Los inmigrantes ilegales con hijos españoles podrán legalizar su situación

Ocurrirá de aprobarse el reglamento presentado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Se reglamentarán distintas versiones del instituto del arraigo sujetas a un contrato de trabajo. Se otorgará una residencia temporal a las victimas de violencia de género y trata de personas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Varios son los argentinos en España que deben estar ilusionados por estas horas con el anuncio realizado ayer (8/02) por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero: Los inmigrantes que tengan un hijo de nacionalidad española a su cargo podrán regularizar su situación en España gracias al nuevo ‘arraigo familiar’ que contempla el borrador de reglamento de la Ley de Extranjería presentado ayer (8/02), según informa la agencia EFE.

Será condición ‘siempre que el chico esté a cargo y conviva’ con el progenitor que solicita la autorización.

Se trata del ‘arraigo familiar’ -la situación de padres extranjeros de un niño español- y se podrá dar cuando el país de origen de los progenitores no concede automáticamente la nacionalidad al recién nacido, con lo que el bebé se considera apátrida y automáticamente recibe la nacionalidad española, como es el caso de los ciudadanos argentinos que decidan no inscribir a sus hijos en el consulado argentino en España. Idéntica situación se da en los casos de Colombia, Bolivia, Costa Rica y Cuba, entre otros que no los inscriban en sus respectivos consulados.

La Argentina no concede en forma automática la ciudadanía argentina a los recién nacidos fuera del territorio nacional, por lo que el recién nacido es considerado apátrida y puede recibir la nacionalidad española si ése es el deseo de sus padres.

El borrador de reglamento, de 264 artículos, fija también los requisitos para conseguir la regularización por ‘arraigo laboral’ y ‘arraigo social’, que se podrá conceder a extranjeros que acrediten su permanencia y trabajo durante más de 2 años, o quienes hayan vivido en España al menos 3 años. En ambos casos, deberán contar con un contrato de trabajo y no contar con antecedentes penales.

La propuesta de reglamento también establece que los informes de integración que elaboran las administraciones locales o autonómicas -requisitos indispensables para obtener la residencia- no serán vinculantes.

Para paliar el flagelo de la violencia de género y como incentivo para que las victimas se animen con sus denuncias, el texto también establece que las víctimas extranjeras de violencia de género y de trata o explotación sexual podrán obtener un permiso de trabajo y residencia por 5 años y la suspensión del procedimiento de expulsión, si este se hubiera abierto por su irregularidad.

El borrador del reglamento también establece que a los inmigrantes que regresen a su país como parte del plan de retorno voluntario impulsado desde hace 2 años por el gobierno de Zapatero -a través del cual siguen cobrando el 40% del seguro de desempleo obtenido en España- se les seguiría computando la antigüedad para poder tener derecho a solicitar la residencia legal en España, adonde podrán regresar luego de vivir 3 años en su país de origen.

El documento, que fue presentado por la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, deberá ahora pasar 15 días de consulta pública y recibir el visto bueno del Consejo de Estado y del Consejo Económico y Social antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros, que podría ser en unos 2 meses.

Este es el mismo plazo de tiempo que el Congreso calcula que podría llevar la reforma de 2 artículos de la Ley que han acordado hoy (8/02) a propuesta del Partido Popular si se tramita con carácter de urgencia.

El diputado del PP responsable de asuntos de inmigración, Rafael Hernando, ha defendido la necesidad de reformar los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley por considerar que no garantizan suficientemente la seguridad de las mujeres que denuncian malos tratos o explotación por lo que éstas no se atreven a denunciar.

El pleno del Congreso ha acordado ayer (8/02) reformar estos 2 puntos de la Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su Integración Social de 2009, solo unas horas después de la presentación del borrador del reglamento, para mejorar la protección de las víctimas de violencia machista o de trata y redes de explotación sexual, por lo que el proyecto de Reglamento también deberá ser reformado.

El propósito del gobierno es mejorar las condiciones de vida de la población extranjera, en la que el desempleo ya supera el 30% mientras que la tasa de desempleo nacional es del orden del 20,3% y proteger a los hijos españoles de padres indocumentados que pueden ser objeto de expulsión. La ley también busca que los padres puedan hacer uso de los servicios sociales, algo que no pueden hacer si no tienen su documentación en regla.

Sin embargo, algunas de las propuestas fueron duramente criticadas por la principal fuerza de oposición, el Partido Popular (PP).

«La ley no resuelve los problemas de inmigración que actualmente existen es España», señaló ayer el vocero de ese partido en la Comisión de Inmigración en el Congreso, Rafael Hernando. «Sigue sin apostar por un nuevo sistema de entrada en nuestro país que favorezca la regularidad, y sí por la entrada ilegal en nuestro país. Sigue sin prohibir las regularizaciones masivas y apostando por la consagración del arraigo como un elemento de recompensa al hecho de permanecer de forma ilegal en nuestro país durante un tiempo», remató el vocero del partido opositor.

Las últimas encuestas proyectan un futuro gobierno Popular. De aprobarse el Reglamento, la pregunta es: ¿subsistirá en el tiempo o será rápidamente modificado?

En España residen casi 5 millones de inmigrantes, el 12% de la población. La colectividad argentina en España asciende a 130.000 inmigrantes con permiso de residencia -vigentes o no-, sin contar a los cerca de 100.000 ciudadanos nacidos en la Argentina que viven en España con pasaporte europeo, por lo que en nada afectaría a estos últimos.

Solución de crisis política en Haití es aún lejana

Son varias las noticias procedentes de Haití al inicio de esta semana que, lejos de imaginar la solución a corto plazo de la grave crisis política que corroe a esa empobrecida nación caribeña, alejan aun más la posibilidad de una paz interna imprescindible para enfrentar la evidente ingobernabilidad allí existente.

El ex presidente Jean Bertrand Arístide, una de las figuras más populares del espectro político haitiano llegará en cualquier momento a Puerto Príncipe desde su lejano exilio en Sudáfrica, luego de que Francia y Estados Unidos lo montaran en un avión en el 2004 en una descarada acción con la que pusieron fin a un gobierno democrático elegido por el pueblo.

Ese año, y en una evidente maniobra de las dos potencias (la antigua y la nueva metrópoli colonizadora de la patria de Toissant Loverture) Naciones Unidas, con el auspicio y complicidad de Washington y Paris, militarizó la isla enviando miles de sus llamados Cascos Azules para, se dijo entonces, devolver la tranquilidad al territorio, donde indignados ciudadanos protestaron durante días exigiendo el retorno de Arístide.

Ese contingente se mantiene con sus modernas armas, tanques y aviones en la pequeña nación que ocupa la parte este de la isla La Española, la cual comparte con República Dominicana, y cuya ocupación militar por Estados Unidos en varias oportunidades ha dejado una marca de desconfianza y temor entre los habitantes, en su gran mayoría analfabetos y sin tipo alguno de protección ciudadana.

Siete años después, y luego de que en una primera solicitud le fuera negada por el gobierno de René Preval un pasaporte para regresar, Arístide, con millares de seguidores en ese pequeño Estado, vuelve para, aseguró, ayudar a la reconstrucción nacional luego del paso de un devastador sismo el 12 de enero del pasado año, un huracán y una actual epidemia de cólera con saldo de mas de cuatro mil fallecidos.

Declaraciones muy parecidas —salvando las distancias políticas- a las que realizó el ex dictador Jean Claude Duvalier cuando ingresó a Haití de manera sorpresiva el pasado 16 de enero, pidiendo perdón por los miles de asesinatos cometidos por sus órganos represivos, y asegurando que quería ayudar a sus depauperados coterráneos, sin reponerse aun del terremoto que dejó 250 mil muertos, mas de 300 mil heridos y mutilados y un millón de ciudadanos viviendo en carpas en la actualidad.

Haití está aun piedra sobre piedra, pues incluso solo se ha recogido un cinco por ciento de los escombros dejados por el fenómeno natural, y la ayuda internacional nunca ha llegado en las cifras prometidas.

Pocos creyeron en las palabras de Duvalier quien se presentó un año después del sismo y justamente en medio de una grave crisis política interna originada por desacuerdos sobre los resultados de las elecciones generales del pasado 28 de noviembre.

Especial momento para que esta funesta figura haitiana desempacara sus maletas, sabiendo de antemano que las leyes haitianas nada harían en contra de sus delitos ya prescritos, aunque organismos internacionales solicitan sin éxito se le juzgue por crímenes de Lesa Humanidad.

¿Qué puede pasar en Haití?

En el orden político, se presenta en la isla caribeña un complejo panorama en el que cualquier previsión puede resultar un fiasco, porque si hace dos meses atrás alguien hubiera mencionado la posibilidad del retorno de Aristide y Duvalier lo hubieran tildado de loco.

Al igual que Duvalier, el ex Mandatario constitucional Aristide vuelve a su país no precisamente solo para colaborar con las autoridades presentes y las que salgan elegidas para la presidencia y el Parlamento el próximo 20 de marzo.

Sus planes reales son desconocidos, al contrario del ex dictador que ya expresó su apoyo al candidato opositor del gobierno de Preval, el cantante Michel Martelly, para, opinan especialistas, usarlo como su marioneta política para luego el postularse nuevamente a la presidencia, si se lo permite la Constitución Nacional y el pueblo, luego de la estela de corrupción y muerte dejada por su autocrático régimen.

Una buena nueva fue la decisión del Banco de Suiza de devolverle al pueblo de Haití unos 4,6 millones de dólares de la cuenta que tenía congelado el llamado Baby Doc, una ínfima cifra en comparación con los 800 millones de dólares que, según fuentes financieras, robó al erario público del mas pobre de América Latina y el Caribe y también a nivel mundial durante su mandato de 1971 a 1986.

En medio de la eventual y al parecer inmediata llegada de Aristíde, el presidente Preval anunció este lunes que continuará en el cargo — cuyo mandato expiraba en esta fecha —hasta que el nuevo mandatario asuma después de que se conozcan los resultados electorales en abril próximo, tal como prescribe la ley.

La decisión de Preval llegó acompañada de declaraciones de su candidato por el Partido Unidad, Jude Celestín, quien fue retirado de la segunda vuelta de las elecciones luego de que una comisión de la Organización de Estados Americanos (a la que la Secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton exigió al Ejecutivo haitiano que le hicieran caso) sacó a este político del juego dejando como contrincantes a la ex senadora y ex primera dama Mirlandy Manigat y al músico Martelly .

Me robaron el triunfo y los datos aportados por el Consejo Electoral Provisional son un aporte a la violencia, advirtió Celestin, quien alcanzó en la primera ronda del pasado 28 de noviembre —según el reconteo de la OEA- un 21,9 de votos favorables, mientras Martelly, dijeron, obtuvo el 22 por ciento, lo que en buena lid equivaldría a un empate técnico.

Reina en Haití en estos momentos una inquietud política a punto de estallar, sin que el actual gobierno pueda hacer mucho mas que tratar de mantener calmados a los seguidores de Aristíde y Duvalier, una tarea bastante difícil en cuanto el ex sacerdote ponga un pie en la histórica y otrora pintoresca Puerto Príncipe.

Fuente: cubahora.cu

Chile: hija de Frei pidió a Obama que colabore con la investigación

Carmen Frei, hija del expresidente chileno Eduardo Frei Montalva, pidió al mandatario estadounidense, Barack Obama, que colabore con la investigación judicial sobre la muerte de su padre durante la visita que en marzo realizará a Chile.

En una entrevista concedida a Radio Cooperativa, Carmen Frei acusó además a EEUU de haber enviado elementos químicos con los que supuestamente la dictadura envenenó a opositores y aseguró que ese país «nunca» ha colaborado en el esclarecimiento de la muerte de su padre, ocurrida en 1982.

Frei hizo también alusión a un cable del año 2009, filtrado por Wikileaks y difundido el pasado lunes por el diario español El País, en el que la Embajada de EEUU duda de que algún día se conozcan las causas de este fallecimiento, que la Justicia investiga si correspondió a un homicidio ordenado por la dictadura.

Tras la divulgación del cable, el Gobierno anunció que el Ministerio del Interior presentará mismo una querella criminal por el delito de homicidio, que incluye la hipótesis del envenenamiento, con el fin de colaborar a esclarecer este caso.

Al hallar «sustancias tóxicas» en el cuerpo del exmandatario, el juez Alejandro Madrid decidió en 2009 procesar a seis personas y calificar de homicidio la muerte de Frei, cuyo fallecimiento en 1982 en una clínica de Santiago, después de ser operado de una hernia, se atribuyó oficialmente a una septicemia.

«Si el Gobierno (de Chile) también quiere ayudar, después de las declaraciones del embajador de EEUU (…), al presidente Obama también se le puede pedir los antecedentes que ha recabado el juez de los gobiernos de Estados Unidos y que nunca han entregado», subrayó Frei al respecto.

«Hoy es el momento, si es que hay un cambio tan radical en la política EEUU en derechos humanos con el presidente Obama, (para que) si él viene a Chile, pueda recibir los oficios y las peticiones que ha hecho el juez Madrid», enfatizó.

Acompañado de su mujer y sus dos hijas, el presidente Obama viajará a Chile en la semana del 21 de marzo en el marco de su primera gira por Latinoamérica, que incluirá paradas en Brasil y El Salvador.

La hija del expresidente denunció además que hasta ahora no han recibido «ninguna ayuda» de los sucesivos gobiernos de EEUU, a pesar de que el juez Juan Madrid, encargado del caso, la ha solicitado «en reiteradas oportunidades».

«Tenemos fundamentos para sospechar que Estados Unidos proporcionó elementos químicos y biológicos a la dictadura militar y con eso se produjo veneno para eliminar a personas», aseguró esta exsenadora, que es además hermana de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien presidió el país entre 1994 y 2000.

«Es el momento de saber por qué Estados Unidos proporcionó estos elementos, que sabemos que pasaron por Brasil y que llegaron al Ministerio del Interior y de Relaciones Exteriores en el tiempo de la dictadura. (…) Esta es una de las cosas que están dentro del proceso», afirmó.
Fuente: ambito.com

Corea del Norte abandona las pláticas militares con su vecino del Sur

SEÚL, Corea del Sur (CNN) — Las conversaciones entre Corea del Norte y Corea del Sur se derrumbaron este miércoles después de que no pudieron llegar a un acuerdo sobre la seguridad para los debates militares de alto.

Estos diálogos militares, encabezados por coroneles de cada nación, se han realizado en la zona fronteriza de Panmunjom.

La reanudación de las conversaciones, la primera de su tipo desde el bombardeo a la isla Yeonpyeong, donde murieron cuatro sudcoreanos en noviembre pasado, marcó un cambio en la relación entre las dos Coreas. Se especuló sobre un consenso posible para la celebración de las conversaciones militares de alto nivel.

La delegación de Corea del Norte dejó la mesa de negociaciones a menos de cinco horas después de iniciar la segunda ronda de conversaciones, un movimiento que el Ministerio de Defensa sudcoreano calificó como «unilateral».

Una de los temas que trabó las negociaciones fue la demanda de Corea del Norte de integrar a la agenda los posibles ataques militares entre ambos países, sólo que su vecino del Sur quiso limitar las conversaciones al hundimiento del buque de guerra Cheonan y al ataque a la isla Yeonpyeong, dijo el Ministerio de Defensa sudcoreano.

Un obstáculo similar ocurrió este martes, en el primer día, cuando discutieron la posibilidad de las conversaciones de alto nivel. Seúl ha exigido a Corea del Norte que se disculpe por las provocaciones militares llevadas a cabo el año pasado, que también incluyó el hundimiento del buque de guerra en el que murieron 46 marineros en marzo pasado.

Pyongyang ha negado su implicación en el caso.

Corea del Sur enfatizó este martes su intención de integrar en el orden del día los incidentes con el Cheonan y con la isla sudcoreana, para ser tratados en las conversaciones entre altos mandos militares. Sin embargo, el Norte argumentó que la restricción de las conversaciones en estas cuestiones es «el equivalente a negarse a mantener conversaciones militares de más alto nivel», según el Ministerio de Defensa de Seúl.

La reanudación de las conversaciones humanitarias también podría peligrar, debido al colapso en las conversaciones militares.

Este miércoles en la mañana Seúl envió un mensaje al Norte para asegurar que está de acuerdo, en principio, en mantener las conversaciones humanitarias, en respuesta a dos peticiones hechas por Pyongyang este año, expuso el Ministerio de Unificación.

El Sur dijo estar dispuesto a discutir los detalles de la hora y el lugar para que se realicen, una vez que concluyan las conversaciones militares de alto nivel. El Ministerio de Unificación aún no ha indicado si el colapso de este miércoles retrasará o afectará la reanudación de las llamadas conversaciones de la Cruz Roja.

Las conversaciones de la Cruz Roja se utilizan para facilitar las reuniones de las familias separadas por la guerra de Corea, en tanto el Norte recibe la ayuda humanitaria, como el arroz y los fertilizantes, enviados por Seúl.

Encuentra este artículo con: Corea del Norte, Corea del Sur, conversaciones, coroneles, conversaciones militares, Seúl, Pyongyang

El titular de la Afip cree que encontrarán más casos de trabajo esclavo

Ricardo Echegaray destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes». El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, aseguró hoy que «no hay dudas» de que los rastrillajes que lleva a cabo el organismo recaudador podrían encontrar nuevos casos de «trabajadores esclavizados».

Asimismo, destacó que «las imágenes» sobre hechos registrados en distintos puntos del país «son impactantes», y puntualizó que «esto tuvo una repercusión muy fuerte a nivel mundial».

El titular de la Afip afirmó que la del trabajo esclavo «es una discusión que quedó instalada en la sociedad».

«No me cabe ninguna duda que en la medida que seguimos con la tarea de rastrillaje para lograr el mayor índice de registro de trabajadores en blanco, nos vamos a ir encontrando con situaciones como éstas», remarcó Echegaray a radio Mitre.

A su criterio, «sería prudente para todas las compañías, no solo del sector rural, sino también forestal y textil, y de todos los sectores, que respeten al trabajador y no se encuentren más situaciones de estas características».
Fuente: lavoz.com.ar

Una autopartista anunció nuevas inversiones en la Argentina

La presidenta Cristina Fernández recibió al titular de la empresa autopartista Denso, Carlo Chiarle, quien le anunció una inversión para ampliar la capacidad de su planta de autopartes y la fabricación de nuevos componentes.
La empresa está radicada desde 1997 en Córdoba y es, según informó la cartera de Industria a cargo de Débora Giorgi, «líder en la producción de sistemas de frío y calor, tecnología avanzada, sistemas y componentes».

La compañía que invertirá 50 millones de pesos en el período 2011-22012, opera en 33 países y emplea a casi 120.000 personas en todo el mundo. En el 2010 su facturación global fue de u$s 32.000 millones.

Directivos de Denso fueron acompañados por Giorgi a la reunión realizada en la residencia de Olivos con la jefa del Estado.
Fuente: 26noticias.com

El dólar se negocia a $4,04 para la venta

La moneda se compra a $4 según lo muestran las pizarras porteñas. En tanto, el euro cotiza a $5,49 para la venta mientras que el real lo hace a $2,50.
El dólar se negocia a $4 para la compra y $4,04 para la venta en las pizarras porteñas.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos cede 0,05% al marcar $4,018, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,016 y $4,018 cuando ayer quedó en 4,017 pesos.

A su vez, en el MEC el tipo «hoy puesto» arrancó la jornada con un incremento de 0,05% que lo ubicó en 4,018 pesos.

Otras monedas
El euro se negocia a $5,39 para la compra y $5,49 para la venta en las casas de cambio. En tanto, el real cotiza a $2,40 y $2,50.

Fuente: diariohoy.net

El precio del crudo vuelve a superar los 100 dólares el barril

El precio del barril de petróleo crudo volvió a superar hoy la marca de los 100 dólares. El crudo del tipo Brent del Mar del Norte para entrega en marzo subía en el mercado asiático a 100,55 dólares, tras sumar 63 centavos al cierre de la víspera.
En tanto, el barril del crudo West Texas Intermediate (WTI) – referente para el continente americano- se encarecía 64 centavos, para ubicarse en 87,58 dólares, según la agencia Bloomberg.

Los operadores en el mercado aseguran que las alzas en las bolsas asiáticas apuntala los precios del petróleo, pero no creen que el robusto crecimiento económico en Asia se frene significativamente por la suba de las tasas de interés anunciada ayer en China.

En tanto, el barril de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se encareció ayer 10 centavos y marcó un precio de 96,12 dólares, se informó hoy.

Pese a que en las últimas dos jornadas el crudo de la OPEP se depreció ligeramente, tras experimentar una carrera alcista que le hizo ganar casi seis dólares por barril, sigue en sus máximos desde fines de septiembre de 2008.

La relativa calma en Egipto, donde las protestas antigubernamentales despertaron el temor de una interrupción del suministro de crudo por el canal de Suez, han templado las cotizaciones en este mercado petrolero.

Fuente: diariohoy.net

Por un celular: balean a una adolescente en la cabeza

Una adolescente de 14 años fue gravemente herida de un balazo en la cabeza por dos delincuentes que la asaltaron y le robaron el teléfono celular en la periferia sur de la ciudad de Córdoba, informaron fuentes policiales. La víctima está hospitalizada en coma farmacológico desde anteanoche, cuando sucedió el hecho.

Fue en el barrio Nuestro Hogar II. Un vocero policial dijo que dos ladrones le habrían sustraído el teléfono celular a la menor y mientras escapaban efectuaron varios disparos, uno de los cuales le impactó en la región frontal.
La chica fue asistida primero en el Hospital de Urgencias, y luego derivada al Hospital Infantil del barrio Alta Córdoba, donde anoche peleaba por su vida. Horas después del ataque, la Policía montó un operativo y apresó a dos jóvenes de 20 y 22 años, a quienes se les secuestró un revólver calibre 22. Ahora se investiga su vinculación con el caso.

Fuente: Diario Hoy

China raises rates to battle stubbornly high inflation

BEIJING (Reuters) – China raised interest rates on Tuesday for the second time in just over six weeks, intensifying a battle in the fast-expanding economy against stubbornly high inflation that threatens to unsettle global markets.

The timing was a surprise, coming on the final day of China’s Lunar New Year holiday, but investors have long expected more monetary tightening as Beijing struggles to rein in price pressures and ward off a property bubble in an economy that grew at a double-digit pace last year.

Benchmark one-year deposit rates will be lifted by 25 basis points to 3 percent, while one-year lending rates will also be raised by 25 basis points to 6.06 percent, the People’s Bank of China said. The changes go into effect on Wednesday.

Although annual inflation slowed in December, analysts polled by Reuters expect it to have picked up to 5.3 percent last month, the fastest pace in more than two years, on the back of soaring food prices.

«It is the first interest rate rise in the Year of the Rabbit, but it will not be the last,» said Xu Biao, an economist with China Merchants Bank in Shenzhen, referring to the country’s new year, which began last week.

«If inflation stays high in February, the central bank will be forced to increase interest rates on a continuous basis,» he added. «Investor confidence will be seriously hurt by expectations of aggressive policy tightening.»

Fearing that tighter monetary policy would dampen demand in a country whose growth helped lift the world out of the global financial crisis, commodity markets fell after the central bank announcement. Oil, metals and grains prices recovered later on Wednesday though as investors shrugged off the rate hike, deeming it inadequate to slow the country’s hunger for raw materials.

European stocks slipped back from 29-month highs in the wake of the Chinar rate rise, with the pan-European FTSEurofirst 300 index of top shares ending off 0.1 percent at 1,176.28 points. Helped by gains in U.S. stocks though, the MSCI world equity index ended up 0.35 percent at a new 29 month high.

For now, however, Chinese officials have insisted that inflation will be controllable and domestic investors have priced in only gradual tightening.

Chinese stocks could, in fact, rise slightly when the market re-opens on Wednesday to catch up with Asian counterparts that have rallied during China’s week-long holiday.

TIGHTENING CYCLE

This is the third rate increase since China began a monetary tightening cycle in earnest in October. It announced the last rate rise on December 25.

Wary of raising rates too high, China has leaned most heavily on quantitative tools in its tightening, forcing banks to lock up more of their deposits as reserves seven times over the past year and also ordering them to lend less.

Beijing has also imposed a slew of measures to target property prices that have stayed stubbornly high. The country’s leaders, acutely aware of public anger over unaffordable housing, have said they would not tolerate property inflation and speculation.

«I didn’t think it (China’s rate hike) would happen today, but it doesn’t matter whether you think it will happen today or tomorrow. You know that interest rates are going up,» said Mike Lenhoff, chief strategist at Brewer Dolphin in London.

Excessive cash in the economy, partly stemming from China’s huge trade surplus, is a root cause of fast-rising prices, and Beijing hopes that higher rates will encourage savers to keep more of their money in banks and also weigh on demand for mortgage loans.

Anti-inflation talk from the central bank in recent months has primed investors for more policy tightening and, even with the latest move, many believe further tightening is in the cards.

Economists forecast in December that China’s one-year deposit rate would climb to 3.25 percent by June.

A stronger currency would be another weapon against inflation, reducing the cost of imported goods.

But Beijing is expected to keep the yuan to its path of gradual appreciation, frustrating critics from the United States to Brazil who say an undervalued exchange rate gives Chinese firms an unfair advantage in global trade.

SIGN OF STRENGTH

While tighter policy may have tapped the brakes on the Chinese economy and taken a toll on the domestic stock market, which has dropped 12 percent since hitting a 2010 high in November, analysts believe the country’s slowdown will be moderate.

China’s economy is likely to grow 9.3 percent in 2011, according to a Reuters poll, down from a pace of 10.3 percent last year that many feared was unsustainable.

If anything, Beijing’s move to tighten policy at a time when U.S. and euro zone interest rates are at record lows is a mark of confidence within the country that its economy, the world’s second-largest, is on solid ground.

«Global markets may begin to see the frequent rate hikes as a sign that growth slowdown in China is inevitable, which could briefly weigh on market sentiment,» said Dariusz Kowalczyk, economist with Credit Agricole-CIB in Hong Kong.

«But in the end, the move will be seen as a sign of strength, with solid growth momentum allowing policymakers to raise rates. And in the end global markets should respond positively to such moves aimed at controlling inflation,» he said.

(Additional reporting by Reuters in Shanghai, Beijing and London; Writing by Simon Rabinovitch; Editing by Neil Fullick and Leslie Adler)

US-bound oil tanker hijacked off Oman

DUBAI (AFP) – Pirates on Wednesday seized a supertanker off the coast of Oman bound for the United States carrying a crew of 25 and a load of more than 1.9 million barrels of oil, officials said.

«We cannot contact the vessel,» an official with Enesel, the Greek company that manages the Irene SL, told AFP by telephone.

The tanker was carrying «about 270,000 metric tons» of Kuwaiti crude, which translates to over 1.9 million barrels of oil, he said, asking not to be named.

The Bahrain-based Combined Maritime Forces said the Greek-flagged ship was hijacked at 0926 GMT about 220 nautical miles (370 kilometres) east of the Omani coast, in the Arabian Sea.

«We can confirm that the Irene SL has been pirated off the coast of Oman,» a spokeswoman for the international naval force told AFP by telephone.

«It is an oil tanker,» she said, adding that it had a crew of 25 and was «bound for the United States.»

«We have no reports of casualties,» the spokeswoman said.

While the identity of the hijackers is unknown, Somali pirates are the likely culprits.

«We’ve got no specific information about who has taken it, but I think it would be reasonable to suspect it was an act of Somali piracy,» the spokeswoman said.

Various websites devoted to information on shipping listed the tanker as being 333 metres (1,092 feet) long with a 60-metre (196-foot) beam.

Irene SL is the second oil tanker hijacked in two days.

The European Union’s Atalanta mission to the seas off Somalia and the Gulf of Aden (Eunavfor) said an Italian oil tanker was taken early on Tuesday 600 miles east of the island of Socotra by a single skiff with five pirates who opened fire on the oiler.

That ship had a crew of 22 — five Italians and 17 Indians, EU forces said.

Piracy has made shipping increasingly perilous off the Horn of Africa and led to the deployment of an international force to protect the key maritime corridor.

On Sunday, the Indian navy captured 28 suspected Somali pirates on board a Thai fishing vessel that had been hijacked up to six months ago and was thought to have been used as a floating base to mount attacks on shipping.

In January, pirates released a Greek-owned oil tanker with a crew of 18 Filipinos that they had seized in the southern Red Sea.

The UN’s maritime agency, the International Maritime Organisation, said last week that 67 ships had been hijacked off the coast of Somalia in the past 12 months alone, while a total of 714 seafarers are still being held for ransom on board 30 ships along the eastern African country’s extensive coastline.

London’s Chatham House international affairs think-tank estimates that piracy costs the global economy between $7 billion and $12 billion (five billion and 8.8 billion euros) every year.

Leading global shipping groups have called for a «more robust» international response to Somali piracy, warning that escalating violence towards seamen could prompt the industry to seek alternative routes.

«The current situation is unacceptable to the industry,» four shipping associations said in an open letter dated February 4, released Monday by the union of Greek shipowners.

«Unless necessary action is taken by the international community, the shipping industry will be looking at all possible options, including alternative routes, which could have a very dramatic effect on the world economy and global trade, including the delivery of oil,» the groups warned.

Arrancan mañana los alegatos por los crímenes en Orletti

El juicio oral por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro de detención ilegal Automotores Orletti, durante la última dictadura militar, se reiniciará mañana con los primeros alegatos luego de una semana de parate por la muerte de uno de los represores acusados.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 1 de la Capital Federal que citó a audiencia a las 10 para escuchar los alegatos de las querellas, tras el fallecimiento del ex coronel Rubén Visuara, el viernes pasado.

El juicio arrancó en junio de 2010 y ya se escucharon unos ochenta testigos en la causa en la que están imputados el ex general Eduardo Cabanillas, los agentes de la SIDE Honorio Martínez Ruiz y Eduardo Ruffo, y Raúl Guglielminetti, ex agente civil de inteligencia del Ejército.

Están acusados por 65 delitos que incluyen privaciones ilegales de la libertad, homicidios y aplicación de tormentos a los prisioneros, en su mayoría víctimas del “Plan Cóndor” que eran llevados a sus países de origen.

Se estima que tras escuchar los alegatos de querellas, fiscalía y defensas, los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Jorge Gettas dictarán sentencia el mes que viene.

Fuente: Diario Hoy

Dos jóvenes atropellados por un auto que corría picadas Mar del Plata

Una muchacha de 18 años fue embestida cuando intentaba cruzar la calle y se encuentra grave. Mientras que el otro tiene heridas leves. Uno de los conductores se presentó en sede policial y quedó a disposición de la Justicia, pero el otro huyó.

Dos jóvenes fueron atropellados por uno de dos autos que corrían una picada que corría picada en pleno centro de la ciudad Mar del Plata.

Paula Barreda, de 18 años está internada en grave estado en la Clínica 25 de Mayo, donde ingresó con múltiples facturas y heridas. Debió ser operada para subsanar una lesión a nivel craneano. Mientras que el joven que la acompañaba se encuentra en buen estado, con heridas leves.

El conductor del Volkswagen Vento blanco que los embistió huyó y aún no está identificado, en tanto el restante se presentó en sede policial y quedó a disposición de la Justicia.

Testigos del hecho aseguran que la joven intentaba cruzar la avenida Independencia en su cruce con Luro cuando se produjo el accidente. Además precisaron que ambos autos circulaban a alta velocidad y habían pasado dos semáforos en rojo.

Fuente: Diario Hoy

Un año sin Wanda: «Sabía que iba a terminar en forma trágica»

El 10 de febrero, Taddei fue internada por las quemaduras recibidas en una pelea con su marido, Eduardo Vázquez. Once días después, murió. En el primer año del deceso de la joven, sus padres hablaron en exclusiva.

Se cumple un año de la muerte de Wanda Taddei en medio de una pelea con su marido, Eduardo Vázquez, quien en ese entonces era baterista de Callejeros.

Wanda estaba convencida de que Eduardo era el amor de su vida. Había nacido el 24 de abril de 1980 y vivió sus 29 años con total apasionamiento, una pasión que la consumió hasta la muerte.

“Fue rockera de alma”, dijo Beatriz, la madre en declaraciones exclusivas a Canal 26. Su padre, Jorge Taddei definió a su hija y su marido como “pareja conflictiva”: “Yo dije en una reunión ‘esto va a terminar en forma trágica’…”

“Sentía que iban a morir mis dos nietos”, agregó la mamá de la joven que perdió la vida el 21 de febrero de 2010, luego de once días de agonía por las graves quemaduras que recibió cuando en su cuerpo quedó rociado de alcohol y se prendió fuego en circunstancias que tratan de aclararse. El principal acusado es el ahora ex Callejero, que sigue en prisión hasta que se incie el juicio por la muerte de Taddei.

Wanda y Eduardo se conocían desde hace años. El amor y el rock los unió. “Ellos se habían conocido cuando Wanda tenía 15 años y un día Beatriz, muy preocupada, me dice ‘parece que Wanda anda con un grupo de chicos que anda con la droga’. Nos pusimos alerta y en un momento que vino, me planté a Vázquez y le dije ‘flaco, vos acá no tenés nada que hacer, tomatelá’…”, dijo el papá de la joven.

“Recuerdo cuando estaban de novios que había discusiones y peleas. Momentos buenos y momentos malos. En una reunión dije ‘esto va a terminar en forma trágica’. No pensé que iba a morir quemada Wanda, pero pensé que iba a terminar mal”, sentenció con profundo dolor Jorge.

“El día de casamiento, en el micrófono dijo ‘ahora nadie nos va a poder separar’. Y él se ocupó de separarla para siempre. Él fue el que la sacó del mundo”, declaró con bronca y dolor la mamá.

Los padres de esta víctima de la violencia doméstica saben que su hija no registraba que era una mujer golpeada y hasta se enojaba cuando alguien se metía en sus peleas matrimoniales.

“Wanda nunca reconoció que tenía violencia hacia ella… amigas de ella la vieron moreteada y les decía ‘me golpié con la escalera’. Ahí había una típica patología de mujer golpeada”, destacó Jorge.

“Hace poco me encontré con la depiladora de ella y me dijo ‘vino muchas veces golpeada, con muchos moretones’, pero nunca les dijo que era por violencia”, aseguró Beatriz.

“El vecino de adelante, una noche, la estaba agarrando a palos en la calle. Sale Juan para frenarlo a este tipo y Wanda se le puso de frente y le dijo ‘Juan, vos no tenés nada que ver, estos son problemas nuestros, mandate a mudar’…”, cita como ejemplo el papá de la víctima.

Wanda se guardaba su conflicto marital en secreto, pero las marcas estaban en su cuerpo: “Cuando la hermana se acerca, ella nunca le cuenta sus problemas. Ayuda a su hermana a separarse, sabe dónde tiene que ir, dónde asisten a la mujer, la asesoran muy bien pero ella nunca le dijo a su hermana… No salía con las amigas, no querían que vayan a la casa, o hacía ir a la hermana o a las amigas en los horarios que él no estaba”.

“Mi hija, que es menor y buena mamá, y vio que él no los trataba bien a los chicos y dijo ‘nunca más voy a venir mientras esté él’. Los informes de los psicólogos dicen que el mayor llegaba triste cuando le pegaban a la madre”, agregó la mujer.

En medio de la violencia doméstica, que Wanda escondía, sus padres hicieron la denuncia. Se arriesgaron a alejarse de su hija y sus nietos. “Yo hice lo que tenía que hacer, con todas las consecuencias que pude haber tenido”, dice Beatriz.

“Yo soy el padre de Wanda, no tengo ninguna culpa. Yo no soy el psicopedagogo, ni psicólogo. Soy un laburante, eduqué a mis hijos con lo mejor que tuve. No alcanzó, pero no tengo la culpa”, comenta Jorge.

Cuando piensa en Wanda, Betty le dice “que se equivocó”: “Las primeras veces que fui al cementerio pensaba que la que tenía que estar ahí era yo y no ella, y después iba y la retaba porque eligió una bestia humana”.

Fuente: 26noticias

De Narváez se muda a La Plata y celebra el efecto Sabbatella

Reunió a sus legisladores en la capital provincial para avanzar con su estrategia electoral. Consideraron que resultarán beneficiados por la colectora del diputado de Morón, que competiría en la provincia pegado a la presidenta. Y en sintonía con los intendentes peronistas, rechazaron las colectoras en los municipios, mientras esperan un panorama más claro para evaluar un socio presidencial.

Con la convicción que la aparición de Martín Sabbatella es un regaldo del cielo ya que le quita votos a Daniel Scioli, Francisco de Narváez reunió a sus legisladores bonaerenses en su bunker político de La Plata para e,pezar a debatir en serio la estrategia electoral, ya enfocado plenamente a la pelea bonaerense. Al punto que decidió trasladar su histórico bunker del barrio porteño de Las Cañitas a la ciudadd e las diagonales, como símbolo del rumbo elegido.

De la reunión quedaron varias definiciones políticas como el rechazo explícito a las colectoras en los distritos, un claro guiño a los intendentes del PJ; y la indefinición sobre el aliado nacional que tendrán en los comicios de octubre, a la espera de un panorama más claro. Para contrarrestar este dilema, plantearon la necesidad de desdoblar las elecciones.

“Acordamos pedirle a nuestro bloque que presente un proyecto para desdoblar las elecciones, hay que cortar de una vez con la dependencia de la provincia del gobierno nacional”, explicó a LPO Daniel Amoroso, jefe de campaña de De Narváez.

Incluso, en la reunión se evaluó que una movida de ese tipo podía ser aprovecgada por el propio Scioli en la guerra fría que libra con la Casa Rosada. «Si esto le viene bien a Scioli y quiere apoyarse en nuestro proyecto para desdoblar, que lo haga, no tenemos problema», agregó Amoroso.

Como símbolo de su compromiso con la campaña bonaerense, De Narváez también anunció en la reunión de hoy que llevará su familia a la casa que compró hace dos años en el centro de La Plata, de donde es oriunda su esposa Agustina Ayllón, reconocida simpatizante de Estudiantes.

Pero uno d elos temas centrales en el encuentro fue la aparición de Sabbatella que acaparó la atención de los legisladores, entre los que estaban los diputados nacionales Alfredo Atanasof, Gustavo Ferrari y Natalia Gambaro; sus pares provinciales Gonzalo Atanasof, María Elena Torresi de Mércuri, Damián Cardoso, Mónica López, Verónica Couly, Jorge Srodek y Jorge Solmi; y los senadores provinciales Ricardo Zamperetti, Julio Salemme y Alfredo Meckievi.

Bajo cualquier análisis llegaron a la conclusión de que la candidatura del diputado de Morón con aval de la presidenta resulta totalmente beneficiosa para De Narváez.

“Hoye las encuestas lo llevan al 10%, pero aunque sólo saque 7% se los restará todos a Scioli”, interpretaron en la reunión, según explicó el propio Amoroso. Con otro dato positivo, el armado provincial de Sabbatella enerve a los intedentes del PJ, circunstancia que pretenede aprovechar De Narváez, que como en el 2009 decidió enviarle señales positivas.

«Desde que surgió lo de Sabbatella volvieron a sonarnos los teléfonos con llamados de intendentes», comentó a LPO un allegado al empresario, que agregó: «por ahora lo que hacemos es prestarle la oreja para que hagan su catársis».

Pero en rigor, De Narváez apuesta de manera bastante explícita a reeditar el juego a dos puntas de estos jefes comunales. De hecho, en la reunión de hoy se acordó rechazar públicamente las colectoras, un tema que tiene a los intendentes al borde del ataque de nervios.

Es que los jefes comunales del PJ estiman que Sabbatella colgado de la boleta de Cristina, tendrá plafíón para presentar candidatos a intendentes en la mayoría de los distritos del Conurbano. «Sabemos que sólo en el oeste mide fuerte, en Morón, Hurlingham, Ituzaingó, pero en el resto de los distritos con que saque un 6 o 7% con complica el Concejo Deliberante», explicó a LPO uno d elos barones el Conurbano.

“Los intendentes tienen el temor de que en la Nación se impulse una reforma para que haya colectoras. Por eso respaldamos la ley como está, sin opción de que eso ocurra”, dijo a LPO Meckievi, en perfecta sintonía con los jefes comunales.

Es que los intendentes podrían tratar de recuperar los concejales que pierden por la colectora de Sabbatella colocando candidatos en las listas de De Narváez. El gran perdedor en este esquema sería Scioli que no lograría retener el apoyo de los intedentes al 100 por ciento, que una vez más implementarían acuerdos cruzados para asegurarse los distritos.

Como sea, a través de su operador político Isidoro Laso, Scioli ya envió señales de calma a los intendentes respecto a la no aplicación de las colectoras. Pero al igual que en la reforma política nacional, la norma bonaerense no s eterminó de reglamentar y ese vacío alimenta múltiples especulaciones.

Sin candidato a presidente

El dilema sobre el candidato presidencial también se abordó la reunión de este mediodía y se tomó una decisión: «Ahora la incertidumbre está en todos los presidenciables, nosotros vamos a esperar que se orden ellos para decidir como jugamos», afirmó Amoroso.

Es que eliminada la posibilidad de una candidatura presidencial de De Narváez, el escenario se simplificó para el empresario. El se concentra en su candidatura a gobernador y luego una vez que el escenario de los presidenciables se aclare, hará valer su potencial electoral para acordar con el que le resulte más conveniente.

“Todavía hay un proceso en marcha, del que saldrá una síntesis del peronismo federal y de lo que estuvieron en el triunfo de 2009”, amplió Meckievi.

De cualquier manera fuentes cercanas a De Narváez, explicaron que el empresario tiene «totalmente congelado» el diálogo con Duhalde, pero si están abiertos los caneles con Macri. Igual, en el encuentro de hoy se comentó con asombro la escasa repercusión que tuvo el anuncio del jefe de Gobierno de la semana pasada, cuando afirmó que iba a pelear la Presidencia.

Fuente: lapoliticaonline.com

Prepagas pactarían hoy con las farmacias

Las cámaras empresarias que agrupan a cada uno de estos sectors llegarían hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. Esto aleja la posibilidad de que se suspendan los descuentos en medicamentos para afiliados. Bajarían las bonificaciones que deben hacer las farmacias.
Las entidades que agrupan a las farmacias y las prepagas podrían llegar hoy a un acuerdo para modificar cláusulas de los contratos que rigen sus relaciones comerciales. El arribo a un acuerdo, que favorecería en mayor medida a los locales con menor nivel de facturación, evitaría la posibilidad de que se suspendan los descuentos, del 40 o del 70%, que obtienen los afiliados en el mostrador al comprar medicamentos. Referentes de ambos sectores se mostraron optimistas respecto de que las negociaciones lleguen hoy a buen puerto.

El conflicto se había hecho público a principios de enero, cuando las farmacias de la Capital Federal y del conurbano amenazaron con dejar de aplicar los descuentos a los clientes si las prepagas no disminuían el nivel de la bonificación aplicada al monto que los locales les facturan para compensar la parte del precio que no está a cargo del cliente. En aquellos días se logró evitar protestas por parte de las farmacias, con el compromiso de abrir un período de negociación, que vence mañana.

El acuerdo incluiría una escala con bandas de facturación, para que sean las farmacias más pequeñas las que sufran menores descuentos en sus acreencias.

Según las farmacias, el porcentaje de bonificación sobre los montos que facturan es del 25 por ciento. La propuesta, que se evaluará hoy en la sede de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), prevé reducir ese nivel entre uno y cinco puntos, siempre dependiendo del volumen de operaciones.

Partiendo de un precio de referencia fijado por los laboratorios, el afiliado paga en la farmacia el 60% (cuando el descuento es del 40 por ciento). Del monto facturado por la diferencia, las prepagas descuentan un 25% calculado sobre el valor total del medicamento. Entonces, suponiendo un precio de $ 100, por los $ 40 del descuento las prepagas abonan $ 15.

Aunque con diferentes porcentajes, el sistema funciona también así con las obras sociales y del PAMI.

Acercamiento
En diálogo con La Nacion, Alfredo Di Salvo, presidente de la Asociación de Propietarios de Farmacias (Asofar), se mostró confiado en que habrá un acuerdo. En igual sentido, Julio Fraomeni, presidente de la prepaga Galeno, sostuvo que se estuvieron estudiando propuestas «razonables» y que por eso será posible un pacto entre las partes.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Farmacias, Rodolfo Barrero, sostuvo que si bien la propuesta de las prepagas no coincide con lo pretendido, se considera su aceptación porque «no se quiere perjudicar a los usuarios». Barrero afirmó que también se pedirá por la situación en el interior, que si bien es diferente, los niveles de bonificación se fueron acercando a los de la Capital en las grandes ciudades. Además, agregó que se reclama un acortamiento de los plazos en que se hacen los pagos, que hoy son de entre 45 y 60 días, según dijo.

Fuente: La Nación

Robo de viáticos: citan a declarar al empleado que denunció el hecho

Rodolfo Stefanon, el empleado de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación que denunció que «motochorros» le robaron dinero destinado al viaje de la presidenta Cristina Fernández a Medio Oriente, deberá presentarse a declarar ante el juez Rodolfo Canicoba Corral el próximo 24 de febrero.

El pedido de indagatoria para Stefanon fue formulado por el fiscal Patricio Evers, en relación con el presunto delito de «malversación de caudales públicos».

Por ahora no hay sospechas que puedan implicar a Stefanon con el robo del dinero, pero para la Fiscalía está claro que el empleado habría incumplido las normas cuando decidió llevar a su casa y no al Aeroparque metropolitano los 68 mil dólares y 17 mil euros que estaban destinados a los «viáticos para el gasto del avión» durante la gira de Cristina.

Fuente: TN

Argentina tiene la bancarización más baja de la región

El volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI asciende al 70% en Chile y al 65% en Brasil, mientras que en el país ni siquiera llega al 14%. Argumentan que obedece no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también a la falta de credibilidad en el sistema financiero.
Aún con el impulso que hoy se le busca dar al acceso a los servicios financieros, la Argentina es hoy el país menos bancarizado entre las principales economías de América latina. Uno de los indicadores del nivel de bancarización de un país es el volumen de créditos al sector privado como porcentaje del PBI. En la Argentina, este ratio alcanza apenas el 13,5% y es el más bajo de la región, de acuerdo al Instituto de Estudios Económicos (IEE), de la Fundación Libertad, en base a datos de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL).

Chile es el país que mejor está posicionado, con un ratio del 69,2%, mientras Brasil ocupa el segundo puesto, con el 64,5%. Ya mucho más abajo aparece Perú, con el 35,5%; seguido por Bolivia, con el 33,9%; y por Ecuador, con el 27,9%. Colombia, con el 26%, y Uruguay con el 22,6%, también aparecen por encima de la Argentina.

Para Federico Bragagnolo, economista senior de Econviews, estos datos obedecen a que aún no se logró restaurar la confianza en el sistema financiero local: “Chile, en cambio, no tuvo una crisis bancaria fuerte como nosotros, ostenta una baja tasa de inflación y el índice de indexación funciona bien, mientras que en la Argentina el CER no logró credibilidad”. Además, a la hora de captar depósitos, las tasas reales en pesos son negativas, ya que se obtiene el 10% anual, contra una inflación del 25%. “Si el plazo fijo se actualizara por CER y ese dato fuese creíble, el escenario sería distinto”, advierte Bragagnolo.

De esta forma, la evidencia indica que Argentina presenta un nivel bajo de profundidad financiera y bancaria, siendo menor no sólo a países desarrollados, sino también en relación a países similares, e incluso con menores niveles de desarrollo.

Esto muestra no sólo un problema de restricciones de acceso a los servicios bancarios, sino también la falta de credibilidad en el sistema financiero”, señala Agustina Leonardi, economista de la Fundación Libertad.

Las causas son conocidas por todos. Desde la confiscación de depósitos y la pesificación asimétrica ocurrida entre fines del 2001 y principios de 2002, hasta los recurrentes procesos inflacionarios y expropiaciones en la historia argentina.

Otros factores esgrimidos son las tasas de interés reales negativas por prolongados períodos de tiempo, como consecuencia de la intervención estatal, que afecta negativamente al ahorro.

«Además, la existencia del impuesto a los débitos y créditos bancarios castigan a quienes operan dentro del sistema financiero”, señala la economista de la Fundación Libertad.

Por otra parte, la alta informalidad existente en el mercado laboral dificulta el acceso al crédito y no se traduce en la apertura de cuentas para el pago de salario. Estas características exhibidas por el sistema bancario argentino difícilmente logren modificarse en el corto plazo, ya que se deben a factores estructurales de la economía nacional.

“El fortalecimiento del sistema bancario, su crecimiento en relación al tamaño de la economía y la posibilidad de que una mayor proporción de la población tenga acceso a los servicios bancarios sólo se logrará modificando los aspectos estructurales”, sugiere Leonardi.

El corralito y la pesificación de los depósitos bancarios
derrumbó la imagen de los bancos para los argentinos.

Fuente: Cronista.com

Por la inflación, faltan billetes de $10 en los cajeros

En los bancos confirman que cada vez son más extrañas las oportunidades donde se decide “alimentar” a un cajero automático con billetes de $ 2, $5, $10, todos ellos hoy considerados de “menor denominación”. De los $ 125.700 millones que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 millones están en billetes de $ 100.
¿Cuánto hace que un cajero automático no le da un billete de $ 10? ¿Y uno de $ 5? Si bien una prueba indirecta del fuerte deterioro en el poder adquisitivo del peso es que los cajeros automáticos se están quedando cada vez, y con mayor frecuencia, sin billetes de $100, la pregunta del comienzo es casi una cruda declaración de la dinámica inflacionaria y de la política que algunas entidades bancarias han implementado para ponerle parcial remedio.

En los bancos, y bajo estricto anonimato, confirman que cada vez son más extrañas las oportunidades donde se decide “alimentar” a un cajero automático con billetes de $ 2, $5, $10, todos ellos hoy considerados de “menor denominación”. La idea no resulta descabellada: como en los cajeros, el “reparto” en el sistema financiero también es desigual: de los $ 125.700 millones que hoy circulan en efectivo, $ 113.200 millones están en billetes de $ 100; y sólo $ 12.500 millones en el resto de los valores (menos del 10%).

Uno de los argumentos que manejan en el mercado bancario sostiene que “el primer objetivo con los cajeros es abastecer de billetes a la mayor cantidad de personas posible”. Esto se ve limitado por la capacidad máxima de los cajeros y por la dinámica inflacionaria de la economía doméstica. Así, señalan que “el público necesita cada vez más billetes para comprar lo mismo y los cajeros tienen una capacidad limitada”. En general, los cajeros automáticos aceptan hasta 4.000 billetes y que se recargan una vez por día como máximo.

Para los consultados, si se cargan con billetes de $ 50 y de $ 100, el número de clientes y usuarios de cajeros que podrá contar con dinero en efectivo será mayor al que se generaría si el cajero estuviera cargado en forma más heterogénea. “Si yo colocara todos billetes de $ 10, es probable que las primeras diez personas experimentaran una gran alegría, pero los que vienen atrás se quedarían sin dinero”, señaló el gerente de una entidad.

En otra entidad, sostienen incluso que la opción de los billetes de $ 50 todavía se mantiene pero que es probable que en algunos meses, y de persistir la maquinaria de la inflación, sean todos billetes de $ 100 los que se entreguen en algunos puntos.

Al margen, son muchos los consultados que confirmaron la tendencia creciente a no alimentar los cajeros con billetes de $ 10, si bien decidieron mencionar que existen excepciones. “En determinadas zonas de la ciudad y la provincia de Buenos Aires donde viven familias de ingresos medios y medios bajos, muchas veces decidimos colocar mayor cantidad de billetes de $20 y $ 50 que de $ 100”, dijeron. Sostienen que a esto se lo llama “carga selectiva”, y que “cada vez es más frecuente”.

Otra referencia obligada de varios consultados fue lo que sucedió en las últimas semanas ante la falta de billetes de $100. En este sentido, desde un banco de capital nacional, señalaron que se dio una situación paradójica e inversa: “Como no teníamos billetes de $100 para ofrecer al público, decidimos cargarlos a todos con billetes de $20 y $ 50”, dijeron.

De todas formas, el fenómeno también se relacionaría con los costos que operan para el banco. “En general, los cajeros automáticos se cargan una vez al día; colocarle billetes de menor denominación obligaría a recargarlos con mayor frecuencia”, señalaron. Si bien algunos analistas habían advertido que frente a un escenario de escasez de billetes podían experimentarse trastornos referidos a la escasez de los billetes más chicos, en el BCRA señalan que la provisión de billetes de baja denominación es “absolutamente normal”.

Fuente: Cronista.com

Oyarbide procesó a Capaccioli

El juez federal Norberto Oyarbide dispuso este martes el procesamiento sin prisión preventiva de Héctor Capaccioli, ex superintendente de Servicios de Salud, en una investigación por asignación irregular de fondos a obras sociales.

A Capaccioli se lo acusa «de haber intervenido en su carácter de Titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, en la tramitación del expediente nº 118.997/07 en el cual dictó, con fecha 27 de diciembre de 2007, la Resolución 806/7».

«Tal acto administrativo resolvió distribuir a favor de cincuenta y dos (52) Obras Sociales la suma de $ 47.744.950 (cuarenta y siete millones setecientos cuarenta y cuatro mil novencientos cincuenta pesos) para ser aplicados a la implementación de programas de prevención de enfermedades», agrega la resolución, según informa el Centro de Información Judicial (CIJ).

Señala que «el dictado de tal resolución se encontraría viciado y afectaría a la Administración Pública, en orden a que no existe exposición de motivos que pueda justificar el porqué fueron elegidas esas Obras Sociales por sobre las restantes con que cuenta el sistema de salud, ni existe fundamento alguno que de cuenta del criterio utilizado para las diferentes cifras que fueran asignadas a cada una de ellas en particular».

También indica que se «apreciarían vicios en lo que respecta a la validez misma de la resolución en cuestión, habida cuenta que la reglamentación que rige a la Superintendencia de Servicios de Salud no prevé entre las funciones de dicho organismo la disposición de fondos para ser aplicados a programas preventivos de salud».

Por otra parte, agrega, se le imputó el haber utilizado en el período comprendido entre junio de 2006 a octubre de 2008 fondos de las arcas públicas con un destino diferente al previsto en la reglamentación, y la realización de gastos que fueron afrontados con los fondos existentes en la caja chica de la Superintendencia y que se hayan fuera de las previsiones del «Reglamento para el Funcionamiento de las Cajas Chicas», como ser la existencia de gastos en ropa personal y la adquisición de otros objetos.

Además, Oyarbide procesó sin prisión preventiva a Osvaldo Oscar Cochlar, ex gerente de Gestión Estratégica de la Superintendencia de Servicios de Salud; Fernando José Scopinaro, ex subgerente de Gestión Estratégica, y Horacio Agustín Ballesteros, ex gerente de Asuntos Jurídicos.

Fuente: TN

Venezuela: 48 asesinatos por cada 100.000 habitantes

CARACAS-Casi 50 homicidios por cada 100.000 habitantes se registraron el año pasado en Venezuela, lo que lo coloca como uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, indicaron el martes las autoridades.

«No es de 75 por cada 100.000 como se ha dicho aquí, es de 48 por cada 100.000 habitantes y sigue siendo una tasa muy alta. Esa es la verdad», dijo el ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, en una maratónica interpelación en la Asamblea Nacional.

El Aissami, que fue interpelado junto a otros ministros, admitió que la tasa de homicidios «está por encima de la media de América Latina», al rechazar acusaciones del diputado opositor Enrique Mendoza, quien le pidió explicar el «ocultamiento de las cifras de homicidios desde 2005» en el país, mientras el también legislador opositor Tomás Guanipa recordó que fue el presidente Hugo Chávez, quien «dio la cifra de 155.000 muertos por la violencia» en el país en los últimos 12 años.

El ministro expresó que las autoridades «no estamos ocultando cifras ni nuestro propósito es maquillarlas». Durante la sesión no mencionó el total de homicidios ocurridos en el 2010 en este país de unos 28 millones de habitantes.

Venezuela tiene una de las tasas de homicidios más altas de la región y la población menciona en forma constante en las encuestas que este problema es el más urgente para el país.

El gobierno de Chávez no ha divulgado estadísticas completas en los últimos cinco años, pero las autoridades dijeron que en los primeros 11 meses del 2009 hubo más de 12.000 asesinatos en todo el país.

Provea, un grupo de derechos humanos, que publica reportes anuales de asesinatos registró un total de 13.985 homicidios en el 2009, aunque cree que miles de personas más fueron asesinadas, ya que asegura que el gobierno aprovecha falencias estadísticas para reducir la cifra.

Según Provea, el gobierno usa «estrategias que ocultan la verdadera dimensión del fenómeno» al no incluir en el total las muertes sin resolver, un término usado para casos en que aún no se determina la causa de muerte, dice el informe. Estos casos fueron más de 4.200 en el 2009.

Además, las estadísticas oficiales no incluyen las muertes durante enfrentamientos de ciudadanos con la policía, que dejaron 2.685 fallecidos el año pasado, informó el grupo.

Los cuerpos baleados de las víctimas llenan las morgues los fines de semana y la mayoría de los casos nunca se resuelve. Otros crímenes violentos, como robos a mano armada, secuestros y extorsiones, también se han generalizado.
Fuente: AP

José León Suárez: deberán declarar 16 policías

Tras la intervención en la comisaría cuarta de José León Suárez, 16 policías deberán presentarse a declarar en la causa que investiga la muerte de dos jóvenes la semana pasada durante la represión ante el saqueo de un tren que supuestamente había descarrilado. El hecho se produjo en La Cárcova donde se acusa a los habitantes de ese barrio de integrar una banda organizada para descarrilar trenes y asaltarlos.

La declaración será informativa, no se los citó ni como testigos ni como imputados.

En este episodio murieron jóvenes Franco Almirón y Mauricio Ramos, de 16 y 19 años respectivamente.

Más temprano, se conoció la decisión de separar a los 15 policías, una iniciativa del ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo Casal.
Entre los policías que fueron relegados de sus cargos está el suboficial que reconoció haber tirado con cartuchos de plomo en el enfrentamiento de la semana pasada. Ahora, la causa será manejada por Raúl Sorraco, Marcelo Sendot y Ana María Armetta, fiscales de San Martín.

Paggi, tras reunirse esta mañana con los familiares de los chicos que murieron durante los enfrentamientos, confirmó que ambos recibieron impactos de bala de plomo.

Ahora, la causa será manejada por Raúl Sorraco, Marcelo Sendot y Ana María Armetta, fiscales de San Martín.

Paggi, tras reunirse esta mañana con los familiares de los chicos que murieron durante los enfrentamientos, confirmó que ambos recibieron impactos de bala de plomo.

Fuente: TN

Dos ladrones se disfrazaron de policías y asaltaron a un matrimonio

Insólito robo en la localidad bonaerense de Gonnet, partido de La Plata. Dos ladrones vestidos de policías asaltaron a un matrimonio en su casa. Se llevaron unos 3 mil pesos, joyas y hasta el cargador de una afeitadora.

Todo empezó cuando el hombre, un constructor que vive en la zona desde hace varios años, sacó a pasear al perro y al regresar a la vivienda dos hombres uniformados golpearon a la puerta y le dijeron que estaban haciendo un procedimiento, por lo que necesitaban revisar el patio del chalet.

Confundido, pero convencido de la veracidad del relato, los dejó pasar. Minutos después, los delincuentes ya lo habían encañonado. Aunque el dramático episodio logró exasperar al matrimonio, los asaltantes buscaron tranquilizarlos: “Vinimos a buscar plata y nos vamos».

Tras encerrar al hombre y a su mujer en el baño, los ladrones revisaron el lugar y se llevaron unos 3 mil pesos, una notebook, relojes, joyas, celulares y hasta el cargador de la afeitadora. También aprovecharon robaron las llaves de la camioneta Toyota de la víctima y escaparon en un auto.

Los vecinos alertaron al 911 lo ocurrido, pero los efectivos aún no encuentran pistas de los sospechosos.

Fuente: TN

Los Hermanos Musulmanes no presentarán un candidato a la presidencia egipcia

MADRID, 9 Feb. (EUROPA PRESS)-Los Hermanos Musulmanes han reiterado este miércoles que no buscan hacerse con el poder en Egipto en medio de las protestas que reclaman la dimisión del actual presidente, Hosni Mubarak, y han confirmado que de hecho no prevén presentar ningún candidato en las próximas elecciones presidenciales de septiembre.

«Los Hermanos Musulmanes no están buscando el poder», ha señalado en rueda de prensa Mohamed Morsi, miembro de la oficina de prensa del grupo opositor, el mayor del país pese a estar ilegalizado.

«Queremos participar, no dominar. No tendremos un candidato presidencial, queremos participar y ayudar, no estamos buscando el poder», ha asegurado, en declaraciones recogidas por la cadena CNN.

Por otra parte, el grupo opositor, que está participando en el diálogo iniciado por el vicepresidente, Omar Suleiman, con la oposición, ha tratado de disipar los temores de que tratará de impulsar la instauración de un Estado islámico una vez Mubarak abandone el poder.

«Rechazamos un Estado religioso», ha señalado a este respecto Mohamed Katatny, ex líder del bloque parlamentario de los Hermanos Musulmanes. «Nosotros no somos responsables de los discursos y declaraciones de fuerzas externas», ha subrayado.

Según Katatny, «el régimen ha estado usando a los Hermanos Musulmanes como espantapájaros para decir al mundo que el régimen es el único que puede salvaguardar el país, pero esto es falso y es su forma de intentar ignorar las demandas de los ciudadanos».

En otro orden de cosas, el editor de la web de los Hermanos Musulmanes, Jaled Hamza, ha rechazado el llamamiento a la ‘yihad’ que ha hecho a los egipcios el grupo terrorista Estado Islámico de Irak, la rama de Al Qaeda en este país. Según el responsable de ‘Ikhwanweb’, «los Hermanos Musulmanes siempre han rechazado y rechazarán cualquier llamamiento a la violencia».

Así las cosas, tras defender que los egipcios son capaces de resolver sus problemas «sin intrusiones», ha instado a los ciudadanos a «ignorar los métodos ignorantes y engañosos de Al Qaeda, que sigue empañando el orden pacífico del Islam». Según Hamza, «la actual revolución de Egipto es una revolución popular y no una revolución islámica».

Parte misión humanitaria que buscará a concejal rehén de FARC en Colombia

VILLAVICENCIO, Colombia — Una misión humanitaria, integrada por la ex senadora Piedad Córdoba y delegados del CICR partió este miércoles a buscar al concejal Marcos Baquero, el primero de cinco rehenes que las FARC liberarán esta semana, comprobó un periodista de AFP.

La misión viaja en un helicóptero de la Fuerza Aérea brasileña identificado con los emblemas del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que debe buscar a Baquero en algún punto de las selvas colombianas.

El helicóptero despegó del aeropuerto de Villavicencio (95 km al sur de Bogotá) a las 08H40 locales (13H40 GMT) y se espera que esté de regreso con Baquero en las primeras horas de la tarde local.

«Las condiciones climáticas son favorables y esperamos que al comenzar la tarde el concejal Baquero pueda reunirse con su familia. Todo está marchando según lo previsto», dijo a la prensa María Cristina Rivero, vocera del CICR, minutos depués del despegue de la aeronave.

Poco antes, Córdoba, a quien la guerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ofreció desde el 8 de diciembre entregar a cinco de sus rehenes, se declaró «muy feliz y contenta».

«Contamos con todas las garantías. Creemos que todo va a salir bien y Baquero va a estar de regreso con su familia. Nuestro inmenso agradecimiento al gobierno y al pueblo de Brasil de parte de todos los colombianos por la ayuda para este operativo humanitario», dijo Córdoba a los periodistas.

Se espera que en operativos sucesivos las FARC liberen el próximo viernes al infante de marina Henry López y al concejal Armando Acuña, en Florencia (sur); y al mayor de la policía Guillermo Solórzano y el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el domingo en Ibagué (centro).

Los cinco fueron secuestrados por las FARC en diversos episodios entre 2007 y 2010.

Liberaron a una chica que fijó su propio rescate

Una estudiante de 22 años fue secuestrada ayer en la localidad bonaerense de Carapachay por delincuentes que la llevaron en su propio auto a la villa Santa Rita, de San Isidro, y liberada por la policía tras una persecución y tiroteo luego de que su padre pagara un rescate.

La víctima, Tania Trotta, fue rescatada sana y salva, que se pudieron recuperar los 10.000 pesos pagados como rescate y que por el hecho fueron detenidos dos jóvenes con antecedentes penales y hay dos prófugos.

La clave de la actuación policial fueron dos efectivos de un patrullero de la comisaría de Boulogne que intervinieron cuando les llamó la atención ver el auto BMW del padre de la víctima parado en la entrada de la villa con las balizas encendidas.

Todo había comenzado a las 3 de la madrugada cuando Tania salía de la casa de una amiga, situada en Washington 3700, de Carapachay, Vicente López.

“Me subieron, me dijeron que me tiraban enseguida, que no me preocupe y ahí empezaron (a decir) `por ahí tus papás pagan`”, recordó la chica al explicar cómo el robo se transformó en un secuestro extorsivo.

“No sabían ni ellos qué pedir. Yo puse la cifra. Llamé a papá para que pague”, reveló.

Cuando el padre de la chica fue a la villa para cumplir con la entrega del dinero, fue cuando llamó la atención de los policías. Lo intercepataron y éste les contó que había dejado el dinero para liberar a su hija. Los agentes pidieron refuerzos y al ver el auto de Tania les dieron la voz de alto. Los ladrones quisieron escapar pero chocaron con un contenendor y fueron capturados.

Fuente: La Razón

Colombia y Argentina confirman ocho reuniones de órganos binacionales en 2011

(EFE).- La vicecanciller de Colombia, Mónica Lanzetta, y su homólogo argentino, Alberto D’Alotto, confirmaron hoy en Bogotá la realización este año de ocho encuentros de órganos binacionales, entre ellos los de Cooperación en materia de Derechos Humanos y las comisiones de actividades espaciales.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la reunión en Bogotá de los altos cargos de Colombia y Argentina, constituye, además, «un paso importante hacia el relanzamiento de las relaciones bilaterales».

Los diplomáticos reafirmaron el interés de los dos países en profundizar el diálogo político y ampliar la agenda bilateral.

Los primeros órganos binacionales que se reunirán serán los de II Comisión Mixta Cultural y Educativa y los integrantes de la V Comisión Bilateral Técnica-Educativa.

Las reuniones serán en Bogotá entre el 31 de marzo y el 1 de abril, según la cancillería colombiana.

Luego, en fechas no precisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se reunirán las comisiones sobre la Cooperación en materia de Derechos Humanos, al igual que la de Cooperación Judicial y la V Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica.

Igualmente se reunirán la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la Comisión Colombiana del Espacio. Igualmente, la de la Aeronáutica Civil de Colombia y la Secretaría de Transporte de Argentina en Bogotá.

Y, por último, se abordarán las que tratarán temas agroindustriales e infraestructura portuaria.

Otros temas tratados por Lanzetta y D’Alotto fue el referente a la regularización migratoria de ciudadanos colombianos residentes en Argentina desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Migraciones de 2004.

Solanas insiste: «Si van con los radicales, los socialistas pierden una oportunidad histórica»

Los socialistas están perdiendo una ocasión histórica de construir una alternativa por la Argentina», aseguró hoy (08/02) el precandidato presidencial por el movimiento Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los socialistas están perdiendo una ocasión histórica de construir una alternativa por la Argentina», aseguró hoy (08/02) el precandidato presidencial por el movimiento Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas.

El diputado de izquierda busca convencer al líder del PS y gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, de que abandone su idea de integrar un frente nacional con la UCR, que seguramente contemplará una fórmula con el ganador de la interna radical, Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz.

«Binner es un dirigente de un gran prestigio, no vamos a dejar de llamarlo e invitarlo a crear junto a nosotros», sostuvo Solanas.
En ese sentido, reiteró «la necesidad de construir un nuevo espacio que sea alternativo al PJ y a la UCR que vienen gobernando la Argentina desde hace muchas décadas».

Para el cineasta, el senador cordobés y aliado de Proyecto Sur en esa provincia «Luis Juez es un dirigente que rompe con este bipartidismo y con quien compartimos muchos puntos de vista».
«Vamos a estar junto a Juez en la elección nacional, apoyándolo para que pueda ganar la elección de Córdoba», finalizó Solanas.

Detienen al presunto autor material del crimen del profesor de música

Tiene 28 años y es un ex convicto paraguayo con numerosos antecedentes por graves delitos. Norberto Moleta fue asesinado de un balazo frente a sus hijos el pasado 26 de diciembre, en Avellaneda.

Un hombre de nacionalidad paraguaya fue detenido esta mañana en una villa del partido de Quilmes acusado de ser quien disparó y mató de un balazo al docente y concertista de guitarra Norberto Moleta para robarle, el 26 de diciembre último.

Fuentes policiales informaron a Télam que el arresto se llevó a cabo durante dos allanamientos realizados en la Villa Itatí. El detenido, identificado como Antonio Flamenco Benítez, alias «Flecha», fue capturado en una vivienda situada en Pilcomayo y Lavalle.

La policía también secuestró un revólver 357. Benítez, de 28 años, es un ex convicto con numerosos antecedentes por graves delitos.

Moleta, de 54 años, fue asesinado de un disparo en la puerta de la casa de su madre, en Avellaneda.

Cuando subía a su auto, donde se encontraban sus hijos de 6 y 10 años, notó que dos ladrones armados sorprendieron a Graciela Moleta –una de sus hermanas- e intentaron meterse al domicilio de la esquina de Solier y Anatole France.

«‘Muchachos qué pasa», le preguntó el docente a los delincuentes, a lo que recibió como respuesta «‘subite al coche que te quemamos'».

«El les dijo llevate el auto, pero le arrancaron la llave y lo mataron igual”, precisó Graciela, hermana de la víctima.

La mujer, entre sollozos, dijo que los asaltantes escaparon “con los dos chiquitos adentro –uno de ellos autista-» y los abandonaron en Wilde, unas 40 cuadras más adelante.

Los niños salieron caminando por la calle Mitre «y el más grande lo tomó al chiquito de la mano, que no quería caminar, le dijo que ‘si no caminaba venían los perros’, y llegaron a la casa de la abuela materna, donde los encontró una vecina», precisó Graciela.

El vehículo fue encontrado luego en una calle del asentamiento conocido como Villa Itatí, ubicado en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes.

Por su parte, Norberto Moleta, profesor de música, integrante de la Unión Docente de la Provincia de Buenos Aires y también padre de una nena de sólo tres meses, quedó tirado en la vereda, herido por un disparo que le entró por la axila y llegó al corazón.

Un vecino ofreció su auto para auxiliar a la víctima, pero no alcanzó. Moleta falleció a las 20 luego de agonizar en el hospital Finochietto.

“A nosotros nadie nos protege”, afirmó su hermana.

La mujer dijo al canal C5N que «esa sensación es tristísima, destruyeron la familia, como tantas otras que se destruyen todos los días y que nadie presta atención», y agregó: «Detesto lo que hacen jueces y fiscales, que parece una cosa de rutina cuando los que mueren son seres humanos y arruinan familias enteras… después por buena conducta en tres años (los delincuentes) están afuera y son los asesinos de mañana».

Fuente: La Razón