Indagan a custodios de Cristina por torturar a dos sospechosos

Un juez lo hizo ayer. Según una denuncia abierta en el juzgado de instrucción de El Calafate, los efectivos detuvieron a dos personas y los subieron a una camioneta donde los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas desaparecidas.
Un día después de que les robaran tres pistolas 9 mm. y algo de plata de su puesto de vigilancia en el chalet de la Presidenta, dos custodios de Cristina Kirchner y un policía local salieron a buscar con sus propios métodos -y por fuera de la investigación judicial- a los ladrones. Según una denuncia abierta en el juzgado de instrucción de El Calafate, los efectivos detuvieron a dos personas y los subieron a una camioneta donde los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas desaparecidas.

La información fue revelada por el sitio web ahoracalafate y confirmada a Clarín por fuentes judiciales. Ayer, el juez Carlos Narvarte indagó a los tres policías por este episodio insólito que sucedió el lunes a la noche, veinticuatro horas después de que los custodios llegaran a su puesto de control y encontraran todo revuelto y las 9 mm. desaparecidas. El robo también se investiga en el juzgado de Narvarte donde no hay testigos sobre quién, cuándo y cómo entró alguien a la cabaña de troncos donde están apostados los que cuidan la seguridad de la Presidenta. El único dato concreto es que entre las cinco de la tarde y las once de la noche, mientras el puesto estaba vacío, se llevaron las armas, algo de plata y algunas remeras.

Mientras ese expediente no registraba hasta ayer grandes novedades, la investigación por la golpiza a los dos hombres avanza más rápido, al punto de que el tema ya preocupa a las autoridades políticas santacruceñas por el policía provincial involucrado.

Según publicó ahoracalafate, la denuncia fue hecha por dos personas con antecedentes penales de apellido Badón y González quienes fueron a la policía a relatar lo que les pasó el lunes a la noche. Dijeron que los policías se aparecieron vestidos de civil adentro de dos camionetas Toyota Hilux blancas; que se los llevaron a una zona alejada en el borde del Lago Argentino y que ahí los golpearon y les pusieron una bolsa de nylon en la cabeza mientras les preguntaban por las armas. El caso llegó automáticamente al juez de El Calafate quien primero verificó que la descripción de los denunciantes coincidiera con la de los efectivos, y después los llamó a indagatoria.

Una fuente del caso dijo a este diario que el policía provincial, Silvio Cerezo, hace adicionales como vigilante de Fabián Gutiérrez, el ex secretario privado de la Presidenta investigado por enriquecimiento ilícito en la justicia federal porteña. Ese mismo informante asegura que durante su indagatoria de ayer, Cerezo declaró que Gutiérrez es el propietario de una de las Hilux c on las que actuaron la noche de la golpiza. La otra pertenecería al servicio de custodia. Los nombres de los policías federales involucrados no trascendieron a los medios.

Fuentes judiciales revelaron que el próximo viernes podría definirse la situación procesal de los custodios.

Fuente: Clarín

Argentina ratifica tratado de libre comercio con Israel

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas. Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad.

El Parlamento argentino ratificó hoy la firma de un tratado de libre comercio entre Israel y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), confirmaron a Efe fuentes parlamentarias.

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas.

Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad parlamentaria al acuerdo.

«Felicitaciones a todos los diputados que hoy aprobaron el tratado comercial entre Israel y el Mercosur», dijo a través de la red social Twitter el canciller argentino, Héctor Timerman, quien tiene previsto visitar Israel en abril próximo.

El tratado de libre comercio sellado en diciembre de 2007 entre el Mercosur e Israel ha sido el primero que el bloque suramericano firma con un país fuera de Latinoamérica.

Las negociaciones para este acuerdo se habían iniciado en diciembre de 2005 cuando el mayor bloque suramericano e Israel suscribieron un acuerdo marco para buscar un pacto de liberalización de sus intercambios.

El acuerdo sellado hace tres años cubre el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).

Fuente: EFE

Un sismo de 5.1 grados en Valparaíso volvió a poner en alerta a Chile

Un sismo de magnitud 5,1 en la escala Richter afectó a las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de Coquimbo en Chile, a las 08.14 horas de esta mañana.

El Servicio Geológico de Estados Unidos señaló que el movimiento telúrico se registró a 64 kilómetros al norte de Valparaíso y a 19 kilómetros de profundidad.

En tanto, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile cuantificó este sismo con una magnitud de 5 en la escala de Richter.

Por su parte, la Oficina Nacional de Emergencia del vecino país(Onemi) precisó que las intensidades en la escala de Mercalli fueron de IV grados en Valparaíso, La Ligua, Zapallar, Viña del Mar y Tiltil.

En las ciudades de Quillota, La Serena, Coquimbo y Santiago el temblor fue de III grados Mercalli.

Producto de este movimiento telúrico, el organismo gubernamental informó que no se reportaron daños.

Fuente: Emol

Volvio el Congreso y avanzó en tarjetas y pagos extra

Arrancaron las sesiones ordinarias. En Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares. En el Senado, se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito.
El Congreso inició el año parlamentario con sesión en ambas Cámaras luego de que los bloques acordasen el martes en Labor Parlamentaria una agenda de temas no conflictivos. En el Senado ya se dio media sanción a la eliminación del pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores privados y se avanzó en la modificación de la Ley de Tarjetas de Crédito. En tanto, en Diputados se aprobó el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 54 senadores presentes en el recinto, la Cámara alta aprobó en general un proyecto de ley que elimina el pago de sumas no remunerativas en los salarios de los trabajadores del sector privado, pero excluye a los empleados públicos. Se trata de un proyecto presentado por el senador radical Eugenio «Nito» Artaza y consensuado con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y con el diputado oficialista y abogado de la CGT, Héctor Recalde.

La iniciativa establece además que las sumas no remunerativas que sean pactadas en las negociaciones colectivas de trabajo durante este año sólo podrán mantener ese carácter por seis meses y en ningún caso podrán superar el 50 por ciento del aumento.

En tanto, aquellas sumas que los trabajadores ya estén percibiendo como no remunerativas «adquirirán carácter remuneratorio de manera escalonada a razón de un veinte por ciento por cada trimestre calendario, contados a partir de los noventa días de publicación de la ley», señala el articulado. No obstante, a partir del 1 de enero de 2012, todos los aumentos que se acuerden en las negociaciones colectivas de trabajo deberán pagarse en forma de sumas remunerativas.

«Aquí tenemos una forma de recuperar para la ANSeS miles de millones de pesos que no se están aportando», señaló Artaza durante la sesión. Sin embargo, la senadora de la Coalición Cívica María Eugenia Estenssoro sostuvo que «esta ley es un avance pero no un paso enorme, porque se discrimina a los empleados públicos», y en el mismo sentido se pronunció el peronista pampeano Carlos Verna.

Por otra parte, los senadores avanzaron con la media sanción a un proyecto modificatorio de la Ley de Tarjetas de Crédito, obligando a las firmas emisoras a establecer un ítem en el resumen mensual, en el cual se establezca la cantidad de cuotas que quedan por pagar en el caso de operaciones de crédito y cuál sería el monto. Además, la iniciativa le exige a los bancos que denuncien ante la Unidad de Investigación Financiera (UIF) o ante la Justicia, aquellas transacciones sospechadas de fomentar la pornografía infantil o la trata de personas.

«Hay un sobreendeudamiento de los pequeños consumidores que el año pasado consumieron frente a la fuerte oferta de rebajas y financiaciones. Este sistema ayuda a planificar el gasto, a ordenarlo y también ayuda al cliente a controlar a la entidad emisora de la tarjeta», explicó la presidenta de la Comisión de Legislación del Senado, la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso.

Asimismo, el proyecto obliga a la entidad emisora a denunciar a la UIF o al ministerio público fiscal cuando detecta que, a través de tarjetas de crédito, se hagan transacciones que ayuden a propagar la pornografía infantil.

Además, el Senado aprobó por unanimidad una ley que impone sanciones a las empresas que realicen explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización. La norma apunta directamente a las empresas petroleras británicas que llevan adelante la exploración y explotación hidrocarburífera en la zona de las Islas Malvinas.

La sesión comenzó con un homenaje al fallecido prosecretario parlamentario Juan José Canals y una declaración de solidaridad con el pueblo de Japón.

La discusión impulsada por el bloque oficialista sobre la conformación de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Acuerdos y Presupuesto y Hacienda, donde el kirchnerismo se encuentra en minoría, no se llevó acabo. Si bien estaba previsto que el oficialismo impusiera este debate en el recinto, el presidente del Senado, Julio Cobos, resolvió que esa discusión pase a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Diputados

En Diputados, donde se espera que el año parlamentario sea más tranquilo, los legisladores rechazaron un pedido de licencia de tres meses del legislador Alfredo Olmedo y aprobaron el proyecto de ley que regula el trabajo del personal de casas particulares.

Con 140 votos negativos, 78 positivos y 3 abstenciones, los diputados desecharon el pedido del diputado salteño, quien efectuó la solicitud al considerar que fue «injuriado» por la denuncia que recibió por supuesto trabajo esclavo en una de sus fincas en la provincia de San Juan.

Con distintas visiones, el Frente para la Victoria, Proyecto Sur, la Coalición Cívica, el GEN, el Socialismo y Nuevo Encuentro le negaron la solicitud de licencia a Olmedo. En tanto, el PRO, la UCR y el Peronismo Federal se manifestaron a favor de que la Cámara baja le diera su consentimiento al pedido del salteño.

Por otra parte, la Cámara baja aprobó por unanimidad y giró al Senado un nuevo régimen para las empleadas de casas particulares que incluye vacaciones pagas, licencia por maternidad, aguinaldo e indemnización por despido, al equiparar los beneficios del personal doméstico con el del resto de los trabajadores en relación de dependencia.

Se trata de un proyecto basado en el texto enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en marzo de 2010, en conmemoración del Día de la Mujer. De esta manera, las empleadas de casas particulares podrán gozar de una licencia de tres meses «comenzando 45 días antes del parto», mientras que el pago del salario correrá por cuenta de la ANSES, como ocurre en cualquier otro trabajo en relación de dependencia.

El texto -que recibió una serie de modificaciones en su debate en comisión- establece que la jornada laboral quedará limitada a 8 horas por día y 48 horas semanales, a diferencia de la ley vigente que permite hasta 12 horas diarias de trabajo para el personal sin retiro, y no pone límites horarios al personal con retiro. Una vez que se convierta en ley el proyecto, el empleador podrá establecer una distribución desigual de las 48 horas de trabajo semanales pero sin que ninguna jornada exceda las 9 horas.

La norma establece además un descanso semanal mínimo de 35 horas, a partir del sábado entre las 13 y las 16, mientras que la cantidad de días de vacaciones también se va a equiparar a lo que establece la Ley de Contrato de Trabajo.

De acuerdo al texto, las empleadas de casas particulares tendrán además la misma cantidad de días de licencia por enfermedad, el empleador deberá contratar un seguro de riesgos de trabajo y la indemnización por despido se duplicará (hoy es de un mes de sueldo por cada año de antigüedad).

La iniciativa, que prohíbe además el trabajo a menores de 16 años, se aplicará en todos los casos (hasta ahora cubre sólo a quiénes trabajan más de 4 horas por día, 4 veces por semana) e incluye a niñeras y a quienes cuiden adultos o discapacitados, sin conocimientos profesionales.

Además, los diputados expresaron su solidaridad con el pueblo japonés, por el trágico sismo ocurrido el viernes pasado y aprobaron un tratado de libre Comercio entre el Mercosur y el Estado de Israel -concluido en Montevideo, Uruguay, el 8 de diciembre de 2005- y un proyecto que propicia garantizar a las personas encarceladas el derecho a la educación, en igualdad de condiciones con los ciudadanos que viven en libertad.

En tanto, se dio el visto bueno al proyecto que declara de interés nacional la producción pública de medicamentos, la iniciativa que establece el 18 de octubre como Día Nacional del Profesor de Tenis en homenaje a Daniel Marcelo Schapira, secuestrado en abril de 1977, el Día del Militante Social-el 26 de julio de cada año, el 25 de noviembre Día Nacional de la Libertad Religiosa y fijar el 15 de febrero el Día de la Lucha contra el Cáncer.

Asimismo, aprobó y giró al Senado la transferencia a la provincia de Buenos Aires del inmueble propiedad del Estado, ubicado en la Estación Ferroviaria Mar del Plata Cargas del Ramal de la ex Línea Roca y la iniciativa que autoriza la utilización de expedientes electrónicos, documentos, firmas electrónicas, digitales, comunicaciones electrónicas y domicilios electrónicos constituídos, en todos los procesos judiciales y administrativos que se tramitan ante el Poder Judicial.

Además, ratificaron un tratado con China sobre asistencia judicial en materia civil y comercial, y otro que busca devolverle la facultad a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, de ser parte querellante en aquellos procesos penales, donde se investigue delitos que afectasen intereses colectivos. Otro de los proyectos que recibió media sanción de la Cámara baja establece que los integrantes de comunidades indígenas, gozarán de cinco días de licencia corridos o discontinuos durante el año para conmemorar las fechas significativas de la comunidad a la cual pertenecen.

En cambio, uno de los pocos proyectos que generó debate fue el pedido del Poder Ejecutivo, que establece la entrada de tropas extranjeras y la salida fuera del país de tropas argentinas, para que participen del programa de ejercicios combinados desde el 1 de septiembre de 2010 al 31 de agosto de 2011, que contaba con sanción del Senado.

Fuente: Ambito.com

Quiénes la conducirán y el financiamiento condicionan el futuro de la Unión Empresaria de Mendoza

El martes se firmó un acta donde todas las agrupaciones empresarias de la provincia expresaron su voluntad de crear una entidad que los aglutine. Pero resta definir cómo será el reparto de poder y si prospera la idea de aplicar por ley una contribución obligatoria en función de la facturación de las empresas para financiar a toda la estructura.
El martes a la noche se dio un paso más en una agenda que ya lleva casi dos años de trabajo y que tiene como meta la conformación de la Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM).

Ese día se firmó un acta donde la gran mayoría de las cámaras y agrupaciones empresarias de la provincia acordaron trabajar juntos en pos de la creación de un espacio común que les permita alcanzar consensos y fijar posiciones comunes en torno a temas centrales del quehacer político, social y económico de Mendoza.

Pero el futuro de esta nueva entidad, inédita a nivel país, tiene por delante dos grandes desafíos aún si resolver: definir cómo será la toma de decisiones y quiénes comandarán la entidad y cómo se financiará, ya que sobre este último punto aun no hay consenso sobre la aplicación o no de una contribución obligatoria sobre la facturación total de cada empresa.

“Los empresarios necesitamos un espacio en común, una mesa de trabajo para aunar criterios y alcanzar consensos. Y por primera vez a nivel país, ese espacio va a ser la UEEM”, dijo Domingo Franchetti, vocero de la Unión y presidente de Amena, entidad que nuclea a los expendedores de combustibles de la provincia, antes de señalar que “no hay plazos definidos para avanzar y se ha firmado un acta donde los firmantes se comprometen a darle formalidad a este espacio”.

“Hace dos años que venimos trabajando en este tema. Buscamos generar consensos sobre una temática que ha tenido muchos intentos fallidos en Mendoza, por eso se ha ido avanzando lentamente para generar todos los consensos necesarios para que no fracasara ni para que se generen falsas expectativas. Pero esto no tiene retorno, ya está lanzado y no se va a volver a tras”, señaló Adolfo Brennan, dueño de farmacias del Centro y representante por el Colegio Farmacéutico y la Cecitys que reúne a los comercios del centro.

“Esta idea viene desde la Agenda de los Mendocinos (impulsada por el sector empresarios como respuesta a la crisis del 2001/2). Desde entonces siguió latente la necesidad de armar contactos permanentes en todos los ámbitos empresarios con el objetivo de tener una voz unificada frente al poder político. Salvando las distancias, la idea es crear una suerte de Mesa de Enlace donde todos estemos representados para poder aunar criterios y dejar sentada nuestra posición. Por eso se pensó en una Unión de Entidades Empresarias de Mendoza (UEEM)”, explicó Adolfo Trípodi, presiente de la Federación Económica de Mendoza (FEM).

Y justamente para no caer en los errores del pasado, el sector empresario esta vez busca redoblar la apuesta, lo que plantea dos grandes desafíos: definir la institucionalidad y el reparto de poder en el seno de la nueva entidad y cómo se resolverá su financiamiento, pensando ya no sólo en la UEEM sino en cada una de las cámaras y agrupaciones regionales que la componen. Aunque sobre estos dos puntos todavía no hay consenso sobre qué es lo que se va a hacer.

Reparto de poder
Uno de los puntos centrales a resolver es cómo se van a tomar las decisiones en la futura UEEM y quiénes serán los que se sienten en la mesa chica de la entidad, teniendo en cuenta que se busca integrar a todas las cámaras y asociaciones empresarias sectoriales y regionales de Mendoza.

Por ahora la mesa chica de coordinación la integran la FEM, Fecovita, el Consejo Empresario Mendocina (CEM), Amena, la Cámara Argentina de la Construcción, Aderpe (que nuclea a los empresarios del carril Rodríguez Peña) y la Unión Vitivinícola Argentina (Uva). Pero esto no es definitivo. Sí hay consenso en garantizar un espacio en la comisión directiva a las entidades empresarias de segundo grado de las que sólo hay dos en Mendoza: la FEM y la UCIM, ya que son instituciones que agrupan a distintas cámaras empresarias.

Pero no se sabe cómo se ordenará hacia abajo la pirámide y cómo se garantizará en la toma de decisiones la territorialidad que se propone asumir la UEEM. Sobre esto se sigue trabajando.

Financiamiento
Pero el tema que genera más dudas y resistencias es cómo se va a financiar la UEEM. Según explicó Adolfo Trípodi, la idea es que cualquier empresario que desarrolle una actividad pague una contribución obligatoria para financiar a la UEEM y desde ahí se irán bajando los recursos a cada una de las cámaras y agrupaciones sectoriales que la integrarán.

Sobre esto han habido discusiones sobre cómo cobrar (si por facturación o por cantidad de empleados) y qué cobrar, pero hasta ahora la posibilidad más firme es aplicar una alícuota obligatoria sobre las ventas totales de cada empresa en Mendoza. Pero para ello es necesario una ley provincial y definir los mecanismos de quién va a cobrar, cuánto se va a cobrar a las empresas, cómo y qué pasará con aquellos que no paguen. Quién tendrá el poder de fiscalizar esto, si tendrá un efecto cascada sobre los precios o qué pasará con aquellos sectores que tienen, por ejemplo, tasa cero en Ingresos Brutos.
“El financiamiento es uno de los temas que está en discusión porque abarca no sólo a esta entidad, sino también al financiamiento de las cámaras empresarias sectoriales, a las que no son sectoriales y las territoriales. Por eso se está buscando que haya una mayor participación de los empresarios para financiar a todas las entidades”, señaló Adolfo Brennan, antes de recordar que en Brasil y Colombia esta puesto en la constitución nacional que las empresas aporten a sus cámaras empresarias. Lo mismo ocurre en Europa, de donde los asesores de la UEEM están tomando modelos sobre afiliación y aporte a las entidades privadas.

“El tema de la plata es el más difícil pero está muy avanzado”, adelantó Brennan, antes de señalar que “en los próximos 60 días esperamos que todo esté terminado y este es un plazo máximo que nos hemos impuesto para trabajar”.

Como la mayoría de las cámaras (en especial las territoriales y las no sectoriales) no tienen ingresos suficientes como para subsistir, desde los cimientos de la UEEM surgió la idea de recaudar una contribución para financiarse entre todos. La idea, admiten, es armar un esquema tipo Coviar.

Pero no todos están de acuerdo. “Desde Bodegas de Argentina (BdA) nos oponemos a que el financiamiento sea por una contribución obligatoria. Eso es algo sobre lo que hay que seguir trabajando y bajarlo a la tierra”, adelantó Ángel Vespa, presidente de BdA, antes de señalar que hay todavía muchos aspectos por resolver en cuanto a cómo se implementaría y sus consecuencias. Todos puntos que luego hay que bajar a cada uno de los socios de las entidades intervinientes para conocer si están o no de acuerdo con esto.

“En todos los objetivos y metas estamos de acuerdo, pero en lo que respecta a financiamiento hay que seguir trabajando”, admitió Vespa.

Por: Federico Manrique / MDZ Dinero

Cristina formó un comité para seguir la crisis de Japón

La presidenta anunció la creación de un grupo de crisis formado por personal de la Cancillería y de organismos vinculados a la actividad nuclear en el país. Cristina también ofreció los teléfonos de la embajada en Tokyo para los argentinos que tienen familiares en el país asiático.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la formación de un comité de crisis por lo sucedido en Japón, tras el terremoto y ante la crisis desatada por la fuga radioactiva en las plantas nucleares.

A través de la red social Twitter, la mandataria indicó que este grupo de crisis dará seguimiento a la situación en Japón. Este comité está formado por la Dirección de Asuntos Consulares y de Salud, así como la Autoridad Regulatoria Nuclear -ARN-.

También por su perfil público en la red social, Cristina dio los números de la Dirección de Argentinos en el Exterior para aquellas personas que tienen familiares en el devastado país asiático.

El número es el (011) 4819 7885/8171/7896.

También se puede contactar al digac@mrecic.gov.ar y a la embajada en Japón a los teléfonos 03 5420 7106/7 y 080 1327 9416.

Luchan por enfriar el reactor 3 y por restaurar el fluido eléctrico

Redacción Internacional, 17 mar (EFE).- Camiones-cisterna militares y de la policía luchan por enfriar el reactor número 3 de la central japonesa de Fukushima, mientras que los técnicos intentan restaurar la electricidad que permita activar el sistema de refrigeración dañado por el terremoto y tsunami del día 11.

Según la televisión pública NHK, previamente, helicópteros militares habían lanzado toneladas de agua marina, sin conseguir bajar la temperatura de la piscina de combustible del reactor.

El Gobierno de Japón, no obstante, asegura que no hay planes de ampliar el área de evacuación más allá del radio establecido de 20 kilómetros de la planta de Fukushima.

Mientras, elevó a 15.000 el número de víctimas mortales y desaparecidos, según el último recuento.

Además, más de medio millón de damnificados vive en unos 2.500 refugios temporales, muchos de los cuales carecen de agua potable y electricidad, con temperaturas en torno a los cero grados, y diez millones de hogares se verán afectados hoy en todo el país por los cortes de electricidad.

Los equipos de emergencia de Fukushima comenzaron hoy a utilizar cañones de agua para enfriar el reactor 3, después de que dos helicópteros militares arrojaran horas antes agua salada desde el cielo sobre esa unidad.

Además, los responsables de Tokyo Electric Power (TEPCO), la operadora de la planta, trabajan contrarreloj para devolver la electricidad a la central y reactivar así, al menos parcialmente, su sistema de refrigeración.

Alrededor de las 9:48 hora local de hoy (00:48 GMT) helicópteros militares lanzaron toneladas de agua marina sobre la planta, sin que ello consiguiera rebajar los altos niveles de radiación de la zona, según TEPCO.

NHK explicó que los pilotos tenían órdenes de no quedarse estáticos para evitar exponerse a grandes cantidades de radiación procedente del complejo que tienen justo debajo.

El nivel de radiación alrededor de la central, donde se encuentran algunos trabajadores, alcanzaba hoy los 3.000 microsievert por hora, frente a los 1.000 microsievert al año que se consideran seguros para la salud humana.

La Agencia de Seguridad Nuclear de Japón insistió en que la prioridad es enfriar con el agua suficiente los reactores 3 y 4, y especialmente sus piscinas de combustible atómico.

Según los ocupantes de uno de los helicópteros militares que sobrevolaron la zona, en la piscina de la unidad 4 todavía se apreciaba agua, indicó TEPCO, por lo que la prioridad se ha establecido en el 3.

El Gobierno de Japón ha evacuado a más 200.000 personas en un radio de veinte kilómetros en torno a la central y ha instado a aquellos entre 20 y 30 kilómetros a que no salgan de sus casas, cierren las ventanas y no usen el aire acondicionado.

El ministro portavoz, Yukio Edano, señaló que Japón «entiende» la recomendación de EEUU y otros países de que sus ciudadanos en un radio de 80 kilómetros de la central abandonen la zona, pero insistió en que por ahora el Gobierno nipón no considera necesario ampliar el perímetro que ha establecido.

Hoy, las autoridades niponas incrementaron en unos 28.000 el número de evacuados en las localidades cercanas a la planta nuclear, que fueron reubicados en las provincias de Fukushima, donde hay una avalancha de personas sin hogar, y en las cercanas Niigata, Tochigi y Yamagata, donde se alojan en hoteles y en refugios provisionales.

En cuanto a las víctimas del terremoto y posterior tsunami, las autoridades las aumentaron a 15.000 (5.429 muertos y 9.594 desaparecidos), aunque se teme que la cifra final se incremente en municipios de las provincias más afectadas, como Iwate, Miyagi y Fukushima.

Además, alrededor de 10 millones de hogares se verán afectados hoy por los planes de recortes de suministro de la compañía operadora de la planta de Fukushima, según la agencia local Kyodo.

Dos operadoras de electricidad japonesas aplican cortes de luz de entre tres y seis horas en parte del territorio y han pedido a los nipones que rebajen el consumo, algo que hasta ahora se había logrado aunque el frío ahora ha vuelto a dispararlo.

En Tokio, el gobierno alertó a la población sobre un apagón a última hora del día debido a los problemas del suministro eléctrico.

Por ello, pidió a los operadores de tren del área capitalina, habitada por más de 30 millones de personas, que recorten sus servicios desde la tarde y solicitó a las empresas que reduzcan el consumo.

Lanzamiento Congreso CRA

Confederaciones Rurales Argentinas invita a la presentación ante la prensa del Congreso Anual de CRA 2011. La misma se llevará a cabo mañana, miércoles, 16 de Marzo, a las 12:30 horas en la sede central de la entidad, cita en México 628, 2 Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luego de la presentación, compartiremos unas empanadas y se podrá conversar con dirigentes del Movimiento Rural Confederado de todo el interior del país.
La presentación estará a cargo del titular de la entidad, Mario Llambías, quién será acompañado por autoridades institucionales y miembros organizadores del Congreso Anual de CRA 2011.

El Congreso se realizará en la ciudad de Rosario durante los días 26 y 27 de mayo bajo el lema “Seamos protagonistas para un país mejor”.

Tendrá lugar en el salón Metropolitano de la ciudad de Rosario y contará con destacados disertantes, como Roberto Bisang, Carlos Pagni, Ricardo Recondo, Felipe Noguera, Ricardo Buryaile, Jorge Chemes, Sergio Berensztein, Nelson Castro, Juan Carlos de Pablo, Alejandro Rozitchner y Santiago Kovaldoff, entre otros.

DÍAZ PÉREZ PARTICIPÓ DEL LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

El Intendente de Lanús junto a funcionarios nacionales, provinciales y municipales habló sobre el nuevo plan de prevención de enfermedades respiratorias en la población de todas las edades.

En el marco del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, acompañado por su par bonaerense, Alejandro Collia, presentó a los intendentes del conurbano bonaerense la “Campaña Nacional 2011”, que tiene como objetivo inmunizar a siete millones de personas que integran el grupo de riesgo.
Durante el encuentro, Manzur detalló algunos aspectos importantes de la estrategia que este año busca reducir el impacto de las enfermedades respiratorias durante el invierno y además explicó la importancia de esta tarea en la que “el Estado se hizo cargo extendiendo una cobertura que llega a todos y que incluirá un calendario de 14 vacunas obligatorias y gratuitas”.
El ministro destacó además, que la campaña cubrirá a más de tres millones de bonaerenses. Con respecto a esta cifra y a los resultados obtenidos en 2010 en el Municipio de Lanús, Díaz Pérez explicó: “El año pasado hicimos un trabajo que logró superar los records en cuanto a vacunaciones. Actualmente ya iniciamos las tareas preventivas del calendario propuesto para vacunar a todos los trabajadores de la salud tanto en hospitales públicos como privados y empezamos con el paso siguiente, que consiste en avanzar hacia las edades de la vulnerabilidad anunciado por los especialistas.”
Con respecto a la campaña del año pasado, en la que se logró cubrir al 93,4 por ciento de la población, Manzur se dirigió a los intendentes y expresó: “»Hablamos con cada uno de ustedes, y mostramos que era necesaria su decisión política para hacer posible una campaña de estas dimensiones”.
Con la idea del trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipios, el objetivo es que para este año todas las personas reciban la inmunidad para evitar enfermedades respiratorias más complejas como la neumonía.
Formó parte de la mesa de coordinación, además de los ministros citados, el presidente de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. Entre los asistentes se encontraron los intendentes del conurbano bonaerense, sus secretarios de salud , los ministros de Salud de Jujuy, Víctor Alberto Urbani y de Misiones, José Guccione, como así también los directores de distintos hospitales de la Provincia de Buenos Aires.

Informe Nº 078
16/03/11

Av. Hipólito Yrigoyen Nº 3863 – Lanús Oeste – CP 1824
Directo 4229-2507 Conmutador 4229-2500
e-mail: prensa@lanus.gov.ar
www.lanus.gob.ar
Dirección General de Prensa y Comunicación

Carta abierta de un argentino en Bolivia

Leo y veo asiduamente los medios argentinos. Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio, aunque no lo crean, les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio.

El certificado de Interpol tarda 3 meses, por lo que cuando pagás para «el objeto determinado», y no tenés un «gestor», perdés 3 veces lo pagado, ya que el «objeto…» dura 30 días.

El trámite por un año, con gestor – porque sin gestor es imposible -, cuesta unos 600 dólares.

Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo y es por dos años, cuesta unos 700 dólares.

Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura… lo que dura el vencimiento del pasaporte y luego hacerlo de nuevo. Entendieron no?, no hablo de EE.UU, hablo de la Bolivia de Evo!!!!!

Cada vez que viajás al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero), no hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación publica, ni nada parecido.

En cuanto levantás la voz te dicen, con todas las letras: «UD. ES EXTRANJERO», aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, solo porque sos extranjero (parece una utopia, pero aqui el discriminado es «el blanco», te sentis como un bolita en Argentina, con muchos menos Derechos.

Es importante que los argentinos sepamos que los giles del continente somos nosotros.

En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podés terminar muerto o preso.

Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile.

Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno.

Nosotros los Argentinos, siempre somos mas papistas que el papa, tenemos mal entendido el uso de los Derechoc Humanos, confundimos el orden y el apego a la Ley con la Represión, seguramente tenga que ver con nuestro pasado nefasto, pero después de 30 años de Democracia deberiamos comenzar a respetar a las autoridades policiales, a las instituciones y a los gobernantes, cualquiera sea su signo político, si queremos alguna vez ser un pais en serio, sino terminaremos en una anarquia al mejor estilo de una Republica bananera

Un abrazo y sigan adelante, Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiendase bien.

Esto es defensa de la soberania nacional y del trabajo nacional.

No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Peru sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su pais, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos de la Capital, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad porteña, que ya no sólo banca a los conciudadanos del GBA, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aqui.

SOLIDARIDAD SI, BOLUDISMO NO

Lic. Carlos Alberto Alderete
SIEMENS

LOS TERREMOTOS Y EL FIN DEL MUNDO O DE ESTE MUNDO

La tragedia de Japón es la segunda que ocurre en torno al Océano Pacífico en un año. El 28 de Febrero del 2010 un fuertísimo terremoto asoló Chile, causando mil muertos y una destrucción material por más de 30.000 millones de dólares.
Ahora, el 11 de Marzo de este año otro poderosísimo terremoto hizo temblar el Japón y provocó un gigantesco maremoto (ahora llamado «tsunami») que destruyó varias poblaciones. Los muertos todavía no se han podido contar pero son varios miles y el mar ha comenzado a arrojar cadáveres sobre las playas.

Como si eso fuera poco, las centrales de energía nuclear han sido dañadas y una de ellas está a punto de explotar y diseminar material radioactivo en una región potencialmente enorme de la isla. El gobierno japonés parece haber perdido el habla ya que casi nada se sabe oficialmente sobre la catástrofe y lo que hace para ayudar a los damnificados, es mucho pero no alcanza, ya que los refugiados son cientos de miles, los alimentos faltan, no hay energía eléctrica en vastas zonas del país y los temblores continúan, manteniendo un clima de terror entre los habitantes.

Ante la magnitud de este horror aún quienes vivimos a miles de kilómetros del lugar afectado sentimos una viva congoja por esa pobre gente y pedimos a Dios, por la intercesión de la Santísima Virgen, que se apiade de los japoneses quienes, para colmo de desgracias ni siquiera son católicos sino una ínfima minoría de 450.000 (y en descenso pues son un 0,5% menos que en el 2009) sobre una población de 127.560.000. El resto son «shintoistas», una mezcla de budismo y otras creencias, esencialmente politeístas y adoran la naturaleza como sagrada. El hombre, según ellos, no es más que un elemento del Gran Todo dentro del cual le otorgan el carácter de «divinidades» a diversos seres naturales y aún a conceptos abstractos. No tienen idea de un Dios creador personal e inteligente.

Causa dolor pensar que en medio de esta desgracia la casi totalidad de las víctimas no saben que Dios existe, ni saben que Nuestro Señor Jesucristo murió por ellos en la Cruz, que el alma es personalmente inmortal, que después de la vida terrena hay una vida perdurable y que Dios tiene preparado un Cielo para los que se salvan. No tienen a quién rezarle pidiendo auxilio, no tienen esperanza para después de la muerte. Es tristísimo, y rezo a la Santísima Virgen para que se apiade de ellos y que se conviertan cuando antes.

San Francisco Javier, jesuita y uno de los primeros compañeros de San Ignacio, estuvo predicando dos años y medio en Japón en el siglo XVI pero no consiguió convertir sino a un puñado de habitantes, sobre todo nobles, sufriendo la fuerte oposición de los bonzos budistas y la indiferencia hostil de los príncipes.

Es aterradora la dureza de ese pueblo que se resistió a la predicación del gran santo y que fue estéril para la semilla del Evangelio.

En el siglo XX las dos ciudades con mayor densidad de católicos y mayor cantidad de colegios e iglesias católicas eran Hiroshima y Nagasaki. ¡Fueron precisamente esas las que eligieron los norteamericanos para tirar sus bombas atómicas, matando a miles de japoneses, muchos de ellos bautizados! Por qué el Presidente Truman y el alto mando militar eligieron esas ciudades para cometer el horrendo crimen atómico es algo que no ha visto que haya sido investigado por los historiadores. Por mi parte, no puedo evitar la sospecha de que fueron deliberadamente elegidas por la masonería norteamericana para aplastar el catolicismo naciente en el Japón, además de apresurar el fin de la guerra.

Sigo creyendo que si hubieran tirado las bombas en el mar el gobierno japonés se hubiera rendido igualmente porque el poder atómico desconocido e inaudito hubiera quedado suficientemente claro, y no hubieran asesinado a los miles de civiles y de católicos que asesinaron arrojándolas sobre Hiroshima y Nagasaki.

Si a este crimen le sumamos el Tratado de Yalta que entregó media Europa al comunismo y fortaleció el poder de la URSS, con Staliu a la cabeza y convirtiéndose así en cómplices indirectos de los millones de asesinatos cometidos por los comunistas en todos el mundo, tenemos un panorama de la política norteamericana que no puede dejarse de llamarse satánica, no muy distinta de la criminal brutalidad de los nazis y que tiñe todo el siglo XX de una negrura infernal.

Y ahora este horror del terremoto en el este de la isla japonesa, el maremoto monstruoso que siguió y la posible explosión atómica que amenaza producirse, todo ello precedido por el terremoto también aterrador que asoló Chile poco antes.

Las destrucciones del siglo XX fueron obra de los hombres. La destrucción con la que empieza el siglo XXI ha sido una fuerza natural desquiciada que se ha vuelto contra los hombres, sin duda alguna con la permisión divina. No quiero decir que Dios causó estos desastres a semejanza de un nuevo Diluvio, aunque no universal. Digo que Dios lo permitió, habiendo podido impedirlo, puesto que es Todopoderoso.

Tampoco digo que esto ha sido destinado específicamente a «castigar» a los japoneses y menos aún a los chilenos, porque no puede decirse que esos pueblos son peores que el resto del mundo. Ciertamente no son peores que nosotros los argentinos que nos comportamos como apóstatas de nuestra Santa Religión, como inmorales desenfrenados y como traidores a la Patria. Si es una señal de algo, debe ser tomada como dirigida a toda la humanidad.

Sin caer en el papel de «profeta de desgracias» creo que no puede dejar de recordarse aquellas palabras de Nuestro Señor Jesucristo describiendo cómo serán las señales del fin del mundo. Ignorarlas por falso optimismo sería tan grave como pretender convertirse en intérprete de la Sagrada Escritura.

«Oiréis también hablar de guerras y rumores de guerras; pero mirad, no os alarméis pues conviene que así sea, pero ello no es todavía el fin. Se armará nación contra nación y un reino contra otro reino y habrá hambre y terremotos en varios lugares. Pero todo eso no será sino el comienzo de los dolores. En aquel tiempo seréis entregados para ser puestos en los tormentos y os darán la muerte y seréis aborrecidos de todas las gentes a causa de mi nombre. Y entonces muchos sucumbirán y se traicionarán y se odiarán mutuamente. Y aparecerá un gran número de falsos profetas que pervertirán a mucha gente. Y por la inundación de los vicios se enfriará la caridad de muchos, Más el que perseverare hasta el fin, ése se salvará. Entretanto se predicará este evangelio en el todo el mundo en testimonio para todas las naciones y entonces vendrá el fin. Según esto, cuando veréis que está establecida en el lugar santo la abominación desoladora que predijo el profeta Daniel, quien lea esto nótelo bien….Porque será terrible la tribulación entonces, que no la hubo semejante desde el principio del mundo hasta ahora ni la habrá jamás. Y a no acortarse esos días, ninguno se salvaría; más abreviarse han por amor de los escogidos» (San Mateo 24, 6 a 15; 21 y 22).

Muchos católicos creen que estas palabras se deben oír pero no prestarles atención porque es algo tan lejano y misterioso que sería impiedad pretender que son aplicables a algún tempo. Los progresistas, en especial, empeñados en «canonizar» el mundo moderno «aggiornando» a la Iglesia de acuerdo a sus modas y costumbres, se espeluznan de sólo oírlo. Pero una de dos: o Nuestro Señor Jesucristo habló en vano y frívolamente sobre un futurible improbable o bien quiso alertarnos para cuando alguna vez la Historia muestre señales de esa especie para que nos preparemos para el fin.

Ese fin puede tardar porque para Dios un siglo es como un día, pero la naturaleza del signo no puede ser equívoca porque Dios no engaña ni puede ser engañado, aunque no pueda saberse cuánto tiempo pasará entre los signos y el fin.

En todo caso, no puede evitarse la comparación de los acontecimientos descriptos por el Divino Redentor y los que estamos presenciando y los que sabemos que ocurrieron en el siglo XX.

Aún hoy, la exacerbación de los mahometanos, no sólo en su conducta como terroristas enloquecidos sino también en las recientes rebeliones contra sus «califas», la pertinacia de los judíos en negar a Cristo y en sostener la insostenible situación que crearon en Medio Oriente, más el triunfo de la herejía modernista en casi todos los sectores del alto clero, son otros tantos signos que, sumados a los dos terremotos (que son lo que más impresiona en el noticiero, aunque no sea lo más grave), todo eso, nos permite sospechar que nos acercamos al fin del mundo o al fin de este mundo moderno. No para mañana, ni para pasado mañana, ni para alguna fecha en particular, pero que estamos ahí, no creo que pueda negarse.

Fuente: esset.com/Cosme Beccar Varela

Red Alert: Saudi Intervention in Bahrain


Reports emerged on March 14 that forces from Gulf Cooperation Council (GCC) countries will enter Bahrain to help the Bahraini regime quell unrest. The report was published by Bahraini Alyam Newspaper (known for its close links with the ruling al-Khalifa family), and came one day after clashes occurred between Shiite protesters and police in the capital, Manama. Troops from United Arab Emirates are reportedly expected to arrive in Bahrain March 14. Al Arabiya reported that Saudi forces have already entered Bahrain, but these claims have yet to be officially confirmed by the Bahraini regime. The only announcement so far came from Nabil al-Hamar, the former information minister and adviser to the royal family, who has written on Twitter that the Arab forces arrived in Bahrain. An unnamed Saudi official also said on March 14 that more than 1,000 Saudi troops from the Shield of Island entered Bahrain on late March 13, al-Quds reported, citing AFP. Meanwhile, Bahraini State News Agency reported that The Independent Bloc (a parliamentary bloc of the Bahraini parliament) asked Bahraini King Hamad bin Isa al-Khalifa to enforce martial law to contain the unrest.

These reports suggest foreign intervention in Bahrain, or at least the possibility that the Bahraini military is taking over the security reins. Such moves mean the regime is getting increasingly concerned with Shiite unrest, which does not seem to be subsiding despite dialogue calls from Bahraini Crown Prince Sheikh Salman bin Hamad al-Khalifa. The ongoing unrest is exacerbated by the split between Bahrain’s Shiite movement, which became clearer during protests on March 11. The more hardline faction of the Shiite movement, led by the Wafa and al-Haq blocs, has been increasing the tension on the streets in the hopes of stalling the talks between the Shiite al-Wefaq-led coalition’s negotiations with the regime. Military intervention from GCC countries means the situation is increasingly untenable for the regime. The paradox the Bahraini regime faces is that it cannot contain the unrest while trying to kick off talks with al-Wefaq. Al-Wefaq finds itself in a difficult position, since it risks losing ground against hardliners if it appears too close to the regime while Shiite protesters are beaten by the police.

REINO UNIDO DE GREENPEACE

EL ECOFASCISMO: El fascismo es un régimen político que instaura un gobierno autoritario, donde las libertades y derechos básicos del individuo son muy limitados o eliminados en base a la persecución de un supuesto fin superior definido, ya sea de carácter racial, económico o… ¿se ha creado una nueva categoría? : ambiental.
Existe ya, una especie de régimen mundial ecologista que constituye una de las mayores amenazas para la vida y libertad de los individuos desde el derrumbe del comunismo con la caída del Muro de Berlín en 1989. El Muro cayó y muchos activistas desarraigados, se pasaron al ecologismo, llevando consigo teorías neomarxistas, teniendo más que ver con el anticapitalismo y la antiglobalización que con la ecología.

Tienen como ideal destruir el tejido industrial y de cualquier tipo de tecnología compleja, impidiendo así el desarrollo económico y encareciendo en forma desmedida el precio de la energía. El desarrollo de la especie humana, pasa a ser perjudicial para la Madre Tierra.

Estimulan la fantasía popular ofreciendo escenarios terroríficos, realizando declaraciones dramáticas y no permitiendo dudas. El principal éxito de marketing publicitario que conozca la humanidad. Han promovido la imagen de gente altruista, joven y valiente, defendiendo las maravillas naturales de la creación contra la despiadada máquina de un progreso que no repara en destruir con tal de satisfacer la codicia y ambición humana. David contra Goliat.

En lugar de Dios y el Hombre, creado a su Imagen y Semejanza, tenemos ahora al nuevo dios, Gaia, la diosa de la Tierra en la mitología griega. En vez de ser sagrada la vida humana, es la Tierra la sagrada, y el hombre debe apaciguar a Gaia subordinándose al dominio de la naturaleza, fin del viejo paradigma del hombre dominando a la naturaleza. Más población equivale a más contaminación, resulta necesario ir “protegiendo” y “reservando” áreas, generando tratados internacionales que necesariamente recortarán las soberanías nacionales. Interesantes correspondencias se descubren entre estos discursos y los intereses de ex potencias colonialistas de territorios que nunca se resignaron a perder, que los promueven. No son ni representan los intereses geopolíticos de las naciones del Sur que tienen la imperiosa necesidad de desarrollarse, tener que aceptar ideas antidesarrollistas, antiindustriales y antipoblacionales.

Esta ideología colonial parte de la base que los “Estados corruptos” del Sur no son fiables para administrar sus “patrimonios de la Humanidad”.

El mayor exponente de esta ideología política en la actualidad es Greenpeace. Protestadores profesionales y subvencionados por Estados que financian guerras por petróleo, trafican armas y promueven grupos políticos a los cuales no les importa que miles de niños mueran de hambre en Ruanda, Etiopia o cualquier lugar del Tercer Mundo.

-2-

Sin duda mucha gente valiosa, de ideales muy nobles y con vocación de servir, debe integrar buena parte de la militancia de Greenpeace. Pero ¿saben para quién realmente trabajan?. Con ocho millones de miembros o adherentes, tiene oficinas en veinticinco países del mundo, cobrando a cada una de sus agencias el 24% de los ingresos que produzcan anualmente, como royalties por el uso del nombre. Greenpeace recauda más de 1 millón de dólares diarios -solamente en concepto de cuotas por débito directo – de sus simpatizantes. Sin contar merchandising ni ventas por concepto de “eco-business”.

Uno de los miembros fundadores de Greenpeace, Patrick Moore, manifiesta públicamente: “No cabe duda que Greenpeace ha cambiado y distribuye odio. Siempre nos dimos cuenta de que había una corriente de anti-humanitarismo dentro de la organización; miembros que creían que la gente es un cáncer sobre la faz de la Tierra. Greenpeace ha perdido su humanidad porque le ha vuelto la espalda a la gente y ha puesto al ambiente en primer lugar”.

El presidente de Greenpeace Noruega, Björn Oekern, renunció a su cargo (y al de director de Greenpeace International) por estar en desacuerdo con las tácticas y métodos de la organización para recaudar fondos, acusándola de que “nada del dinero recaudado fue usado por Greenpeace para protección del ambiente”, agregando que consideraba que Greenpeace era, en realidad, “un grupo fascista”. Estas apreciaciones, de gente que proviene del riñón mismo de Greenpeace, constituyen un antecedente que debería tenerse en cuenta para evaluaciones éticas.

Otro miembro fundador de Greenpeace, Robert Hunter dice: “nosotros disparamos imágenes, en vez de misiles, bombas de tiempo mentales trasmitidas por la prensa mundial”…

En 1991 el gobierno peruano, por presiones de Greenpeace detuvo la cloración del agua potable de Lima. A los dos meses se desató la epidemia de cólera más grande de la historia del Perú.

El boicot impuesto a Irlanda por Greenpeace, impidiendo su actividad ballenera, casi provocó una hecatombe económica del país, de la cual hasta hoy no se ha podido recuperar, su PBI bajó un 50%. El 40% de la población de Groenlandia quedó desocupada porque Greenpeace mediante presiones políticas, logró que se aprobaran leyes restringiendo la pesca masiva y la comercialización de focas. Impiden formas de progreso económico-tecnológico de los países en vías de desarrollo.

Es conocido el trabajo de investigación llevado a cabo por los departamentos especiales del Ministerio de Defensa británico encargados de la Psicological Warfare (Guerra Psicológica) y el profundo conocimiento y práctica que sobre éste campo en particular han adquirido junto a sus pares estadounidenses. Conocedores de la amplia ventaja del aprovechamiento logrado por la Inteligencia Cultural Estratégica (ICE) desarrollada por el Foreign Office consistente en el conocimiento total y absoluto de la historia, la cultura, la religión, política, idiosincrasia, contradicciones, de un país o una nación determinada.

-3-

Menos sangrienta que la guerra, mas barata, redituable y efectiva, la aplicación de la ingeniería social y la acción psicológica en la globalización sido eficaz para la adquisición de mercados y la protección de recursos estratégicos del Reino Unido en diferentes partes del mundo.

Greenpeace en Argentina realiza una sistemática campaña contra las centrales nucleares, focalizándose en la defenestración de Atucha II, no contra las centrales termoeléctricas, que son las contaminantes, actualmente en poder de capitales británicos.

En junio de 1998, luego de una campaña realizada en defensa de los jaguares de la selva de Yungas; que incluyó lobby en el Congreso de la Nación y manifestaciones frente a la sede de la empresa Techint; a los efectos de impedir la construcción del gasoducto NorAndino que atravesaba dicha selva y que Techint construía para la empresa de capitales franceses Tractebel; logró luego de su extensa campaña de acción psicológica (para la que habitualmente llegan los fondos del exterior) que la jueza federal de Salta, Susana Córdoba ordenara la suspensión de las obras del gasoducto; beneficiando con ello a la empresa Gas Atacama de capitales estadounidenses cuyo gasoducto hace un trayecto mas extenso y extiende su beneficio a minas de propiedad británicas. Es constante la campaña que Greenpeace realiza a los efectos de denunciar la “devastación” de la flota pesquera japonesa en el sur de nuestro país, pero obviando hacer mención de la depredación de la riqueza ictícola que hacen tanto la flota inglesa como las rusas que pescan con permiso de la primera, y a las que nunca se molestaron en denunciar ni en mencionar.

Durante la Guerra de Malvinas , aviones argentinos hundieron al crucero Sheffield, que contenía armas nucleares. Infructuosamente los británicos trataron de reflotarlo durante seis días y no lo consiguieron. Se hundió, con su arsenal nuclear, con el consiguiente peligro de contaminación a gran escala. Para Greenpeace el tema no existe.

Últimamente han logrado que diputados y senadores del Congreso de la Nación, cual cipayos, votaran una ley contra los intereses de los pueblos de provincias argentinas que limitan con la Cordillera de los Andes, cuya principal actividad es la minera, dadas las características montañosas de su territorio. El pretexto fue la protección de los glaciares, tanto es así que a la ley votada el 30 de septiembre de 2010 se le llamó “Ley de Protección a los Glaciares”. El voto a favor de Greenpeace no tuvo en cuenta que esas provincias cordilleranas ya contaban con leyes provinciales específicas para proteger a los glaciares. Es una ley de imposible cumplimiento porque viola el artículo 124 de la Constitución Nacional, que otorga el dominio de sus recursos naturales a las provincias. No se tuvo en cuenta ni siquiera la opinión de la autoridad de aplicación en la materia, la Secretaría de Ambiente de la Nación, contraria a la aprobación de dicha ley.

Greenpeace. ¿Durante mucho tiempo más, tendremos los pueblos latinoamericanos que seguir leyendo ese nombre en inglés?

DISTINGUEN A FEDERICO PINEDO

Por Jackeline L. LUISI. En el acto de la décimo octava edición de los Premios “PARLAMENTARIO”, desarrollado en el salón Manuel Belgrano del Anexo de la Cámara de Diputados Nacional, el martes 15 próximo pasado distinguieron por su labor parlamentaria, al titular de la bancada del PRO: Diputado Nacional Federico PINEDO.

En el acto que estuvo presidido por el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos y directivos de Semanario Parlamentario, el martes pasado, recibieron distinciones los senadores Sonia Escudero, Gerardo Morales, Liliana Negre de Alonso, Laura Montero, Adriana Bortolozzi, Miguel Angel Pichetto y Daniel Filmus, y María Eugenia Estenssoro .

Los Diputados Ricardo Gil Lavedra, Claudio Lozano, Oscar Aguad, Silvana Giudici y Elisa Carrió. Los medios también fueron distinguidos: radio Mitre, C5N, el diario La Nación, e InfoBAE. Los periodistas Gonzalo Aziz (TN), Silvina Brandimarte (radio El Mundo), Laura Serra (La Nación), y Carlos Mariscal (Radio Cadena Eco). El vocero de Pichetto, Elbio Petroselli

La Diputada Nacional, Dra. Graciela Camaño y el senador Rubén Giustiniani fueron los que recibieron las distinciones principales, por su trabajo en el Parlamento.

En reportaje al Programa de radio “La Botica de Jackeline” y al medio “Noticias Baires”, Pinedo expreso: “Yo creo que estamos muy debajo de nuestro nivel. La verdad es que Argentina puede ser formidable. No puede ser que tenga un 30% de pobres. Es una injusticia”.

Con respecto al INDEC, Pinedo dijo que: “Teneos un país que se caracteriza por mentir. Me parece patético”.

En materia de Seguridad: “El drama máximo es el Narcotráfico. El Gobierno no hace lo que tiene que hacer. La Argentina es el principal consumidor de cocaína per cápita de América. Eso es vergonzoso y además es muy peligroso para la gente porque se refleja en robos y asesinatos a la vuelta de la esquina. Es muy dramático. El Gobierno es como que mira para otro lado”.

En materia de Justicia: “Está demasiado politizada. Demasiados jueces que hacen lo que muchos políticos quieren. No se puede generalizar pero hay muchos políticos. No debería haber ninguno que influyera en los jueces. Aquí también hay que hacer una reestructuración”.

En vista a las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pinedo sostuvo: “El Pro tiene buenos candidatos, Gabriela y Rodríguez Larreta. Hay que competir. Eso es positivo.

Con respecto a las elecciones generales, yo creo tener la esperanza y la alegría de saber que se pueden cambiar las cosas en este País. Yo creo que el Candidato a Presidente va a ser Mauricio Macri junto a otros sectores políticos. Espero esto se anuncie pronto a los medios”. Finalizó el Diputado Nacional Federico PINEDO, titular de la Bancada del PRO.

Fuente: Por Jackeline L. LUISI para SEPRIN

EL BANCO CENTRAL DE JAPON INYECTO 61.500 MILLONES DE DOLARES

Tokio, 16 de marzo (Télam).- El Banco Central de Japón inyectó hoy en total 5 billones de yenes (61.500 millones de dólares) a los mercados monetarios para estabilizar el sistema financiero tras el terremoto y tsunami del viernes y la posterior crisis nuclear en el país asiático. La entidad inyectó primero 3,5 billones de yenes y horas más tarde sumó otros 1,5 billones de la misma moneda, precisó Jiji Press y recogió la agencia alemana DPA. El 14 de marzo, la entidad había inyectado 18 billones de yenes al convulsionado mercado nipón. En ese momento, el Banco se refirió a la mayor inyección realizada hasta esa fecha. El director del banco, Masaaki Shirakawa, garantizó que la institución haría lo que fuera necesario para asegurar que el sistema de liquidación bancaria local no se vea afectado por los efectos económicos y financieros del sismo.

TRABAJADORES REGRESAN A CENTRAL FUKUSHIMA PARA EVITAR ACCIDENTE NUCLEAR

Tokio, 16 de marzo (Télam).- Los trabajadores de la central nuclear japonesa de Fukushima recibieron hoy permiso para volver a la instalación, dañada por varias explosiones, al levantarse la orden de evacuación emitida previamente, informó la emisora nipona NHK. Los trabajadores tuvieron que abandonar la central después de que se declararan otros dos incendios en la planta y se registrara una fuerte subida de los niveles de radiación. Los operarios intentan evitar un accidente nuclear de consecuencias imprevisibles en esa planta, pero el fuego y una radiación que alcanzó en algunos momentos altos niveles obligó a los 50 trabajadores que quedaban en la planta a interrumpir su intervención para refrigerar los reactores. La situación en la central nuclear dañada por los desastres naturales continuaba agravándose hoy, después de que se registró un nuevo incendio y comenzó a levantarse una nube de humo sobre uno de los reactores, consignó la agencia DPA. Los datos sobre los niveles de radiación eran contradictorios, ya que el vocero del gobierno, Yukio Edano, admitió que leyó informaciones erróneas e inexactas. El vocero habló inicialmente de 1.000 milisievert por hora, cifra que rápidamente volvió a descender y la agencia Kyodo por su parte, informó después de diez milisievert en las inmediaciones del recinto de la central nuclear. Ambos niveles son muy elevados, aunque a corto plazo no son peligrosos para la salud, indicó la agencia. Un operativo de extinción era hoy prácticamente imposible en el reactor número uno de Fukushima y las autoridades japonesas evaluaban emplear un camión cisterna con cañones de agua para enfriar el combustible nuclear del reactor 4 de esa central, informó la televisión NHK, consignó la agencia Ansa. Solamente dos de los cuatro bloques de los reactores pudieron ser refrigerados con agua marítima a fin de evitar una fusión del núcleo, señalaron medios japoneses. En tanto, hoy se registró una nueva réplica de magnitud de 6,0 grados, en la región de Kanto, a las 13:00 (hora local) y tuvo su epicentro a 95 kilómetros al este de Tokio, informaron las autoridades en la página web oficial. Ante el grave panorama, el gobierno japonés apeló a la comunidad internacional, por lo que Corea del Sur enviará sus reservas de ácido bórico para estabilizar los reactores. Asimismo, el vocero gubernamental admitió en conferencia de prensa que se podría necesitar ayuda de tropas estadounidenses. La catástrofe dejó sin casa al menos a 530.000 personas, que se encuentran alojadas en 2.600 tiendas de campaña provisionales y otros 850.000 hogares se encuentran sin electricidad, mientras que 8.181 personas de un total de seis prefecturas están desaparecidas, según datos de la policía.

LULA VUELVE A RUTINA PARTIDARIA COMO ARTICULADOR DEL PT PAULISTA

Brasilia, 16 de marzo (Télam).- El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumirá desde mañana el comando de la articulación paulista del Partido de los Trabajadores con miras a las elecciones municipales de 2012. A menos de tres meses de dejar el palacio del Planalto, Lula da Silva encabezará mañana una reunión con los prefectos petistas de los municipios paulistas, con quienes trazará la estrategia electoral para el año próximo, informó hoy el diario Folha de San Pablo.Lula, quien vive en el municipio industrial de Sao Bernardo do Campo -parte del denominado ABC paulista-, tiene como objetivo cuestionar el poder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que gobierna el Estado desde hace 16 años. En las elecciones generales de octubre, el cómodo triunfo de la candidata oficialista y actual presidenta Dilma Rousseff no le alcanzó al PT para recuperar la conducción de San Pablo, distrito que quedó en manos de Geraldo Alckmin. Con ese desafío, el expresidente asumirá la tarea de organizar al PT para las disputas municipales, y retomará la práctica política local a pesar de haber prometido dedicarse a los grandes temas como la reforma política, la reforma tributaria y la lucha de la pobreza y el hambhre en Latinoamérica y en Africa. El encuentro de mañana será realizado a puertas cerradas en un restaurante de Sao Bernardo do Campo, al que fueron convocados prefectos de ciudadades paulistas con más de 100.000 habitantes. La estrategia considera un paso fundamental conquistar nuevas prefecturas municipales en el camino a desalojar al PSDB del gobierno del Estado de San Pablo, por lo que entran en juego posibles alianzas con otras siglas partidarias. El principal objetivo en esa carrera es recuperar para el PT el municipio de la ciudad de San Pablo, el que quedó en manos del PSDB en las elecciones de 2004. Desde 2008, el PSDB controla 208 prefecturas, el Partido Demócratas 70, el PMDB otros 70, y el PT 63. A pesar de este panorama, se abren las expectativas sobre un nuevo mapa electoral con el posible surgimiento del partido que fundara el actual prefecto de San Pablo, Gilberto Kassab, tras abandonar al DEM.

MAÑANA SE REALIZA ACTO POR 19 AÑOS DE ATENTADO A EMBAJADA DE ISRAEL

Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).- El atentado a la embajada de Israel será recordado mañana, al cumplirse 19 años de aquel acto terrorista en el que murieron 29 personas y más de 200 resultaron heridas. Como todos los años, el acto recordatorio se llevará a cabo en la esquina de Suipacha y Arroyo, donde estaba la sede diplomática israelí, a la misma hora en la que se produjera el atentado, las 14.50, cuando se realizará un toque de sirena. Luego de la lectura de los nombres de los 22 fallecidos identificados, se colocarán ofrendas florales en nombre de los familiares, el Estado argentino, el gobierno porteño y el Estado de Israel. Respecto a los discursos, se informó que están confirmados el del embajador Daniel Gazit y Gabriel Pitchón, un sobreviviente del atentado que trabajaba en la obra edilicia que se estaba realizando en la representación diplomática. El cierre musical estará a cargo del saxofonista Oscar Kreimer. En tanto, como parte de las actividades recordatorias, está noche la juventud judía realizará un acto a las 20, en la plaza seca que actualmente se erige en Suipacha y Arroyo. El ataque terrorista que destruyó completamente la embajada de Israel en Argentina fue perpetrado el 17 de marzo de 1992 y causó 29 muertos y 242 heridos. A las 14.42 de ese día, un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio, causando la destrucción de la embajada, y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. Fue el peor ataque terrorista en la historia de Argentina hasta el atentado contra la AMIA en 1994, donde murieron 85 personas.

PRECIO DEL CRUDO SUBE Y SUMA MAS DE DOS DOLARES POR BARRIL

Nueva York/Londres, 16 de marzo (Télam).- Los precios del petróleo se recuperaron hoy de la baja que registraron desde el pasado viernes, como consecuencia del terremoto registrado en Japón. A poco del cierre de las operaciones en el mercado de futuros londinense (ICE), el precio del barril de crudo del tipo Brent del mar del Norte, con entrega en abril, subía 2,88 dólares y cotizaba a 111,40 dólares. En tanto, el barril de crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en América, aumentó 2,12 dólares y se lo comercializaba a 99,30 dólares al promediar la rueda en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX), según datos de la agencia de noticias Bloomberg. Por el contrario, el precio del barril de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cayó ayer martes por tercera vez consecutiva, hasta ubicarse en 106,56 dólares, un 1,2 por ciento menos respecto de la jornada del lunes, informó hoy en Viena el grupo petrolero. El precio del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se depreció ayer 1,3 dólares, una baja moderada en comparación con el Texas estadounidense y el Brent europeo, que cerraron con descensos de 4,1 y 5,1 dólares, respectivamente. Hoy, un análisis del Commerzbank que cita fuentes del transporte marítimo, indica que hasta el momento las ventas a Japón no se han visto afectadas. Después del terremoto y el tsunami del pasado viernes, los temores a que se derrumbara la demanda en la tercera economía del mundo hicieron caer los precios del petróleo. En el mercado del crudo «la psicología juega un papel más importante que los hechos», comentó el Commerzbank. Simultáneamente, la situación con el conflicto en Cercano Oriente volvió a un primer plano, pues tras la entrada de las tropas de Arabia Saudita en Bahrein, las tensiones van en aumento. Además, Irán criticó la intervención saudita, lo que podría desatar un enfrentamiento entre ambas naciones y con ello entre los dos principales productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), según el Commerzbank. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que habrá un aumento en la demanda de crudo por parte de Japón, porque necesita compensar la caída de la producción eléctrica de las plantas nucleares que han quedado inutilizadas.

FISCAL PIDIO QUE SE ANULEN ABSOLUCIONES DE DIRECTIVOS DE LAPA

Buenos Aires, 16 de marzo (Télam).-El fiscal de la Cámara Nacional de Casación Penal Raúl Plee pidió a la Sala IV de ese tribunal que anule la absolución dictada a favor de los directivos de la empresa LAPA en la causa por el accidente aéreo registrado en la Ciudad de Buenos Aires el 31 de agosto de 1999. La querella, integrada por familiares de víctimas del siniestro, que provocó la muerte de 65 personas entre pasajeros y tripulantes, coincidió con el fiscal y reclamó condenas para el ex presidente de la firma, Andrés Deustch, el vice, Ronaldo Boyd y personal jerárquico absueltos por el Tribunal Oral Federal Cuatro (TOF 4). Entonces, en febrero de 2010, el TOF 4 absolvió también a Nora Arzeno y Fabián Chionetti, de la aerolínea y a Damián Carlos Peterson y Diego Lentito, de la Fuerza Aérea, en tanto que impuso condenas de tres años en suspenso para los gerentes de LAPA Valerio Dile y Gabriel Borsani por «estrago culposo agravado». Esta mañana, en su informe oral, Plee consideró que Deustch y Boyd son responsables porque la empresa «privilegió la expansión comercial» por «encima del concepto de seguridad», porque «se aumentó la flota y el número de pilotos», pero se redujeron los gastos de mantenimiento y capacitación. En su exposición ante los camaristas Gustavo Hornos (quien presidió la audiencia), Augusto Diez Ojeda y Mariano González Palazzo, el fiscal afirmó que Gustavo Weigel y Luis Echeverri, piloto y copiloto del vuelo 3142 que se estrelló en el aeroparque Jorge Newbery, no debieron estar juntos en la cabina del avión. «No eran pilotos experimentados o sin mácula», concluyó Plee tras hacer referencia a los antecedentes de Weigel y Echeverri. El fiscal atribuyó responsabilidad a Boyd porque «como director general debía supervisar todas las áreas» y a Chionetti porque estaba a cargo de la incorporación de pilotos de la aerolínea. Por eso el fiscal pidió la anulación de las absoluciones y que la Sala IV, «sin reenviar» la causa, dicte condenas contra los absueltos por el TOF 4. La querella, representada por el estudio del abogado Hugo Wortman Jofre, también cuestionó la capacidad de los pilotos, pero rechazó que, como lo argumentó la defensa de los directivos, la cuestión se redujera a un «error humano». Para la querella, el TOF 4, que condenó a Diehl y Borsani, «se quedó a mitad de camino», porque si bien los pilotos «tenían pésimas condiciones profesionales», a su criterio «hay «responsabilidad penal» de las autoridades de la empresa. La querella agregó que el hecho debía ser calificado como estrago «doloso», o sea aquel que se produce con intención o cuyo resultado se les tendría que haber representado a los directivos de la compañía aérea, por «errores» y «falta de seguimiento» en la instrucción de los pilotos. El accidente del avión de Lapa ocurrió en la noche del 31 de agosto de 1999 cuando la máquina que tenía como destino la ciudad de Córdoba despegó del Aeroparque Jorge Newbery pero no alcanzó a remontar vuelo, cruzó toda la pista y destrozó la reja perimetral de la estación área. El avión ingresó a la avenida Figueroa Alcorta, donde destrozó dos automóviles y se incrustó contra un terraplén del predio de Costa Salguero después de haber embestido una cabina de gas, lo que originó el incendio en el interior de la aeronave.

La Cámpora y el hijo de Moyano se pelean por el “aporte” al modelo K

Facundo Moyano se quejó este fin de semana por la poca difusión que los medios ligados al oficialismo le dieron al aporte de la Juventud Sindical en el acto de Huracán. “Nosotros llevamos 11 mil personas, La Cámpora, 2 mil”, se quejó el joven sindicalista. Desde la agrupación creada por Máximo Kirchner se mostraron sorprendidos por el ataque y replicaron que su militancia “es genuina”.

“Kirchnerismo blanco” y “kirchnerismo negro”. Innovando con esas categorías, Facundo Moyano, hijo del líder de la CGT, Hugo Moyano, se quejó en las últimas horas por el, a su gusto, el poco espacio que los medios ligados al oficialismo le dieron a su Juventud Peronista Sindical en el acto de Cristina Kirchner, el viernes pasado en Huracán.

Según el diario Ámbito Financiero, “Facundito”, levantó la voz en la intimidad porque su espacio movió alrededor de 11 mil militantes para llenar el Palacio Ducó y no se lo agradecieron. Y de paso, apuntó contra La Cámpora, corriente ultra K creada por Máximo Kirchner, porque según el sindicalista sólo aportó dos mil personas.

“El modelo no se profundiza con la foto de Nestornauta – la imagen de El Eternauta con la cara del ex presidente- sino haciendo lo que Néstor decía”, habría dicho Facundo.

Sin embargo, desde La Cámpora se mostraron sorprendidos por el ataque de Moyano hijo. “Nosotros llevamos 7 personas, vino mucha gente del interior, no se por qué sale a decir eso cuando la idea es acompañar el modelo. No vamos a hablar más porque no tiene sentido”, señalaron desde la Agrupación.

De todos modos, todavía está fresca la escalda del año pasado cuando la Juventud Sindical y La Cámpora organizaron sendos actos en el Luna Park con un mes de diferencia. “Parece que algunos quieren medirse y ver quién está más cerca del Gobierno. Nosotros sabemos que lo nuestro es genuino”, señalaron desde las huestes de Máximo.
Fuente: lapoliticaonline.com

En Proyecto Sur analizan la posibilidad de que Pino pelee la Ciudad

El rumor comenzó a sonar fuerte luego de las declaraciones del cineasta, quien ayer dijo: “No descarto ninguna posibilidad. Esa es la razón por la que Proyecto Sur no ha completado sus fórmulas, sí, hemos nombrados precandidatos”. Sin embargo, en diálogo con LPO, el legislador y amigo personal de Solanas, Julio Raffo, lo desmintió: “por ahora todos son precandidatos menos Pino, que va por la construcción nacional”.

El líder de Proyecto Sur, Pino Solanas, estuvo ayer reunido con el senador socialista Rubén Giustaniani. A la salida del encuentro, sus declaraciones dieron lugar a las especulaciones.

Consultado sobre la viabilidad de que revea su candidatura presidencial en pos de una alianza electoral con otros partidos, el cineasta respondió: “No descarto ninguna posibilidad. Esa es la razón por la que Proyecto Sur no ha completado sus fórmulas. Sí hemos nombrados precandidatos”. Luego, insistió en su objetivo de construir un frente político con los espacios de centro izquierda como el socialismo, el GEN de Margarita Stolbizer y el armado de Luis Juez en Córdoba.

Es que en el partido que lidera, son muchas las voces que analizan que una candidatura presidencial sería sólo “testimonial”; en tanto que las chances de Pino de hacer una muy buena elección en la Ciudad y entrar a un ballotage son altas; y que ese debería ser el camino a elegir.

“Este viernes hay una charla en el local partidario de Congreso. Es llamativo que la invitación destaque que va a participar el precandidato en la Ciudad, Claudio Lozano, cuando ya se ha presentado como candidato en otros ámbitos”, comenta un dirigente de Proyecto Sur, aunque se niega a ir más allá en la especulación.

“Por el momento, todos son precandidatos menos Pino, que va por la construcción nacional”, responde a LPO Julio Raffo, legislador porteño y amigo personal del cineasta. “A principios de abril se celebrará el congreso partidario (estaba previsto para fines de marzo, pero decidió postergarse unos días) y ese congreso, que es soberano, decidirá quiénes son los candidatos en cada lugar”, añadió.

“Estamos trabajando para Pino 2011; y luego del congreso, el partido elegirá cuál es la mejor opción para la construcción en el país”, concluyó Raffo.

Fuente: lapoliticaonline.com

De Narváez y Solán llegan el domingo a Chubut para apoyar a Das Neves

Estarán junto al gobernador chubutense en Rawson, esperando el resultado de las elecciones. “Conozco la gestión de Das Neves y lo voy a acompañar sin ninguna especulación del resultado”, dijo el Colorado.
Francisco De Narváez y Felipe Solá aseguraron ya su presencia el próximo domingo en la provincia de Chubut para acompañar a Mario Das Neves.

Los peronistas federales confían en un triunfo de la lista del actual gobernador, en contrario de la confianza que recuperó los últimos días el búnker kirchnerista.

Luego de la victoria en la provincia de Catamarca de Lucía Corpacci, la lista encabezada por Carlos Eliceche cree poder achicar la distancia que hoy especulan, está en 10 puntos. Y creen que la visita de la Presidenta el pasado sábado les servirá de impulso ganador.En tanto, en las filas de Martín Buzzi, el candidato dasnevista, creen que las últimas caravanas realizadas en Rawson y en Trelew terminaron de mostrar que marchan seguros a una victoria.

Francisco De Narváez y Felipe Solá confirmaron hoy aClarín.comque viajarán el domingo a Chubut y estarán junto al precandidato presidencial, lo que servirá de impulso al Peronismo Federal en su disputa con el oficialismo nacional.

De Narváez continúa con su campaña para alcanzar la gobernación bonaerense y Felipe Solá, disfruta que fue ratificado hoy como jefe del bloque del Peronismo Federal, durante una reunión a la que asistieron legisladores de todos los sectores representados en el espacio.

Resta saber si Eduardo Duhalde se sumará a la expedición peronista disidente y qué hará Alberto Rodríguez Saá, quien hoy está en Río de Janeiro, Brasil, recibiendo un premio.

Fuente: diariojornada.com.ar

Presidente del grupo Sancor destaca inversión de $130 millones

El presidente del Grupo Sancor Seguros, Raúl Colombetti, destacó hoy la inversión de 130 millones de pesos para la construcción del nuevo edificio corporativo de la empresa, situado en el kilómetro 257 de la ruta nacional 34, que fue inaugurado hoy por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Colombetti remarcó que la construcción del complejo se inició en 2007 y que se trata de un «edificio verdaderamente sustentable, inteligente y comprometido con el medio ambiente, que se levanta en un predio de 15 hectáreas, en el perímetro de Sunchales, potenciando su desarrollo».

El Ejecutivo agradeció la presencia de la presidenta Cristina Fernández y del resto de las autoridades presentes en el almuerzo de inauguración, tras iniciar su discurso con una cita del Nobel de la Paz, Nelson Mandela: «Todo parece imposible hasta que se hace».

El presidente del Grupo destacó además que Sancor Seguros «alcanza ya los 3.700 millones de pesos de facturación y es la empresa con mayor patrimonio neto del mercado asegurador argentino, con una suma que asciende a los 550 millones de pesos y disponibilidades de 2.000 millones de pesos».

También remarcó «la excelencia de un equipo humano de 1.500 empleados y un cuerpo de ventas que asciende a 4.300 productores asesores que, permanentemente, atienden a 3,1 millones de asegurados a través de 480 oficinas en todo el país».

Además se refirió a los proyectos del Grupo y en ese sentido señaló la adquisición de un predio de 97 hectáreas linderas al edificio inaugurado hoy, que será utilizado para ampliar la pista del aeródromo, levantar un centro de experimentación y capacitación para ingenieros agrónomos, relacionado a la suscripción y liquidación de siniestros vinculados con el seguro agropecuario.

También mencionó como proyectos un desarrollo urbano con la construcción de viviendas, comercios e instalación de empresas de micro ingeniería, además de la edificación de la Universidad Cooperativa de Economía Social, una vez que se consiga la autorización pertinente.
Fuente: lavoz.com.ar

El Merval opera en rojo tras el tsunami nipón

El referente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cae 2,7% y acumula su sexta baja consecutiva. Los inversores siguen con preocupación la grave situación nuclear que atraviesa el pueblo japonés.
La Bolsa de Comercio de Buenos Aires revirtió su tendencia inicial y pasó a operar en baja este miércoles, por renovadas ventas de inversores preocupados por la crisis nuclear en Japón.

«Los mercados se debaten entre seguir corrigiendo o encarar un rebote, mientras tratan a través de las noticias que van llegando poner más en claro la realidad de Japón y su crisis nuclear», indicó la consultora Portfolio Personal en un reporte.

El índice Merval de la bolsa de Buenos Aires retrocedía el 2,71%, a 3.174 puntos, tras haber subido hasta un 0,96% en los primeros negocios.

La Bolsa viene de acumular un retroceso del 6,09% en las anteriores seis jornadas, donde la deuda promedió una caída cercana al 3%, ya que la atención inversora está puesta en los riesgos nucleares que azotan a Japón, tras el terremoto y tsunami del viernes en el país asiático.

«Estamos en un mercado de muy corto plazo, minuto a minuto, y de acuerdo a las noticias externas se toman decisiones. Todo esto genera volatilidad de precios y menos volumen», dijo a Reuters un agente bursátil.

La mayor baja del Merval se anotaba en los papeles de la telefónica Telecom, con el 2,5%, y Banco Macro, con 3,5 por ciento.

Juan Ignacio Perpen, de Rosental Sociedad de Bolsa, comentó que «la ilusión comenzó anoche, cuando el Nikkei avanzaba fuerte, pero se conoció que podría haber más fugas en otros reactores y ahora hay un flight to quality. El Merval no queda ajeno, y por una cuestión de volúmenes, pierde más que otras bolsas».

«Hay una venta masiva de casi todos los activos, salvo algunos contados con movimientos menores, como pampa y Banco Francés», agregó a desdelabolsaendirecto.

«El problema que se está viviendo en estas horas es que los acontecimientos que están ocurriendo o bien son políticos, o en este caso con Japón y sus reactores nucleares»

«La pregunta es ¿es una oportunidad de entrar? Y, la respuesta es sí, pero muy difícil es pronosticar que no va a ha haber más problemas» geopolíticos, afirmó Perpen. «Para entrar, esperaría un poquito a ver qué pasa», completó.

Mientras tanto, los mercados de Wall Street registran profundas caídas generalizadas. Los inversores siguen con preocupación la grave situación nuclear que atraviesa el pueblo nipón por las fallas que el terremoto y el posterior tsunami provocaron en la central atómica de Fukushima.

«Me hace dudar si esta caída es la que buscando el sector bajista del mercado», señaló el analista técnico Ariel Squeo, quien consideró que «hay frentes abiertos por todos lados» debido a los problemas de deuda en Europa y la crisis árabe.

Destacó a desdelabolsaendirecto «el comportamiento lateral» de las plazas financieras. «El hecho de que tengamos una caída brusca deja el escenario abierto para cualquier cosa. El mercado tiene muy fresca la ola vendedora del mayo del año pasado».

«La última pata alcista del mercado se gestó en julio del año pasado. Vemos que toda esta caída no llegó a aquel piso de 1.245/1.250 en el Standard and Poors», consideró Squeo.

«Estamos en un mercado muy frágil, con noticias que escapan a lo económico y disparadores de todos lados, que pueden precipitar las bajas o llevarnos de nuevo a las subas», indicó el analista.

Fuente: infobae.com

Evo Morales guardará reposo dos semanas por la «inflación» de un tendón, dice un ministro

La Paz, 16 mar (EFE).- El ministro de Comunicación de Bolivia, Iván Canelas, anunció hoy que el presidente Evo Morales reposará dos semanas por recomendación de médicos bolivianos y cubanos que le detectaron una «inflación» de un tendón, término que usó varias veces.

Canelas dijo en rueda de prensa que el equipo médico del mandatario ha detectado «una pequeña inflación en el tendón y esto requiere de un reposo», por lo que Morales «estará ausente dos semanas de su actividad, fundamentalmente deportiva».

Aclaró que esto «no significa que el presidente dejará de trabajar», pues mantendrá sus frecuentes viajes proselitistas por todo el país, pero sí evitará jugar al fútbol o realizar caminatas largas.

Morales se reunió esta mañana con sus ministros y viajó luego a la región central de Cochabamba, donde encabezará un acto de entrega de proyectos municipales de desarrollo.

Canelas aclaró que el problema no está relacionado con la operación de la rodilla izquierda a la que fue sometido Morales en noviembre pasado, sino a su «excesiva actividad».

Morales, de 51 años, volvió en enero a jugar fútbol, deporte que lo apasiona, y viste habitualmente el uniforme de la selección nacional con el número 10, en partidos con sus ministros, legisladores, periodistas y alcaldes oficialistas y opositores, entre otros.

Solá, ratificado al frente del bloque del PF

Pese a las especulaciones que se tejieron sobre la permanencia del ex gobernador al frente del bloque del Peronismo Federal en diputados, Solá fue ratificado en su cargo, luego de una reunión de legisladores que terminó pasadas las 13.30.

Pese a versiones que circularon, en las que se aseguraba que se gestaría una suerte de “golpe de Estado” contra Felipe Solá en el seno del bloque del Peronismo Federal de la Cámara baja, que él mismo preside, el ex Gobernador fue ratificado tras una reunión entre legisladores de ese espacio.

Las noticias aseguraban que detrás de la movida estaba el propio Eduardo Duhalde, que habría concitado el apoyo de diputados que responden Francisco de Narváez, Alberto Rodríguez Saá, Ramón Puerta y Jorge Busti, además del sector de Claudia Rucci.

Los motivos de la movida contra Solá, se decía, surgían a raíz de sus últimas acciones, como declinar de la interna del Peronismo Federal y coquetear con la vuelta del trío que conformaron en 2009 él, Mauricio Macri y Francisco De Narvçaez.

También le jugó en contra su acercamiento al kirchnerismo, al que no se cansó de “tirarle centros” a lo largo de toda la semana. «Si usted se mete en la pampa gringa y hace una encuesta, se sorprende al ver el respaldo que tiene el oficialismo», fue una frase que se le conoció recientemente.

“Yo sí puedo decir que Cristina no hizo tan mal las cosas en los últimos tiempos», agregó más tarde, y recalcó que CFK “tuvo algunos errores, pero falló la idea de las personas que pensaban que sin Kirchner iba a gobernar peor».

Los movimientos erráticos del ex Gobernador no se tradujeron, sin embargo, en una exclusión. Él mismo está dispuesto a renunciar más cerca del inicio de la campaña, según sostiene desde hace tiempo.
Fuente: www.agenciacna.com

El Indec y el descaro de las cifras oficiales


El gobierno se niega sistemáticamente a modificar la metodología usada por el Indec para las mediciones nacionales, levantando honda polvareda en la clase dirigente nacional. Por qué el kirchnerismo se empeña en seguir “dibujando” los números del organismo público y el descreimiento popular en cifras que nada tiene que ver con lo que vive la gente en su vida diaria.

El 0,7% de inflación en el mes de febrero dado a conocer ayer por el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), volvieron a poner nuevamente el acento en las cifras que mide en forma cotidiana el organismo público, que desde su intervención en el año 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner, ha perdido cualquier índole de credibilidad ante la población.

El descreimiento popular en los números del Indec, manejado políticamente por el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Nuestro país, al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 10%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 350 y el 400 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

La joven democracia argentina se enaltecía en señalar que uno de sus orgullos era la libertad que tenían los profesionales del Indec para decir y trabajar como querían, sin que ningún miembro del gobierno lo retara por eso. Pero llegó el gobierno kirchnerista, y con él la presencia de Guillermo Moreno, que metió mano en el organismo público echando a profesionales de dilatada trayectoria y honestidad intelectual, cambiándolos por personajes políticos que responden ciegamente a las órdenes emanadas desde la Casa Rosada y supervisadas por el controvertido funcionario nacional.

La continuidad en el cargo del polémico Secretario de Comercio Interior, se ha transformado en estos momentos vital para las ambiciones kirchneristas, ya que el mismo le brinda al oficialismo las cifras que desean ver de los indicadores nacionales. Es así que seguiremos viendo los números “dibujados” por parte del Indec con respecto a la inflación y las cifras de crecimiento de la Argentina.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el kirchnerismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Queda evidentemente en claro que el problema del manejo de las cifras oficiales es vital para hacer un país más serio de cara al futuro y de esa manera poder recuperar las inversiones perdidas en los últimos años, que eligieron nuevos rumbos (Brasil, Uruguay, Chile) antes que nuestro país, y de esa manera empezar con la recuperación económica de la Argentina.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Es cuestión de que la clase política, ya sea el oficialismo como la oposición, vean lo que sucede a su alrededor y dejen de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se pongan a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

Fuente: www.agenciacna.com

Confirman daños en tres reactores de Fukushima

Muertos y desaparecidos por terremoto y tsunami sobrepasan los 11 mil
FUKUSHIMA – Dos de los reactores de la planta nuclear de Fukushima están dañados, confirmó el miércoles el director de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukuya Amano.

El funcionario agregó que viajará este jueves a Japón para recavar datos de primera mano y colaborar en hallar una solución a la mayor crisis nuclear que vive ese país desde 1945, cuando Estados Unidos lanzó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, que pusieron término a la Segunda Guerra Mundial.

Las declaraciones de Yukuya se registran un día después de que la OIEA se quejara de falta de comunicación por parte de las autoridades japonesas respecto a la crisis nuclear desatada tras el terremoto de 9 grados y el posterior maremoto del pasado 11 de marzo.

Una gigantesca que golpeó la costa de varias provincias del norte de Japón y el litoral de Fukushima destruyó los tanques de combustible que era utilizado por el sistema de enfriamiento de la planta nuclear.

Al suspenderse el bombeo de agua la temperatura subió hasta provocar una fusión en el núcleo de al menos dos de los reactores, incrementando las probabilidades de una fuga radiactiva de grandes proporciones.

A 80 km de distancia

El Pentágono anunció el miércoles la prohibición a todo su personal de acercarse a menos de 80 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima sin una autorización especial, según un reporte del diario español El País en su página digital.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos tiene destacados en Japón varias unidades militar, aérea y naval que asisten en la emergencia desatada tras el potente terremoto y tsunami del 11 de marzo.

También se anunció que el Pentágono administrará tabletas de yoduro de potasio como medida preventiva a su personal, medicamento que se emplea para reducir el riesgo de las partículas radiactivas sobre la glándula tiroides.

Los problemas en la planta de Fukushima, que comenzaron un día después del sismo, se concentran en cuatro de los seis reactores. El número tres el que mejor ejemplifica la situación: su núcleo está fundido, según por reportes de la OIEA.

El estado de los reactores

Cuatro reactores de la central de Fukushima 1 resultaron dañados gravemente al detenerse su sistema de enfriamiento tras el mayor sismo registrado en Japón y el posterior tsunami.

La utilización del agua del mar para tratar de enfriar los reactores 1 y 3 hace imposible que vuelvan a funcionar.

El siguiente es el estado de los reactores:

Reactor 1: El núcleo está fundido parcialmente. Para bajar la presión en el recinto de confinamiento del reactor, el operador de Tokyo Electric Power (TEPCO) liberó el sábado una descarga de hidrógeno en la atmósfera que causó una explosión. El techo del edificio se derrumbó, pero el recinto del reactor podría estar intacto.

Reactor 2: El núcleo está fundido parcialmente. En la madrugada del martes se produjo una explosión en el recinto del reactor. Una piscina de retención situada en el interior del recinto está dañada. La amplitud del percance, incluso en lo que hace al sistema de aislamiento del recinto de confinamiento, sigue siendo incierta.

Reactor 3: Fusión parcial del núcleo. Se produjo el lunes una explosión de hidrógeno provocada por una liberación de la presión en el edificio del reactor. El techo y algunas paredes del edificio exterior fueron arrancados por la explosión. El recinto de confinamiento podría estar dañado.

Reactor 4: Se produjo el martes una explosión en este reactor, que estaba detenido para operaciones de mantenimiento en el momento del terremoto. Un incendio se declaró en la piscina de almacenamiento del combustible gastado; el ejército estadounidense extinguió las llamas. Una parte del combustible ya no está cubierta y las autoridades intentan ponerla bajo agua para prevenir escapes radiactivos en la atmósfera. Otro incendio se declaró el miércoles por la mañana, que se apagó sin necesidad de intervención. Un helicóptero se acercó al lugar para verter agua en el reactor, pero la operación tuvo que interrumpirse tras detectarse un alto nivel de radiación. Se espera una nueva tentativa con un cañón de agua.

Reactores 5 y 6: Se apreció un ligero aumento de la temperatura el martes en estos dos reactores, que se encuentran alejados de los reactores 1, 2, 3 y 4. Ambos reactores estaban parados por mantenimiento en el momento del sismo.

Balance de víctimas

Cinco días después del doble desastre, un terremoto de magnitud 9 y un maremoto que barrió innumerables pueblos del litoral nororiental del Japón, millones de personas sobreviven con escasa comida y agua, sin calefacción bajo gélidas temperaturas y en medio de una crisis nuclear sin precedente. Miles perdieron sus viviendas y el número de muertos y desaparecidos supera los 11 mil.

Actualmente, unas 450 mil personas viven en albergues temporales, en muchos casos durmiendo en el suelo de gimnasios escolares.

Las autoridades dijeron el miércoles que la cifra oficial de muertes a raíz de la tragedia llegaba a los 3,676. Más de 11 mil personas han muerto o han desaparecido, y muchos funcionarios creen que el balance de muertos superaría las 10 mil personas.

Entretanto unas 434 mil perdieron sus viviendas y ahora viven en albergues. Y un número no determinado ha sido evacuado obligatoriamente a causa de la destrucción de una planta nuclear.

Mensaje del Emperador

En un inusual mensaje a la nación, el emperador Akihito expresó sus condolencias a las víctimas de su país devastado por un terremoto y un maremoto, y exhortó a los japoneses a que no desmayen.

«Es importante que cada uno de nosotros comparta los días aciagos que se nos presentan», destacó Akihito, de 77 años, una figura profundamente respetada en todo el país. «Rezo para que todos nos cuidemos mutuamente y superemos esta tragedia», agregó.

Asimismo expresó su preocupación por la crisis en la planta nuclear dañada por los desastres que han provocado una fuga radiactiva. «Con la ayuda de todos los involucrados espero que las cosas no empeoren», agregó.

Conforme pasan los días, cada vez más van surgiendo las increíbles historias dramáticas de los sobrevivientes y de las víctimas de los pueblos devastados del litoral nororiental del Japón.

No hay riesgo para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó el miércoles que no hay evidencias de una importante emisión de radiación desde la planta japonesa de Fukushima.

La agencia solicitó a la población mantenerse en calma y no dejarse llevar por rumores.

«La OMS quiere asegurar a los Gobiernos y a la población que no hay pruebas en este momento de ninguna importante propagación internacional desde la planta nuclear», precisó Michael O’Leary, representante de la OMS en China por medio de un comunicado.

O’Leary tampoco cree que haya peligro para la salud para la gente fuera de la zona de evacuación dispuesta por el gobierno de Tokio.

Pese a los llamados a la tranquilidad, miles de habitantes de la prefectura de Fukushima, donde se encuentra la planta nuclear dañada, permanece intranquila y cada vez más airada, según declaró su Gobernador. «La inquietud y la cólera del pueblo de Fukushima están desbordados», dijo Yuhei Sato, que pidió a los habitantes de la prefectura solidaridad con los evacuados y los afectados.

Daños gigantescos

Desde el violento terremoto que fue seguido por un devastador maremoto, las autoridades han luchado para impedir una catástrofe ambiental por los daños causados a la planta Fukushima Dai-ichi, situada a 220 kilómetros (140 millas) al norte de Tokio. El maremoto derribó los generadores diesel de emergencia, necesarios para mantener frío el combustible nuclear, provocando una crisis atómica.

Se trata de la peor crisis nuclear que haya afectado Japón desde las bombas atómicas arrojadas a Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Asimismo es la primera vez que ese tipo de amenaza nuclear se ha presentado en el mundo desde el desastre de la planta nuclear de Chernobyl, Rusia, en 1986.

La devastadora muralla de agua que el terremoto desató mató a miles de habitantes del litoral nororiental de Japón, arrasó pueblos completos, inundó carreteras y destruyó puertos, refinerías petroleras, plantas siderúrgicas y dejó cientos de fábricas sin funcionamiento.

Los expertos señalan que el costo de la destrucción excede el monto que provocó el catastrófico terremoto de 1995 en Kobe, que según Standard & Poor’s ascendió a un total de $159 mil millones.

Japón pedirá ayuda a EU

Japón está dispuesto a pedir la cooperación del ejército de Estados Unidos para prevenir una catástrofe nuclear en la central de Fukushima, dañada por el sismo del viernes pasado, anunció este miércoles el portavoz del gobierno nipón.

Interrogado por la prensa sobre si el gobierno japonés había pedido la ayuda de Estados Unidos, el portavoz Yukio Edano respondió que se «preparaba» para esta eventualidad.

«La cooperación militar estadounidense podría ser útil» en el sitio de Fukushima, donde los incidentes se suceden, añadió.

Los norteamericanos «ya están cooperando con apoyo logístico», dijo.

Ocho navíos militares de estadounidenses, incluyendo el portaaviones «Ronald Reagan» y su escolta, participan en operaciones de rescate en el noreste de Japón, golpeado el viernes por un terremoto de magnitud 9 que fue seguido de un devastador tsunami.

El «Ronald Reagan» es usado como plataforma flotante para abastecer en combustible a los helicópteros del ejército y de los guardacostas japoneses que participan en las operaciones de rescate.

Por su lado, los aparatos del portaaviones -unos 80 aviones y helicópteros- realizan misiones de reconocimiento y llevan agua y mantas a las víctimas del desastre, según el Pentágono.

Fuente: univision.com

Un policía mató a un adolescente

El menor había ingresado a robar en la casa del uniformado de la Bonaerense, cuando éste estaba entrando el auto, en la localidad bonaerense de San Carlos, partido de La Matanza

Un policía bonaerense mató a tiros a un adolescente de 14 años que, junto a dos cómplices, intentó asaltarlo cuando ingresaba la camioneta en el garage de su casa, en la localidad bonaerense de San Carlos, partido de La Matanza.

Fuentes policiales dijeron que el adolescente cayó baleado en Santa Cruz y Lafuente, en el oeste del conurbano, y aseguraron que en la fuga, los otros dos jóvenes pretendieron robar una camioneta Mercedes Benz y, como no pudieron, huyeron en un Volkswagen Gol.

Fuente: El Día