Declaran más testigos en la causa por el avión de EE.UU. demorado por material no declarado

El juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky finalizó hoy su licencia y se reincorporó al frente del juzgado que interviene en la causa iniciada por el hallazgo de material no declarado en un avión estadounidense y donde esta mañana ya declararon cuatro testigos.
Fuentes allegadas a la investigación indicaron a Télam que, minutos antes del mediodía, ya prestaron declaración funcionarios del Ministerio del Interior, de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en tanto en el resto de la jornada lo harán otros seis testigos.

Todos los citados forman parte de la veintena de testigos que comenzó la semana anterior con dos funcionarios del Registro Nacional de Armas (RENAR).

Ante el juez Ezequiel Berón de Astrada, uno de los otros dos magistrados que tuvo el expediente mientras Aguinsky estaba de licencia (el otro fue Rafael Caputo) declararon un verificador y a un coordinador de inspecciones del RENAR.

Las fuentes señalaron que el juzgado aguardan informes pedidos sobre las circunstancias del secuestro del cargamento y que se realice el «aforo» de lo retenido que permanece bajo custodia, en tanto también declararon ya funcionarios de la PSA y Aduana con referencia al hallazgo de partes de fusiles sin declarar y medicamentos de ingreso prohibido al país.

El organigrama de testimonios incluye para las próximas jornadas a tres integrantes de la Policía Federal, dos agentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y un tercer funcionario del RENAR cuya audiencia fue reprogramada.

«Almost no chance» Obama budget adopted: Moody’s

NEW YORK (Reuters) – President Barack Obama’s budget proposal would be «marginally positive» for U.S. credit ratings in the short term, but there is «almost no chance» Congress will pass the plan as it was presented, Moody’s Investors Service said on Monday.

In the longer run, the budget proposal fails to address key structural issues such as entitlement programs, Moody’s senior analyst Steven Hess said in a report. Some of the plan’s projections also are questionable, he added.

«These uncertainties, combined with the continued, elevated levels of debt, indicate that additional measures would be required to improve the government’s finances and debt position over the long term,» Hess said in the report.

Moody’s, which has recently warned about the rising likelihood of a negative outlook on the U.S. triple-A rating, noted that the estimated budget deficit of 10.9 percent of GDP for this year represents the largest shortfall since the World War II, resulting from the extension of the tax cuts introduced by former President George W. Bush.

It is still an open question, however, whether or not the government will raise taxes for high-income earners after 2012, when the tax cuts expire, Moody’s said.

The agency also raises questions about some of the projections included in the current budget proposal, in particular for non-security discretionary spending, which is forecast to be 11 percent lower in nominal terms by 2021.

«Such an extended period of no-growth in nominal spending would be unprecedented,» Hess said. «The feasibility of such a large, prolonged declined in discretionary spending is highly questionable.»

Libya turmoil prompts oil surge, hits equities

LONDON (Reuters) – Oil prices charged to fresh 2-1/2 year highs on Monday as traders reacted to increasing violence in major producer Libya, which fed investor fears about rising inflation and unsettled other markets.

Globally, equities were lower but U.S. markets were closed for a holiday.

European equities lost more than 1 percent on a combination of uncertainty over the future of the oil price, increasing signs that higher interest rates may be coming and more evidence of a surprisingly poor earnings season.

Together, the worries overshadowed reports of solid European economic growth.

Gold powered to its highest levels in seven weeks, above $1,400 an ounce, helped along by both inflation fears and risk aversion.

Protests broke out in the Libyan capital Tripoli for the first time following days of unrest in the city of Benghazi and some army units defected to the opposition in what has become one of the bloodiest revolts to convulse the Arab world.

Financial markets are particularly sensitive to the violence in Libya because it exports around 1.1 million barrels per day of crude.

Brent crude gained $2.50 a barrel to hit a new 2-1/2 year high above $105.

Rising oil prices feed into inflation, one of the main current concerns of investors, who are otherwise in a generally bullish mood on expectations that the global economic recovery is now sustainable.

«The situation in Libya looks pretty bad and we’re seeing safe-haven flows on the back of that,» said Alan McQuaid, chief economist at Bloxham Stockbrokers in Dublin.

MSCI’s all-country world stock index was down 0.3 percent and the FTSEurofirst 300 closed down 1.3 percent.

The European weakness came despite euro zone manufacturing data above consensus and the strongest Ifo sentiment data out of Germany since reunification.

European stocks have been hit by mixed earnings. Thomson Reuters Proprietary Research reported on Monday that the number of European companies missing fourth quarter expectations is outpacing those beating them.

The earnings growth rate, actual and predicted, for the STOXX 600 is 18.9 percent, compared with a December estimate of 36.1 percent.

Shares in Carlsberg, for example, fell on Monday after the brewer posted a surprise fall in fourth-quarter operating profit.

EURO WAVERS

The euro slipped as the rising tensions in the Middle East dented risk sentiment.

But it earlier hit its highest level in more than 10 days against a background of hawkish comments from European Central Bank officials that added to expectations a rise in interest rates is on the way this year.

The common currency was trading at $1.3670, down around 0.1 percent on the day. It rose to $1.3727 earlier in the session, the highest since February 10, extending a rise on Friday that was also related to comments from an ECB Executive Board member.

With an Irish election on Friday likely to put in power a party which is openly calling for a renegotiation of its EU bailout agreement, strategists say there is a risk that the euro could come under pressure.

Euro zone policymakers are also struggling toward a more comprehensive package that they hope can put an end to debt troubles.

«With neither the core nor the periphery signaling willingness to find a compromise on the issues for now, the chances are that potential political impasses could erode euro sentiment going forward,» said Valentin Marinov, strategist at Citi FX.

Core euro zone bond yields were lower as investors bought safer assets in the face of the Middle East and North Africa events.

Un diario de San Pablo reconoce que apoyó el golpe militar de 1964

El influyente diario brasileño Folha de Sao Paulo reconoció hoy en sus páginas haber respaldado el golpe militar de 1964, que derrocó al presidente constitucional Joao Goulart e instaló una dictadura que se extendió hasta 1985.
El diario, que celebra sus 90 años, se posicionó sobre este momento histórico en un artículo donde narra la trayectoria del periódico más vendido e influyente de Brasil.

«En 1976, el diario, que apoyó el golpe militar de 1964, abre espacio en sus páginas para opositores de la dictadura y se convierte en uno de los catalizadores de la apertura (política)», escribió en su edición de este lunes, según cita la agencia ANSA.

En 2009 organismos de derechos humanos protestaron en la puerta del diario, en el centro de la ciudad de San Pablo, porque un editorial de Folha calificó al régimen militar brasileño como una «dictablanda», en comparación con las otras dictaduras que gobernaron países sudamericanos en las décadas de los `60 y `70.

La presidenta Dilma Rousseff, presa política y víctima de torturas por parte de la dictadura, participará este lunes de los actos de celebración de los 90 años del diario, en la sala Sao Paulo, principal espacio destinado a la música clásica. El 19 de febrero de 1921 se inició el diario «Folha da Noite» dirigida a los trabajadores urbanos fundado por los periodistas Olival Costa y Pedro Cunha, que abandonaron el hegemónico O Estado de Sao Paulo.

El 1 de enero 1960, los tres diarios de la firma, «Folha da ManhÆ», «Folha da Tarde» y «Folha da Noite» se unificaron bajo la marca Folha de S. Paulo.

En 1962 la familia Frías, al mando del empresario Octavio Frías de Oliveira, fallecido en 2007 y cuyo nombre lleva el más nuevo puente de Sao Paulo, asumió el control accionario de la empresa.

De todos modos, el matutino matizó su admisión de haber respaldado a la dictadura al destacar «el apoyo a las campañas populares de Directas Yá entre 1983 y 1984 y el lanzamiento de un proyecto editorial con periodismo crítico, apartidario y pluralista transformaron a Folha en el diario más leído del país y ocupa ese puesto hace 25 años».

Actualmente el director del diario es el hijo de Octavio Frías y la empresa Folha es la más fuerte en contenidos de internet del país, con participación en el portal UOL.

También posee el diario Valor Económico, en sociedad con el otro gigante de los medios del país, el grupo Globo, de Rio de Janeiro.

Fuente: diariohoy.net

Yemen: el presidente Saleh se aferra al cargo pese a las protestas

Una personas murió hoy en Yemen como consecuencia de la represión a las protestas contra el gobierno del presidente Alí Abdallah Saleh, quien afirmó que sólo dejará el cargo que ocupa desde 1978 si pierde en elecciones.
«Me piden partir, pero no lo haré si no es con las urnas. No me harán renunciar la anarquía y el asesinato», dijo Saleh en una conferencia de prensa en Sanaa, informó la agencia de noticias italiana Ansa.

El mandatario aseguró que «quien quiera alcanzar el sillón del poder debe usar un procedimiento civilizado a través de las urnas, tanto para el Parlamento como para elecciones presidenciales».

«Sí a las reformas políticas, a las refomas legales, sí a las reformas constitucionales, pero no a los golpes», agregó.

Una persona murió hoy en una protesta, lo que elevó a 12 el número de personas muertas en la última semana en Yemen como consecuencia de la represión policial y de seguidores de Saleh contra manifestantes antigubernamentales en distintas ciudades del país.

La víctima fue atacada por miembros de las fuerzas de seguridad que dispararon contra un grupo de manifestantes desde dos vehículos en el barrio de Khor Maksar, en Sanaa, cuando cortaban una calle e incendiaron neumáticos para cortar la circulación.

Por otra parte, al menos 30.000 personas participaron hoy en Saada, en el norte de Yemen, en una manifestación que reclamaba la caída de Saleh, dijeron los organizadores de la protesta.

Yemen es un pequeño productor de petróleo de la península arábiga y aunque posee grandes reservas de gas natural, es el país más pobre del mundo árabe, con un PBI per cápita de 900 dólares anuales, una esperanza de vida de 62 años y un analfabetismo que alcanza al 50% de la población.

Fuente: diariohoy.net

Mujica visita el país con reclamos por el cierre de importaciones

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó el presidente de Uruguay José «Pepe» Mujica. Lo hizo ante la decisión del Gobierno de aumentar las restricciones de ingreso a productos uruguayos. El presidente se reunirá con Cristina Kirchner y aprovechará para plentear el tema.

La decisión del Gobierno de ampliar la cantidad de posiciones arancelarias con licencias no automáticas de importación transformaron de sopetón la inminente visita del presidente de Uruguay. José Mujica anticipó que aprovechará su entrevista en Buenos Aires con Cristina Kirchner para intentar destrabar el diferendo comercial.

«Siempre hay una traba. Hay que levantarla», reclamó Mujica, desde Montevideo.

La semana pasada, el Gobierno llevó a casi 600 -estaban en 400- las posiciones alcanzadas por las licencias no automáticas, una medida no arancelaria que obliga al importador a tramitar un permiso especial en cada caso, explica una nota de Clarín.

Un informe del Banco Ciudad destacó a lo largo de 2010, cuando el universo de licencias no automáticas era de unas 400 posiciones arancelarias, las importaciones afectadas por este mecanismo paraarancelario sumaron 11.000 millones de dólares. Clasificadas según su origen, estuvieron encabezadas por Brasil (37%), China (22%), Alemania (5%) y Estados Unidos (5%).

Pero fue al otro lado del Río de la Plata donde más rápidamente surgieron protestas ante la ampliación de este mecanismo proteccionista.

La Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay y la Unión de Exportadores de ese país manifestaron ayer su beneplácito por la decisión de Mujica de llevar el diferendo comercial a la entrevista con Cristina. Incluso el diputado opositor Alvaro Delgado (Partido Nacional) dio su apoyo. «Las trabas comerciales con Argentina a los productos exportables uruguayos son recurrentes», dijo Delgado, en Montevideo.

Mujica ya tenía agendada de antemano su visita a Buenos Aires, para partipar de la inauguración de un centro de actividades de la Unasur.

Pero este fin de semana, en una reunión con empresarios turísticos en el departamento de Maldonado, aseguró que aprovechará la entrevista con Cristina para reclamar por las trabas a productos uruguayos.

Según estimaciones de las cámaras empresarias uruguayas, las casi 600 posiciones con licencias no automáticas representaron durante 2010 casi la quinta parte del total de las exportaciones de Uruguay hacia Argentina. Hasta el momento, la única respuesta que tuvieron fue del embajador argentino en Montevideo, Dante Dóvena, quien consideró «injustificados» esos reclamos.

Según el Banco Ciudad, cuyo economista en jefe es el macrista Federico Sturzenegger, la lógica de la reciente decisión del Gobierno es defender a los sectores industriales que sustituyen importaciones «trabajo-intensivas» y ocupan 50% de la mano de obra industrial. Lo encabezan las fábricas textiles, de calzado, juguetes, artículos de electrónica y autopartes.

«En 2010 las importaciones crecieron 46%. Muchos sectores se aproximan a su capacidad máxima de producción y la inflación de costos sigue empujando», adviritió el Ciudad.

Y el informe agregó que «El tipo de cambio real pesodólar se encuentra, en su equivalencia, ya muy cerca del 1 a 1 de 2001».
Fuente: lapoliticaonline.com

Cristina intervino la Policía bonaerense y avanza sobre Hadad y Montoto

La Presidenta le impuso a Daniel Scioli la designación del comisario general Hugo Matzkin como número dos de la Policía bonaerense. El comisario fue recomendado por el ex ministro León Arslanian, que además empuja a Martín Arias Duval en reemplazo de Ricardo Casal. La Presidenta quiere desarticular los negocios de Daniel Hadad y su amigo Mario Montoto en el área de seguridad.

El gobierno nacional avanzó otro paso en dos tres frentes simultáneos, pero vinculados: la guerra fría con Daniel Scioli, la desestabilización del ministro de Seguridad bonaerense Ricardo Casal y la pelea con el empresario de medios Daniel Hadad.

Lo hizo por el simple expediente de forzar un amplia purga en la cúpula de la Bonaerense, como no se vivía en esa fuerza desde las épocas de León Arslanian. Desplazamientos que dejaron en una situación muy delicada al ministro Casal y el jefe de policía Juan Carlos Paggi.

El periodista Carlos Pagni revela hoy en La Nación, que el flamante subjefe de la Policía bonaerense, Hugo Matzkin, llegó al cargo por una recomendación directa de León Arslanian. Es que este ex ministro está en sintonía directa con la nueva política de seguridad que la Presidenta abrió con la designación de Nilda Garré.

Se trata de la misma visión reformista que aplicó en la provincia durante su gestión y que luego Scioli desandó, volviendo a entregar el autogobierno a la Bonaerense. Desde que Garré asumió el cargo, influenciada por Arslanian y el periodista Horacio Verbistky, inició una cruzada para desplazar a Casal y poner en línea con la Nación la política de seguridad bonaerense. El desembarco de la Gendarmería en el Conurbano fue parte de esa embestida.

La nota de La Nación revela que Scioli concurrió al encuentro con Cristina Kirchner, en el acto de inauguración del Estadio Unico de La Plata, llevando como ofrenda el descabezamiento de la plana mayor de la bonaerense, que dejó como único sobreviviente al jefe, Juan Carlos Paggi. Al día siguiente, el viernes, un emisario de la Casa Rosada avisó al gobernador: «No alcanza». La Presidenta exige la remoción de Paggi y del ministro de Seguridad, Ricardo Casal.

El avance sobre la provincia obedece a varias razones. Ya Néstor Kirchner estaba convencido de que el problema es inabordable sin una conducción unificada de las fuerzas que operan en el área metropolitana. Además, en el gobierno nacional pretenden anular la contrarreforma que, en detrimento de la gestión Arslanian, llevaron adelante Scioli y su primer ministro del área, Carlos Stornelli.

Scioli optó por resolver la disputa cediendo a medias. Designó como segundo de la fuerza al comisario general Matzkin, quien durante la gestión de Arslanian proveía los elementos de juicio que, después, desataban las purgas. Scioli pretende preservar a Paggi y a Casal. Pero la Presidenta quiere ver en lugar de Paggi a Matzkin, y en lugar de Casal a Martín Arias Duval, actual director nacional de Migraciones y ex viceministro de Arslanian.

Lo más grave es que la Presidenta no cree que Scioli se resista a esos cambios por motivos conceptuales, sino porque no puede -o no quiere- desbaratar el esquema de negocios que montaron alrededor de la policía bonaerense los empresarios Mario Montoto y Daniel Hadad. Más aún, la Presidenta sospecha que la resistencia de Paggi a renunciar, después de que fueron removidos sus principales colaboradores, se debe a su vinculación con este entramado comercial.

La Presidenta mantiene una dura batalla con Hadad que luego de siete años de oficialismo, inició un giro crítico de su multimedios. Entre otras razones, el empresario se indignó cuando, como reveló LPO, el director del ex Comfer, Gabriel Mariotto, le expropió varias señales digitales.

Fuente: lapoliticaonline.com

Duhalde: «Macri es lo más novedoso del centroderecha»

Añadió que una alianza con el líder de Pro es «absolutamente posible», aunque afirmó que no habrá definiciones hasta después de la interna múltiple del PJ Federal.
Eduardo Duhalde volvió a descartar una alianza inmediata con Mauricio Macri, pero lo hizo en medio de fuertes elogios al líder de Pro: lo describió como «lo más novedoso del centroderecha».

«Macri está visitando las provincias, armando sus equipos. Llegará al mes de junio con un porcentaje de gente que quiere votarlo. Lo mismo hacemos nosotros. Estamos trabajando de la misma manera, vamos por caminos distintos», comenzó el ex presidente en declaraciones a radio La Red.

Enseguida, añadió: «Ahora, si llegado junio, se decide hacer un frente o una confederación, [una alianza con Macri] es absolutamente posible por una razón: estamos trabajando no sólo con el macrismo, sino con el radicalismo y el socialismo. Con cualquier partido se puede armar un frente. Hay que ver cómo estamos en ese momento».

La preinterna. Duhalde volvió a postular el esquema de preinternas del PJ Federal que promueve para antes de las primarias del 14 de agosto como la instancia de la que saldrá el candidato para enfrentar al Gobierno en octubre.

«Vamos a hacer la primaria federal y, cuando termine, veremos con quién podemos hacer una alianza, quizas sea Macri, quizás no. Por ahora vamos por andariveles distintos. No se trata de juntarse, se trata de hacer una elección en la que uno va a quedar eliminado. En la elección de agosto uno gana y el otro queda fuera de la cancha, descansando», planteó.

Sin embargo, cuando le preguntaron si Macri le «gustaba», llegó el halago mayor: «Del centro derecha me parece que es lo más novedoso», concluyó.

Antes, apelando a una explicación histórica, habia hecho otro guiño al jefe de Pro: «El peronismo es un partido de centro izquierda que siempre ha hecho alianzas con sectores de centro o conservadores. Es una historia repetida», analizó.

Fuente: lanacion.com

WikiLeaks extiende filtraciones a diarios latinoamericanos

Cuatro periódicos tienen en su poder documentos que muestran la relación estadounidense con países como México, Colombia y Argentina.
BOGOTÁ, COLOMBIA (21/FEB/2011).- Más de 20 mil cables secretos que exponen la visión que la diplomacia estadounidense tiene de Latinoamérica, han comenzado a publicarse por cuatro periódicos latinoamericanos; el primer efecto de éstos fue el alterar la campaña presidencial peruana.

Los diarios “Página 12” de Argentina, “El Espectador” de Colombia, “El Comercio” de Perú, y “La Jornada” de México aseguraron haber recibido los documentos de manos del portal WikiLeaks, cuyas filtraciones incomodaron de sobremanera a Estados Unidos el año pasado.

“El Espectador” recibió a principios de febrero más de 16 mil cables sobre Colombia y Venezuela -el principal aliado y el mayor crítico de Estados Unidos, respectivamente-, dijo su director Fidel Cano en un editorial este domingo.

“El Comercio” tiene unas “cuatro mil páginas de documentos clasificados del Departamento de Estado”, según informó a comienzos de semana, mientras “Página 12” dijo tener en su poder más de dos mil cables secretos.

El año pasado Wikileaks entregó miles de notas secretas de la diplomacia estadounidense a cinco grandes medios: el diario francés “Le Monde”, el estadounidense “The New York Times”, el inglés “The Guardian”, el español “El País” y la revista alemana “Der Spiegel”.

Las más recientes filtraciones tampoco parecen estar exentas de controversia. En Perú, por ejemplo, uno de los cables reseña un pedido de un ex ministro del entonces presidente Alejandro Toledo a diplomáticos estadounidenses para que frenasen el avance del nacionalista Ollanta Humala en la campaña presidencial de 2006.

Toledo y Humala están enfrentados en la actual campaña presidencial. Humala acusó a su contendiente de estar detrás del pedido realizado por el ex ministro del Interior, Fernando Rospigliosi, quien dijo haber obrado por su cuenta.

«Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en un proceso electoral que corresponde a todos los peruanos», dijo Humala sobre Toledo, quien lidera los sondeos de cara a las elecciones del 10 de abril.

El jueves la embajadora de Estados Unidos en Lima, Rose Linkins, señaló que el ex presidente jamás hizo ese pedido. Según la información filtrada, la embajada no aceptó la sugerencia de Rospigliosi.

AGENDA
El jueves en Londres

Nueva vista judicial en el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, requerido por Suecia por cuatro cargos de agresión sexual. La defensa de Assange sumó al famoso abogado neoyorquino Alan Dershowitz, al equipo legal, mientras el australiano continúa inmerso en un proceso en el Reino Unido para su extradición a la justicia sueca.
Fuente: informador.com.mx

Un tiroteo en el aeropuerto de Milán paraliza los vuelos una hora

La terminal ha sido reabierta después de que un policía disparara contra un hombre que intentó entrar en un jeep robado en el hall de salidas.
Roma. (EFE).- La Terminal 1 del aeropuerto de Malpensa, uno de los dos que dan servicio a la ciudad de Milán (norte de Italia), fue reabierta hoy tras permanecer cerrada durante cerca de una hora al registrarse un incidente en la zona de facturación que derivó en un tiroteo.

Según informaron fuentes de la sociedad que gestiona el aeródromo, la SEA, los vuelos con salida de la Terminal 1 del aeródromo milanés, que quedaron bloqueados ante el suceso registrado en la facturación, volvieron a operar en torno a las 12.45 hora local (11.45 GMT) de este lunes. La Terminal 1 de Malpensa tuvo que ser evacuada poco antes del mediodía debido el tiroteo registrado después de que un ciudadano de origen tunecino intentara traspasar las puertas de la zona de salidas con un vehículo todoterreno supuestamente robado, en el que viajaba con su mujer, de nacionalidad italiana, y tres hijos.

Entre la pareja, según informa el diario milanés «Corriere della Sera» en su página web, se produjo una fuerte discusión a bordo del vehículo, lo que pudo llevar al hombre a perder el control del coche.

Poco después de empotrar el todoterreno contra una puerta, el hombre salió del vehículo con un cuchillo en la mano y, tras enfrentarse supuestamente a un agente de seguridad del aeropuerto, un colega de este último disparó, hiriéndole en un pie.

Los investigadores descartan que el incidente responda a un acto de terrorismo, aunque los artificieros procedieron poco después de producirse los hechos a inspeccionar el vehículo empotrado contra la puerta número 14 de la Terminal 1.

En unas declaraciones que recogen los medios italianos, el portavoz del opositor Partido Demócrata (PD) en la Comisión de Transportes de la Cámara Baja, Michele Meta, exigió que el ministro del Interior, Roberto Maroni, comparezca en el Parlamento para dar explicaciones.

Meta considera que el titular de Interior debe explicar cómo «ha sido posible para un ciudadano normal vulnerar tan fácilmente con un vehículo la facturación de la Terminal 1 de Malpensa».

Miles de personas marchan en Marruecos para reclamar más democracia

Los vientos de cambio que soplan desde hace dos meses sobre el mundo árabe llegaron ayer a Marruecos. Su empuje puede ser medido no tanto por el número de participantes, escaso en varias ciudades, como por la osadía de las pancartas y de los eslóganes coreados por la muchedumbre que embestían contra el entorno del rey Mohamed VI, pero no arremetieron contra su persona.
«Majidi dégage!» (¡Majidi lárgate!) gritaba, por ejemplo, la multitud en francés adaptando a la realidad marroquí el eslogan coreado por los tunecinos contra el presidente Ben Ali justo antes de que huyese de su país. Mounir Majidi es el secretario particular del rey Mohamed VI y entre sus tareas figura el administrar la fortuna de la familia real.

«¡Dictadura lárgate!», «¡No a las instituciones ilegítimas!» y «PAM disolución», vociferaba también la muchedumbre aludiendo al partido político fundado por Fouad Ali el Himma, íntimo amigo del soberano. Pese a estar recién creado, ganó las elecciones municipales de junio de 2009.

«SNI ONA out», rezaban en inglés varias pancartas exhibidas por los manifestantes refiriéndose a los dos consorcios empresariales controlados por la monarquía. «¡El pueblo rechaza una Constitución hecha para los esclavos!», «¡Constitución democrática!» fueron dos de las frases más repetidas. El artículo 19 de la Constitución marroquí otorga un poder casi absoluto al rey.

No hubo, sin embargo, ningún ataque directo contra el monarca, del que Ahmed, un joven, dijo «esperaba que reanude con la senda reformista que emprendió hace una década y paró bruscamente». Cuando un transeúnte quiso incorporarse a la manifestación con el retrato de Mohamed VI fue expulsado por la fuerza, según comprobó este corresponsal.

Unas 15.000 personas tomaron el centro de Rabat, según los organizadores, y 2.000, según la agencia de prensa oficial marroquí MAP, para exigir reformas y una Constitución democrática y no para formular reivindicaciones sociales. Estimaciones de la prensa independiente marroquí calculan que el número de manifestantes se situó en la capital en torno a los 8.000.

Disturbios

El centro de las demás ciudades del país fue también recorrido por cortejos de protesta integrados por unos pocos miles de manifestantes, como en Casablanca, Oujda, Tánger, y Agadir, o solo por unos centenares como en Kenitra, o Errachidia. En al menos tres lugares, Marraquech, Larache y, sobre todo, Tánger se produjeron enfrentamientos con los antidisturbios. En Alhucemas, los manifestantes quemaron una comisaría y la sede del PAM.

La manifestación pacífica que recorría las calles de Tánger -con unas 10.000 personas según los organizadores y unas 900 a juicio de la policía- derivó en incidentes cuando un grupo de incontrolados empezó a lanzar piedras contra locales y la policía en la céntrica plaza de las Naciones, informa Mokhtar Atitar. La policía, que se mantuvo en un extremo de la plaza (lo más cercano a la comisaría central), procedió a disolverlos. Mientras unos corrieron por el paseo marítimo, destrozando varios locales nocturnos, vehículos y mobiliario, otros continuaron su marcha por la avenida principal de la ciudad, Boulevard Mohamed V, saqueando varios locales, mobiliario urbano, según han relatado a este periódico testigos presenciales de los incidentes. El grupo intentó también prender fuego a una de la sedes de la compañía de luz y de agua (Amendis), en el punto de mira de las protestas.

Ya durante la noche, las fuerzas antidisturbios y el grupo de descontrolados (reducido una cincuentena) han seguido jugando al ratón y al gato, si bien los agentes no emplean excesiva contundencia para disolverles, según cuentan a EL PAÍS vecinos de la plaza de las Naciones. El Boulevard Mohamed V se cerró al tráfico y solo transitan vehículos de la policía, que ha reforzado notablemente su presencia en la ciudad.

La protesta había sido convocada por jóvenes en Facebook, pero contaba con la adhesión de varias ONG de derechos humanos, de pequeños partidos de izquierda, de las bases de algunos sindicatos y de las juventudes del movimiento islamista Justicia y Espiritualidad, ilegal, pero goza de cierta tolerancia y posee una gran capacidad de movilización.

Las manifestaciones de Rabat y Casablanca, las dos mayores ciudades, transcurrieron sin ningún incidente. Apenas había agentes uniformados durante el recorrido. Los antidisturbios se mantuvieron alejados. Cuando la muchedumbre llegó ante las verjas del Parlamento, cuya disolución reclamaron a gritos, solo había un par de policías ante el edificio.

Sin llegar a impedirlo, el Ministerio del Interior no facilitó el acceso de los manifestantes a Bab el Ahad, el lugar de la convocatoria. El transporte público no funcionó en Rabat, la frecuencia de los trenes de cercanías se redujo y, sobre todo, la policía filtró las entradas en la capital a través del puente que la separa de la ciudad de Salé. El comportamiento de las fuerzas de seguridad fue, no obstante, mucho más contenido que en las revueltas registradas en otros países árabes.

Movilización política

En Marruecos se producen con frecuencia, desde hace años, protestas sociales, pero hay que remontarse a los tiempos del rey Hassan II, que falleció en 1999, para recordar una movilización tan marcadamente política y coordinada entre al menos dos decenas de ciudades.

Los participantes parecían ayer contentos por lo que consideraban «la puesta en marcha de una dinámica que va a seguir», según explicaba Ali Anouzla, director de la web informativa Lakome. «Vamos a continuar, pero no sabemos aún ni cómo ni cuando aunque ya anticipo que la próxima vez habrá más gente», señaló Mohamed el Aouni, responsable del Movimiento 20 de Febrero para el Cambio.

El cortejo era una mezcla heterogénea de jóvenes, algunos de ellos militantes socialistas cuyo partido rechazó participar, veteranos luchadores en defensa de los derechos humanos, militantes de grupos izquierdistas minoritarios, del multimillonario liberal Miloud Chaabi, y, en la cola, de las juventudes de Justicia y Espiritualidad que caminaban de manera más ordenada que los demás. No exhibieron ningún símbolo religioso.

En penúltima posición marchaba un grupo compacto de mujeres muy cubiertas que mostraban retratos de hombres encarcelados. Eran las esposas o las madres de algunos de los cientos de islamistas juzgados y encarcelados en todo el país tras los atentados del 16 de mayo de 2003 en Casablanca que causaron 45 muertos. Pedían su liberación.

Fuente: elpais.com

Aumenta a más de 230 el número de muertos en Libia

La ciudad Bengazi, la segunda más importante del país, se encuentra hoy en poder de los manifestantes, quienes iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi.

Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad en Trípoli, capital de Libia, surgidos tras el discurso del hijo del líder libio Muamar Gadafi en el que advirtió de una “guerra civil”, dejaron 61 muertos, lo que eleva a 233 la cifra de víctimas.

La violenta represión de las manifestaciones en Libia han causado al menos 233 muertos desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Gadafi, 61 de ellos tan sólo anoche en la ciudad de Bengazi, de acuerdo con un nuevo balance de la organización Human Rights Watch (HRW).

HRW, que sigue de cerca la situación en Libia y cuyo balance se basa en fuentes médicas, precisó que el hospital Al Jalla en Bengazi contabilizó 50 muertos la víspera, mientras que otro nosocomio recibió 11 cadáveres, lo que hace un total de 61 muertos en esa ciudad.

Bengazi, la segunda ciudad más importante de Libia a mil kilómetros al este de Trípoli, se encuentra hoy en poder de los manifestantes que iniciaron sus protestas el pasado 15 de febrero para poner fin a 41 años de poder de Gadafi, según la televisión qatarí Al Yazira.

En el marco de los disturbios de anoche, el edifico central del gobierno, las sedes del Parlamento del Ministerio de Justicia y las oficinas centrales de la radio y televisión estatales, fueron incendiados tras ser saqueados.
Fuente: milenio.com

Frávega prepara su propia tablet

La cadena de electrodomésticos Frávega planea comenzar a producir computadoras tipo tablet en el primer semestre del año en la fábrica Electrofueguina que controla en Tierra del Fuego.

Además, la firma lanzará una línea propia de notebooks y netbooks, según indicó el gerente general, Oscar Mina, a Clarín.

“El objetivo de Frávega es producir 100.000 tablet PC en su planta de Tierra del Fuego”, señaló Mina.

La fábrica Electrofueguina tiene unos 265 empleados y también produce televisores LCD para las marcas Samsung, Sony y Philips y equipos de aire acondicionado Samsung y Electrolux.

Fuente: lavoz

La AFIP allanó una proveedora de empleo temporal por trabajo esclavo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó oficinas de una empresa de recursos humanos internacional que había contratado a trabajadores rurales para tareas de desflore de maíz en Córdoba.

ADECCO. Allanaron oficinas de la consultora de empleo temporal.
La AFIP realizó un operativo junto a efectivos policiales por orden del juez cordobés Ricardo Bustos Fierro en seis domicilios de Adecco Specialities ubicados en Córdoba, Capital Federal y en la localidad bonaerense de Pergamino.

Tras el operativo se detectaron irregularidades tales como inconsistencias en la tramitación de la Clave de Alta Temprana (CAT) de los trabajadores y se constató además que en los recibos de sueldo de los trabajadores agropecuarios contratados para una empresa multinacional, se descontaban $44 correspondiente a la ‘provisión de capas de agua’.

También se encontraron ‘contratos en blanco’, es decir sin completar los rubros de fecha de alta, remuneración y/o lugar de trabajo, suscriptos oportunamente por los trabajadores que se desempeñaban en tareas rurales.

Los inspectores de la AFIP detectaron además personal rural no declarado, por al menos un mes en varios casos y que estaban prestando servicios para una empresa yerbatera de la localidad de Misiones, se indicó.

Las autoridades encontraron facturas que acreditaban el pago en concepto de alojamiento en hoteles ubicados en Jesús María, Totoral y

Capilla del Monte para la cuadrilla contratada para el desflore del maíz en el norte de Córdoba, con fecha posterior a la detección de las condiciones laborales realizada por esta AFIP.

También se encontraron comunicaciones internas de la empresa que dan cuenta de los controles que ésta ejercía sobre las condiciones del trabajo efectuado, planillas y soportes informáticos en los que constan los movimientos de la firma.

Tras relevar al personal que se desempeñaba en cada una de las oficinas allanadas, los inspectores de la AFIP también constataron irregularidades laborales y previsionales, hecho que quedó bajo análisis por parte de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social.

La denuncia que desencadenó los operativos realizados por la AFIP, a instancias de un pedido de la Justicia, tuvo lugar el pasado 29 de enero en un establecimiento de Monte del Rosario, donde se constató que la empresa prestadora de servicios eventuales contaba con 140 empleados de forma ilegal y en malas condiciones de trabajo en Córdoba. Allí se constató que el personal debía dormir en casillas de metal, sin ventanas ni ningún tipo de aislante térmico.

Con DyN

El Merval opera en baja arrastrado por acciones de energéticas y bancos

Los principales mercados del viejo continente retroceden por la creciente incertidumbre en Medio Oriente. Los mercados de Asia cerraron con leves ganancias.
Merval
La bolsa local opera en baja en el arranque de la semana. El Merval desciende 0,70% a los 3.512,30 puntos. El total operado en acciones era de $2,5 millones. Se registraban 8 papeles en alza, 26 en baja y 9 sin cambios.

En el panel de acciones líderes se destacaban las caídas de Edenor (2,13%), Banco Hipotecario (2,05%), y Molinos (1,83%).

Wall Street
La bolsa neoyorquina cerró el viernes la tercera semana consecutiva de alzas, impulsada principalmente por algunos datos económicos positivos y resultados trimestrales de empresas y este lunes permanecerá cerrada por feriados.

Para esta semana, se esperan datos de confianza de los consumidores, pedidos de bienes duraderos y la segunda medición del PBI en el cuarto trimestre de 2010. A nivel de empresas, se esperan resultados de Wal-Mart y Hewlett-Packard, entre otras.

Europa
Las bolsas europeas caen durante la primera jornada de la semana por la creciente incertidumbre sobre el impacto que tendrán las tensiones políticas en los países productores de petróleo de Oriente Medio después de que se intensificaron los disturbios en Libia.

Así, el Ftse 100 de Londres resta un 0,41%, el Cac de París retrocede un 0,76%, el Dax de Francfort pierde un 0,67% y el Ibex de Madrid desciende un 1,36%

Asia
El índice japonés Nikkei cerró con una leve ganancia este lunes, continuando su racha alcista por sexto día, al recuperar el mercado sus pérdidas iniciales, aunque los inversores se mostraron reticentes a tomar nuevas posiciones de cara a un feriado en Estados Unidos y la crisis en Oriente Medio.

El lunes, el Nikkei cerró la sesión con una subida de un 0,14%, a 10.857,53 puntos, mientras que el índice amplio Topix ganó un 0,1%, a 974,63 puntos.
Fuente: infobae.com

Fiat sumará mil nuevos empleados a su planta de Córdoba

El objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día e intensificar el ensamble de los modelos Palio y Siena. La automotriz Fiat incorporará en su planta de Córdoba, ubicada en la perifieria sur de la provincia mediterránea, mil nuevos trabajadores con el objeto de elevar la producción de 400 a 650 autos por día.

Por esa razón, la empresa ya incorporó 200 empleados que se están capacitando, y el resto se irá sumando en el transcurso de este mes y el próximo, según dijeron fuentes de la automotriz italiana.

Un centenar de nuevos trabajadores, ya fueron incorporados en el área de chapistería y la intención de la compañía automotriz es sumar un nuevo turno productivo para el ensamble de los modelos Palio y Siena.

«Queremos llevar de 400 a 650 vehículos diarios la producción de autos, el primero de abril debería estar trabajando todos los operarios; y los 1.000 que vamos a sumar, en el turno de 18 a 20 y 30 horas», dijo a medios locales Leonardo Destéfano, gerente de Comunicaciones de FIAT.

Mañana, Cristiano Ratazzi, presidente de Fiat Auto Argentina, se reunirá con el gobernador Juan Schiaretti y es posible que surjan subsidios para los nuevos puestos.

El año próximo, además, FIAT podría estar produciendo en Córdoba un nuevo auto pequeño, según publicó además el diario cordobés Día a Día.

Estela de Carlotto apoya el genocidio

La presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró que el proyecto que busca despenalizar el consumo de drogas es una ley para la vida, encolumnándose detrás de Verbitsky, Zaffaroni y Aníbal Fernández y por ende cometiendo a sabiendas idéntico error que sus amigos. Puntualizó el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

“Hemos informado ya – destacó Claudio Izaguirre – que la despenalización del consumo de drogas, se dio en Argentina en 1988 y rige hasta la fecha, obligando hace más de dos años a que Aníbal Fernández se ajuste a la verdad, debiendo éste cambiar su discurso y referirse puntualmente al tema pretendido con las palabras correctas: DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE DROGAS.”

“La Señora de Carlotto – indicó Izaguirre – que hasta ahora contaba con respeto social por su incansable tarea de ubicar hijos de desaparecidos, hoy es repudiada por buena parte de la población al hacer publica una postura que se emparenta con los daños mentales y la muerte.”

“La despenalización de la tenencia de drogas – remarcó Claudio Izaguirre -, lo que logra en realidad es que quede impune el vendedor minorista, que es quien sale a la calle con poca cantidad y el adicto que llegaba al tribunal y era enviado a un centro de rehabilitación con costas al Estado con el tratamiento soportado económicamente por SEDRONAR, se ha quedado sin la posibilidad de acceder a este beneficio.”

“No se le ha informado a la ilustre abuela de plaza de Mayo – subrayó el activista antidrogas -, que en Argentina hay un solo centro gratuito de internación para la rehabilitación de drogas, que cuenta con 70 camas para seis millones de personas que padecen la enfermedad de la adicción. Pretender despenalizar la tenencia de drogas en este contexto es sin duda un genocidio y la hacen aparecer a ella como cómplice.”

“Debería tener presente – recalcó Claudio Izaguirre -, que gracias a las políticas permisivas impuestas dictatorialmente por Aníbal Fernández, ha llevado a la Argentina a ser el primer consumidor de cocaína de toda América, superando a Canadá y a los Estados Unidos respectivamente, según muestran las estadísticas de julio de 2010 difundidas por la UN DC (Oficina contra la Droga y el Crimen de Naciones Unidas).”

“Mi mejor sugerencia para la señora de Carlotto – acentuó el presidente de AARA – es que se contacte con madres y abuelas de adictos, las escuche y se entere como están sufriendo la tortura que la droga provoca en sus hijos y en toda su familia. Hoy hay cientos de madres y abuelas de adictos pululando por los pasillos de los tribunales, buscando internar a sus familiares sin lograr el objetivo, mientras la vida de muchos de ellos se va apagando lentamente. La despenalización de la Tenencia de Drogas es una ley que habla de muerte, que lástima la apoye justamente la señora de Carlotto.

“Jamás pensé – finalizó Claudio Izaguirre – que una abuela bregara por la droga libre, ni para sus nietos, ni para los nietos de nadie. Algo está cambiando para mal.”

Buenos Aires, febrero 18 de 2011

Claudio Izaguirre
Presidente
Asociación Antidrogas de la República Argentina
Director de CINCOMETAS.COM diario digital
Diplomado en Adicciones (UNTREF)
Entidad Miembro de ONU DC
Delegado por Argentina ante la Drug Watch International
Embajador para la Paz (UPF)
Entidad Afiliada a EURAD (Europa Contra las Drogas)
Rincón 1424 Capital Federal – 4942-1789 y 155 132 8916
asociacionantidrogas@drwebsa.com.ar
http://www.asociacionantidroga.org.ar
http://es.youtube.com/profile?user=vidasindroga
SKYPE: claudioizaguirre

Néstor Médici
Periodista Profesional
Matricula Nac.13592 (Rep.Arg)
FPP(Peru) 4721
Buenos Aires-Rep.Argentina

Venegas pide pruebas para evitar quedar involucrado en la mafia de los medicamentos


El titular de la UATRE, Gerónimo «Momo» Venegas, presentó documentación y pidió varias medidas para evitar ser procesado en la causa por la «mafia de los medicamentos», por la que estuvo detenido por decisión del juez federal Norberto Oyarbide.

No obstante, Oyarbide —quien esta semana recibió un fuerte reproche de la Cámara por la forma en que lleva adelante la megacausa— prosigue con la investigación y ya pidió examinar el registro de llamadas del teléfono celular de Venegas, así como también peritar varias computadoras de la sede central de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores.

En las últimas horas y luego que el equipo de abogados que trabaja para el sindicalista accediera a copias de la causa, pidieron al juez realizar varias medidas de prueba, antes de resolver si procesa a Venegas como acusado de integrar una asociación ilícita y otros delitos, tal cual surge de la causa.

Los abogados de Venegas que formalmente lo asisten, Miguel Ángel Plo y Adrian Castello, pidieron al juez que escuche como testigos a tres personas de la Obra Social del gremio OSPREDA: el encargado de farmacia, un auditor médico y una persona de administración.

El argumento que esgrimen desde la defensa de Venegas es que la UATRE no tiene farmacia propia y muchos de sus servicios están tercerizados.

Además, los abogados ofrecieron prueba documental mediante el acompañamiento de muchos de los expedientes que la UATRE presentó ante la Administración de Programas Especiales (APE) para cobrar el reintegro por presuntos medicamentos complejos que habrían otorgado a afiliados, pero que en realidad se utilizó en la compra de unidades sanitarias móviles.

Esos troqueles que el juez puso en duda, es porque se utilizaron con otro fin al que está amparado por la ley.
Por último los abogados pidieron que dos especialistas de parte fuesen aceptados para intervenir en el estudio pericial de las computadoras de la UATRE, ubicada en la calle Reconquista al 600, tal cual una de las medidas que pidió el juez.

Los abogados de Venegas están convencidos que Oyarbide terminará procesando al dirigente sindical, aunque lo que desconocen es si lo hará con o sin prisión preventiva, y en ese sentido sí tienen hasta el momento una señal positiva.

Que el fiscal de la causa Luis Comparatore, al estar a favor de su libertad luego de quedar detenido, expresó que su situación penal no es tan grave como la de otros imputados en la causa, en referencia clara al titular del gremio bancario, Juan José Zanola, preso y acusado de ser el «jefe» de una asociación ilícita.

Entre el equipo de abogados que asiste a Venegas existen diferencias sobre cómo encarar la estrategia defensista, y por ello en los últimos días hubo dimisiones de un grupo de letrados que proponía medidas más duras.

Ese grupo que ya dejó de integrar el equipo, proponía para hacer frente a la causa algún tipo de medida «más dura», como la de recusar al juez.

Esa idea cobró más fuerza cuando esta semana la Sala II de la Cámara Federal dictó un fallo en el que revocó dos procesamientos y aprovechó para realizar «algunas consideraciones» sobre cómo Oyarbide lleva adelante la instrucción de la megacausa que tiene más de 50 imputados y en las que se investigan unas 80 obras sociales.

Concretamente, la Cámara —superior jerárquico de Oyarbide— le criticó la «forma desordenada» con que lleva adelante la causa, y el anexar todas las semanas nuevos hechos a la causa central por la «mafia de los medicamentos».

Por lo pronto, está pendiente que el juez resuelva no sólo si procesa o no a Venegas, sino también a otro grupo de detenidos pocos días atrás, entre ellos el poderoso empresario José Luis Salerno, quien era socio de una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez.

Fuente:Sergio Farella/NA

Crece la fuga de capitales y la dolarización de portafolios


Las torpezas del gobierno en materia económica son tantas que están consiguiendo el efecto de triplicar la fuga de capitales de enero, que fue de tan sólo U$S 600 millones de dólares. Este febrero puede terminar en más de U$S 2.000 millones. Naturalmente, no sólo influye el cierre de las importaciones, la coacción a las consultoras y el conflicto inventado con los EEUU, sino también la incertidumbre electoral, a la cual son particularmente sensibles los ambientes en los que se mueve el dinero. Los encuestadores serios coinciden en que habrá ballotage, y que éste será extremadamente difícil para el gobierno. CFK parece tender a dejarse engañar por los encuestadores pagos, que la entusiasman diciéndole que ganará en primera vuelta, con la intención de que se tire a la pileta aunque falte agua. Es que decir la verdad en un tema tan espinoso -sobre todo con un gobierno conducido por talibanes- puede terminar en quedarse sin trabajo. Es una incógnita si la actual tendencia a la baja de la intención de voto de la presidente se profundizará o transitará por una meseta. Pero es una realidad que la oposición tiende a concentrarse en dos mega alianzas. La primera puede llegar a sumar a la UCR con Ricardo Alfonsín o Ernesto Sanz más Hermes Binner, Fernando Solanas, Elisa Carrió y Margarita Stolbizer y la segunda, a Mauricio Macri y Eduardo Duhalde. Cualquiera de estas dos coaliciones -si se concretan- tiene la potencialidad suficiente como para ganar una segunda vuelta.

Alta sensibilidad
En este clima de sensibilidad, la dolarización de portafolios que se esperaba para junio de este año se adelantó este mes, disparada por la ofensiva final de Guillermo Moreno para controlar todas las variables de la economía -empresa ya condenada al fracaso- y por los factores ya comentados del incidente con el avión norteamericano y la prohibición de importaciones. Este último hecho demuestra que el gobierno no tiene los dólares que dice para pagar los compromisos externos.

De los 52.000 millones de reservas que tiene el BCRA, si se le descuentan las Nobac, Lebac, pases pasivos y encajes en dólares, las verdaderas reservas son de 22.000 millones de dólares. Por esta razón se debe cuidar que el superávit comercial no baje de los 8.000 millones de dólares.

Esta situación ha despertado a los mercados, que se adelantan a lo que se esperaba en junio. Esto es, la dolarización de portafolios que se insinúa a través del dólar blue, que en las cuevas está a 4,17 y en el contado con liqui que se hace triangulando pesos, dólares y bonos que se venden en el exterior y que está a 4,20. Esto indica que se inició una pequeña caminata bancaria que se puede convertir en corrida si Moreno continúa cometiendo locuras y CFK sigue bajando en las encuestas. Si esta tendencia se acentúa, como todavía no hay una alternativa clara en la oposición, la sensación de desconcierto e incertidumbre puede apoderarse de los mercados locales. Éstos también perciben los ecos de un cambio político global, como se advierte en el dominó del norte de África, que en un mes ya volteó a dos regímenes antiguos, el de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, y ahora va por Muhamad Gadafi en Libia.
Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

HAY QUE DECIRLO, CON ESTE GOBIERNO ESTAMOS PERDIDOS


Después de un mes de vacaciones regreso a mis tareas habituales. Tuve oportunidad de hacer varias excursiones de buceo, las que comenzaron en Península Valdés y culminaron en Lapataia. Tuve oportunidad de pensar y repensar algunos temas, pero sigo sorprendiéndome por “las contradicciones del sistema”, como diría “Booggie el Aceitoso” del queridísimo Negro Fontanarrosa. Algunas deseo compartirlas:

1) El luto presidencial: nuestra botóxica y bipolar presidente sigue enfundada en sus prendas negras en una cabal muestra de hipocresía, ya que todos sabían que estaba separada de Néstor Kirchner. Además la viuda nunca ignoró las distintas aventuras de NK con varias amantes, tolerada conducta en un pacto de pareja abierta que con gran entusiasmo llevara a nuestra presidente a distraer su tiempo con otros tantos amigos íntimos, superando ampliamente en cantidad y calidad a su difunto esposo. Desde el comienzo del kirchnerismo estos escandaletes fueron moneda corriente, siendo relevante recordar el affaire del “suicidio” del periodista Juan Castro por inmiscuirse en estos delicados asuntos.

De antología fueron las supuestas amenazas al helicóptero presidencial, en cuyo marco el inefable Aníbal Fernández sindicó como “yegua” a Cristina Fernández de Kirchner. En realidad se fraguaron esas amenazas para intentar alejar de la presidente al piloto del helicóptero que gozara de la simpatía de CFK, lo cual provocó que no se utilizara ese medio pero no impidió que aquél acompañara a la jefa de estado en cuanto viaje realizara en avión. Pero en los últimos días se supo que NK tenía como amante a Miriam Quiroga, dato expresamente admitido por ella, como también se vislumbró la amplia recuperación de la presidente, con nuevo look de estiramiento facial, anímicamente liberada al extremo de interesarse en un “bombón” que distrajera su atención llevándola al descaro de preguntar de quién se trataba a cercana colaboradora. Tal parece que el joven Intendente que movilizaba su anatomía habría ingresado al cono de sombra.

2) La sucesión de Néstor Kirchner: el trámite sucesorio de NK fue promovido con inmediatez a su muerte, se lo inició en jurisdicción santacruceña pues se adujo que NK habría mudado su domicilio a El Calafate pocos días antes de su muerte, acaecida el 27 de octubre de 2010. Si bien nunca se supo si eso fuera cierto, cuál fue la causa de su deceso y si realmente estuvo el cadáver en el féretro exhibido y velado en la Casa Rosada, ahora aparece un dato sumamente sugestivo: el genuflexo gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el ex motonauta Daniel Scioli, acaba de disponer una exención impositiva del impuesto a la herencia para todos aquellos fallecimientos acaecidos hasta el año 2010 inclusive, gravando sensiblemente la trasmisión gratuita de bienes por decesos posteriores a ese año, tal vez previendo que con ello beneficiaría a los herederos de NK evitándoles pagar millones de pesos por la suculenta herencia integrada por bienes de dudoso origen. Incomprensible legislación cuando la provincia de Buenos Aires atraviesa uno de sus peores déficits y necesita fondos hasta para pagar los sueldos de sus empleados, megaemprendimientos y publicidad con fines electoralistas.

3) Paso terrestre fluvial a Tierra del Fuego: fui uno de los miles de perjudicados por una protesta de trabajadores chilenos que impidió el paso desde la Provincia de Santa Cruz a la de Tierra del Fuego. Aunque parezca mentira, en pleno Siglo XXI y con casi 8 años de gobierno nacional kirchnerista y décadas de gobernación del kirchnerato en Santa Cruz, aún no se resolvió una muy perniciosa concesión que mantiene en vilo a los residentes y visitantes del sur de nuestro país: para poder cruzar el estrecho de Magallanes se deben contratar los servicios de una barcaza de bandera chilena que demanda 25 dólares per capita e insume una media hora de travesía, siempre que el tiempo lo permita. Posteriormente, ya en territorio continental, deben transitarse unos 58 km de carretera chilena hasta conectar con la ruta 3 argentina, en Monte Aymond, desde donde habrá que hacer otros 54 km hasta Río Gallegos, previo revisión de aduana y migraciones. Deben cruzarse cuatro controles fronterizos para poder ir de una provincia argentina a otra. Ya en el año 2000 caducó la concesión otorgada a Chile para manejar tan estratégico cruce, pero la desidia, inoperancia y connivencia de las autoridades argentinas lo siguen tolerando. Esta es otra más de las contradicciones que motivan este artículo.

4) Nueva ley electoral: después del entusiasmo que llevara a los KK a hacer plasmar una nueva legislación para aniquilar distintas expresiones políticas, suprimiendo a los partidos políticos más humildes y en procura de llegar al bipartidismo que garantice una alternancia en el reparto del botín, cuando no le cierran los números al oficialismo enquistado en la Kaja Robada parece que no se aplicará esa novedosa herramienta que transparentaría el ámbito eleccionario. Desaparecido NK ahora también desapareció la posibilidad de manipulación absoluta que ejercía el regente presidencial, por lo que se ha perdido interés en esta iniciativa. En consecuencia, seguiremos la parodia política y eleccionaria con un sistema híbrido que garantizará la manipulación de los resultados de cualquier acto eleccionario, máxime cuando ahora el padrón lo maneja el Poder Ejecutivo y no la justicia federal. Alegremente sufragarán muertos, desaparecidos, extranjeros y clones, por lo que la inversión en clientelismo político rendirá sus frutos a quienes lo pergeñaron. Llama la atención la existencia de varios candidatos a Jefes de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires provistos por el oficialismo KK, siendo que la Capital Federal fue un bastión inexpugnable para el peronismo (con la excepción confirmatoria de la regla que arrojara ganador a Herman González) y esa aventura sólo encuentra su explicación en la garantía de utilización del voto lumpen de miles de extranjeros desamparados que recibieran documentos, dádivas y domicilios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo para copar la Capital Federal y “castigar” a los porteños que nunca tragaron el sapo peronista. No es casualidad que en cada barrio y sector en que se dividiera la Capital Federal exista una populosa villa de emergencia que habrá de neutralizar el voto de aquellas personas de bien que pagan sus impuestos y no viven del clientelismo político endémico.

5) Aumento de pensiones y jubilaciones: después de vetar la ley que reconociera el 82% móvil a la clase pasiva, la presidente siguió sustrayendo fondos de ANSES para sus gastos corrientes necesarios para cubrir imperiosas necesidades angurrientas y descontroladas, dilapidando fondos de jubilados y pensionados y demás aportantes del sistema solidario previsional, pero para cooptar a ese sector integrado por más de 5 millones de beneficiarios otorgó una limosna de $ 500.- y recientemente anunció un aumento del 17% en las jubilaciones y pensiones, lo cual garantizará un importante caudal de votos de este sufrido sector que, lamentablemente, sufre de Alzehimer y podría sumarle el voto-hambre. Si no había dinero para pagar lo adeudado, por qué ahora se conceden estos aumentos?

6) Narcotráfico e inseguridad: después de destruir nuestras Fuerzas Armadas, tolerar la constante violación de nuestras fronteras, del espacio aéreo y la captura ilegal en el Mar argentino, ¿qué puede sorprender el tráfico de estupefacientes a España descubierto gracias a la intervención de investigadores foráneos? Desde que se enquistara en el poder el kirchnerismo jamás cumplió con la radarización de nuestras fronteras, pauperizó a las fuerzas de seguridad, desalentó la prevención y represión del delito, incentivando inclusive el consumo de marihuana y pretendiendo despenalizar el consumo de drogas como si éste no fuera el motivante del narcotráfico, narcolavado y profusión delictual, contando con un personaje como Aníbal Fernández que operó a favor de ello desde sus ministerios de Seguridad, Interior y ahora desde la Jefatura de Gabinete. Flagrante es la contradicción entre lo que se dice y hace a este respecto, siendo evidente que la sensación de inseguridad dio lugar a una real y concreta falta de seguridad absoluta del sufriente ciudadano de a pie.

En la serenidad de mis paseos acuáticos, reflexioné sobre estos y otros temas, llegando a la triste conclusión de que será muy difícil salir de esta espiral de corrupción política, máxime cuando ya está preparado todo un andamiaje que de triunfador al Frente para la Victoria, y estoy convencido que nadie de la oposición exigirá la apertura de las urnas para verificar los votos reales.

Sinceramente espero equivocarme, pero son muchas las señales que apuntan en tal dirección.

Fuente: Enrique Piragini

La luz de los seguidores de JESUSCRISTO no ha de estar en el fondo del valle, sino en las cumbres de las montañas, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro PADRE que está en el cielo

San JOSEMARÍA ESCRIVÁ DE BALAGUER
El Cristo que pasa

Una pelea en una disco terminó con tres muertos arrollados por un tren

Las víctimas tenían 16, 18 y 20 años. El hecho ocurrió en la Estación José C. Paz, en el mismo ramal donde la semana pasada murieron cuatro personas luego de un choque de trenes.

Las vías del ferrocarril San Martín volvieron a teñirse de sangre. Tres adolescentes fueron empujados del andén de la Estación José C. Paz y arrollados por un tren. Los asesinatos se produjeron durante una fuerte pelea, que había comenzado en una disco, entre dos bandas rivales de la zona. Según las fuentes participaron más de 40 personas.

En el mismo ramal un violento accidente entre dos trenes terminó el miércoles pasado con la vida de cuatro personas y más de 120 quedaron heridas.

Fuente: El Argentino

Hallan armas y proyectiles, algunos de punta hueca

En dos allanamientos realizados en Berisso se secuestraron armas, proyectiles y elementos vinculados con la presunta comercialización de drogas, informó la Policía.

Los procedimientos fueron concretados por personal de la comisaría Primera de Berisso en la zona de 164 y 20; y en la de 162 norte y 19. En el primer domicilio hallaron dinero y restos de envoltorios de nailon, mientras que, en el segundo, secuestraron un revólver 22 corto; un pistolón del 16; un fusil recortado; y un cinturón portacartuchos con balas de distinto calibre, 22 de ellas de punta hueca. También encontraron una balanza digital. Hubo un detenido.

Fuente: Diario Hoy

Liberan a dos de los detenidos por el asesinato del taxista

La Sala IV de la Cámara Penal de La Plata dispuso la libertad por falta de mérito de dos de los tres detenidos por el crimen del taxista Gustavo Galetto (57), masacrado a golpes en Ensenada el 3 de noviembre pasado, en un predio lindero a la línea de micros 307.

La medida benefició a Eduardo Fabián Silva (40) y Julio Lionel Quiroga (29), quienes se encontraban detenidos bajo prisión preventiva.

El único de los imputados que seguirá detenido es Pedro Ruiz (31).

Así lo señaló ayer a Trama Urbana el defensor de Silva, Gustavo Rivero, precisando que la libertad fue otorgada el viernes por la Sala IV de la Cámara.

Según indicó el letrado, el voto del resolutorio fue emitido por el camarista Carlos Alberto Ocampo, al que adhirieron los conjueces María Elia Riusech y Carlos Ariel Argüero.

El defensor Rivero indicó, además, que los magistrados valoraron la reconstrucción hecha en la causa y la pericia realizada a unas supuestas manchas que se creían de sangre, en un pantalón de Silva.

“Silva pudo probar que al momento del hecho había tenido una discusión con su mujer y se había ido a la casa de la madre que está ubicada en el mismo barrio”, precisó el defensor.

Las prisiones preventivas de Silva, Quiroga y Ruiz habían sido solicitadas por el fiscal Marcelo Romero.

En su dictamen, sostuvo que en la investigación surgieron pruebas como para mantener detenidos a los mismos bajo sospecha de haber sido autores del delito de “homicidio calificado por haber sido perpetrado con ensañamiento y alevosía”, que establece las penas de prisión o reclusión perpetua.

En esa causa, Ruiz se declaró inocente y contó que trabajaba para la Uocra, que cuida caballos de carrera y cubre los paros de planta de YPF. Añadió que las pruebas halladas en su casa no son vinculadas al crimen, ya que la remera secuestrada tenía un pelo largo que pertenece a su mujer, y que la zapatilla que se llevaron con una mancha roja, es de ketchup, porque ese día había comido panchos con su pequeña hija.

Quiroga, detenido en su casa de El Dique, donde además funciona una gomería, dijo ante el fiscal que había estado en los días anteriores al hecho consumiendo droga y bebiendo cerveza y licor, en la esquina de 38 y 123, junto a otras dos personas.

En su declaración, Quiroga precisó que ese día Silva, el tercer detenido por este caso, fue hasta su gomería y le dejó dos bolsas con ropa porque le contó que se había peleado con su mujer.

Cámaras de seguridad

Los investigadores creen que uno de los homicidas subió al auto de Galetto, un Chevrolet Corsa disco 194, alrededor de las 3 de la mañana. Y que luego le pidió al conductor que lo llevara a la casa de Quiroga, en la zona de 38 y 123.

Allí es donde las cámaras de seguridad de la Municipalidad de Ensenada presuntamente captaron el auto en la puerta de la casa de Quiroga.

Fuente: Diario Hoy

Indagan a los detenidos en Carlos Paz

La jueza de instrucción María Gabriela Lanz tomará hoy declaración indagatoria a los dos últimos detenidos por el robo a la sucursal Belgrano de la mencionada entidad.

Se trata de Juan Carlos Caviglia, dueño del Hotel Ambar de Villa Carlos Paz, y de Luis Angel Marcuecci, quienes fueron apresados durante dos allanamientos realizados por personal de las divisiones de la Policía Federal Robos y Hurtos y Defraudaciones y Estafas.

Caviglia y Marcuecci serán llevados esta mañana ante la jueza de instrucción porteña María Gabriela Lanz y el fiscal Martín Niklison, quienes están a cargo de la investigación del robo al Banco Provincia de principios de año.

Según los investigadores, la principal sospecha apunta a que Caviglia actuó como una especie de «testaferro» que «lavaba e introducía al mercado legal» el dinero robado en las cajas de seguridad del banco.

En el allanamiento en su hotel, los policías secuestraron una suma de dinero, como así también dos computadoras y elementos de prueba.

Respecto de Marcuecci, fue detenido durante un procedimiento en el templo religioso «Ocba Ase» del exclusivo barrio Villa del Lago, de Villa Carlos Paz.

Allí también fue secuestrado dinero en efectivo y documentación que ahora será analizada para ver si tiene relación con la causa del robo.

Por el hecho, ya están detenidos Héctor Esteban Marín; su esposa Raquel Nair Puñales; el hijo de ambos, Gastón Marín Puñales; Dora Puleño; Nélida López; y Eduardo Pesca Hernández.

Todos ellos se negaron a declarar ante la jueza Lanz y permanecen detenidos a la espera de que se resuelvan sus situaciones procesales.

Sus defensas pidieron la excarcelación, pero fueron denegadas, recordaron las fuentes judiciales.

Se cree que Marín y Pesca Hernández fueron los jefes de la banda que realizó el boquete de más de 30 metros hasta la sucursal bancaria y que concretó el robo de las cajas de seguridad.

En tanto, las tres mujeres están acusadas de haber participado en el alquiler del local desde el cual se realizó el túnel.

El robo al Banco Provincia de la avenida Cabildo y Echeverría, en el barrio de Belgrano, fue descubierto el 2 de enero pasado, y los ladrones saquearon 143 cajas de seguridad y se llevaron un botín que se calcula en 15 millones de pesos

Fuente: Diario Hoy

Asesinan a un contratista en Lomas de Zamora

Un contratista de 50 años fue asesinado de un balazo en el pecho cuando se trasladaba en su auto por el partido bonaerense de Lomas de Zamora por al menos dos delincuentes que luego del ataque, escaparon sin llegar a robar, informaron hoy fuentes policiales.

El hecho ocurrió el pasado sábado sobre Camino de Cintura, a 100 metros del cruce con la avenida Juan XXIII, en el denominado «Cruce de Lomas de Zamora», por donde la víctima se movilizaba en su coche Ford Focus, en sentido hacia el partido de La Matanza.

Los voceros explicaron que el contratista, identificado como Germán Rodríguez, fue interceptado por al menos dos hombres que se trasladaban en una motocicleta de alta cilindrada, uno de los cuales se bajó del rodado con un arma y atacó a balazos al hombre.

Según el relato de varios automovilistas que pasaban por la zona, luego del ataque, los delincuentes escaparon rápidamente sin llegar a robarle nada a la víctima, quien quedó tendida en su asiento, gravemente herido de un balazo en el tórax.

Luego de varios minutos, el automovilista fue asistido por los médicos de una ambulancia, y trasladado al hospital Sofía Terrero de Santamarina, de la localidad de Monte Grande, donde finalmente falleció por las graves heridas. L

os informantes indicaron que por las características del suceso, los investigadores sospechaban que el hecho ocurrió en el marco de un ajuste de cuenta, debido a que los asesinos no llegaron a robarle al contratista y por la rapidez con la cual lo atacaron, sin mediar palabras.

En ese sentido, los detectives analizaban los movimientos realizados por la víctima horas antes de ser asesinado, aunque los detectives que intervienen en la pesquisa, pertenecientes a la comisaría 9 de Lomas de Zamora, no descartan ninguna teoría hasta el momento sobre los motivos que ocasionaron el homicidio.

Fuente: Diario Hoy

Medicamentos: Oyarbide rechazó nuevamente la excarcelación de Denaro

El juez federal Norberto Oyarbide volvió a rechazar un pedido de excarcelación del titular de la mutual del Personal del Agua y la Energía de Mendoza, Juan José Denaro, detenido junto con el líder de la UATRE, Gerónimo «Momo» Venegas, que recuperó la libertad en 24 horas.

Ambos fueron detenidos en el marco de la causa denominada “mafia de los medicamentos”, pero mientras Venegas pagó una fianza de 500 mil pesos y fue excarcelado, a Denaro le fue rechazada la libertad “bajo cualquier tipo de caución”.

Oyarbide ya había rechazado la excarcelación a principios de la semana pasada, pero en el interín se conoció un fallo de la Cámara Federal que parecía advertirle que no podía detener personas sin una profunda investigación previa. Denaro está acusado por una serie de hechos de los cuales sólo parcialmente estaba completada la investigación.

Ante esa situación, el abogado de Denaro, Pablo Slonimnsqui, insistió ante el propio juez de primera instancia en la excarcelación, pero nuevamente fue notificado de la negativa.

Ante ese escenario, la detención fue apelada ante la Cámara Federal, que deberá en los próximos días adoptar una decisión sobre la situación del mutualista mendocino.

Fuente: Diario Hoy

Según Ferrobaires, la culpa fue de los maquinistas

“El tren sale en condiciones, la maquina está en condiciones. Es revisada por la CNRT (Comisión Nacional Reguladora del Transporte)”, dijo Gustavo Martínez, abogado de Ferrobaires, cuando se realizaba la reconstrucción de la tragedia y agregó: “A quién beneficia no ir pisando el freno es al maquinista. La culpa es del maquinista. A La empresa no le beneficia en nada bloquear los frenos. Ellos lo hacen por comodidad.”
“Cuando la conducción es de dos personas, en la mayoría de los trenes se fijan los frenos para que el conductor tenga libertad de moverse dentro de la cabina”, explicó el abogado y agregó: “No voy a decir quién es el responsable, pero la maquina salió el condiciones. El conductor revisa la maquina antes de salir, incluso los frenos. Si decide salir sin que esté todo en funcionamiento es un inconsciente”
Como cierre, aseguró: “El conductor es el que decide si sale o no sale.
Jamás un supervisor presionó a un maquinista para que salga con el tren en malas condiciones.”

Fuente: TN

«Me dijeron: ‘Sos carne de secuestro»

Pablo Caruso (62) se salvó porque dos de sus empleados lo siguieron, los captores pensaron que se trataban de policías y lo liberaron. El periodista y empresario que vive en Esteban Echeverría fue embosado el viernes pasado, cerca de las 14.30, por tres hombres armados cuando regresaba a su fábrica de elementos para gasoductos y se lo llevaron secuestrado junto con un empleado.
Otros dos empleados suyos, ingenieros, vieron la escena y persiguieron al auto. Los delincuentes pensaron que eran policías y liberaron al empresario.
“Tanto los que me tenían como yo, pensamos que nos seguía la Policía. Eso nos salvó, porque decidieron dejarnos ir”, contó Caruso, ex columnista de Ambito Financiero y Telefé .
El hombre está convencido de que no se trató de un robo al voleo sino de un intento de secuestro. “ Sos carne de secuestro, fuiste, perdiste ”, le dijeron sus captores.