Una encuesta, titulada «Creencia de los Argentinos en las instituciones», que fue realizada en las ciudades más importantes del país, arrojó resultados «no positivos» que reclaman una urgente respuesta de la Presidente, que hace 3 días se vanaglorió por los cumplidos días de clases: ¿180 días de mala educación representan un éxito?.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Según una encuesta titulada «Creencia de los Argentinos en las instituciones», realizada por la Universidad Siglo XXI en las ciudades más importantes del país, para el 64,3% de la gente la educación es deficiente.
Los resultados del estudio, coinciden con diagnósticos de organismos internacionales, donde se cuestiona el nivel de los profesores y el desinterés de los alumnos.
El estudio reveló que los alumnos de la secundaria reciben una deficiente educación por varios factores, entre los que se encuentran el bajo nivel de los profesores, el desinterés de los alumnos y también la falta de inversión económica.
El estudio fue hecho sobre los niveles de enseñanza primario, secundario y universitario, aunque la principal atención se la llevó la educación media. Según el resultado, sólo el 27,8% considera que la educación secundaria funciona muy bien o bien, mientras que el resto encuentra que funciona regular, mal o muy mal.
De acuerdo con el trabajo realizado por la Universidad, se pudo establecer que el 22,1% considera que la deficiente educación se da porque el nivel de enseñanza es muy bajo, el 14,6% piensa que el motivo es la falta de interés, mientras que el 9,7% destaca la falta de inversión y recursos económicos. En menor medida, los encuestados argumentaron también los paros docentes, la falta de respeto de los estudiantes por las normas de buena educación y contenidos desactualizados, entre otros.
El estudio coincide con el informe Pisa, realizado en octubre del año pasado y que evalúa las capacidades en lectura, matemáticas y ciencias de los alumnos de 15 años en todo el mundo. Según esta encuesta, Argentina se ubicó en el puesto 58 sobre un total de 65 países, lo que disparó un gran debate en torno a la educación secundaria en todo el país.
El ex ministro de Educación, Juan José Llach, dijo al diario ‘Clarín’ al respecto que «la calidad de la educación secundaria es realmente floja y está empeorando. Esto tiene que ver con el aumento de las escolarizaciones. Al secundario, llegan chicos que están menos preparados porque tuvieron una enseñanza inicial insuficiente».
Pero Llach, además, está preocupado por otro aspecto: «Las competencias laborales. Como ahora la enseñanza media pasó a ser obligatoria, va a seguir aumentando la matrícula. Y muchos chicos terminarán sin haber adquirido ninguna competencia laboral. En el siglo XXI, tiene que haber adquisición de competencia laboral en el secundario».
En diálogo con el mismo matutino, Claudia Romero, directora de Educación de la Universidad Di Tella, doctora en Educación, lo resume: «La secundaria hay que pensarla de nuevo. Como es hoy no asegura ni calidad ni retención. En vez de multiplicidad de materias y profesores hay que definir un currículum integrado, que incluya materias optativas y trayectos de formación ocupacional en actividades innovadoras. Es muy importante incluir sistemas de apoyo y tutoría y revisar cómo se organiza el tiempo de trabajo con los alumnos. También hay que repensar las formas de evaluación y acreditación.»