Un desequilibrado generó el caos en la Sagrada Familia

Fue un susto; pudo haber derivado en una tragedia. Un incendio provocado por un hombre con problemas mentales dañó parte de la cripta de la basílica de la Sagrada Familia. El humo obligó a desalojar a los 1.500 turistas que visitaban en ese momento la obra cumbre del arquitecto modernista español Antonio Gaudí.

Todo ocurrió en la cripta de la nave central. El sujeto (de 65 años y domiciliado en Barcelona), calificado por los responsables del templo como perturbado, prendió fuego a sotanas y otras prendas de los sacerdotes en la sacristía. Azorados, quienes visitaban esa zona del templo detuvieron al pirómano hasta que llegó la Policía.

Las llamas calcinaron completamente la sacristía -de unos 40 metros cuadrados- y el humo ennegreció la cripta, reformada recientemente. En una de sus capillas está enterrado el propio Gaudí.

En la nave central de la basílica entró también humo. Cuatro trabajadores lo inhalaron, por lo que fueron trasladados al hospital.

Afortunadamente, la estructura y las creaciones originales del arquitecto catalán no resultaron dañadas. Es más: la Sagrada Familia reabrió sus puertas horas después. Sus responsables reforzarán las medidas de seguridad.

El incidente se produjo a las 11. Los bomberos sofocaron el fuego media hora después, aunque debieron trabajar después para despejar la humareda. Hubo alarma antre los visitantes y del monumento más visitado de la ciudad.

El pirómano accedió a la sacristía desde la parroquia situada en la Sagrada Familia. En el momento de su arresto tenía encendedores y trapos en los bolsillos.

La Sagrada Familia, en construcción desde hace 128 años, fue abierta al culto por el papa Benedicto XVI en noviembre pasado. Gaudí (1852-1926) dedicó a su construcción 43 años de su vida. Concebida inicialmente como una obra neogótica, terminó siendo una de las grandes obras del modernismo. El templo está en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. (DPA-Especial)

El moyanismo ingresa en la administración de Crónica TV


Héctor Ricardo García, dueño del canal, firmó un convenio para que los moyanistas hermanos Olmos se hagan cargo de la administración comercial y financiera. En 2005, les había vendido el diario Crónica. Los empresarios, ligados a la UOM, también manejan el diario BAE, el Atlántico de Mar del Plata y Radio Show.
García transfirió la administración del canal a los sectores kirchneristas, para mejorar la situación política y financiera, pero también como un mensaje para alivianar la presión judicial de la AFIP, que le reclama $ 18 millones en un juicio por evasión impositiva, que lo tuvo a García con prisión domiciliaria durante siete meses, entre los años 2004 y 2005, según publica el diario Clarín.

Ese juicio se reinició hace dos semanas en el Tribunal Oral Penal en lo Económico, donde los jueces decidieron allanar Crónica TV, en busca de nueva documentación, luego de rechazar una propuesta de canje de $ 137 millones en deudas con el Estado nacional por publicidad oficial -que había firmado García con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández-.

García se resiste a vender el canal, desde hace varios años. Pero ante la ofensiva del kirchnerismo decidió cederle las áreas de administración, comercial y finanzas, al mismo grupo que en 2005 le vendió el diario Crónica .

El grupo de Raúl y Alejandro Olmos, de fuerte vínculo con la UOM -gerenció su obra social Forjar Salud-, desembarcó en los últimos años en los medios de comunicación, con la compra de los diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-, como punta de lanza de sectores vinculados a Hugo Moyano, el jefe de la CGT. A fines del año pasado, el grupo le compró a Sergio Szpolski el diario Buenos Aires Económico (BAE), cuya pauta publicitaria oficial es la que tiene la mejor relación entre cantidad de ejemplares vendidos y pauta pagada por el Gobierno.

García prefirió no hacer declaraciones sobre esta operación, aunque desde su entorno afirmaron que el creador de Crónica TV seguirá manejando su programación . En el mismo sentido, el Grupo Olmos emitió ayer un comunicado donde informó que no adquirió “el paquete accionario del canal de noticias Crónica TV, sino que solo se ha hecho cargo de su administración. La señal sigue siendo propiedad del empresario Héctor Ricardo García, quien es el responsable de los contenidos”.

En Grupo Olmos le contaron a Clarín que el plan es “colaborar en el reordenamiento financiero de la deuda que tiene el canal” , principalmente con el Estado nacional. Además, van a “vender avisos de manera conjunta entre el diario Crónica y Crónica TV, para hacer sinergia”, explicaron. Esto incluye la publicidad oficial, que fue más generosa hasta ahora con el diario, que con el canal de televisión, por la cercanía de Grupo Olmos con el Gobierno nacional.

El kirchnerismo se aseguró el control de otro medio , que hasta ahora no manejaba directamente, de cara a la campaña electoral. Durante el último año se dieron muchos movimientos en el mapa de medios, para consolidar el relato oficial, a través de las inversiones de Raúl Moneta, Matías Garfunkel y Grupo Olmos, entre otros.

Antecedentes

Héctor Ricardo García fundó Crónica TV en 1994 y logró posicionarla entre las señales más vistas de la televisión paga, donde ocupa el segundo lugar en el rating, después de TN, según IBOPE.

En 2005, poco después de estar siete meses con prisión domiciliaria por evasión tributaria, el histórico dueño de Crónica le vendió el diario a Grupo Olmos, estrechamente vinculado a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En ese entonces, decidió quedarse en sus manos con Crónica TV.

Olmos es un grupo empresario mendocino, con intereses en el sector de la salud, que gestionó la obra social de la UOM. En 2005 desembarcó en los medios de comunicación, vinculados al proyecto político del titular de la CGT, Hugo Moyano.

Con la administración de Crónica TV, Grupo Olmos tiene un piso de $40 millones para este año en publicidad oficial, ya que en 2010 diario Crónica tuvo $18,6 millones, Crónica TV $12,1 millones y el diario BAE otros $8,9 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Siria: balas y amenazas contra quienes protesten

El régimen familiar de Damasco intentó primero aplacar a los opositores con más promesas de reforma. Pero este miércoles vuelve a la violencia, su estrategia favorita, común entre los gobiernos represivos árabes, sean islámicos o laicos.
Hasta ahora, empero, las tácticas sirias –como las yemeníes- no logran detener el mayor desafío colectivo en los once años que lleva Bashar al-Assad. Durante el “reinado” de su padre Hafez (1971/2000) sólo el levantamiento shiita de Hama (1982) supera las bajas de ahora (10.000).

El cóctel de concesiones selectivas y coerción directa se puso en marcha antenoche. Policías, soldados y agentes de civil se lanzaron en un intento conjunto de aplastar la rebelión. Esta vez, el núcleo más levantisco se centra en Homs, tercera ciudad siria, al sur de Hama. Hasta el miércoles por la noche se ignoraban cifras de muertos y heridos.

Las advertencias de Interior –vedando “cualquier tipo de protesta”- dan la impresión de que se prepara una ofensiva en toda la línea. Curiosamente, el gobierno mantenía la promesa de derogar un estado de sitio impuesto en 1963, principal exigencia de los manifestantes.

Lo más grave de la represión siria es que Damasco tiene una influencia política superior a su poder real en la región. No obstante, desde estalladas las protestas, Damasco ha oscilado entre el compromiso y la represión. Esta receta les fue fatal a Túnez y a Egipto.

“Las calles están en un mundo y la familia presidencial en otro”, decía Wissam Tarif, director de Insan, un grupo de derechos civiles con sedes en Homs, Dara’a y Latakia. Durante varios días, ése y otros activistas han venido emulando las experiencias de El Cairo, Alejandría, Puerto Saíd, etc. Pero, por ahora, los Assad parecen más difíciles de erradicar que Hosni Mubarak.

Fuente: mercado.com.ar

SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DE LA EXPO PRODUCCIÓN LANÚS 2011

El intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, se reunió con varios representantes de las cámaras de empresarios locales en el lanzamiento de la exposición que se realizará los días 3, 4 y 5 de junio.

El Municipio de Lanús realizará una nueva edición durante los primeros días del mes de junio de la exposición que reúne industrias y empresas a nivel local. Este cuarto encuentro multisectorial se realizará en el edificio del Palacio Municipal y se podrá visitar de 14 a 21 Hs.
Al respecto Díaz Pérez destacó: “Organizar un evento así demuestra el desarrollo que ha tenido nuestra industria ubicando a Lanús en un lugar de privilegio a nivel nacional”. En esa misma línea de ideas agregó: “Tenemos industrias de primer nivel en materia de exportaciones y por eso es bueno que nos empecemos a mostrar. Es importante destacar que en esta materia ya no sirve que trabaje un político solo, ahora es necesario que los empresarios formen parte de las decisiones que se toman en conjunto bajo la idea de una planificación estratégica de la ciudad”.
Bajo la misma tónica, el subsecretario del Instituto Municipal de Desarrollo Productivo de Lanús (IMDELA), Cdor. Gustavo Malvaso, agradeció a todos por participar del evento que reúne a las empresas más importantes de Lanús, cuarto municipio productivo de Buenos Aires y ubicado entre los más importantes distritos industriales a nivel nacional.
Entre los asistentes, la presidenta de la Cámara de mujeres empresarias de Lanús, Sandra Rodríguez, expresó: “Nosotras demostramos día a día el apoyo a esta gestión porque estamos convencidas de que con trabajo y objetivos claros vamos llegando hacia donde queremos y lo que queremos, es la equidad social, cuestión esta que tenemos como objetivo principal”.
Durante el encuentro, se expusieron variadas propuestas sobre innovaciones tecnológicas, la convocatoria a todas las empresas del distrito para la participación de esta Expo, la inclusión de las PyME y la motivación de los empresarios para seguir produciendo en y para Lanús.

Informe Nº 127
18/04/11

Raúl Castro reemplazó a Fidel en el PC y aseguró que preservará el socialismo

El presidente de Cuba, Raúl Castro, fue elegido formalmente primer secretario del Partido Comunista, en reemplazo de su hermano mayor Fidel, quien no cumplía con las funciones del cargo desde su enfermedad en 2006. La elección de las nuevas autoridades se dio en el marco del VI Congreso, que avaló cambios al sistema socialista y dispuso medidas de apertura al sector privado y un profundo recorte de empleos.

“Mi tarea es defender, preservar y proseguir perfeccionando el socialismo y no permitir jamás el regreso del régimen capitalista ”. En un discurso que cerró tres días de debates sobre las reformas económicas, y ante la presencia de Fidel, Raúl Castro (79) enfatizó que “no renunciaremos a hacer los cambios que hagan falta”.

Sin embargo, enfrió falsas expectativas sobre el resultado del Congreso, pues las medidas aprobadas no son “la solución” a todos los problemas, y exigió “orden, disciplina y exigencia” en su aplicación. “Su despliegue total se logrará gradualmente en el transcurso de un quinquenio”, señaló al “ritmo que demanden las circunstancias objetivas y siempre con el apoyo y la comprensión de la ciudadanía”.

A pocos metros del Raúl Castro estuvo sentado durante la ceremonia su hermano Fidel, de 84 años, y quien a lo largo de más de cuatro décadas lideró a los comunistas isleños como primer secretario del partido. Su presencia levantó encendidos aplausos entre los asistentes al congreso. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar en la historia, en el presente y en el futuro de Cuba”, dijo Raúl mirando a su hermano y al auditorio.

Los 1.000 delegados participantes eligieron a la nueva dirigencia y debatieron durante tres días un documento que avaló las reformas impulsadas por Raúl Castro.

El mandatario indicó que todos los lineamientos aprobados en el congreso se llevarán a la Asamblea del Poder Popular, el parlamento y los órganos jurídicos para hacerlos tener fuerza de ley.

También se designaron los 115 miembros del Comité Central, de los cuales 15 integran el Buró Político del partido. Entre los nuevos integrantes del Buró Político se encuentra el actual vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo, quien acaba de cumplir 50 años y es mano derecha del mandatario en este proceso de reformas que incluyeron una apertura al mercado de trabajo independiente, así como la instalación de un sistema impositivo y la eliminación de subsidios masivos.

También se encuentra el ingeniero Adel Izquierdo, de 65 años y actual ministro de Economía que reemplazó en ese puesto precisamente a Murillo, y la única mujer de todo el Buró Político, Lázara Mercedes López Acea, de 46 años.

Aunque no hubo acceso a las resoluciones finales, medios de prensa cubano indicaron ayer que entre los temas aprobados por los delegados se encuentran unas 300 medidas de apertura al sector privado, entre ellas, cláusulas que permitirán la compra venta de casas, la entrega de créditos a trabajadores por cuenta propia y el incremento de tierras ociosas a productores privados. Además se anunció que realizarán un fuerte recorte de empleos.
Fuente: clarin

Techint quiere llevar el debate hasta el Congreso

En la siderúrgica rechazan el “apriete” oficial. Y aseguran estar “satisfechos” de que el Gobierno lleve el tema a la Justicia. El Grupo Techint quiere llevar la discusión por los directores de Siderar al Congreso. “No nos vamos a dejar apretar por actitudes de tipo policiaco”, salieron a señalar ayer fuentes de la siderúrgica.

El presidente de Ternium-Siderar, Daniel Novegil, reclamó un “debate parlamentario” para que la compañía pueda plantear su oposición a la “injerencia política en la vida de las empresas”. Y precisó: “En nuestro criterio no tiene justificación la aplicación de un Decreto de Necesidad y Urgencia, ya que la Constitución Nacional sólo justifica que el Ejecutivo legisle en circunstancias muy excepcionales que hicieran imposible ir al Congreso”.

El último viernes se hizo la asamblea de accionistas de Siderar. Tres días antes, la Presidenta había firmado un DNU eliminando un límite del 5% en los votos que la ANSeS puede ejercer en las compañías en las que tiene acciones. El organismo de los jubilados recibió acciones en 42 empresas privadas. Y ahora intenta designar más directores en esas empresas. Es lo que buscó en la asamblea de Siderar, que no votó el tema y pasó a cuarto intermedio. El lunes, Siderar fue a la Justicia con un amparo que pide anular el DNU y un recurso contra la anulación de la asamblea por parte de la Comisión Nacional de Valores.

Fuente: larazon.com.ar

CRISTIAN RITONDO INAUGURA LOCAL DE PROPUESTA PERONISTA EN LA COMUNA 3

Por Jackeline L. LUISI
El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, inaugura el miercoles 20 a las 19.30 el local Partidario Propuesta Peronista en la calle Sarmiento 3219 de la Comuna 3 de la C.A.B.A.

Estará presente, Carlos D´angelo, referente de la Comuna. Participaron a dicho evento, al Jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodriguez Larreta. Diputados Nacionales y de la Ciudad del PRO. Funcionarios del Gobierno de la Ciudad y militantes.

Cada miércoles, a la misma hora se dará cita a la ciudadanía, para seguir participando, en la inauguración de un cada local en cada comuna de «Propuesta Peronista», como lo anunció el joven dirigente del PRO, Cristian Ritondo, días atrás.

INSISTEN EN LA URGENCIA DE IMPLEMENTAR POLÌTICAS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, insistió hoy en la sanción de los proyectos que buscan erradicar la trata de personas, tras conocerse hoy el rescate de una adolescente boliviana de 15 años que había sido traída al país para ser vendida a unos quinteros de la localidad platense de Olmos, que la obligaban a trabajar en condiciones de servidumbre.

La menor quedó embarazada y dio a luz a una beba en un galpón de la quinta donde vivía y trabajaba y al no recibir cuidados adecuados ella y su beba se descompensaron y debieron ser trasladadas al Hospital de Niños de la capital bonaerense, donde al entrevistar a la menor conocieron su padecimiento y lo denunciaron.

Monzón reveló que la provincia de Buenos Aires no cuenta con políticas públicas articuladas para abordar el problema de la trata y tráfico de personas.

Además recordó el caso de María Jacqueline Andines, una chica de La Rioja de 19 años que fue encontrada en el partido bonaerense de La Matanza, en la localidad de Virrey del Pino, tras permanecer durante 12 meses en un prostíbulo en el que estaba secuestrada.

“Hoy pasó de ser un lugar de tránsito un lugar de destino. La provincia no cuenta con estadísticas propias ni refugios propios para la atención de las víctimas de trata de personas: existe la oficina de la Dirección Provincial de Atención a la Víctima que depende del Ministerio de Justicia y Seguridad, pero no se dedica específicamente a las víctimas de trata (sino a víctimas de delitos en general)”, indicó.

En este sentido la diputada habló de los cuatro proyectos que presentó: uno dirigido a la atención de victimas que prevé la creación de un sistema de refugios a nivel provincial y otros tres que tienen atenuar los efectos de la oferta y demanda de servicios sexuales: sanción (multa) a clientes, prohibición de contratación de publicidad oficial con medios que publiciten mensajes que promuevan la explotación sexual / prostitución, y la solicitud por parte de las receptorias de documentación a aquellos que requieran la publicación de avisos clasificados que promuevan la explotación sexual.

“La Ley nacional 26.364 Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas es incompleta en tanto considera que no hay delito cuando las víctimas mayores de 18 años han prestado su consentimiento: nadie puede consentir su propia explotación”, concluyó.

Ritondo fustigó la intromisión del Gobierno K en las empresas

El Jefe del bloque PRO de diputados de de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, criticó duramente la decisión de la presidente, Cristina Fernández, de ampliar por Decreto de Necesidad y Urgencia, su poder en las grandes compañías privadas.
Ritondo afirmó: «se cumplió lo que advertíamos cuando el gobierno transferió al ANSES los recursos de los afiliados a las AFJP. No era una estatización de las jubilaciones privadas, sino una «kirchnerización», dijo Ritondo.
Ritondo también reclamó el tratamiento en el Congreso de la Nación. «Deben ser los represantantes del pueblo los que discutan sobre la conveniencia o no de directores del Estado en las empresas privadas y el incremento porcentual en la participación establecida por decreto»
El diputado del PJ macrista señaló que «no tiene justificación alguna aplicar un Decreto de Necesidad y urgencia, si el objetivo no fuera el bolsiqueo de las empresas por medios de funcionarios k, que aman más a la billetera que su propia madre».
Ritondo coincidió con Daniel Novegil, CEO de Ternium y presidente ejecutivo de Siderar. » Cuando escuchamos al ministro Florencio Randazzo decir que si el decreto va al Congreso no pasa, se entiende lo que qué significa necesidad y urgencia»,
«La presidente Cristina Fernández y La cámpora nos quiere llevar a «chavizacion» del país», dijo Ritondo, quien recordó la experiencia que vivió Techint en Venezuela con le expropiaron Sidor, la mayor siderúrgica venezolana.
Ritondo finalmente se mostró sorprendido por el cambio de posición del ministro Amado Boudou. Cuando, Amado era directivo de la ANSeS defendió el tope de 5% de participación en las empresas como inversor financiero y no en el manejo de las compañías. Pobre de los porteños si Boudou finalmente es candidato a Jefe de Gobierno. El «Amado» Buenos Aires será el «currado» Buenos Aires.

Macri: “El problema es que estoy rodeado de cagones”

Anoche, el Jefe de Gobierno se reunió con la cúpula del PRO, en un encuentro en el que como nunca se debatió a fondo la conveniencia de una candidatura presidencial o la opción de ir por un segundo mandato en la Ciudad. Los pedidos de Macri. Cómo se dividieron las aguas y las negociaciones detrás de la fórmula Michetti-Larreta.
“El problema que tenemos es que estoy rodeado de cagones”, dijo un ofuscado Mauricio Macri, en un aparte de la reunión que anoche celebró la Mesa Nacional del PRO. Es que en el encuentro quedó muy claro cómo está dividido el macrismo, en torno de una posible campaña presidencial.

Según fuentes que estuvieron presentes en la reunión, el tema central y el eje que dominó todas las discusiones fue el dilema que deberá resolver el líder del PRO entre competir en octubre, o relegar su expectativa presidencial para asegurar la Ciudad por cuatro años más.

La opción de presentar una candidatura nacional fue sostenida por los dirigentes de mayor experiencia política. Humberto Schiavoni, Emilio Monzó, Jorge Triaca, Federico Pinedo, Pablo Walter, Jorge Macri, Cristian Ritondo y Horacio Rodríguez Larreta sumaron voces a la posibilidad de aspirar al sillón presidencial.

Por su parte, un grupo cada vez más reducido –integrado por el asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba, el secretario General Marcos Peña, Daniel “el Tano” Angelici, los amigos personales Nicolás “Nicky” Caputo y Jorge Torello, así como también por Gabriela Michetti- continúa insistiéndole a Macri que la mejor opción es retener la Ciudad con un segundo mandato.

Anoche, el portavoz de este sector fue principalmente Marcos Peña, secundado por Angelici, quien aseguró que nadie garantiza el triunfo en la Ciudad sino es el propio Mauricio. También explicó Peña, que según su visión, no hay un sistema de alianzas a nivel nacional acorde a las necesidades de una pelea presidencial.

Curiosamente, el primer punto expuesto por Peña fue rebatido por el mismo Macri, que con su tono despreocupado habitual, precisó que en el ejercicio de la política nada es seguro y “se gana y se pierde”.

Sin embargo, acto seguido, el ingeniero solicitó, a toda la cúpula reunida, la solución a los dilemas que hoy enfrenta para tomar a conciencia, una decisión. En primer lugar, la respuesta a cómo se compondría una fórmula nacional porque, hoy por hoy, el lugar del vice es sólo una gran incógnita. Por otro lado, el establecimiento de un marco de alianzas nacionales y no menos importante que todo esto, cómo se resolvería la financiación de la campaña.

Varios de los asistentes al encuentro confirmaron a LPO que se vio a un Macri distinto, muy atento a tomar las riendas de su fuerza política y marcando la cancha con pedidos concretos. «Esta cansado de el animémosnos y andá, dejó en claro que si tiene que ir de Presidente aún con un riesgo grande de perder va, pero todos van a tener que aportar al proyecto, él no va a poner el cuerpo para que otros hagan su negocio chiquito, todos van a tener que arriesgar», explicó la fuente a LPO.

Por otro lado, desde el sector que promueve su candidatura presidencial, se defendió la jugada nacional con el argumento de que el sistema de desdoblamiento de elecciones provinciales facilita su postulación. Incluso, se puso como ejemplo el caso de Ricardo López Murphy en 2003; quien en aquel momento, contaba con menos estructura y menos aliados que los que hoy tiene Macri y sin embargo hizo una muy buena elección.

“Aún perdiendo, Macri gana”, explicó uno de los asistentes y analizó que la cantidad de diputados nacionales que podría llegar a sumar el PRO, unido a la posibilidad de establecerse como segunda fuerza nacional sólo configura una ganancia para el espacio. “Yo esperé cuatro años en la Ciudad, y luego gané”, analizó en voz alta Macri -y acaso avalando esta postura-, para luego concluir que ve el 2015 como el año del fin del ciclo kirchnerista en el país.

Rogelio Frigerio y Carlos Melconián fueron otros de los entusiastas defensores de la postulación presidencial, y a su turno, sostuvieron que el escenario actual en el que el Peronismo Federal “implosionó” y el radicalismo alejó a Julio Cobos deja abierto un vacío para la centro-derecha que sería absurdo que el PRO no capitalizara.

“Hasta que nosotros no demos una señal clara, va a ser muy difícil que sellemos un pacto con fuerzas aliadas. Ahora, con toda esta indefinición, sólo generamos inseguridad y dificultamos alianzas estratégicas”, planteó otro de los presentes antes de que se cerrara el encuentro.

Como conclusión, Macri pidió a sus equipos que le acerquen los “número finos” de la Ciudad, para chequear claramente cuál es la ventaja que podría tener su candidatura por sobre la de Gabriela Michetti -que no formó parte del encuentro- u Horacio Rodíguez Larreta.

Incluso se analizo muy por arriba que una de las mejores opciones para retenr la Ciudad sería la integración de una fórmula entre Michetti y Larreta, o algún otro mecanismo de suma como la posibilidad de que el jfe de Gabinete sea el primer candidato a legislador.

“Hay que poner blanco sobre negro todos los números, las alianzas y las conversaciones con Francisco De Narvaez”, pidió el líder del PRO a su entorno y se despidió con una consigna clara. En quince días, habrá otra nueva reunión de la mesa nacional, y allí se definirá finalmente si la Nación o la Ciudad es su próximo paso.
Fuente: lapoliticaonlione.com

La UCR le abre la puerta a De Narváez y se gana un conflicto con Stolbizer

El radicalismo ratificó hoy su intención de armar una lista de adhesión en Buenos Aires con Francisco de Narváez, aunque el diputado del Peronismo Federal no está convencido de esa movida y la líder del GEN, Margarita Stolbizer, ya puso el grito en el cielo.
«El radicalismo también va a usar las colectoras no sé si con De Narváez o con Juan Pérez, pero las vamos a usar», subrayó este martes el titular del Comité Nacional de la UCR, Ángel Rozas.

En declaraciones a radio Del Plata, el dirigente chaqueño insistió en la idea que ya había esbozado Alfonsín, sobre la posibilidad de ser candidato a presidente y llevar dos listas en la provincia Buenos Aires, una con Stolbizer y otra con De Narváez.

Esa estrategia es vista con buenos ojos por el alfonsinismo, ya que en el caso de concretarse el diputado sumaría votos para el conteo nacional a través de dos nóminas de candidatos, en una situación similar a la que plantearía el oficialismo en la provincia, con Daniel Scioli y Martín Sabbatella.

Sin embargo, el sector de De Narváez todavía no está convencido de que sea una buena opción y ya analiza la posibilidad de competir en la provincia sin candidato presidencial, en el caso de que Mauricio Macri desista de participar en las nacionales el próximo 23 de octubre.

Es que el diputado del PF quiere que sea el jefe de Gobierno porteño su postulante a nivel nacional, pero el líder de PRO todavía no sale de la ambigüedad y no define si competirá por la Presidencia o por su reelección en la Ciudad.

De ahí surgió la posibilidad de que De Narváez se uniera con una lista de adhesión a Alfonsín en Buenos Aires, aunque por estas horas en las filas del líder de Unión Celeste y Blanco niegan que ya existan conversaciones con la UCR en ese sentido.

De todas formas, lo cierto es que la posibilidad existe y Alfonsín le dejó la puerta abierta al diputado peronista, más allá de que le genere problemas con sus aliados naturales, con quienes ya compartió cartel en las elecciones legislativas de 2009.

Al respecto, el GEN de Stolbizer advirtió que su líder no está dispuesta a «estar a la par» con De Narváez si el peronista disidente cierra una lista de adhesión con Alfonsín en las próximas elecciones.

«Tenemos la expectativa de que el radicalismo no lo haga (acordar con De Narváez), pero en el caso hipotético de que lo hiciera, bajo ninguna circunstancia Stolbizer sería candidata junto a De Narváez bajo la candidatura presidencial de Alfonsín», enfatizó el diputado nacional Gerardo Milman.

Dentro del GEN, la eventual alianza de la UCR con De Narváez desató un fuerte descontento, que por estas horas frenó las conversaciones entre las filas de Stolbizer y el radicalismo bonaerense, que espera sellar los acuerdos electorales lo antes posible.

«(En los últimos días) hubo reuniones informales, pero no se avanzó en nada», señaló Milman en declaraciones a Noticias Argentinas, al referirse al cierre definitivo de un acuerdo entre la UCR, el GEN y el Partido Socialista.

Si bien dijo que los radicales «están en todo su derecho» de planear distintos escenarios, advirtió que «Stolbizer no va a ser candidata» en esas circunstancias, aunque no aclaró qué pasaría si Alfonsín finalmente acuerda con el peronista federal.
NA

Chile: Sebastián Piñera pierde una ministra por un caso de corrupción

La titular de Vivienda, Magdalena Matte, renunció en medio de acusaciones por un millonario e irregular pago a una empresa. También era cuestionada por el retraso en la recostrucción tras el terremoto.
Rodeada por ministros de Estado y parlamentarios afines, la ahora ex funcionaria leyó ante la prensa una carta de trece párrafos donde explicó al presidente Sebastián Piñera por qué resolvió presentar «su renuncia indeclinable», por el denominado caso Kodama.
La causa, seguida por el Ministerio Público, busca establecer si existe delito en un convenio extrajudicial por 17 mil millones de pesos (35.355.200 dólares) que el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) acordó con la empresa Kodama en medio de una demanda por gastos extras en la licitación para construir el corredor Pedro Aguirre Cerda del Transantiago, informó El Mercurio.

«Quiero dar un paso más y asumir la responsabilidad política que me corresponde como ministra de Estado», afirmó Matte. «Como simple ciudadana, seguiré a entera disposición de las autoridades judiciales, administrativas y parlamentarias que deseen profundizar en la investigación de los hechos», agregó.

La caída de la ministra coincidió con las objeciones de la Contraloría, órgano fiscalizador del Estado, al frustrado desembolso. Piñera, ante la certeza de que se emitirá un informe formal en contra de la cartera, afirmó que se va «a investigar hasta las últimas consecuencias, a actuar con mucha transparencia y, cuando llegue el momento de las definiciones, las vamos a tomar».

La crisis estalló después de que el senador de izquierda Alejandro Navarro revelara las irregularidades. Matte acordó traspasar la suma millonaria a la constructora por sobrecostos en la licitación de 2006, cuando aún gobernaba Michelle Bachelet. La operación fue invalidada por un informe independiente, pedido por el propio gobierno. A pesar de ello, la funcionaria firmó inicialmente el decreto de pago, pero luego lo canceló alertada de las irregularidades.

Los legisladores oficialistas celebraron la decisión. «Su actitud enaltece la política», opinó el jefe de la bancada de Renovación Nacional, Francisco Chahuán. Mientras que las críticas de la oposición no cesaron. «Ha habido dignidad en su renuncia, aunque esto no quita que hubo un compromiso de los recursos del Estado», indicó el senador Navarro.

Matte, quien será reemplazada por Rodrigo Pérez, es la quinta ministra que abandona el gobierno en trece meses de gestión. Antes salieron los titulares de Defensa, Trabajo, Energía y Transporte, todos por problemas en su gestión.

Fuentes: DPA-El Mercurio

Los nuevos desafíos de América Latina

Para lograr una sociedad más igualitaria hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos. La meta es una vida mejor.Así al menos opina el ex presidente chileno Ricardo Lagos en una nota de El País.
Después de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la producción de bienes acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el crecimiento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación.

Se han logrado grandes avances en la reducción de la pobreza en México, Brasil y Chile
Este no es un dato menor para varios países de América Latina que, colocados en el nivel del denominado desarrollo medio, sienten como una meta cercana llegar al umbral de país desarrollado. No más allá de los próximos 10 años Chile y Uruguay deberían lograrlo, si entendemos por «país desarrollado» el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20.000 dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para otros vecinos en el continente y los pronósticos recién entregados por el FMI para el periodo 2011-2012 así lo confirman. Y ello, entre otras razones, porque el motor de la economía china seguirá empujando el crecimiento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0,4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo del 10% anual, tenemos garantizado un crecimiento del orden del 4%.

Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo moderno sustentado en una distribución con equidad: ya existe suficiente información como para no mezclar una cosa con otra. Como ha dicho hace poco la CEPAL, hay que tener «crecimiento con igualdad», pero a ello se llega por la vía de la «igualdad para el crecimiento». En Chile esa es la gran tarea que tenemos al frente: definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir durante los próximos 20 años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros.

Tomemos algunas referencias de recientes estudios globales, como es la relación entre ingreso per cápita y esperanza de vida. El estudio de Wilkinson & Pickett, The Spirit Level, señala que (con datos del FMI, 2008) Uruguay tenía un ingreso per cápita de 13.300 dólares, Costa Rica de 10.700, y Chile de 15.000, pero la esperanza de vida coincidía entre 78 y 80 años con países como Grecia, con 30.500 dólares per cápita, Finlandia con 36.200 y Noruega con 53.500. ¿Qué deducir de esto? Que la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20.000 dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso.

Por eso, si se toma un país solo con un ingreso de entre 500 y 3.000 dólares (Zimbabue, por ejemplo) la esperanza de vida es de poco más de 40 años; si se mira países cuyo ingreso por habitante se acerca a los 8.000 dólares (como El Salvador), esa cifra de posibilidad de vida llega a los 71 años. Los que ponen el ojo solo en el crecimiento como referencia pueden considerarlo una ratificación de sus análisis. Pero cuando se ve en detalle lo que ocurre en los niveles superiores hay más de una sorpresa. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior.

Otro antecedente generado por el mismo estudio está relacionado con el denominado «índice de satisfacción» (cómo se siente la gente en la sociedad donde vive y con las posibilidades que tiene). También se le ha llamado «índice de felicidad». ¿Y qué encontramos aquí? En una primera etapa, es cierto que la correlación entre ingreso y percepción de bienestar es clara y directa: por cada aumento del ingreso por habitante, la población alcanza un mayor grado de satisfacción o «felicidad». Pero luego, a partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20.000 dólares, la correlación entre ingresos y satisfacción desaparece. La satisfacción, presente o ausente, ya no está determinada por el ingreso, sino que se la vincula con otros factores.

En países como Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los índices de satisfacción andan alrededor del 80%, donde el ingreso se mueve entre 10.000 y 15.000 dólares per cápita. El tema es que el índice de satisfacción de estos países está por encima de Italia (con 31.000) o Grecia (30.000), o levemente por debajo de Alemania con sus 36.000 dólares por habitante. Lo que nos dicen esos datos es que otros referentes pasan a tener mayor prioridad y por eso, en esta nueva etapa de la realidad latinoamericana, el tema esencial es uno solo: la distribución del ingreso.

¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya no es la pobreza la batalla principal y por todos lados se dice que el país tiene más? Por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad con más igualdad, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han acortado.

Aquí es donde varios países de América Latina tienen una tarea por cumplir. Los costos de la desigualdad son muy amplios y están debidamente acreditados por las estadísticas. Países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10.000 habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales.

La pregunta, entonces, es qué tipo de distribución de ingreso quieren tener países como Chile u otros, que aspiran a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria? ¿O simplemente el de la distribución más equilibrada del ingreso es un tema que no resulta relevante hoy, y que veremos más adelante cómo resolver?

Se está abriendo una etapa de nuevos desafíos políticos en América Latina. Y en ella, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada? En países -como Japón, Finlandia o Bélgica- en los que el 20% de la población perteneciente al quintil más alto tiene un ingreso promedio de entre cuatro y cinco veces el promedio del quintil más pobre. Una realidad muy diferente de la de Estados Unidos o Singapur, donde el quintil más rico tiene un ingreso 8,5 o 9 veces mayor que el quintil de más bajos ingresos. Y esto tiene efectos directos en dónde se ubica un país cuando se miden sus índices de salud y problemas sociales: si Noruega u Holanda muestran mejores índices que Canadá, Francia o Australia es porque esos indicadores coinciden con aquellos que dan cuenta de una mejor distribución del ingreso. Sabemos perfectamente todo lo que nos falta por hacer. Una vez Fernando Henrique Cardoso dijo una frase elocuente al respecto: «no somos el continente más pobre del mundo, pero somos el más desigual».

Claro, algo más hemos hecho en la perspectiva correcta. Ahí están los avances logrados en Brasil y México en disminución de la pobreza. En Chile, entre 1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población, según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del Gobierno). A pesar de que el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre, se logró reducir la desigualdad a unas 7,8 veces, al impulsar una política social enfocada en los grupos de ingresos más bajos.

Pero las diferencias son aún muy grandes y más aún cuando se cruzan con indicadores de calidad. Como hemos dicho en Chile, hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos, cosa que hoy día no sucede. Antes y después del pago de impuestos la distribución sigue en la misma desigualdad. Ese es, sin duda, el desafío mayor no solo para Chile, sino también para el resto de América Latina.

Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y, en definitiva, más ética. Y ello debe asumir las nuevas dimensiones de la democracia en tiempos de redes digitales (democracia 2.0), de una educación donde convergen calidad y continuidad; de una reformulación del trabajo y sus espacios; de los derechos y garantías para la salud: en suma, de una vida realmente mejor.

Los latinoamericanos ya debemos saber que, más allá de los 20.000 dólares per cápita, comienza un territorio de nuevas verdades políticas y sociales, las cuales solo traerán satisfacciones si hacemos bien las cosas.

Ricardo Lagos fue presidente de Chile entre 2000 y 2006.

Fuente: El País

La AFIP controla la venta de autos de lujo

Más de 400 agentes relevaron a 500 concesionarias de todo el país para evitar futuras “omisiones” de autos premium en las declaraciones juradas. El organismo busca que las concesionarias identifiquen a las personas físicas o jurídicas que compran vehículos por más de $180.000. Las multas llegan hasta los $45.000.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó un operativo masivo en concesionarias de todo el país con el objetivo de inducir a los futuros compradores de vehículos de alta gama, a que los incluyan en sus declaraciones juradas de impuesto a las Ganancias y Bienes Personales próximas a vencer, en virtud de que el año pasado se detectó que presentaron irregularidades el 44% de los titulares de autos valuados en más de $180.000.

Durante el operativo, los inspectores de la AFIP solicitaron a las concesionarias que identifiquen a las personas físicas y/o jurídicas que adquirieron automóviles por valores superiores a los $180.000 durante el 2010, informó el ente recaudador nacional.

A fin de llevar a cabo este procedimiento, se tuvieron en cuenta las irregularidades detectadas en el operativo anterior, las cuales se detallan a continuación:
– Un 25% de los contribuyentes no se encontraban inscriptos en Impuesto sobre los Bienes Personales.
– Un 14% desarrollaban únicamente actividad como monotributista, lo cual no concuerda con los topes de ingresos establecidos en el régimen y la capacidad contributiva acorde a dichas adquisiciones.
– Un 5% correspondía a universo de contribuyentes que ni siquiera estaban inscriptos en la AFIP, no estaban activos o no poseían ingresos declarados y habían adquirido automotores por valores que superaban los $ 180.000.

Cabe destacar que participaron del operativo más de 400 agentes en todo el país, los cuales visitaron 500 concesionarias, donde se constató que 940 vehículos usados que se encontraban en exhibición no fueron declarados en el Registro de Operaciones de Compra Venta de vehículos usados previsto por la RG 2032, lo cual originará multas que pueden llegar hasta los $ 45.000 por cada vehículo no informado.

No obstante las irregularidades detectadas, es de destacar que una importante concesionaria de autos importados de Ciudad de Buenos Aires, que el año pasado había sido pasible de numerosas infracciones por no cumplimentar con el régimen antes mencionado por un valor de $560.000, en esta oportunidad tenía la totalidad de sus vehículos correctamente informados.

La producción automotriz se incrementó en un 34 % respecto de igual mes del año anterior, alcanzando un récord histórico en la actividad que ya completa 17 meses consecutivos de crecimiento con 70.487 unidades producidas (fuente ADEFA Asociación de Fabricantes de Automotores). Lo cual, sumado al reciente auge de los lanzamientos de vehículos premium o alta gama, cuyos valores en promedio alcanzan los $ 260.000, llevó al organismo a profundizar el análisis del sector.

Con éstas medidas de control, la AFIP busca que los contribuyentes exterioricen su verdadera capacidad contributiva y declaren el valor real de sus bienes.

Fuente: mdzol.com

Lanzan plazo fijo ajustable por el precio de la soja

Ante la estabilidad del dólar y la inflación real, que superar varias veces las tasas ofrecidas por los bancos para la captación de depósitos, surgio una nueva opción de inversión en Mendoza y el pais atada a la evolución futura de la cotización de la oleaginosa.
Banco Supervielle anunció el lanzamiento de una novedosa alternativa de inversión: un plazo fijo con retribución variable de acuerdo a la cotización de la soja. Se trata de certificados intransferibles en pesos, con un plazo mínimo de la imposición de 180 días y vencimiento en una fecha preestablecida.

Para poder ingresar, el capital mínimo requerido que debe depositarse es de $50.000 y el mismo no se ve afectado por la evolución del precio de la soja. Es decir, que frente a una baja en la evolución de la cotización de la oleaginosa, se mantiene el monto invertido.

Como contrapartida, la retribución máxima sobre el capital invertido podrá ser de hasta el 25% si la cotización de la soja registrase un incremento superior. No obstante, si bien no se podrá obtener más allá de un 25% por encima de lo invertido, se trata de un nivel más que interesante frente a otras opciones de inversión de riesgo acotado.

Sebastián Torrisi, jefe de Productos de Inversiones del Supervielle, señaló que «lanzamos este producto en respuesta a las demandas de nuestros clientes. Estudiamos qué posibilidades había de que obtuvieran una rentabilidad en un período de seis meses y vemos que es factible».

«Estimamos que el precio de la soja en octubre va a encontrarse por sobre los valores actuales, por lo tanto, los inversores tienen posibilidades de lograr ganancias», sostuvo el ejecutivo.

Por otra parte, los depósitos en pesos y en moneda extranjera cuentan con una garantía de $120.000.

Fuente: mdzol.com

Boudou: «Es un papelón el que está haciendo Techint»

El ministro de Economía, Amado Boudou, afirmó que «es un verdadero papelón el que está haciendo el grupo Techint» en relación con el rechazo a la designación de directores de la Anses en el directorio de la empresa. Al ser consultado, el funcionario negó, además, que esta controversia haya hecho caer ayer la bolsa porteña.
El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que el Grupo Techint «está haciendo un verdadero papelón» al bloquear el acceso de representantes del Estado Nacional en el directorio de Siderar.

Además, el funcionario rechazó que el conflicto que por este tema se desató entre el Gobierno y Techint haya influido en la caida que registró ayer la Bolsa porteña, que perdió más de 2 puntos.
«Es un verdadero papelón el que está haciendo el Grupo Techint», se quejó Boudou en declaraciones periodísticas.

En ese marco, el ministro consideró que el «foco» del conflicto es «la discusión del derecho que tiene un accionista a participar en el directorio de una empresa».

«Creo que en la cabeza de nadie puede entrar que un socio minoritario (en este caso el Estado) no puede tener el derecho de contar con directores» en Siderar, enfatizó.

A su criterio, «es muy grave que con esta actitud, una empresa se ponga en contra de la Constitución Argentina».

Además, ratificó que la Casa Rosada podría recurrir a la Justicia para resolver este conflicto, como anticipó la presidenta Cristina Kirchner.

«Si es necesario vamos a recurrir a la Justicia, porque el Gobierno no va a dejar en el camino a ninguno de sus derechos», puntualizó.

Según el funcionario, la ANSeS «tiene directores en 27 empresas y en ninguna de ellas hubo problemas».

Boudou señaló además que la caída de la Bolsa porteña que se registró ayer se dio «en forma correlacionada con lo que sucedió en el mundo» y estuvo en sintonía con la calificación con perspectiva negativa de la deuda de Estados Unidos.
Fuente: mdzol.com

Investigan si la mujer asesinada y la acusada tenían una relación comercial

El cadáver fue descubierto el viernes en un edificio de Avellaneda, cuando una mujer de alrededor de 30 años le pidió al portero que la ayudase a sacar un “bulto”. Si bien aún no se confirmó la identidad de la víctima por el estado en que estaba el cuerpo, la policía sospecha que era una gestora que trabajaba junto a la supuesta asesina. “El cadáver es de una persona de entre 30 y 40 años, pero tenemos que esperar los resultados de la autopsia”, señaló a Info Región el superintendente de la región sur, Osvaldo Castelli.

La investigación que se sigue por el crimen de una mujer cuyo cadáver apareció en un edificio en las inmediaciones del Puente Pueyrredón, en Avellaneda, comenzó a arrojar algo de luz. Según confirmó la policía, si bien aún no se tienen certezas sobre la identidad de la víctima, seria una gestora de entre 30 y 40 años que mantenía con la supuesta asesina una “relación comercial”.

El hecho se conoció el sábado cuando el portero del inmueble donde vivía a la ahora acusada llamó al 911 y denunció que una de las propietarias de la torre para la cual él trabajaba le pidió ayuda para sacar un bulto que creía que era un cadáver. Al llegar al sitió, la policía confirmó que el hombre estaba en lo cierto. Envuelto en una frazada y en bolsas de nylon encontró el cuerpo de una mujer en “avanzado estado de descomposición”. Según se estima, “llevaba 3 o 4 días muerta”.

“La víctima y la acusada parece que mantenían una relación comercial”, señaló a este medio el superintendente de la región sur de la Policía Bonaerense, Osvaldo Castelli.

“Esto podría ser un conflicto de intereses, ya que la víctima sería la gestora de la asesina, que vivía en la zona de San Miguel con quien mantenía muy mala relación”, agregó el jefe policial.

De todos modos, todo son sospechas, porque debido al estado en que se encontraba la identidad del cuerpo aún no esta confirmada dado que se está aguardando un tiempo de congelamiento para poder hacer las pericias.

“El cuerpo necesitará unos días de frío para poder llevar a cabo la correcta operación de autopsia”, indicó Castelli, que aclaró que recién ese momento también se podrá determinar cual fue la causa de la muerte.

Según fuentes de la investigación si hay sin embargo un dato, y es que la víctima “tenía entre 30 y 40 años”.

Las pesquisas comenzaron el mismo viernes. Según el portero, quien sería la asesina le pidió ayuda para sacar el cadáver, y de acuerdo a la sospecha de los investigadores, la acusada planeaba “ponerlo en un carrito de supermercado ya arrojarlo al riachuelo”.

La sospechosa, de 32 años, se encuentra ahora detenida, acusada de “homicidio”. En el hecho interviene la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 de Avellaneda.

Fuente: InfoRegión

Piden prisión perpetua para los cuatro acusados por el crimen de Rodolfo «Rolo» González

Un fiscal solicitará hoy la pena de prisión perpetua para los cuatro acusados de ser los autores del crimen de Rodolfo «Rolo» González, el joven que en 2008 fue secuestrado en la Capital Federal y asesinado en el Gran Buenos Aires, informaron hoy fuentes judiciales.

Los alegatos de las partes en este juicio oral iniciado el 15 de febrero último ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) 5 de Capital Federal se escucharán mañana a partir de las 9 en el Palacio de Tribunales porteño de la calle Talcahuano 550, en la misma sala donde se hizo el juicio de la tragedia de Cromañón.

El primero en alegar será el fiscal Marcelo Colombo, quien como titular de la Unidad Fiscal Móvil para la Investigación de Secuestros Extorsivos, se hizo cargo de la acusación en este debate.

Luego será el turno de los abogados querellantes que representan a la familia de Rolo, Miguel Angel Pierri y Lisandro Yofre, y por último las defensas de los seis imputados.

Fuentes judiciales informaron a Télam que de acuerdo al delito por el que llegaron acusados -secuestro extorsivo seguido de muerte-, tanto el fiscal Colombo como los abogados de la familia solicitarán la pena de prisión perpetua para los cuatro principales imputados del hecho.

Ellos son Carlos Alberto Larrosa Chiazzaro (24) -presunto ideólogo del hecho y autor material del asesinato-, el confeso Julio Germán Sosa (24), Nicolás «Colo» Cullari (29) y Ezequiel Fernando «Pulga» Aguilera (24).

Respecto a los otros dos acusados, Mauro Damián Díaz (31) y Jorge Ramón González (27), quienes llegaron a juicio con una imputación más leve -partícipes secundarios del secuestro-, las fuentes indicaron que no se descarta que el fiscal pida sus absoluciones al no haber alcanzado la prueba en el debate para incriminarlos en el hecho.

En el juicio, algunos acusados revelaron que la idea original de la banda era robar la casa de la víctima en el barrio porteño de Saavedra porque tenía la errónea información de que la familia había vendido -en realidad habían comprado-, una propiedad de 50.000 dólares.

Debido a que no le encontraron las llaves de su casa al joven que acacaban de capturar, transformaron el asalto en un improvisado secuestro extorsivo.

En el debate también se demostró que la banda decidió asesinar a Rolo porque éste, al momento de su captura, reconoció a Larrosa como uno de sus secuestradores y dijo: «Yo soy amigo de Carlitos».

Ambos se conocían del club Kimberley de Villa Urquiza, donde jugaban al fútbol y Larrosa, días antes del hecho, preguntó en el núcleo de conocidos de Rolo a qué se dedicaba y si era «un pibe de plata».

Rolo estudiaba en la Escuela Comercial 15 porteña, donde estaba a días de recibir su diploma, era abanderado y, además, trabajaba en la pequeña empresa familiar, dedicada a la elaboración de viandas de comida dietética.

El 20 de noviembre de 2008, salió de su casa de Holmberg al 4100 de Saavedra a las 19.15 tras recibir en su celular un llamado de un teléfono que usaba Larrosa.

El joven, que circulaba en su auto Volkswagen Gol blanco, fue interceptado por los cuatro imputados que circulaban en un VW Bora y lo traspasaron de auto.

A las 20.21, el padre de Rolo recibió el primer llamado extorsivo en el que le exigieron el pago de 50.000 dólares de rescate.

A lo largo de la negociación, la familia primero ofreció 5.000 pesos, pero el captor que hablaba le dijo a la madre: «¿Cómo no vas a conseguir la plata si vos tenés una fábrica de comida?».

La familia luego ofreció 9.000 pesos, pero el trato nunca se cerró porque los delincuentes no volvieron a llamar.

El cadáver del joven fue hallado a las 7 del día siguiente en un predio de Bernal, a metros de la autopista Buenos Aires-La Plata.

Según la autopsia, Rolo fue ejecutado de un disparo de pistola calibre .45 en la nuca y, luego, le arrojaron nafta al cuerpo y lo prendieron fuego para borrar rastros.

Fuente: Telám

Continúa prófugo el agresor del joven herido en la guardia del Hospital Santojanni

El hombre que atacó a puñaladas a un joven en la guardia del Hospital Santojanni aún permanece prófugo, y los investigadores creen que el agresor pudo haber estado bajo los efectos del alcohol o de alguna droga al momento del ataque.

Fuentes policiales aseguraron, además, que «en principio» no existió ningún hecho de robo que haya protagonizado la víctima del ataque, llamada Sergio Paravagna (22), tal como le gritó el agresor al momento de apuñalarlo en el cuello en la guardia del Santojanni.

Los investigadores señalaron que el atacante fue identificado como Emanuel Bustos (22), quien no fue hallado en su casa del barrio de Belgrano al igual que su pareja, una joven propietaria de una peluquería del barrio de Mataderos.

El fiscal de instrucción que tiene a su cargo la causa por el ataque, Lucio Herrera, ya pidió la detención de Bustos, pero aún no resolvió la situación de la novia del joven.

En tanto, el muchacho herido permanece internado en estado reservado, y los pesquisas aguardan su recuperación para interrogarlo sobre los hechos.

Los investigadores determinaron que todo comenzó la mañana del domingo, cuando Paravagna mantuvo una discusión familiar en su casa en la villa «Ciudad Oculta» en el barrio de Mataderos y sufrió un corte en una de sus manos.

Ante esa situación, su padre le vendó la mano y le dijo que lo acompañaba al hospital para que sea atendido, por lo que comenzó a caminar hacia el Santojanni, que está ubicado a unas 20 cuadras.

«Mientras iba caminando, quizá medio mareado por la pérdida de sangre, se recostó sobre la puerta de una peluquería, sobre la calle Acassuso al 6600. La puerta se abrió y adentro había un hombre y una mujer a medio vestir», dijo un jefe policial que participa de la pesquisa.

Ante esa situación se produjo una fuerte discusión en la que Paravagna padre e hijo le explicaron al hombre de la peluquería que estaban yendo al hospital por la herida y que no habían querido molestar.

Paravagna llegó al hospital junto a su padre, se sentó en el piso junto a una máquina expendedora de bebidas y allí fue atacado por un hombre, aparentemente el mismo de la peluquería, que lo increpó a los gritos diciendo que le había robado.

Todos los movimientos del agresor y de la víctima dentro de la guardia del hospital quedaron registrados por la cámara de seguridad del local instalada por los propios médicos que trabajan en el centro asistencial.

Los investigadores aseguraron que el agresor no cuenta con antecedentes penales y confían en que será detenido en las próximas horas.

La versión con la que cuentan los pesquisas fue aportada por el padre de Paravagna, quien fue testigo directo de los acontecimientos y dijo que dentro de la peluquería el agresor estaba acostado sobre un colchón junto a una mujer y que la irrupción de su hijo herido haya actuado como disparador.

«Creemos que el agresor pudo haber estado bajo los efectos del alcohol o de alguna droga porque fue desmedida su reacción ante lo que sucedió», dijo un investigador.

Fuente: Telám

Excarcelan al hermano de Jesica Cirio acusado de robo

Seguirá imputado pero un Juez de Lomas de Zamora concedió la excarcelación al tratarse de un delito menor.Fue detenido acusado de robarle una cartera a una mujer, junto a un cómplice.La víctima dijo que estaban armadas pero los policías no pudieron comprobarlo.

Se trata de Maximiliano Cirio de 35 años, que junto a un cómplice fue interceptado por efectivos la Departamental de Lanús, mientras circulaba en una motocicleta y bajo la modalidad de «motochorros», le habrían robado la cartera de una mujer.

Si bien el robo se dio en Lanús, recién Cirio y su cómplice fueron detenidos tras una persecusión en Avellaneda.

Aunque la victima indicó que el robo se produjo tras intimidación con arma de fuego, la misma no fue encontrada por el personal policial.

La modelo, vedette y conductora Jésica Cirio pidió disculpas a la damnificada y sostuvo que hace más de tres años que no ve al hermano producto de las adicciones que el mismo sufría.

Fuente: 26noticias

Choque entre camión y ómnibus en San Pedro: dos muertos y varios heridos

Los dos choferes de un ómnibus de larga distancia murieron y al menos 10 de sus pasajeros sufrieron heridas al chocar esta madrugada contra la parte trasera de un camión con semirremolque cuando transitaba por la ruta nacional 9, a la altura de la ciudad bonaerense de San Pedro.

Voceros del Cuartel de Bomberos de San Pedro dijeron a DyN que el accidente se produjo alrededor de las 4.45 a la altura del kilómetro 158, mano Rosario-Buenos Aires, donde un ómnibus de la empresa Expreso Universo Tour, que realizaba un tour de compras entre la provincia de Santiago del Estero y la feria «La Salada», de Lomas de Zamora, chocó contra la parte trasera de un camión.

A causa del choque murieron los dos choferes del interno 105 de la compañía, en tanto que una decena de pasajeros sufrió lesiones leves.

Fuente: Diario Hoy

El asesino de Cabezas y el violador de sus hijos, con arresto domiciliario en La Plata

¿Justicia ciega? Un fotógrafo sorprendió a Prellezo, condenado a perpetua, tomando mate en su casa de Los Hornos. La abuela de los nenes abusados por el padre encabezó una marcha de repudio frente a los tribunales penales

De rejas y barrotes. Dos postales de ayer, en La Plata. Gustavo Prellezo -condenado a perpetua por masacrar al fotógrafo José Luis Cabezas-, toma mate tras las rejas, las de su casa de Los Hornos. Y la abuela y otros familiares de los dos nenes violados por su padre en City Bell, también tras las rejas; pero de los tribunales platenses.

Imágenes del mundo del revés, diría María Elena Walsh. A uno y otro lado de las estructuras de hierro, personas y escenarios trastocados.

60 n° 2174, esquina 138: las rejas de Prellezo no son las de la cárcel, donde debiera estar purgando la máxima pena. Pertenecen a la casa de Anastasio (75), su padre. Junto a él, en la soleada tarde de lunes, un fotógrafo de Hoy sorprendió al asesino de Cabezas girando la bombilla de un mate lavado. Aquel terrible asesinato también comenzó en enero del ‘97 con otra foto… Ayer, padre e hijo permanecían en el frente de la vivienda. El exoficial de la Bonaerense fue “beneficiado” con un arresto domiciliario. Y allí está, ya sin barba, cruzado de piernas, relajado (ver aparte).

7, 56 y 57. A la misma hora, las rejas de Norma son otras. Son las que perimetran la manzana de los tribunales penales. Y en las que ella, junto a familiares y amigos, permanece reclamando por justicia. Ella es la abuela de las dos criaturas violadas en City Bell por su padre biológico, que fue condenado en setiembre a la pena de 14 años de prisión, y beneficiado la semana pasada por la Cámara también con un arresto domiciliario.

Postales, imágenes que no lo explican todo, pero lo ponen en juego. Lo echan a andar por el ojo público, hastiado de fallos y sentencias tan ajenas al clamor de la gente. Símbolo y signo de impunidad, de injusticia, del sinsentido.

Cerca de cien personas marcharon ayer al mediodía desde City Bell a los tribunales penales. Repudiaron la morigeración de prisión domiciliaria con salidas laborales que hace una semana otorgó la Sala III de la Cámara platense a un hombre condenado por violar en forma reiterada y por un tiempo prolongado a sus dos hijitos de cinco y seis años. El fallo adujo el “buen concepto” y la “profesión de ingeniero” del culpable.

Ingeniero y buen vecino

La Cámara penal, con votos de Alejandro Villordo y Silvia Oyahmburu, dispuso otorgar la morigeración por unas 714 firmas que aseguraban que el acusado es un “buen vecino”, a pesar de que fue condenado el 20 de septiembre en juicio oral a 14 años de prisión por violar a sus dos hijos de 5 y 6 años.

En la resolución, se indicó para el acusado -detenido el mismo día de la sentencia- un arresto domiciliario con salidas laborales de la empresa Edelap, que lo había suspendido en el cargo durante el proceso.

La condena del ingeniero actualmente está siendo revisada por el Tribunal de Casación penal.

Maldita foto: la de Cabezas a Yabrán; la de Prellezo y su mate

Gustavo Prellezo salió de la unidad 9 el 1° de octubre de 2010. Y desde entonces, permanece en la casa del padre Anastasio Prellezo, en Los Hornos. El Servicio Penitenciario Bonaerense le iba a colocar una tobillera magnética, pero dijeron que no había “disponibles”. Está allí porque la Cámara de Dolores lo benefició con el arresto domicilio por razones de salud. Padece, dicen, una hernia de disco. Y que por la humedad de la cárcel no podía cumplir el tratamiento.

Prellezo, detenido desde 1997, era el único de los condenados por el caso Cabezas que no había obtenido hasta entonces el beneficio de la prisión domiciliaria. Ya no quedan condenados en prisión.
Cabezas había sido secuestrado el 25 de enero de 1997 en Pinamar, cuando salía de una fiesta, como venganza por haber fotografiado para la revista Noticias al empresario telepostal Alfredo Yabrán mientras caminaba por las playas de esa ciudad balnearia.

El exoficial de la Bonaerense es el último de los policías condenados por el homicidio del reportero gráfico que quedaba en prisión. Sus compañeros, Sergio Camaratta, Aníbal Luna y Héctor Pedro Gómez recuperaron la libertad durante los últimos tres años.

Lo mismo había ocurrido con los cuatro integrantes de la banda de Los Hornos, Sergio Gustavo González, Héctor Retana, Horacio Anselmo Braga y José Luis Auge. El primero de ellos sigue en libertad; Retana falleció y Braga y Auge también fueron excarcelados. Pero violaron las condiciones y ahora están en el penal de Gorina con salidas transitorias.

Gregorio Ríos, el exjefe de la custodia de Yabrán, también salió de la cárcel de Dolores, donde cumplía una pena de reclusión perpetua por el homicidio de Cabezas, y está en su casa.

“Por favor, por mis nietos: no puede ser que un degenerado esté libre”

En la marcha ante los tribunales estuvieron presentes la abuela y bisabuela de los menores víctimas de los abusos, y desde hace unos días están preparando un petitorio en el que recolectan firmas para presentar ante los jueces de la Casación, donde ya fue radicada la apelación al fallo.

Norma es la abuela de los chicos violados. Ella encabezó el reclamo:
“Tiene una condena (el violador) de 14 años y nadie se ha fijado en eso, hay abogados que parecen ciegos, sordos. No puede ser que un degenerado esté libre, que haya un grupo de personas que no se sabe quiénes son los que han firmado por la seguridad de esa persona, quién sabe lo que ese hombre ha hecho en privado, queremos que se haga justicia”.

La mujer explicó a la prensa que los nenes “están contenidos por su mamá y por toda la familia. Estamos tratando de darles lo mejor, porque nadie se ocupa de ellos, se ocupan del degenerado y del buen entorno que tiene, de esa buena gente que tiene para cuidar y mantener, pero nadie se acuerda de esta mujer que quedó con dos criaturas en estas condiciones”.

“Estábamos esperando la condena definitiva y salen con esto, es una vergüenza -señaló la abuela, muy indignada-, si tienen sangre en las venas, si son abuelas, si son padres. Yo fui testigo del juicio oral y quedó claro lo que pasó, no tenemos nada que decir de esa instancia”.

También dijo que sus esperanzas “están puestas en Casación y en las abogadas Sara Cánepa y Sofía Caravelos”, quienes ya presentaron un recurso de apelación. “Le pido a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que tanto se ocupa de los derechos humanos, que preste atención, que nos de una entrevista, que haga algo por esta causa tan injusta, tan cruel, que hace tantos años que venimos peleando de esta manera para tener este Justicia hizo hasta ahora es correcto, que no pueden cambiar la situación con ese degenerado y con setecientas firmas. Hay cuarenta millones de personas en este país que no quieren que les pase esto. Vamos a hacer lo que sea necesario y vamos a defender a nuestros nietos”.

“Semejante sodomita”

Graciela Isasmendi es amiga de la abuela de los chicos y durante el reclamo expresó: “La verdad que un caso así indigna en cualquier parte del mundo, sobre todo el hecho de que una persona tenga abogados que justifiquen que por ser buena persona, buen vecino, e ingeniero, puede seguir haciendo en su vida lo que le place, y con sus propios hijos ¿Cómo hay abogados que pueden defender a semejante sodomita? ¿Cómo pueden llevar ese dinero que le pagaron por esa persona a darle de comer a sus hijos, o pagarle las vacaciones o la escuela? ¿No tienen vergüenza? Encima, el hecho consumado fue acreditado por los peritos, ya fue condenado”.

Fuente: Diario Hoy

Jóven fue rescatada de situación de trata en Olmos

Una adolescente de 15 años, oriunda de Bolivia, que había sido traída al país para ser vendida a unos quinteros de la localidad platense de Olmos, que la obligaban a trabajar en condiciones de servidumbre, fue rescatada por personal de la Municipalidad de La Plata.

La menor quedó embarazada y dio a luz a una beba en un galpón de la quinta donde vivía y trabajaba y al no recibir cuidados adecuados ella y su beba se descompensaron y debieron ser trasladadas al hospital de Niños de La Plata que al entrevistar a la menor conocieron su padecimiento y lo denunciaron.

La menor fue rescatada por personal de la Dirección de Niñez y Adolescencia, que explicó que la adolescente llegó al país con 13 años, luego que su padre no pudiera mantenerla por haber perdido todos sus bienes en una inundación registrada en la ciudad boliviana de Potosí.

Una supuesta tía de la menor la trajo al país con la promesa de trabajar como empleada doméstica, pero una vez en el país la vendió a unos quinteros de la localidad platense de Olmos, donde fue obligada a trabajar sin descanso.

La mujer sólo le permitía comunicarse con su padre cada tres meses, oportunidad en que debía engañar al hombre diciéndole que trabajaba en una casa de familia.

Al ingresar al hospital de Niños de La Plata para ser atendida ella y su beba por cuadros de desnutrición, los médicos conocieron la historia de la adolescente y dieron intervención al área municipal Niñez, que localizó al padre de la menor y posibilitó el regreso de la joven y su beba a Bolivia.

La dependencia municipal presentó una denuncia por «trata de personas» para que se investigue a los quinteros que «compraron» a la adolescente, ya que habría otros menores en similar situación.

El área de Niñez informó que se reciben denuncias de casos trabajo infantil, servidumbre y trata de personas a los teléfonos 0221-4271477 o al 0800-666-1772.

Fuente: Diario Hoy

Una enfermera podría ir presa por falsificar certificados médicos

La Cámara del Crimen dejó al borde del juicio oral y público a una enfermera del Hospital Garrahan, acusada de falsificar certificados médicos para justificar sus reiteradas inasistencias.

La empleada, fue despedida de su trabajo y ahora afronta un proceso penal en el que podría ser condenada a penas de hasta seis años de cárcel.

La enfermera habría presentado «certificados médicos falsos para justificar reiteradas inasistencias en las que incurrió durante el año 2008 y 2009».

Los médicos que presuntamente habían firmado esos certificados desconocieron no sólo los documentos sino siquiera conocer a la enfermera.

«La circunstancia de que se haya decidido la cesantía de la encausada en el marco del sumario administrativo y que se hayan realizado descuentos dinerarios sobre su sueldo por las inasistencias injustificadas en modo alguno la eximen de responsabilidad», dijeron los camaristas Alberto Seijas y Carlos Alberto González.

La enfermera sufrió, además, un embargo sobre sus bienes.

Fuente: TN

Tiroteo y persecución: un ladrón muerto y dos policías heridos

En un intenso tiroteo en Martínez, dos policías de la Bonaerense resultaron baleados, un ladrón murió, otro quedó herido y dos escaparon. Según fuentes policiales hubo más de 50 disparos. El enfrentamiento se produjo luego que la banda de delincuentes intentara asaltar una casa de esa localidad.

Los dos ladrones que lograron huir en una camioneta Renault Kangoo, cubrieron su fuga con disparos de fusil FAL.

El hecho se inició pasadas las 11 cuando dos delincuentes armados entraron a una vivienda de Necochea al 2500, esquina Dorrego, aprovechando que una vecina había tocado timbre para pedirle algo a la dueña de casa.

Según relató el titular de la Jefatura Departamental San Isidro, Jorge Nasrala, ambas mujeres fueron reducidas, atadas con precintos plásticos y encerradas en un baño por los ladrones, que comenzaron a recorrer la casa en busca de dinero y valores.

En tanto, un tercer delincuente se quedó en la puerta como apoyo y al menos un cuarto recorría las inmediaciones abordo de la camioneta.

Los movimientos en la casa fueron advertidos por policías de la zona que patrullaban la cuadra. El comisario Nasrala aseguró que, cuando los policías se acercaron, desde el interior de la vivienda los ladrones vieron a los policías y comenzaron a disparar desde una ventana.

Según fuentes judiciales, los asaltantes dispararon con armas calibre 9 milímetros cerca de 12 veces. A raíz de los disparos, los dos efectivos resultaron heridos y fueron trasladados al hospital de San Isidro, donde quedaron internados fuera de peligro.

A los pocos minuto de iniciado el primer tiroteo, más patrulleros llegaron al lugar y rodearon la manzana. Al ver esto, los ladrones intentaron escapar por las casas de la calle opuesta. Dos de ellos, al ganar la calle, se cruzaron a balazos con policías, uno murió y otro resultó herido.

Tras las primeras inverstigacioens, se supo que el delincuente muerto había sido investigado por el asalto al blindado cometido el año pasado en Escobar, donde asesinaro a dos efectivos que lo custodiaban. Se trata de un hombre de apellido Alamo.

Fuente: La Razón

Apuñalan a un taxista en un asalto

Un taxista de 55 años resultó gravemente herido ayer de una puñalada en el cuello cuando, según fuentes policiales, se resistió al asalto de dos delincuentes en el barrio de Balvanera.

Fuentes policiales explicaron que la víctima sufrió una grave lesión en una de sus arterias carótida, por lo que fue hospitalizado de urgencia en estado delicado.

El hecho ocurrió en Valentín Gómez al 2600, cuando el taxista se detuvo para dejar a una pasajera. Ni bien descendió del auto, dos hombres se le acercaron al chofer preguntando si los podía llevar a Almagro.

Al parecer, el taxista percibió una actitud sospechosa en los hombres, por lo que se negó a llevarlos. En ese momento, lo amenazaron con un cuchillo para que les entregara la recaudación y sus pertenencias.

Según la Policía, el trabajador se habría resistido al robo y fue apuñalado en el cuello por uno de los dos delincuentes, quienes escaparon corriendo sin llegar a robar.

Fuente: La Razón

Robo de bebés: ratificaron que en La Cacha vieron a embarazadas

Sobrevivientes del centro clandestino de detención “La Cacha” de La Plata ratificaron ayer haber visto a María Isabel Corvalán, la madre de Natalia Suárez Nélson, la mujer que de niña fuera apropiada por el cantante de tangos Omar Alonso, juzgado por ese hecho a fines del año pasado en La Plata; y a María Rosa Ana Tolosa, la mamá de los mellizos Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa, apropiados por Samuel Miara.

La nueva prueba la aportaron compañeros de cautiverio de ambas mujeres, en el marco del juicio que se lleva adelante por apropiación de menores contra los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone y, entre otros, el ex represor de la ESMA Jorge “El Tigre” Acosta.

Corvarvalán fue secuestrada el 8 de junio de 1977, mientras cursaba un embarazo de siete meses, y habría dado a luz el 8 de agosto de ese año. Su hija fue recuperada por sus familiares.

Sus apropiadores, Alonso y el ex marino Juan Calos Helzberg, fueron condenados a diez años de prisión, durante el juicio que se realizó en el Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata.

Las testigos. El primero de los testimonios lo dio fue la médica María Patricia Pérez Catán, quien fue secuestrada en Mar del Plata el 31 de enero de 1977. Según dijo, luego de permanecer alojada en “la Cueva”, como se conocía al centro clandestino que funcionó en la base naval marplatense, fue llevada a “La Cacha”, el centro clandestino de Olmos.

Como por entonces era estudiante de medicina, allí fue asignada para asistir a las mujeres embarazadas, quienes eran sometidas “a torturas terribles, menos en el vientre”, según dijo.
Además del caso Corvalán, dijo haber asistido a “Macacha” Tolosa, quien dio a luz a los mellizos “Reggiardo-Tolosa”.

La mujer recordó que como sus captores no la podían torturar en el vientre se ensañaban golpeándole las rodillas, al punto que por la hinchazón no le era posible caminar.

También declaró Raúl Guillermo Elizalde, quien recordó haber compartido su cautiverio con Corvalán, y que fue sometido a picana eléctrica en ese lugar atestado de detenidos.

“Había tanta gente que las capuchas se habían terminado”, dijo Elizalde, y agregó que en su reemplazo le colocaron una bolsa de arpillera.

Elizalde, quien ya había declarado en el juicio contra Alonso y Helzberg, habló también de una carta que “La Negra” les escribió a sus compañeros de cautiverio antes de ser trasladada al lugar donde nació su hija, y del que nunca regresó.

“Antes de irse del lugar se despidió de todos nosotros agradeciendo el respaldo que le habíamos dado”, dijo.

Repitió también que el procedimiento en el que la mujer fue secuestrada fue oído por los altavoces de “La Cacha”, ya que los efectivos que actuaron se comunicaban permanentemente con su base.
Su marido, Mario César Suárez Nelson, fue muerto precisamente durante el enfrentamiento que mantuvo con el grupo de tareas que fue a buscarlos.

También recordó haber visto allí a otra embarazada desaparecida, Susana Beatriz Pegoraro, otro de los casos que se ventilan en el juicio.

El tercer testigo fue Javier Quinterno, también declarante en el juicio realizado a fines del año pasado en la ex sede de la AMIA. Dijo haber tenido contacto directo con Corvalán y rememoró que durante un diálogo que la mujer mantuvo con uno de los guardias, éste la informó que su compañero había caído durante el enfrentamiento en la casa de La Plata.

Fuente: El Argentino

Mañana empieza la Feria del Libro porteña más grande de la historia

En un espacio de más de 45 mil metros cuadrados, la cita máxima de las letras coincidirá este año con la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011. Acompañando el avance del libro electrónico, se abrirá el Espacio de Lectura Digital.

Se inaugura mañana la edición número 37 de la Feria del Libro, y la presencia del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa es apenas una más de una larga lista de celebridades que arribarán a Buenos Aires.

La directora ejecutiva de la Fundación El Libro, Gabriela Adamo, explicó que “la feria siempre tiene invitados internacionales de gran peso”. Así, llegarán escritores destacados como el chileno Jorge Edwards, la mexicana Margo Glantz, los españoles Rosa Montero y Antonio Muñoz Molina, el colombiano Héctor Abad Faciolince, el artista plástico uruguayo Carlos Páez Vilaró, y el autor de best-seller zambio Wilbur Smith, quien adelantará detalles de su esperada novela.

Fuente: El Argentino

Docentes de los tres niveles serán capacitados en materia ambiental

El ministro de Educación y el secretario de Ambiente nacionales presentaron ayer una serie de manuales pedagógicos diseñados especialmente y anunciaron jornadas de capacitación para el segundo semestre de 2011.

Docentes de más de 100 mil establecimientos de los tres niveles educativos recibirán capacitación en materia ambiental y contarán con manuales pedagógicos diseñados especialmente para esta temática. Así lo anunciaron ayer el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.

Para Marisa Díaz, directora nacional de Gestión Educativa, estos manuales “son una mirada social y política sobre el cuidado y preservación del ambiente, y la necesidad de una relación más armónica del hombre y su medio”.

Fuente: El Argentino

Liberaron las vías del Roca en Berazategui

Vecinos de esa localidad bonaerense liberaron hoy el ferrocarril Roca, que mantenían bloqueado. El corte generaba demoras en dos ramales, según informó la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE). La medida se realizaba por el rechazo a la instalación de una subestación eléctrica de la empresa Edesur.

Vecinos de la localidad bonaerense de Berazategui cortaban hoy las vías del ferrocarril Roca, lo que generaba demoras en dos ramales, según informó la Unión de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE).

El corte se registraba en la calle 21 de Berazategui, donde los Vecinos Autoconvocados por la Vida bloqueaban esta mañana las vías del Ferrocarril Roca entre las estaciones bonaerenses de Berazategui y Plátanos, en rechazo de la inminente puesta en marcha, en la zona, de una subestación eléctrica de Edesur, ante eventual peligro de contaminación ambiental.

Los manifestantes, desde las 8, obstruían la circulación de trenes en un punto de bifurcación de rieles, por lo que bloqueaban el funcionamiento de los dos ramales que funcionan entre la terminal del barrio porteño de Constitución y las cabeceras de Bosques y La Plata.

«Reclamamos el traslado inmediato de la subestación eléctrica Rigolleau del casco urbano de Berazategui, porque está instalada en el cruce de 21 y 145 del centro de la ciudad y su puesta en marcha puede provocar contaminación electromagnética, que es altamente cancerígena», denunció Nicolás Miñán, uno de los manifestantes que efectuaban el corte.

Fuente: El Argentino