“Como una nena”

Ale Patronelli, quien logró la etapa y saltó a la punta de la general, aseguró que corre muy tranquilo.En cuatriciclos sigue la lucha cabeza a cabeza entre argentinos. Alejandro Patronelli y Tomás Maffei se sacan chispas en la punta. Ayer, el de Las Flores ganó la etapa y terminó primero en la general. Maffei, quien terminó a 3m21s de Patronelli, quedó segundo en ambas clasificaciones.

“La verdad es que hoy (por ayer) me sentí cómodo. Fue una etapa difícil pero me encanta ir por las dunas. Estoy corriendo muy tranquilo, re despacio, como una nena, ja. Tengo miedo de romper algo y chau”, dijo Ale. Maffei no opinó lo mismo. “¿Dijo que corrió como una nena? Ja. No creo que haya sido así. Yo fui durante un tramo de la etapa al lado suyo y aceleraba a fondo. Me costaba seguirlo”.

El piloto de Martínez, que había ganado las últimas dos etapas, blanqueó que sus objetivos cambiaron: “Antes corría para llegar, pero ahora puedo decir que después de ganar un par de etapas le tomé el gustito a estar adelante. Así que la meta cambió un poco”, admitió.

Al que no le fue tan bien esta vez fue a Sebastián Halpern. El mendocino terminó sexto a 41 minutos de Patronelli y, aunque sigue tercero en la general, quedó bastante lejos: “No vi bien una cortada y me caí feo. Por eso perdí tanto tiempo”, contó, enojado.

Fuente: Olé

El día del Burrito

En una negociación rápida, Boca llegó a un acuerdo con San Lorenzo: Diego Rivero va a préstamo a cambio de Matías Giménez. Hoy se firmarían los papeles.

Hace varias semanas que se viene hablando de la posibilidad de que Walter Erviti vaya a Boca. Lo mismo pasa con Leandro Somoza (ver aparte). Desde el lunes hay negociaciones por Pablo Guiñazú. Lo de Oscar Ustari y Darío Cvitanich se viene manejando desde hace rato… Son todos los nombres que vienen acaparando la atención en este receso en el Mundo Boca. Sin embargo, ayer, fue el día del Burrito. No Ortega sino Rivero. En una negociación rapidísima, Boca abrochó un trueque con San Lorenzo: Matías Giménez se va para Boedo y Diego Rivero (29 años) se muda a La Boca.

Por la mañana, José Beraldi y Juan Carlos Crespi, vices del club y a cargo del departamento de Fútbol Profesional, charlaron con Julio Falcioni y le preguntaron qué le parecía Rivero, colgado en San Lorenzo por diferencias con Ramón Díaz. Si bien el Burrito no estaba en la lista de cuatro jugadores que pidió el DT, dio automáticamente el okey para que avanzaran en las negociaciones. La realidad es que Boca tiene opciones para jugar por la derecha del mediocampo (Battaglia, Medel, Méndez) pero no hay en el plantel ningún 8 natural.

Luego del mediodía, Beraldi se reunió con Carlos Abdo, presidente del Ciclón, y hubo acuerdo para que el trueque se haga a préstamo. Faltan detalles, sí. Fijar el valor de la opción de compra de cada pase, por ejemplo. De hecho, recién hoy en Boca se reunirán con Mauro Bianchi, representante de Giménez.

Mientras se cerraba la operación, Rivero se entrenaba en el Nuevo Gasómetro con el resto de los jugadores que no viajaron a la pretemporada que está haciendo el plantel de Ramón en Mar del Plata. El volante se enteró primero por los medios de esta chance. “Si se da, voy a estar contento porque es nada menos que Boca. Es lindo que te busque un club así”, contó en algunos programas periodísticos.

Rivero, que dicen que en la intimidad es un muy buen imitador de Juan Román Riquelme, ya estuvo una vez a punto de ser dirigido por Falcioni. “Fue cuando me fui de Chacarita. Julio me llamó para llevarme a Banfield, pero yo me fui a México. Igual, le agradecí por el llamado”, recordó el Burrito, quien luego se cruzó con el técnico en el último San Lorenzo-Banfield. “Pasa que yo soy muy amigo de Rosada y él vino y se sumó a la charla”, comentó.

En la cabeza del entrenador, el mediocampo estaría conformado por Battaglia como volante por la derecha, Somoza en el medio y Erviti o Guiñazú más tirado sobre la izquierda, con Riquelme de enganche, claro. ¿Y Rivero? No tiene la titularidad asegurada ni mucho menos. Es una opción interesante por la derecha para el DT, sobre todo si Battaglia no se muestra 100% en lo físico y futbolístico. Pero está claro que va a tener que pelear por un lugar.“No sé dónde jugaría. Es prematuro hablar de eso. Si es por mí, juego hasta de arquero, je… El técnico seguramente sabrá dónde puedo explotar mis virtudes”, explicó.

Para San Lorenzo, Rivero era moneda de cambio en alguna negociación después de que Ramón Díaz decidiera separarlo del plantel por cuestiones extrafutbolísticas. El volante, que llegó a usar la cinta de capitán en este ciclo de Ramón en Boedo, fue marcado por jugar a las cartas en las concentraciones. El club quiso cederlo a Libertad de Paraguay pero el jugador se opuso. Luego, lo incluyó como opción en la negociación con Banfield por el pase de Erviti (dinero más su préstamo). Hasta que apareció Boca, que no es la primera vez que le echa el ojo. “Se habló otras veces pero nunca se concretó. Si hoy es el día, bienvenido”.

Sí. El día del Burrito.

Fuente: Olé

Ortega se está entrenando con parte del plantel de River

El futbolista de River Plate Ariel Ortega, quien recibió en la víspera la notificación de que no será tenido en cuenta por el entrenador Juan José López, se está entrenando con parte del plantel riverplatense en el campo de juego del estadio Monumental.

Ortega llegó a las instalaciones del club de Nuñez a las 8.30, se cambió y luego se dirigió al campo de juego para entrenarse con un grupo de compañeros del plantel profesional.

El jugador se reunió ayer con el entrenador López, quien le comunicó no tenerlo en cuenta para el próximo certamen Clausura 2010/2011.

La decisión fue tomada luego de que Ortega fue el único ausente en el comienzo del ciclo de Juan José López como entrenador oficial de River, a causa de gastroenterocolitis.

Si bien el cuerpo médico que encabeza Luis Seveso constató ayer el grado de gastroenterocolitis del jugador, los dirigentes se molestaron porque no es la primera vez que el jujeño se ausentaba a un entrenamiento.

Ortega tiene contrato con River hasta el 30 de junio venidero y, además, el club le debe una importante suma de dinero por premios y primas desde hace un año y medio aproximadamente.

El jugador deberá reunirse con el presidente Daniel Passarella para intentar encontrarle una solución al tema.

Fuente: Telám

“Nos fuimos, para decir lo que queremos”


Por Jackeline L. LUISI!!
Esto demuestra a ciencia cierta que: “no existe Libertad de Prensa en la Argentina”. Desde la cúpula presidencial, los medios que adoptan posturas opuestas a sus ideas, son catalogados de golpistas, fachos, desestabilizadores del Gobierno, entre otras cuestiones.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (miércoles 2 de marzo de 2005, Clarín.com) desde hace tiempo viene alertando “sobre la asignación de publicidad oficial, que se aplica con un criterio no objetivo, no sigue pautas técnicas ni profesionales de distribución, lo que contribuye la discriminación de los medios favoreciendo a determinados unos y castigando a otros».

También destacó en el 2005: “que la administración de Néstor Kirchner aplica un criterio denominado equilibrio, que consiste en distribuir la publicidad entre los medios chicos, medianos y grandes, y negarles beneficio a los que aplican políticas extorsivas.

Por ese entonces, los periodistas habían denunciado maltrato, además de discriminación.

La Libertad de Expresión y la Libertad de prensa, están perfectamente definidas en la Ley Madre, que es la “Constitución Nacional”, ya sea de manera explícita como de forma implícita.

Gregorio Badeni cita en una exposición, en unas jornadas sobre la “Libertad de Expresión y la Constitución Nacional”, una frase de HEIDEGGER cuando decía que: “el gran pecado de los pueblos es no cultivar la memoria. Y por no cultivar la memoria olvidan. Y por olvidar incurren en los mismos errores en que incurrieron en el pasado”.

El artículo 1 de la Constitución Nacional, establece como forma de gobierno la representativa y republicana. Establece la democracia constitucional. Donde impera la libertad en el área política, económica, filosófica, etc. Libertad traducida en el respeto por las ideas de los demás, la tolerancia, y la discusión o debate de manera civilizada.

El artículo 14 enuncia algunas de las libertades constitucionales básicas sobre la libertad de prensa.

El artículo 32 establece que el Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta. En el artículo 33, que deviene de la Constitución americana, están explícitas las garantías que atienden a la libertad de expresión y de prensa, y que reaparecen en los tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos.

El artículo 68, es el único caso donde la libertad de expresión tiene carácter absoluto. Los legisladores, no pueden ser molestados
por las opiniones que dan en el ejercicio de sus funciones. Haciéndose también mención en el artículo 83.

Debemos aclarar que la Libertad de Prensa, tampoco es absoluta. Ya que es de carácter individual y colectiva. Vale decir que si de algún modo a través del ejercicio de la libertad, una persona o individuo lesiona derechos individuales y/o sociales, se asumen las responsabilidades del caso.

En la Conferencia General de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se estableció, el día tres de mayo: “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el «Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista».

La resolución de 1991 titulada «Fomento de la libertad de prensa en el mundo» reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara «Día Internacional de la Libertad de Prensa». Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Por lo descripto precedentemente, se infiere claramente, que este es un nuevo atropello a la Constitución Nacional, a los Tratados sobre los Derechos Humanos, y en definitiva, a la libertad y al derecho que tiene el Pueblo Argentino, a INFORMARSE.
Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Difundo a continuación la nota que le hacen a LLamas de madariaga, agradeciendo al colega Carlos Manuel ACUÑA, el que me haga llegar la misma.

Tras el hostigamiento y amenazas, el periodista renunció a su programa de radio y su mujer lo acompañó a vivir a Uruguay.
Pese a que las mudanzas generan estrés, el hombre siente una mezcla de desahogo y de serenidad. Asegura, además, que los pasos dados fueron los correctos. Es que el 18 de diciembre, luego de varios años como conductor de “Sexta Edición”, Enrique Llamas de Madariaga renunció al programa vespertino de Radio Rivadavia y decidió radicarse en Uruguay junto a su mujer y coconductora, Denise Pessana, abrumado por el hostigamiento y amenazas de integrantes del Gobierno K. “¡Qué pena que tenga que irme de la Argentina para poder decir lo que pienso!”, afirma dolido el periodista, con más de cincuenta años de profesión.

Noticias: ¿Cuál fue el detonante? Enrique Llamas de Madariaga: No hubo detonante. Lo que sucede es que a los periodistas nos echan la culpa de todo. De desestabilizadores, de golpistas y de lo que se les ocurre. Entonces, me voy antes de que me hagan culpable también del diluvio universal. En realidad, no hubo un detonante, sino una serie de detonantes. Pequeñas explosiones en cadena.

Noticias: ¿Las puede enumerar? Llamas de Madariaga: Por ejemplo, a mí no me atendía ningún ministro nacional.

Noticias: ¿De esta gestión o de cuando Kirchner era presidente? Llamas de Madariaga: Desde el final del Gobierno de Néstor Kirchner. Y eso que al principio me atendían. Pero desde que empecé a preguntar por los fondos de la provincia de Santa Cruz en adelante, fue bajando, al punto que respondían: “Está ocupado”, “Enseguida lo atienden”, “Llame otra vez”. Dije: tendrán miedo a alguna pregunta y hablan solamente con los amigos. Curiosamente, la que más me pedía notas y charlamos, con muy buen tono, fue Alicia Kirchner. Tal vez porque el tema era muy específico. Pero todo aquello que rozaba el tono político, no.

Noticias: ¿Cree que hubo persecución del Gobierno K? Llamas de Madariaga: No lo llamaría persecución. El principal problema que sufría era el del alcahuete intermedio. Ese es el peligroso, porque cada vez que te desplaza, él está tratando de ocupar tu lugar.

Noticias: Cuando la gente pregunta por qué se fue, ¿qué responde? Llamas de Madariaga: Estoy harto del país de mi abuelo. Quiero que alguien me hable, por ejemplo, del país de mis nietos.

Noticias: ¿Qué otras cuestiones lo obligaron a irse? Llamas de Madariaga: La serie de llamados que tuve en una semana. Esos llamados tempranos: “Che, vas a dejar una viuda joven”, y cortaban. Seguían con otro: “Disfrutá el fin de semana, que puede ser el último”. Tac.

Noticias: ¿Hizo públicas las amenazas? Llamas de Madariaga: No. Nunca me gustó ponerme en mártir.

Noticias: ¿Cuándo finalizaron? Llamas de Madariaga: Apenas empecé a decir por radio que nos íbamos del país, no llamaron más. ¡Milagro!

Noticias: Y en su caso, ¿recibió amenazas? Denise Pessana: No. Enrique no me lo contó esa semana, lo hizo después.

Llamas de Madariaga: Se lo conté cuando pararon. Noticias: ¿Qué sintió en ese momento, Denise?

Pessana: Que cuando quieren hacer algo no avisan, lo hacen. Noticias: Enrique, en su extensa carrera periodística, ¿había recibido otras amenazas?

Llamas de Madariaga: No en la democracia. Sí, y con frecuencia, de los montoneros, cuando trabajaba en canal 11. Después de eso, el 1 de mayo de 1978, fui secuestrado y torturado con alevosía, durante un día.

Noticias: ¿Cómo lo liberaron? Llamas de Madariaga: Me tiraron en la Panamericana, a la altura de la calle Thames. Creo que lo hicieron porque otro secuestrado, el hijo del periodista Alem Herrera, no aguantó el encierro y se murió. Enseguida mi jefe, Félix Laíño, me dijo: “Andá a tu casa y quédate ahí. Voy a ver cómo te mando el sueldo”. Estuve 40 días en terapia intensiva y un tiempo largo sin trabajar.

Noticias: ¿Recibió llamados de apoyo de sus colegas cuándo anunció su ida del país? Llamas de Madariaga: Nos encontramos casualmente con Mariano Grondona, de inmediato se ofreció: “¿Querés que digamos algo?”. Le agradecí y le dije que no, porque el episodio había terminado.

Noticias: ¿Se comunicó algún funcionario K? Llamas de Madariaga: No. En absoluto. Yo sí lo hice, a través de secretarios, pero no tuve respuesta.

Noticias: Se comentó que si usted continuaba en la emisora y no entraba publicidad oficial, los trabajadores corrían riesgo de perder las fuentes de trabajo.

Llamas de Madariaga: No creo, pero tampoco quería asumir ese papel.

Noticias: Le pregunto, porque la radio tuvo muchos conflictos… Llamas de Madariaga y Pesanna (interrumpen a coro): ¡Tiene!

El periodista cuenta que está pensando en escribir su autobiografía, quizá bajo el título “Yo estuve ahí”. Y señala que la turbia relación con la radio ya venía desde octubre. Fue cuando se reunió con las autoridades para asegurarse la firma del contrato de 2011, pero se topó con una evasiva que preanunció el final. “Si en 24 horas me dicen que sí a mi horario, no pasa nada. Caso contrario, me siento liberado”, contestó Enrique que, al cumplirse el plazo, le dijo a Denise: “Agarrá el cepillo de dientes, que nos vamos”.

Noticias: ¿Qué le respondió? Pessana: ¡Te acompaño!

Noticias: ¡Qué paradoja! Denise, se va el año que ganó el premio Martín Fierro por mejor labor periodística femenina…

Llamas de Madariaga: Y el único Martín Fierro conquistado por Rivadavia (enfatiza). Pero las autoridades no la llamaron ni para felicitarla.

Pessana: Pero mandaron un ramo de flores y una caja de bombones. De todas formas, un premio no te cambia la vida profesional.

Noticias: ¿Por eso no dudó en acompañar a Enrique? Pessana: Es que hubo otros episodios que me fueron marcando.

Noticias: ¿Se refiere al asalto que sufrieron en octubre del 2008, a 100 metros de la quinta presidencial de Olivos? Pessana: Sí. Es muy duro que entren a tu casa y te saquen todo. Todo lo que se va juntando en una vida, de repente no está más. Lo material no significa demasiado; lo que pasa por la emoción puede ser. Lo duro fue ver cómo a mi hija le clavaban una tijera en el cuello, y a Enrique, le ponían un arma en la cabeza.

Llamas de Madariaga: Me gatillaron. Pessana: Ese momento fue terrible. Porque al mes siguiente, en Acassuso, mataron al ingeniero Ricardo Barrenechea. Me desperté, encendí la tele y quedé paralizada.

Llamas de Madariaga: Cuando detuvieron a los asesinos, los policías encontraron el celular de Denise en poder de ellos. Pero nuestro asalto no se resolvió. Quedó en la nada.

Noticias: ¿Qué piensa sobre la decisión de que, en los conflictos sociales, la policía deba actuar sin armas?
Llamas de Madariaga: El policía sin armas es un blanco móvil.. Por otra parte, el arma no es del policía, sino del Estado. Los últimos cambios demuestran un fracaso rotundo, porque hace 6 años que esta gestión tiene el control de la Policía.

Noticias: ¿Qué opinión le merece la toma de espacios públicos y privados? Llamas de Madariaga: Terrible, con gran envidia por el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien dijo: “Los espacios y los edificios públicos son del público. Acá no los toma nadie. Nadie puede tocar lo que es de la gente”. Y en Uruguay se respeta. Mientras que en la Argentina se ponen las fuerzas de seguridad a convalidar un hecho penado por la ley.

Pessana: Es que, en nuestro país, nadie piensa en los vecinos. Enrique cuenta que no extraña sus 15 años de trabajo en América TV. Porque su partida, juicio mediante a los propietarios del canal, Luis Vila, José Luis Manzano, Carlos Ávila y Francisco de Narváez, le reportó una cifra millonaria que, en parte, destinó a la compra de un confortable departamento en Punta del Este. “Les estaré eternamente agradecidos”, afirma el periodista, quien mandó hacer una placa con las iniciales de los empresarios. Claro que la pérdida del pleito laboral dejó heridas abiertas en Vila, quien al verlo en la fiesta del centenario del diario “El Cronista”, a fines del 2008 -dice- lo increpó y luego lo agredió, provocándole heridas en el rostro. Llamas de Madariga denunció penalmente al empresario periodístico. Pero al conocer el sobreseimiento, no dudó en apelar la medida. Mientras espera la resolución del Tribunal de Casación, Enrique desembarcó en Punta del Este junto a Denise, y está por debutar en las radios uruguayas.

Noticias: ¿Le pusieron algún tipo de condicionamiento? Llamas de Madariaga: Ninguno. Solo me preguntaron si era cierto que me radicaba en el país. Me ofrecieron hacerme cargo de la mañana de FM Milenium, que tiene estudios en el hotel Conrad.

Pessana: Por ahora, como no conocemos el ambiente local, estaremos de 10 a 12. Llamas de Madariaga: Simultáneamente, a partir del 1 de febrero haremos un dúplex con Radio Colonia.

Noticias: Denise, ¿es cierto que estudia la carrera de martillero público? Pessana: Ya estoy recibida y tuve mi inmobiliaria en la zona Norte. A veces me arrepiento, pienso: que tonta fui.

Llamas de Madariaga: Ahora podés retomar, así me mantenés. Yo me dedico a escribir el libro y vos, a vender propiedades.

Noticias: Si Cristina perdiera en las próximas elecciones presidenciales, ¿regresarían al país? Llamas de Madariaga: Yo no veo a ningún candidato a presidente que me tiente.

Pessana: No depende de que ganen o pierdan. Depende de cómo nos sentimos viviendo en un país donde hay orden y la gente es muy educada.revistanoticias

«Espero (que lo del helicóptero) no sea otro caso Pomar»

Lo dijo la madre del piloto del helicóptero desaparecido. Espero que no sea otro caso Pomar», disparó esta mañana Beatriz, la madre del piloto de helicóptero Alejandro Ferzola, desaparecido desde el domingo pasado cuando partió desde Brandsen rumbo a la costa atlántica.

La mujer advirtió a C5N que se informa sobre los rumbos que va tomando la investigación a través de los medios.

«Nadie nos informa nada», denunció. Y pidió a la prensa «que no se olvide de seguir con el tema».

El jefe de la Policía bonaerense, comisario general Juan Carlos Paggi, sostuvo hoy que en caso de que el helicóptero desaparecido se haya caído al agua, su hallazgo «se complica un poco más, porque se alteran todos los circuitos de emisión de señales».

Por su parte, la madre expresó tener «miedo» de que la desaparición de su hijo y la aeronave se convierta «en otro caso Pomar».

Especialistas en aeronáutica que conocen la zona entre Coronel Brandsen y el Partido de la Costa dijeron ayer que la aeronave pudo haber caído en los alrededores de la bahía Samborombón, donde hay muchos bañados de agua.

Al ser consultado sobre los dichos de Beatriz Marasio, madre de Ferzola, el comisario Paggi respondió que «se está trabajando mucho en su búsqueda».

«No confronto con nadie y mucho menos con víctimas que están con niveles de desesperación», subrayó respecto a las declaraciones de Marasio.

La aeronave despegó el domingo pasado desde Coronel Brandsen rumbo a la Costa Atlántica, pero no se supo nada más de ella porque desapareció.

Desde ese momento, la Policía bonaerense, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval buscan intensamente por aire y tierra al helicóptero y su piloto.
Fuente: lavoz.com.ar

Carlos Menem será candidato a senador nacional o a presidente

El ex presidente y actual senador nacional Carlos Menem confirmó hoy que será candidato, aunque restaba definir si irá por la renovación de su banca en la Cámara alta o se postulará a la Casa Rosada.
«Yo siempre soy candidato», sostuvo Menem, tras lo cual aclaró que definirá más adelante si integrará las listas para senador o para presidente. «Vamos a ver qué nos conviene», manifestó respecto de esto último, en declaraciones periodísticas

Menem aseguró que ve «a la política argentina muy alicaída últimamente, ya que faltan líderes. Antes había un montón de líderes aquí en La Rioja y en todo el país. Ahora prácticamente no hay». “Hay una especie de descomposición en el ámbito político» afirmó.

El ex presidente pasó las fiestas de fin de año en su provincia, junto a su hija Zulema y otros familiares, además de su histórico secretario privado, Ramón Hernández.

Cuando se lo consultó sobre su estado de salud, destacó: «Hay Menem por muchos años más». El ex mandatario adelantó que permanecerá en La Rioja hasta finales de enero.

Fuente: diariohoy.net

FAA convocó a un tractorazo en rechazo a la política triguera

La Federación Agraria Argentina (FAA) realizará el próximo lunes un «tractorazo» frente a la planta de la empresa Cargill, en la ciudad santafesina de Rufino, para protestar por la política del gobierno para la comercialización del trigo.
El titular de la FAA, Eduardo Buzzi, sostuvo hoy que la medida se llevará a cabo frente a la planta de esa empresa multinacional, en Rufino, para denunciar «quiénes son los principales beneficiados por la política oficial triguera».

Los productores reclaman modificaciones en los cupos para la exportación del cereal que, aseguran, deja a los productores sin mercado para colocar su cosecha.

En declaraciones radiales, Buzzi insistió en que «existe un pacto entre esa multinacional y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno». «Por eso mismo nosotros vamos a manifestarnos por el descontento de los productores por lo que viene pasando con el trigo», remarcó.

El dirigente ruralista precisó que «hace 130 años que en la Argentina, cuando se produce algo y sobra de lo que se consume en el mercado interno, se puede exportar».

En cambio, se quejó, «con el trigo hace tiempo que no está pasando» y esa situación la FAA la está «denunciando desde hace meses». Lo que ocurre es que «se cierra la exportación para que alguien compre barato, para que un puñado de vivos pesquen en la pecera y después, cuando se abre la exportación, pueda vender a precio internacional», explicó.

«Hoy, el productor de trigo recibe 200 pesos menos por tonelada de trigo que vende, si es que puede venderla. Debemos decirlo con todas las letras, si alguna vez existió en la Argentina un pacto Roca-Runciman, que tanto daño le hizo al país, hoy está funcionando un acuerdo Moreno-Cargill», reiteró.

Buzzi precisó que cuando la próxima semana los integrantes de la Mesa de Enlace del campo se reúnan con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, hablarán del problema. «De esto vamos a hablar con el ministro Domínguez, que ha tenido la buena voluntad de convocarnos al diálogo», concluyó.

Fuente: diariohoy.net

Se dispara inflación en Bolivia pese a anulación de «gasolinazo»

LA PAZ — La inflación en Bolivia en 2010 sobrepasó las previsiones gubernamentales y cerró en 7,18% respecto del año anterior pese a que el gobierno anuló un aumento en el precio de los combustibles ante fuertes protestas sociales.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el jueves que la inflación en diciembre fue la más alta del año con 1,76% y la acumulada en doce meses cerró en 7,18%.

«Los precios del servicio de transporte público y el almuerzo fuera del hogar registraron mayor incidencia positiva», dijo el organismo estatal.

La tendencia alcista se acentuó en los últimos días de diciembre tras el «gasolinazo» decretado por el gobierno que aumentó entre 73% y 83% el precio de las gasolinas.

El presidente Evo Morales derogó el ajuste el 31 de diciembre, cuatro días después de establecerlo por decreto, tras una serie de protestas en varias ciudades que dejaron al menos 15 heridos y una veintena de detenidos.

El gobierno había previsto una inflación de 4,5% para 2010. Esta es la segunda tasa más alta desde que Morales asumió el gobierno en enero de 2006. En 2008 la inflación anual alcanzó 11,7%. Ese año el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) había sido de 6,1%, el más alto en la actual administración, debido a un espectacular repunte en los precios de los hidrocarburos y minerales.

Pero 2010 no fue un año de buenas noticias para la economía boliviana. El crecimiento del PIB sería de 4%, según las estimaciones oficiales, cuando la previsión era de 4,5%. En tanto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), informó en noviembre que el crecimiento será de 3,7%, uno de los más bajos de la región.

La agricultura tuvo un discreto crecimiento el año pasado, según cifras preliminares, debido a factores climáticos; mientras que la producción minera, segundo rubro en las exportaciones, cayó a pesar del auge de precios en el mercado internacional.

Fuente: elnuevoherald.com

¿Cuánto cuesta ser candidato en el Perú?

El diario Perú21 reveló unos audios en los que se escucha a la candidata a la segunda vicepresidencia de la plancha de Luis Castañeda, Carmen Rosa Núñez de Acuña, reconociendo que había pagado medio millón de soles para hacerse de un lugar en la plancha presidencial de Solidaridad Nacional.
En los mismos audios, la todavía esposa del alcalde de Trujillo, César Acuña (quien va en alianza con Pedro Pablo Kuczynski), se comprometía a entregar además 200 mil soles para las campañas en Cajamarca y Piura.

Según Perú21, en los tres audios que llegaron a su redacción se escucha la voz de Núñez “en reuniones con un grupo de personas de su entorno que dan una señal de cómo se manejó el tema de la incorporación de esta dama en la plancha del ex burgomaestre limeño a cambio de, por lo menos, 700 mil soles”.

De acuerdo al diario, la primera reunión tuvo lugar en Lima y las otras dos en Trujillo, y se habrían realizado a mediados de diciembre, es decir, poco después de oficializarse la incorporación de Núñez a la plancha de Castañeda.

En la primera grabación, Núñez le cuenta a gente de su entorno cómo le propuso a Castañeda que la incluyera en su plancha presidencial.

“Yo le propongo: si usted me da la vicepresidencia, yo le doy medio millón de soles, y aparte yo hago mi campaña”, le habría dicho Núñez al ex acalde de Lima y actual candidato presidencial. “Además yo me encargo de hacerle campaña e invertir 100 mil soles en Piura y 100 mil en Cajamarca”.

En el mismo audio refiere que en la campaña municipal previa a los comicios de octubre pasado, colaboró con los candidatos a la alcaldía de Chota y algunas alcaldías distritales de Cajamarca, por lo que, en la campaña presidencial, los entonces candidatos (ahora alcaldes elegidos) respaldarían la postulación de Castañeda.

“He apoyado al alcalde de mi tierra, de Chota, al alcalde de la tierra de mi esposo, tres lugares tengo”, dice Núñez, “dos distritos de la provincia y ellos me dicen que como yo les he apoyado con carros, con logística, con todo lo que he podido, entonces, señora Rosita, ¿en qué le apoyo en la campaña?”.

En la segunda grabación se escucha a Núñez afirmar que ella promete lo que cumple y que solo espera una respuesta “del doctor”.

“Yo tengo un viejo lema: sufrirá la plata, menos yo. Yo lo que prometo lo cumplo, yo me comprometí en esas cosas y tenía que cumplirlo, le he dicho al doctor, esperando la respuesta y, a Dios gracias, me ha dicho Rosita, con honor que yo soy de palabra; ya cumplí con ellos y creo que ellos tienen que apoyarme”.

En el tercer audio, finalmente, Núñez relata los esfuerzos que habría hecho su todavía esposo César Acuña con la intención de bloquear su candidatura ofreciendo “el doble de dinero” que ella al actual alcalde interino de Miraflores, Martín Bustamante, hombre de confianza de Castañeda.

“El que es su asesor de Lucho Castañeda, el señor de bigotes, Martín Bustamante (…), me ha saludado, me ha dicho que lo conoce a César y le ha llamado y le ha dicho que cuánto aporto yo para que él aporte el doble para que no me consideren en nada”.

Luego continúa: “Lo que prometo lo cumplo. Voy hacer mi campaña en La Libertad y también en la Macro Norte, ver y coordinar yo. Mira, te imaginas 37 camionetas (…) son netamente mías, mías son 30, 10 me pone mi alcalde de Chota, 3 me pone el de Cajabamba”.

Es decir, según los audios divulgados por Perú21, la señora Carmen Rosa Núñez de Acuña accedió a la segunda vicepresidencia por Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda, previo pago de 500 mil soles y luego de comprometerse a abonar 200 mil soles más.

NÚÑEZ DICE, SE DESDICE Y SE CONTRADICE

En comunicación publicada el mismo día por Perú21, Núñez reconoció que la voz era suya, pero trató de defenderse asegurando que no sabía en qué momento la habían grabado.

“Yo, lamentablemente, no podría hablar de ello”, dijo, entrecortadamente. “Pregunten a mi esposo si le ha ofrecido al señor Martín Bustamante pagar. Pido que el pastor Lay le dé una orientación psicológica porque en verdad mi esposo está muy soberbio”.

Luego agregó, entre otras cosas: “Eso es lo normal que uno pueda invertir 100 mil soles para la campaña acá o en Cajamarca”. “En ningún momento se le ha ofrecido medio millón a nadie”. “La voz es mía, pero yo no sé en qué momento habrán grabado porque yo en ningún momento he hablado de dinero”.

Sin embargo, horas después, Núñez convocó a una conferencia de prensa en Trujillo donde se retractó de las afirmaciones que hizo al mencionado diario, alegó que no dijo lo que dijo y sostuvo que no reconocía que la voz de los audios fuera suya.

«No he hecho ningún pago, no sé de dónde sacan eso, yo creo en el proyecto de Castañeda, que ha convertido a Lima en una ciudad moderna. Lo que quieren hacer es malograr la imagen de Castañeda como candidato», aseguró. Luego añadió que como empresaria que cree en un proyecto político podía ayudar económicamente a su candidato.

CASTAÑEDA EL MUDO

Quien salió al frente de la acusación no fue Castañeda, quien mantuvo su silencio acostumbrado, sino el secretario general de Solidaridad Nacional, Marco Parra.

En conferencia de prensa, Parra solicitó al Ministerio Público que iniciara una investigación de oficio por la interceptación telefónica a Núñez, rechazó que la candidata a la segunda vicepresidencia hubiera pagado 500 mil soles para acceder a la plancha de Castañeda y aseguró que todo se trataba de una guerra sucia que tenía como objetivo destruir la candidatura del ex alcalde de Lima.

Seguidamente desacreditó el contenido del audio publicado por Perú21, que según dijo fue extraído de una conversación personal con gente de su entorno y no con dirigentes de Solidaridad Nacional.

«¿En qué parte de esta conversación se dice que la señora Núñez de Acuña está hablando con una persona del partido?”, inquirió. “Perú21 difunde un audio editado y parcializado”.

Refiriéndose a las palabras de Núñez, Parra manifestó: «Lo que estaba haciendo la señora era decir cuáles eran sus intenciones respecto a su participación en la campaña electoral. ¿De qué viven los partidos políticos? Del aporte de sus militantes, y nosotros declaramos todo esto a la ONPE, no hay nada turbio en esto”.

“Esto es el inicio de un proceso de guerra sucia”, finalizó.

REACCIONES

Al respecto, el ex jefe de la ONPE, Fernando Tuesta, indicó que si se comprobase que Núñez entregó 500 mil soles a Solidaridad Nacional para asegurarse la segunda vicepresidencia, habría incurrido en una infracción en contra de la ley electoral.

“La ley permite que una persona natural o jurídica done al año máximo 60 UIT, (es decir, 216 mil soles, teniendo en cuenta que una UIT equivale a 3600 soles); hacer lo contrario sería ir en contra de la misma”, señaló Tuesta.

César Acuña, otro de los involucrados en el escándalo, declaró que Castañeda debe responder a estas acusaciones cuanto antes “por el bien de la política y de él mismo”.

Luego se refirió a la parte del audio en que su esposa asegura que él habría hecho una contraoferta a Martín Bustamante de Solidaridad Nacional para que Núñez no fuera candidata.

“Me ha sorprendido, es falso. Cómo es posible que la prive de la oportunidad de hacer política, eso es mentira”, manifestó. “Que quede claro que hace cuatro años que estoy separado de la señora Carmen Rosa, no conozco sus actividades, no sé de dónde viene el dinero”.

El año recién comienza, y la campaña también. Todo indica que este verano estará más caliente de lo habitual.

Chile dice que no ve inconvenientes para que Bolivia revise demanda marítima

Santiago, ene. 06 (ANDINA). El canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo hoy que no ve inconvenientes para que Bolivia revise la demanda marítima interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y añadió que Colombia y Ecuador también solicitaron lo mismo.
Según la versión digital de El Mercurio, el canciller chileno sostuvo una reunión con el presidente Sebastián Piñera y representantes de los partidos políticos de su país para informarles sobre la agenda internacional del gobierno.

Al término del encuentro, Moreno sostuvo que el gobierno de Chile comprende el «interés» del presidente de Bolivia, Evo Morales, de acceder al expediente del contencioso jurídico planteado por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

«No tenemos ningún inconveniente en que soliciten los documentos (…) Ya hay dos países que lo han hecho: Colombia y Ecuador. Bolivia perfectamente lo puede hacer», manifestó.

El interés boliviano de revisar esta demanda se produce luego de que el canciller de ese país, David Choquehuanca, dijera el martes que La Paz no descartaba acudir a la Corte de La Haya para resolver la demanda a Chile de obtener una salida al mar.

El canciller chileno aclaró que, a pesar de las informaciones, «no hemos recibido un requerimiento de ellos (Bolivia) en forma oficial», precisando que el conducto regular para presentar esa solicitud es «a través de la Corte».

La demanda peruana busca que se fije el límite marítimo entre ambos países, ante la inexistencia de un tratado sobre la materia; aunque Chile asegura que la línea divisoria ya fue establecida por los convenios pesqueros de 1952 y 1954.

Escándalo en Misiones: Closs volvió a favorecer a su familia con compra de motos para la policía

Fue por la compra de un lote de 15 motocicletas para la policía provincial. Se hizo una contratación directa y alegando razones de «urgencia» para reducir los delitos. Desde el gobierno misionero anunciaron que estaban en licitación pública pero, curiosamente, no hubo ofertas.
Otro escándalo rodea al gobernador Maurice Closs. Esta vez, vuelve a favorecerse su familia con la compra directa de motos para la policía provincial.

Se trata de quince motopatrullas para la Policía a la empresa Autovalle, que pertenece al grupo familiar. Miden 150 centímetros cúbicos de cilindrada, vendrán equipadas con sirena, balizas, un valijín plástico en la parte trasera y la firma deberá proveer los repuestos necesarios, al menos durante diez años.

Autovalle cotizó cada moto en 8.980, que hace un total de 134.700 pesos.

Esta noticia se conoce después de la millonaria adquisición de combustible y lubricantes para distintos organismos públicos.

El martes pasado, se conoció el decreto publicado en el Boletín Oficial de la provincia donde se informaba sobre un llamado a licitación. Sin embargo, curiosamente, no se recibieron ofertas y seis meses después, aparecieron dos firmas dispuestas a proveer las motos en un plazo de 30 días.

Desde la provincia, indicaron que una de esas firmas es Autovalle, que es representante de Motomel y tiene su sede en la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, donde todavía reside Ramón Closs, padre del gobernador.

Según el decreto, se justificó la contratación directa en “la necesidad y urgencia de contar con medios de movilidad con las características que permitan el desplazamiento operacional efectivo que resulte provechoso para disminuir las siniestralidades que ocurren en estos días, como así poseer presencia policial en cualquier reducto geográfico con plena efectividad”.

Fuente: 26noticias

Rousseff visitará Argentina a fines de mes

Buenos Aires, 6 ene (EFE).- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, llegará a Buenos Aires el 31 de enero próximo para reunirse con su homóloga de Argentina, Cristina Fernández, informaron hoy fuentes oficiales.
La visita a Argentina será el primer viaje al exterior de Rousseff, quien asumió la jefatura del Estado brasileño el 1 de enero pasado, indicaron fuentes diplomáticas a la agencia estatal de noticias argentina Télam.

Los portavoces confirmaron que los cancilleres argentino, Héctor Timerman, y brasileño, Antonio Patriota, se reunirán el lunes próximo en Buenos Aires para preparar la agenda de la reunión de las presidentas.

Timerman dijo el martes que Argentina y Brasil «trabajan para superar las asimetrías comerciales» luego de que se informara de que los intercambios entre ambos países llegaron en 2010 a 32.950 millones de dólares, con un superávit de 4.097 millones favorable a los brasileños.

El embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Lohlé, sostuvo a su vez que las relaciones bilaterales son muy buenas y matizó que «habrá continuidad en ciertas cosas y cambios en otras».

Argentina y Brasil son las mayores economías del Mercosur, bloque que comparten con Paraguay y Uruguay con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno.

El Palomar, robo de municiones: Cristina dispuso el pase a retiro del responsable de la base

La decisión de la Presidenta fue anunciada este jueves por el jefe de Gabinete. Unas «30 mil» municiones calibre 9 y 22 milímetros fueron sustraídas de un depósito de la Fuerza Aérea. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso el pase a retiro del titular de la Primera Brigada Aérea, Daniel Rodríguez, por el robo de una gran cantidad de municiones de un depósito de la Fuerza Aérea, en la base de El Palomar, informó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

El funcionario indicó este jueves por la mañana que la primera mandataria adoptó esa decisión tras una reunión que mantuvo con el jefe del Estado Mayor Conjunto, Jorge Chevalier, a quien convocó a raíz del robo de unas 30 mil» municiones «2.982 calibre 9 milímetros» y «29.891 calibre 22», según detalló.

«Frente a una situación de tales características, la Presidenta citó ayer al jefe del Estado Mayor Conjunto en su condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, le pidió las explicaciones del caso, el brigadier Jorge Chevalier le hizo llegar toda la información y la Presidenta decidió en la noche pasar a retiro al jefe de la Primera Brigada Aérea, brigadier Daniel Rodríguez», dijo Fernández en declaraciones radiales.

Además, el ministro coordinador señaló que se les iniciarán actuaciones sumariales al jefe de turno, capitán Claudio Curuchet; al jefe del Servicio de Seguridad, Matías Arco; al jefe de Puesto, Daniel Menna; y al centinela soldado voluntario Cristian Valverde.

El robo descubierto en la mañana de ayer se produjo al violentarse la cerradura de ingreso de un depósito ubicado en la base aérea que fue descubierto tras un control de rutina.

Allí se detectó la faltante de gran cantidad de municiones que, según el secretario general de la Fuerza Aérea, Ernesto París, estaban «en desuso y a la espera de su destrucción» por hallarse humedecidos luego de una inundación ocurrida el año pasado.

Fernández consideró que «si bien las municiones estaban inutilizadas y no aptas para su uso, se encontraban en un polvorín y eso hace que la situación sea lo suficientemente grave para que la Presidenta en condición de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas pidiera explicaciones y tomara esta decisión», en referencia al pase a retiro del responsable de la brigada aérea.

El jefe de Gabinete indicó que el Gobierno «bajo ningún punto de vista desecha ninguna hipótesis» y que en ese sentido «no hay necesidad apriori de tomar posturas o defensas corporativas».

«Lo que hay que hacer es averiguar qué fue lo que pasó y si hay responsables internos, pagar por ellos, y si no los hubiera, tratar de encontrar a los responsables y también pagar por ellos» porque «estas cosas no pueden quedar impunes sean quienes fueran los responsables», advirtió el funcionario nacional.

La causa judicial se encuentra bajo la órbita del Juzgado Federal Nº 3 de Morón a cargo de Juan Pablo Salas.

Fuente: 26noticias

Chávez frenó dos leyes, ante la renovación del Parlamento

Son las del aumento del IVA y la de educación universitaria. La oposición Volvió ayer a la Asamblea Nacional, tras cinco años. Mientras el presidente Hugo Chávez sorprendía el martes al no promulgar dos leyes polémicas -la del aumento del IVA y la de la educación universitaria- ayer sesionó por primera vez el nuevo parlamento venezolano en un clima marcado por diferencias irreconciliables. En la renovada composición de ese cuerpo el oficialismo retiene la mayoría, pero ante una oposición que suma un 40% de los 165 escaños. Desde 2005, Venezuela era legislado sin oposición, después que los detractores de Chávez no se presentaran a las elecciones.

El freno a las dos normas, objetadas tanto por sectores del oficialismo como de la oposición, fue comunicado por el propio Chávez en cadena oficial. “Yo he decidido vetar la ley por muchos comentarios”, dijo, y reconoció que sus disposiciones merecían “ser discutidas, como muchos han opinado, con la más amplia libertad de expresión, tanto en las corrientes de oposición política como en las revolucionarias”.

Ahora, en la Asamblea Nacional hay 98 diputados del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y 67 de los grupos opositores.

En los últimos días del año pasado, y antes de la asunción de la nueva Asamblea Nacional, Chávez aprobó una batería de leyes polémicas, entre ellas, la de los “superpoderes”, que lo facultan para gobernar por decreto durante 18 meses. Además, promulgó la Ley de Responsabilidad en Radio y TV que regula los contenidos que circulan por Internet. Sin embargo, dio marcha atrás con el IVA y con la Ley de Educación Universitaria.

Fuente: larazon.com.ar

Uno de los jefes de policía ascendido por Garré esta acusado de espionaje

El comisario General de la Policía Federal Raúl Timossi fue denunciado en 2008 por espiar ilegalmente a un agente que había denunciado a sus superiores. La presentación la hizo el ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido y la causa la maneja el juez Julián Ercolini. El CELS de Horacio Verbitsky también había condenado el caso.
Casi como un émulo del ex titular de la Metropolitana Jorge “El Fino” Palacios y del ex empleado porteño Ciro James, el recientemente ascendido a comisario General de la Policía Federal Raúl Timossi está siendo investigado por un supuesto espionaje en 2008 a un agente en disponibilidad que había denunciado a 20 superiores por casos de corrupción.

El hecho se remonta a 2001 cuando el cabo Fernando Sousa Helguera (ahora concejal de Esteban Echeverría) denunció que no percibía sus horas extras pero que sus superiores lo obligaban a firmar los recibos. El caso comenzó a ser investigado por quienes entonces eran secretario de Seguridad y del ministro de Justicia, Norberto Quantin y Gustavo Beliz, respectivamente. Al mismo tiempo, comenzó a actuar de oficio el ex fiscal de Investigaciones Administrativas Manuel Garrido.

A los 20 comisarios la Federal les mantuvo su situación de revista a pesar de fueron procesados por la jueza María Servini de Cubría, que luego elevó la causa a juicio. Sousa, en cambio, fue pasado a disponibilidad en base a un cinco denuncias en las que, por ejemplo, se lo acusaba de “tráfico de influencias” por “acercar” policías enfermos a un estudio jurídico o cobrar para agilizar trámites de ingreso a la fuerza. Sin embargo, la Justicia comprobó que las acusaciones fueron infundadas y que los hechos investigados “no se cometieron”, con lo cual su defensa pidió en su momento la reincorporación. De todos modos, esa reincorporación nunca se hizo efectiva porque Asuntos Internos de la Federal recomendó que Sousa no debía volver.

Con ese panorama, el fiscal Garrido investigó en 2008 cómo Asuntos Internos llegó a esa conclusión. Uno de los puntos que tomó el área en la cual Timossi se desempeñaba como Jefe de Investigaciones Administrativas fue un llamado anónimo de 2005 que implicaba a Sousa. A raíz de esa comunicación se ordenaron “actuaciones internas” que luego pasaron a ser tareas “técnico específicas”: en otras palabras, acciones para espiar y escuchar ilegalmente las conversaciones de Sousa, sin orden judicial y violando la Ley de Inteligencia nacional.

Así, en el informe presentado por Garrido se detalla cómo “el 18 de agosto de 2005 se realizaron averiguaciones telefónicas con la debida cobertura” o cómo agentes de inteligencia fotografiaron a Sousa en actividades cotidianas.

El fiscal, además, hizo hincapié en la nota que Timossi le elevó al jefe de la Federal Néstor Valleca en el que rechaza los escritos presentados por Sousa para su reincorporación y avala los hechos surgidos a partir del llamado anónimo. O sea, le dio el visto bueno al espionaje.

Con todos estos elementos, Garrido, además de pedir la nulidad del proceso interno contra Sousa, presentó una denuncia penal por una supuesta violación de las leyes 25.520 y la 24.059 (de Seguridad Interior) y violación de los deberes de funcionario público. La misma recayó en el juzgado del juez Julián Ercolini, luego de que su par Sergio Torres se declarara incompetente. Ercolini recibió la documentación en septiembre del año pasado pero todavía no llamó a indagatoria a ninguno de los jefes implicados. Entre ellos se encuentra Timossi, que con Nilda Garré estará a cargo de la Superintendencia de Asuntos Internos.

El papel de Verbitsky

Lo llamativo del caso es que una de las ONGs que más intervino por la situación de Sousa es el CELS de Horacio Verbitsky. Por caso, junto con la APDH, el CELS se valió del caso Sousa para impulsar el proyecto “Grandes Manifestaciones” que prevé reformas en las fuerzas policiales y la Justicia. Hoy la influencia de “El Perro” en el ministerio de Garré es insoslayable.

Otro dato curioso es que quien ahora revisa los legajos de los policías en su carácter de directora de Transparencia es Paula Honisch. La funcionaria se desempeñaba como subsecretaria letrada de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas cuando Garrido era su titular e investigaba el affaire Sousa.

Fuente: lapoliticaonline.com

Sin Cobos, Alfonsín y Sanz acuerdan ir a internas antes de Mayo

Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz llegaron a un principio de acuerdo para competir en mayo en una interna partidaria que defina al candidato presidencial por el radicalismo. El vicepresidente Julio Cobos dijo que no participará y prefiere esperar a agosto para desafiar al ganador de esa dupla.
Mayo es el mes elegido por la UCR para celebrar su interna partidaria entre Ricardo Alfonsín y Ernesto Sanz y ver quién se queda con la candidatura presidencial de ese partido. El vicepresidente Julio Cobos no será de la partida. Asegura que prefiere esperar las internas oficiales de agosto para desafiar, si finalmente lo decide, al ganador de esa dupla.

Un día después de la confirmación de Ernesto Sanz de que competirá en la interna radical y buscará adelantarlas para esa fecha, Ricardo Alfonsín reveló que concuerda con la propuesta de su oponente y que le dio luz verde para avanzar.

«Le dijimos a Sanz que si considera que adelantar la interna es lo mejor para el partido, estamos dispuestos. Querríamos que Cobos se sumara, pero si no acepta y prefiere dar pelea en agosto, por lo menos podríamos ir despejando el panorama entre Ernesto y yo», explicó el diputado radical ayer, no bien puso un pie en Buenos Aires. Alfonsín recibió el nuevo año en la casa de su hermana, radicada hace varios años en Miami.

Antes de su viaje, había admitido que era conveniente adelantar la interna, pero ponía como condición que Cobos también aceptara. Convencido del «no» rotundo del vicepresidente, Alfonsín decidió no esperarlo más.

El hijo del ex presidente cree que después de la muerte de Néstor Kirchner hubo un cambio que justifica el apuro. «Veo en mis recorridas que la gente quiere cambiar el partido de gobierno, pero también tiene miedo y pide certezas. Por eso hay que definir el candidato radical, para generar confianza», opinó.

Cobos, que esta semana viajó a las playas del sur de Brasil para descansar con su familia, no se mostró del todo sorprendido por la decisión de sus oponentes.
«Si el radicalismo decide una preinterna, yo no me opongo a que se haga y que participen los que quieran, pero nosotros no lo haremos», dijo en forma terminante.

El vicepresidente aclaró que si finalmente decide presentarse como precandidato de la UCR (todavía no lo hizo formalmente) participaría sólo en las internas de agosto. «Esa fecha es oportuna, porque son obligatorias y simultáneas, y así evitan inferferencias de otros sectores», agregó.

Cerca del vicepresidente fueron menos diplomáticos. El intendente cobista de Junín, Mario Meoni, denunció que Alfonsín y Sanz quieren «instalar la idea de que los radicales son ellos, resolver la interna solos y dejar afuera a Cobos», como candidato extrapartidario. «Es una visión mezquina, que les puede servir a ellos pero achica las posibilidades de la UCR», opinó Meoni.

Desde Mendoza, Juan Carlos Jaliff, vicegobernador de la gestión de Cobos y su referente en la provincia, directamente los desafió: «Si quieren ir a una elección ahora, Cobos espera al ganador el 14 de agosto».

Desconfianza al peronismo

Aunque no lo dicen, cerca del vicepresidente tienen varios motivos para negarse al apuro radical. El primero es que con un apoyo partidario que se desgrana y encuestas desinfladas, Cobos hoy no está en condiciones de ganar la interna.
Pero, además, en su entorno imaginan que si hubiera una interna previa, el peronismo, y sobre todo el Gobierno, metería la cola para perjudicar al vicepresidente y favorecer a cualquiera de sus rivales.

Para Sanz y Alfonsín no son argumentos válidos, y la demora perjudica las chances electorales del radicalismo. Por eso hoy mismo, primero en una reunión interna del Morena (la línea interna que impulsa a Alfonsín) y después en un encuentro entre ellos, buscarán avanzar en la instrumentación de la interna partidaria abierta.
«Vamos a ver la fecha, yo no tengo problema con ningún método o modalidad», confirmó Sanz, que hoy empezará oficialmente su campaña con un viaje a Ramallo, un territorio que le arrebató a Cobos.

Alfonsín también está ocupado. Además de sus recorridas, se dedicará de lleno al armado de su plataforma y a buscar alianzas con fuerzas sociales y productivas que se sumen al frente que ya comparten con los socialistas y GEN.
De ahora en más, la competencia partidaria ocupará un lugar central en sus agendas. Después de todo, abril llegará pronto, y todos los radicales saben que cuando se juntan dos jugadores, ya se armó una interna.
Fuente: lapoliticaonline.com

Investigan presunto sabotaje en avión presidencial Tango 04


El jefe de la Casa Militar del Ejecutivo Nacional, el coronel Alejandro Graham, realizó una denuncia a la Justicia pidiéndoles que investiguen un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04. Según fuentes oficiales, la aeronave estaba dañada.
La Justicia investiga un presunto sabotaje en el avión presidencial Tango 04, tras recibir una
denuncia al respecto de parte del jefe de la Casa Militar del Ejecutivo nacional, coronel Alejandro Graham.

Según los argumentos que esgrimió Graham, una avería notoria fue descubierta en una de las alas de la aeronave en los primeros días de noviembre, se supo hoy.

Para esa fecha, las operaciones del avión que traslada a la presidenta Cristina Kirchner se habían trasladado a El Palomar, San Fernando y a la estación aérea de Ezeiza, debido a trabajos de remodelación que se efectuaban en esos días en el aeropuerto metropolitano Jorge Newbery.

El juez federal de Morón Jorge Rodríguez investiga la denuncia del jefe de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación. Según fuentes del Gobierno, en la documentación consta que el
Tango 04 fue trasladado hasta El Palomar y permaneció todo un fin de semana en esa base aérea a partir del viernes cuando dejó de operar el Aeroparque.

El lunes siguiente se constató que la aeronave tenía un daño en el ala derecha y como nadie se hacía responsable de la avería -según las fuentes oficiales-, Graham se presentó en el Juzgado
Federal Número 2 de Morón para radicar una denuncia.

A partir de entonces, la Justicia investiga un presunto intento de sabotaje en el avión, en una causa caratulada como «Daño agravado contra un bien del Estado».

Fuentes del Gobierno precisaron este miércoles que el 22 de diciembre pasado se presentó a declarar ante el juez Rodríguez un capitán de la Fuerza Aérea, que actuó como perito de parte, y que el magistrado dispuso en las últimas horas una serie de medidas para agilizar la investigación.
Fuente: NA/mdzol.com

CFK podría patear el tablero electoral si los gobernadores del PJ le retacean su apoyo


El gobierno, en ese caso, haría caer las primarias, aprovechando que los jueces electorales las cuestionan. Ayer analizamos la crisis en ciernes por los graves defectos de la Ley de Reforma Política 26.571, que pueden derivar en una crisis del proceso electoral. Después de no pocas consultas con jueces electorales de todo el país, la Cámara Nacional Electoral se habría encontrado con que las críticas públicas del Juez Electoral de La Plata, Manuel Blanco, expresan la opinión de la inmensa mayoría de los magistrados, con muy pocas excepciones. No es casual entonces que uno de los tres camaristas electorales, Alberto Dalla Via -de conocidas vinculaciones con la UCR-, haya modificado ayer la postura del tribunal. Dalla Via le reclamó al Gobierno Nacional que reglamente la reforma política y advirtió que es “imprescindible” que se cumpla con ese proceso cuanto antes para que los comicios de este año “puedan llevarse adelante”. Hasta ahora, la Cámara se limitaba a decir que la reglamentación de la ley electoral es una facultad del gobierno. El caso es que los jueces empiezan a unificar personería en un solo reclamo: sin reglamentación la ley puede terminar siendo inaplicable. En términos políticos, que estamos a las puertas de un proceso electoral anormal.

Randazzo, el misterioso
Los principales operadores técnicos en materia electoral, el Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio, y el apoderado del PJ, Jorge Landau, guardan un extraño silencio sobre el tema. Y el responsable político de la cuestión, el Ministro del Interior, Florencio Randazzo, no habló de la reglamentación pero sí de algo que indirectamente tiene mucho que ver: exhortó a los gobernadores a que unifiquen las fechas de los comicios locales con los nacionales. ¿Cuál sería la relación entre los dos temas? Una probabilidad que viene creciendo es que, antes de decidir si patea o no el tablero de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, CFK quiera saber con exactitud cuáles son los distritos que celebrarán sus elecciones locales con las nacionales. Concretamente, el gobierno temería que si despegan sus comicios Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Juan y Formosa, entre otras provincias, el gobierno se debilitaría cada vez más.

Es que los aparatos justicialistas de esas provincias ya tendrían resueltos sus problemas electorales y pondrían un entusiasmo relativo en movilizar al electorado para que vote en la primaria nacional del PJ y luego en la elección general. En Olivos ya sufren las deserciones de Chubut (se votará el 20 de marzo) y Salta (el 10 de abril). La socialista Santa Fe, por su parte, votará en julio. Si Mauricio Macri despega la elección capitalina de la nacional, también la presidente vería disminuido el entusiasmo de las huestes porteñas, una vez que ya se hayan repartido las bancas y elegido el nuevo jefe de gobierno.

Si es necesario, marcha atrás
Como resultado de éstas y otras muchas cavilaciones que se escuchan en Olivos, se va delineando un juego de opciones. Si se siguen sumando adelantamientos de elecciones locales en provincias gobernadas por el oficialismo -Córdoba es el leading test- CFK podría llegar a la conclusión de que, sutilmente, los gobernadores justicialistas empiezan a sacarle el cuerpo. Con este cuadro sería sumamente riesgoso para la presidente presentarse como precandidata en la primaria del PJ. Por cierto que no perdería y que hasta podría encabezar una lista única. ¿Pero qué pasaría si la deserción de los aparatos provinciales se traduce en una escasa concurrencia a las urnas? Si CFK moviliza en la primaria un caudal de votos inferior o similar al de la UCR o Macri, para el kirchnerismo sería el equivalente a cavarse la fosa. La opinión pública podría quedar impactada por la debilidad del oficialismo y esto, a su vez, por contagio, le restaría al FpV un porcentaje importante de votos en la elección general. Como están diseñadas las primarias, la competencia en ellas es doble. No sólo hay que ganarlas sino movilizar también más votos que los demás partidos, porque el electorado razonaría por comparación, suponiendo que el partido que consiguió más votantes en la primaria será el vencedor en la elección general. Desde ya que se trata de una premisa lógicamente falsa, porque podría ocurrir lo inverso, es decir, que el vencedor de la elección presidencial no haya sido el que más votos sumó en la primaria. Sin embargo, todo indica que la mentalidad exitista se impondrá. Como antecedente, vale recordar que Ricardo Alfonsín se proyectó como candidato a presidente el día después de que su lista ganara una elección interna de autoridades de la UCR bonaerense donde sólo votaron 70.000 afiliados. Todo indica que, si es que hay primarias, el candidato que más votos consiga tendrá un pie en la Casa Rosada.

Los temores presidenciales también tienen otro fundamento: ¿Y si una masa importante de antikirchneristas decide presentarse en la interna del PJ y aguarle a ella la fiesta? ¿No sería mejor, en todo caso, ir directamente a la elección general sin exponerse a una primaria que exhiba las debilidades propias?

Estos cálculos -llenos de prevenciones- harían que en el gobierno se esté evaluando patear el tablero y que no haya primarias, si no existe la absoluta seguridad de que todo el aparato nacional del PJ se movilizará para que CFK sea la más votada en las primarias y luego en la general.

Voltear el nuevo esquema electoral no parece demasiado difícil, teniendo en cuenta, por ejemplo, que los jueces electorales de los tres principales distritos, Raúl Bustos Fierro (Córdoba), Manuel Blanco (Buenos Aires) y María Servini de Cubría (Capital) coinciden en que el régimen de las primarias es un verdadero mamarracho jurídico.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Llevará semanas drenar agua en minas inundadas en Australia

La industria del carbón australiana, afectada por las inundaciones, sufría grandes interrupciones el jueves, con una compañía diciendo que podría llevar semanas la tarea de drenar las minas y un puerto clave suspendiendo las exportaciones.

Las inundaciones paralizaron las operaciones en las minas del estado de Queensland, donde se produce el 35 por ciento de los estimados 259 millones de toneladas de carbón exportable del país, señaló Reuters.

Australia contribuye con dos tercios de las exportaciones globales de carbón de coque, usado para fabricar acero.

Alrededor de 200.000 personas dispersas a lo largo y ancho de un área del tamaño de Francia y Alemania juntas fueron damnificadas por las inundaciones en el estado, las peores en 50 años. Los daños hasta el momento han sido estimados en 5.000 millones de dólares.

La compañía Anglo American , que cotiza en Londres y es una de las cuatro principales productoras de carbón para crear acero de la nación, dijo que llevará semanas extraer el agua de sus minas inundadas y que es muy pronto para decir cuándo se reanudarán las operaciones.

«Nuestro eje es actualmente movilizar a nuestra gente y nuestros recursos y sacar el agua de las minas de carbón inundadas, lo que estimamos que llevará algunas semanas», señaló Seamus French, jefe de la división de carbón metalúrgico del grupo, en un comunicado.

Anglo tiene alrededor de siete minas de carbón en Queensland, el estado que contribuye con la mayoría de las exportaciones de carbón de coque de Australia.

Uno de los dos grandes puertos de carbón de Queensland, Gladstone, suspendió las exportaciones el jueves debido a la falta de suministro proveniente de las minas anegadas y aisladas dentro del continente.

El puerto de Gladstone normalmente mezcla diferentes tipos de carbón en el muelle antes de efectuar la carga en los barcos, pero una portavoz dijo que no alcanzaba la cantidad de suministro para mezclar con la misma calidad.

«Las compañías de carbón deben decidir si empiezan a cargar el carbón o no», indicó a Reuters.

Un analista de materias primas estimó que entre 45 y 50 millones de toneladas de carbón de grado metalúrgico necesarias para fabricar acero están bajo declaraciones de fuerza mayor, que temporalmente liberan a las mineras de cumplir con sus obligaciones.

«Eso no significa que esas toneladas se pierden para el mercado, sólo implica que hay un riesgo de que no sean entregadas a tiempo», dijo Tom Price, de UBS.

Además, la producción de casi el 8 por ciento del carbón térmico del mundo -usado en la generación de electricidad- ha sido temporalmente eliminada por la inundación, de acuerdo al analista del Australia & New Zealand Bank Mark Pervan.

Fuente: El Universal

Desastre del Golfo puede repetirse

Un derrame de petróleo de la desastrosa magnitud del ocurrido en el pasado año 2010 en el Golfo de México, cuando la plataforma Deepwater Horizon, de British Petroleum (BP) explotó y se hundió, podría volver a ocurrir.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó el panel al que el presidente Barack Obama ordenó investigar lo ocurrido. El grupo presentará un informe final al mandatario el próximo el 11 de enero de 2011.

De acuerdo con el informe de 48 páginas al que la agencia de noticias The Associated Press tuvo acceso, «la explosión no fue producto de una serie de decisiones aberrantes tomadas por una industria indisciplinada o por funcionarios del gobierno que no pudieron haberla previsto o que podrían esperar que no ocurra de nuevo. En vez de ello, las causas de raíz son sistémicas, y la falta de una reforma significativa tanto en las prácticas de la industria como en las políticas del gobierno podría ser algo recurrente».

Las investigaciones relevaron que varias decisiones que buscaron ahorrar tiempo y dinero generaron un elevadísimo nivel de riesgo que provocó el peor derrame petrolero en la historia de Estados Unidos. Tras el accidente, no se han verificado reformas significativas por parte de la industria y del gobierno, por lo cual los riesgos persisten.

BP, Halliburton y Transocean, las tres empresas clave involucradas con el pozo y con la plataforma que estalló, tomaron decisiones individuales que agravaron los riesgos de un estallido, señaló al panel.

El accidente se produjo el 20 de abril de 2010 y le costó la vida a 11 trabajadores de la plataforma, además de un desastre ambiental de inmensas proporciones, tras el derrame de más de 800 millones de litros (200 millones de galones) de crudo del pozo ubicado a 1.500 metros de profundidad en aguas del Golfo de México.

El desastre de la plataforma Deepwater Horizon responde a una falla principal: la administración, reveló el panel. Cuando fueron tomadas las decisiones, nadie consideró los riesgos que se corrían.

Fuente: voanews

Israel dice que mató a dos palestinos que trataban de saltar la valla de Gaza

Soldados israelíes mataron a balazos a dos palestinos a los que, según su versión, sorprendieron cuando trataban de saltar la valla que hace de frontera en la Franja de Gaza.

Los episodios violentos con intercambios de disparos han crecido en las últimas semanas en el área fronteriza entre Israel y Gaza.

Según Naciones Unidas, más de 70 palestinos han sido asesinados por israelíes en Gaza en el último año.

En ese mismo periodo, en Israel murió un campesino tailandés víctima de los cohetes lanzados por militantes palestinos.

Fuente: BBC

Corea del Norte propone diálogo

Corea del Norte utilizó la prensa nacional para proponer conversaciones incondicionales, mientras el Sur dice que este no es el formato apropiado.Corea del Sur rechazó un nuevo ofrecimiento de Corea del Norte para sostener conversaciones incondicionales, indicando que la oferta no es seria y reiterando su demanda de que Pyongyang respalde sus palabras con acciones.

No obstante, los esfuerzos para resolver la crisis siguen en Beijing en donde el diplomático estadounidense, Stephen Bosworth, se reunió con el vicecanciller Zhang Zhijun y con el enviado de China a las conversaciones, Wu Dawei.

El ministro de relaciones exteriores chino, Yang Jiechi, también discutió el asunto en Washington con la secretaria de Estado Hillary Clinton.

El ofrecimiento norcoreano apareció en la prensa oficial de la nación, utilizando el lenguaje más conciliador desde que Corea del Norte bombardeó una isla surcoreana el 23 de noviembre de 2010. Corea del Norte dice que “cortésmente propone” negociaciones de amplio rango y que está listo para “reunirse con quienquiera que sea, en cualquier momento y en cualquier lugar”.

No obstante, el Ministerio de Unificación de Corea del Sur dijo que el Norte ha utilizado declaraciones similares con propósitos propagandísticos en el pasado y que la oferta ni siquiera se hizo en el formato apropiado. Una vocera surcoreana dijo que Pyongyang debería cumplir los compromisos hechos para desnuclearizarse en 2005.

Fuente: voanews

Boehner, en un regreso triunfal con grandes retos

El representante de Ohio John Boehner completó ayer un notable renacimiento político al convertirse en el 61° presidente de la Cámara de Representantes, el tercer cargo en importancia del país. La situación lo pondrá en la encrucijada entre los deseos de los conservadores activistas que quieren reformar Washington y la realidad de una capital dividida.

Expulsado del liderazgo de su partido en 1998, y dejado de lado durante casi una década, Boehner, de 61 años, enfrenta ahora el desafío que implica contener el fanatismo del Tea Party, que lo llevó al poder, sin desalentar a todos los que probablemente tengan demasiadas expectativas.

Aunque presidirá una revigorizada mayoría republicana, Boehner deberá vérselas con un presidente demócrata con el que ha tenido poco trato y un líder demócrata del Senado que no tiene intenciones de hacerle la vida más sencilla, y que rechazó cientos de proyectos de leyes aprobados por la Cámara incluso cuando su propio partido constituía la mayoría.

«Boehner ha trabajado mucho preparando su regreso y ha pensado todo en detalle», dijo el senador Saxby Chambliss, representante por Georgia y parte del círculo íntimo del representante de Ohio desde la época en que ambos estaban juntos en la Cámara.

«Pero no será nada fácil -agregó-. Tenemos un grupo de esos tipos de la Cámara que verdaderamente están en llamas.»

El círculo ampliado de Boehner está poblado por más de 80 recién llegados -algunos sin ninguna experiencia electoral- que no parecen decididos a hacer las concesiones necesarias en Washington cuando el poder es compartido.

Y dirige un equipo colmado de jóvenes y ambiciosos legisladores decididos a dar un paso al frente en caso de que Boehner flaquee, como lo hizo el último presidente republicano de la Cámara que impulsó una toma de poder allí, Newt Gingrich.

Aunque su tarea parece enorme, existen también importantes oportunidades. El ascenso de Boehner proporciona a su partido una oportunidad de recuperar a los votantes que perdieron la fe en los republicanos cuando éstos, según lo admitieron ellos mismos, gastaron demasiado e incurrieron en conductas corruptas la última vez que tuvieron el control de la Cámara.

Y también puede exhibir agudas diferencias de política respecto deObama y de los demócratas del Congreso durante los meses previos a las elecciones presidenciales de 2012.

Teniendo en cuenta su propia formación, Boehner tal vez esté especialmente calificado para la tarea de tender un puente entre el activismo del Tea Party y el pragmatismo de Washington.

Llegó a esta ciudad en 1991 como una suerte de agitador previo al Tea Party, enfrentando a los atrincherados líderes demócratas que ejercían un estricto control de la Cámara.

Como estratego del partido y más tarde como eficaz legislador con estrechos vínculos con los lobbistas, la comunidad empresaria y otros actores del partido, Boehner se ha convertido en miembro de la clase administrativa permanente de Washington, con una fluida capacidad de concretar cosas.

Al mismo tiempo, fue rápido para reconocer la importancia del Tea Party para los republicanos y compartió muchos de los puntos fundamentales de estos activistas, especialmente en su constante negativa a aceptar gastos en proyectos consensuados de antemano y en sus críticas a los gastos federales.

Exposición
Esta semana, Boehner y sus correligionarios republicanos de la Cámara actuaron con rapidez para demostrar su compromiso con la reducción del gasto. Planificaron la votación de un plan destinado a reducir los gastos de la propia Cámara en 35,2 millones de dólares, imponiendo recortes de salarios y gastos de las oficinas, comités y presupuestos para los despachos de los legisladores.

«Recortar el costo del Congreso forma parte de la idea de devolver a la Cámara la humildad y la modestia que nuestros votantes esperan de nosotros», dijo una declaración emitida por el despacho de Boehner.

Pero otra apuesta legislativa de la nueva mayoría -impulsar en la Cámara una votación para revocar la ley del sistema de salud- ilustra muy bien la situación en la que se encuentra Boehner. Con facilidad podría conseguir en la Cámara los votos necesarios para la revocación, pero es poco probable que ese esfuerzo rinda fruto, tanto en el Senado como en el despacho presidencial, donde Obama lo vetaría en caso de que llegara hasta su escritorio.

Y ese apremio por la revocación ha dejado expuestos a los republicanos a los mismos ataques que ellos mismos emplearon de manera devastadora contra los demócratas: pese a sus promesas de dirigir una Cámara mucho más abierta, los republicanos están apurados por anular la ley del sistema de salud sin audiencias, sin permitir enmiendas y sin preocuparse del impacto que eso podría tener sobre el déficit federal.

Fuente: La Nación

Las ventas para Reyes aumentaron un 12,1 por ciento

En un comunicado, la entidad que agrupa a comerciantes minoristas indicó que los aumentos en las ventas de juguetes y videojuegos, en comparación con el año pasado, fueron de 17,5 por ciento, y en artículos electrónicos de 14,8 por ciento.

Entre los rubros comerciales vendidos que tuvieron más salida se incluyeron los rodados con 13,8 por ciento; la indumentaria infantil con 13,6 por ciento; los artículos deportivos con 12,1 por ciento y los de computación con 11,8 por ciento.

En las jugueterías, el valor promedio de la venta de juguetes este año se ubicó entre 65 y 180 pesos. Las compras se orientaron a productos promocionados en los programas infantiles, y en cambio los tradicionales juegos de mesa y artículos inflables tuvieron menos salida que otros años.

En indumentaria, la venta continuó muy activa, y registró un alza de 13,6% frente a Reyes 2010, pero se concentró en comercios que aplicaron promociones agresivas. Hubo negocios que aplicaron descuentos de hasta 50%, y muchos comercios promocionaron 2×1 durante los tres días previos a Reyes.

En artículos electrónicos y de computación, las cantidades vendidas crecieron 14,8% frente a Reyes del año pasado, empujadas por consolas de juegos, accesorios para consolas, dvd portátiles, netbooks, y reproductores de música portátiles tipo MP4, MP5, y Ipod.

También la venta de rodados fue muy buena, marcando un aumento de 13,8% interanual. Este rubro es un buen indicador de la disponibilidad de ingresos y expectativas de los hogares, y lo que más se vendió fueron patinetas, siendo muy buscadas las que tienen un pequeño motor.

También tuvieron buena repercusión de ventas las bicicletas, monopatines, patines, motos a batería y scooters.

Fuente: Diario Hoy

La inflación de 2010 fue del 22 por ciento

La inflación de 2010 se ubicó en 22,9 por ciento frente a 2009 impulsada por los precios en alimentos, en especial la carne que se encareció 81 por ciento, según estimó hoy la consultora Bein, al tiempo que alertó sobre el impacto de una nueva escalada en el valor de los commodities.

De acuerdo a sus cálculos, la inflación de diciembre se moderó en relación a los meses anteriores al ubicarse en 1,3 por ciento debido a «la fuerte desaceleración registrada en los precios de los alimentos con una suba de sólo 0,7 por ciento», producto de descensos en el valor de carnes y verduras.

Al hacer un balance de la dinámica inflacionaria durante el 2010, el informe remarcó que «el aumento en el precio de la carne fue un factor decisivo». «En forma directa, sólo por su aporte al Índice de Precios al Consumidor (IPC), el aumento de 81 por ciento en la carne vacuna agregó 3,6 puntos porcentuales a la inflación del año, pero en forma indirecta adicionó otros 3/4 puntos vía efectos de segunda ronda», indicó.

Las subas más pronunciadas de 2010 fueron lideradas por: Alimentos (+31,2%); Salud (+21,7%); Esparcimiento (+20,8%). Detrás se ubicaron: Bienes y Servicios Varios (+18,5%); Equipamiento del Hogar (+17%), Vivienda (+16,7%); Indumentaria (+14,6%); y Transporte y Comunicaciones (+10%).

La consultora planteó que en el encarecimiento de los alimentos también influye que desde septiembre último un repunte en el valor de los commodities, y advirtió que «el principal riesgo es el impacto que pueda generar esta situación sobre el nivel de salarios acordado en las paritarias».

«De aquí la importancia del intento de avanzar en un acuerdo social» que apunte a moderar el ritmo al cual gira la rueda de precios y salarios hoy.

Evidentemente se requiere también de una coordinación con el resto de las políticas -fiscal y monetaria- para apuntar a morigerar el ritmo inflacionario», reflexionó.

Según sus proyecciones, la inflación en el 2011 rondará el 22,5 por ciento y el aumento de salarios será cercano al 25 por ciento. «Con el dólar quieto (no más de un deslizamiento de 4%), tarifas contenidas y el precio de la carne comportándose más en línea con el ritmo general de precios, la inflación en 2011 podría finalizar algo por debajo del 2010», estimó.

No obstante, evaluó que «una nueva escalada en los precios de los commodities podría complicar esta proyección, aunque al mismo tiempo extendería el escenario de sobrante de dólares por la cuenta corriente externa».

El informe detalló que en diciembre el rubro Esparcimiento aumentó 2,9 pct debido a subas en los precios de turismo, principalmente en pasajes aéreos y micros de larga distancia, impulsados por los fines de semana largo de las fiestas y el inicio de la temporada de verano.

Por su parte, Alimentos y Bebidas trepó en diciembre 0,7 por ciento. Dentro del sector alimentario, los incrementos más significativos se verificaron en: pan fresco (4%); frutas (3%), bebidas (2%, especialmente gaseosas y agua envasada).

Como contrapartida, bajaron los precios de la carne (a nivel mayorista tuvo una merma de 15 por ciento como consecuencia de la mayor oferta) y de las verduras.

Fuente: Diario Hoy

Declararon la emergencia agropecuaria en departamentos de las provincias de Salta y Córdoba

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca declaró el estado de emergencia y/o desastre agropecuario en determinados departamentos de las provincias de Salta y Córdoba.

Las medidas fueron dispuestas a través de la resolución 618/2010 en lo que hace a la provincia de Salta, y a través de la resolución 608/2010 en cuanto a Córdoba, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.

En cuanto a la emergencia en Salta, la resolución indicó que la medida abarca a los productores hortícolas y de banano de primicia pertenecientes a las localidades de Colonia Santa Rosa del Municipio de Colonia Santa Rosa, Pichanal hasta el Río Bermejo, sobre la Ruta Nacional 34 del Municipio de Pichanal, San Agustín, Santa María, Río Blanco, entre otras localidades.

También a los productores de hortalizas bajo cubierta y de sandía y melón (almácigos) de los municipios Apolinario Saravia y General Pizarro del Departamento Anta, desde el 1 de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

La medida incluye a los productores hortícolas de los Municipios El Bordo y Campo Santo del Departamento General Güemes, desde el 1 de julio de 2010 hasta el 30 de junio de 2011.

En tanto, la resolución 608/2010 declara estado de emergencia y/o desastre agropecuario en determinados departamentos de Córdoba por situaciones como sequía, tormentas con granizo, anegamientos e incendios.

La emergencia se extenderá entre el 15 de junio de 2010 y hasta el 15 de junio de 2011, a los productores apícolas de los Departamentos Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje, General Roca, General San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas y Pocho.

También a los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba y Unión.

Fuente: Diario Hoy

Producción automotriz, récord en 2010 con incremento del 41.2%

La producción de automotores totalizó 724.023 unidades en 2010 y batió su récord histórico, lo que representa un incremento del 41,2% respecto de 2009, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

«Con estos resultados, la industria automotriz batió en 2010 todos los récords históricos, luego de haber superado lo peor de la crisis en 2009, y merced a un esfuerzo que lideraron nuestras compañías acompañadas por todos los componentes de la cadena de valor», dijo el presidente de ADEFA, Aníbal Borderes.

De este total de producción, las ventas al exterior fueron de 447.953 vehículos, lo que representó un 38,9% respecto a 2009, un porcentaje muy cercano al del aumento de la producción total que fue del 41,2%.

Por rubros, se fabricaron un 35,7% más de automóviles; un 58% más de utilitarios y un 45,9% más de vehículos pesados (furgones, camiones y ómnibus).

Los principales destinos de las exportaciones fueron Brasil, con una participación del 84,6% del total vendido al exterior, seguido de México, con el 5,4%, Europa con el 2,7% y Uruguay, con el 2,1%.

Pero el mayor incremento de las exportaciones entre esos destinos se registró en los vehículos vendidos a Europa (240%), seguido por Uruguay (63,3%), México (38,5%) y Brasil (32,9%).

En su balance de los resultados de la industria, Borderes señaló que «el permanente compromiso de la industria automotriz con el país, que se refleja en el hecho de que el sector explica casi el 50% del crecimiento de todo el sector fabril».

Asimismo, remarcó que la producción del sector participa con un 36,5% en las exportaciones manufactureras y concentra el 7,5% del empleo formal», cifras que ponen de relieve el carácter estratégico de la fabricación de automotores en el sistema fabril nacional.

En el curso de 2010 se han ejecutado 1.000 millones de pesos de los 5.000 millones previstos para el trienio en curso y la mayor parte de la inversión del año pasado fue canalizada al desarrollo de proveedores.

Al trazar la perspectiva futura del sector, Borderes afirmó que 2011 arrojará una moderación en los crecimientos porcentuales, pero prevemos que nuevamente cerrará con récords».

Las primeras proyecciones indican que «la producción y las exportaciones alcanzarían un crecimiento del orden del 12%, mientras que esperamos una expansión del mercado interno que rondaría entre el 5% y el 6%», concluyó Borderes.

Por su parte, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó el martes que la industria automotriz batió en 2010 el récord de ventas histórico del sector, de acuerdo con la cifra de patentamientos que totalizó 662.591 vehículos.

Durante el mes de diciembre se patentaron 38.596 vehículos, lo que significó un crecimiento interanual del 66% frente a los 23.282 patentamientos del mismo mes de 2009.

Según ACARA, este incremento completa 14 meses consecutivos de crecimiento, y viene a establecer el mejor mes de diciembre de la actividad y el mes que más creció en todo el año.

Los números finales del año 2010, con el récord de 662.591 unidades, representan un 29% de incremento en comparación con el total del año 2009, y un 8,5% más respecto al año 2008 que había sido el año récord hasta el momento, con 610.779 unidades.

El presidente de ACARA, Dante Alvarez, sostuvo al respecto que «ya hemos empezado el año 2011 y podemos decir que el 2010 ya es historia, pero una historia de la grande porque hemos podido establecer un nueva marca récord de ventas».

La primera empresa en ventas ha sido Volkswagen, con 127.139 (19,44%), seguida por Chevrolet, con 101.287 (15,49%). En tercer lugar se ubicó Renault, con 82.737 (12,65%), un poco por encima de Ford, con 81.139 (12,41%). Fiat vendió 65.775 (10,06%) y Peugeot 56.019 (8,57%).

Fuente: 26noticias

Según la Universidad Di Tella, la demanda laboral creció más del 5 por ciento

La demanda laboral creció un 5,2% durante diciembre, según un estudio de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).El Índice de Demanda Laboral, calculado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la entidad, se situó en 62 puntos.

En términos interanuales, la demanda laboral se elevó 9 por ciento.

De todos modos, el indicador continúa un 42,2% por debajo del registro de febrero 2008, momento en el que comenzó la caída de la demanda de trabajadores.

Con respecto al mes anterior, las categorías ocupacionales presentan un comportamiento homogéneo, destacó el estudio de la UTDT.

De todos modos, los especialistas de la universidad aclararon que todos los rubros en las series con estacionalidad mostraron caídas.

Fuente: Iprofesional

Amplían controles para el egreso de dinero

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) perfeccionó las obligaciones de declaración de egresos de dinero, que rigen tanto para viajeros como para los integrantes de las tripulaciones de aviones.

Se trata de la resolución general 3010 publicada hoy en el Boletín Oficial, que amplía la obligación de declarar la salida de dinero cuando se trate de instrumentos monetarios emitidos en moneda nacional o extranjera.

Hasta ahora la normativa sólo obligaba a declarar el egreso del dinero en efectivo en moneda local o extranjera, pero la modificación incorpora a los instrumentos monetarios tales como cheque y pagarés.

La norma mantiene la obligación de declarar el egreso de dinero cuando se trate a cifras superiores o equivalentes a u$s 10.000.

La obligación abarca a mayores de 16 años, y en el caso de que los viajeros sean menores de esa edad, deberán hacer la declaración cuando saquen del país dinero por un monto equivalente o superior a los u$s 5.000.

Según los considerandos de la resolución, la AFIP participó de la «Agenda Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo».

Fuente: InvertirOnline