Nilda Garré le cambió los nombres a tres escuelas de la Policía Federal

Se trata de los institutos de formación de oficiales y suboficiales Ramón Falcón, Alberto Villar y Cesario Cardozo. Son uniformados fallecidos que tuvieron críticas de organismos de derechos humanos por su actuación.
La medida, dispuesta por la ministra Nilda Garré, fue publicada hoy en el Boletín Oficial, en la Resolución 167/2011. La escuela Superior General de Brigada Cesario Cardozo pasa a llamarse Enrique Fentanes, la de Cadetes Ramón Falcón se denomina de ahora en más Juan Ángel Pirker y la de Suboficiales y agentes Alberto Villar se denomina «Don Enrique O’Gorman».

En ese sentido, la medida la anticipó Garré durante la entrega de diplomas a los primeros egresados de la fuerza durante su gestión y hoy fue publicada en el Boletín Oficial, por medio de la Resolución 167/2011.

En la misma se señala que la disposición obedece a «que para alcanzar, mantener y garantizar la Seguridad Interiores indispensable que los recursos humanos de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad actúen conforme a doctrinas, técnicas y prácticas profesionales comprometidas con la plena vigencia de los derechos humanos».

La Escuela Superior de Policía denominada «General de Brigada Cesario Ángel Cardozo» cambia su nombre por el de «Comisario General Enrique Fentanes».

Cardozo fue nombrado jefe de la Policía Federal el 31 de marzo de 1976.

El 18 de junio del mismo año una compañera de estudios del Instituto de Lenguas Vivas y amiga de una hija, que frecuentaba su casa, Ana María González, de 18 años de edad, colocó una bomba de 700 gramos de trotyl bajo el colchón de la cama de Cardozo que al estallar le causó la muerte así como heridas a su esposa Susana Beatriz Rivas Espora.

En tanto, Fentanes es reconocido como una persona ilustre que contribuyó a sentar las bases para la creación de la fuerza en 1943 por medio del estudio de antecedentes, información doctrinaria, jurisprudencia, legislaciones comparadas y precedentes extranjeros.

También fue docente y autor de diversas publicaciones, entre ellas se destaca el tratado de ciencia de la policía, mientras que en 1934 su labor permitió la creación de la Biblioteca Policial y de la Revistade Policía y Criminalística de Buenos Aires.

Por su parte, la Escuela de Cadetes, denominada «Coronel Ramón Lorenzo Falcón» pasa a llamarse «Comisario General Juan Ángel Pirker».

Ramón Falcón fue nombrado jefe de la Policía Federal en 1906 y un año más tarde fue el encargado de ordenar el desalojo de las familias obreras, que se negaban a acatar el aumento unilateral de precios aplicado por su arrendadores.

Obreros, mujeres y niños en estado lamentable en su mayoría, tomaron las calles con escobas bajo el lema de «barrer la injusticia» y fueron reprimidos con fuertes chorros de agua helada arrojadas por Bomberos.

El 1 de mayo de 1909 reprimió una protesta de anarquistas y el saldo fue de 11 muertos y más de un centenar de heridos. El 14 de noviembre de ese mismo año un joven anarquista ruso de 18 años tiró una bomba contra el carruaje de Falcón, quien murió horas después por las heridas sufridas.

Pirker fue jefe de la Policía Federal en los primeros años del retorno de la democracia desde 1986 hasta su fallecimiento en 1989 y contribuyó a la integración de la Institución con la sociedad al preocuparse por conocer las necesidades sociales y por impulsar los cambios para adecuar dicha fuerza policial a los requerimientos propios de su época.

Por último, la Escuela Federal de Suboficiales y Agentes «Comisario General Alberto Villar» pasa a llamarse «Don Enrique O’Gorman».

Villar fue nombrado jefe de la fuerza en 1973 por el entonces presidente Juan Domingo Perón, quien le dio órdenes precisas para luchar contra la guerrilla.

Sin embargo, el 1 de noviembre de 1974 cuando junto a su mujer se dispusieron a pasear en lancha y río adentro se produjo la explosión de la misma, por lo que falleció durante ese gobierno democrático.

Por su parte, O’Gorman fue jefe de la Policía entre 1867 y 1874 y contribuyó en la reorganización de dicha fuerza policial. Dispuso la remisión inmediata de la aplicación de barras y cepos a los detenidos en comisarías, por considerarlos instrumentos de tortura.

En su accionar se destaca la elaboración del Reglamento General del Departamento de Policía, el cual fue el primer cuerpo legal con el que contó dicha institución policial desde su creación y que permitió mejorar el servicio policial; la creación del Cuerpo de Vigilantes; el aumento de la cantidad de comisarías y del personal de cuerpo.

Con ello contribuyó a la unificación de la fuerza, lo que permitió cubrir ininterrumpidamente la vigilancia, el orden y la seguridad de la ciudad.
Fuente: infobae.com

Cristina anunciará nuevos beneficios para jubilados

De acuerdo a la información oficial, la Presidenta otorgará beneficios a dos millones de jubilados con el descuento de 10 puntos adicionales en medicamentos.

La presidenta Cristina Fernández anunciará hoy nuevos beneficios para jubilados en descuentos para la compra de medicamentos, en un acto que encabezará en la Casa de Gobierno junto al titular del PAMI, Luciano Di Césare.

En el temario presidencial figura además, según se informó oficialmente, la asignación por embarazo para protección social, la nueva campaña de vacunación contra la gripe y la incorportación de la vacuna contra la neumonía, en el acto que se realizará a las 18 en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno.

De acuerdo a la información oficial, se beneficiarán a dos millones de jubilados con el descuento de 10 puntos adicionales en medicamentos: los que actualmente tienen una cobertura del 40 por ciento pasarán a tener 50 por ciento y los que tienen descuentos del 70 por ciento pasan al 80 por ciento.

Otra de las medidas será un aumento del 40 por ciento del número de afiliados que podrán disfrutar de los viajes de Turismo Social del PAMI, por lo que unos 70 mil mayores tendrán acceso a ocho días de recreación gratuitos en Chapadmalal, Río Tercero, San Pedro de Colalao, Uspallata y Rosario de la Frontera, según se indicó en Casa Rosada.

La mandataria, quien regresó anoche a la Residencia de Olivos luego de haber pasado el fin de semana en la localidad santacruceña de El Calafate, realizará un balance de la primera parte de la XIX Campaña Nacional de Vacunación Antigripal y la Primera Campaña Nacional de Vacunación Antineumocócica, que ya está en vigencia.
Fuente: losandes.com

EL NEGOCIO NO ES TRAFICAR, SINO ALQUILAR LAS RUTAS DE LA DROGA.

La mayoría de la gente cree que el negocio es traficar, si es cierto es un negocio, pero el mejor negocio es  garantizar las rutas del narcotráfico , al control de las Fuerzas Policías . Y quien mejor capacitado que el gobierno de un país.  Con su políticos corruptos.  En un país más o menos organizados , los carteles de la droga compran a Jueces, Policías y/ Políticos… Pero en otros países directamente controlan gobierno o buena parte de ellos.

En nuestro país, no hay pruebas  para acusar al gobierno de narcotraficante, pero si hay pruebas para decir que “tiene un profundo desinterés de la radarización y del control del narcotráfico” es decir hasta ahora con su “presunta inacción” garantiza las rutas de la droga.

No se entiende porque los “radares que hay “funcionan sólo seis horas al día y tienen prohibido activarlos fuera de ese horario y de cambiarlo de  lugar “ sin previa autorización” del Gobierno.

Es evidente que “ hay algo raro”.

«El barrio de Villa Soldati está copado por mafiosos de Paraguay; Constitución está captado por dominicanos; los bolivianos hacen negocio con todos, son cuentapropistas; los mexicanos tiene oficinas en Puerto Madero; los peruanos ocupan espacio en la villa 1-11-14; los colombianos están por todo Pilar; y por supuesto tenemos grupos locales», precisó Izaguirre, en declaraciones a Diario Popular.

El especialista señaló que «la vulnerabilidad de los controles fronterizos, aéreos, terrestres y marítimos son el principal problema», para luego agregar que «hay zonas que parecen intocables, como territorio liberado para el narcotráfico, por ello los grupos internacionales comenzaron a ver el negocio aquí y naturalmente abrieron sus cocinas».

Por su parte, el prestigioso perito Roberto Locles sostuvo que «el laboratorio de drogas que se logró desbaratar en Ingeniero Maschwitz, propiedad de mexicanos, fue un golpe importante, pero apenas la punta del icebergde un fenómeno lamentable ya instalado en el país».

En tanto, el periodista y escritor mexicano, Ricardo Ravelo, autor de Los capos: las narco-rutas, consideró que «por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos Aires, quien está instalado en la Argentina es el cartel de Sinaloa».

LAS NARCO RUTAS DE VENEZUELA:

Sobre algunos informas que obtuvimos de fuentes de inteligencia destacamos:

Venezuela se ha convertido en un narcoestado y altos funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana despachan diariamente alrededor de media docena de aviones cargados de cocaína rumbo a Estados Unidos, aseguró el presunto narcotraficante venezolano Walid Makled.

En declaraciones transmitidas por el programa Aquí y Ahora de la cadena Univisión, Makled dijo que mantuvo bajo nómina a generales y a altos funcionarios venezolanos y que organizaciones terroristas del Oriente Medio operan con impunidad en el país petrolero.

“En San Fernando de Apure, diariamente de ahí salen cinco o seis aviones cargados con cocaína hacia Honduras, de Honduras hacia México, y de México hacia Estados Unidos”, afirmó Makled en el programa transmitido en la noche del domingo.

La participación de las autoridades venezolanas en los envíos es total, aseguró Makled. “[Es de] 100 por ciento, hermano, claro, porque es territorio venezolano”.

Los envíos estarían siendo realizados a través de una red conformada por elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con oficiales del Ejército venezolano para enviar vastos cargamentos de droga, señaló Makled.

Esos envíos se realizan “todos los días. No es que un día sí y un día no; es diariamente. Estamos hablando de cuatro o cinco aviones diarios que salen de Apure, entre las FARC y el Ejército venezolano, diariamente”, señaló.

Las operaciones en San Fernando de Apure, una ciudad llanera ubicada en el suroeste del país latinoamericano, no sólo se limitan al transporte de la droga, dijo.

“No es un secreto que en Venezuela, en San Fernando de Apure, ahí funcionan laboratorios de cocaína, igual que en Maracaibo, en territorio venezolano, los cuales son resguardados por el mismo gobierno venezolano”, declaró.

Makled, un empresario venezolano acusado por la justicia estadounidense de ser “un rey entre los capos de la droga”, se encuentra en una cárcel de máxima seguridad en Bogotá y enfrenta solicitudes de extradición presentadas simultáneamente por Caracas y Washington.

Y eso no es todo:

El narcotraficante, detenido en Colombia, indicó que los aviones parten desde Apure con destino a Honduras. La ruta descrita coincide con la del zar de la droga de EEUU.

Desde la cárcel, en una entrevista exclusiva para Univisión, Walid Makled, habló sobre sus presuntas conexiones con diferentes instancias del gobierno venezolano. Asegura que “trabajó con el gobierno de Chávez no 4 sino 8 años, y tuvo múltiples negocios con altos funcionarios tanto del gobierno como de las Fuerzas Armadas Nacionales”.

Y que se entiende porque “con la caída del presidente Hondureño” Chavez perdió mucho dinero de la ruta de la Droga.

LA CAMPAÑA DE CRISTINA Y LOS 15 MILLONES DE LOS NARCOS MEXICANOS:

Lo que sospecha la Justicia es que los fondos de campaña estarían compuestos de “plata negra” que luego habría sido blanqueada por testaferros de Lorenzo, los cuales a su vez hicieron donaciones en cheques a la campaña K. En tal sentido, cabe preguntarse: si no fueron aportes legítimos, ¿de dónde derivaron esos fondos?

Lo que pudo probarse es que, al menos en parte, el dinero ha provenido del narcotráfico. Al menos es lo que demuestra el circuito que han recorrido algunos de los cheques, los cuales salían de la Obra Social Bancaria, pasaban por las cuentas de la droguería San Javier y terminaban siendo cobrados en efectivo por Ibar Esteban Pérez Corradi, un acusado de narcotráfico que la DEA pidió extraditar a EE.UU (Un dato no menor: Pérez Corradi ha sido, a su vez, socio del asesinado Sebastián Forza).

En tal contexto, el informe de la unidad fiscal antilavado complementa todas las sospechas existentes: sin dudarlo, en sus conclusiones señala que estos y otros movimientos «revisten característica sospechosas» que podrían encuadrarse como delito de lavado de dinero.

Esto debe sumarse al informe redactado por la embajada de Estados Unidos a principios del año 2008, que asegura que parte del dinero para la campaña de Cristina provino del tráfico de estupefacientes. Señala a ese respecto dos fuentes concretas: las FARC de Colombia, vía gestión de Hugo Chávez —el ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson estaría en esa línea— y dos cárteles de la droga de México, uno de ellos sería el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Chapo Guzmán Loera.

Muerte de los empresarios


Uno de los nombres más importantes en el marco de la investigación del asesinato de los «empresarios» en General Rodríguez es el de Ibar Esteban Pérez Corradi -mencionado por primera vez por este periódico-, sospechado por la embajada de Estados Unidos de ser el nexo entre cárteles de la droga mexicanos y ciertos laboratorios y droguerías. Asimismo, es quien habría negociado con funcionarios del kirchnerismo el ingreso de dinero del narcotráfico para la campaña de Cristina Kirchner a cambio de impunidad para sus «empleadores» aztecas. En ese marco se entendería la falta de controles fronterizos, la ausencia de radares y la resistencia de cierto ministro de la Nación a la hora de reglamentar una ley de precursores químicos.

Pérez Corradi fue denunciado en dos oportunidades por Sebastián Forza por amenazas, motivo por el cual no se entiende por qué la Justicia aún no lo llamó a declarar en el marco de la causa que investiga su muerte. ¿Acaso posee un «paraguas protector» desde lo más granado de la política vernácula?

Otro de los personajes que en las últimas horas los investigadores han puesto en la mira por sus amenazas a Forza es Marcelo Abasto, también mencionado por este medio antes que ningún otro. El 3 de septiembre de 2008, antes de que apareciera siquiera mencionado en la causa judicial, Tribuna de periodistas publicó que era una de las personas que debía investigarse: «Marcelo Abasto es un joven sanjuanino, titular de droguería Multifarma que ostenta el mismo récord que el de los asesinados: aportó dinero a la campaña presidencial y posee docenas de cheques rechazados por un total de $1.361.872,22.» (2)

Aunque se intenta despistar a la opinión pública asegurando que la responsabilidad en torno al triple asesinato gira en torno a sicarios mexicanos, cada día cobra más fuerza la línea sostenida por este periódico respecto de la responsabilidad de fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. ¿Quién, si no, podría haber liberado la zona donde ocurrieron los hechos? ¿Qué mejor estrategia que hacer creer que se trató de narcos mexicanos utilizando su misma metodología a la hora de matar?

En el mismo sentido, se quiere hacer creer que la responsabilidad de todo le cabe a un cártel mexicano que se sintió traicionado por un supuesto envío de efedrina «rebajada con sal» (¿?), el cual habría enviado sicarios que entraron y salieron cómodamente del país, sin intervención de funcionarios argentinos. ¿Es creíble semejante disparate?

¿No fue contraproducente acaso para los narcotraficantes mexicanos lo sucedido, al haber perdido la gallina de los huevos de oro?

Antes de continuar, es necesario remarcar un par de certezas:

1-Las dos principales pistas que sigue la Justicia -la de la efedrina y la de los remedios adulterados-, han mostrado ser parte de una sola línea. Se ha demostrado que casi todas las firmas que aparecieron relacionadas al tema «efedrina» también estaban vinculadas a negociados con medicamentos «truchos».

2-A esta altura, los investigadores creen que el móvil principal de la muerte de los jóvenes está relacionado al intento de quedarse con un mercado que estaba copado por otro grupo: el de la exportación de efedrina. En esta línea tendrían relevancia el mencionado Pérez Corradi y su «subalterno», Luis Marcelo Tarzia.

3-Ninguno de los «negocios» llevados a cabo por estos intermediarios con los cárteles de México podría realizarse si no existiera la connivencia de funcionarios del kirchnerismo, especialmente de sectores vinculados al Ministerio del Interior, el de Justicia y la Dirección Nacional de Migraciones.

Estas certezas son las que permiten entender por qué se intenta desinformar incesantemente a los medios y por qué no se avanza más allá del señalamiento sobre ciertos «perejiles».

3-Conexiones peligrosas

En las últimas horas, Solange Bellone -viuda de Sebastián Forza- comenzó a apuntar sus cañones hacia Ibar Pérez Corradi. Lo hizo crípticamente, pero sin pelos en la lengua, al asegurar que el culpable de la muerte de su marido es «una persona que tiene un gran apoyo político». En el mismo sentido, agregó que los tres jóvenes «cayeron en una trampa».

Un dato aún desconocido: Forza trabajó con Pérez Corradi en una oficina ubicada en Pasaje King de esta Capital Federal. Aunque no trabajaban juntos, eran «asociados»: Forza acercaba los negocios y Pérez Corradi ponía el dinero.

«Cuando ibas a la oficina no podías dejar de impresionarte porque había una mesa llena de dinero que traía Corradi para ‘blanquear’. Sebastián lo ayudaba comprando y vendiendo remedios y ambos sacaban jugoso provecho de la situación», aseguró a este medio un empresario que supo frecuentar el mencionado lugar.

A fines de 2007, Forza y Pérez Corradi rompieron lanzas, hecho que habría hecho trastabillar financieramente al primero. A partir de allí vendrían las amenazas y las consecuentes denuncias en la Justicia. Lo demás, es historia conocida.

Por todo lo mencionado es que debe profundizarse la indagación sobre las amenazas que recibía Sebastián Forza, no sólo por parte de Corradi, sino también de un tal «Cali», cuya identidad intenta determinar la Justicia en estas horas.

Otro de los personajes bajo sospecha es Martín Magallanes, a la sazón socio del suicidado Ariel Vilán y con fuertes vínculos con el anteriormente nombrado Tarzia. Es dable recordar que Tarzia es el único argentino detenido junto a nueve mexicanos en el allanamiento de Ingeniero Maschwitz del 18 de julio pasado, donde se secuestró, entre otras cosas, gran cantidad de precursores químicos (3).

No casualmente, Tarzia tenía un celular específico para comunicarse con otro de los mencionados en esta causa, Marcelo Abasto, y ambos tenían comunicación directa con Pérez Corradi.

Hablando de este último, el jueves 4 de septiembre último, por orden del juez Faggionatto Márquez, la policía de Tráfico de Drogas Ilícitas allanó una droguería situada en Constituyentes 390 de General Pacheco, donde se encontró documentación sobre la compra de 650 kilos de efedrina.

Aunque mucho se especuló sobre el real funcionamiento del lugar, por el estado abandónico en el que se encontraba al momento del allanamiento, pocos saben que el mandamás de la supuesta «droguería» es Pérez Corradi. Eso quizás ayude a entender por qué el sindicado como dueño del galpón, Jorge Alberto Ochoa, aún se encuentra prófugo de la Justicia.

Otra vez la misma pregunta: ¿No es pertinente que la Justicia cite a Pérez Corradi?

Concluyendo

La incesante presión oficial de los últimos días, es la prueba más cabal de que el curso de la investigación preocupa a más de un funcionario kirchnerista. Por caso, Ana María Yacobucci, titular de la fiscalía Nº 32 de esta Capital Federal, es una de las más afectadas por ello y evalúa en estas horas abandonar por completo el expediente por la muerte de los jóvenes.

Pase lo que pase a futuro, quien esté a cargo de la causa deberá indagar sobre las siguientes personas a efectos de llegar a la verdad:

-Martín Lanata: funcionario muy cercano a un ministro de la Nación. Es quien, inexplicablemente, dio permiso de portar armas a Forza y a Pérez Corradi.

-Guillermo Martinero: un abogado que cambiaba cheques a Pérez Corradi, Forza y otros titulares de firmas sospechosas.

-Los hermanos Marcelo y Diego Colosa: proveedores de la obra social del Hospital Militar y asiduos viajeros entre Perú y Buenos Aires. El nexo entre estos y los demás mencionados es Martinero.

-Ricardo Martínez: Padre del actor Mariano Martínez y uno de los más importantes compradores de efedrina.

-Horacio Román (4): Ex senador por la Provincia de Buenos Aires. Fuertemente vinculado a la industria farmacéutica y sindicado como padrino de varios jueces, fiscales y comisarios del conurbano.

Finalmente, un dato para preocupar al gobierno: el narco mexicano Jesús Martínez Espinoza -fuertemente vinculado a Tarzia- no está prófugo como se cree, sino que colabora con la DEA en estas horas.

(1) Sebastián Forza aseguró lo mismo a este periodista, que no había puesto un peso, sólo su firma.

(2) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=4308

(3) Como se mencionó en este sitio, los mexicanos, lejos de ser «narcotraficantes» -como imbécilmente los mencionan algunos medios-, vivían esclavizados y sin posibilidad de salir a la calle.

(4) Hace unos días, Román envió una carta documento a este periodista por la mención de su persona. Se le respondió ratificando lo dicho.

CARTEL DE SINALOA EN LA ARGENTINA:

La Argentina es sede del cartel de Sinaloa, el más poderoso grupo de narcos de México. Una investigación demuestra que los nueve mexicanos detenidos en un laboratorio de Ingeniero Maschwitz –a quienes los investigadores relacionan con Sebastián Forza como presunto proveedor de efedrina– pertenecen al cartel liderado por Joaquín “Chapo” Guzmán Lorea, el más peligroso de los capos mexicanos y el más buscado por los Estados Unidos. Los investigadores del triple crimen aseguran que Forza mantuvo varias reuniones en el café Tucson del Unicenter con Iber Esteban Corradi, un empresario argentino al que la DEA investiga por ser el presunto nexo entre los carteles mexicanos y los proveedores locales de efedrina.

El cartel de Sinaloa es una organización más parecida a un holding empresarial que a una banda. Por eso sus brazos se extienden hacia los mercados mundiales. Y ya tocaron el corazón de la Argentina, donde el interés se centra en la efedrina, el componente principal de las drogas sintéticas, prohibida en México. Esta semana dos empresarios distribuidores de precursores químicos inscritos en el registro oficial de la Sedronar fueron detenidos acusados de venderles la sustancia a los mexicanos. Cuando allanaron las oficinas de Mario Ribet, los investigadores descubrieron que, además, habían vendido más de 2.300 kilos cuyo destino ocultan. Al mismo tiempo la Aduana está a punto de destruir otras dos toneladas de efedrina que recalaron en el aeropuerto de Ezeiza, provenientes de la India, pero con destino final en México. El ministro de Justicia Aníbal Fernández reconoció que el Gobierno ya le pidió ayuda al embajador norteamericano, Earl Wayne, y a la DEA.

De Guanajuato a Maschwitz. Cuando la Policía Bonaerense y el juzgado federal de Campana divulgaron la noticia de un laboratorio de drogas sintéticas allanado en una quinta de la zona norte aseguraron que los nueve mexicanos detenidos ese día pertenecían al cartel de León. Esta semana, la Procuración General de la República (PGR) del Estado de Guanajuato, cuya capital es León, emitió un comunicado oficial en el que desmiente la existencia de tal grupo. Tres fuentes expertas en la trama narco mexicana confirmaron lo dicho por la PGR y explicaron la lógica y el funcionamiento de las redes que ahora desembarcan en la Argentina, donde encuentran la condiciones ideales para expandir su negocio más rentable: las drogas de diseño con las que inundan los Estados Unidos. De todas ellas la más exitosa y rentable es el cristal meth, o metaanfetamina cristalizada, la que fabricaban en la quinta de Maschwitz. En el chalet en el que los hombres del Chapo Guzmán trabajaban día y noche hasta el allanamiento del 19 de julio pasado había 20 kilos de esos cristales de un blanco azulino y opaco, parecidos a piedras preciosas en bruto. Unas 20 mil dosis de la sustancia que se fuma y produce una euforia superior a la de cualquier otra droga.

“Por el tipo de instalaciones que encontraron en la Argentina, la edad y la procedencia de todos los mexicanos detenidos allí y por el destino de los cargamentos de efedrina contrabandeada desde Buenos Aires, quien está instalado en la Argentina es el cartel de Sinaloa”, le explicó a Crítica de la Argentina Ricardo Ravelo, autor de Los capos: las narco-rutas de México, un best seller al que le siguieron otros tres libros sobre el narcotráfico de su país. Con la misma contundencia lo confirmó Samuel González, quien fue representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ex jefe de Fiscales para el Crimen Organizado en México. “El grupo detenido en Buenos Aires está relacionado con León, una plaza que controla el cartel de Sinaloa. Su jefe indiscutido, el Chapo Guzmán, ha sido muy hábil para desarrollar su estrategia empresarial y su relación en el ámbito político donde tiene altos contactos que le garantizan impunidad”, dijo González, actual asesor en seguridad y justicia del Estado mexicano.

En off the record, una tercera fuente, del riñón de la PGR, asintió desde Culiacán, la capital de Sinaloa y una de las ciudades que han sido sembradas de cadáveres por la guerra de carteles: “Nos consta que la efedrina que viene de la Argentina entra por el aeropuerto del DF, cuyo sector de cargas es controlada por la gente del cartel de Sinaloa”. En marzo, policías federales mexicanos incautaron un cargamento de casi 52.7 kilos de efedrina en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que viajaron en cuatro valijas en un vuelo de Buenos Aires-DF. La Secretaría de Seguridad Pública confirmó a este diario que los pasajeros que las llevaban –nunca se presentaron a reclamarlas y no fueron detenidos– iban hacia León, Estado de Guanajuato, la patria de los que cayeron en Maschwitz.

Un día después del allanamiento en el laboratorio, en DF cayó un argentino, José Ignacio Galindo Salinas, que llegó en un vuelo procedente de Buenos Aires y tenía como destino la ciudad de Guadalajara, con otros cincuenta kilos de efedrina. En Buenos Aires, en el aeropuerto de Ezeiza, ya cayeron varias mulas que intentaban viajar con la misma sustancia hacia México. En uno de los casos eran tres mujeres que llevaban diez kilos que les engordaban las piernas ocultos como una segunda piel bajo calzas ajustadas. También iban al DF. Otro cargamento con sesenta kilos en sacas de courier fue interceptado cuando pasó por los rayos X. Iba, vía Miami, a Guatemala, otra plaza controlada por la larga mano del cartel de Sinaloa.

El Chapo. El líder de ese grupo goza en México de una fama sólo comparable a la de Maradona en la Argentina. Es un personaje popular y casi mítico que se ha ganado el protagonismo de varios narcocorridos por sus aventuras en las que el ejército y la DEA le pisan los talones pero nunca logran atraparlo. En enero de 2001 el capo se escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, escondido entre la ropa sucia, dentro de un carrito de la lavandería. Luego, a lo largo de siete años, consiguió escapar de todas las operaciones que le montaron. “En realidad, el gran éxito del Chapo es su protección oficial. De ahí su impunidad. En el 2004 se casó en un pueblo de Durango con una jovencita. Hizo una fiesta multitudinaria a la que asistieron funcionarios del gobierno de ese Estado”, dijo el experto Ricardo Ravelo, que publica sus investigaciones en la revista Proceso.

La sombra del Chapo Guzmán, cuyo pellejo fue valuado por la DEA en cinco millones de dólares, ha sido perseguido en Nayarit, Puebla, Distrito Federal, el Estado de México y Guanajuato, el lugar de donde vinieron los mexicanos presos por fabricar cristal meth en Maschwitz, y hacia donde van los cargamentos de efedrina detectados. En junio del 2005 investigadores de Estados Unidos ubicaron al capo del narcotráfico en Guanajuato. En ese momento la DEA entregó fotografías satelitales de un rancho de esa zona conocida como El Bajío, que había sido de un ex gobernador, reconocieron fuentes del gobierno mexicano. Aunque Guanajuato se mantuvo al margen de la guerra narco entre carteles terminó convertida en una plaza muy disputada por extensiones del cartel de Sinaloa y del cartel del Golfo, porque una febril industria local y un alto nivel de corrupción oficial lo vuelven ideal para el lavado de dinero.

“Los carteles mexicanos tiene presencia en 36 países del mundo. El más fuerte de ellos es el de Sinaloa –detalla el experto Samuel González desde Italia, donde da conferencias sobre narcoterrorismo–. Y es el que más presencia ha logrado en Sudamérica. Desde el 96, 97 que hubo contactos importantes con la Argentina. Ahora está claro que en la Argentina el cartel de Sinaloa lava dinero en varias áreas”.

Una fuente de la PGR explicó las condiciones que vuelven a la Argentina importante para la ruta de las drogas sintéticas. “Allá es tan fácil conseguirla que la inversión es mínima. Sale diez veces menos que en México, donde está totalmente prohibida y allí el control aparentemente es nulo”, sostuvo. La efedrina se produce sólo en Alemania, India y China. Ravelo, autor de Los capos, advierte que “los colombianos están haciendo llegar la cocaína que antes les daban a los mexicanos directamente a Estados Unidos en submarinos. Eso modificó los intereses de los mexicanos que descubrieron un negocio aún más rentable que el de la coca. La producción de drogas sintéticas es más barata, fácil y expeditiva. Las pastillas de éxtasis o el cristal se pueden producir en un espacio reducido sin tanto riesgo. Para nosotros no es una sorpresa que el cartel de Sinaloa llegue a Buenos Aires. Aprovecha las ventajas de la porosidad legal de un país que no tiene controles. En la Argentina seguramente hay una fiebre de autorizaciones legales que están permitiendo el ingreso de sustancias que en un amplio porcentaje no están destinados a la industria de los medicamentos”.

Investigan si una denuncia de Forza tiene relación con su muerte

Los investigadores buscan establecer si las cuatro personas que fueron denunciadas por Sebastián Forza por amenazas de muerte tienen vinculación con el triple crimen de General Rodríguez. Se trata de Iber Esteban Pérez Corradi, Marcelo Abasto, Carlos Loureiro y Carlos Ramos. Forza los denunció el 2 de junio en la comisaría 3ª. Tres días antes, en la farmacia Viamonte –en la que figuraba como apoderado legal– le dejaron una silla de ruedas con un mensaje.

“Ahora te perdonamos la vida. La próxima vas a tener que usar la silla de ruedas para siempre. Aníbal Gordon”. “¿Conocés a alguien que se llame Aníbal Gordon?”, le preguntó a Forza el encargado de la farmacia de Viamonte 1483. La firma llevaba el nombre del fallecido agente de inteligencia de la última dictadura.

“Pediré que se registren las llamadas entrantes de Corradi”, anticipó Miguel Ángel Pierri, abogado de la familia Ferrón. Pérez Corradi, que era investigado por la DEA por su presunto nexo con los carteles mexicanos, se habría reunido con Forza y Ferrón para establecer una sociedad para exportar efedrina.

“El Gobierno es consciente”

El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, no se sorprende cuando se habla de carteles mexicanos en Buenos Aires. “Si hay algo, es incipiente. Por eso ahora se trata de sacarles la materia prima, no dejar que accedan a los precursores químicos como la efedrina”, dijo en diálogo con Crítica de la Argentina.

–¿Qué información manejaban en el Gobierno?

–El Gobierno es consciente de lo que está pasando. Nosotros le pedimos una reunión al embajador de Estados Unidos, Earl Wayne, y hablamos con Tony Greco, el representante de la DEA, para que aporten información.

–¿Pero tienen información sobre la presencia del cartel de Sinaloa en el país?

–Sabemos que los grandes grupos están abandonando el tránsito de drogas naturales por la Argentina para pasar a la efedrina, que es más rentable. Específicamente de un cartel no tenemos datos, pero puedo decirle que si existe una presencia, es mínima. Ahora es necesario salir rápido a controlar el ingreso de efedrina. Si no actuamos y se instalan es imposible derrotarlos.

Dos toneladas de efedrina sin dueño

“Seguimos la ruta de la efedrina”, dijo uno de los investigadores que allanó la quinta en Maschwitz donde hombres del Cartel de Sinaloa producían crystal meth. La ruta los llevó a la detención de Mario Ribet, y su socia, una mujer de apellido Russo, quienes le habrían vendido la efedrina a los mexicanos. En cinco allanamientos en la Capital y en Formosa, los policías de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Zárate-Campana, acompañados por la Sedronar –donde los dos figuran como proveedores de precursores químicos autorizados– se encontraron con documentos que prueban una venta de 2.300 kilos de efedrina. Los empresarios no dijeron a quién se la dieron. Pero sí que se la compraron a otro distribuidor, Carlos González, con oficinas en el microcentro y en Formosa. Sobre González ahora pesa una orden de captura. Anoche estaba prófugo. Una fuente de la Sedronar dijo que Drofasa, un laboratorio al que la Aduana le incautó un cargamento de dos toneladas de efedrina provenientes de India, es investigado por el juez Marcelo Aguinsky por “tentativa de contrabando de efedrina” a México.

ANEXO I:

Observe a los personajes relacionados  Nestor Lorenzo- Corradi- Quaranta

Fecha: 09/06/2010
ELABORADORA DE PRODUCTOS BIOLOGICOS SA Por Asamblea General Ordinaria del 13/05/08 se aceptaron las renuncias del Presidente: CARLOS HORACIO TORRES y Director Suplente: NESTOR OSVALDO LORENZO y se designó Presidente a JORGE ADRIAN CABRERA y Director Suplente a IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI quienes constituyeron domicilio especial en: Valentín Gómez 2776 6º piso 28 CABA y Donizetti 41 3º piso CABA, respectivamente. Autorizada por asamblea ord. del 04/06/10. Abogada María Marcela Olazábal Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 08/06/2010. Tomo: 53. Folio: 838. e. 09/06/2010 Nº 63168/10 v. 09/06/2010
Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina – Nro: 31920 del 09/06/10

Fecha: 27/02/2008
ODIN CONCEPT SRL Instrumento privado del 6/2/2008, PABLO HECTOR QUARANTA VENDE, CEDE Y TRANSFIERE todas sus cuotas sociales CUATRO MIL OCHOCCIENTAS, a valor nominal de Un Peso ($ 1) c/u, o sea un valor total de Pesos Cuatro mil ochocientos ($ 4.800), a JORGE ADRIAN CABRERA : argentino, casado, DNI 25.251.270, CUIT 20252512706 , con domicilio en Valentín Gomez 2776, CABA.-. Precio: $ 4800.- Capital social: IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI 7200 cuotas sociales de $ 1 c/u, y Jorge Adrián Cabrera, 4800 cuotas sociales de $ 1 c/u. Autorizada especial en el intrumento. Abogada – Luciana Hernando Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 22/02/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e. 27/02/2008 Nº 108.424 v. 27/02/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31354 del 27/02/08

Fecha: 06/05/2008
C&C BUILDING SA Esc. 58, 1/4/2008, Fº 193, Registro 1116. JORGE ADRIAN CABRERA , argentino, casado, 31 años, comerciante, DNI 25251270, CUIT 20252512706 , domicilio: Valentín Gómez 2776, CABA; IBAR ESTEBAN PEREZ CORRADI , argentino, casado, 30 años, empresario, DNI 26096347, CUIT 20260963474 , domicilio: Thames 362, Don Torcuato, Pcia Bs. As; Plazo: 99 años desde la fecha de inscripción en IGJ. Objeto: dedicarse, por cuenta propia, de terceros y/o asociada a terceros, a las siguientes actividades: CONSTRUCTORA: Mediante la construcción de obras civiles y comerciales, incluyendo obras eléctricas, pavimentaciones, urbanizaciones, estructuras metálicas y de hormigón, viviendas y edificios, sean públicos o privados; refacción o demolición de las obras enumeradas; administración y gestión de las actividades necesarias para el cumplimiento del objeto social.- Podrá dedicarse a negocios relacionados con la construcción de obras civiles y comerciales, a través de contrataciones directas o licitaciones.- Las actividades que así lo requieran serán realizadas por profesionales con título habilitante.- Mediante la adquisición, venta, permuta, arrendamiento, usufructo, y administración de bienes inmuebles, y la realización de todas las operaciones comprendidas en la Ley de Propiedad Horizontal.- Toda clase de transmisión o adquisición a título oneroso, locación, fraccionamiento, loteos, urbanizaciones, y comercialización en cualquiera de sus formas de toda clase de bienes inmuebles, subdivisión de tierras, su urbanización y loteo, intermediación en las transacciones, contratos y actos vinculados con bienes inmuebles, cualquiera sea la naturaleza de su explotación.- Las actividades que así lo requieran Serán realizadas por profesionales con título habilitante.- A tales fines, la sociedad tiene plena capacidad jurídica para adquirir derechos, contraer obligaciones y realizar todos los actos que no sean prohibidos por las leyes o por este estatuto.- Capital social: 50.000.- Cierre del ejercicio social: 31 dediciembre. Sede social: Lavalle 3.022, Piso 4º, dpto E, CABA. Presidente: Ibar Esteban Pérez Corradi; Director Suplente: Jorge Adrián Cabrera, quienes aceptan los cargos y constituyen domicilio especial en la sede social. Autorizada en esc. 58 del 1/4/2008, Luciana Hernando. Luciana Hernando Legalización emitida por: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fecha: 30/04/2008. Tomo: 96. Folio: 85. e. 06/05/2008 Nº 80.690 v. 06/05/2008
Fuente: Boletin Oficial de la República Argentina – Nro: 31398 del 06/05/08

Del sitio Tribuna de Periodista se detalla:

Poco antes de ser asesinado, Sebastián Forza sufrió una serie de amenazas por parte de un personaje señalado vastamente por este periódico: Ibar Esteban Pérez Corradi, un joven “empresario” de 31 años, mencionado por la embajada de Estados Unidos como nexo entre narcotraficantes y laboratorios medicinales.
Ante la AFIP, Pérez Corradi declara tener como actividad principal la de “servicios de financiación y actividades financieras”, y como secundaria el “asesoramiento, dirección y gestión empresarial”. Asimismo, compartió en su momento una suerte de sociedad con Forza, en la cual este último ponía su fuerza de trabajo y el primero financiaba las operaciones con dinero contante y sonante en una lúgubre oficina del pasaje King de esta Capital Federal.
La sociedad se disolvió en 2007 -de la peor manera- y Pérez Corradi logró algo insólito: no ser investigado por la Justicia a pesar de que Forza lo había denunciado penalmente en dos oportunidades por amenazas de muerte. Quien escribe estas líneas aportó oportuna evidencia en ese sentido ante la fiscal Ana Yacobucci, en septiembre de 2008, pero nada hizo la funcionaria al respecto.
Corradi y Lanatta son partes fundamentales del rompecabezas que puede ayudar a resolver el triple crimen, junto a otras dos personas, Jorge Adrián Cabrera y Pablo Héctor Quaranta. El gran problema es que jamás pudieron ser relacionados entre sí. Hasta hoy.
Luego de un exhaustivo análisis y cruzamiento de información -que duró varias semanas-, Tribuna de periodistas ha encontrado interesantes relaciones entre todos, directa e indirectamente. Veamos.
En los registros de la AFIP, Pérez Corradi figura como presidente de una sociedad anónima llamada C&C Building, dedicada a la “construcción de obras civiles y comerciales”. En este emprendimiento, con un capital social declarado de 50.000 pesos, está asociado con Jorge Adrián Cabrera, quien se desempeña como director suplente. Además es propietario de Odin Concept S.R.L. junto a Pablo Héctor Quaranta.
Asimismo, en la Inspección General de Justicia hay registros de una sociedad llamada Elvesta Argentina SA, dedicada a la “venta de ropa salvo de cuero y tejidos de punto”. Allí, según consta en el acta de Asamblea General Extraordinaria Nº 1 del 8 de febrero de 2008, se designó a Jorge Adrián Cabrera como Presidente y a Martín Lanatta como Director Suplente. El domicilio social de Elvesta está ubicado en Pola 2477 de esta Capital Federal. Esto demuestra que Cabrera es el nexo directo entre Lanatta y Corradi.
En buen romance, se trata del “eslabón perdido”.

En conclusión es evidente que la red de narcotráfico y lavado de dinero se conecta directamente con el dinero de la campaña de Cristina y concuerda con ciertas inacciones del gobierno respecto al narcotráfico o en otra palabras “ entre bomberos no se pisan la manguera”

POR ESTO ES TERRIBLEMENTE IMPORTANTE PARA EL CARTEL DE SINALOA Y DEL CHAVISMO QUE CRISTINA CONTINUE EN EL PODER EN LA REPÚBLICA ARGENTINA.

POR HECTOR ALDERETE

SEPRIN-ARGENTINA.

Liniers: precios estables

Sobre una oferta reducida para un cierre de semana, la demanda del Mercado de Liniers se mostró interesada en los lotes de consumo liviano, pero los precios se mantuvieron invariables con respecto al miércoles último.

El ente concentrador del barrio porteño de Mataderos reunió hoy 6.200 animales, con lo que el acumulado de cinco días quedó en 23.644 cabezas de ganando, un 8,9 por ciento menos (2.300 bovinos) que la semana pasada.

Según la información oficial del Mercado de Liniers, los precios por kilo vivo fueron los siguientes (expresados por categoría, desde / hasta y variación en pesos):

Novillos Mestizos Especiales y Buenos

431/460 Kg. 8,0 7,0 s/var.

461/490 Kg. 7,9 8,5 s/var.

Novillos Regulares Livianos

6,4 7,7 s/var.

Novillitos Especiales y Buenos Medianos

351/390 Kg. 8,5 10,2 s/var.

391/430 Kg. 8,2 9,5 s/var.

Vaquillonas Especiales y Buenas Medianas

351/390 Kg. 7,7 9,2 s/var.

Vaquillonas Regulares

6,8 7,3 s/var.

Terneros
9,5 11,0 s/var.

Vacas Buenas

6,1 7,0 s/var.

Vacas Regulares

5,0 6,1 s/var.

Toros Buenos

6,6 7,2 s/var.

Nota: Mayores detalles de precios en el cuadro M. Liniers. Para los usuarios del sistema NyM en layouts «Liniers» y «Commodities».

Fuente: NOSIS

Tras la lipotimia, Cristina voló a El Calafate

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajó anoche hacia El Calafate, donde permanecerá todo el fin de semana tras el cuadro de hipotensión arterial que sufrió el martes pasado. Según se supo, de este modo la mandataria planea extender el reposo que le había indicado el médico presidencial, Luis Buonomo.

El miércoles, la jefa de Estado pasó todo el día en la quinta de Olivos, acompañada por sus hijos, Florencia, que estaba en Buenos Aires, y Máximo, que viajó desde Río Gallegos apenas le avisaron del problema de salud. Ese día, Buonomo la convenció de la imposibilidad de viajar a México (tenía programada una gira oficial) por la debilidad física que le había ocasionado el bajón de presión.

Según se pudo saber, Fernández de Kirchner retomará el lunes su agenda con un acto en la Casa Rosada, a las 18, con nuevos anuncios. El martes se subirá a un avión para ir a Santiago del Estero, en su cronograma de recorridas por el interior del país de cara a las elecciones de octubre. En Semana Santa volverá a El Calafate, donde pasará las Pascuas. (Especial)

Comer merluza en Semana Santa saldrá un 18% más

Una huelga de trabajadores pesqueros del puerto de Mar Del Plata, de donde se proveen la mayoría de las pescaderías locales, obligaría a reemplazar a esta variedad por posibles faltantes.

Cuando falta poco para la Semana Santa, dejar de lado la carne por unos días costaría alrededor de un 18% más este año, aunque la huelga de pescadores en Mar del Plata es una amenaza al normal abastecimiento de merluza, el pescado más elegido para esta festividad religiosa, según relataron comerciantes del rubro a «La Nueva Provincia».
«Los problemas gremiales en esa ciudad hacen que no recibamos la mercadería con la frecuencia habitual, y la mayor parte de los productos congelados que comercializamos, entre éstos la merluza, provienen de allí», manifestó el titular de la pescadería céntrica Moby Dick, Adrián Ocaño.
Desde uno de los tradicionales puestos del Mercado Municipal, Pablo Valerga, responsable del comercio que lleva su apellido, coincidió en que peligra el abastecimiento de merluza.
«Esperamos que el conflicto se resuelva para este lunes, porque podríamos recibir pescado el martes, uno de los días pactados para el despacho», admitió.
La posibilidad de faltante de merluza fresca para esta Semana Santa se materializó después de que el Sindicato de Obreros Industrial Pesquera (SOIP), que realiza su tercer paro en el mes, decidiera no acatar el pasado jueves la conciliación obligatoria con el Ministerio de Trabajo nacional, y amenazara con nuevas medidas de fuerza.
Es que mientras el gremio exige un aumento salarial del 30%, los empresarios del sector, representados por la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) ofrecen el 24% y solamente una parte remunerativa.
Según fuentes del sector, aunque el paro se resuelva, pueden perderse toneladas de pescado que permanecieron más del tiempo estipulado en los camiones refrigerantes, otro serio riesgo para el abastecimiento.
El responsable de Relaciones Públicas Sindicales de SOIP, Luis Lugo, adelantó que de no arribar a un acuerdo «va haber desabastecimiento de pescado en Semana Santa en todos los lugares que sean abastecidos por el puerto de Mar del Plata, estamos bloqueando la entrada y salida de camiones de pescado en todas las entradas del puerto».
Denunció que muchos trabajadores de la actividad pesquera cobran una suma cercana a los 1.500 pesos y están «en negro».
«Nosotros reclamamos un salario mínimo que rondaría en los 4500 a 5000 pesos», finalizó.

Fuente: La Nueva Provincia

Santa Cruz: los docentes y estatales reclamaron justicia

Docentes y estatales de Santa Cruz reclamaron con una marcha de Antorchas Justicia por los ataques a golpes que sufrieron el martes por parte de hombres de la UOCRA y la reapertura de paritarias para mejorar sus salarios.

La manifestación comenzó frente a la Casa de Gobierno, transitó por la avenida Néstor Kirchner y finalizó en la Secretaría de Trabajo, dónde reclamaron la reapertura de paritarias.

Los organizadores de la protesta de anoche dijeron que la marcha formaba parte de «la permanencia frente a la Casa de Gobierno», donde instalaron los docentes una carpa de protesta.

Los manifestantes reclamaron el arresto y procesamiento de los hombres que golpearon en 28 de noviembre a trabajadores que reclaman aumentos salariales.

En ese marco, ADOSAC informó que presentó ante las autoridades una «tercera nota pidiendo paritarias urgentes» y organizó un nuevo congreso provincial para definir nuevas medidas dado que se encuentra en estado de asamblea permanente.

En tanto, el delegado de la UOCRA en 28 Noviembre, Miguel Angel Zúñiga, repudió los incidentes del martes y señaló: «No sabíamos que algo así pudiera pasar». (NA)

Cómo serán las nuevas boletas

No podrán contener la imagen de Juan Perón, Eva Duarte, o Néstor Kirchner, como tampoco las de Raúl Alfonsín o el «Che» Guevara. Colores según los partidos.

BUENOS AIRES (DyN) — Las boletas para las elecciones primarias no podrán tener las imágenes de Juan Domingo Perón, Eva Duarte o Néstor Kirchner, y serán de diferentes colores según el partido al que pertenezcan, de acuerdo con el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial.
El artículo 1° de la norma reglamentaria 444 establece en forma textual que en las boletas «sólo podrán insertarse fotografías de candidatos o candidatas, en colores o en blanco y negro, las que se ubicarán en el tercio central de la boleta. No podrán utilizarse imágenes como fondo ni sello de agua».
De este modo, el uso que tradicionalmente hace el PJ en sus boletas de incluir las imágenes de las dos principales figuras fundacionales del partido, Perón y «Evita», quedaron por el decreto excluidas, así como también la del ex presidente Néstor Kirchner, que varios sectores querían incorporarla.
Sin embargo, ese impedimento es universal y también alcanzaría a figuras emblemáticas de otros movimientos políticos, como el ex presidente Raúl Alfonsín o Ernesto «Che» Guevara, retrato que en varios comicios fue incluido en el cabezal de boletas de partidos de izquierda.
El Decreto 444 establece que para la confección de las boletas de votación el papel deberá ser tipo obra de 60 gramos», con un anverso con «fondo del color asignado» por un complejo proceso que va del uso «tradicional» del partido, el sorteo o la definición vía judicial.
De todos modos, se aclaró que las boletas que «no pudieran presentarse con dicho color (asignado) para la distribución, podrá utilizarse el blanco y no serán consideradas como boletas no oficializadas». (DyN)

OPOSICIÓN BUSCA ACUERDO

La oposición venezolana busca un acuerdo para realizar unas elecciones primarias el 12 de febrero de 2012 para escoger al candidato que se enfrentará al presidente Hugo Chávez en los comicios presidenciales de finales del próximo año, dijeron hoy fuentes del sector.

La coalición opositora Mesa de Unidad está impulsando un consenso alrededor del 12 de febrero como fecha para la consulta, a pesar de que varios partidos prefieren que se realice este año.

La Mesa de Unidad trabaja actualmente en el reglamento que se aplicará en las primarias, manteniendo la consulta como un hecho «irreversible» para la escogencia del abanderado presidencial.

Fuentes de la alianza dijeron que esta semana podría concretarse el acuerdo, con la intención de iniciar una campaña proselitista en favor del cambio político frente al proyecto de socialismo de Chávez.

Las primarias ya tienen varios candidatos formales, incluyendo al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, y al ex gobernador del estado de Zulia Oswaldo Álvarez Paz, que promueven la consulta para antes de que finalice 2011.

El gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, un político de 38 años, encabeza las simpatías del sector opositor y su partido, Primero Justicia, mantiene la propuesta de unas primarias este año.

Chávez, quien tiene 12 años en el poder, buscará en los comicios previstos para diciembre de 2012 una segunda reelección para otro mandato de seis años. Algunas analistas han alertado sobre la posibilidad de que el gobernante adelante las elecciones para mediados del próximo año.
Fuente: 2001.com.ve

Argentina desafía al FMI y dice que necesita «acelerar» más el crecimiento

Washington, 15 abr (EFE).- El ministro de Economía argentino, Amado Boudou, volvió a cargar hoy contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) al señalar que Argentina tiene que «acelerar» su crecimiento, y rechazó las advertencias de «sobrecalentamiento» del organismo internacional.

«Estamos convencidos de que hay que acelerar, no aminorar (…) Vamos a trabajar para crecer más», enfatizó Boudou en rueda de prensa en la sede del FMI.

Desde el Gobierno de Cristina Fernández «creemos en la economía real, no en la valoración financiera», agregó y descartó que su país vaya a destinar recursos para un fondo «contracíclico», como han anunciado algunos países de la región.

El ministro argentino respondía así a Nicolás Eyzaguirre, director del Hemisferio Occidental del FMI, quien señaló esta mañana que la economía argentina debe «aminorar» su ritmo de crecimiento «para hacerlo sostenible» y recomendó políticas menos expansivas.

El economista jefe del FMI para la región latinoamericana ubicó a Argentina, cuya economía cerró 2010 en un 9,2 % y se prevé que acabe 2011 al 6 %, como uno de los países con riesgos de «sobrecalentamiento».

Boudou replicó que «el problema no es el sobrecalentamiento», que consideró una «cuestión de segundo orden», y recalcó que Argentina va a trabajar para «crecer más». «Necesitamos incorporar más ciudadanos al mercado de trabajo», señaló.

Reconoció que el país está a «máximo uso de la capacidad instalada», pero que eso «lejos de ser un problema, es una buena noticia».

Quitó importancia también a las dudas sobre la inflación en Argentina, que el Gobierno sitúa en el 10,5 % en 2010 y algunos analistas privados elevan hasta un 30 %.

En este sentido, reconoció que el «informe técnico» de la misión del FMI que viajó a Argentina recientemente para asesorar al Gobierno está en manos del Instituto Nacional de Estadística (Indec), con cuyos representantes se reunirá la próxima semana para analizar las recomendaciones.

«El informe es sobre índices, no sobre inflación», dijo.

Boudou agregó que el nuevo índice de precios, fruto de esta colaboración «franca» con el FMI, reemplazará al actual y tendrá dimensión nacional, aunque no puso fecha a su puesta en marcha.

Asimismo, alabó los encuentros en el marco del G-20, que han permitido que la crisis mundial fuese más «corta» de lo esperado, y volvió a insistir en un nuevo orden económico mundial «multipolar».

Por último, calificó la relación actual de Argentina con el FMI como «madura», aunque recordó que el organismo internacional es responsable de algunas de las «políticas más tristes para Argentina», especialmente en la década de los noventa.

Por eso celebró, aunque sea un «como reconocimiento tardío», que el organismo dirigido por Dominique Strauss-Kahn señale ahora que el énfasis en la estabilidad macroeconómica podía esconder «tensiones sociales» como ha revelado los ejemplos de Túnez y Egipto.

El crecimiento, dijo, «debe ser inclusivo, e ir acompañado de creación de puestos de trabajo».

La OTAN empieza a quedarse sin munición en su operación en Libia

El pasado 31 de marzo, la OTAN comenzó sus operaciones en Libia, con el mandato de la ONU para proteger a los civiles de las embestidas de su propio líder, Muamar el Gadafi. 3.670 operaciones militares después, no se ha logrado el objetivo y, además, los países de la Alianza se están quedando sin bombas de precisión.

Según ‘The Washington Post’, en su edición en internet, el problema de la munición demuestra la limitada capacidad de Francia, Reino Unido y otros Estados europeos para llevar a cabo incluso un operativo militar de dimensiones relativamente pequeñas, según fuentes oficiales de la OTAN. El diario asegura que la OTAN carece de municiones pero también de aviones preparados para llevar a cabo operaciones de combate.

La Alianza tiene ya dificultades para mantener la intensidad de los operativos, mientras que desde el país, los civiles le piden más ayuda.
Fuente: elmundo.es

MARCO DEL PONT: «RECONOCEN EFICACIA DE POLITICAS APLICADAS EN PAISES

La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, destacó hoy que ha habido un «reconocimiento a la eficacia con que han funcionado muchas de las políticas de países en vías de desarrollo» en el marco de la Asamblea de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM).

Marcó del Pont formuló estas declaraciones luego de un desayuno que compartió esta mañana en Washington del Comité Monetario y Financiero Internacional.

«Ha habido un reconocimiento de lo que uno llama de recuperación de espacio de política, de haber recuperado instrumentos de política y capacidad de tener autonomía a la hora de manejar la economía interna», como las aplicada por Argentina en los últimos años, dijo.

Por ello, concluyó, es «muy importante que los países en desarrollo, particularmente la Argentina, puedan venir a estos foros a contar lo que ha ocurrido y a defender estos espacios de política ganados».

Previo al encuentro, los países miembros junto con el titular del Fondo, Dominique Strauss Khan, y autoridades de la entidad, discutieron sobre como generar un mayor crecimiento económico y corregir los desequilibrios globales, preservando la creación del empleo tanto en cantidad como en calidad.

Por la tarde, la titular del BCRA participará de la reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, sus siglas en inglés), que se realizará en uno de los edificios centrales del FMI ubicado a cuadras de la Casa Blanca.
Fuente: Télam

El pasado que Shakira oculta

Antes de ser una estrella pop internacional y de estar en el centro de atención de la prensa mundial, Shakira intentó llegar a la fama a través de la actuación. Quizás muchos no tienen este dato porque la cantante adquirió los derechos de esa telenovela para evitar que se siguiera transmitiendo.

A los 17 años, y con dos discos ya en su haber, Shakira fue la protagonista de Oasis, una novela que se emitió entre 1993 y 1995 en Colombia. Allí, se la ve a la cantante de Barranquilla muy joven viviendo un idilio adolescente. Por supuesto, ella estuvo a cargo de la cortina musical.

En 2002, la cantante, ya con una fama y reputación que sostener, Shakira compró a la productora los derechos de Oasis y poco se supo de ella, excepto los videos que el impasible YouTube deja ver.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

En el interior, Alperovich halló la paz que perdió en la capital

Los hechos de ayer parecen indicar que cuando se quiere, se puede. En Las Talitas, en apenas 30 metros, convivieron sin incidentes cuatro grupos antagónicos del arco peronista, cada uno identificado con un concejal distinto que buscará la reelección el 28 de agosto. Fue durante un acto de entrega de 100 viviendas con la presencia del gobernador, José Alperovich, en un territorio habitualmente caliente en cuanto a internas políticas.

A diferencia de los roces, empujones y agresiones de días pasados, esta vez no hubo incidentes. Organizados espacialmente, dos sectores se ubicaron a los pies del palco; mientras que otros dos esperaron a Alperovich a la salida de la combi en la que se desplaza habitualmente.

Los seguidores de Nora Zalazar lucieron pecheras color naranja y demostraron ruidosas habilidades con redoblantes y bombos. Enfrente estaba la banda de percusión y vientos (trompetas y saxo) con banderas azules y amarillas, identificada con José Maná (recibió al mandatario con los sones de la canción «Matador», de los Fabulosos Cadillacs). Apenas dos redoblantes tenía el sector que respondía a Julio Ramírez, que levantaba grandes manoplas azules de cartón con su nombre y el del gobernador. Por último, se desplegaron los militantes del actual presidente del Concejo Deliberante, Miguel Angel Sánchez, vestidos de remeras negras y con carteles blancos.

Las banderas naranja, con las inscripciones de la Red Solidaria Talitense y del Movimiento Juvenil Talitense, eran del intendente Luis Morghenstein y de su esposa, la legisladora Adriana Najar, quienes aparecían sonriendo en un afiche de otra época: Alperovich aún lucía su bigote.

A las pedradas en la JP

El estar en un mismo lugar sin conflictos fue resaltado por Morghenstein, quien destacó que en su municipio no se producen los incidentes que hay en otros lugares. Sus palabras se conocieron pocas horas después de que la dirigente de la Juventud Peronista, Mercedes Gabriela Leguizamón, responsabilizara al sector que lidera Melina Morghenstein (hija del intendente) de haber atacado a piedrazos su casa el martes por la noche.

«Queremos jóvenes peronistas trabajadores y pensantes, que escuchen y apoyen el mandato de la presidenta del PJ, Beatriz Rojkés de Alperovich, y de su esposo. Hay que dejar de lado las disputas personales, y es la recomendación que le dí a mi hija como padre. No he visto en esta jurisdicción actitudes violentas; al contrario, hay un acompañamiento tranquilo porque más que dedicarnos a la campaña, lo hacemos a la gestión», remarcó.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/

Defienden la participación del ANSES en directorios de empresas

Los ministros de Economía, Amado Boudou, de Planificación Federal, Julio de Vido, y de Trabajo, Carlos Tomada, defendieron ayer el derecho de la ANSES a participar en los directorios de las compañías en las que es accionista, y advirtieron que la negativa de algunos sectores empresarios a cumplir esa disposición atenta «contra los derechos de propiedad y la seguridad jurídica».

Boudou, desde Washington, afirmó que «el grupo Techint está intentando vulnerar la igualdad de derechos y de oportunidades» al no aceptar al economista Axel Kicillof -porpuesto por la ANSES- dentro del directorio de Siderar, en reemplazo de Aldo Ferrer, quien fue designado embajador en Francia.

De Vido, a su vez, cuestionó desde México a quienes «hicieron una descalificación del designado director en Techint, Axel Kicillof, porque es joven o porque pertenece a una agrupación política».

Otro elemento en discusión es la aplicación del decreto 441, publicado el miércoles en el Boletín Oficial, que le permite al Estado nombrar tantos directores como le corresponda en proporción a su participación accionaria en las empresas.

El titular de Economía, en un alto de la reunión del Grupo de los 20 y luego en declaraciones a radio Mitre, consideró «lamentable» que Siderar trabe el nombramiento de un director por el organismo oficial, pese a que la ANSES detenta el 25,6% de las acciones.

«No se trata de controlar ni de cambiar las cosas, sino de tener los mismos derechos que tiene cualquier acionista», agregó.

Boudou sostuvo que «no se entiende qué es lo que hay que ocultar», y consideró que «solamente quien quiera ocultar cosas muy complicadas se negaría a tener un director de un socio minoritario con una participación muy importante».

Para el ministro, «está claro que quien tiene un cuarto de la empresa tiene que tener derecho; si no, se está vulnerando el valor de la propiedad, que es un valor constitucional, y se está en contra de la Ley de Sociedades, que regula esto».

De Vido, en tanto, ratificó que «se trata de la atribución por parte del Estado de tener la cantidad de directores que fija la tenencia accionaria».

«La mayor inseguridad jurídica sería que el Estado, que es de todos los argentinos, no reclamara tener los representantes que le corresponden en las empresas», dijo el ministro tras participar en un seminario de inversiones y ronda de negocios.

Agregó que «Kicillof es una persona joven que tiene un currículum envidiable», en referencia a las observaciones que recibió el economista designado por el Estado para reemplazar como director en Techint a Aldo Ferrer.

De Vido recordó que Kicillof es el autor del plan de negocios de Aerolíneas Argentinas, además de ser militante de una agrupación política, «cosa que nos enorgullece».

«En el Ministerio es un orgullo contar, hasta ahora, con los servicios de Axel, que es un excelente profesional, con un currículum que más de un opinador, pronosticador o consultor económico, envidiaría», afirmó el ministro.

Los cuestionamientos a su designación responden a «una especie de caza de brujas desde Techint, Clarín y otros medios», consideró el titular de Planificación.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, opinó también sobre el tema y criticó la «sobrelectura ideologizada del tema» que hizo la Unión Industrial Argentina (UIA), al desconocer los derechos legales de la ANSES sobre compañías en las que posee acciones.

«Es una visión por los menos escasa del tema», sostuvo el ministro en Rosario, tras inaugurar la novena Casa de la Cultura del Bicentenario, en la localidad santafesina de Carcarañá.

Explicó luego que «pensándolo en la más pura lógica capitalista, que supongo que la UIA comparte, me parece que ningún accionista hace otra cosa que tomar todas las medidas posibles para defender el capital que representa».

La ANSES posee acciones en las siguientes compañías: Banco Macro (30,90%), San Miguel (26,96%), Gas Natural BAN (26,63%), Consultatio (26,62%), Edenor (26,41%), Distribuidora de Gas Cuyana (26,12%), Siderar (25,97%), Telecom Argentina (24,98%), Transportadora de Gas del Sur (23,10%), Grupo Concesionario del Oeste (21,56%), Mirgor (21,54%), Emdersa (20,96%), Grupo Financiero Galicia (20,44%), Imp. y Exp. de La Patagonia (20,24%), y Molinos Río de La Plata (19,99%).

También cuenta con acciones en su poder de Pampa Energía (22,48%), Transener (18,78%, Socotherm Americas (18,59%), Solvay Indupa (16,71%), Banco Patagonia (15,25%), Endesa Costanera (13,40%), Camuzzi Gas Pampeana (12,65%), Petrobrás Energía (11,84%), Minetti (11,31%), Capex (10,73%), Euromayor (6,25%), Aluar (9,30%), Clarín (9,00%), Quickfood (8,97%), Metrovías (8,55%), Metrogás (8,13%) y BBVA Banco Francés (7,50%), entre otras.
Fuente: diariohoy.net

Mar del Plata: continúan las negociaciones para levantar el bloqueo al puerto

Esta mañana se esperaba un anuncio de los trabajadores del Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (SOIP) de la ciudad de Mar del Plata para definir si se levanta el bloqueo a los accesos del puerto.

Según informó el diario La Capital, anoche mantuvieron una reunión con el subsecretario de Gobierno, Pablo García; representantes de la cámaras empresariales y del Ministerio de Trabajo y el fiscal federal Gustavo Rodríguez.

Durante dicha reunión se estuvo negociando una suba salarial para intentar poner fin al conflicto.

En tanto, el diario marplatense indicó que «los empresarios reclamaron urgentes medidas ante la pérdida de la producción ya que, aseguran, millones de kilos de pescado se pudre en las bodegas de los buques al no ser descargado».
Fuente: lanacion

Una batalla que el kirchnerismo ganó sin combatir

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La crisis entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá y la suspensión -tal vez definitiva- de las internas adelantadas del Peronismo Federal, tiene cierto paralelismo con la confrontación que dos semanas atrás protagonizaron Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz cuando este último abandonó la interna adelantada prevista para el 30 de este mes. En las dos crisis se cruzaron acusaciones sobre pactos con terceros para volcar el resultado. Sanz sospechaba que Alfonsín había acordado que el kirchnerismo movilizaría la participación masiva de sus militantes para asegurarle el triunfo. En el caso de los disidentes, Duhalde sospechaba que su rival puntano le había empatado la interna en la Capital con la ayuda de votantes movilizados por punteros K y hasta por el moyanismo. Pero ya desde antes de este episodio, Rodríguez Saá acusaba al lomense de contar con el apoyo de la cúpula del PRO.

Otro factor decisivo en el fracaso de las dos internas adelantadas fue la frialdad del electorado. Sanz decidió bajarse al percibir claramente que los independientes no se mostraban demasiado interesados en votar ahora y que sólo se movilizarían los militantes. Duhalde y Rodríguez Saá apostaron, por su parte, a que el antikirchnerismo concurriría a la interna adelantada en forma masiva. De hecho, el promedio de votantes calculado sobre el padrón de los cinco distritos donde se realizó la interna (Capital Federal, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones) indica un promedio del 1,5% aproximadamente. Uno de los factores que conspiró en contra de una mayor participación es el hecho de que la interna carecía de efectos jurídicos, porque los candidatos sólo se podrán elegir el 14 de agosto.

Para poder presentar candidaturas en la elección nacional, los partidos deberán alcanzar en la primaria del 14 de agosto un número muy parecido, el 1,5% de los votos válidos emitidos. El mensaje de la interna suspendida para el conjunto de la oposición es grave: la participación masiva está lejos de alcanzarse, aunque como las primarias son obligatorias la afluencia será mucho mayor. Pero, después de lo ocurrido con estas dos internas adelantadas aparecen serios interrogantes. Por ejemplo, si Macri es candidato a presidente y se presenta sin rivales en la primaria, ¿tendrá un apoyo masivo o cosechará un resultado mediocre? Si Sanz no compite con Alfonsín, ¿éste no corre el mismo riesgo que Macri? El caso es que una baja cantidad de votos en la primaria debilitaría notoriamente a cualquier candidato con vistas a la elección general. A CFK también le valen las generales de la ley -y más todavía por ser gobierno- y debería montar una movilización masiva de votantes para no quedar afectada.

¿Quiénes ganan?
El balance de los fracasos de la UCR y el Peronismo Federal para definir sus candidatos antes de las primarias es, por el contrario, ampliamente favorable al gobierno. Sin arriesgar nada, el kirchnerismo se beneficia con la crisis que jaquea a dos de las tres principales fuerzas opositoras. Como ya argumenta Aníbal Fernández, el gobierno usará mediáticamente los errores de sus rivales.

Claro está que esta ruptura con final abierto entre Duhalde y Rodríguez Saá tiene también tiene otros beneficiarios. Felipe Solá, por ejemplo, con sólo cruzarse de brazos y cuestionar la conveniencia de la interna adelantada, acaba de colocarse en una óptima posición para aspirar, por ejemplo, a ser el compañero de fórmula de Alfonsín o Sanz. Francisco De Narváez es otro vencedor, porque se mostró distante y crítico de la interna adelantada y probablemente algunos dirigentes duhaldistas ahora se crucen para su lado. A Mauricio Macri, el tembladeral en el Peronismo Federal también lo impacta. El sector del PRO que impulsa su candidatura presidencial acaba de encontrar un fuerte argumento: como están las cosas, el Peronismo Federal debería acompañar la postulación del jefe del PRO sin demasiadas pretensiones. Pero la liquidez del proceso político hace que cualquier cálculo sea endeble. Por ejemplo, Rodríguez Saá podría plantarse y presentarse en octubre aun sin alianzas, como hizo en el 2007. En aquel entonces estuvo cerca del 9% y, en el actual escenario, podría tratarse de votantes que, de no presentarse el puntano, terminarían apostando a Macri.

El afan argentino de confrontar.

La confrontacion traba los avances llevando al debate esteril de los hechos ciertos y hacen olvidar los objetivos de resultados que con su aporte individual son el cimiento de los exitos totales.

Por Tcnl. Jose Javier de la Cuesta Avila (LMGSM 1-CMN 73 – VGB)

La lectura en LA NACION (Enfoques – 17-04/2011) del articulo «La batalla por el sentido comun» por Raquel San Martin lleva a pensar sobre cual es el medio de esta singular lid que la materializa pensando que se trata de la «confrontacion». Confrontar es la accion de poner frente a «algo» una «posicion» que tiene por finalidad hacer de una «verdad» expuesta una «falsedad» oculta.

Para confrontar, por lo tanto, debe existir previamente un «algo» que es presentado como una «verdad» y sobre la cual, quien confronta, crea en base a ello, una «posicion» que busca develar una «falsedad» oculta. En realidad, quien confronta, no es un creador, sino un mero cosechador que intenta lograr una posicion en desmedro de lo por otro obtenida. Para el todo esta en los extremos y se mueve entre ellos, no aceptando la posibilidad de la existencia de elementos centrales que tienen vigencia reguladora y son el balance logico de los opuestos. De esta manera, se ubica en una posicion «extrema» que, para imponerla, debe destruir totalmente lo aseverado por otro, sin valorar sus sedimentos o los aspectos que pueden ser positivos a su propia percepcion.

Casi siempre (para no decir siempre) quien confronta es un «inferior», que lo hace para escalar al nivel de quien enfrenta que es generalmente (para no decir siempre) «superior», ya que las bases para argumentar surgen de lo mismo que quiere señalar o son resultantes de ello. Es de destacar que confrontar no es criticar, tampoco analizar y menos aun contribuir, pues en estos supuestos se busca aclarar, mejorar o completar y no destruir, anular o tergiversar cual es el objeto de aquello.

Cuando se penetra en nuestrom pasado, en determinados momentos de la historia, surgen personalidades que debaten sus ideas, pero para hacerlo las exponen como originales de su creacion y raramente intentan argumentar sobre las de otros, pues las exponen bajo el sentido de la libertad de opinion y casi siempre (o siempre) se tratan con respeto por ser actores de un mismo nivel con identicos objetivos. La riqueza de los aportes diferentes encuentra aspectos en comun que constituyen naturalmente la estructura general que sirve de cimiento a la sumatoria que daran base a los objetivos a alcanzar. No debemos olvidar los argentinos que dedicamos casi medio siglo para encontrar una formula comun que nos hiciera una nacion originada en las capacidades de un conjunto de provincias difererentes pero con un objetivo comun. Los que debatieron aun con las armas este evolucionar lo hicieron con sus principios y no con el retaceo o la negacion, es decir no «confrontaron» si bien claramente si lucharon.

Los grandes debates han sido sobre ideas que germinadas daban como fruto acciones, lo que los llevaba a un nivel intelectual que requiere conocimientos y experiencias. Si la cuestion se desarrollaba en una auia y si alumno intentaba «confrontar» con su profesor, por mas razon que este tenga en su calor de hacer, fracasaba por la simple razon de que aquel detentaba no tan solo las mejores bases, sino que merecia el respeto por la sagrada accion de enseñar que cumplia.

En nuestra Argentina del presente, donde se desarrolla «la batalla por el sentido comun» (Leer LA NACION) se padece de una permanente inverosimil»confrontacion» y si se la observa con rigor cientifico se comprueba que no se debaten las ideas sino que se lo hace sobre las personas, restando de esa manera el poco redito positivo que una opinion diferente puede contribuir.

Los analistas contemporaneos nos señalan que estamos en la «era del conocimiento» lo que significa que el gran «combate» se libra en este nuevo esplendido escenario. Las ideas ya no son resumen del pasado sino proyecciones del futuro que basadas en un ayer dan la vision del mañana. En nuestro pais se debate en lo que ya paso, con lo que enredados en su turbulencia, provoca una ceguera negativa que, a la larga, oscurece las acciones y desgastan los esfuerzos. Lamentablemente ese es para nosotros el presente de «confrontacion» que utilizan los reinvindicadores para erosionar las bondades que exponen los «iniciadores».

El mañana siempre sera un sueño que estara basado en las esperanzas y logrado con los esfuerzos y que estara expuesto con mayor certeza en la medida que lo que se exponga tenga basamento logico con posibilidad de aplicacion racional. La ciencia y la tecnica concurren con sus capacidades y calidades a la obtencion de cada escalon que debe ser ganado para valorarlo y no ser el mero fruto resultante de las «sobras» de lo alcanzado por otros. El mundo del presente estaba en la imaginacion de los preclaros del pasado que lo construian en sus mentes pero que no eran concreciones materiales en los hechos pues aun la evolucion no los habia logrado.

El que expone ideas de avanzada encuentra en su camino la oposicion de los que viven en el tiempo pasado y que son generalmente los que salen a «confrontar» apoyados en las realidades, sin darse cuenta que el «secreto» es no quedar atado a lo que ya fue sino tener el envion para llegar alcanzando lo que luego sera. En el debate politico cultural y electoral de los argentinos del presente se observa una creciente «confrontacion» que traba las posibilidades, entorpece los desarrollos y resta fuerza al deseado empuje. Si fuera posible que el esperado futuro del pais sea el esplendido al que se esta capacitado, el debate seria el como lograrlo y la «confrontacion» se transformaria en un aporte individual al logro del fin comun, tal como lo hicieran los argentinos que en aquel tiempo de formacion y organizacion lo materializaron.

Los pensadores, los intelectuales, los politicos, los ciudadanos, en fin, todos los habitantes de nuestra Argentina deben rescatar su «sentido comun» (Leer LA NACION), exponer sus ideas e ideales, contribuir a su perfeccion y dejar de «confrontar» desgastandonos en la esteril accion que solo traba.

¿COMO QUEREMOS VIVIR LOS ARGENTINOS?

Por Jackeline L. LUISI

Cada día que transcurre, se agrava más, el estado de indefensión de nuestra Sociedad. La Pregunta es: ¿Cómo queremos vivir los Argentinos?

Mientras que en las altas esferas, nuestros funcionarios y representantes políticos, dirimen o llevan a discusiones vanas, temas que nos afectan a todos, participando muchas veces al Pueblo de agresiones, la sociedad está a la espera de soluciones.

En materia de Seguridad, que es el estamento básico, uno de los pilares en Políticas de Estado, y el ítem más significativo de la demanda social, nos encontramos, con un grado de deficiencia mayor que en otras áreas. Ello asociado a la violencia, al crimen organizado, ponen en juego a la Institucionalidad, con fuerte impacto en el Estado de Derecho.

Sirve de ejemplo , al límite, de desprotección e indefensión, que ha llevado, una Ministro, al tomar la decisión de retirar los adicionales de la Policía Federal, de los establecimientos de la C.A.B.A. Pretendiendo con ello, descalificar a la Nueva Policía de la Ciudad, y a Mauricio Macri.

En otros tiempos era inimaginable, que formara parte de una contienda política (en vistas a las próximas elecciones), la seguridad y tranquilidad que por derecho propio, nos corresponde a todos los argentinos.

Es de suponer, en un análisis muy sencillo del tema, y con un poco de criterio y juicio, que la creación de una Fuerza nueva, viva, joven, si intentamos implementar una política de seguridad que sea eficaz y sostenible, necesita tiempo para desarrollarse, y para capacitar a sus agentes. Los mismos no pueden salir a la calle antes del tiempo establecido, porque serían un blanco caminando para el crimen organizado.

Pero lo que a veces más preocupa, es el grado de exigencia que tenemos, nosotros como ciudadanos. Muchas veces reclamamos Justicia, Orden, Seguridad, y sin embargo; cuando llega alguna notificación de una multa, en lugar de corregir nuestra falta de conducta, intentamos justificar la trasgresión a una regla establecida.

Si nos paran en la Ciudad de Buenos Aires, un Agente de la Metropolitana o un Agente de la Policía Federal Argentina, para el caso es lo mismo. Ya que muchas veces nuestro primer intento, se reduce a ver de qué manera arreglamos la situación, en lugar de reconocer nuestra falta, y en consecuencia corregirla.

Cuando por ejemplo, paramos en doble mano, obstaculizando el paso de otros rodados, porque quizás nos apremia el tiempo. Tiempo que es el mismo para todos.

Y así podemos citar un sin fin de ejemplos que nos sirve para analizar, que modelo de sociedad queremos en realidad, los argentinos.

¿Qué queremos legar a nuestros jóvenes?. Quienes nos preguntan a diario, y a veces, nos cuestionan por estilos de vida o formas heredados de esta sociedad y de sus antecesores.

Sin llegar a una conclusión a un paisaje triste y desolador , es tiempo de llamarnos a la reflexión, a la meditación y tomar conciencia de: ¿Qué pretendemos ser?. ¿Donde queremos ir? ¿Qué Argentina queremos, para nosotros y para las próximas generaciones?. Y así, definir objetivos, para poder luego, con criterio, exigir a quienes nos gobiernan, lo que por derecho propio, por ley y por naturaleza, nos corresponde.

Por Jackeline L. LUISI

África necesita dos millones de profesores primarios antes de 2015

Así se dio a conocer durante una conferencia sectorial celebrada en la capital de Togo. El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria». En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal.
Los ministros de Educación de 52 países de África aseguraron que el continente necesita 2 millones de profesores de primaria para 2015, durante una conferencia sectorial celebrada el 13 al 15 de abril en la capital de Togo.

El informe final de este encuentro apunta que, «dada la situación actual y sabiendo que el principal desafío para África está en la grave escasez de maestros, se debe contratar a más de dos millones de docentes para el año 2015, para llenar así el vacío existente en educación primaria».

Los participantes señalaron que, más allá del aspecto cuantitativo, la consecución de una educación universal de calidad para todos los africanos requiere inversión en la enseñanza, adaptación a las necesidades individuales, cambios sociales y económicos y especial hincapié en el rendimiento académico.

Los titulares de Educación de 52 países de África coincidieron en las condiciones desfavorables en las que viven los maestros -muchos de ellos en el umbral de la pobreza, que afectan a su rendimiento y motivan una fuga de cerebros hacia otras zonas u otros sectores económicos.

En este sentido, se comprometieron a mejorar las condiciones laborales y la gestión del personal, así como su formación.

Esta conferencia panafricana estuvo organizada conjuntamente por la Unión Africana (UA), la UNESCO y UNICEF.

El malbec, centro de una celebración en todo el mundo

Nuestro vino en el centro de la escena. El vino insignia de nuestra tierra, el malbec, será homenajeado por primera vez en Mendoza el 16 de abril y paralelamente en todo el mundo el próximo 17 de abril en el marco del Malbec World Day instalado por Wines of Argentina con el objetivo de posicionar al varietal argentino (y mendocino) en los mercados más importantes del globo.

Las celebraciones se realizarán además de Argentina en distintas ciudades de Estados Unidos, Francia, Canadá e Inglaterra. También habrá festejos en países latinoamericanos y en otros tan distantes como Ucrania, Rusia o Malasia.

Estos encuentros están organizados junto a la Cancillería argentina e incluirán degustaciones, shows de tango, pisadas de uva, degustaciones, comidas y eventos con empresarios y medios de comunicación. Con esta iniciativa se espera que la celebración sea una fija en el calendario vitivinícola mundial.

“Las expectativas son grandes, sobre todo porque es el primer año en que vamos a realizar este evento. Hemos hecho una movida importante, trabajando mucho para que quede garantizado una movida de prensa posterior”, explicó Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina.

Continuando con la presentación de este fenómeno que pretende repercusión mundial, Arizu explicó: “Buscábamos tener un motivo para festejar y para celebrar al vino, al malbec. Esto seguramente traerá aparejadas muchas acciones comerciales”.

En Mendoza

Como no podía ser de otra forma, en Mendoza el malbec será el principal protagonista. Como representante de la principal zona de producción de esta cepa nuestra provincia hizo los preparativos para hacerse eco de este festejo mundial.

El sábado 16, unos 200 invitados realizarán un brindis con globos aerostáticos para disfrutar de la vista sobre los viñedos en Tupungato Winelands. Esto será televisado para el exterior ya que estarán presentes los principales referentes de la industria y personalidades nacionales e internacionales.

Juan Pablo Ayerza, responsable comercial de Tupungato Winelands, anticipó lo que será el evento y destacó la importancia de participar en él. “Si bien no somos los anfitriones, nos sentimos privilegiados de poder ser los embajadores del malbec… en Mendoza. Estamos muy contentos de que nos hayan elegido como lugar para la celebración de este evento mundial”, indicó Ayerza.

Entre las actividades previstas por los organizadores Ayerza destacó que además del brindis habrá un cóctel para todos los invitados y una curiosa subasta de vinos reliquia.

Por último, Ayerza apuntó: “Luego de los vuelos en globo aerostático que permitirán que los invitados aprecien la cordillera mendocina, quienes lo deseen también podrán asistir a una práctica de polo y de golf”.

Silenciosa subasta

Se trata de caldos que en muchos casos, forman parte de los primeros vinos finos de la Argentina y poseen una vasta trayectoria en el mercado. Además, se encuentran en muy buenas condiciones para ser bebidos.

La temática de esta subasta, que se realizará en el mismo lugar que el brindis, será silenciosa y apunta a los “malbec antiguos de Argentina”. La misma dispondrá de ocho botellas en total para quienes estén interesados en poseer estos vinos de colección.

Ellos son: dos botellas Trapiche malbec 1975 (que tendrá un precio base de 415 pesos); Luigi Bosca malbec reserva 1984 ( desde $ 2.000); Luigi Bosca malbec DOC 1991 (desde $ 1.500); Nieto Senetiner Cadus 1999 (desde $ 1.000) y tres botellas Finca Flichman Caballero de la Cepa 1981 (desde $ 500).

Fuente: losandes

Lo arranca desde el banco

Finalmente, serán dos los cambios. Rinaudo y Neira por Miloc y Romea. El Mellizo será una de las variantes que tendrá Cappa a su lado

Finalmente, Guillermo Barros Schelotto será una de las alternativas que tendrá Cappa en el banco de suplentes. La decisión no está confirmada, pero parte de lo que paró nuevamente el entrenador en la práctica de fútbol que se llevó a cabo en la cancha 4 del predio de Abasto. Allí los once fueron Monetti, Casco, Masuero, Magallán y Sapetti, Castro, Rinaudo, Capurro y Aued; Neira y Vizcarra, por lo que el equipo tendrá dos cambios, el de Fito por Miloc y el de Neira por Romea.

El equipo titular venció ayer a un conjunto de juveniles por 1 a 0 con un gol de Aued luego de 30 minutos de fútbol.

Junto a los once mencionados ayer, quedarán concentrados tras la práctica de la mañana en el predio de Abasto Gastón Sessa, Ariel Agüero, Boris Rielof, Emiliano Méndez, Cesar González, Guillermo Barros Schelotto y Claudio Graf.

La jornada previa al partido se apuntará al repaso de la pelota parada y ya el trabajo será más liviano de cara al juego de hoy a las 19.10 en el estadio Ciudad de La Plata, que tendrá el arbitraje de Gabriel Favale.

Hay que tener en cuenta que para el partido de hoy deberán cuidarse de la quinta amarilla el Pata Castro, Masuero y el Oso Agüero, que comenzará el partido desde el banco de suplentes. En la fecha que viene debe visitar a Arsenal.

Fuente: Diario Hoy

Hallan 5.000 dosis de paco en Avellaneda

Tres mujeres y un joven de 18 años fueron detenidos ayer por la Policía durante un allanamiento realizado en la villa Tranquila, en el partido de Avellaneda, donde se secuestraron 5.000 dosis de “paco” . Los operativos fueron encabezados por policías de la Dirección Departamental de Investigaciones de Lomas de Zamora (DDI).

La investigación se inició el año pasado.

Según informó Télam , los investigadores habían podido determinar que una de las tres mujeres detenidas encabezaba una banda dedicada a la venta y distribución de “paco” en esa zona. El allanamiento se realizó en una casa ubicada en la calle Manuel Estévez, dentro de la villa Tranquila.

La Policía descubrió allí una gran cantidad de dosis de paco, pero además se incautaron sustancias que suelen utilizarse para rebajar la droga, una balanza de precisión, un rallador y dinero, presuntamente obtenido de la venta de drogas.

Los cuatro detenidos quedaron a disposición de la fiscalía número 1 de Lomas de Zamora.

Fuente: Clarín

Entran a la casa de una mujer a robar y la violan antes de huir

Un ladrón entró a robar a una casa del barrio marplatense de Las Lilas, pero antes de huir con el botín, violó a una mujer de 26 años que dormía en su habitación.

A raíz de la singularidad del caso y sus delicadas consecuencias para la víctima, no se dieron a conocer mayores detalles. Tan sólo que ocurrió en la jurisdicción de la comisaría distrital 12ª y que intervino desde un principio la Comisaría de la Mujer, especializada en contención.

Según publicó el diario La Capital de Mar del Plata, alrededor de la una de la madrugada del miércoles, cuando la víctima se encontraba durmiendo sola en su casa, un ladrón ingresó por la ventana del baño. Luego fue hasta la pieza de la mujer y la redujo.

Ya con la chica bajo su poder, revisó cada una de las partes de la propiedad en busca de dinero y objetos de valor. Así logró juntar un botín que incluía un equipo de DVD y una cámara filmadora.

Pero antes de huir, el delincuente llevó a la atemorizada mujer hasta una de las habitaciones de la casa y la violó. No se conocen más detalles sobre el abuso ni cómo hizo la mujer para lograr pedir ayuda y comunicarse con la policía, aunque se supone que esperó, atemorizada, el tiempo que creyó prudencial antes de dar a conocer lo ocurrido.

La mujer fue atendida por especialistas debido al estado de shock en el que se encontraba luego del ataque. Ahora la policía busca al violador, que tendría unos 18 años.

Fuente: La Razón

Pampas XV no para de ganar

Con un contundente 52-10 sobre el combinado namibio Welwitchias, Pampas XV continuó su exitosa marcha en la Copa Vodacom 2011. Con este resultado, el seleccionado argentino B hilvanó su octava victoria consecutiva en el torneo sudafricano y finalizó primero con 37 puntos en la Sección Sur.

El equipo dirigido por Daniel Hourcade y Raúl Pérez fue netamente superior al namibio, que finalizó último en la Sección Norte con solamente 5 puntos. Pampas XV formó con Tuculet (Miralles); Gosio, Ascárate, Nannini (Belisario Agulla), Imhoff; González Iglesias, Landajo (Bruzzone); Senatore (De la Vega), De Achaval, Fessia; Galarza (Guzmán), Farías Cabello; Bustos (Tetaz Chaparro), Creevy y Guidone (Postiglioni).

Los 52 puntos del equipo argentino llegaron a través de 8 tries conseguidos por Genaro Fessia (2), Julio Farías Cabello, Mauricio Guidone, Martín Landajo, Juan Imhoff, Nicolás Bruzzone y Miguel de Achaval; y seis conversiones anotadas por Santiago González Iglesias.

“Estamos disfrutando mucho este presente y sabemos que depende de cómo hagamos las cosas el final de la película; estamos muy contentos y felices, pero somos conscientes de que esto recién empieza y ahora hay que ir paso a paso”, dijo el capitán Miguel de Achaval.

Los jugadores de Pampas XV regresan a su base en Potchefstroom, Sudáfrica, y tendrán libre la próxima semana. Luego retomarán los entrenamientos con vistas al choque de cuartos de final, en el que se enfrentarán con Toyota Free State Cheetahs.

Fuente: Clarín

Japoneses se arriesgan a la radiación para salvar perros

Cuando Etsumi Ogino vio una fotografía de un grupo de perros que vagaban por un pueblo abandonado cercano a la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi, devastada por el terremoto y tsunami, la amante de los perros pensó en su propia mascota, Kein, de 13 años, y entonces decidió actuar.

«Mi corazón temblaba», dio Ogino, una voluntaria de 56 años en un albergue para animales en la prefectura de Chiba. «Ellos se veían como mi perro y comencé a buscarlos de inmediato».

Ella y otras personas en todo Japón llamaron de inmediato a Asahi.com, el portal de Internet del diario Asahi Shimbun, que había publicado la fotografía.

Un fotógrafo de la Associated Press había tomado la foto y otras más de los caninos en una calle abandonada en la ciudad de Minami Soma, una área evacuada debido al temor a las radiaciones que emitía la planta nuclear.

El sábado, la oficina de la AP en Tokio envió a Ogino la información para entrar en contacto con el periodista que acompañó al fotógrafo y ella le llamó de inmediato para que le dieran la información sobre los lugares donde fueron vistos los perros.

Ogino compartió la información con un equipo de rescatadores de animales llamado Sheltie Rescue. Para entonces, el grupo había recibido correos electrónicos de los amantes de perros en todo el país para preguntar sobre los animales abandonados.

A través de los correos electrónicos y de una búsqueda en Internet se estableció que la dueña de los perros era una criadora de Minami Soma. El grupo entró en contracto con una división en la ciudad de Fukushima del Club de perros Collie de Japón, hallaron a la dueña por teléfono en un albergue y recibieron su permiso para rescatar a los animales.

En las primeras horas del domingo, siete voluntarios salieron de Tokio y condujeron por carreteras rotas y casas derruidas para encontrase con otros tres voluntarios en la entidad fantasma en la que se había convertido Minami Soma. Algunos llegaron preparados con trajes especiales para la radiación, mientras que otros sólo traían impermeables de vinilo.

Las primeras dos personas en llegar hallaron a la jauría cerca de la estación de trenes Odaka, cerca de la casa de la propietaria, donde el equipo de la AP los había visto por última vez.

«Estaban esperando su dueña», dijo Tamiko Nakamura, una voluntaria que llegó con el grupo de Tokio.

A los perros se les dejó alimento seco y no tenían mucha hambre.

Sin embargo, les llevó un poco de tiempo para atraerlos con golosinas y seis o siete perros fueron subidos en cada auto. El grupo salvó a 20 perros en total.

La mayoría fueron llevados a una clínica veterinaria en la prefectura de Kanagawa al oeste de Tokio, mientras que otros son cuidados por personas en diferentes áreas.

La dueña, devastada por el desastre y preocupada por sus perros, se mostró «muy feliz», dijo Nakamura, aunque agregó que la dueña no quiso que se diera a conocer su identidad.

Nakamura sólo lamentó que algunos de los perros del grupo se escaparon y otro gran número están todavía solos en la zona de evacuación.

«Todavía hay algunos de ellos allá. Me preocupan y quisiera sacarlos de allá», agregó Nakamura.

___

El periodista de la Associated Press Eric Talmadge y el fotógrafo Hiro Komae vieron a los perros en Minami Soma el 7 de abril.

Por su parte otro periodista, Tetsuo Jimbo, se internó en la zona de evacuación para grabar el siguiente reportaje en el que se muestra el estado actual de las ciudades dentro del radio de los 20 kilómetros que el gobierno mantiene como area restringida.

Esta zona mantiene niveles constantes de radioactividad superiores a los habituales.

Fuente: www.contexto.com

El ente electoral concluyó el conteo de los votos de las elecciones presidenciales en Perú

Lima – (EFE).- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) concluyó el cómputo de votos emitidos en las elecciones presidenciales del pasado día 10 en Perú, las cuales ratifican el pase a la segunda vuelta de los candidatos Ollanta Humala y Keiko Fujimori.

Al 98,9 % del cómputo de votos, Humala del partido Gana Perú, obtuvo el 31,7 % de la votación (4.616.476 de votos), mientras que Fujimori, de Fuerza 2011, se quedó con el 23,5 % de la votación (3.426.471 votos).

En ese sentido, ambos postulantes disputarán la presidencia de Perú el próximo 5 de junio en la segunda vuelta y el vencedor sucederá a Alan García (2006-2011) el próximo 28 de julio.

En tercer y cuarto lugar figuraron el candidato Pedro Pablo Kuyczynski de la Alianza por el Gran Cambio con 18,5 % y el expresidente Alejandro Toledo del partido Perú Posible con 15,6 %.

Asimismo, el exalcalde de Lima Luis Castañeda obtuvo el 9,8 % de los votos, mientras que otros seis aspirantes a la presidencia, incluido el renunciante Manuel Rodríguez Cuadros, recibieron menos del uno por ciento de la votación.

La ONPE aclaró que el 1,1 % de las actas del sufragio han sido observadas, por presuntas irregularidades, y resta que sean evaluadas por los jurados electorales para incluir esos datos finales en el escrutinio oficial.

El pasado 10 de abril votaron 19,9 millones de electores en Perú en un total de 107.455 mesas de sufragio, de las cuales 3.833 fueron instaladas en el extranjero

Luego del anuncio de despidos masivos, Telefónica distribuirá millones a directivos

Telefónica causó un fuerte revuelo al anunciar un recorte del 20% de la plantilla en España. Luego, pasada la medianoche española, Telefónica comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que propondrá que se aprueben incentivos millonarios para premiar a sus directivos en los próximos años. Y algo más tarde, propuso el pago de un dividendo de € 0,75 por acción para el 06/05 y de € 0,77 en el 2do. semestre, algo más de € 6.900 millones en total.

El Consejo de Administración de Telefónica ha acordado repartir un dividendo a cuenta de los beneficios del ejercicio 2011, por un importe de € 0,75 brutos por acción existentes y en circulación de la compañía con derecho a percibir dicho dividendo, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Teniendo en cuenta que actualmente hay más de 4.560 millones de acciones, este reparto de dividendo supondrá un desembolso por parte del ex monopolio de más de € 3.400 millones.

El pago de este dividendo se realizará el 06/05/2011 por el BBVA y a través de las entidades depositarias participantes en la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

La noticia se conoció horas después de que Telefónica comunicara que estudia reducir el 20% de la plantilla laboral en el plazo de 3 años dentro de un proceso de reducción de costes. La telco cuenta con 30.000 trabajadores en España, por lo que la medida afectaría a 6.000 empleados. El coste de esos despidos ascenderá a € 1.700 millones.

Sin embargo, Telefónica propondrá en su próxima junta de accionistas, el 17/05, la aprobación de incentivos millonarios para sus directivos durante los próximos años. Este plan estará ligado a la evolución de la cotización de Telefónica y a la del resto de las grandes operadoras de telecomunicaciones del mundo. «El importe máximo total destinado al plan se fija en la cantidad de € 450 millones», señala Telefónica.

El principal de los planes de premios es el denominado PIP, abreviatura de Performance & Investment Plan. El plan consiste en la entrega de acciones de Telefónica en concepto de retribución variable y en función del cumplimiento de los objetivos que se establezcan. El fin del plan, según Telefónica, es «alinear los intereses del Equipo Directivo del Grupo Telefónica con los de sus accionistas».

La compañía explicó que el grupo de potenciales partícipes está compuesto por aproximadamente 1.900 directivos.

El plan PIP tendrá una duración total de 5 años y se dividirá en 3 ciclos de 3 años de duración cada uno de ellos (es decir, con entrega de las acciones que correspondan en cada ciclo a los 3 años de su inicio), independientes entre sí.

El 1er. ciclo se iniciará el 01/07/2011 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2014), es decir, coincidirá plenamente con el periodo en el que Telefónica planea reducir 20% su plantilla en España.

El 3er. ciclo arrancará el 01/07/2013 (con entrega de las acciones que correspondan a partir del 01/07/2016).

Entre los partícipes del PIP están los actuales consejeros ejecutivos de Telefónica, quienes, en caso de cumplirse en su integridad los requisitos y condiciones establecidos en el Plan, tendrían derecho a recibir, a la finalización del 1er. ciclo, el siguiente número de acciones:

> César Alierta Izuel: 390.496 acciones;

> Julio Linares López: 234.298 acciones; y

> José María Álvarez-Pallete López: 124.249 acciones.

Las acciones que le corresponderían como máximo a Alierta en el 1er. bloque están valoradas en €7 millones. Las cantidades a recibir en los otros 2 ciclos se irían fijando sucesivamente, pero la empresa ha puesto un tope de € 37 millones para esos 3 ejecutivos en los 2 bloques restantes.

Las acciones que efectivamente se reciban dependerán de la evolución de Telefónica en Bolsa comparación con las acciones del índice Dow Jones Global Sector Titans. En el mejor de los casos, si la compañía está entre las más rentables en Bolsa en esos plazos, el premio podría llegar a ser del 125% de la cantidad asignada. Las acciones que se entreguen procederán de la autocartera o de ampliaciones de capital.

Al margen del PIP, el consejo de Telefónica también propone a la junta que apruebe un plan restringido de incentivo a largo plazo consistente en la entrega de acciones de Telefónica destinado a empleados y personal directivo y ligado a su permanencia en el Grupo Telefónica por importe máximo de € 50 millones.

Además, también se propone a la junta aprobar un Plan Global de compra incentivada de acciones de Telefónica dirigido a empleados, incluyendo el personal directivo, así como a los consejeros ejecutivos del Grupo Telefónica. El Plan tendrá una duración mínima de dos años y máxima de cuatro años a contar desde su implantación. El importe asignado a este plan no superará los € 65 millones.

La documentación puesta a disposición de los accionistas también indica que los consejeros ejecutivos tienen un blindaje de 3 a 4 anualidades. Asimismo, se indica que el BBVA cerró 2010 con una participación del 6,279% en la compañía. Por otro lado, el orden del día de la junta confirma que el representante de China Unicom que se sentará en el consejo de Telefónica será su presidente, Chang Xiaobing.
Fuente: Urgente24

Delincuente herido y complice detenida tras tiroteo con policía en plena vía pública

La pareja de malvivientes venía de robar unos 25.000 pesos de la administración de un consorcio.El ladrón, de 25 años, recibió un disparo en el abdomen, aunque su estado no reviste gravedad ya que el proyectil no afectó ningún órgano.

Un delincuente resultó herido de un balazo y su cómplice detenida, al tirotearse con un policía después de robar unos 25.000 pesos de la administración de un consorcio en el barrio porteño de San Cristóbal.

El hecho ocurrió esta tarde cuando una pareja de jóvenes llegó a la oficina, situada en Catamarca al 1100 del barrio porteño de San Cristóbal, con la excusa de pagar una mensualidad.

Cuando la persona encargada del lugar abrió la puerta, el delincuente le apoyó una pistola en la cabeza, la obligó a introducirse en el local y le robó unos 25.000 pesos que había de la recaudación del consorcio.

Con el dinero en su poder los delincuentes se alejaron por Catamarca, por donde caminaba en sentido contrario un oficial de la seccional 20, cercana al lugar, que iba a tomar servicio.

Al ver al policía el ladrón creyó que lo iba a detener, por lo que extrajo el arma e inició un tiroteo en el que el delincuente resultó herido de un balazo en el abdomen, mientras que su cómplice trató de huir por la calle Humberto Primo.

La mujer no pudo escapar de la escena del tiroteo más que unos 20 metros, ya que otro uniformado que estaba de vigilancia en la zona, y que había escuchado los disparos, la detuvo.

Por su parte, la mujer que había resultado asaltada en la administración del consorcio, reconoció a la pareja de delincuentes como la autora del robo y recuperó el dinero que le habían sustraído.

Fuentes policiales destacaron que el ladrón herido, de 25 años, fue trasladado al hospital Ramos Mejía, aunque su estado no revestía gravedad ya que el proyectil no afectó ningún órgano,
mientras que la mujer, de 23, fue alojada en la seccional 20.

Fuente: 26noticias.com

Ronaldo: «Veo bien a Chile en la Copa América»

El lanzamiento oficial del balón Nike de la Copa América, el Total 90 Tracer Doma, fue la ocasión propicia para conocer al nuevo Ronaldo. El «Fenómeno» asomó cerca de las 10.30 de la mañana en el Estadio Unico de La Plata, donde junto al técnico argentino Alfio Basile le dieron una pequeña cuota de confianza a la «Roja» de Borghi, aunque todavía lejos de los grandes favoritos. Argentina y Brasil.

Terno gris y camisa blanca, el vientre abultado y los rizos desaliñados. Es el nuevo «Fenómeno», lejos de la disciplina que lo atormentaba en sus últimos años como futbolista activo. «Me hubiera gustado jugar mucho más, pero mi cuerpo no dejó», dice con la frustración de haber abandonado la vida futbolística, tras 18 años de éxitos.

Al costado derecho se proyectaba insistentemente el comercial del lanzamiento de la nueva pelota. En la pantalla se repetían hasta el hartazgo las piruetas de tres sudamericanos: Alexis Sánchez de Chile, Javier Pastore de Argentina y Abel Hernández de Uruguay; quienes viajaron hasta Milan para filmar el spot.

Entonces la pregunta surgía espontánea: Inter de Milán y Barcelona, dos equipos donde jugó el brasileño, han mostrado públicamente interés por el chileno Alexis Sánchez. Sin embargo, la respuesta del ex «9» fue menos que ambigua.

«En realidad no lo conozco a Alexis Sánchez. No veo todos los partidos, sólo algunos clásicos. Tampoco vi el video de la presentación», dijo el ex Corinthians.

Pero no fue el único jugador que dijo desconocer, porque ante el requerimiento de los mexicanos por su crédito Javier «Chicharito» Hernández, la respuesta fue la misma, pero con un dejo de autocrítica: «Tampoco lo conozco. Me he dado cuenta que tengo que ver más fútbol. Lo haré».

Aunque sí tuvo un pequeño elogio para la selección chilena. «Veo bien a Chile para la Copa América, pero para mí los favoritos son Brasil y Argentina».

Eso sí, cuando fue requerido para contestar sobre el partido de Chile ante Brasil en el Mundial y los supuestos errores que cometió Marcelo Bielsa en ese eterno afán ofensivo, Ronaldo Luiz Nazario da Lima aseveró que «no tengo ni idea, nunca me ha tocado jugar contra Brasil»… dijo entre risas, aunque argumentó que «seguro que es un gran problema. No quiere decir que Brasil vaya a ganar siempre, porque muchas veces también hemos perdido. No sé si es un error salir atacar, porque siempre hay que atacar, pero también defender».

Asimismo, el ex Real Madrid y Barcelona también mencionó a los uruguayos, aunque siempre con el freno de mano, ya que, según él, el título no sale de los dos eternos candidatos.

«Veo muy bien a Uruguay, hizo una performance increíble en el último Mundial. En la Copa América seguramente será el mismo grupo y estará ahí peleando arriba. Pero yo creo que los favoritos para ganar son Brasil y Argentina».

Sobre si volvería a la actividad como técnico se limitó a contestar que «de ninguna manera. Tantas concentraciones, tantos entrenamientos en todo estos años te dejan muy cansado. Encima, con el hecho de ser entrenador, la presión es aún mayor».

Fuente: latercera.com