DROGAS: En Argentina se esconde la verdad

Tras el informe difundido por el Departamento de Estado Norteamericano en el que se mostró solo la punta del aisberg de la narco-realidad que soporta Argentina, escuchamos como contrapartida la opinión del Jefe de Gabinete de Ministros de nuestro país, Aníbal Fernández, que desprovisto de argumentación, intentó rebatir el lapidario informe, para luego reconoció que contamos con un 20% de consumidores de drogas.” Destacó Claudio Izaguirre de la Asociación Antidrogas

“Aníbal Fernández – continuó Claudio Izaguirre – optó por resaltar los problemas de consumo de Estados Unidos, pretendiendo de esta forma, anular el comentario certero sobre narcotráfico en Argentina esbozado por el Departamento de Estado Norteamericano y minimizar la libertad fronteriza con que cuenta nuestro país en cuanto a la importación y exportación de drogas ilegales.”

“Hace más de cinco años – recordó Izaguirre -, que la Asociación Antidrogas de la República Argentina viene advirtiendo sobre el avance irrestricto de narcotráfico a nivel nacional, destacándose la importación de materia prima, la producción local de cocaína, la venta descomunal de drogas dentro de nuestro territorio y la exportación de sustancias ilegales que nos han hecho ganar el mote de narco-república.”

“Si en nuestra casa – ejemplificó el activista antidrogas -, negamos la presencia de un roedor y no lo combatimos debidamente, en breve lapso tendremos una colonia difícil de erradicar; en Argentina ha sucedido eso y hoy tenemos el narcotráfico afincado en nuestra Nación, alimentando a nuestros jóvenes con veneno que se expende cada 300 metros en nuestra ciudad capital.”

“Para tener una idea clara de la realidad Argentina respecto de las drogas – remarcó Claudio Izaguirre -, podemos destacar un hecho policial. Hace pocas horas en la ciudad de Junín, ubicada a 260 kilómetros de la Capital de la República, se encontraron 230 kilogramos de marihuana en una vivienda a la que se había acercado la policía por una disputa familiar.”

Ver: http://www.infobae.com/notas/567986-La-Policia-hallo-230-kilos-de-droga-al-concurrir-por-una-pelea-familiar.html

“Si delincuentes comunes no organizados estructuralmente – reflexionó Izaguirre -, pueden obtener 230 kilogramos de marihuana y acopiarlo en su domicilio sin ser detectados, imaginemos entonces el movimiento de drogas que están realizando las bandas organizadas, bajo el amparo de la ceguera colectiva que sufren los servicios de inteligencia.”

“Es necesario destacar – finalizo Claudio Izaguirre – que Argentina es fabricante de Radares 3D, pero sin embargo se tiene radarizado el 11% del cielo nacional, mientras proliferan las pistas de aterrizaje clandestinas y se le sigue prohibiendo a la Fuerza Aérea Argentina cuidar nuestra soberanía en ese ámbito, además es inmejorable la ayuda que se le da al narcotráfico con los 750 pasos fronterizos clandestinos con Bolivia y los 60 pasos ilegales con Paraguay.”

Buenos Aires, marzo 6 de 2011

Claudio Izaguirre
Presidente
Asociación Antidrogas de la República Argentina
Director de CINCOMETAS.COM diario digital
Diplomado en Adicciones (UNTREF)
Entidad Miembro de ONU DC
Delegado por Argentina ante la Drug Watch International
Embajador para la Paz (UPF)
Entidad Afiliada a EURAD (Europa Contra las Drogas)

Lo que no se dice del Ministro de Educación, Walter Grahovac ESPOSA DESPECHADA LO DENUNCIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

El Ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Walter GRAHOVAC, tiene una causa abierta por FRAUDE CONYUGAL.

“La operación o maniobra realizada por uno de los cónyugues para perjudicar al otro en la futura liquidación de la Sociedad Conyugal, se denomina: FRAUDE CONYUGAL (Fleitas Ortiz de Rosas).

Graciela Mónica FORZINETTI cuyo D.N.I es 6.259.082, docente y esposa de GRAHOVAC, presentó una CAUSA por acción de fraude conyugal. Promoviendo formal demanda por trámite de juicio ordinario en contra de: Walter Mario Grahovac, la Firma: “Construcciones – Servicios S.R.L., y los señores RAMON ROQUE TABORDA, JAVIER HUMBERTO TABORDA, GERARDO ANDRES ODONE, MARIA VIVIANA GOMEZ, PABLO ABDON DAHBAR y MARIA ALEJANDRA VERGARA ( Estos últimos por ser socios nominales de la Persona Jurídica. Fraude Conyugal Art. 1298 C.Civil).

Tras abandonar su hogar, el Ministro Grahovac, su señora esposa presenta demanda correspondiente por juicio de Divorcio, estimando en función de los actos de adjudicación de obras públicas a la Sociedad: “CONSTRUCCIONES- SERVICIOS SRL”, la cifra de $5.591.358,24, por la suma de distintas adjudicaciones en obras, que le fueron concedidas a la empresa, en forma privilegiada.

Grahovac, quien contrajo matrimonio con FORZINETTI, el 26 de junio de 1995, a través de su función como gremialista (1988 Secretario General) de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) , logra alcanzar una excelente relación con el Dr. José Manuel de la Sota (1999-2007), y llegar en diciembre de 2007 al cargo de Ministro de Educación de la Provincia.

Llegado al cargo de Ministro y con el fin de encubrir los intereses económicos y los dividendos de CONSTRUCCIONES – SERVICIOS S.R.L., nombra a Javier Humberto TABORDA, miembro de la sociedad.

Previo paso, fue nombrar a María Fernanda TABORDA, como Secretaria Privada en el Ministerio de Educación, que junto a la esposa del Señor Javier Humberto TABORDA (albañil que realizó varios trabajos para el Gremio); constituyen la Sociedad llamada: “FAMAP.

Ramón Roque TABORDA (misma función que la de Javier), pasa a formar parte de CONSTRUCCIONES SERVICIOS S.R.L. , con el objeto de evadir sumas importantes del dinero que sería del matrimonio conyugal.

El 2 de Julio de 2009 por el Plan de Regulación edilicia de Establecimientos Escolares se le destina a la Sociedad, 3.500.000$. Por el Plan de Refacciones y Reparaciones en Escuelas de la Provincia de Córdoba 627.788,00$. Por Trabajos en el Jardín de Infantes José Brochero 495.220,96$. Por Trabajos en el Jardín de Infantes Antártica Argentina 335.469,28$. Por Recalce de Cimientos en el Instituto Jerónimo Luis de Cabrera de Villa Cabrera 632.880,00$.

Así es como se fue evitando en aparaiencia, beneficios como Ministro, y se fue eludiendo dividendos de la sociedad y sobre todo del matrimonio.

Pero ello no bastó. También transfirió Capital Social a nombre de María Viviana Gómez y María Alejandra Vergara. (Edicto con fecha de agosto de 2010). Hubo Edictos con fecha anterior al mencionado recientemente.

En fin, podemos observar de que manera, un Funcionario Público realiza maniobras para ocultar beneficios que le llegan por ser Ministro y tener buenas relaciones con el Gobernador.

Todo esto pareciera haber sido consecuencia, de una infidelidad (Como es el caso de Adriana Fontán, allegada al Gobierno Nacional y con quien mantuvo relaciones sentimentales) cometida por el Señor Ministro, descubierta por su esposa, quien lo denuncia y eleva la demanda de divorcio.

DEMANDA ORDINARIA/ ACCION FRAUDE CONYUGAL/CAUSA Nº 1896/10/ PODER JUDICIAL DE CORDOBA/MESA DE ENTRADAS CON FECHA 29 DE OCTUBRE DE 2010

Alstom reclama por tren bala u$s 16 M

El caso del tren bala podría traerle al Gobierno un dolor de cabeza final. La empresa Alstom tiene que definir en las próximas horas si acepta volver a depositar 3 millones de dólares de garantía para mantener el proyecto vivo o si definitivamente se retira del negocio. Si esto último ocurriera, el Gobierno debería, además de dar por caída definitivamente la idea, devolverle unos u$s 16 millones a la compañía francesa o soportar un juicio en contra.

Según el contrato que la polémica empresa firmó en abril de 2008 con el Gobierno argentino, Alstom debía dejar caución semestral de u$s 3 millones para seguir con el proyecto. Realizó puntualmente esa liquidación, pero desde diciembre, por decisión del Gobierno, esa liquidación quedó suspendida hasta el primer semestre de este año. Sin embargo, la empresa ya habría decidido no sólo dejar de mantener activa la caución, sino reclamar lo que ya había pagado hasta fin de 2010.

Desde el Gobierno se asegura que la decisión de diciembre implica que Alstom no necesita volver a pagar esos u$s 3 millones, ya que la liberación del pago fue una decisión del Poder Ejecutivo. Sin embargo, desde Francia temen que sea la compañía la que pueda tener inconvenientes con los eventuales prestamistas del proyecto, ante la falta de inicios de las obras.

Sucede que para realizar el proyecto, Alstom trajo a Buenos Aires una compleja ingeniería financiera que implicaba que la financiación del tren bala provendría de un crédito de largo plazo del banco francés Netixis y una garantía especial de títulos públicos argentinos. El costo total de la obra estaba calculado en unos u$s 1.350 millones, pero que contabilizando el costo financiero e inflacionario total llegaría a los u$s 3.800 millones. Finalmente, esta estructura financiera (realizada en los días de Martín Lousteau como ministro de Economía) no pudo concretarse por el estallido de la crisis financiera internacional (que afectó de lleno en la banca Netixis) y las fuertes críticas internas. Desde Alstom se menciona también como una traba las altas tasas de financiamiento que iba a tener el título que debía emitir la Argentina como garantía. Netixis debía salir a colocar los bonos argentinos (o retenerlos), por cuya operación cobraría una comisión del 4%.

Temor

Mientras tanto, y para sostener el andamiaje financiero, se necesitaba el depósito de la caución que fue realizando puntualmente Veloxia (el nombre de la sociedad armada por Alstom como socio mayoritario, más las empresas Lecsa y Emepa). El préstamo acordado tenía una duración de 30 años con siete años de gracia, tiempo en el cual Veloxia debía terminar de desarrollar e inaugurar el tren bala. Obviamente, los tiempos ya no se cumplirán, y lo que teme la sociedad es que el proyecto ya esté definitivamente caído. Ante esto, Alstom pediría el pago del dinero ya liquidado a una aseguradora internacional como «garantía de mantenimiento de la oferta». Son esos u$s 16 millones. El Gobierno argentino deberá decidir en los próximos días si sostiene el proyecto o si lo da de baja, y la manera de enfrentar el pago de esos u$s 16 millones.

La idea del tren bala había surgido durante 2006 y fue anunciada en 2008. El proyecto incluía una inversión de casi u$s 4.000 millones para un ramal de 320 kilómetros por hora que uniría, en una primera etapa, Buenos Aires con Rosario. El costo promedio de los pasajes podría costar casi 600 pesos.

Fuente: Por: Carlos Burgueño

DÍA DEL MÉDICO ARGENTINO 1906 – 7 de marzo – 2011

NATALICIO DEL Dr. RAMÓN CARRILLO

Ramón Carrillo y la equidad en Salud
La equidad es un gran problema de debate de antigua data. Pero se recicla en forma permanente. A pesar de los notables avances de las comunicaciones, la globalización, Internet, y las nuevas tecnologías que han superado fronteras y acercado a los pueblos, las desigualdades socialesse han profundizado. En las últimas décadas, la brecha entre ricos y pobres se hizo más notable en los países de Latinoamérica.

Impulsar la equidad en Salud es uno de los desafíos más importantes para los gobiernos. Los Sistemas de Salud basados en la estrategia de la Atención Primaria (APS) han demostrado ser, actualmente, los mas eficientes para superar las inequidades sanitarias. Por eso la APS es una buena herramienta, necesaria pero no suficiente. Los Sistemas de Salud no tienden espontáneamente a la equidad. Para reducir la pobreza hay que implementar simultáneamente políticas sociales y económicas .

La definición de la equidad en Salud es compleja, porque el concepto tiene múltiples dimensiones y causas. “Crear iguales oportunidades en Salud y reducir al menor nivel las diferencias”, sería una definición simple y abarcativa. La británica Margaret Whitehead, la define por el opuesto: la inequidad, con su fuerte connotación ética y moral, es una “desigualdad evitable, innecesaria e injusta”.

Las causas de inequidad en Salud son múltiples. Existen causas naturales o biológicas. Hay también, y son más importantes, las de origen social, económico y cultural. Por lo tanto, si el problema es multicausal, las soluciones se darán por abordajes variados. Fundamentalmente habrá que actuar sobre los determinantes sociales.

La enfermedad es la expresión más dolorosa de las desigualdades sociales. Según la OMS, la pobreza es la causa principal de enfermedad en el mundo. No solamente incide en la Salud colectiva e individual, sino que hace estragos en la organización social y en el comportamiento ciudadano.

Estos conceptos modernos sobre la equidad en Salud fueron expresados hace 65 años en nuestro país por el Dr. Ramón Carrillo. En 1949 conformaron el sustento ideológico para la creación del Ministerio de Salud Pública de la Nación .

Todo el pensamiento y la magnífica obra del Ministro Carrillo estuvieron impregnados del concepto de “equidad”, a la que se refería como “Justicia Social” en su sentido amplio e integral de Justicia biológica, económica, ética, jurídica y estatal.

Enseñaba a sus alumnos que la humanidad padeció tres esclavitudes:

1. del hombre por el hombre
2. del hombre por la máquina
3. del hombre por la pobreza

La humanidad fue más o menos superando las dos primeras, con enorme lucha, esfuerzo y tiempo. Pero la pobreza es la que nos ocupa: como eterno problema, madre de las diferencias sociales y origen principal de las inequidades.

Carrillo afirmaba:

“hoy no se pueden afrontar los problemas de la Salud Pública sin criterio político y económico de Justicia Social.”

“no hay medicina destinada a la protección de la colectividad sin política social bien sistematizada para evitar el hambre, el pauperismo y la desocupación.”

“la Medicina Social constituye una rama fundamental del gobierno y las orientaciones económicas exigen que el sanitarista actual sea, al mismo tiempo, un sociólogo y un estadista.”

El pensamiento de Carrillo, orientado a la medicina como ciencia social, tiene a la Justicia Social o equidad como eje fundamental de su concepción y es el núcleo de su Base Doctrinaria:

1. Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la Salud.
2. No puede haber política sanitaria sin política económica y social.
3. De nada sirven las conquistas de la medicina si no pueden llegar a todo el pueblo mediante los medios adecuados.

Este trípode ideológico, cargado de Justicia Social, marcó un punto de inflexión en el concepto de la Salud Pública en la Argentina. Constituye el núcleo de la Revolución Sanitaria hecha realidad por Ramón Carrillo.

Según su propio testimonio, los logros obtenidos en diferentes problemas de Salud al frente del Ministerio –como la reducción de la mortalidad infantil, o por TBC o por Chagas o la erradicación del paludismo en el norte– no se hubieran concretado sin las políticas activas implementadas desde el Estado por decisión del Presidente Perón, políticas activas que lograron reducir drásticamente los niveles de pobreza.

“Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad,… son unas pobres causas.”

Esta frase es contundente en su pensamiento para priorizar las causas sociales por sobre las biológicas en la producción de enfermedad.

Ramón Carrillo murió a los cincuenta años de edad, el 20 de diciembre de 1956, exiliado y pobre en Belén do Pará, al norte del Brasil. Al enterarse, el ex presidente Perón, también exiliado, escribió en su homenaje:

“Después de Carrillo, podrán morir argentinos por miserias fisiológicas, pero nunca mas por miserias sociales.”

Que esta frase sea una realidad en la Patria es nuestra deuda histórica.

(*) Dr. MARCELO CASTILLO CARRILLO: Argentino, nacido en Santiago del Estero en 1940. Médico, cirujano, sanitarista. Algunas funciones ejercidas: Director Adjunto de Establecimientos Asistenciales de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Único Director elegido directamente por el personal del Hospital General de Agudos «Dr. José Ma. Ramos Mejía» de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, ese personal hizo huelga el día que un régimen autoritario lo destituyó. Director de Salud de la Municipalidad del Pilar (Provincia de Buenos Aires). Secretario de Salud y Acción Social de la Municipalidad del Pilar. Actual presidente del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Pilar.

Fuente: FUNDACIÓN Dr. RAMÓN CARRILLO

Cumbre de urgencia Moyano-Barrionuevo por el giro antisindical de CFK

Ni bien CFK empezó a criticar en su discurso ante la asamblea legislativa los métodos utilizados por el sindicalismo, Luis Barrionuevo habría abandonado su despacho para trasladarse a la sede de la CGT y reunirse a puertas cerradas con Hugo Moyano. Ambos habrían percibido que el discurso en el Congreso ponía en marcha una nueva etapa de la ofensiva kirchnerista contra el poder sindical con dos objetivos a la vista. El primero es contener la escalada de presiones salariales (la CGT ya aclaró que pretende negociar los aumentos tomando el índice de los supermercados). El segundo objetivo sería aún más riesgoso para la corporación, porque hay quienes en el gobierno piensan que la demonización de la vieja guardia sindical puede funcionar como una aspiradora de votos para el Frente para la Victoria. Pensando sin duda en la causa de la mafia de los medicamentos y sin eufemismos, un miembro de La Cámpora opinó días atrás en una cena: “si un mes antes de las elecciones Moyano y Barrionuevo están entre rejas, ganamos en primera vuelta”. Sin llegar -por ahora- a esos extremos es indudable que el gobierno está tanteando hasta dónde la confrontación con las estructuras sindicales tradicionales le resulta electoralmente rentable. Por ejemplo, está la idea de ir machacando en la opinión pública que Duhalde y Macri anudan un acuerdo con las centrales obreras de Moyano y Barrionuevo para enfrentar al kirchnerismo. En todo esto hay cierta nostalgia del ‘83, cuando Raúl Alfonsín ganó denunciando el pacto sindical-militar y también del ‘73, cuando la izquierda hacía campaña contra la “burocracia sindical”. La advertencia de ayer de Nilda Garré acerca de que el gobierno garantizará el funcionamiento de los servicios públicos sonó a una velada amenaza, todavía más clara por cuanto nada dijo ella sobre garantizar el derecho a la libre circulación, impedido diariamente por los cortes piqueteros.

Tiempo de descuento
En un primer análisis, en caso de embestir más a fondo contra el aparato sindical -Oyarbide mediante- el gobierno aspiraría a consolidar el apoyo de la izquierda y de buena parte de los independientes, que tienen una imagen altamente negativa de Moyano y Barrionuevo. Previniéndose de los tiempos que vienen, el camionero optimizó últimamente sus relaciones con Daniel Scioli y muchos intendentes del conurbano, conversando sobre la integración de las listas de candidatos para las primarias del 14 de agosto y también para octubre. Expertos en el timing político del kirchnerismo sostienen que si Cristina va camino a una ruptura pública con el moyanismo, debería oficializar la misma a más tardar en mayo. Es que el mes siguiente se deberán presentar las listas de candidatos para las internas abiertas en Buenos Aires del 14 de agosto y la CGT-como están las cosas y siendo el camionero presidente del PJ local- se aseguraría que unos cuantos amigos de aquél ocupen lugares expectantes en las listas de candidatos a diputados nacionales y provinciales. En el caso del Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, pretende directamente la candidatura a vicegobernador.

De más está decir que el kirchnerismo no podría poner en marcha su cruzada contra la cúpula sindical si los dirigentes de ésta figuran inscriptos como candidatos del FpV.

«RICHTER» HEROE SILENCIOSO

Luther King dijo en un discurso que su generación se tendría que avergonzar no tanto de las acciones de los perversos sino del silencio de los buenos…

Héroe silencioso

Sr. Director:

En la edición del sábado 26/2, publicaron una carta del lector Rodolfo Richter en la que con muchísima razón se queja del maltrato por la falta de ascensores en la terminal de Retiro. Lo que con enorme humildad y magnanimidad calla ese lector, es que su vida a bordo de una silla de ruedas la alcanzó defendiendo a todos los argentinos. El 14 de febrero de 1975 nos regaló su salud y su vida en el monte tucumano como soldado, al ser herido por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo en el primer combate abierto de aquella guerra hoy silenciada, en Pueblo Viejo. Allí por auxiliar a Richter, también fue asesinado el Capitán Héctor Cáceres. Nuestro lector entregó su vida cumpliendo expresas ordenes del Poder Ejecutivo Nacional, dadas en el decreto N° 261 del 5 de febrero de 1975 de la Presidente Isabel Martínez de Perón con el acuerdo de todos sus ministros. Richter no se dejó derrotar por las gravísimas heridas de esos “jóvenes idealistas”, estudió Ciencias Políticas y les regala brillantes clases a los alumnos de esa carrera en la U.C.A. y nos regala silenciosamente su ejemplar y generosa lucha cotidiana a todos los argentinos. En esta época de tanta miseria política e intrascendencia, vaya este pequeño homenaje a un valiente e ignorado héroe de los argentinos, como ejemplo de todos aquellos que silenciosamente dieron todo para poder vivir en verdadera democracia, a quienes nuestros dirigentes ignoran y a quienes debemos reconocer con gratitud mientras vivan entre nosotros.

Fuente: José María Sacheri / correo: josacheri@gmail.com

Mitomanía de los derechos humanos argentinos

“Trastorno psicológico consistente en mentir patológica y continuamente, falseando la realidad y haciéndola más soportable”.

Definición de Mitomanía

Por Escribió Julio César Ruiz* para el Informador Público

Cuando escuchábamos el 01.03.2001, a la Presidente de la Nación, en la inauguración de las sesiones legislativas, por momentos, nos pareció que se refería a otro país, a un territorio alejado del nuestro. Vivimos la sensación de estar en un Pueblo enajenado, rodeados de conceptos, de información, de datos y de estados, que no nos pertenecen, que no lo compartíamos, o que no los percibimos como propios.

El discurso que duró 95 minutos (1 hora 35 minutos), nos pareció interesante, analizarlo, sin distracciones, desde la cantidad de minutos que le dedicó a cada temática, para desempolvar, desde el propio discurso presidencial, el valor que estas políticas le ha otorgado a las Agendas Públicas, especialmente en el caso de un alto interés nuestros, el de los comunes, el de usted, el del vecino, el mío…los famosos derechos humanos argentinos.

Ella dedicó:

34 minutos: a cuestiones de política económica

20 minutos: a la defensa del modelo que gobierna

26 minutos: al éxito de la inversión (construcción de obras)

1 minuto: a las Madres de Plaza de Mayor

0 minuto: nobleza obliga, por primera vez desde el año 2003, que no nombró a las Abuelas de Plaza de Mayo.

3 minutos: a los Derechos Humanos, divididos por temáticas, de la siguiente manera:

a) Trata de mujeres, sobre lo que dijo que se rescataron a más de 900 mujeres en el año 2010

b) Propuesta de una nueva ley de adopciones

c) Juzgamiento de militares del Proceso

11 minutos presentación, interrupciones, aplausos, risas, chanzas, alabanzas, dubitaciones, despedida.

ACLARACIONES

Al respecto, nos parece importante aclarar la verdad, al menos del mundo nuestro, de los siguientes tres temas:

1) Trata de mujeres:

a) Ningún funcionario de Argentina tiene estadísticas sobre mujeres desaparecidas, las cifras que dio la presidenta son falsas.

b) En la Argentina, sobre la trata de mujeres, no se hizo absolutamente nada. Aunque se atacó el informe anual del Departamento de EE.UU., sobre el particular, la verdad, aún la tienen los americanos.

c) En la Argentina no hay mujeres rescatadas de la Trata, o al menos una cantidad que puedan mover estadísticas. De la temática nadie sabe nada, tan sólo contadas organizaciones de derechos humanos, sin subsidios y perseguidas.

d) Jamás en su discurso, nombró la trata de mujeres y hombres extranjeros, con explotación sexual y laboral dentro de la Argentina, cuestión que desconsuela las relaciones entre los países latinoamericanos hermanos, por la gravedad institucional de la desidia.

e) Tampoco ni siquiera mencionó en su discurso, la Trata de Bebés, a pesar de haberla notificado fehacientemente y de modo personal, el 24.08.2006, en el Congreso de la Nación Argentina , cuando era senadora.

2) Modificación de la Ley de Adopciones

a) La ley de adopciones en la Argentina, efectúa entregas legales de bebés y niños pequeños, tan sólo en un 25%, el resto, el 75% es a través de circulaciones o transacciones comerciales de mafias, que administran a su placer, el destino de los más pequeños, hacia destinos inconfesables, especialmente dirigidos a la exportación.

b) Atento a ello, debiera saber, la señora presidente, que cuando envíe el proyecto de la nueva ley de adopciones al Congreso de la Nación, tan sólo modificará el 25%, ya que el 75% del destino de los bebés argentinos no le pertenece, ni a ella, ni a su gestión de gobierno.

c) Que en un país a donde no se respeta la norma jurídica, no se puede decir que con una ley se acabará el crimen. Tan sólo expresarlo y creérselo y para colmo retransmitirlo, es tan necio como hacer una ley y salir a decir… que gracias a ella, ya nadie más cruzará semáforos en rojo en la Argentina.

3) Asignación familiar por hijos

La Presidenta, retrotrae su reconocimiento desde el tercer mes de embarazo. En el caso de las madres de las provincias de Jujuy, Salta, Chaco, Misiones, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Mendoza y San Luis, asentamientos de las fábricas de bebés, favoreció a los traficantes, que ahora, se apoderarán de esos nuevos subsidios, destinados, según las intenciones de la Señora Presidenta a las embarazadas.

Si cada suma de Asignación Universal por hijo asciende a $220 por mes, en 6 meses de embarazo suman $1.320 por cada embarazada. En las provincias mencionadas, las embarazadas pobres viven en este tipo de estado de vulnerabilidad.

Decía Aristóteles…”el que hace lo más hace lo menos” si ya les quitan los hijos, ¿por qué les debieran respetar de los bolsillos de las parturientas dineros tan tentadores para semejantes cobardes protegidos?

Todo este discurso, nos recordó, cómo en el segundo mandato del ex presidente radical Hipólito Yrigoyen (1928-1930), le habían creado un diario ficticio en el que al magistrado lo hacían leer aquellas “buenas noticias” redactadas por su entorno, con la gravedad que ahora, es la propia autoridad, la que lo divulga por televisión, lo escribe, lo imprime y lo reparte para hacerle creer, que vive en un país maravilloso, no a una persona, a la que querían embaucar, sino a 41.234.000 habitantes, restando por supuesto, los 12 bebés “NN” desaparecidos por semana, nada más que de Añatuya, Santiago del Estero, una de las tres fábricas de bebés de la República Argentina.

* Fundación Adoptar/ www.adoptar.org.ar/ fundacion@adoptar.org.ar/ Tucumán, Argentina

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría. (Quevedo)

LA MAYOR PARTE DE $ 250 MILLONES ANUALES, PARA MEDIOS OFICIALISTAS

En el período entre noviembre y diciembre del año 2010, por cada ejemplar vendido por el diario Buenos Aires Económico (también conocido como BAE, que arrancó siendo de Sergio Szpolski y luego pasó al grupo Olmos), el Gobierno desembolsó $ 4.500 por ejemplar: gastó $ 8,1 millones para los 1.800 diarios que BAE vende por día. En términos absolutos, la pauta del Ejecutivo para los medios afines al oficialismo es hasta 350 veces más grande en la relación de gasto por ejemplar (o “costo por contacto”, que es la variable que miran las marcas a la hora de decidir sus inversiones publicitarias) que cuando se trata de medios independientes.
El parámetro es siempre el mismo. Los diarios y medios de empresas de vasta tradición periodística (como Clarín, La Nación y Perfil ) reciben muy poco, mientras que los ultraoficialistas ( Página/12, Tiempo Argentino o Crónica ) obtienen abundantes recursos públicos. Entre enero y noviembre, el Gobierno destinó $ 2.285 por cada ejemplar vendido de Página 12 (serían alrededor de 14.000, según datos del mercado), mientras que gastó $ 27 por cada ejemplar de Clarín (que vendió un promedio de 251.543 ejemplares, sólo en Capital Federal y Gran Buenos Aires, según datos verificados por el Instituto Verificador de Circulaciones.
El aparato de propaganda K también está generando fuertes negocios. La mitad del Grupo 23 (de Sergio Szpolski) se vendió en US$ 12,5 millones a Matías Garfunkel. La compañía facturó $ 116 millones en 2010 : la mayoría fue plata del Estado. El dinero oficial también empujó al grupo Olmos (que ya tenía Crónica) a sumar el BAE, que vende 4 veces menos que El Cronista o Ambito Financiero.
En la televisión, la mayor bendición oficial es para Canal 9 . Es del mexicano Angel González y sus papeles no están en regla. Eso no impide que el Gobierno le destine casi $ 70 millones en avisos . Ese dinero alimenta ciclos como “Duro de domar”, “Televisión Registrada” y “Bajada de línea”, de escaso rating, pero ferviente vocación por alabar al Gobierno y criticar a la oposición y la prensa independiente.

Fuente: primerahoraonline.com.ar

Héroes Egresados de la IIa. Compañía de Infantería Colegio Militar de la Nación que nos marcan el camino para la restauración de la Patria

Capitàn Roberto Mario Fiorito

En Abril de 1982, la Armada Argentina y sus armadores, convirtieron al Pesquero de Bandera Argentina “Narwal” de la Compañía Sudamericana de Pesca y Exportación” y otros pesqueros, en buques espía («Spyship» para los ingleses), posicionándolos en proximidades de la Zona de Exclusión impuesta unilateralmente por los ingleses alrededor de nuestras Islas Malvinas.

Tenían la tarea de vigilar los movimientos de la Flota Invasora, detectando con el radar de navegación los movimientos Británicos y así poder ubicar a la mayor flota de guerra formada por los ingleses desde la segunda guerra mundial, pasando mensajes de radio en clave, mientras hacían que pescaban, pero en realidad dedicados a tareas de inteligencia, dirigidos desde a bordo por un oficial de la Armada Argentina.

El “Narwal”, sin armas y en tareas de inteligencia, estaba tripulado por veinticuatro pescadores, su Capitán Dn. Asterio Wagatta, y un observador militar a bordo, el entonces Teniente de Navío Dn. Juan Carlos González Llanos.

El 09 de Mayo, mientras se encontraba navegando en Latitud 52º 45′ S y Longitud 58º 02′ O, fue atacado utilizando bombas y cañones por dos Aviones Sea Harrier Británicos, piloteados por los Ingleses Teniente de Navío Morgan y Capitán de Corbeta Batt.

Dos horas después del primer ataque, la tripulación no podía mantener al pesquero a flote e iniciado el abandono del barco ordenado por el Capitán Wagatta, los tripulantes se embarcaron en las balsas salvavidas autoinflables, donde fueron nuevamente ametrallados por los aviones Sea Harriers Ingleses, produciendo las destrucción de las balsas y nuevas heridas a los marineros argentinos.

Este ataque a una tripulación desarmada, tratando de rescatar a sus muertos y heridos y de no ahogarse en un mar congelado, fue absolutamente injustificado, desproporcionado y despiadado, se había atacado al indefenso, se habían dejado de lado todas las tradiciones de los hombres de mar, se habían desoído las recomendaciones de las Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional para el cuidado de los Heridos y los Prisioneros de Guerra, el deshonor había invadido la contienda en nuestro Atlántico Sur, una vez más Inglaterra abusaba de la fuerza pisoteando acuerdos básicos del derecho internacional.

Tiempo después, estando parte de su tripulación a bordo y parte en las balsas salvavidas restantes, el Narwal fue abordado y capturado por un grupo de Comandos llegados en un helicóptero Sea King ingles, piloteado por Capitan de Corbeta Pollok del Escuadrón Aeronaval 846 del Portaviones HMS “ Hermes”. El Narwal se hundió al día siguiente mientras era remolcado por los Ingleses como botín de guerra. Entre los prisioneros, veinticinco en total, uno falleció, y doce resultaron heridos.

La pérdida del Helicóptero Puma AE-505:

Al recibirse el pedido de auxilio del “Narwal”, pese a las pésimas condiciones meteorológicas reinantes y la existencia de buques y aviones ingleses en la zona, desde Malvinas se destacó para el rescate de la tripulación del pesquero al Helicóptero Puma AE-505, perteneciente al Batallón de Aviación de Combate 601 del Ejército Argentino, este se dirigía al lugar donde estaba hundiéndose el “Narwal” para rescatar a los sobrevivientes cuando fue abatido por un misil Sea Dart disparado desde el Destructor ingles HMS “Coventry”. Los restos del helicóptero y la tripulación no fueron encontrados ya que cayeron al océano en proximidades de la Isla de los Leones Marinos.

Al igual que los tripulantes del “Narwal”, los tripulantes del Helicóptero Puma del Ejercito Argentino fueron condecorados con la medalla «La Nación Argentina al Valor en Combate» (Post Mortem). Sus tripulantes eran, el Teniente 1º Roberto Mario Fiorito (Piloto), el Teniente 1º Juan Carlos Buschiazo (Copiloto) y el Sargento Raúl Dimotta (Mecánico

Subteniente Oscar Silva

No pertenecía a la Infantería de Marina, ante la avasallante superioridad de los Royal Marines, junto a su regimiento debieron replegarse, venía de combatir en Montes Harriet y Two Sisters.

Pudo replegarse hacia Puerto Argentino pero prefirió quedarse con algunos soldados y se incorporó para combatir en el lugar más duro del frente, en el oeste del Monte Tumbledwon y enfrentarse a dos batallones de la quinta Brigada del Ejército Británico.

En el frente se combatía encarnizadamente para mantener la línea de defensa, el enemigo había tropezado con una posición dura, de resistencia feroz, de fuego intenso.

«Subteniente se me trabó el FAP» grito el soldado, tomó su FAL y continúo disparando.

Siente que le quema el hombro, el dolor es profundo, no puede mover su brazo izquierdo, mira su mano y ve correr sangre; está herido.

El subteniente Silva al ver al soldado en esa condición, sale de su pozo de zorro y se zambulle donde está el herido, lo calma y le dice: «Ya vengo a buscarte, tranquilo soldado»

Destraba el FAP, y se lo alcanza a otro soldado quien nuevamente continua disparando, es el arma principal de la fracción, los ingleses atacan incesantemente las líneas defensoras.

El subteniente del Ejercito Argentino abandona nuevamente su posición y va en ayuda del herido, en el trayecto de un pozo a otro, ve que el soldado, a quien había dejado con el FAP cae muerto por el fuego enemigo.

Entre el fuego y el fragor de la lucha toma al herido y lo traslada sobre sus hombros, arrastrado, agazapado, a otra posición más segura, unos treinta metros detrás, diciéndole nuevamente, «soldado, tranquilo que ya lo vengo a buscar»

Con el FAL en las manos dispara y avanza a la línea de fuego, recupera el FAP, es fundamental para resistir, se acerca otro soldado quien también es herido, nuevamente su jefe lo arrastra como al primero y lo pone en un lugar seguro, mientras grita, da órdenes, viva su patria, infundiendo valor a sus hombres.

Regresa al frente, tomó nuevamente el FAP siguió disparando y gritando para conducir a algún hombre que aun quedaba.

La desproporción de tropas es tremenda, pero la resistencia argentina inscribió epopeyas en tinta de sangre.

Los ingleses intentaron una y otra vez romper la defensa desde la tarde del 13 y hasta la mañana del 14 de junio de 1982.

El heroísmo manifiesto de la resistencia ante la embestida invasora hizo que los británicos se replegaran más de una vez.

Allí estaba Oscar Augusto Silva, subteniente del Ejército Argentino, tenía 24 años y se iba a casar ese mismo año. Su voz firme y viril desgarraba su garganta al bramar: “…vamos soldados de hierro… ¡Viva la patria! …fuerza soldados de mi patria…» mil veces rugió mientras dirigía una y otra vez, mortal y certeramente el fuego de las armas defensoras de nuestra querida Argentina.

La lucha era terrible el fuego contra el fuego, el sol despuntaba en el horizonte cuando su fracción es sobrepasada por la masa de las fuerzas enemigas.

No retroceder jamás, la dignidad y la palabra empeñada de “no ceder”. Sintió que una lengua de fuego ardiente desgarraba su brazo, estaba herido, pero no era suficiente para quebrarle el ánimo, él era un soldado del Ejército Argentino.

Miró y vio que estaban siendo arrasados sobrepasados, tomó su fusil y colocó la bayoneta, ya había quedado sin municiones, y con fusil armado a la bayoneta emprendió su último combate cuerpo a cuerpo.

En un supremo esfuerzo saltó de su pozo y emprendió contra los invasores de su patria.

El frío viento de la mañana templó su rostro, el horizonte permitió al sol depositar en sus ojos el brillo de los héroes y fue un león rugiente, de frente, cara a cara y a la carga. He irónicamente los ingleses colonialistas no pudieron matar de frente a este león y lo abatieron a tiros por la espalda.

¡Murió matando! Defendiendo esa pequeña porción de terreno que representaba su Nación, su patria.

Subteniente Oscar Augusto Silva el privilegio de los héroes marcaron tu camino y usted valiente del Ejército Argentino dejó en el turbal malvinense el último hálito de vida cumpliendo con su deber de soldado.

Los Infantes de Marina recuerdan a aquel glorioso subteniente del Ejército que cayo combatiendo en la defensa del Monte Tumbledwon.

Teniente Roberto Estevez

Cuando el Teniente Estévez desarrollaba el Curso de Comandos en la Escuela de Infantería, durante el año 1982, durante el desarrollo de una exigente ejercitación propia de la especialidad, tuvo un paro cardíaco. El médico que lo atendió, no obstante declararlo muerto, continuó prodigándole los auxilios correspondientes; milagrosamente, reaccionó. En forma inmediata, sufre un segundo paro, del que vuelve a recuperarse. Fue enviado al Hospital en forma inmediata. Todos se quedaron sorprendidos cuando, al día siguiente, se presentó para continuar el curso.

Sin duda, el Señor prevé los mejores destinos para sus mejores hijos.

– «Señor Teniente Coronel, basado en mi propia experiencia, durante la Segunda Guerra Mundial en Italia, estimo que, por el potente fuego de artillería enemiga que se recibe más el cansancio de los soldados, será muy difícil sostener las líneas defensivas. Si Ud. me permite, creo que sería conveniente utilizar la Sección de Tiradores Especiales, del Teniente Roberto Estévez, a la que le reconozco un excelente espíritu para el combate.»

El Padre Santiago Mora, Capellán del Regimiento de Infantería 12, le hizo esta proposición al Jefe del Regimiento. El Teniente Estévez se encontraba asignado a esta Unidad. Además del ejercicio pastoral en la Guarnición Darwin-Goose Green, sus recuerdos y experiencias, de veterano de guerra en el Teatro de Operaciones Italia, lo impulsaron a realizar esta proposición, por la gravedad de la situación.

– «Gracias, Padre, lo pensaré; mis asesores también me dieron el mismo consejo; esta Reserva es lo último de que disponemos. »

Después de un rápido análisis con su Plana Mayor, adopta la urgente decisión.

-» Teniente Estévez, como último esfuerzo posible, para evitar la caída de la Posición Darwin-Goose Green, su Sección contraatacará en dirección NO, para aliviar la presión del enemigo sobre la Compañía «A», del Regimiento 12 de Infantería. Tratará de recomponer, a toda costa la primera línea. Sé que la misión que le imparto sobrepasa sus posibilidades, pero no me queda otro camino»
Luego, lo despidió con un fuerte abrazo. La difícil y crítica situación no le permitió agregarle ningún otro tipo de detalle a la orden; además, tratándose de Estévez, eran innecesarios.

-«Soldados, en nuestras capacidades están las posibilidades para ejecutar este esfuerzo final, y tratar de recomponer esta difícil situación. Estoy seguro de que el desempeño de todos será acorde a la calidad humana de cada uno de ustedes y a la preparación militar de que disponen» …así fue la rápida arenga de Estévez.

Finalmente, todos los integrantes de la fracción, escucharon la mejor y más hermosa orden que puede dar un Jefe: «Seguirme!». Pronto estarían inmersos en el combate.

-«Para la Sección, sobre las fracciones enemigas que se encuentran detrás del montículo, ¡fuego! Artilleros, sobre el lugar, deriva 20 grados, alza 400 metros, ¡fuego! Esté atento Cabo Castro, en dirección a su flanco derecho, puede surgir alguna nueva amenaza…» -diversas órdenes se entrecruzaban en medio del fragor y la ferocidad de la lucha; finalmente, se logra bloquear el avance, y aliviar en parte la presión ejercida por los ingleses.

-Cabo Castro, me hirieron en la pierna, pero no se preocupe, continuaré reglando el tiro de la artillería -gritó, sin titubear, el Teniente Estévez.

-Enfermero, ¡rápido, atienda al Teniente! -ordenó Castro, con un grito.

-Me pegaron de nuevo, esta vez en el hombro. Cabo Castro no abandone el equipo de comunicaciones y continúe dirigiendo el fuego de artillería…-fue su última orden; un certero impacto en la cara, quizás de un tirador especial, lo desplomó sin vida.

– «Soldados, el Teniente está muerto, me hago cargo» – gritó Castro y continuó con la misión ordenada, hasta que fue alcanzado por una ráfaga de proyectiles trazantes, que llegaron a quemar su cuerpo.»

-«Camaradas, me hago cargo del mando de la Sección, nadie se mueve de su puesto, economicen la munición, apunten bien a los blancos que aparezcan» -el Soldado Fabricio Carrascul, llevado por el ejemplo heroico de sus Jefes que yacen inermes en el glorioso campo de la guerra, impartió con firmeza su primera orden.

-Los ingleses se repliegan, bien, los hemos detenido y los obligamos a retirarse. ¡Viva la Patria! -gritó con alegría, Carrascul, al ver la maniobra inglesa. En ese momento, un preciso disparo, quizás del mismo tirador especial que eliminó a sus Jefes, le quitó la vida.

Sin Jefes, agotadas las municiones y transportando sus muertos y heridos, la veterana y gloriosa Primera Sección de Tiradores Especiales se retiró hacia sus posiciones iniciales, habiendo cumplido con la Misión.

Coronel Argentino del Valle Larrabure

El sábado 10 de agosto de 1974 integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo coparon el motel “Pasatiempo” como paso previo al ataque a la fábrica militar ubicada a nueve cuadras del lugar. Varias parejas guerrilleras, llegadas con anterioridad, ya habían ocupado habitaciones del establecimiento, que en pocos minutos se convirtieron en cuartel general del operativo. Cuando una pareja en automóvil llegó al lugar pero se retiró porque al ver el edificio a oscuras supuso que estaba cerrado algunos de los guerrilleros que actuaban en el exterior comenzaron a disparar sin resultado contra el automóvil y ello provocó un operativo policial en la zona que hizo precipitar el ataque a la fábrica en tanto en el enfrentamiento fue muerto el cabo Marcelino Cuello de la policía provincial y hubo cuatro efectivos heridos.

Esa noche se realizaba una cena en el casino de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos a la cual asistía gran parte del personal que vivía en la fábrica, la mayoría civiles, incluyendo al mayor Larrabure y su esposa. Aproximadamente a la una de la mañana del domingo 11 el conscripto Mario Pettiggiani –estudiante de arquitectura- cortó con una pinza el cerco perimetral de la fábrica para permitir el ingreso de un comando compuesto por unos 70 integrantes del ERP, algunos de ellos mujeres, fuertemente armados. Luego de dominar a los efectivos de guardia, ocasión en que dispararon contra un centinela dejándolo hemipléjico en forma permanente, ingresaron en el Casino y preguntaron por el director de la fábrica –el teniente coronel Osvaldo Jorge Guardone que no se hallaba presente-, por el mayor Larrabure y por el capitán García, ingeniero químico, y al identificarse estos últimos los llevaron con ellos a los vehículos que les aguardaban. También intentaron capturar al director en su casa ubicada dentro del predio de la fábrica pero el mismo se defendió, mató a uno de los asaltantes y puso en fuga a los restantes.

Cuando eran llevados hacia un automóvil, el capitán García intentó fugarse y fue mal herido pero igualmente se lo subió a los vehículos junto a Larrabure abandonando el lugar. Más adelante García fue abandonado por los captores gravemente herido.

Inicialmente Larrabure permaneció cautivo en un lugar no identificado y el día 3 de noviembre de 1974 fue llevado al sitio donde permanecería hasta su muerte. La celda se hallaba bajo un local y vivienda ubicado en Garay y Bariloche de la ciudad de Rosario; allí funcionaba una mercería atendido por una mujer joven y en la vivienda habitaban, además, el esposo, su madre y dos hijos pequeños del matrimonio.

Había un catre y un retrete portátil y una celda contigua, ocupada sucesivamente por varios cautivos que luego reconocieron el lugar, a las que se llegaba a través del “placard” del dormitorio de la pareja. La única luz de las celdas provenía de un tubo fluorescente encendido o apagado a criterio de los carceleros.

Durante su prisión la familia recibió en su casa siete cartas de Larrabure que a su vez respondían por medio de solicitadas en distintos diarios, que Larrabure leía cuando los captores así lo decidían. Enviaba mensajes de esperanza y de amor a su familia, e instaba al perdón y la fe, en papeles en cuyo margen izquierdo resaltaba el membrete de la organización guerrillera. El 18 de junio le llegó a la familia como prueba de vida una foto en cual se observaba el estado de extrema delgadez del militar y el 12 de julio llegó la última carta.

En determinado momento, Larrabure comenzó a escribir su diario donde detalló su vida en cautiverio hasta el 3 de enero de 1975 en que se interrumpe. En 1977 la revista Gente se lo compró a un guerrillero, para publicarlo.

Pocos días después del hecho los guerrilleros pidieron la libertad de cinco de sus integrantes presos a cambio de Larrabure pero el gobierno mantuvo la política que había seguido hasta entonces de no negociar. Según escribió en el diario los guerrilleros pretendían que el militar colaborara con ellos aprovechando sus conocimientos técnicos y militares a cambio de conservar su vida

Luego de 372 días de cautiverio Larrabure es asesinado el 19 de agosto de 1975 – fecha ratificada por el ERP en un comunicado -, y el 23 de agosto de 1975 apareció su cadáver en un despoblado, casi frente a la abandonada estación El Gaucho, del Ferrocarril Belgrano, envuelto en una sábana y una frazada.

Capitán Héctor Cáceres

El combate de Pueblo Viejo (Pcia de Tucumàn durante el Operativo Independencia) tuvo lugar entre la autodenominada «Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez» perteneciente al E.R.P., unos 80 guerrilleros o más y un Equipo de combate del Grupo de Artillería de Montaña 5 al mando del Capitán J.T. Agregados al Equipo de combate iba un grupo del Regimiento de Infantería de Monte 28, Cáceres y yo. En total unos 60 hombres.

Nosotros volvíamos de un reconocimiento marchando de oeste a este. La «Compañía de Monte» lo hacía de norte a sur. Su intención era irse de la zona de operaciones a fin de que el ejército cayera en el vacío. Lograron ese objetivo, probablemente en los días posteriores al enfrentamiento, pero como el ejército no se fue de la zona y la subversión no podía abandonar todo el trabajo que habían hecho durante casi un año, al tiempo volvieron. El combate fue tan sorpresivo para ambas partes que durante mucho tiempo el ejército creyó que los subversivos nos habían emboscado y a su vez los subversivos creyeron que nosotros los habíamos emboscado a ellos. En un momento del enfrentamiento «La Compañía de Monte» inició el repliegue a fin de no quedar aferrada y mantener la libertad de acción. Por esa razón y porque se avanzaba en columna de a uno por las características del terreno, algunos hombres no alcanzaron a empeñarse.

Fui herido en la primera parte del combate cuando chocaron las puntas de infantería. Grité: ¡Cáceres estoy herido! Creí que sería rescatado cuando nuestro avance progresara. Pero no, Cáceres vino directamente hacia donde yo estaba en un pequeño claro de monte. A mi no me tiraban seguramente pensando: para que vamos a delatar la posición tirándole a uno caído. En cambio a Cáceres, cuando se tiró cuerpo a tierra a mi lado, le dispararon desde unos 20 o 30 metros y lo mataron.

No dijo nada al morir; no necesitaba decir nada, su acción lo había dicho todo.

(relato del Tcnl (R) Rodolfo Richter , Héroe del mismo Combate, herido gravemente en el mismo)

Teniente Coronel Horacio Fernandez Cutiellos

La calurosa mañana del 23 de enero de 1989, Argentina madrugó con la peor noticia. Un grupo de terroristas argentinos, paraguayos, nicaragüenses y cubanos, comandado por Enrique Gorriarán Merlo, y autodenominado Movimiento Todos por la Patria, tomó por asalto a sangre y fuego el Regimiento 3 de infantería mecanizada de La Tablada. Dos días de intensos combates y más de 40 muertos. Otra vez la guerrilla.

Gonzalo Fernández Cutiellos nos recibió amablemente en su casa para hablar de aquél día. Es hermano del Mayor Horacio Fernández Cutiellos, por entonces segundo jefe del cuartel, quien aquél 23 enero de 1989 murió defendiendo la democracia.

¿Dónde estabas áquel 23 de enero?
Yo volvía de vacaciones, y recuerdo que me enteré por la radio. Fui directamente a mi Regimiento, en aquél entonces era militar en actividad.
Mi regimiento era el 7 de infantería mecanizado en La Plata. Llegué temprano y me alisté para entrar en combate, pero ya un elemento del Regimiento había salido temprano. Era fines de enero, el 70 % del regimiento de vacaciones, y la reserva de guardia habían tomado 3 vehículos y se habían ido ya para Tablada. De hecho, los tanques que se ven en las imágenes por televisión entrando al Regimiento pasando por sobre el Renault 12 de los terroristas, son del 7 de Infantería. Yo me quedo alistado, y a media mañana me entero que mi hermano estaba herido. Llamé enseguida a casa de mi madre, y ella me da la peor noticia: “Ya nos avisaron que murió”. Mi hermano hacía un mes que había llegado desde Río Gallegos y de hecho, su familia aún no se había instalado en Buenos Aires.
Tenía 37 años, era Mayor de infantería, y el primer segundo jefe de su promoción.

¿Pudiste saber cómo murió?
Mi hermano se había levantado a las 6 de la mañana, esto me lo contaron los soldados. Se vistió con ropas de combate, como todas la mañanas, se puso unas alpargatas y se fue a afeitar. Los primeros tiros y los gritos desde la guardia, lo ponen en alerta. Los terroristas entran derribando el portón con un camión con el que aplastan al primer solado de guardia. Atrás venía un Renault 12 desde donde fusilan al soldado Tadeo Taddia que estaba barriendo la galería de la guardia, desarmado.

Mi hermano se pone a tirar contra los terroristas que entran al cuartel. El estaba en el edificio de la Plana Mayor, de frente a la guardia a unos 50 metros. Se parapeta sobre una puerta pesada de hierro y, para no comprometer al soldado que tenía de ayudante, le da un cajón con municiones y lo pone a cargar cargadores. Mi hermano tiraba, y el soldado cargaba y se tiraban los cargadores por el suelo. Gracias a eso, mi hermano pudo resistir siempre. Él combate desde las 6 y cuarto de la mañana, hasta casi las nueve, nueve y media de la mañana. Luego que los terroristas tomaron la guardia, donde hicieron estragos, se van metiendo dentro del cuartel, Horacio se queda sin blanco. Ya habían pasado las 9 de la mañana.

Entonces sale a la galería y se pone detrás de una columna, y desde ahí, con mejor ángulo comienza a tirar nuevamente contra la guardia. Pero no ve que atrás del edificio de la Plana Mayor estaba uno de los jefes terroristas escondido.

Era “Farfán”, un ex miembro del ERP que había estado varios años preso en los 70, y después llegó a un alto cargo político combatiendo en Nicaragua.

Ya el combate se había generalizado. Farfán (Roberto Sánchez) escucha el fuego, lo ve, y le tira por la espalda con un fusil. El tiro a mi hermano le entra por el omóplato y le sale por abajo del hombro. Ese tiro no lo mata, pero lo deja fuera de combate. Fue el único tiro que pudo tirarle a mi hermano, porque inmediatamente lo matan los soldados de la compañía de servicio que estaban en un balcón. Horacio queda como en shock unos minutos, se recupera, y arrastrándose logra llegar nuevamente a la puerta de entrada a su oficina. Se detiene en marco de la puerta, y en ese momento, desde la guardia le tiran durante varios minutos sin parar.

Horacio no obstante logra meterse en la oficina, y cuando ya estaba un metro adentro, recibe un tiro en la unión de las clavículas, arriba del esternón, que le atraviesa la tráquea, le rompe la médula espinal y le sale a la altura del hombro izquierdo. Y cae muerto. Mirá, hace mucho que no cuento en público esta historia, y ahora que la cuento recuerdo que muchas veces hablamos de la muerte con mi hermano. De hecho, los dos estábamos preparados para eso. Y tengo la tranquilidad de saber que Horacio murió como hubiese soñado. Había ido a misa la noche anterior y había comulgado. Y murió defendiendo a su Patria, de los enemigos de siempre.

Una hora después de empezado el combate, le dijo a su jefe por teléfono: “Yo voy a morir defendiendo el cuartel, ustedes recupérenlo”. Y así fue.

(relato de Gonzalo Fernández Cutiellos, hermano del Hèroe)

Donde no hay justicia es peligroso tener razón, ya que los imbéciles son mayoría. (Quevedo)

El Ejército recibió órdenes de practicar “combate en localidades”

Dos semanas atrás, el flamante Inspector General del Ejército, General Mario Gabriel Dotto -hermano de Pancho-, habría recibido una orden altamente delicada y desde ya, secreta. Su nueva misión sería disponer que varias unidades del Ejército se entrenen en “combate en localidades”, un eufemismo técnico que se utiliza para no decir hipótesis de conflicto interno. En realidad, ya desde el año pasado, al menos un regimiento realiza este tipo de entrenamiento en la zona de Magdalena (Provincia de Buenos Aires). Estas prácticas apuntan a perfeccionar la capacidad para reprimir focos de violencia urbana y recuperar el territorio ocupado por el enemigo, en este caso, los grupos violentos. La orden impartida por Dotto motivó que varios oficiales a su mando le manifestaran su extrañeza por estas directivas que violarían claramente la prohibición de que las Fuerzas Armadas intervengan en la seguridad interior. Sin vacilar, el alto oficial habría explicado que, en caso de necesidad, “habrá que tomar intervención por sobre la Gendarmería si ésta se ve desbordada”. Para ratificar su lealtad al kirchnerismo -aun por encima de las leyes- Dotto habría redondeado: “de ningún modo le podemos fallar al gobierno”.

Consultados especialistas en la materia, los mismos coinciden en que la nueva directiva secreta sólo puede obedecer al temor oficial por una escalada de violencia social con focos distribuidos en distintos puntos del país, situación que podría llegar a superar la capacidad represiva de la Gendarmería, que es la fuerza entrenada para esa tarea.

Salpicado por Malvinas
Tal vez no sea causal que Dotto sea el hombre elegido por el gobierno para una misión tan compleja. Dos años atrás, él fue denunciado por su actuación durante la guerra de Malvinas. La revista Veintitrés fue uno de los medios que difundió las denuncias en septiembre del 2008:

“Los soldados del General (Mario) Dotto perdieron entre el 30 y el 40 por ciento de su peso corporal” en las Islas Malvinas, en 1982, relató el autor del libro “Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía: Corrientes en Malvinas”, el abogado Pablo Vassel, integrante del Consejo de la Magistratura de la Nación y ex subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Corrientes.

“De ese modo respondió Vassel a las manifestaciones públicas del comandante de la Brigada de Monte XII de Posadas, General de Brigada Mario Dotto, quien aseguró que iniciará las acciones legales correspondientes contra las personas que lo denuncien por presuntos actos de maltratos físicos ocurridos durante la guerra de Malvinas.”

“Dotto fue denunciado penalmente en los tribunales federales de Tierra del Fuego por 74 ex combatientes de las Islas Malvinas por una serie de hechos que constituyen crímenes de guerra y violación a los derechos humanos, de los que fueron víctimas combatientes -que entonces tenían 18 y 19 años- enrolados en las Fuerzas Armadas por el servicio militar obligatorio.”

Pese a esto, Nilda Garré optó no sólo por salvar la carrera de Dotto sino por promoverlo a un cargo de primer nivel. Agradecido, este singular general no podría ahora menos que obedecer sin cuestionamientos de ningún tipo.
Fuente: Alexis Di Capo para el Informador Público

¡¡CORDOBA CONTAMINADA, INVADIDA Y SIN JUSTICIA!!

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Sepa Ud. como funciona la Justicia en una de las provincias de nuestro país.

Hemos publicado anteriormente un artículo denominado: “CORDOBA CONTAMINADA E INVADIDA”, haciendo alusión a los hechos que desataron como consecuencia, la aparición de GREEPEACE, de conocimiento público, y la represión que han tenido (Eugenia Testa fue detenida por orden del juez de instrucción de Jáchal, Carlos Mateos, y de la jueza de Paz subrogante de Iglesia, …. ). Según fuentes fidedignas, Córdoba sería una de las provincias de nuestro, más afectada en términos de JUSTICIA.

Estas fuentes han revelado recientemente que el Fiscal General, Dr. Darío BEZARO, se encuentra embargado por SEVERIN por una suma de $600.000 y sería interesante que explique el motivo.

También nos informan que los Fiscales de distrito paran las investigaciones contra el gobierno, cuyo operador es JUAN MANUEL DE LA SOTA socio de LUIS JUEZ y DE JUAN SCHIARETTI. (causas: 1639/98, 16194/10, 582/08, 16201/10, 16184/10. En su gran mayoría por Evasión Fiscal y Malversación de Caudales. En el caso de Schiaretti.Y causas: 16194/10, 16201/10. Por contaminación, estafs, etc. Caso De La Sota)

Los colaboradores de LUIS JUEZ estarían viviendo de GAMA S.A. Esto se encuentra presentado ante la Justicia Penal Tributaria de FFN1 de Córdoba. Causa iniciada que dice que directamente GAMA es la pantalla de de LA SOTA. Recordamos que en un artículo anterior (CORDOBA INVADIDA Y CONTAMINADA), se hizo mención de las tierras entregadas y de propiedades que nunca se escrituraban, falta grave, porque estafa al Estado, conforme al art. 261 CP a la AFIP.

Se encontraría involucrado el Grupo ROGIO por omisión o acción, como también se hace mención a Inmobiliaria Alvear S.A. y un renombrado escribano de la zona. Este escribano, además de presumirse estar vinculado al Grupo y a quien le llaman algunos “pirata” o “estafador”; operaría para dos sociedades pantallas que se presumen también de ROGIO.

Pareciera ser que tenemos bastantes páginas para escribir en este libro, que lo vamos a titular: “CORDOBA INVADIDA, CONTAMINADA, SIN JUSTICIA Y PROXIMAMENTE INTERVENIDA”. A Ud. le llamará la atención la palabra: “INTERVENIDA”., según las misma fuente, ante presuntos desórdenes en la Provincia, en los próximos días; es factible la intervención de la misma. La Señora Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, habría actuado con mucha cautela, y también evitado que esto se hiciera de conocimiento público. No obstante la provincia está que arde, según lo que nos informan.

Otro Capítulo de nuestro libro va a estar dedicado al Juez Federal de Cámara de Córdoba, quien mantiene un proceso penal por presunta violación.

En resúmen, podríamos concluir, que este sería el poder Judicial que maneja la JUSTICIA de Córdoba. Pero no vamos a desestimar a la flamante Dra. López de FILOÑUK, quien sentenció ilegalmente a las Fuerzas Armadas (FF.AA) y Fuerzas de seguridad. Habiendo tomado estado Público gracias a un hombre con Honor y que tiene lo que tiene que tener bien puestos (es decir que no sus partes íntimas, no son una parte más de su anatomía), como es el Mayor SESIN retirado de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), quien denunció con Carta Documento a Filoñuk por tener dos hijos del Proceso robados y haber preparado a los famosos 63 testigos para que declare ante la justicia. Cabe agregar que Sesin ha sido amenazado por gente de su propia Fuerza, por haber hecho la correspondiente denuncia.

Cabe suponer, que ante este escenario, se han tomado precauciones y se ha cruzado información con distintos miembros del derecho y distintas ONGs , además de otros ámbitos.

Pero esto no termina aquí. En esta red continúa, Solanet y su grupo, quienes abrieron las puertas del infierno. A quienes han sido merecedores de otro capítulo en este libro.

Se cita como ejemplo a Rosario, ya que la Justicia consultó a la Corte Internacional de Derechos Humanos antes de proceder, cumpliendo así con el artículo 16 de nuestra Ley Madre, la C.N (Constitución Nacional). que habla del Derecho de IGUALDAD. Cosa que en Argentina no se respeta ni se ejecuta muy seguido.

Se destacaría la intachable, humana y constitucional forma de actuar del Licenciado José Sbatella de Información Financiera (UIF), quien ha tomado las riendas contra las caza brujas y la justicia de Cordoba.
También el gran aporte del Dr. Osvaldo Viola, como Patrocinador y como asesor en varias causas que lleva la justicia.

Por Jackeline L. LUISI!!

Año electoral e impacto económico

Arrancó 2011 y la incertidumbre acerca del rumbo político que tomará el país puede repercutir en la economía. El peligro del «cambio de humor» de los agentes y la aceleración de la salida de capitales. Matriz energética, tipo de cambio y el margen de cuentas golpeadas por la campaña, las principales cuestiones.
El año 2011 divide la economía local en 2 etapas: una primera de pre elecciones y una segunda post elecciones. En los primeros meses la economía estará cautiva de la política, el ruido político se prolongará de acuerdo a que tan claro estén los resultados de las elecciones. Para la etapa post elecciones, se observarán impactos en la economía por la incertidumbre de la transición, que dependerá de si hay o no cambio de Gobierno.

El mayor riesgo para 2011, aunque con baja probabilidad, es que el impacto político, junto con las expectativas inflacionarias, provoquen un cambio en el humor de los agentes, que se traduzca en una aceleración de la salida de capitales, y provoque una ralentización del crecimiento.

Claramente y a partir de distintos indicios puede suponerse que el gobierno buscará maximizar el consumo a partir de diferentes estrategias.Por una lado el sostenimiento del empleo a partir de un crecimiento fuerte del PBI, el empleo público, la obra pública y, aunque en menor magnitud, el control de las importacione, según revela un informe de Abeceb.com.

El mantenimiento de los ingresos reales a partir de los siguientes mecanismos: maximizar el aumento de los salarios, el incremento en las jubilaciones y las asignaciones sociales, un tipo de cambio como ancla nominal y con tarifas congeladas mediante subsidios. A su vez se buscará minimizar la salida de capitales, teniendo en cuenta que cada dólar que se va implican 4 pesos menos de consumo.

Dado el contexto internacional, las holguras fiscales y el programa monetario, no existen dudas que lo anterior será la política económica hasta las elecciones con el corolario de que la variable de ajuste seguirá siendo la inflación.

Existen dudas de cuál será el margen que tendrán las cuentas fiscales de cara a 2012. Obviamente se dificulta seguir bajo el esquema actual, lo que no implica avanzar en ajustes generales sino puntuales. La base de ajuste estará basada en una revisión de los mecanismos de subsidios. Por otra parte, a pesar de que se utilizaron muchas cajas (stocks) aun queda sin usar el financiamiento internacional.

En cuanto a la incógnita de cual será la tendencia del tipo de cambio, con continuidad de gestión o no, se necesitará a partir de fin de 2012 recobrar en parte el colchón cambiario. En este sentido, es de esperar deslizamientos suaves, agrega Abeceb.com.

Por último y quizás tan importante como la primera, está la pregunta de cómo impactarán las restricciones y distorsiones que van surgiendo. Dado el alto crecimiento, la calidad de la gestión y de los niveles de inversión. En el 2011 se acumularán mayores restricciones/distorsiones. Las mismas tendrán impacto en el corto plazo dependiendo de los sectores. Ya no quedan demasiados stocks que consumir para seguir creciendo sin estrategia. El aspecto energético en el corto plazo es superable. Los aumentos en las importaciones serán necesarios.

www.agencia.com.ar

Randazzo aseguró que Julio Cobos «renunció hace bastante tiempo»

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, salió al cruce de los dichos de Julio Cobos, al sostener que el kirchnerismo no le pedirá que renuncie al cargo de vicepresidente porque él «renunció poco después de haber asumido».

Randazzo, consultado sobre la negativa de Cobos a presentar la renuncia para dedicarse de lleno a la precandidatura presidencial por el radicalismo, dijo «nunca le pedimos que renuncie».

Agregó además, «Cobos renunció hace bastante tiempo, a poco de haber asumido, a las convicciones que lo habían llevado a que precisamente lo integrásemos a la formula», subrayó Randazzo.

El titular de la cartera política se expresó de este modo durante una conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada para anunciar el balance del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011.

Cobos, aseguró ayer que si decide ser candidato pedirá una licencia a su cargo, pero no renunciará, y sostuvo que su lanzamiento hoy «aportaría más confusión».

Al respecto, el titular de la cartera política, aclaró hoy que «nunca le pedimos que renuncie, ni lo vamos hacer».

Fuente: mdzol.com

Timerman anunció que la Argentina evacuó su embajada en Libia

Los funcionarios de la representación diplomática fueron trasladados a la isla de Malta, ante la incertidumbre sobre el futuro de Khadafi y la escalada de protestas. Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.
El canciller Héctor Timerman anunció este viernes que Argentina «evacuó la embajada en Libia» e informó que el personal fue trasladado a Malta, dada la situación de conflicto interno por el que atraviesa ese país africano.

Asimismo, Timerman señaló que tras un pedido del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), los Casos Blancos argentinos apoyarán los trabajos que llevan adelante en la frontera con Túnez, donde se producen salidas masiva de libios que buscan abandonar el país.

«El ACNUR pidió que trabajemos en el tema de los refugiados libios, asique Cascos Blancos va a empezar a trabajar ahora. Vamos a mandar un equipo a la frontera con Túnez», agregó el canciller desde Nueva York, en donde encabezó una reunión del G77 + China, cuya presidencia ostenta Argentina.

Por su parte, el embajador argentino ante Naciones Unidas, Jorge Argüello, aseveró que en el organismo multilateral hay «conmoción con los sucesos sobre todo por la impredictibilidad de lo que va a pasar mañana», dijo, descartando que el Grupo de los 77 más China presidido por Argentina se vea afectado por la situación en ese país africano.

«El G-77 no se ve afectado mayormente en su agenda porque es una agenda de desarrollo, de comercio, cooperación Sur-Sur, arquitectura financiera internacional», señaló haciendo referencia a que ése no es el ámbito para tratar el tema sino que «para eso tenemos el movimiento de países No Alineados del cual somos miembros observadores desde el año pasado».

A su vez, dado el conflicto actual por que el atraviesa Libia, la cumbre de Jefes de Estado del Sur planificada en ese país para el mes de junio, será «reprogramada» a otra nación de África aún por definirse.

Asimismo, reiteró que en un acuerdo logrado con su par francés, Alain Juppé, serán llevados adelante proximamente en Buenos Aires cuatro seminarios relacionados con temas del G-20, tales como paraísos fiscales, lavado de dinero, volatilidad de las monedas y el impacto social del trabajo.

A su vez, Timerman anunció que antes del mes de julio, visitará el país el presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, el ex presidente suizo, Joseph Deiss.

Antes de finalizar su agenda en Nueva York, el canciller llevará adelante una reunión con el Comité de Descolonización de Naciones Unidas donde reiterará el reclamo por las Islas Malvinas.
Fuente; mdzol.com.ar

Comienzan evaluación ambiental para construir mina de oro en Colombia

Habitantes aledaños al lugar de donde se construiría la mina, alegan podría contaminar el agua que abastece a más de 2 millones de colombianos. La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste). Durante esta audiencia, la empresa.
La empresa canadiense Greystar Resources, que planea construir la primera mina de oro a cielo abierto de Colombia, comparece hoy en una audiencia pública tras la cual el Gobierno determinará si concede la licencia ambiental a este polémico proyecto.

La licencia sería el último requisito para iniciar la construcción del yacimiento Angostura, que se ubicaría en el departamento de Santander (noreste).

Durante esta audiencia, la empresa debatirá junto a las comunidades de la zona el impacto que tendría la mina en el medio ambiente, dijeron fuentes del Ministerio de Minas y Energía de Colombia.

Y es que buena parte de los habitantes se oponen a la explotación porque se ubicaría en los aledaños del páramo de Santurbán, al que denominan la «fábrica de agua de los Santanderes», porque allí se produce el agua necesaria para abastecer a 2,2 millones de personas.

Según la Federación Nacional de Asociaciones de Comerciantes colombianos (Fenalco) de Santander, la explotación de Angostura requeriría a diario 40 toneladas de cianuro y 230 toneladas de explosivo tipo Anfo, dos sustancias tóxicas que «ponen en riesgo» las fuentes hídricas de Santurbán.

«Además, para su desarrollo los expertos afirman que este proyecto requiere un consumo diario de agua muy alto, el equivalente al de una familia durante 20 a 30 años», expresó a Efe el presidente de Fenalco Santander, Erwing Rodríguez, quien se opone a la mina.

El proceso de extracción en una mina a cielo abierto, según Greystar Resources, consiste en acumular los minerales extraídos en una pila de lixiviación, donde se los disuelve con una solución de cianuro de sodio para separar el oro y la plata de la roca mineralizada.

La concentración de cianuro de sodio en dicha solución sería de 0,5 gramos por litro de agua y la empresa pretende explotar 511.000 onzas troy de oro al año y 2,3 millones de onzas anuales de plata durante los 15 años en los que sería operativa la mina.

«Esta tecnología es muchísimo más responsable dentro de la industria minera para la producción de oro si se compara con otro tipo de sustancias químicas como el mercurio, que es totalmente perjudicial», recalcó el vicepresidente técnico de Greystar, Victor -Guimaráes.

Pero el presidente de Fenalco Santander aseguró que la utilización de cianuro «se viene prohibiendo en todas las partes del mundo», al recordar que el Parlamento Europeo solicitó su prohibición en toda la Unión Europea.

«Ya se prohibió el uso del cianuro en Alemania, República Checa y Hungría dado que, por su naturaleza, éste puede tener impactos catastróficos», sostuvo Rodríguez.

La minera canadiense explicó que la solución de cianuro circulará en un sistema de tratamiento en circuito cerrado que permitirá que los elementos utilizados queden dentro del sistema y no salgan al medio ambiente.

También insiste en que durante la época de lluvias, cuando deban descargar aguas residuales, su contenido en cianuro será inferior a 0,2 partes por millón (ppm) frente al 1 ppm que establece la norma colombiana.

Respecto a los beneficios, Greystar Resources detalló que Angostura reportará más de 2.000 millones de dólares en impuestos a Colombia, donde se quedará el 60 % de los ingresos.

Greystar invertiría 945 millones de dólares en el yacimiento y tardaría dos años en construirlo.

«Es propio de un proyecto de esta envergadura que haya inquietudes y preocupaciones, pero es nuestra labor explicar que ni la cantidad ni la calidad de agua para Bucaramanga (capital de Santander) va a ser afectada», concluyó Guimaráes.

Esta polémica coincide con un ambicioso plan del Gobierno de Juan Manuel Santos de convertir a la minería en locomotora de la economía colombiana, siempre respetando el medio ambiente y en el marco de una guerra sin cuartel contra las explotaciones ilegales, que en muchas ocasiones financian a grupos armados.
Fuente; EFE

Reino Unido: adolescentes van a la cárcel por hacer un «Facebook de criminales»

Tres adolescentes en el Reino Unido han sido condenados con cinco años de cárcel por la creación y funcionamiento Gh0stMarket.net, un foro de delincuencia que contaba con al menos ocho mil miembros y que fue llamado por el tribunal como el equivalente criminal de Facebook. Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo.
En el sitio de los hackers y defraudadores negocian de forma anónima bases de datos que contiene miles de detalles personales, incluyendo números de cuenta, PINs y contraseñas, así como distribución de manuales para hackear tarjetas de crédito. Venden software pirata e instrucciones de cómo fabricar metanfetamina y explosivos.

Nicholas Webber de 19 años y Thomas Ryan de 18 años de edad, fueron arrestados después de intentar pagar una factura de hotel de US$1600 con una tarjeta robada en octubre de 2009. Después de encontrar detalles de 100.000 tarjetas de crédito robadas en la computadora portátil de Webber, la policía descubrió la existencia del sitio web, así como pérdidas en cuentas bancarias de US$65.000. La policía estima que el sitio web estafó cerca de 26.37 millones de dólares con datos de tarjetas.

Los adolescentes salieron libres bajo fianza y huyeron a España, pero fueron arrestados de nuevo cuando regresaron a Reino Unido a principios del año pasado.

En el tribunal el defensor, Tyrone Smith, dijo que el sitio era un “Crimebook” donde la gente podía aprender y socializar, sin embargo eso no evitó que fueran condenados junto con Gary Kelly – autor del software “Pagode” que se usaba para robar información – y otros miembros de Gh0stMarket que recibieron sentencias menores.

Fuente: FayerWayer.com

Al menos 17 muertos deja la explosión de un arsenal en Libia

«Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi. «Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30. Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.
Al menos 17 muertos dejó este viernes en Libia la explosión de un arsenal cerca de la ciudad de Bengasi, controlada por los rebeldes, indicó un médico del hospital.

«Diecisiete personas murieron en la explosión de Al-Rajma», declaró un médico en el ospital de Al-Jala.Nasser Tumi, que registra a las víctimas en el hospital Al-Jala, había dado un balance anterior de «12 muertos y 26 heridos» en dos explosiones simultáneas en la base ilitar de Al-Rajma, en el sureste de Bengasi.

«Las dos explosiones ocurrieron a las 18:30 (13:30 de Chile). Las víctimas empezaron a legar al hospital una hora más tarde», agregó.

Un periodista de la AFP, presente en el hospital, vio 11 cuerpos en la morgue, algunos completamente desfigurados y quemados.

Las explosiones fueron escuchadas por los habitantes que viven a unos 10 km de la base.

«Hubo una gran explosión en un depósito de armas. Ignoramos si se trata de un ataque aéreo o de un acto de sabotaje», declaró Mustafá Gheriani, portavoz del Consejo nacional instalado por la insurrección en Bengasi, segunda ciudad de Libia.

«La ciudad entera tembló», agregó.

Según habitantes, la base militar, situada a unos 20 km de la ciudad, es el principal depósito de armas de la región.

Fuente: AFP

Cientos de opositores claman en Trípoli: «Gadafi es el enemigo de Dios»

Al término del rezo del viernes en las mezquitas de Trípoli, varios cientos de personas se han concentrado en el barrio de Tajoura, escenario de anteriores protestas contra el régimen, y han coreado gritos como «Gadafi es el enemigo de Dios», según testigos citados por Reuters.
Los mercenarios y militares desplegados por el régimen en los alrededores del barrio, cuyo acceso bloquearon por la mañana, han irrumpido en la protesta para dispersar a la multitud, según ha informado un periodista de Reuters. «Han disparado gases lacrimógenos. He escuchado disparos. La gente ha comenzado a huir a la carrera», ha explicado este reportero. Al menos catorce furgonetas con hombres armados se han adentrado este mediodía en el corazón del barrio de Tajoura para atajar la protesta.

«Esto es el final de Gadafi. Se acabó. Cuarenta años de crímenes han tocado a su fin», ha proclamado Faragha Salim, un participante en la protesta. «No tenemos armas. Iremos a la mezquita y después diremos en la calle que Gadafi debe irse», había anunciado Mohamed, un vecino de Tajoura poco antes del inicio de los rezos. «Ellos [las milicias pro Gadafi] nos atacarán», vaticinó.

El viernes es el día del rezo para los musulmanes y, desde que estallaron las revueltas ciudadanas en el mundo árabe, una jornada de lucha y protesta contra los regímenes que se resisten a escuchar el clamor de su pueblo, como el de Muamar el Gadafi en Libia. En paralelo a los combates que se suceden al oeste y al este del país magrebí, los sublevados contra la dictadura libia se han echado este viernes a la calle en un número elevado, sobre todo en Bengasi, en poder de los rebeldes desde el 21 de febrero.

Hasta el momento, las protestas en Trípoli han sido silenciadas por la represión que desencadenó el dictador para asegurarse el control de la capital tras el triunfo del alzamiento al este del país. Mercenarios y paramilitares a las órdenes del coronel libio han sembrado el terror estas últimas dos semanas, en las que se han producido detenciones masivas, desapariciones y múltiples asesinatos. Hombres armados patrullan en jeeps las calles de Trípoli para aplacar cualquier atisbo de protesta. De noche entran en los domicilios y arrestan a los sospechosos de participar en las protestas, según testigos citados por Al Arabiya, que aseguran que muchos cadáveres de represaliados y algunos heridos son sacados de los hospitales por los esbirros del dictador y son llevados a paradero desconocido.

Mordaza a la prensa extranjera

Los pocos periodistas extranjeros que permanecen en Trípoli invitados por el régimen han sufrido hoy en sus carnes la mordaza de la dictadura y tendrán muy dificil cubrir las protestas. Varios hombres armados les han impedido abandonar esta mañana el hotel donde se alojan, informa el reportero de Reuters en la capital libia. Un portavoz del Gobierno libio ha justificado la medida porque su presencia en las marchas podría agitar la violencia de los «afiliados de Al Qaeda». «Son circunstancias excepcionales», ha dicho el portavoz Mussa Ibrahim. «Somos consicentes de que ustedes informarán de esto de la manera que quieran, pero es el precio que pagamos para prevenirles y evitar que Trípoli se convierta en un Bagdad». Poco más tarde, las autoridades han permitido la salida de los 130 periodistas, que han sido montados en varios autobuses para visitar puntos de la ciudad previamente seleccionados por el régimen.

Bengasi se solidariza con Trípoli

La capital de los rebeldes, Bengasi, ha amanecido hoy en calma a la espera de la concentración multitudinaria tras el rezo del mediodía. La protesta reunirá a miles de personas en la plaza de los Juzgados de Bengasi, en el oeste de la ciudad. Desde el comienzo de las protestas que piden la marcha de Gadafi, el pasado día 16, esta plaza ha sido escenario de continuas manifestaciones y concentraciones. Hoy al igual que el viernes pasado, se ha convocado una manifestación «de un millón de personas», en solidaridad con Trípoli, tanto en Bengasi como en las principales ciudades orientales.

Además, un grupo denominado «La Unión de Jóvenes de Libia» ha convocado una marcha de vehículos desde las distintas ciudades del este hacia Sirte, lugar de nacimiento del líder libio, con el objetivo de liberarla. No obstante, se desconoce la capacidad de convocatoria de este grupo, ya que en el llamamiento no participa el máximo órgano de gobierno de los rebeldes, el Consejo Nacional de Transición.

Fuente: elpais.com

Venezuela y Colombia firmaron 13 acuerdos de cooperación

Venezuela firmó este jueves 13 nuevos acuerdos con Colombia orientados a fortalecer las relaciones en las áreas de economía productiva y comercio.
La firma se llevó a cabo en presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, en un acto «improvisado», según reconoció el propio Chávez, quien aseveró que «lo más importante es concretar los convenios, para que no se queden sólo en el papel».

Dijo que hay que dar «fundamental celeridad» para cumplir las cuatro líneas de encadenamiento productivo, intercambio comercial, instalación de industrias colombianas en Venezuela, asistencia médica y capacitación, según despacho de la agencia italiana Ansa.

«No permitamos más nunca que nos descarrilen. Vamos palante. Que más nada nos detenga, ni nos interfiera, ni nos perturbe. Tenemos que reconocernos diferentes pero juntarnos para seguir avanzando», dijo.

La delegación del gobierno colombiano fue encabezada por la canciller, María Angela Holguín, e incluyó empresarios que forman parte activa de los acuerdos.

Los acuerdos firmados tienen como objetivo principal el incentivo y la expansión de las actividades textil, agroalimentaria, avícola, salud y construcción; trabajo que se llevará a cabo con intercambios que en su mayoría iniciarán en los próximos meses.

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo que los convenios fueron producto de dos «intensas y fructíferas» jornadas de trabajo que se cumplieron durante el pasado martes y miércoles.

Agregó que el objetivo fundamental es «retomar el camino para seguir fortaleciendo la dinámica creciente de comunicación y trabajo conjunto basado en la confianza».

«Hemos concretado el trabajo en dos líneas: la construcción de un mapa para la economía productiva en primer lugar, y en segundo la construcción de otro mapa que aborde las rutas comerciales a seguir entre los dos países, pues Venezuela y Colombia representan una de las rutas más importantes de toda América Latina», explicó el jefe diplomático.

Por su parte, Holguín aseguró que se sentía muy satisfecha por los avances dados entre los dos países y añadió que esto significa «un incentivo para el intercambio cultural y aumento del turismo».

Aseguró asimismo que «esta rueda de negocios es una muestra de querer ofrecer un espacio de trabajo y beneficio mutuo, para intentar alcanzar el dinamismo bilateral que tuvimos tiempo atrás».

Puntualizó también que el gobierno venezolano canceló 710 de los 800 millones de dólares que importadores venezolanos le adeudaban a exportadores colombianos.

Holguín pidió al gobierno venezolano que evalúe el intercambio comercial de gasolina específicamente en la zona fronteriza del departamento Norte de Santander (noreste); solicitud que será respondida a partir de la próxima semana.
Fuente: diariohoy.net

Delfina Gerez, la diosa de Justo a Tiempo, se convierte en vedette


El viernes todo el elenco de Passion realizará una cena por la salida de la vedette que hará temporada con Carmen Barbieri en “Bravisima” y la llegada de la bañera que se hizo conocida junto a Marley, que ahora se luce con Julián Weich.
El festejo especial será en un restó exclusivo de Puerto Madero. Germán Kraus, Darío Lopilato, Claudia Albertario, Stella Maris Lanzani, Claudio Albertario y el producto Aldo Funes se darán cita para despedir a Andrea Estévez quien estuvo en Passion en las dos etapas de la obra.

Galería:

Delfina Gerez Bosco ocupará su lugar siendo la pareja de Lopilato en el escenario.

Fuente: telediariodigital.net

El gasto en la publicidad oficial fue 157% mayor a lo presupuestado

El Gobierno había contemplado en el presupuesto de 2010 que utilizaría $255,7 millones en la publicidad para su gestión. Pero según los datos de la jefatura de Gabinete, se gastaron $654,3 millones.

Según informa el diario Clarín, el Gobierno gastó $654,3 millones de pesos en propaganda de su gestión durante el año pasado, según datos de jefatura de Gabinete. De esa forma, superó en 157% lo que solicitó en el presupuesto de 2010: allí contemplaba que la publicidad para su gestión sería de $ 255,7 millones.

Ante un pedido de acceso a la información pública presentado por la ONG Poder Ciudadano, la dependencia encabezada por Aníbal Fernández informó que fueron 410,2 millones de pesos en el segundo semestre , entre julio y diciembre. A ese número, hay que añadirle otros 244,1 millones de que gastó en el primer semestre , entre enero y junio.

El grupo 23, de Sergio Szpolski, recibió publicidad oficial por $ 80,48 millones , según las cifras que maneja el Gobierno. Sus sociedades más beneficiadas son Balkbrug (del periódico gratuito El Argentino ), con $ 29,72 millones; Comunicación Virtual (de Tiempo Argentino ) con $ 20 millones y Soluciones Logísticas, que comercializa la señal de noticias CN23 , con $ 14,3 millones.

La editorial La Página ( Página/12 ) es, individualmente, la más favorecida: $ 42,26 millones, de acuerdo con los registros del Gobierno correspondientes a 2010.

Al grupo Olmos también hay que anotarlo como un beneficiario. A través de Alta Densidad, recibió $ 18,6 millones para Crónica y 8,87 millones par a BAE Buenos Aires Económico (que también fue del grupo 23 en una parte de 2010). En tanto, la administradora Ring (vinculada a Crónica TV ) se alzó con $ 12,3 millones.

“El manejo arbitrario de la pausa le hace perder reputación al Gobierno” explicó Hernán Charosky, director ejecutivo de Poder Ciudadano. “El Gobierno gasta mucho dinero y distorsiona el mercado de la comunicación.

La oposición y el oficialismo tienen que generar una ley por consenso con urgencia”, agregó el especialista, que logró que el Gobierno hiciera públicos los datos sobre propaganda.

De todas formas, la información publicada por Jefatura de Gabinete no siempre coincide con los que manejan las empresas que auditan publicidad .

El Gobierno informó que desembolsó más de $ 3 millones en Editorial Perfil (del bisemanal Perfil y la revista Noticias ). En esa empresa, aclararon a Clarín que ingresaron $ 2,2 millones por pautas del Poder Ejecutivo. “Y a Noticias no destinaron ni un peso, cuando otras revistas de política, actualidad o farándula con menor tirada tienen pauta oficial”, aclaró Gustavo González, director periodístico de Perfil. El Gobierno tiene 15 días para poner avisos allí, según el último fallo de la Corte Suprema de Justicia. Los datos que publicó Jefatura de Gabinete en su sitio web sobre avisos en Clarín y La Nación tampoco coinciden con los números que manejan en los diarios , aunque la diferencia –entre lo difundido por el Gobierno y lo real– son mayores que en el caso de Perfil.

Para este año, el Gobierno pidió $ 470 millones para la secretaría de Medios. Y hay otros $ 600 millones en un canje de deuda con la AFIP. También están las tandas del fútbol estatal, que valen $ 185 millones y que el Gobierno usa en homenajes a Néstor Kirchner. En total, hoy son $ 1.255 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

Garré negó estar peleada con Casal

La ministra de Seguridad dijo que no hay «cortocircuitos» con su par bonaerense y consideró que es “falsa” la antinomia entre sectores del kirchnerismo y Daniel Scioli por las políticas para combatir el delito.
Según Garré, “no responde a la verdad” que haya “una oposición” entre ambos gobiernos en la aplicación de programas en un área tan sensible, pese a que sectores ultra K cercanos a su gestión piden la renuncia del ministro provincial de Seguridad, Ricardo Casal, por el desempeño de la Policía Bonaerense, informa el diario Clarín.

Sobre ese punto, Garré advirtió: “Repudiamos totalmente los excesos que se vivieron en Baradero o en la represión con el tren (en José León Suárez)”. Y reclamó que “sean investigados hasta las últimas consecuencias”. Sin embargo, ayer, durante un acto en Capital de la corriente de jóvenes K La Campora, aclaró que “con el ministro trabajo en armonía” .

“Puede haber matices –agregó- pero nada que nos impida trabajar juntos”. Los dichos sonaron como una aceptación de las señales de distensión enviadas por el propio Scioli, quien llamó el martes a “abandonar las antinomias” en este tema, al hablar ante la Legislatura en la apertura de sesiones.

El kirchnerismo en la Provincia insiste en los cambios, que incluyen la renuncia de Casal. La controversia comenzó hace una semana en una conferencia encabezada por el candidato a gobernador Martín Sabbatella y el periodista Horacio Vertsbisky , en la que se pidió la remoción del funcionario. Le adjudicaron responsabilidades en el caso de un presunto “gatillo fácil” en José León Suárez, donde murieron dos menores.

En la mesa estaban, además, los diputados provinciales del oficialismo Fernando “Chino” Navarro y Sandra Cruz. Consecuencia: en el bloque del Frente para la Victoria terminaron criticando a Navarro y Cruz por “deslealtad” hacia Scioli.

La convocatoria de Scioli ante la Asamblea Legislativa a “terminar con las especulaciones políticas” funcionó a medias, porque 24 horas más tarde, en un acto del Club Universal, sectores ultra K manifestaron un abierto respaldo a la postura de Navarro y Cruz. Estuvieron el diputado nacional Carlos Kunkel, íntimo de Cristina, y Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita que forma parte del FPV.

Pérsico dijo que en José León Suárez, después de un intento de saqueo a un tren de carga, la Policía cometió “el asesinato de dos compañeros” .

Y remató: “Por eso, nosotros salimos a reclamar una reformulación de políticas”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno volvió a usar las reservas para pagar deuda externa

Se utilizaron 2.174 millones de dólares de las reservas del Banco Central para afrontar los pagos a los organismos financieros internacionales, según se informa en el boletín oficial.

El Gobierno volvió hoy a hacer uso de las reservas del Banco Central para cancelar la totalidad de la deuda con organismos financieros internacionales, por un monto superior a 2.174 millones de dólares.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 276, mediante el cual se consideró «oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad».

«El monto total de estos servicios se estima en la suma de dólares estadounidenses dos mil ciento setenta y cuatro millones trescientos mil (U$S 2.174.300.000)», precisó el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou.
Fuente: lapoliticaonline.com

El oro se acerca a los US$1.500

La onza del metal precioso alcanzó los US$1.436,70 constituyendo un nuevo máximo histórico. La suba se vio impulsada por la tensión en Medio Oriente y la debilidad del dólar.
El precio del oro alcanzó este miércoles (2/3) un máximo histórico al tiempo que persistían los temores por la inflación y que la sostenida tensión en Medio Oriente aumentaba el atractivo del metal como inversión de refugio.

El contrato del oro para entrega en abril, el más activo, subía recientemente US$5,50, o un 0,38%, a US$1.436,70 la onza troy tras anotar un máximo récord de sesión de US$1.437,20 en la división Comex de la New York Mercantile Exchange.

El oro continua con su escalada tras ganar 6% en febrero, su mayor alza mensual desde agosto, alentado por las tensiones políticas que derrocaron a los líderes en Túnez y Egipto antes de contagiarse a Libia, Bahréin, Yemen, Omán, entre otros países.

«(Hay una) combinación de razones para (el alza en) el oro, pero principalmente está el avance del petróleo y la baja de las acciones, básicamente por un tema geopolítico», dijo Simon Weeks, director de metales preciosos de Bank of Nova Scotia, citado por la agencia Reuters.

El oro se veía beneficiado por su papel como inversión de refugio en momentos en que rebeldes libios y fuerzas leales al líder Muamar Gadafi seguían luchando en el país exportador de petróleo.

La debilidad del dólar también respaldaba al metal amarillo.

Fuente: Urgente24.com

Buscan destituir al diputado que usó a Messi

Es por la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado Nacional Alfredo Horacio Olmedo, donde la AFIP detectó cerca de 400 trabajadores en “condiciones infrahumanas” y trabajo infantil. Si se lo destituye al Olmedo, será el 5to. diputado de la Nación expulsado.

por RICARDO MANGANO
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La diputada nacional Victoria Donda (Buenos Aires-Libres del Sur), presentó este miércoles 02/03 un Proyecto de Resolución que prentende crear una Comisión Especial en el Ámbito de la Cámara de Diputados para investigar los motivos de la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado de la Nación, Alfredo Horacio Olmedo, ocurrida el día 12 de febrero de 2010, donde la AFIP detectó cerca de 400 trabajadores en “condiciones infrahumanas” y trabajo infantil.

Según informó la AFIP, los trabajadores vivían en dos predios, 360 dormían en carpas de nylon y los restantes, en dos precarias habitaciones de un parque industrial.

El diputado Alfredo Olmedo comenzó a tener exposición pública a nivel nacional por su férrea oposición al matrimonio igualitario y por vestirse con llamativas camperas amarillas.

La explotación agropecuaria Alfredo Olmedo S.A cuenta con los beneficios del Régimen de Promoción Agrícola, informó en Buenos Aires el organismo que conduce Ricardo Echegaray. En este sentido, Olmedo había dicho a la prensa riojana que desde hace 6 años no goza de beneficios impositivos, contemplados en la legislación sobre promoción agrícola.

La explotación denunciada oficialmente por «trabajo esclavo» se dedica a la cosecha de aceitunas y está ubicado en la provincia de La Rioja.

Alrededor de 20 inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social encontraron dos precarios asentamientos, donde se alojaban los empleados de la firma.

Por un lado, 33 adultos y tres menores vivían en un predio dentro del Parque Industrial, donde dormían en dos habitaciones y sobre cartones apoyados en el piso, detalló la AFIP.

Todas esas personas compartían un solo inodoro y además, ahí mismo, guardaban sus bebidas y alimentos sin ningún tipo de refrigeración, según denunció la AFIP.

El organismo también informó que sus agentes encontraron un «campamento» con 120 carpas de nylon, armadas con palos y apoyadas sobre la tierra, y precisó que en cada carpa vivían tres trabajadores

La Comisión Especial promovida por la Diputada Victoria Donda quedará facultada para citar a los testigos para tomar declaración informativa e incorporar pruebas con el debido resguardo al derecho de defensa;

El informe final deberá ser elevado por escrito con las conclusiones a las que se arribe en el plazo de treinta días desde la entrada en vigencia de la Comisión ante la Honorable Cámara;

La Comisión estará integrada por un representante de cada bloque político que compone la Cámara y se suspenderá preventivamente en el cargo al diputado Alfredo Horacio Olmedo hasta el tratamiento del informe de la Comisión Especial ante la Honorable Cámara, sin goce de dieta.

«Sin analizar y prejuzgar la posible comisión del delito de trata de personas, o en su caso de reducción a servidumbre por parte del Diputado Nacional Alfredo Olmedo –en proceso de investigación judicial-, si podemos esbozar nuestro sentir, entendiendo que el Diputado Olmedo ha incurrido en una falta grave que afecta a la honorabilidad de este Congreso Nacional», fundamentó Donda en su pedido de Resolución.

para la diputada de Libres del Sur y presidente de la Comision de Derechos Humanos, «Cuando el Legislador Nacional asumió su cargo, juró obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional, pero resulta, que en sus campos en La Rioja, mantenía a trabajadores en condiciones indignas e insalubres, vulnerando las garantías fundamentales de nuestra Carta Magna y todos los instrumentos internacionales sobre derechos humanos (como ser derecho a trabajar en condiciones dignas y todas las demás normas que protegen a los trabajadores, a la salud, prohibición del trabajo infantil) para su propio provecho».

La Constitución argentina autoriza a las Cámaras legislativas a remover y excluir por inhabilidad física o moral a cualquier miembro del Parlamento. En principio el tema racaerá en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por el diputado tucumano, Gerónimo Vargas Aignase y posteriormente en la de Asuntos Constitucionales, presidida por la peronista disidente, Graciela Camaño.

Si se lo distituye al diputado Alfredo Olmedo, sería el quinto legislador expulsado de la Honorable Cámara de Diputados. El primero había sido el catamarqueño Angel Luque por haber afirmado que él hubiera hecho desaparecer el cuerpo de María Soledad Morales. Le siguió Eduardo Varela Cid por un pedido de coimas a una empresa de correos. Norma Godoy fue la tercera diputada expulsada acusada de “desórdenes de conducta”.

Godoy enfrentaba otras denuncias, como el manejo irregular de Adelantos del Tesoro de la Nacion (ATN) y estuvo vinculada a una causa judicial donde se investigaba el presunto robo de bebes, pero los diputados prefirieron apuntar al escandalo desatado por sus afirmaciones al programa televisivo Punto.Doc.

«Ustedes se merecen que les den dos itakazos. A ustedes hay que cagarlos a tiros porque son unos hijos de mil putas”, les espetó a los conductores del programa. El cuarto expulsado fue, Luis Abelardo Patti, en el marco de las violaciones a los derechos humanos.

El proyecto contra Olmedo

Proyecto de Resolución

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

1º Crear en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, una Comisión Especial Investigadora sobre los motivos de la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado Nacional Don Horacio Olmedo;

a) La comisión tendrá por objeto investigar los motivos de la clausura de la finca AHO, propiedad del Diputado Nacional Alfredo Horacio OLMEDO, ocurrida el día 12 de febrero de 2010, donde la AFIP detectó cerca de 400 trabajadores en “condiciones infrahumanas” y trabajo infantil;

b) La Comisión quedará facultada para citar a los testigos para tomar declaración informativa e incorporar pruebas con el debido resguardo al derecho de defensa;

c) El informe final deberá ser elevado por escrito con las conclusiones a las que se arribe en el plazo de treinta días desde la entrada en vigencia de la Comisión ante la Honorable Cámara;

d) La Comisión estará integrada por un representante de cada bloque político que compone la Cámara;

2° Suspender preventivamente en el cargo al diputado Alfredo Horacio Olmedo hasta el tratamiento del informe de la Comisión Especial ante la Honorable Cámara, sin goce de dieta.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 12 de febrero de 2011 la finca AHO (Alfredo Horacio Olmedo S.A.) fue clausurada por el gobierno de La Rioja, como consecuencia del operativo realizado por la AFIP el 10 de febrero pasado, donde se detectó que más de 360 trabajadores estaban viviendo en condiciones infrahumanas.

Esta situación no solo fue cubierta por la prensa gráfica, sino que a través de filmaciones se puede ver como estaban viviendo los trabajadores contratados por la empresa AHO S.A., en carpas de nylon y durmiendo sobre cartones o tablas de madera, sin las condiciones mínimas de higiene, ya que por ejemplo, 33 peones y 3 niños compartían un inodoro; así como también se detectó trabajo infantil.

Sin analizar y prejuzgar la posible comisión del delito de trata de personas, o en su caso de reducción a servidumbre por parte del Diputado Nacional Alfredo Olmedo –en proceso de investigación judicial-, si podemos esbozar nuestro sentir, entendiendo que el Diputado Olmedo ha incurrido en una falta grave que afecta a la honorabilidad de este Congreso Nacional.

Tal gravedad reviste esta situación que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha solicitado al Juez Federal Herrera Piedrabuena, quien investiga los hechos, ser tenida como parte querellante en la causa que se sigue contra el Diputado Olmedo.

Cuando el Legislador Nacional asumió su cargo, juró obrar en todo de conformidad con lo que prescribe la Constitución Nacional, pero resulta, que en sus campos en La Rioja, mantenía a trabajadores en condiciones indignas e insalubres, vulnerando las garantías fundamentales de nuestra Carta Magna y todos los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, (como ser derecho a trabajar en condiciones dignas y todas las demás normas que protegen a los trabajadores, a la salud, prohibición del trabajo infantil) para su propio provecho.

Ahora debemos analizar, como debería actuar esta Honorable Cámara ante tales acusaciones hacia el Sr. Legislador y tenemos que considerar que si bien como esbozó Miguel Romero en su obra El Parlamento: “La Constitución argentina es explícita a este respecto como ninguna otra. Autoriza a las Cámaras para remover y excluir: en el primer caso por inhabilidad física o moral y en el segundo, sin limitación alguna”, debemos tener en cuenta lo planteado por Linares Quintana con respecto a la aplicación de estas sanciones: “Ha de entenderse que la exclusión únicamente corresponde en los casos extremos en que real, efectiva y verdaderamente, la conducta de un miembro haya comprometido gravemente el prestigio y el decoro del cuerpo, y luego de acreditarse debidamente los hechos y de respetarse ampliamente el derecho de defensa del legislador acusado.”

Es por lo plasmado en el párrafo anterior que consideramos que el procedimiento de creación de una comisión que investigue los hechos en cuestión y concluya si estos son o no suficientes para excluir al Legislador Olmedo del seno de la Cámara, garantiza el derecho de defensa del legislador y permite llegar a una conclusión más acabada del conflicto existente.

Cabe aclarar, que mientras dure el procedimiento, creemos que el Diputado Olmedo debe ser suspendido en el ejercicio de sus funciones, por la gravedad que revisten las acusaciones y por la magnitud de las mismas ya que existe una investigación por parte de la Justicia Penal por el delito de reducción a la servidumbre y trata de personas.

Como antecedente del ejercicio de esta atribución de la Cámara, podemos mencionar a la exclusión por indignidad del Diputado Luque el 10 de abril de 1991, a raíz de las declaraciones vertidas en el diario Clarín donde justificaba la tortura de un imputado en la causa por el homicidio de María Soledad Morales que involucraba a su hijo y que tenía el suficiente poder como para hacer desaparecer el cuerpo de María Soledad si el lo deseaba.

Esta investigación que proponemos no es un juicio ni una condena penal, solo es, ni más ni menos, el ejercicio de una de las atribuciones que tiene esta Cámara cuando considera que uno de sus miembros ha deshonrado a este cuerpo por sus acciones indignas, los deberes que juró cumplir.

Es nuestro deber como legisladores, no quedarnos en silencio ante estas acusaciones que si resultan ciertas significarían no solo la afectación de la honorabilidad de la Cámara, sino que estos hechos resultarían graves violaciones a los Derechos Humanos, y lo más aberrante, es que estaríamos legitimando, con nuestra inacción, la existencia de trabajo esclavo en Argentina sin tener en cuenta que en 1953 se abolió la esclavitud para siempre en todo el territorio nacional, traicionando así a todo el pueblo argentino cuando en nuestra asunción juramos obrar de acuerdo a lo que manda nuestra Constitución Nacional.

Por todo lo expuesto es que solicito a los compañeros/as diputados/as acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Calendario escolar: 180 días de «mala» educación

Una encuesta, titulada «Creencia de los Argentinos en las instituciones», que fue realizada en las ciudades más importantes del país, arrojó resultados «no positivos» que reclaman una urgente respuesta de la Presidente, que hace 3 días se vanaglorió por los cumplidos días de clases: ¿180 días de mala educación representan un éxito?.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Según una encuesta titulada «Creencia de los Argentinos en las instituciones», realizada por la Universidad Siglo XXI en las ciudades más importantes del país, para el 64,3% de la gente la educación es deficiente.

Los resultados del estudio, coinciden con diagnósticos de organismos internacionales, donde se cuestiona el nivel de los profesores y el desinterés de los alumnos.

El estudio reveló que los alumnos de la secundaria reciben una deficiente educación por varios factores, entre los que se encuentran el bajo nivel de los profesores, el desinterés de los alumnos y también la falta de inversión económica.

El estudio fue hecho sobre los niveles de enseñanza primario, secundario y universitario, aunque la principal atención se la llevó la educación media. Según el resultado, sólo el 27,8% considera que la educación secundaria funciona muy bien o bien, mientras que el resto encuentra que funciona regular, mal o muy mal.

De acuerdo con el trabajo realizado por la Universidad, se pudo establecer que el 22,1% considera que la deficiente educación se da porque el nivel de enseñanza es muy bajo, el 14,6% piensa que el motivo es la falta de interés, mientras que el 9,7% destaca la falta de inversión y recursos económicos. En menor medida, los encuestados argumentaron también los paros docentes, la falta de respeto de los estudiantes por las normas de buena educación y contenidos desactualizados, entre otros.

El estudio coincide con el informe Pisa, realizado en octubre del año pasado y que evalúa las capacidades en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de 15 años en todo el mundo. Según esta encuesta, Argentina se ubicó en el puesto 58 sobre un total de 65 países, lo que disparó un gran debate en torno a la educación secundaria en todo el país.

El ex ministro de Educación, Juan José Llach, dijo al diario ‘Clarín’ al respecto que «la calidad de la educación secundaria es realmente floja y está empeorando. Esto tiene que ver con el aumento de las escolarizaciones. Al secundario, llegan chicos que están menos preparados porque tuvieron una enseñanza inicial insuficiente».

Pero Llach, además, está preocupado por otro aspecto: «Las competencias laborales. Como ahora la enseñanza media pasó a ser obligatoria, va a seguir aumentando la matrícula. Y muchos chicos terminarán sin haber adquirido ninguna competencia laboral. En el siglo XXI, tiene que haber adquisición de competencia laboral en el secundario».

En diálogo con el mismo matutino, Claudia Romero, directora de Educación de la Universidad Di Tella, doctora en Educación, lo resume: «La secundaria hay que pensarla de nuevo. Como es hoy no asegura ni calidad ni retención. En vez de multiplicidad de materias y profesores hay que definir un currículum integrado, que incluya materias optativas y trayectos de formación ocupacional en actividades innovadoras. Es muy importante incluir sistemas de apoyo y tutoría y revisar cómo se organiza el tiempo de trabajo con los alumnos. También hay que repensar las formas de evaluación y acreditación.»

Túnez llama a elecciones para redactar una nueva Constitución

El presidente interino de Túnez, Fouad Mebaza, proclamó ayer (3/03) en un discurso televisado el 24 de julio próximo como fecha de elecciones para “la formación de una Asamblea Nacional Constituyente”, encargada de redactar una nueva Carta Magna, pero el éxodo líbio puede ser una bomba de tiempo.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente interino de Túnez, Fouad Mebaza, proclamó ayer (3/03) en un discurso televisado el 24 de julio próximo como fecha de elecciones para “la formación de una Asamblea Nacional Constituyente”, encargada de redactar una nueva Carta Magna.

Asimismo, se renovarán las 2 asambleas con el objetivo de «consagrar las aspiraciones del pueblo tunecino y su revolución», afirmó el mandatario interino en su intervención.

El presidente tunecino aseguró que «se anunciará un nuevo Gobierno provisional que trabajará hasta que sea operativo el consejo constituyente», que será «elegido por los ciudadanos en unas elecciones libres y transparentes por primera vez en la historia del país».

Mebaza añadió que «se elaborará una nueva normativa electoral antes de fin de mes» y precisó que «el proceso electoral se está organizando al mismo tiempo», aunque no ofreció mayores precisiones.

Argumentó asimismo que la reforma es necesaria porque «la Constitución actual no responde a las nuevas aspiraciones del pueblo ni puede consolidar la democracia real».

“Proclamamos la entrada en una nueva era en el marco de un nuevo sistema político que rompe definitivamente con el régimen depuesto”, expresó Mebaza, que asumió el cargo tras la renuncia del presidente Zine El-Abidine Ben Ali el pasado 14 de enero.

El dirigente confirmó que continuará al frente de Túnez hasta que tengan lugar los próximos comicios

Por su parte, Prensalatina informa que el primer ministro interino de Túnez, Beji Caid Essebsi, continuó hoy (4/03) las consultas para completar el Gobierno transitorio que permanecería hasta los comicios presidenciales que sigan a la elección de la Constituyente, previsiblemente este mismo año.

Essebsi intenta conseguir el mayor consenso popular posible para nombrar a 6 nuevos ministros en reemplazo de igual número de titulares que dimitieron a comienzos de esta semana forzados por la presión de manifestantes y activistas inconformes.

De hecho, el propio jefe de gabinete fue el sustituto de Mohamed Al-Ghannouchi después que éste renunció el domingo (27/02), a lo que siguió una ola de abandono de cargos en las carteras de Educación Superior e Investigación Científica, Desarrollo Local, Reforma Económica y otras.

El proceso eleccionario permitirá acabar el período posterior al derrocamiento el 14 de enero del gobierno de 23 años de Zine El-Abidine Ben Ali.

Mebaza hizo un llamamiento a todos los actores políticos, sindicales y representantes de la sociedad civil para «impulsar el proceso de la transición», al mismo tiempo que coinciden todos en que «hay tentativas por parte de algunas entidades de sembrar la violencia, el desequilibrio y el miedo».

Refugiados de Gadafi

Por último, añadió que el problema de la seguridad «está mejorando pero -puntualizó- debido a la influencia de la situación del país hermano vecino, Libia, en el sur es más complicado».

Al respecto, informa Télam del intento de Túnez de descomprimir la frontera con Libia a la espera de más refugiados:

De los 65.000 refugiados de diversas nacionalidades que salieron de Libia esta semana por esta frontera, ayer quedaban en Túnez unos 15.000 que fueron trasladados a campos cercanos para evitar que la situación estallara, aunque para las próximas horas se espera la llegada de entre 15.000 y 30.000 personas que huyen de territorio libio.

Los restantes refugiados fueron o están siendo transportados a sus paises de origen desde el aeropuerto de Djerba, de donde ayer salieron más de 40 vuelos en dirección a Egipto y para ayer se esperaban otros tantos.

La mitad de ellos, aviones de transporte militar Hercules TC 130, dispuestos por el gobierno británico para evacuar a una parte de los ciudadanos de Bangladesh afectados en este conflicto.

El grueso de los refugiados fueron trasladados a un campo que el Ejército tunecino montó en Choucha (Shusha, en español) que está a 10 kilómetros de Ras Ajdir, pero hay otros 2.500 que fueron repartidos entre la Casa de la Cultura, el centro juvenil y el centro de deportes de la ciudad de Ben Garden.

También hay 600 refugiados negros que han sido ubicados en un campamento aparte para evitar los problemas de racismo con la población árabe.

El proceso de evacuación hacia Egipto se complementó el miércoles (2/03) por vía marítima con la fragata HMS Cumberland, que atracó en el puerto de Ben Jhazi para trasladar a parte de los egipcios atrapados en la frontera que une Libia con Túnez.

Para las próximas horas se espera la llegada al mismo puerto de otra fragata, en este caso dispuesta por el gobierno tunecino, que trata de evitar que la crisis en esta frontera se sume a sus propios problemas internos.

El problema es que el flujo de gente que sale de Libia parece inagotable y las informaciones y especulaciones, siempre confusas y mezcladas, hablan de que podrían llegar 15.000 personas más, aunque fuentes militares que se rehusan a ser identificadas hablan de 30.000.

El caso es que si el flujo de personas que salen de Libia no amaina, la situación puede volver a punto de estallido, como ocurrió hace 48 horas, ya que la policía tunecina y el Ejército están desbordados y los que mandan son jóvenes contrabandistas investidos de un poder que ni esperaban ni saben manejar.

Estos jóvenes contrabandistas -en su mayoría libios- van armados con palos y varas de metal con los que tratan de mantener a la gran masa de refugiados que trata de ingresar a Túnez y de paso fustigan a los periodistas que intentan hacer el camino inverso, es decir ingresar a Libia.

Los refugiados que llegaron hasta ahora son en su mayoría egipcios, pero tambien hay gente de Bangladesh, Tailandia, Filipinas, Mali, Vietnam, Chad, Nigeria y Eritrea. Todos ellos mano de obra barata de plantas petroliferas de Libia.

Un avión fletado por el Gobierno de España para devolver a su país a refugiados egipcios que estaban en la frontera entre Túnez y Libia llegaba anoche (3/03) a El Cairo, en el comienzo de una operación humanitaria que durará una semana.

Primer ministro acusa a ex presidente Ben Alí de «alta traición»

El primer ministro tunecino, Beji Caid Esebsi, acusó este viernes (4/03) al derrocado presidente Zine El Abidine Ben Alí de «alta traición», un delito que puede ser castigado con la pena de muerte, en su primera aparición pública.

«No tengo la menor duda que el ex presidente se hizo culpable de alta traición por haber renunciado a asumir sus responsabilidades de garantizar la seguridad y la estabilidad» y por haber «abandonado» el país cuando era «comandante en jefe de las fuerzas armadas», explicó

Se agrava la crisis humanitaria en Costa de Marfil, dice AI

Londres, 4 mar (EFE).- Los recortes de los suministros de electricidad y de agua producidos a comienzos de esta semana en gran parte de Costa de Marfil han acentuado la crisis humanitaria que vive ese país, según alertó hoy Amnistía Internacional (AI).

Distintas áreas del centro, norte y oeste de este país africano padecen ahora una deficiente situación sanitaria, así como la alteración de sus instalaciones médicas, según testigos e informaciones recabadas por AI.

En un comunicado emitido desde Londres, esta organización pro Derechos Humanos recordó que el pasado 3 de marzo, la compañía eléctrica marfileña negó cualquier responsabilidad por los recortes eléctricos que comenzaron el 28 de febrero.

La compañía eléctrica marfileña indicó que funcionarios cercanos al presidente del país, Laurent Gbagbo, que sigue sin reconocer la victoria de su oponente y vencedor en las presidenciales de noviembre de 2010, Alassane Ouattara, fueron los responsables de llevar a cabo dichos cortes «por motivos de seguridad nacional».

Las áreas afectadas están controladas mayoritariamente por fuerzas leales a Ouattara, reconocido por la comunidad internacional como vencedor de las elecciones.

«El presidente Laurent Gbagbo debe ordenar de forma inmediata el restablecimiento de los suministros de agua y electricidad en esas áreas», afirmó Gaetan Mootoo, investigador para África del oeste de Amnistía Internacional.

Este responsable de AI denunció que «el sistema sanitario al completo en esas áreas está siendo afectado y está impidiendo al personal médico realizar su trabajo, lo que podría llevar a que se extendieran las enfermedades».

Un médico de la ciudad de Man, al oeste del país, aseguró a AI que es «casi imposible llevar a cabo procesos quirúrgicos puesto que sólo hay un generador eléctrico».

«Nos estamos quedando cortos de combustible. Esto tendrá consecuencias dramáticas para la gente con necesidad de un cuidado urgente. Esto es particularmente cierto en el caso de mujeres embarazadas con necesidad de cuidados obstétricos de emergencia, incluyendo las operaciones de Cesárea», explicó este doctor.

En la nota de esta organización también se indica que la situación «está empeorando» en la segunda ciudad más grande de Costa de Marfil, Bouaké, en el norte del país.

«Al no tener electricidad, no podemos recibir a personas que necesitan cuidados urgentes durante la noche ya que sólo tenemos linternas. Los enfermos no pueden lavarse a sí mismos ni ir al lavabo en condiciones seguras», dijo esta fuente.

La violencia ha incrementado recientemente en ese país después de las disputadas elecciones de noviembre del 2010, tras las que Gbagbo se negó a abandonar el poder.

Gaetan Mootoo subrayó que «la administración de Laurent Gbagbo ha mostrado una flagrante falta de respeto al derecho a una sanidad y a un acceso al agua seguro reconocido por la legislación internacional».

Ministro de gobierno comparece ante asambleístas bolivianos

La Paz, 4 mar (PL) El ministro de Gobierno (interior) de Bolivia, Sacha Llorenti, comparece hoy ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sobre el tema de la lucha contra el narcotráfico. En su informe, y ante apelaciones de los parlamentarios oficialistas y de la oposición, Llorenti esclarecerá los vínculos con ese flagelo del general retirado de la Policía René Sanabria, apresado en Panamá y conducido a Estados Unidos para ser juzgado.

La víspera, en un acto en el Estado Mayor del Ejército, el presidente boliviano, Evo Morales, denunció que el caso de Sanabria es presentado por Washington y medios adversos como una maniobra para desprestigiar la lucha contra las drogas.

«Caiga quien caiga en ese tipo de delito, alertó Morales, será sancionado por la justicia». También el mandatario confirmó que hasta el momento se han apresado en Bolivia a 38 efectivos policiales, supuestos integrantes de una red que dirigía Sanabria.

Morales agregó que Estados Unidos y otras naciones utilizan como pretexto la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo para ejercer control político y hegemónico en la región.

Asimismo ratificó que mientras sea presidente no permitirá que la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) retorne al país, luego de que ese organismo criticara a Bolivia por ineficiencias en el enfrentamiento al tráfico de estupefacientes.

El estadista hizo estas afirmaciones luego de que algunos opositores a su Gobierno pidieran el retorno al país suramericano de la DEA para prestar ayuda en la lucha contra las drogas.

Al respecto Morales explicó que la DEA no ha sido muy exitosa en Bolivia para ayudar a combatir el narcotráfico, como así lo demuestra el caso Huanchaca, en el que fueron asesinados en el año 1986 el biólogo Noel Kempff Mercado y sus acompañantes Juan Cochamanidis y Franklin Parada, al descubrir una gigantesca fábrica de cocaína.

Sobre el informe de este viernes de Llorenti ante asambleístas, el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS) Juan Carlos Cejas, precisó que la interpelación es un acto que permite a la ALP solicitar un informe sobre cualquier tema, según manda la Constitución Política del Estado.

La interpelación al titular de Gobierno fue convocada por el presidente de la Asamblea bicameral y vicepresidente del país, Álvaro García, a solicitud de los legisladores oficialistas para que explique la política en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia.

Con elogios de Obama y acuerdo bilateral de transporte, regresa Calderón de EU

En materia de combate a la lucha contra la delincuencia organizada transnacional, México y Estados Unidos son corresponsables, asumieron ayer los presidentes de estos países, Felipe Calderón y Barack Obama, respectivamente.

“Éste es un cambio paradigmático en nuestra relación. Últimamente tenemos niveles de intercambio de información sin precedentes, que tienen sustento en la confianza mutua”, señaló el presidente Calderón.

De su lado, Obama dijo que esta batalla “también es nuestra, tenemos que ser responsables, así como es él, y eso vale también respecto de armas que van del norte al sur, y también con respecto al efectivo (dinero) que va del norte al sur”.

En conferencia de prensa tras el encuentro que ambos sostuvieron durante más de una hora en el Salón Oval de la Casa Blanca, Obama destacó:

“Nosotros estamos perfectamente conscientes de la batalla que está librando el presidente Calderón. Lo fácil sería aquí que él ignorara la corrosión y la corrupción de la influencia de estos cárteles en México, eso sería fácil, él está tomando el camino difícil y ha demostrado gran valor y ha adoptado grandes riesgos al hacerlo”.

Ante sus respectivas comitivas, Obama agregó: “No tengo más que admiración por el presidente Calderón”.

Obama garantizó el apoyo de Estados Unidos en todas las formas posibles para ayudarle a lograr sus objetivos, porque “sus objetivos son nuestros objetivos también, y deberían ser los objetivos del pueblo mexicano”.

Al respecto, Calderón confió en que el trabajo conjunto hará lograr avances cada vez mayores a ambos países.

Mencionó que en el último año se han realizado mayores logros en la captura de líderes de las organizaciones criminales. “Un número de capturas sin precedente que es fruto, entre otras cosas, del incremento de capacidad institucional de nuestras agencias, como de la cooperación binacional en materia de información e inteligencia”.

En esta conferencia, se tocó el caso de Libia, en donde Obama dijo que Gadafi debe irse, pues perdió legitimidad ante su pueblo que ya no lo reconoce, y no descartó una intervención militar, aunque aclaró que ésta deberá ser consensuada con la comunidad internacional.

Sobre el tema, el presidente Calderón manifestó su desaprobación por el uso en Libia de las fuerzas del orden contra la población, y comentó la iniciativa impulsada por su gobierno para sancionar a Libia.

Fuente: cronica.com.mx