Concordia: un muerto y 45 heridos al volcar un micro que volvía del acto de Moyano

Un mujer de 33 murió y otras 45 personas resultaron con diferentes heridas, una de ellas de mucha gravedad esta madrugada, en la ciudad entrerriana de Concordia, tras el vuelco del micro con personas que regresaban a Formosa del acto de ayer, en la Capital Federal, con el que se conmemoró el Día del Trabajador.

Según informaron fuentes policiales y de bomberos voluntarios de Concordia a Télam, el accidente se produjo -por causas que se investigan- cerca de las 0.20 de hoy en el kilómetro 243 de la ruta 14, muy cerca de la ciudad entrerriana de Concordia.

En ese momento estaba lloviendo muy fuerte y soplaba viento por lo que resultó difícil asistir a los heridos quienes, sin embargo, fueron trasladados a distintos centros de salud y están fuera de peligro, aunque sólo un hombre está en terapia intensiva en grave estado, agregaron los informantes.

La policía vial informó que los pasajeros del micro accidentado iban a Formosa Capital y que formaban parte de una caravana de cinco micros de la empresa «Puerto Tirol» proveniente de La Capital Federal, tras asistir ayer al acto de la CGT por el Día del Trabajador realizado sobre la avenida 9 de Julio.

En el interno 31 viajaban 51 personas de las cuales una mujer falleció, otras 45 personas resultaron heridas, entre ellos un hombre muy grave, agregó el informe policial.

En el accidente estuvieron trabajando los bomberos voluntarios de Concordia, la policía vial, Gendarmería Nacional y diferentes ambulancias de los centros de salud regionales.

Fuente: El Argentino

Tras la deserción de Sanz, la UCR se acerca más al diputado De Narváez

El jefe de la bancada radical en el Senado, Gerardo Morales, reconoció que su partido «no descarta hablar» con el aspirante a gobernador bonaerense por el Peronismo Federal. Indicó sin embargo que «no va a ser posible un acuerdo nacional con el PRO».
El presidente del bloque de senadores radicales, Gerardo Morales, aseguró ayer que en su partido «no descartan hablar» con el peronista federal Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires para «ampliar la base de sustentación» de la candidatura presidencial de Ricardo Alfonsín.

Morales explicó que el radicalismo planteó «con claridad que el frente programático nacional va a ser progresista, sostenido en ideales de la socialdemocracia» y es por eso que remarcó que «no va a ser posible un acuerdo nacional con el PRO» de Mauricio Macri.

Sin embargo, mostró una actitud distinta con el Peronismo Federal, con el que se podrían sellar acuerdos por provincias, no solo en Buenos Aires sino en otros distritos como Mendoza, donde ya hubo un acercamiento en 2009.

«En la provincia de Buenos Aires no descartamos hablar con Francisco de Narváez y lograr la mayor base de sustentación» para la postulación de Alfonsín, ante la falta de figuras fuertes en la UCR que puedan disputarle la gobernación a Daniel Scioli.

Con respecto a la decisión de Ernesto Sanz de no ser candidato presidencial, Morales evaluó que «aclara mucho el tema, porque deja como único candidato a Ricardo Alfonsín» y celebró que «se cumplió con la primera etapa de unificación del radicalismo», afirmó en diálogo con radio Provincia.

Según fuentes partidarias, Morales fue uno de los principales negociadores de la deserción de Sanz para alinear el partido detrás de Alfonsín y fue el único que participó del diálogo que tuvieron el último miércoles los ex rivales radicales.
Fuente: D y N

La actividad de la construcción tuvo un crecimiento del 9,8 por ciento en el primer trimestre

El nivel de actividad de la construcción registró en marzo último un crecimiento del 4 por ciento interanual, mientras que en el primer trimestre del año la mejora asciende al 9,8 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Comparado con febrero pasado, el índice de marzo reflejó una mejora del 1,8 por ciento en la medición desestacionalizada.

El organismo informó además que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante el tercer mes del año una baja del 1,8 % en relación a febrero.

La tasa de crecimiento del 4,0% interanual estuvo por debajo del 11,5% y 13,2% de enero y diciembre, lo que dejó el acumulado para el primer trimestre del año con un alza del 9,8%.

En medio de este panorama, la encuesta cualitativa que realiza entre empresarios del sector el propio INDEC mostró un signo positivo en torno a las perspectivas hasta junio para quienes se dedican a las obras del sector público, pero un panorama más restringido en cuanto al futuro de la obra privada.

En efecto, entre los empresarios que se dedican principalmente a realizar obras públicas, el 43,8 % de los encuestados cree que el nivel de actividad aumentará hasta junio, mientras que otro 15,6% consideran que disminuirá, y el restante 40,6% sostiene que se mantendrá sin variantes.

Sólo en Córdoba, el Gobierno Nacional adelantó que invertirá 300 millones de pesos en obras que alcanzan la remodelación y ampliación de la Planta de Tratamiento de Desagües Cloacales de la capital provincial, con la que se beneficiarán 160.000 nuevos usuarios, la ampliación del sistema cloacal en Villa María y una planta depuradora en esa ciudad, y la finalización del Acueducto Etruria-Laboulaye.

Sin embargo, el relevamiento hecho por el INDEC entre aquellos empresarios que se dedican a las obras privadas dio cuenta que el 18,2 % considera que la actividad aumentará hasta junio, contra el 8,1% que anticipa una merma, mientras que el 72,7% no anticipa cambios.

Las estadísticas señalan que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios presentó durante marzo pasado una suba del 23 % con respecto al igual mes del 2010, y un alza del 9,5% en comparación a febrero Los despachos al mercado interno de los insumos de la construcción durante marzo mostraron, con relación a igual mes del año anterior, aumentos del 18,5% en asfalto, 12,4% en hierro redondo para hormigón, 8,6% en ladrillos huecos, 1,7% en cemento y 0,8% en pisos y revestimientos cerámicos.

En tanto, en esta comparación interanual se registró una baja del 3,4% en pinturas para construcción.

En relación a febrero, los datos de marzo registraron subas del 18,2% en pisos y revestimientos cerámicos, 11,3% en cemento, 6,4% en hierro redondo para hormigón, 5,2% en asfalto y 2,4% en ladrillos huecos. En tanto, se observó una baja del 0,7% en pinturas para construcción.

Por su parte, si se analizan las variaciones del primer trimestre del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan subas del 14,7% en asfalto, 13,3% en ladrillos huecos, 10,7% en cemento, 9,2% en hierro redondo para hormigón y 1,3% en pinturas para construcción. En tanto, se registró una baja del 5,8% en pisos y revestimientos cerámicos.
Fuente: diariohoy.net

El Gobierno chileno afirma que no le corresponde aclarar la muerte de Arancibia

Valparaíso (Chile)- (EFE).- El gobierno chileno sostuvo hoy que no le corresponde investigar o solicitar antecedentes sobre la muerte por apuñalamiento del exagente de la policía secreta de la dictadura militar (1973-1990) Enrique Arancibia Clavel en Argentina, y subrayó que hasta ahora todo indica que fue «un delito común».

«Se trata a esta altura de un delito común, eso es lo que existe de los antecedentes de que se dispone, por lo cual no creo que corresponda un procedimiento especial», afirmó el ministro de Defensa Andrés Allamand en declaraciones a los periodistas.

Arancibia Clavel, un incondicional del régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), fue condenado en el año 2000 en Argentina por el doble asesinato del general chileno Carlos Prats, que fue jefe del Ejército en el Gobierno de Salvador Allende, y su esposa, Sofía Cuthbert, pero permanecía en libertad condicional desde 2007.

Su cuerpo sin vida y con varias puñaladas fue hallado este jueves en un apartamento del centro de Buenos Aires.

El ministro Allamand dijo en Valparaíso, sede del Poder Legislativo, que no posee mayores antecedentes sobre el deceso, pero que en virtud de las informaciones de prensa que posee, el hecho se trataría de «una situación personal».

El ministro de Defensa chileno insistió en que los antecedentes que se tienen hasta el momento indicarían que «se trata de un hecho que no tendría ribetes más allá de una situación individual».

Arancibia Clavel, detenido desde 1996, fue condenado cuatro años después a reclusión perpetua por el doble crimen en Buenos Aires del general Carlos Prats y Sofía Cuthbert, ocurrido en 1974.

En 2004 fue condenado también a 12 años de prisión por el secuestro y las torturas en 1977 de sus compatriotas Laura Elgueta Díaz y Sonia Díaz Ureta, de 18 y 21 años, respectivamente.

El exagente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la policía secreta de Pinochet, recuperó su libertad en 2007 gracias al cómputo que un tribunal argentino hizo sobre el tiempo que permaneció en prisión sin que se le dictara una sentencia.

Mediante esta cláusula, que ha sido derogada y que era conocida como «dos por uno», una vez cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, es decir, a partir de 1998, cada día que Arancibia permaneció detenido sin condena firme se computó como doble.

También fue apresado en Argentina, en 1978, tras haber sido acusado de espionaje a favor de Chile durante la controversia sobre el Canal de Beagle, en el extremo austral del continente que casi generó un conflicto armado entre ambos países.

Liberan al joven detenido por cultivar marihuana

Ayer al mediodía, después de pasar 15 días detenido en la comisaría de Villa Tesei, acusado por la Policía Bonaerense de vender marihuana, Matías Faray recuperó su libertad. Convencido de sus ideas, Matías volvió a ser un hombre libre cuando la jueza de Garantías de Morón Mónica López Osornio escuchó su versión de los hechos.

«Me preguntó sobre lo que yo hacía y me entendió. Me dijo que no había sido personal y que la ley marca que cultivar está prohibido. Pero se puso a mi disposición –contó Matías– y me dijo que me entendía, aunque desconocía el tema del cultivo».

Fuente: El Argentino

Del Potro busca convertirse en finalista del ATP 250 de Estoril

«Delpo» se enfrenta al uruguayo Pablo Cuevas por una de las semifinales del torneo de Portugal. El tandilense ayer eliminó al sueco Robin Soderlin.

El tandilense Juan Martín Del Potro enfrenta al uruguayo Pablo Cuevas, en una de las semifinales del torneo ATP 250 de Estoril. Se disputa en la ciudad portuguesa de Estoril, que ayer vio cómo el argentino derrotaba al número cinco del mundo, el sueco Rodin Soderling.

En tanto, por los cuartos de final todavía se deben jugar dos encuentros, que fueron suspendidos por la lluvia.

El sudafricano Kevin Anderson continuará su partido con el español Fernando Verdasco (ganaba el primero por 7-6 el primer set), el vencedor de estos jugará ante quien gane la llave entre el canadiense Milos Raonic y el francés Gilles Simon, donde el galo aventajaba en el primer parcial por 6-5.

Tras el partido de Del Potro ante Cuevas, 61 del mundo, se llevará a cabo el encuentro por la segunda semifinal en el torneo portugués.

La final del ATP 250 de Estoril, Portugal, se juega sobre polvo de ladrillo y reparte 450.000 euros en premios.

Fuente: La Voz

Piden incompetencia en el caso Papel Prensa


La Unidad Fiscal Federal de La Plata emitió un dictamen en el que solicitó al juez Arnaldo Corazza que se declare incompetente en la causa promovida por el Estado Nacional por la compraventa de Papel Prensa, y pidió que pase a la justicia federal de la ciudad de Buenos Aires.

Los fiscales Rodolfo Marcelo Molina y Hernán Schapiro opinaron en contra de la competencia territorial de la justicia de La Plata con el argumento de que si hubiera existido algún delito de lesa humanidad en dicha operación, habría tenido lugar en la Capital Federal.

Los funcionarios sostuvieron que “los hechos denunciados podrían ser parte de acciones persecutorias que, impregnadas por espurios intereses económicos, fueron promovidas por las máximas autoridades del Estado Nacional”.

Por su parte, los abogados de los accionistas de Clarín y La Nación , socios privados de Papel Prensa, adelantaron que van a plantear la nulidad del dictamen. Hugo Wortman Jofré y Alejandro Pérez Chada sostuvieron que el mismo “hace una selección parcializada de la prueba, desconoce declaraciones trascendentes, como la de testigos presenciales de la firma del contrato y excluye arbitrariamente documentación clave, como la acreditación de los pagos”.

Según explicaron, el dictamen tampoco hace referencia a las investigaciones judiciales y administrativas que, ya en democracia, avalaron la transferencia de las acciones a los diarios y la consideraron de buena fe. O minimiza recientes declaraciones como la de Isidoro Graiver y otros testigos de la época, que manifestaron que no hubo presiones para forzar la venta a los diarios, ni mucho menos amenazas por parte de éstos.

Para los abogados de Héctor Magnetto y Bartolomé Mitre, resulta claro que debido a la “la falta de elementos en la investigación que pudieran vincular la compra de Papel Prensa con violaciones a los derechos humanos, ahora se busca construir una nueva argumentación jurídica para pedir la declaración de incompetencia ”. De hecho, en otro párrafo del dictamen, los fiscales sostuvieron en su planteo de incompetencia que “la adquisición presuntamente extorsiva de las acciones de Papel Prensa podría ser calificada como delito de lesa humanidad”.

Wortman Jofré y Pérez Chada anticiparon que también apelarán la decisión en caso de que el juez haga lugar a la misma. Los letrados aclararon que de todos modos el dictamen “no pide avanzar procesalmente sobre nuestros clientes, no hay referencias a su participación en los hechos ni a prueba de cargo que los involucre”.

Funcionarios del Gobierno y aliados del kirchnerismo pretendieron vincular las detenciones ilegales de los Graiver con la compra de Papel Prensa. Incluso Lidia Papaleo afirmó que la operación se había realizado mientras ella estaba detenida, cuando en realidad se concretó varios meses antes por las dificultades económicas que atravesaba el Grupo Graiver y las presiones de Montoneros.

El paquete de control de Papel Prensa fue adquirido por Clarín , La Nación y La Razón el 2 de noviembre de 1976, tras la muerte de David Graiver en México. Su familia había retornado al país para vender varios activos, entre ellos la papelera, que estaba en construcción. En marzo de 1977 Isidoro Graiver, entre otros testigos, testimoniaron que esa detención nada tuvo que ver con la papelera.
Fuente: clarin.com

Nueva masacre en Siria tras convocar al «viernes de la ira»

Las fuerzas del orden mataron a por lo menos 62 manifestantes. Por su parte, Estados Unidos y la Unión Europea sancionarán al país. Estados Unidos y la Unión Europea decidieron adoptar sanciones contra Siria, donde las fuerzas del orden mataron a 62 manifestantes ayer, según militantes de los derechos humanos.
Las autoridades deploraron de su lado la muerte de nueve militares y policías.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, impuso sanciones económicas contra varias entidades administrativas del régimen sirio y funcionarios, entre ellos Maher, hermano del presidente Bashar al Asad, anunció ayer la Casa Blanca.
Las sanciones, decididas por las “violaciones de los derechos humanos en Siria”, incluyen a Maher al Asad, responsable del Ejército sirio, al igual que a Ali Mamluk, jefe de los servicios de inteligencia, y a Atef Najib, a quien se ha presentado como el exjefe de inteligencia de Deraa (sud), epicentro de las protestas contra el régimen.
Por su parte, la Unión Europea anunció que se dispone a decretar un embargo de armas y a preparar otras sanciones contra el régimen sirio en respuesta a la represión sangrienta de las manifestaciones en el país, informaron ayer fuentes diplomáticas en Bruselas.
El Observatorio sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, informó acerca de 62 muertos ayer, entre ellos 33 en la provincia meridional de Deraa, 27 en la de Homs (centro) y dos en Latakia (noroeste) y en sus alrededores.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó el viernes en Ginebra el envío urgente de una misión para investigar sobre la violación de los derechos humanos en Siria.
Casi un mes y medio después del inicio de un movimiento sin precedentes contra el régimen del presidente Bashar al Asad, los “jóvenes de la revolución siria” llamaron el jueves en Facebook a un “viernes de la ira”, en solidaridad con la ciudad de Deraa.
Fuente: diariohoy.net

Urgente: represión y desalojo en Colalao del Valle, Tucumán


Después de resistir el primer intento de desalojo, desde la Comunidad Indígena denuncian que hay al menos 2 comuneras con heridas por balas de goma. La policía se quedó cerca del lugar pero estaría a la espera de refuerzos para volver a realizar el procedimiento, según fuentes de la propia Comunidad India Quilmes. Por ContraPunto – Prensa Alternativa – Integrante de la RNMA.
Por ANRed- E ( redaccion@anred.org )

Un detenido y al menos cinco heridos en Colalao del Valle

Tras agotar las instancias de diálogo, alrededor de 25 comuneros de Colalao del Valle resistieron el intento de desalojo en el kilómetro 4036 de la mano de 40 efectivos policiales. El abuso de las fuerzas de “seguridad” dejó como saldo 5 integrantes de la Comunidad India Quilmes heridos y un detenido, el comunero de Tala Paso, Víctor Nicolás Suárez. Los gases lacrimógenos y las balas de goma no pudieron dispersar la resistencia.

Los comuneros aún se encuentran en el lugar aunque la policía haya desconcentrado por la resistencia en el lugar. Cuentan con pruebas de gases y balas de goma arrojados por los efectivos, su defensa fueron las piedras del lugar y la firme convicción de que las tierras serán defendidas por ser su legado ancestral. En estos momentos, en Amaicha del Valle, se encuentran efectivos de Infantería, esperando por refuerzos.

La medida fue elevada por el Juez de Paz de Colalao del Valle Adolfo Salazar. Firmó el desalojo el Juez Juan Carlos Peral, de la Tercera nómina en documentos y locaciones, quién tiene en su haber 3 firmas para llevar adelante esta medida inconstitucional, como lo preve la Ley 26.160.

La policía inició el desalojo con gases y balas de goma

Cerca de 50 efectivos de la policía intentaron ingresar en el predio con gases y balas de goma. La Comunidad resiste el desalojo. Una comunera se descompuso y fue atendida por una ambulancia en el lugar. Los representantes legales solicitaron a la Corte Suprema provincial el inmediato cese del desalojo ante la ilegalidad de la medida y para proteger a los miembros de la Comunidad India Quilmes en el lugar. Esperan que se expida urgente y la policía se retire del lugar.

Contactos de prensa:

Sergio Condori (en Colalao) 0381 – 15406905

Josefina Doz Costa, ANDHES 0381 – 156408260

Por ContraPunto – Prensa Alternativa – Integrante de la RNMA

www.prensacontrapunto.com.ar

Construyen iglesia a Juan Pablo II en barrio popular de Villavicencio

En Kirpas, Arquidiócesis bendecirá templo consagrado al nuevo beato de la iglesia Católica.

Del templo apenas hay levantadas unas cuantas paredes en obra negra, palos de guadua y tejas de zinc. Aún no tiene nombre, pero se convertirá en el primer templo del Meta bautizado con el nombre del fallecido papa Juan Pablo Segundo, quien será beatificado mañana por El Vaticano.
La ‘enramada’, como algunos vecinos conocen la humilde parroquia, y que está ubicada en el barrio popular Kirpas, se empezó a levantar en el 2005, después de la muerte del próximo beato.
Las señoras del barrio empezaron a vender tamales, sancochos y rellenas y las misas dejaron de celebrarse a la intemperie. Hace cuatro años, con esos recursos y después de una lucha por adquirir el lote, se puso el primer ladrillo del próximo templo santo, que albergará a cerca de 400 personas. Una obra negra que parecía no tener dolientes.
«Hasta el momento se han invertido cerca de 30 millones de pesos y faltarían 60 más para terminarla», asegura Javier Guillén, párroco del barrio y quien estará presente mañana en la Eucaristía de bendición presidida por el arzobispo Óscar Urbina, de la Arquidiócesis de Villavicencio, a las 7 a.m.
«El Obispo ha querido estimular la creencias del barrio y la decisión va en concordancia con lo que pidió la Conferencia Episcopal de dejar un recuerdo de la beatificación del papa Juan Pablo Segundo, el más carismático que ha tenido el mundo», dijo Anderson Guzmán, seminarista y líder de las juventudes.
Con esta bendición, el párroco y las mil familias que habitan en el sector de influencia de Kirpas esperan, por lo menos, un templo sin goteras en invierno.
«Faltan muchos recursos económicos, queremos que la próximo que se realice sea la instalación del techo», concluye el padre Javier Guillén. Inf. 310 256 42 71
Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia

Ataca EPOC a los pobres

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) tiene como principales víctimas a los fumadores y a quienes se exponen al humo de las cocinas a leña en forma permanente, así como quienes trabajan en industrias de chimeneas.
“La EPOC lo tenemos que ver entre los trabajadores y pobres, aquella personas que cocinan con leña o están en contacto con el humo, lo que produce que se aumente la morbilidad. Es una enfermedad crónica, no se da de un día para otro” dice el Doctor Carlos Morales Osorio, encargado de primer nivel de atención de Jurisdicción sanitaria nº 7.
Morales Osorio asegura que en la Jurisdicción no cuentan con registros ni estadísticas de EPOC porque “no representa para nosotros un riesgo epidemiológico”.
Para el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) la EPOC está constituida por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar. Es más frecuente en personas mayores de 45 años y se caracteriza por obstrucción bronquial y destrucción del parénquima pulmonar (en los casos de enfisema).
Es una enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo, la cual no es completamente reversible. La limitación al flujo aéreo es comúnmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones por la exposición a partículas nocivas y gases. “Produce dificultades para respirar y por tanto baja el rendimiento físico, de actividades mínimas como subir una escalera, hacer alguna actividad física”. asegura Morales Osorio.
Entre los diferentes factores que pueden derivar en un EPOC, el hábito de fumar es el más perjudicial. En una relación de 3 a 1, quienes más se enferman son los que se exponen al humo del cigarrillo en comparación con quienes aspiran en forma constante el humo de la leña.

La Epoc se puede tratar
“Nadie muere por EPOC, pero si por enfermedades relacionadas” asegura la Doctora Guadalupe Canale Velásquez, epimediologa.
Quienes padecen EPOC son personas vulnerables sobre las que debe existir un cuidado permanente, especialmente en los meses de invierno “son las personas que están más expuestas y que deben cuidarse del frío, vacunarse contra la influenza” dice la especialista.
Ante la consulta si son los pobres personas más vulnerables, Canale Velásquez respondió que las condiciones en las que viven las personas de escasos recursos las hacen más vulnerables a padecer infecciones respiratorias “no tener buena calefacción dentro de las casas, no tener abrigo, aspirar el humo de las cocinas a leña, no tener una buena alimentación hace que sean más sensibles a las infecciones”
En la ciudad de Orizaba fallecieron en lo que va del año 8 personas que padecían esta enfermedad, según informó el IMSS. De ellas seis eran mujeres y dos hombres. Aunque las fuentes no pudieron afirmar que un género se encuentre mas expuesto que el otro. Todas ellas mayores de 60 años.
“El EPOC se da en personas mayores, son padecimientos que ya son crónicos, personas que pueden haber padecido asma, enfisema o ser fumador crónico.” asegura la Epidemióloga
Por su parte, el Doctor Morales Osorio asegura que son enfermedades tratables, en donde existe medicación para combatir los síntomas, especialmente la disnea. “si bien la calidad de vida del enfermo disminuye, puede de algún modo evitar males mayores y sólo en casos muy graves va a necesitar ser asistido con oxigeno”.
Fuente: Carolina González
El Mundo de Córdoba

Se programaron diversos eventos por el Día del Animal

La veterinaria Rosandra Molina organizó un festival en el marco del Día del Animal, que se celebra hoy. El evento tendrá lugar entre las 10.00 y las 17.00 en el Centro Cultural Juan B. Terán, de Marco Avellaneda 250, ciudad Capital.
Mientras que la Sociedad Protectora de Animales de Villa Mariano Moreno, inició una campaña solidaria de castración de animales caninos y felinos, denominada «El mes de mi mascota».
En el evento, Molina dictará una charla de concientización sobre la tenencia responsable y el cuidado de las mascotas, y luego vacunará y desparasitará en forma gratuita, con ayuda de sus alumnos.
Mientras las mascotas esperan su turno, sus dueños podrán disfrutar de shows de hip hop, danzas árabes, salsa y canto melódico, dentro de la celebración también del día internacional de la danza.
La veterinaria dijo «la gente busca animales muy pequeños, por eso se han puesto de moda los caniches, y también el gato, porque es más independiente, y se lo puede dejar solo mucho tiempo en la casa»
Por otra parte, desde la Sociedad Protectora de Animales de Las Talitas, se especificó que dentro de este mes no se cobran las consultas, solo se abonan los materiales utilizados. Además, se informó que tres grupos «mascoteros» se instalarán en la peatonal Muñecas para regalar cachorros vacunados.
También pueden acercarse hasta allí quienes deseen entregar pichichos o sumar un nuevo integrante a la familia.
Esta celebración es en homenaje al doctor Ignacio Lucas Albarracín, un incansable luchador por los derechos de los animales, oriundo de San Juan.
Su fallecimiento se produjo el 29 de abril de 1926 y por eso, por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales, se eligió este día para conmemorar el «Día del Animal».

Fuente: http://www.elsigloweb.com

Cristina hace todo como para quedarse

Las fechas y los plazos comienzan a hablar más claro que los políticos. El sí o el no de Cristina Kirchner podría depender, en gran medida, del momento que elija para hacer su anuncio, o, en el terreno de la conjetura, podría insinuar su aceptación si postergara la comunicación pública de su decisión para mediados de junio. Esa eventual postergación es una consistente versión que circula en ámbitos oficiales, tal como publicó La Nacion anteayer.
En rigor, el último plazo políticamente razonable que tendrá la Presidenta para decir que no será el próximo 25 de mayo, un día de festejo nacional y kirchnerista; Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación ese día de mayo de 2003. La aceptación podría tolerar una semanas más, pero no mucho más tampoco. «Los que anticipan la decisión de Cristina son voceros de la nada, porque ella asegura que no tomó ninguna decisión», señaló ayer uno de los pocos funcionarios que tienen acceso a diálogos reservados con la mandataria.
El próximo 15 de junio vencerá el plazo para presentar alianzas y adhesiones a las candidaturas nacionales. Doce días después, el 27, concluirá el plazo para inscribir precandidatos para las internas abiertas y obligatorias del 14 de agosto. La Presidenta tiene previsto, a su vez, un viaje al exterior que podría extenderse durante los primeros diez días de junio. ¿Hará al regreso el anuncio sobre su decisión definitiva? En tal caso, es más probable que anuncie que aceptará la candidatura a la reelección.
Si la jefa del Estado se inclinara por un paso al costado, no podría -o no debería- anunciarlo sobre el límite crucial de los plazos más importantes. A su regreso sólo restarán 5 días para inscribir alianzas y apenas 15 días para registrar las precandidaturas presidenciales. Aun cuando en ese caso ella tendrá, seguramente, su propio candidato para reemplazarla en octubre, lo cierto es que deberá abrir el proceso de selección del candidato peronista. El encuestador Artemio López dio hace poco una acertada definición sobre el supuesto de que la Presidenta desista de la reelección: «Se habrán quemado todas las actuales cartas y habrá que empezar el juego de cero», sentenció.
Sin duda, el candidato de la Presidenta para sucederla en octubre es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que también era el candidato de Néstor Kirchner cuando éste presentía, poco antes de morir, que él podía perder las próximas elecciones. ¿Aceptará mansamente el kirchnerismo puro, que tiene más de kirchnerismo que de peronismo, la candidatura de Scioli? ¿Por qué no intentaría encaramar a un candidato más cercano a sus posiciones? ¿Por qué, en última instancia, otros peronistas no competirían con Scioli en la interna de agosto? «Porque nadie tiene la imagen positiva y la intención de voto de Scioli, que son casi idénticas a las que tiene Cristina», responden cerca de la oficina presidencial.
Es así, según las encuestas que guarda el oficialismo, porque ninguna otra, que se conozca al menos, está midiendo a Scioli. Pero ¿cómo explicaría la Presidenta que ella, con sus premeditados retrasos, obturó un proceso más transparente y democrático de selección del candidato del oficialismo? Todo puede hacerse, incluso enviar al peronismo (y a su sucesor) un mensaje de enorme poder, acercándose a esos plazos concluyentes.
Sin embargo, ¿cómo podría justificar públicamente que, en tal caso, el candidato surgió de su dedo y no de ningún debate o elección interna del peronismo? Si dijera que no el 25 de mayo, el peronismo tendría al menos un mes para valorar sus alternativas electorales y las propias preferencias presidenciales. No es mucho, pero es más que un apretado puñado de días.
El sí de Cristina podría esperar hasta su regreso del exterior, aunque también encerraría una suprema señal de arrogancia política. A ella también la incluyen aquellos plazos, porque también deberá inscribir alianzas e inscribirse ella misma como precandidata para las internas de agosto. En su caso, se tratará seguramente de un mero trámite administrativo, pero no es la Presidenta quien debería dar por sentado que nadie la desafiará. También en ese caso estaría faltando cierta dosis de democracia en la interna del oficialismo. ¿Para qué hacer esa manifestación explícita de absolutismo cuando ella podría atravesar fácilmente un proceso interno más abierto y democrático?
A todo esto, ¿hacia dónde va la Presidenta? En sus discursos parece que se está despidiendo, pero se está quedando según sus actos. Sus palabras insisten en que ni ella ni nadie es imprescindible y que lo que importan no son las personas, sino la continuidad de una política. También ha dicho varias veces en los últimos días que el más cercano futuro la podría encontrar en otro lugar que no sea la presidencia. Es casi como una despedida lenta y constante de sus seguidores.
Los actos son otra cosa. Lleva una prolija vigilancia de los candidatos a legisladores nacionales de cada provincia. Ha llegado a promover las colectoras, supuestamente descartadas por la nueva ley electoral hecha por el kirchnerismo, sólo para sumar más personas leales en el Congreso. No quiere, dice, otras sorpresas como las de 2007. Muchos de los diputados y senadores nacionales elegidos cuando ella ganó la presidencia se fugaron luego hacia el peronismo disidente. El proceso de radicalización de sus políticas públicas corresponde también a alguien que está imaginando un poder más largo que el que abarcan los siete meses finales de su actual mandato.
En esa contradicción permanente entre las palabras y los hechos se esconde la duda. Es cierto que sufre una intensa presión familiar para que regrese a casa; también es veraz que ella es consciente de que en el próximo período presidencial podría carecer de los halagos que le tocó en la última parte del mandato que cumple ahora. Esas presiones la acosan desde un costado; desde el margen de enfrente, donde está el kirchnerismo más añejado, la presionan para que se quede donde está, porque esa franja del oficialismo no tiene a nadie más que ella.
El atajo que la Presidenta encontró hasta ahora consiste en ir postergando no ya el anuncio público de su decisión, sino la decisión misma. La novedad es que los inexorables plazos que la propia Cristina fijó empiezan a forzarla también desde una orilla imprevista.
Fuente: Clarín.com

Carmona se va del Gobierno herido por la interna peronista

Luego de haber quedado afuera de las negociaciones del oficialismo en la interna del PJ, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, anunció ayer que deja su cargo.

Inmediatamente, el gobernador, Celso Jaque, decidió su reemplazo. Será Pablo Gudiño, quien es hasta ahora secretario de Obras Públicas de uno de los intendentes más afines al Ejecutivo, Alejandro Abraham, de Guaymallén.

La decisión la tomó Carmona durante la semana, pero esperó para hacerla pública hasta ayer por la mañana, cuando anunció el envío a la Legislatura del Plan Estratégico (un proyecto que Jaque nombrará como un logro en el discurso de la apertura de sesiones ordinarias que será mañana).

«No estoy de acuerdo con las decisiones políticas que se han tomado respecto a las definiciones de las listas de candidatos para la interna, en la que nuestro espacio se ha visto ninguneado», dijo claramente el ex secretario a Los Andes.

El justicialismo cerró el listado de candidatos la semana pasada, después de muchos tironeos, y excluyó del reparto de casilleros al espacio que comparte Carmona con los diputados nacionales Jorge «Pampa» Alvaro y Guillermo Pereyra.

Esa situación enardeció al grupo, que mantiene la amenaza de ir como una colectora de Cristina Fernández de Kirchner con Carmona como candidato a gobernador, lo que especulan le restaría votos a la fórmula del oficialismo.

El lunes pasado, el ahora ex funcionario estuvo en la Casa Rosada y arregló con el coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidencia, Rafael Follonier, sumarse a su equipo de trabajo. «Con Follonier me une una relación de amistad y de coincidencias políticas, por eso voy a colaborar con él desde aquí», sostuvo Carmona.

Antes de decir públicamente que renunciaba, el ex secretario intentó hablar con el Gobernador primero y luego, con el ministro de Gobierno, Félix González, pero no lo consiguió (lo habría llamado a un número de celular que usa con menos frecuencia que el oficial).

Entonces, llamó al candidato a gobernador del oficialismo, Francisco Pérez, y le hizo saber a alguien de su entorno la determinación que revelaría. Pero, cuando Carmona estaba haciendo el anuncio de su dimisión, Jaque se estaba enterando de lo que estaba sucediendo.

Rápido de reflejos, el Gobernador se comunicó con Abraham (un intendente que se autodenomina «jaquista» y que se mantuvo en la interna partidaria del lado de la Casa de Gobierno) y le ofreció el espacio que quedaba vacante para alguno de sus dirigentes. A las 14, el ministro González anunció que Pablo Gudiño dejará de ser el secretario de Obras del Guaymallén para ser secretario de Medio Ambiente de la provincia.

«El Gobernador tomó hoy (por ayer) esa decisión porque la gestión no se puede parar», sostuvo el ministro a este diario. El lunes, Carmona presentará formalmente su dimisión (quiere esperar a que mañana Jaque pronuncie su discurso ante la Legislatura) y la de su equipo (posiblemente algunos miembros continuarían con el nuevo secretario) y ese día se decidirá cuándo será la asunción de Gudiño.

Carmona contó a este diario que «otras veces» había pensado en abandonar el Gobierno, pero que tomó la decisión esta semana tras haber terminado la iniciativa de Plan Estratégico. En el último tiempo tuvo varias desavenencias con otros integrantes del Ejecutivo, especialmente cuando se estaba discutiendo el proyecto de declaración de impacto ambiental de la minera San Jorge que pretende explotar oro y cobre en Uspallata.

«Mi decisión no es en contra de nadie. Yo le agradezco a Jaque por haberme abierto las puertas de su gobierno. Pero también recuerdo que yo estuve a su lado en los momentos más críticos», apuntó el renunciante secretario.

Sobre su futuro político, sólo agregó que hará «lo que sea mejor para el proyecto nacional» y no descartó aceptar ser candidato a diputado nacional por el oficialismo. En el Ejecutivo creen que con este paso, Carmona se verá desfavorecido políticamente.

Fuente: Los Andes

El papa Juan Pablo II, un «beato» que peregrinó por toda América Latina

Incansable viajero, Karol Wojtyla, el primer Papa polaco, visitó 26 países de América Latina, frecuentemente en momentos críticos de su historia. Ni la Cuba de Castro quedó afuera de su periplo
El domingo 1º de mayo será beatificado en una multitudinaria ceremonia en El Vaticano. El llamado «Papa viajero» recorrió el continente más católico del planeta de un extremo al otro, del Caribe a la Patagonia, de Chile a México, de Brasil a Guatemala, de Paraguay a Nicaragua.

Algunos de estos viajes fueron polémicos, por las circunstancias que se vivían en la región en las décadas de 1980 y 1990, cuando la mayoría de las giras pontificales tuvieron lugar.

Fue recibido por presidentes legítimos y de facto, pero sobre todo por multitudes que colmaron estadios y plazas.

En el que él llamaba «continente de la esperanza» tuvo palabras de aliento para los indígenas y mineros explotados, campesinos perseguidos, políticos maniatados ideológicamente y contra las dictaduras y se empeñó en luchar por conseguir mejores condiciones para los pobres.

Pero también condenó la Teología de la Liberación, tildando de «rojos» a los obispos que adherían a ella, y fue criticado por sus visitas al Chile del dictador Augusto Pinochet. Pero, sorprendiendo a quienes lo encasillaban en una tendencia conservadora, años más tarde visitó a otro dictador, Fidel Castro, en este caso de izquierda, tendiéndole la mano a un régimen aislado y a un país empobrecido y en crisis.

«Deben tener una mejor relación con los gobiernos de sus países», había dicho el Papa a los obispos de la región, en los años en que la mayoría de los países de América Latina estaban siendo gobernados por dictaduras militares o regímenes de derecha.

Pero durante su pontificado, Wojtyla se enfrentó por igual al ateísmo comunista y a los excesos del capitalismo. Su vocación pastoral universal lo llevó a relacionarse con todos pero, con conciencia de estar por encima de lo coyuntural, desafió las reglas de los gobiernos temporales, democráticos o dictatoriales. Visitó la Argentina de los militares durante la guerra con Inglaterra por las Malvinas (1982) y más tarde la de la democracia restaurada, la Guatemala del general Efraín Ríos Montt (1983), el Chile del general Augusto Pinochet (1987) y el Paraguay del general Alfredo Stroessner (1988).

Con Pinochet y los dictadores argentinos protagonizó uno de sus mayores éxitos diplomáticos al mediar entre ambos países, a través de su enviado, el Cardenal Samoré, para evitar una guerra entre ambos países hermanos por el diferendo limítrofe referido al Canal de Beagle.

Visitó cuatro veces Brasil, el país con más católicos del planeta, y sus últimos viajes en el continente fueron a México y Guatemala, a mediados de 2002.

Su visita a América Central en 1983 también desató polémicas cuando en Nicaragua reprendió en vivo y en directo por televisión al entonces sacerdote y ministro revolucionario, el poeta Ernesto Cardenal, por el cargo que ocupaba en el gobierno sandinista.

Uno de sus viajes más emblemáticos fue el que realizó a Cuba en 1998, ya anciano y enfermo, cumpliendo el sueño de visitar el último bastión del comunismo, pese a su acérrimo desprecio al marxismo.

Con el entonces líder máximo de la revolución cubana, Fidel Castro, estableció una cordial relación pero sin concesiones en ningún terreno. Por esos días pudo verse al jefe comunista asistir a misas y ceremonias en actitud de recogimiento.

El Papa condenó duramente el embargo pero también el bloqueo político e ideológico que el propio régimen le impone a los cubanos: «Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba».
Fuente: InfoBAE.com

El dólar en casas de cambio se mantuvo en 4,11 pesos

En el mercado minorista las pizarras de las agencias de cambio mantuvieron hoy al dólar en 4,07 pesos para la compra y 4,11 para la venta, de tal manera que a lo largo de abril las cotizaciones que llegan al público sufrieron un ajuste del 0,98 por ciento si se comparan con los 4,07 que se pedían un mes atrás.

A su vez, en el mercado mayorista donde operan bancos y empresas el billete estadounidense quedó en los 4,080 pesos de ayer, frente a los 4,054 del mes anterior, mientras que las operaciones a futuro convalidaron un precio de 4,109 pesos para los vencimientos de mayo.

De manera que, sin cambios en la estrategia del Banco Central, el billete estadounidense mostró en abril un recorrido alcista tolerado por la autoridad monetaria, que combina operaciones en el mercado de contado y coloca posturas de venta en los mercados de futuro, con la intención de acotar el movimiento del valor del dólar.

En los últimos días las órdenes de compra destinadas a atender obligaciones con el exterior y a cubrir posiciones en los mercados a futuro ejercieron cierta presión sobre la cotización del dólar.

La tendencia en alza producida en los últimos días llevó al Banco Central a intervenir en el mercado mayorista de contado «con posturas más agresivas», según los operadores.

Ahora, los informes cambiarios señalan que a partir de la semana próxima, una vez finalizadas las compensaciones de fin de mes, la autoridad monetaria retomara su ritmo de compras de divisas apuntalando un proceso de acumulación que a la vez le sirve para el ajuste gradual de los precios de la moneda estadounidense.

El euro, en tanto, se movió en sintonía con la apreciación a nivel internacional.

La moneda común cerró en las principales agencias de cambio del microcentro porteño a 6,00 y 6,11 pesos para la compra y venta, respectivamente. En Europa la relación del euro con el dólar quedó a 1,4857 por unidad.
Fuente: diariohoy.net

Buenos Aires buscará aplicar los modelos de producción porcina de Brasil

La provincia de Buenos Aires buscará aplicar el modelo brasileño en la producción porcina «por la gran demanda mundial de cerdos, por el alto techo para crecer que tiene el consumo interno y por la capacidad de producción de materia prima que lo puede convertir al sector como uno de los más atractivos para invertir», dijo el ministro de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich.
El funcionario se reunió con pares y empresarios de Río Grande do Sul, uno de los dos estados de mayor producción de cerdos en Brasil, para interiorizarse de los proceso productivos que se instrumentan en ese país.

Anunció que en la provincia «estamos trabajando en la radicación de cinco centros de genética para pequeños productores porque entendemos que el gran salto en la producción se va a dar en los nuevos sistemas de integración vertical que son los que impulsaron la actividad en Brasil y que a nosotros nos ha dado excelentes resultados en la avicultura».

«Brasil -dijo- es el cuarto productor del mundo, luego de China, EEUU y la Unión Europea, y viene creciendo en forma notoria gracias a un trabajo en conjunto entre la Asociación de Porcinos, los privados y el acompañamiento del Estado, esto les permitió aumentar el consumo interno a los 30 kilos por habitante por año, a diferencia de la Argentina, donde el consumo per capita anual es de solo ocho kilos».

Franetovich sostuvo que «debemos analizar el modelo brasileño para ver la posibilidad de instalarlo en nuestro país» y dijo que «el alto consumo que han logrado, junto con su incremento sostenido en las exportaciones, principalmente a Rusia, les permite que la actividad sea sustentable a lo largo del tiempo».

Reveló que «Brasil posee 69 millones de cabezas porcinas a diferencia de los 2 millones de la Argentina, Río Grande do Sul es el segundo Estado en producción porcina del país y el 40 por ciento de su producción tiene como destino el mercado exterior».

«Como conclusión podemos decir que la Argentina tiene características similares a la de nuestros vecinos, buen clima, las mejores condiciones sanitarias y tenemos el conocimiento para hacerlo, pero a diferencia de Brasil a nosotros nos sobra maíz para transformarlo en carne, con lo cual debemos generar valor en origen y reemplazar su exportación por la de proteína animal», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Moyano: «Tiene que salir la ley de reparto de ganancias»

Frente a una multitud en la avenida 9 de Julio, el líder de la CGT pidió que Congreso apruebe este año la ley reparto de ganancias. «Lo que estamos reclamando no es un desproposito, ni una locura», manifestó. Además, le pidió a Cristina que busque su reelección. «Si usted se decide a aceptar lo que la inmensa mayoría le pide, seguramente el General Perón, Eva Perón y el compañero Néstor Kirchner van a descansar en paz, porque sabrán que su obra continúa».
El líder de la CGT evocó a la figura del fallecido ex presidente Néstor Kirchner, al señalar que «con un arco y una flecha peleó contra los ejércitos de la OTAN» para lograr la disminución de la deuda externa, que se redujo «en un 70 por ciento».

«Lo hizo con el país endeudado, degradado, con la gente pidiendo que se vayan todos. Surgió un presidente con apenas el 22 por ciento de los votos, y ahí está su grandeza. Con ese 22 por ciento de los votos tuvo el coraje de ir a discutir la de deuda externa y logró que se rebaje la deuda», enfatizó.

El camionero destacó también la «reestatización de las jubilaciones privadas», calificó de «revolucionaria» la implementación de la asignación universal por hijo y se mostró confiado en lograr «el fifty-fifty» en la aprticipación de los trabaajdroes.

Durante el acto por el Día Internacional de los Trabajadores en la Avenida 9 de Julio, Moyano subrayó que «vamos en el octavo año de incrementos salariales» y «vamos camino decididamente a lograr el fifty- fifty que nos habló el general» Juan Perón, en cuanto a la participación de los trabajadores.

Asimismo, destacó que «una las medidas mas importantes que se han tomado fue reestatizar las jubilaciones privadas, unas de las estafas mas bochornosas que le hicieron al pueblo argentino», al tiempo que señaló que «una de las medidas revolucionarias que tomó el gobierno de Cristina fue haber implementado la asignación universal por hijo».

Sobre el final de su discurso, le reclamó a la Cristina Kirchner que «se presente en la elección (de octubre) para ser reelecta».

«Creo que no tiene que hacer mucho esfuerzo nuestra Presidenta porque lo que vemos al lado se desmorona solo y queremos pedirle, porque es la garantía para profundizar este modelo económico, que le permita seguir recuperando la dignidad a los trabajadores», enfatizó el gremialista.
Fuente; lapoliticaonline.com

Terminó la toma de rehenes en Gonnet

Una niña de 12 años fue tomada ayer como rehén durante tres horas por un delincuente que ingresó a robar a la vivienda de su familia, ubicada en la localidad bonaerense de Gonnet, y que luego de una extensa negociación se entregó a la policía.

La víctima fue rescatada «en perfectas condiciones», confirmó anoche el ministro de Justicia y Seguridad provincial, Ricardo Casal, quien se acercó al lugar ante la gravedad del hecho.
Según dijo el funcionario, el asaltante aprovechó la llegada de la familia a la casa para ingresar y mantener como rehén a la niña, a quien apuntó con una pistola durante todo el tiempo que duró el cautiverio.
Negociadores y psicólogos de la policía bonaerense dialogaron con el joven, a quien recién lograron convencer poco después de las 23 de ayer para que se entregara.
Al lugar, además, llegó la novia del asaltante, quien también asistió al diálogo.
Fuente policiales informaron durante la noche que al menos otro delincuente habría participado del intento de asalto pero habría logrado fugar cuando llegaron los primeros patrulleros a la casa, ubicada en la calle 8 y 495, de Gonnet.
Además, según las mismas fuentes, por lo menos dos niños consiguieron escapar de la vivienda cuando observaron la presencia del o los asaltantes.
El jefe de la policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, comentó a la prensa que el primer objetivo del operativo era rescatar «sana y salva» a la niña, y que prometió que continuará la investigación para determinar si el detenido tenía al menos un cómplice.
El hecho fue reportado poco antes de las 20 y ocurrió en una vivienda propiedad de un reconocido bioquímico de la zona norte del partido de La Plata.

Fuente: TN

El misterioso asesinato del ex agente chileno Arancibia Clavel en el centro porteño

El ex agente secreto de la desaparecida DINA de la dictadura pinochetista, Enrique Arancibia Clavel, fue hallado muerto anoche, con al menos 8 puñaladas, en su departamento de la zona de Tribunales.

El descubrimiento lo hizo un familiar de Clavel, quien fue condenado por la Justicia argentina a reclusión perpetua por el asesinato del general Carlos Prats en 1974, durante su exilio en Buenos Aires, pese a lo cual gozaba de libertad condicional.
Arancibia Clavel, de nacionalidad chilena, vivía solo en el primer piso de un edificio de Lavalle al 1400, donde fue hallado, ya sin vida, con heridas punzantes en diversas partes del cuerpo.

El ex agente de inteligencia se encontraba boca abajo sobre el piso del living de la vivienda, cuya puerta de entrada no fue violentada, aunque sí se encontraba abierta en el momento del hallazgo, aproximadamente las 21.30.
Los efectivos policiales, pertenecientes a la comisaría tercera, no detectaron faltantes en la casa y esta noche intentaban determinar la hora exacta en que fue cometido el homicidio.

Más tarde llegó al lugar del crimen la viceministra de Seguridad, Cristina Caamaño. «Yo entré a la escena del crimen y lo encontré tirado en lo que sería el escritorio, con, calculo sin miedo a equivocarme, por lo menos 15 puñaladas», evaluó el hombre que encontró el cadáver de Arancibia, Guillermo Eisler, abogado del consorcio.

Según dijo, tenía «puntazos en cuello, mano, tórax, mandíbula, estómago y espalda».
El letrado fue avisado por el administrador del edificio, luego de que el familiar de Arancibia, probablemente un ahijado, según declaró Eisler, «empezó a los gritos, diciendo que lo habían matado».

Además de estar involucrado en el caso Prats, Arancibia Clavel también fue detenido, acusado de espionaje en los álgidos días de 1978, cuando Argentina y Chile estuvieron a punto de ir a la guerra por el Canal de Beagle, enfrentamiento que fue evitado por la mediación del Vaticano.

Fuente: TN

Intentaron robarle a Patricia Sosa

La cantante realizaba tareas solidarias en Chaco junto a colaboradores de su Fundación, cuando fueron agredidos y “apretados” violentamente por un grupo de 200 piqueteros que quisieron saquear el camión con la mercadería. Finalmente, tuvieron que volverse sin entregar las donaciones.

Patricia Sosa volvió a sufrir un hecho violento en lo que va del 2011. La cantante pasó un mal momento en la provincia de Chaco, luego de que unos doscientas piqueteros la amenazaron e intentaron robarle lo que llevaba en el camión de su fundación Pequeños Gestos con el cual realizaba tareas solidarias en la zona.

“Estas personas se pararon frente a los autos y camiones exigiendo que les entreguemos todo lo que llevábamos”, contó la artista. “La verdad que la pasamos muy mal, esto nos duele mucho. Estoy un poco confundida, es la segunda vez que nos pasa”, agregó.

Patricia Sosa estaba desarrollando esta tarea solidaria junto al actor Facundo Arana y ambos, junto al resto de los colaboradores de la Fundación, debieron volverse a la Ciudad sin poder entregar la mercadería.

Cabe destacar que es el segundo hecho violento que sufre la cantante en lo que va del año, ya que en febrero pasado le desvalijaron su estudio de grabación en el barrio de Almagro.

Comunicado de Patricia Sosa

«Ante las versiones difundidas aclaramos que el contingente de la fundacion Pequeños Gestos (incluída Patricia Sosa ) que viajo al Chaco el dia Lunes y que pensaban quedarse realizando tareas de ayuda a las comunidades Tobas como lo vienen haciendo hace 2 años , en ningun momento fue robado, ni saqueados. Fueron «apretados» violentamente pero en forma verbal, sin mediar violencia física de ningun tipo.

Los requerimientos de, estas personas, algunos de ellos quienes ya les habian realizado anteriormente un piquete, y otros de un barrio obrero, eran que les entreguen «las mercaderias», siendo esto imposible ya que el contingente viajo con medicos y ayuda sanitaria.

La ayuda que Pequeños Gestos brinda a las comunidaddes no tiene forma de caridad, sino de mejoras en la calidad de vida a traves de la asistencia medica o capacitacion laboral, o bien la provision de agua a comunidades que no la tenían.

El contingente ante tal disgusto de índole afectivo ha resuelto volver a Buenos Aires. Son todas personas de bien con sus trabajos, con su voluntad de ayudar este tipo de actitud no hacen mas que perjudicar a sus hermanos».

Fuente: La Razón

Ramallo: una nena de 12 años fue asesinada y buscan a su tío abuelo

El cuerpo fue hallado en un descampado y presentaba algunos cortes. Un familiar, que tiene antecedentes por abuso sexual, es el principal sospecho.

Una nena de 12 años que estaba desaparecida desde el domingo pasado fue hallada este mediodía asesinada a puñaladas este mediodía en un campo de la ciudad de Ramallo, a unos 200 kilómetros de la Capital Federal.

Los investigadores creen que se trató de un crimen vinculado a un conflicto familiar, y por el hecho la policía busca a un tío abuelo de la niña, quien tiene antecedentes por abuso sexual y fue visto por última vez el mismo domingo cuando se hizo atender en el hospital por un intento de suicidio. Luego de ser intervenido, Ramón Almirón (60) desapareció del centro médico de San Nicolás y desde entonces no se sabe su paradero.

Según las fuentes policiales, Priscila Ayelén Schneider tenía puesta su vestimenta y presentaba algunos cortes y puntazos en distintas partes del cuerpo. Los investigadores dijeron que recién con el resultado de la autopsia se podrá determinar si la niña fue abusada sexualmente.

Fuente: La Razón

Lo matan a golpes por piropear a una mujer en un colectivo

La víctima tenía 20 años y era sobrino del ex futbolista Raúl “Pacha” Cardozo. Fue asesinado por otro muchacho con el que discutió por haber halagado a su novia.

Un joven de 20 años fue asesinado a golpes por otro muchacho con el que había mantenido una discusión por piropear a su novia en un colectivo.

El crimen ocurrió en la localidad bonaerense de Rafael Castillo y la víctima fue Brian Aseguin, sobrino del ex jugador de Vélez Sarsfield y actual ayudante del director técnico Omar Asad en el Emelec de Ecuador, Raúl «Pacha» Cardozo.

El abogado de la familia de Aseguin, Fernando Álvarez, aseguró que el acusado de ser el homicida, quien está prófugo, es de apellido Flores y su apodo es «El moya». Además, precisó que «se mueve en Rafael Castillo», que trabaja «`en negro` en la Capital Federal» y pidió a la sociedad que aporte datos para poder detenerlo.

El hecho se desató el domingo, en las calles Aguatey y Acasusso, de dicha localidad al oeste del conurbano, luego de que la víctima iba junto a un amigo en un colectivo y «piropeó» a una mujer que estaba con otro joven.

Aparentemente, Aseguin, quien estaba alcoholizado al momento de lo ocurrido, bajó del colectivo y cayó al piso por lo que su amigo intentó levantarlo para llevarlo a su casa. En ese instante, apareció una moto con dos jóvenes a bordo, uno de los cuales era el que iba junto a la mujer en el micro.

Las fuentes consultadas dijeron que ese joven pateó varias veces en la cabeza a Aseguin, quien permaneció tirado en el piso, inconciente, y luego fue trasladado al hospital Paroissen de La Matanza, donde quedó internado en coma y murió ayer, como consecuencia de las lesiones sufridas.

La madre de la víctima, Gregoria Ramírez, aseguró que, según los testigos del hecho, el homicida golpeó a su hijo con «saña» y lo dejó tendido en el piso, amenazando a remiseros que estaban en el lugar para que no intervinieran.

«Pensé que nunca me iba a pasar a mi, pensé que nunca iba a estar en este lugar. Justicia por Brian, él era un chico bueno, no era un chico de pelea. Pido justicia, que no vuelva a ver otro Brian», dijo la mujer, visiblemente conmocionada.

El agresor fue detenido tras el hecho, pero debido a que se le imputaba sólo el delito de «lesiones», el fiscal de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 10 del Departamento Judicial La Matanza, Marcos Borghi, lo liberó el mismo día.

Tras la muerte de Aseguin, el fiscal libró la orden de detención del sospechoso acusado ahora de «homicidio», pero cuando la policía fue a buscarlo a su domicilio ya se había fugado.

Fuente: La Razón

Restaurantes deberán tener el menú en braille

Los comercios la provincia tendrán que contar con cartas para ciegos, según una ley sancionada en la Legislatura. La norma comprende a restaurantes, resto-bares, confiterías, casas de comidas y demás locales. Tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa.

Los comercios ubicados en la provincia de Buenos Aires cuyo rubro principal o accesorio sea el gastronómico, en lo que respecta a venta y expendio de alimentos al público, deberán contar con cartas en el sistema Braille, según una ley sancionada en la Legislatura provincial.

La norma, comprende a restaurantes, resto-bares, confiterías, casas de comidas y demás locales que se dediquen a tal fin, que tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa. Establece que las cartas menú en sistema Braille serán de igual forma y contenido que las habituales, con la denominación y el respectivo listado de platos, sus ingredientes y la nómina de bebidas ofrecidas.

La senadora Viviana Arcidiácono, autora de la ley, explicó que “se pretende equiparar y promover la inserción social y fomentar la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados en consonancia con el artículo 36 inciso 5 de la Constitución de nuestra provincia”.

Fuente: El Argentino

Anuncian lluvias hasta el lunes y descenso de la temperatura

El SMN anticipó para hoy probabilidad de lluvias y tormentas aisladas por la tarde con una máxima estimada de 23 grados. Ya a parir de mañana las mínimas oscilarán entre los 13 y 18 grados.

Los vientos, en tanto, soplarán moderados del sector este, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El sábado también se anuncian lluvias y una mínima de 16 grados, mientras que para el domingo el SMN anuncia cielo nublado con tiempo inestable, vientos moderados del sur y temperaturas que oscilarán entre los 13 grados y los 18 grados.

El tiempo comenzará a mejorar recién el lunes cuando se espera nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector sur.

Fuente: Diario Hoy

Museo de las relaciones rotas: un lugar donde dejar los recuerdos de tu ex

¿No sabés dónde guardar todos los regalos que te hacía tu ex? No te preocupes. Tenés tiempo hasta el sábado 1 de mayo para ir al Museo de las Relaciones Rotas, la primera exposición de objetos de ex parejas que se realiza en el Centro Cultural Borges, y dejarlos ahí definitivamente.

Casos como el tuyo hay muchos y en todo el mundo. Por ejemplo una cocinera divorciada de Eslovenia donó una aguja de mechar carne y escribió: «El amor pasa por el estómago. El amor es eterno y seguirá vivo aún cuando ya no estemos más».

Otra mujer de Filipinas llevó una Bola 8, de esas que responden preguntas. «¿Todavía piensa en mí?», preguntaba ella y tiraba la bola en busca de una respuesta: «Mis fuentes dicen que no», era el resultado. Así que insistía: «¿Está con alguien ahora?». Y la bola contestaba: «Sin dudas». Finalmente, decidió deshacerse lo antes posible de ese objeto, regalo de su ex.

De Alemania llegó un tarrito de plástico amarillo. «El contenido de este envase son las lágrimas que junté. Las derramé después de haber roto una relación de cuatro años con una hermosa (pero escurridiza) mujer. Realmente tuve la intención de enviarle estas lágrimas como muestra de mi profundo dolor. Pero hasta el día de hoy siguen conmigo…»

También llegaron donaciones de Sudáfrica, Singapur, Estados Unidos y Turquía. Una serie de siete corpiños; llaves del departamento de un ex; un perfume a medio vaciar; una pierna ortopédica, símbolo de una historia de amor entre un herido de guerra y una enfermera; unos zapatos blancos que una mujer obligaba a usar a su novio.

La muestra nació en Croacia, donde dos artistas, Olinka Vistica y Drazen Grubsic, se separaron y decidieron exponer los objetos que se habían regalado.

Después de terminar su noviazgo, no sabían qué hacer con los objetos que habían compartido, y decidieron juntarlos todas en un museo. Así nacíó la primera exhibición de arte rupturista del mundo.

En Argentina, una conocida marca de agua tónica cerró su campaña con el spot «Sacate a tu ex de encima» e inauguró el Museo de las Relaciones Rotas por primera vez en el país, después de recolectar durante más de dos meses objetos de ex parejas que decidieron formar parte de la muestra.

La iniciativa propone deshacerse de los peluches, discos, llaves, cartas y todos los restos de ¿dulzura? que a cada uno le quedaron de sus respectivos ex. Las ex parejas pueden contar las historias detrás de cada objeto y llevarlos a diversos puntos de la ciudad de Buenos Aires en donde un camión pasaba a buscar “la basura de tu ex”.

A partir de estos miles de objetos recolectados se seleccionaron los que tenían historias más interesantes y con ellos se armó la muestra.

La muestra estará hasta el 1 de mayo, de 10 a 21, en el Centro Cultural Borges, ubicado en Viamonte 525. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: TN

Cronograma de cortes por el acto de Hugo Moyano

Para evitar el caos de tránsito, el Gobierno porteño informó los cortes de calles:

Corte total de Av. 9 de Julio entre Moreno y Av. Belgrano, sin afectar bocacalles, a partir de la 00:00.

El escenario estará ubicado en la avenida 9 de Julio en la intersección con avenida Belgrano, mirando hacia el sur, de espaldas al Obelisco.

Corte total de Av. 9 de Julio desde Moreno hacia Av. San Juan, sin afectar bocacalles, a excepción de la Av. Belgrano, a partir de las 11:00 horas y hasta la finalización del evento. Corte total de Bernardo de Irigoyen y Lima, entre Belgrano y Av. San Juan, desde las 11:00 horas hasta la finalización del evento.

Corte total de las transversales, en el momento de la realización de ese encuentro y hasta la finalización del acto.

Se informa además que el tránsito que pretenda circular por las calles afectadas deberá desviarse por las transversales inmediatas anteriores a los cortes y retomar por las calles paralelas más próximas de igual sentido de circulación.

Además, la Ciudad acordó con la CGT el NO ingreso ni estacionamiento en el Centro y Microcentro porteño de los micros que trasladen a los concurrentes al acto.

Los usuarios de subte pueden sufrir algunas consecuencias, ya que cuando hay manifestaciones algunas de las estaciones se pueden cerrar.

Quienes concurran al acto descenderán en Paseo Colón y San Juan, y los micros deberán estacionar en Costanera Sur (sobre Av. De los Italianos) y en la zona del hospital Garraham en Parque Patricios.

Fuente: TN

Protesta récord de aborígenes Qom sobre la avenida 9 de Julio

Pasan los días y la comunidad Qom se mantiene firme sobre la 9 de Julio. Ayer se cumplió el cuarto día ininterrumpido de acampe de los aborígenes, que reclaman la devolución de tierras del norte de Formosa y piden una reunión con la presidenta Cristina Fernández para destrabar el conflicto. No obstante la trascendencia pública del reclamo, el cacique Félix Díaz denunció que la Policía de su provincia amenazó a la comunidad. Hoy, en tanto, liberarán la zona cuando en horas del mediodía comiencen a llegar los manifestantes que participarán del acto de la CGT.

Aunque ayer el corte fue parcial y se realizó sobre la 9 de Julio mano al sur, volvió a generar complicaciones en el tránsito y también afectó dos carriles de la Avenida de Mayo. La Policía debió organizar un importante operativo para desviar a los vehículos por dos contracarriles de la mano que va al norte.

Sin respuesta aún de Cristina, el cacique informó que la protesta seguirá por tiempo indeterminado, con huelga de hambre por parte de algunos integrantes. También pidió que cesen los condicionamientos que imponen las autoridades para recibirlos, ya que cualquier posibilidad de reunión está sujeta a que levanten el corte, como propuso el vicepresidente Julio Cobos. “Si la Presidenta no nos atiende, estaremos ante algo más grave, porque acá hay una violación de los derechos humanos”, sostuvo. “Queremos que el Estado cumpla la medida cautelar que envió la Corte Interamericana para garantizar la seguridad de todos, y la mía”, manifestó Díaz.

Fuente: La Razón

Entre cortes y actos, el Centro será caótico

La jornada de hoy en el Centro porteño amenaza con ser caótica para el tránsito. Porque a la manifestación de la comunidad Qom en 9 de Julio y Avenida de Mayo (ver página 4) se sumará el acto de la Confederación General de Trabajo (CGT) a tres cuadras de allí. El Gobierno porteño informó que desde anoche hay restricción para circular.

Se cortó totalmente la 9 de Julio, entre Moreno y Belgrano, sin afectar bocacalles, con motivo del acto de Hugo Moyano.

Desde las 11, y hasta el término del acto, se procederá al cierre de Bernardo de Irigoyen y Lima, entre Belgrano y San Juan.

Los autos que pretendan circular por las calles afectadas deberá desviarse por las transversales inmediatas anteriores a los cortes y retomar por las calles paralelas más próximas de igual sentido de circulación.

Fuente: La Razón

Lanzan una revista de educación sexual

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó ayer “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, que será distribuida en escuelas, sindicatos y distintas organizaciones sociales.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó ayer la revista “Educación Sexual Integral. Para charlar en familia”, que será distribuida en escuelas, sindicatos y distintas organizaciones sociales.

“Creemos que, especialmente, cuando se hablan temas como el de educación sexual, en el que se ponen en juego sistemas de pensamiento, historias personales, creencias religiosas, prejuicios que todos tenemos, el mejor camino siempre es el debate de ideas”, explicó el ministro. A su vez, adelantó Sileoni, se partirán 6 millones de ejemplares para los hogares argentinos. La revista, dirigida a las familias, se suma a los materiales desarrollados el año pasado para el aula.

Del lanzamiento participaron representantes de distintas instituciones religiosas, organizaciones sociales y gremiales.

Fuente: La Razón