistas. CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La alerta fue del diario Clarín, y el resultado fue una carrera para ver qué hacer con la página en la web del centro de estudios bajo la lupa.

Todo esto ocurre luego de que la Secretaría de Comercio Interior sancionara a las consultoras privadas de Orlando Ferreres, Graciela Bevacqua, Miguel Bein, Jorge Todesca y Rogelio Frigerio (nieto), por sus índices de variación de precios que, supuestmente, “carecen de rigor científico, contienen inexactitudes y que al ser difundidas por medio masivos de comunicación pudieron inducir a error o engaño respecto a la comercialización de bienes y servicios”.

Esto quiere decir que no coinciden con los del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Pecado de lesa humanidad, para Guillermo Moreno.

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), integrado por jóvenes economistas, que son docentes y/o investigadores en varias universidades, también realiza su propia aproximación a la evolución de los precios, en un marco de inflación no solamente creciente sino acelerada.

El plantel de CENDA se desempeña en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

CENDA explica así su punto de vista sobre el INdEC, en un recuadro que acompañó a su medición de noviembre de 2010, fundamentando su índice de precios alternativo:

«La inocultable falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INdEC ha privado a la sociedad de una herramienta fundamental para conocer la verdadera situación económica del país. También ha dado pie a la proliferación de distintas mediciones por parte de consultoras privadas que recurrieron a un simétrico oscurantismo informativo para lucrar política y económicamente con la imperiosa necesidad de información. En estas circunstancias, los principales perjudicados son, una vez más, los trabajadores que carecen de elementos para conocer con precisión las variaciones del poder adquisitivo de sus salarios.

El cálculo de un índice de precios confiable es una responsabilidad indelegable del Estado que debe brindar esta información pública de forma gratuita, con una metodología transparente y que garantice la calidad del procedimiento y el secreto de las fuentes. Ninguna consultora privada, claro está, puede aspirar a realizar un relevamiento que alcance mensualmente, como hacía el INDEC, a más de 112.000 precios en más de 6.000 comercios. De manera que los datos hoy disponibles, proporcionados por el actual INDEC y las consultoras privadas, carecen igualmente de confiabilidad estadística.

Para paliar transitoria e imperfectamente esta situación que se hace insostenible, desde el CENDA decidimos construir un índice de precios al consumidor que cumple con dos condiciones.

En primer lugar, a diferencia de las consultoras privadas que esconden su metodología, ya sea por su debilidad o para tergiversar los datos según sus propios intereses, las fuentes utilizadas por CENDA para el IPC-7 provincias están disponibles y son producidas por el sector público. Algunas provincias -entre las que encuentran las siete que se han incluido en el índice- cuentan con Direcciones de Estadística que, según se sabe, no han sido sometidas a «cambios metodológicos».

En segundo lugar, este índice explota al máximo las fuentes públicas y no pretede realizar un relevamiento propio sin bases sólidas y que requiere, para ser serio, de cuantionsos recursos de los que no disponemos.

Como puede observarse en el gráfico que se incluye en el archivo, pese a sus falencias, el IPC-7 provincias mostró hasta diciembre de 2006 una evolución muy similar a la de los datos oficiales del IPC – Gran Buenos Aires, que luego se aparta de su trayectoria.

Nota metodológica

El IPC-7 provincias es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes. Se seleccionaron los IPC de estos aglomerados, debido a que los mismos no estaban incluidos en la primera etapa del programa IPC-Nacional y se mantuvieron al margen de las modificaciones del IPC-INDEC. (…).»

El plantel de CENDA:

Emanuel Agis
Nicolás Arceo
Carlos Bianco
María José Castells
Pablo Ceriani
Patricia Charvay
Augusto Costa
Ana Laura Fernández
Marcos Gallo
Cristian Girard
Miguel Giudicatti
Mariana González
Axel Kicillof
Federico Marongiu
Cecilia Nahón
Javier Rodríguez
Marcela Sacavini
Carla Seain
Federico Wahlberg.

Cuando los allegados a Guillermo Moreno comenzaron a leer el staff encontraron, por ejemplo, a Cecilia Nahón, subsecretaria de la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones de la Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que depende del canciller Héctor Timerman.

También Axel Kicillof, el administrador de las finanzas de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas, designado por Mariano Recalde, en el ámbito del organigrama que depende de Julio De Vido.

Todo un tema, al menos para Moreno.

Inflation, oil prices new risks to global economy: IMF

WASHINGTON (Reuters) – Soaring oil prices and inflation in emerging economies pose new risks to global recovery but are not yet strong enough to derail it, the International Monetary Fund said on Monday.

The global lender’s latest assessment of world economic prospects marked a departure from recent years when its focus was on the potential peril from a near-financial meltdown and recession in advanced countries.

The fastest growth in recent years has come from emerging markets like China, Brazil and India, which helped offset the deep downturns in the United States and other rich nations touched off by burst housing bubbles.

Now, the IMF warns those very economies risk asset bubbles akin to the ones that sparked the 2007-2009 financial crisis.

«The challenge for many emerging and some developing economies is to ensure that present boom-like conditions do not develop into overheating over the coming year,» the IMF said in its World Economic Outlook report.

IMF chief economist Olivier Blanchard said there was no overwhelming threat to the global economy, but there were trouble spots that needed to be dealt with.

«There is not any major downside risk at this point … in the way there was a year or two ago,» he told a news conference.

The IMF’s central scenario continues to be one of a slow-paced global economic recovery. However, among the dangers the fund sees are rising inflation and hard-to-control inflows of capital into emerging markets. High debt levels in rich nations, such as the United States, are also a worry spot.

«We are warning emerging market countries that they are getting to the point where things may be too good … we have a long history of countries waiting too long to do something about it,» Blanchard said.

COMMODITY PRICE PAIN

The IMF highlighted the searing impact that rising food and commodity prices posed to poorer countries.

Soaring costs for basic stapes stoked the social and economic tensions that have roiled the Arab world. Street protests have toppled dictatorships in Egypt and Tunisia, and left leaders in Yemen and Libya fighting to cling to power.

The Fund said inflation pressures were likely to build in developing countries as people pushed for higher wages in the face of pricier food and fuel.

Oil prices, which surged above $126 a barrel on Friday — their highest level in 32 months — retreated on Monday as the African Union signaled progress in Libyan peace talks.

Somewhat surprisingly, the IMF said it saw little lasting impact from Japan’s triple disaster — earthquake, tsunami and nuclear crisis — although it cautioned of great uncertainty.

It revised down its 2011 forecast for growth in the world’s third-largest economy only slightly and raised its projection for 2012.

Speaking of advanced economies collectively, the IMF said a slow-paced recovery was continuing and that risks of a «double-dip» recession had decreased. But it said unemployment remained stubbornly high and not enough action was being taken to ratchet down budget deficits in the United States and elsewhere.

RECOVERY PICKING UP

The IMF maintained its forecasts for global growth for both 2011 and 2012 at 4.4 percent and 4.5 percent, respectively, saying the global recovery was strengthening .

The fastest growth was still coming from emerging economies, it said. China was expected to lead the way with growth of 9.6 percent this year, followed by India’s economy, which was projected to expand 8.2 percent.

By contrast, the United States was forecast to grow at a sub-par 2.8 percent rate this year and 2.9 percent in 2012. The IMF expressed concerns that U.S. plans to cut its budget deficit were backsliding and it urged Washington to tackle politically thorny Social Security and tax reforms.

Blanchard said the global economy needs rebalancing to ensure sources of demand as the United States tightens its budget. «If the U.S. is going to do the fiscal consolidation of the size that it has to do then demand has to come from elsewhere» he said.

In Europe, the IMF said the recovery was gaining traction despite financial turbulence in Greece, Ireland and Portugal, which have sought IMF and European Union rescue loans to stabilize their financial systems.

The IMF revised up its outlook for the euro zone to 1.6 percent this year and 1.8 percent in 2012.

The Fund said many old policy challenges remained unaddressed even as new ones appear on the horizon.

In advanced economies, strengthening the recovery underway will require keeping monetary policy accommodative as long as wage pressures are subdued, inflation expectations are kept under control, and bank credit is sluggish.

The European Central Bank last week raised interest rates in the first of what is expected to be a series of moves. In contrast, the United Kingdom has held rates steady and the U.S. Federal Reserve is expected to keep its easy policies in place through this year.

In emerging economies, the IMF said, it would be a mistake for policymakers to delay additional policy tightening until rich nations start to raise rates.

«The task facing policymakers is to convince their national constituencies that these policy responses are in their best interest regardless of the actions others are taking,» the IMF added.

Emerging economies have accused the United States and other advanced economies for causing the surge in potentially destabilizing capital flows with their easy monetary policies. Some, like Brazil, have introduced capital controls to manage the flow of investment money.

Markets down on earnings caution, energy selloff

NEW YORK (Reuters) – Stocks slid on Monday as energy shares sold off on lower crude oil prices and on fears that corporate earnings may not justify a big run-up in stocks.

Investors are worried that increased raw material costs and a possible slowdown from Japan’s earthquake may start to show up in earnings, and companies’ forward-looking statements will be scrutinized carefully.

Aluminum maker Alcoa Inc (AA.N), a Dow component, launches the earnings season with the release of results after the market’s close.

«We say at each quarter that the outlook is going to be more important than the actual earnings but this time seems to be like it is going to be even more so,» said Scott Marcouiller, chief technical market strategist at Wells Fargo Advisors in St. Louis

Profit-taking in oil after U.S. crude futures hit a 30-month high sparked selling in energy shares. Occidental Petroleum (OXY.N) fell 3.3 percent to $100.31 while the S&P energy index (.GSPE) fell 2 percent.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 27.17 points, or 0.22 percent, at 12,352.88. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 6.99 points, or 0.53 percent, at 1,321.18. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 18.39 points, or 0.66 percent, at 2,762.03.

U.S. crude oil futures ended 2.5 percent lower as investors heeded a recommendation from top brokerage Goldman Sachs that they take profits after the recent rally.

Profits for S&P 500 companies are seen rising 11.4 percent from a year ago, according to Thomson Reuters data, but much of that may be priced into shares. The S&P 500 is up over 5 percent this year.

Optimism over earnings contributed to recent gains, despite turmoil in oil-producing regions and the disasters in Japan. Despite the S&P 500’s gains this year, light trading volume has prompted questions about the strength of the rally.

Alcoa shares slid 1.4 percent to $17.67 after rising earlier. The company is seen posting growth in both earnings and revenue. JPMorgan Chase & Co (JPM.N) and Google Inc (GOOG.O) are on tap to report later in the week.

In corporate news, Tenet Healthcare Corp (THC.N) said it has sued its suitor, Community Health Systems Inc (CYH.N), claiming the rival hospital operator admitted patients for unneeded stays to overbill insurers, including Medicare.

Shares of Tenet sank 13.6 percent to $6.52 while Community slumped 34 percent to $26.70.

NYSE Euronext (NYX.N) on Sunday rejected a joint buyout bid from Nasdaq OMX Group (NDAQ.O) and IntercontinentalExchange (ICE.N) and said it was sticking with an earlier bid from Deutsche Boerse AG (DB1Gn.DE). Nasdaq reaffirmed that its offer was superior to Deutsche Boerse’s lower offer.

NYSE shares fell 2.9 percent to $37.57 while Nasdaq OMX fell 2 percent to $27.87 and ICE was 0.3 percent lower at $120.13.

Also in deal news, Endo Pharmaceuticals Holding Inc (ENDP.O) said it would buy American Medical Systems Holdings Inc (AMMD.O) for about $2.6 billion while Level 3 Communications Inc (LVLT.O) agreed to buy Global Crossing Ltd (GLBC.O) for $1.9 billion in stock.

Endo fell 0.4 percent to $40.70 while American Medical jumped 32 percent to $29.46. Level 3 rose 11.8 percent to $1.60 and Global Crossing surged 59 percent to $23.54.

Biogen Idec Inc (BIIB.O) rose 7 percent to $78.43 and was the top percentage gainer on the Nasdaq 100 (.NDX) after the company’s experimental multiple sclerosis drug met the main goal in the first of two important late-stage studies.

Gioja viaja a buscar dinero del Banco Mundial

El gobernador de la provincia viajará hoy a Buenos Aires para firmar un convenio con el Banco Mundial, que en 2009 se había comprometido a enviar a la provincia 50 millones de dólares, que serán destinados a Salud y Educación. En ese momento, Pamela Cox, vicepresidenta de la entidad internacional, había llegado a la provincia para reunirse con Gioja. Cox dijo en aquella oportunidad que la entidad internacional apoyaría un nuevo programa de desarrollo social en salud y educación que la provincia venía gestionando desde hacía año y medio. Además, manifestó que desde el Banco Mundial habían tomado la decisión porque esta provincia «tiene un desempeño muy bueno en el área fiscal y en el área de política económica». «El enfoque central es mejorar el acceso a servicios básicos de salud y educación y así fortalecer el capital humano de los sanjuaninos. De esta manera el Banco y la provincia de San Juan iniciarán un trabajo conjunto guiado», explicó Pamela Cox en aquella visita. El dinero sería utilizado para aumentar la cobertura de salud en los sectores marginales de la población y para profundizar la retención de alumnos en las escuelas.

Fuente: Diario de Cuyo de San Juan

Stolbizer busca alianzas: Cartas a Alfonsín, Carrió, Giustiniani, Juez…

La líder del GEN envió cartas a los líderes de los espacios políticos afines para convocarlos a armar un «frente amplio, progresista y de base programática» de cara a las próximas elecciones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La presidenta del partido GEN, Margarita Stolbizer, envió cartas a los líderes de los espacios políticos afines para convocarlos a armar un «frente amplio, progresista y de base programática» de cara a los próximos comicios.

Las cartas fueron dirigidas a Ricardo Alfonsín y Angel Rozas (UCR); Fernando «Pino» Solanas (Proyecto Sur); Rubén Giustiniani (socialismo); Elisa Carrió (CC); Ricardo Villarino (Encuentro Popular); a la Democracia Progresista y a Víctor de Gennaro (Libres del Sur); Graciela Ocaña y Luis Juez.

El texto contiene la declaración aprobada por la Mesa Nacional del GEN, que propone «la construcción de un frente progresista que se constituya frente al oficialismo, como una verdadera alternativa para profundizar y mejorar la calidad del debate, de la competencia y de la democracia y dispuesta a un fuerte cambio ético y cultural».

Para lograr los objetivos, Stolbizer impulsa una mesa de diálogo entre los sectores identificados con el progresismo y destaca, al respecto, que el programa debe ser la base de un acuerdo «que excluye a las expresiones políticas de la derecha con quienes sostenemos profundas discrepancias en el proyecto de país».

El documento señala que es necesario «deponer cualquier interés por legítimo que parezca, si está basado en proyectos personales o sectoriales, para conformar una Mesa frentista, que tenga capacidad de frenar los abusos del poder y demostrar su propia capacidad de gobernar la Argentina».

Por otra parte, la carta enviada por Stolbizer enuncia diez lineamientos programáticos vinculados con políticas de Estado, equidad fiscal, federalismo y distribución de la riqueza; integración regional; desarrollo económico; políticas sociales y servicio universal de salud más condiciones ambientales; cultura y educación; justicia independiente y control del estado; seguridad; respeto a la diversidad cultural y a las minorías y mayor protagonismo para los jóvenes.

A su vez, el GEN reitera también que la elección primaria fijada para el 14 de agosto «es incierta, tramposa, inútil y sin reglas, un traje a medida de las conveniencias del oficialismo y que no se puede esperar hasta ese momento» y enfatiza que es necesario consolidar territorialmente al progresismo en las elecciones de la Capital, Córdoba y Santa Fe.

Cae la Bolsa porteña por tomas de ganancias

El índice Merval registra un retroceso de 0,8% en el arranque de la semana, con pérdidas generalizadas en los sectores financiero y petrolero. Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajaban esta tarde un 0,8%, con el indicador Merval a 3.452 puntos básicos, por tomas de ganancias.

Al promediar la jornada de operaciones, la Bolsa registraba negociaciones por unos $20 millones, con 35 papeles en baja, 10 en alza y 13 sin cambios.

El operador de Silver Cloud Advisor Javier Salvucci expresó a desdelabolsaendirecto que «estamos viendo desde hace varias ruedas un mercado lateralizado».

«No se esperan grandes movimientos y quizás mañana tengamos una rueda con más actividad, después de conocerse los balances en los EEUU», añadió.

«Es muy bajo nivel de actividad, sobre todo en renta variable. Básicamente extraña por la temporada, que no es vacacional, ni nada por le estilo», afirmó Salvucci.

«La semana viene bastante cargada de datos por informes sobre comercio e índices de precios en los EEUU, la producción industrial y el Libro Beige de la Fed, sobre la actividad económica en las principales zonas de los EEUU», apunto el analista de Silver Cloud.

Las acciones cedían en una rueda con tomas de utilidades en la que estaban ausentes los influyentes inversores institucionales, lo que disminuía el volumen de negocios.

Marcelo Trovato, de pronóstico Bursátil afirmó que ase registra «un achicamiento global de volúmenes que se viene evidenciando principalmente en los EEUU».

«Siempre en los mercado se impone a la larga el sentido común y las leyes del mercado», añadió a desdelabolsaendirecto.

«Esta semana operan los ejercicios de opciones aquí y en los EEUU. Los principales ADR (acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York) definen claramente su situación desde el exterior hacia aquí. Estamos viendo de fondo un mercado correctivo. Comenzó un final de ciclo, también en los mercados chileno y mexicano», comentó Trovato.

«Mi recomendación es seguir mirando y mantener la cautela. Banco macro tuvo un atisbo de alza, pero para seguir cayendo», señaló el analista de Pronóstico Bursátil.

Entre las mayores bajas, las acciones de la empresa Petrobras Argentina retrocedían 1,6% y las del Banco Patagonia cedían 1,3 por ciento. Los papeles de la compañía YPF Sociedad disminuían 1,3% y los de Petrobras Brasil bajaban 1,3%, mientras que los de Pampa Energía bajaban 1,2 por ciento.

0.8%

3452

Dentro de un análisis global, el economista Mariano Kruskevich, del Grupo SBS, hizo foco en el aumento de los precios del petróleo y consideró que «en la lista de los perdedores, los más afectados son Japón y los EEUU entre los grandes jugadores».

«Hay efectos indirectos de gasto de los petrodólares de los países exportadores», comentó a desdelabolsaendirecto.

«América Latina es una región de reserva de valor tanto en commodities como en infraestructura. Japón va a ejercer una suerte de efecto de derrame por la reconstrucción tras el tsunami», apuntó Kruskevich.
Fuente: Infobae.com

El FMI criticó al Indec

Lunes 11 de Abril de 2011 14:53 | El organismo duda de la inflación oficial. Ubicó a la Argentina como el segundo país de América Latina con más alto costo de vida.
BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ubicó a la Argentina como segundo país con mayor inflación de América Latina, detrás de Venezuela. En su Panorama Económico Mundial, además, volvió a cuestionar los índices que difunde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (Indec), al sostener que las estimaciones de los analistas privados han sido considerablemente más altas.

En el informe -distribuido esta mañana- el FMI refleja proyecciones de inflación para nuestro país de 10,2 % para este año y de 11,5 % para 2012. «Los analistas privados también opinan que el crecimiento del Producto Bruto Interior (PIB) real fue significativamente inferior a lo indicado en las estimaciones oficiales en 2008 y 2009», agrega el texto.

En su escrito, el organismo multilateral refirió además que las autoridades argentinas han anunciado que están elaborando un Indice de Precios al Consumidor (IPC) nacional para reemplazar al IPC del Gran Buenos Aires. «El FMI está brindando asistencia técnica en ese sentido, a través de la delegación que encabeza el economista Carlos Medeiros», aclaró el fondo.

Con una inflación del 10,5 % registrada oficialmente en 2010, el organismo ubica a la Argentina en el segundo lugar de los países con el más alto costo de vida de la región. En lo que respecta al mercado laboral, el FMI prevé algunas complicaciones esta materia, ya que del nivel del 7,7 % de desempleo del año pasado se pasaría a un 9,0 % en el actual calendario y a un 8,5 % el año venidero. (DyN)

Mandatario peruano felicita a finalistas de elección presidencial

Lima, 11 abr (PL) El gobernante peruano, Alan García, felicitó hoy al ganador de la primera vuelta electoral, Ollanta Humala, y a la segunda, Keiko Fujimori, quienes definirán la Presidencia en una segunda ronda.

Al mismo tiempo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió el recuento oficial del 72,37 por ciento de las actas de votación de ayer y confirmó el primer lugar de Humala, con 30 por ciento.

En segundo lugar ubicó a Keiko, hija del expresidentes Alberto Fujimori, con 23 por ciento, alejándose del tercero, el peruano-norteamericano Pedro Kuczynski (20), quien admitió que es muy difícil que remonte esa ventaja.

García manifestó también su acatamiento a lo que decida el pueblo, aunque alentó una vez más la continuidad de su política económica, ceñida al modelo neoliberal establecido hace dos décadas.

Felicitó a Humala por haber recogido la ansiedad y la preocupación que quisieran haber recibido mayor atención y obras públicas, terreno en el que, dijo, que su gobierno hizo mucho.

Aseguró que no le asombra, alarma ni atemoriza que 30 por ciento peruanos se sientan desatendidos y argumentó que los beneficios de su política llegarán a ellos.

También felicitó a Fujimori, por haber levantado la bandera del orden y del recuerdo de las pequeñas obras para los humildes, alusión al asistencialismo del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).

García extendió su felicitación a los derrotados Kuczynski, el expresidentes Toledo y el exalcalde de Lima Luis Castañeda por su desempeño en la campaña electoral.

Tras asegurar que respeta el voto del pueblo, sin importar el origen del mismo, dijo confiar en el pueblo y en que sabrá tomar una decisión sabia al votar en la segunda vuelta.

Según García, la ciudadanía también cuidará que el próximo gobierno cumpla los objetivos del crecimiento, el empleo, la lucha contra la pobreza, que él atribuye a su administración. y la vigencia de los principios democráticos.

El gobernante pidió también «tranquilidad a los sectores de la clase media; a los inversionistas nacionales, pequeños y grandes; a los mercados internacionales y las grandes inversiones».

Al remarcar su posición a favor del continuismo, invocó su vasta experiencia política para afirmar que «el país es suficientemente sólido para mantener su rumbo» y suficientemente estable para garantizar el respeto de sus compromisos.

«El mundo sabe que quien quiera sea elegido presidente, hombre y mujer, estará sujeto a los compromisos que ya existen, a los lineamientos racionales del sistema económico mundial», indicó en alusión a los tratados de libre comercio y otros temas.

De otro lado, Kuczynski descartó la posibilidad de ser ministro de un gobierno de Fujimori -como sugieren comentaristas conservadores- y dijo que prefiere mantenerse como observador y opinar en la prensa.

El noreste de Japón vuelve a temblar un mes después de la tragedia

Tokio, 11 abr (EFE).- Un seísmo de 7 grados en la escala de Richter sacudió hoy de nuevo el noreste de Japón, al cumplirse justo un mes del gran terremoto y el tsunami subsiguiente que arrasaron esa zona y causaron el mayor desastre en Japón desde la II Guerra Mundial.

A un balance de 13.130 muertos y 13.718 desaparecidos hay que sumar cerca de 150.000 refugiados, pueblos barridos por el agua, pérdidas por unos 200.000 millones de euros y una grave crisis nuclear aún sin resolver en la planta atómica de Fukushima.

Los esfuerzos por controlar los maltrechos reactores de esta central se ven dificultados día a día por la elevada radiactividad y las constantes réplicas sísmicas, algunas de gran intensidad, como la que hoy obligó a evacuar temporalmente a los trabajadores.

El temblor, el quinto más intenso que ha sufrido Japón en el último mes, tuvo su epicentro precisamente en la provincia de Fukushima y cortó temporalmente el suministro eléctrico de la central y, por tanto, el bombeo de agua en los reactores 1, 2 y 3.

Pese a la alerta inicial, la interrupción de electricidad duró solo 50 minutos y no fue necesario regar los reactores de forma manual ni se informó de desperfectos en ninguno de los paneles de control de los seis reactores de la planta.

La jornada en la que se cumplió un mes de la tragedia fue una de las más «activas» sísmicamente.

Al temblor de 7 grados le siguió otro seísmo de más de 6 grados; cuatro de más de 5 grados; 19 superiores a los 4 grados y dos de más de tres grados Richter, todos en la misma zona y en un lapso de solo cuatro horas.

Según la Agencia Meteorológica de Japón, desde el 11 de marzo se han registrado unas 400 réplicas de 5 o más grados Richter; unas 70 de al menos seis grados y otras cinco de al menos 7 grados Richter, una intensidad similar a la del seísmo que dejó unos 300.000 muertos en Haití en enero de 2010.

Con cada temblor aumenta la tensión en un área que afronta un futuro incierto y vive pendiente del parte diario que informa del nivel de radiactividad en cada localidad.

El Gobierno, que mantiene evacuado un radio de 20 kilómetros en torno a la central, anunció hoy que en el plazo de un mes planea ampliar la evacuación a varios pueblos situados más allá del perímetro decretado actualmente como área de exclusión.

El ministro portavoz, Yukio Edano, detalló que la evacuación se llevará a cabo en media decena de pueblos, incluidos el de Iitate, que pese a estar a 40 kilómetros de la central nuclear tiene una radiactividad más elevada que otras localidades más cercanas.

El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) había recomendado la evacuación de esa localidad, igual que organizaciones como Greenpeace, pero hasta ahora el Gobierno nipón mantenía que el nivel de radiactividad no suponía un riesgo «inmediato» para la salud.

También se vaciarán pueblos como Minami Soma, que se encuentra justo al borde del perímetro de exclusión y que hasta ahora estaba solo parcialmente evacuado.

Edano justificó los nuevos planes de evacuación al señalar que el nivel de radiactividad detectado en esas zonas puede ser perjudicial para la salud si los ciudadanos reciben una exposición de entre seis meses y un año.

El desastre nuclear de Fukushima ha desatado un debate mundial sobre la energía atómica, que en Japón supone cerca del 30 por ciento de la electricidad total que consume el archipiélago, frente al 75 por ciento de Francia o el 20 por ciento de EEUU.

En Japón buena parte de las críticas son para la actuación de la empresa operadora de la central, Tokyo Electric Power (TEPCO), que durante años fue motor de desarrollo de una región que ahora vive su peor crisis a causa del desastre nuclear.

Muchos de los afectados son agricultores que han visto caer en picado sus ventas por el temor a la radiactividad en los alimentos, algo que también se ha extendido al sector pesquero tras detectarse la semana pasada niveles de cesio y yodo radiactivo en una especie similar a la anguila marina.

Hoy el gobernador de Fukushima, Yuhei Sato, rehusó recibir al presidente de TEPCO, Mastaka Shimizu, cuando éste visitó las oficinas del gobierno provincial para «disculparse» con la población, en su primera aparición pública desde el 13 de marzo.

Ban trasladará a Ouattara su inquietud por la situación humanitaria en Costa Marfil

Naciones Unidas, 11 abr (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, tiene la intención de hablar pronto con el presidente electo de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, para exhortarle a que acabe con el vacío de poder que sufren Abiyán y otras zonas del país para que mejore la situación humanitaria.

El portavoz de la ONU, Martin Nesirky, explicó hoy que, tras la detención del mandatario marfileño saliente, Laurent Gbagbo, Ban quiere hablar «lo antes posible» con Ouattara para trasladarle su «gran preocupación» acerca de la situación humanitaria en la que se encuentra el país africano.

Nesirky también indicó que Ban expresará al presidente electo «la necesidad de que sus fuerzas velen por la seguridad física» de Gbagbo y de que acaben con «el vacío de poder» que se vive en Abiyán y en otras zonas del país para que así se facilite el acceso a ayuda humanitaria de gran necesidad.

«El secretario general espera que se llene ese vacío de poder lo antes posible para que los trabajadores humanitarios tanto de la ONU como de las distintas organizaciones no gubernamentales que trabajan en el país puedan realizar la labor que el pueblo marfileño necesita con tanta urgencia, específicamente en Abiyán», indicó.

El portavoz del secretario general evitó, sin embargo, detallar cuándo se produciría esa conversación telefónica entre Ban y Ouattara.

La ONU confirmó hoy que el presidente saliente y su esposa, Simone, están detenidos en el Hotel Golf de Abiyán, sede del Gobierno de Ouattara, y que han pedido que las fuerzas del organismo presentes en ese país velen por su seguridad.

El organismo alertó, sin embargo, de que la crisis en el país africano está lejos de acabar, debido precisamente al vacío de poder institucional y a su situación humanitaria, según detalló el secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos, Ivan Simonovic, quien acaba de regresar de Costa de Marfil.

Según Simonovic, que pasó la semana pasada en Abiyán y la zona oeste del país, «lo que se necesita con mayor prioridad son medicinas y alimentos».

«Abiyán parecía una ciudad muerta debido a las amenazas de seguridad», indicó el experto de la ONU, quien alertó cómo la población se estaba quedando «sin reservas de agua ni alimentos».

El principal problema que atraviesa la capital económica del país, según insistió, es «el vacío de poder: hay muchos casos de robos, violaciones y asesinatos en todas las zonas de la ciudad, independientemente de quién las controla».

Simonovic se reunió en su visita con Ouattara y se mostró satisfecho con la respuestas que el presidente electo le ofreció con respecto a sus esfuerzos por impulsar la seguridad en la zona, readmitir policías y gendarmes a las fuerzas de seguridad, y también en relación a los casos de crímenes contra los derechos humanos.

El secretario general adjunto de la ONU para los Derechos Humanos indicó que durante su visita pudo ver unos 400 muertos en total en las distintas zonas en las que estuvo y explicó que se trataban de personas de varias etnias.

También alertó del número de personas desplazadas por el conflicto, aunque reconoció que la cifra ya desciende rápidamente y que, en zonas donde se acumulaban unos 40.000 refugiados, ahora había tan solo unos 18.000, «en su mayoría personas que apoyan a Ouattara y que huían de la violencia de los seguidores de Gbagbo».

Costa de Marfil vive una profunda crisis política desde las elecciones presidenciales del pasado 28 de noviembre, cuando Gbagbo no admitió su derrota frente a Ouattara, su rival y reconocido internacionalmente como vencedor de los comicios, una situación que ha desembocado este lunes con su detención y la de su esposa.

Cuatro jóvenes irán a juicio oral por el crimen de un empleado al salir de un boliche en Mercedes

Cuatro jóvenes serán sometidos a juicio oral y público acusados del crimen de José Darío Duarte, un empleado telefónico que murió el año pasado luego de ser golpeado por una patota, a la salida de un local bailable, en la ciudad bonaerense de Mercedes, informaron fuentes judiciales.

El juez de Garantías Marcelo Romero dispuso en los últimos días la elevación a juicio de la causa por el homicidio de Duarte (26), oriundo de Olavarría, quien se cree que fue víctima de una patota de al menos una decena de jóvenes, de los cuales seis lograron ser identificados.

Los acusados son Andrés Gerlo, Agustín Canelas, Ignacio Zunino y su hermano Tomás Zunino, de entre 18 y 20 años, todos imputados del delito de «homicidio en riña», el cual prevé una pena de entre dos y seis años de cárcel.

Las fuentes explicaron que ahora que el expediente fue elevado se sorteará el tribunal que estará a cargo del debate, el cual se estima que se realizará a mediados de año.

En tanto, dos menores también serán sometidos a juicio como acusados del homicidio, pero ante un tribunal del Fuero Penal de Responsabilidad Juvenil.

La muerte de Duarte ocurrió el 12 de abril de 2010, producto de la golpiza que había recibido dos días antes, en la ciudad de Mercedes.

Cerca de las 7 del 10 de abril, en la avenida 29 entre calles 18 y 20, en el centro mercedino, la víctima y Matías Verna, un amigo y compañero de trabajo, se retiraron del boliche «Le Front».

Según los investigadores, los jóvenes caminaron por la avenida 29 hasta que comenzaron a discutir con dos muchachos que se hallaban acompañados por dos chicas y con los que luego se originó una pelea a trompadas.

A esos disturbios se sumaron otros cinco chicos que se encontraban a pocos metros y, de acuerdo con la pesquisa, todos juntos le pegaron a Duarte, ya que su amigo logró escapar y se alejó a la carrera.

Duarte recibió trompadas, patadas y cintazos en distintas partes del cuerpo, hasta que quedó inconsciente, tirado sobre el asfalto.

Allí fue auxiliado por otras personas que observaron lo ocurrido y llamaron a la Policía, tras lo cual fue trasladado al Hospital de Mercedes, donde quedó internado en terapia intensiva.

Debido a la gravedad de las heridas, el muchacho fue llevado finalmente al Hospital de Isidro Casanova, donde fue intervenido quirúrgicamente y murió tras agonizar dos días.

Por su parte, el joven Verna sólo sufrió lesiones leves y fue atendido en el lugar por médicos que fueron alertados por vecinos.

El abogado Néstor Di Giano, representante a la familia Duarte, dijo a Télam que si bien su intención era que los acusados fueran a juicio imputados de «homicidio simple» en este tipo de casos es difícil probar los roles.

Al respecto, dijo que está conforme con la calificación de «en riña», pese a tener una pena mucho menor que puede derivar en la libertad de los acusados, pese a ser hallados culpables.

Por su parte, Patricia, viuda de Duarte, contó que mañana realizarán una marcha de silencio desde la plaza central de Mercedes hasta el lugar del homicidio, donde reclamaran a la Justicia el rápido comienzo del juicio oral.

«Que los asesinos de mi marido paguen por lo que hicieron. Lo necesito por mi hijo, al que dejaron sin padre tan chiquito, y por la justicia», agregó la mujer.

Patricia recordó que, cuando lo mataron, su marido se hallaba en esa ciudad desde hacía unos 20 días, cuando había ido a trabajar para una empresa de telecomunicaciones, contratista de Telefónica de Argentina.

Fuente: Telám

Un grupo de delincuentes asaltó la sede del canal 10 de Córdoba y tomó cautivo a un guardia

Un grupo de delincuentes robó ayer en la sede de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y, tras golpear a los guardias, se llevaron cautivo a uno de ellos, quien fue liberado horas más tarde, informaron fuentes policiales.

El comisario Atilio Bernabé informó que el asalto se produjo en la madrugada, alrededor de las 3, en la sede de la empresa universitaria ubicada en Miguel de Mojica al 1600 del barrio Marqués de Sobremonte, al norte de la ciudad de Córdoba.

Según la fuente, los asaltantes eran entre tres y seis, y aparentemente se movilizaban en un vehículo utilitario o un camión.

El vocero policial dijo que los delincuentes se llevaron al menos 10 computadoras, tres televisores LCD, monitores y otros objetos de valor.

Según relataron los guardias, los ladrones redujeron al personal de seguridad, a quienes encerraron en un baño y, además, en una pared hicieron una pintada contra el directorio, pero los pesquisas estiman que lo hicieron para confundir la investigación.

Los delincuentes huyeron con un guardia, quien posteriormente fue encontrado ileso en Villa Retiro, en la periferia noreste de la ciudad.

Por su parte, voceros de los SRT evaluaron como importante el daño causado por el robo y advirtieron que podría afectarse la salida al aire este lunes de los informativos de Canal 10, aunque esta mañana se estaba trabajando para intentar realizar al menos ediciones de emergencia.

Fuente: Telám