A.Patronelli ganó la 8va. etapa y lidera otra vez la general

El argentino Alejandro Patronelli recuperó el mando de la clasificación general de cuatriciclos al sumar con un tiempo de 7 horas 57:26 minutos su cuarta victoria en la actual edición de la carrera, aventajando por 8:02 minutos al checo Josef Machacek, y por 11:00 minutos al polaco Lukasz Laskawiec.

Patronelli llegó con la mano derecha bastante hinchada -se la golpeó en la etapa anterior entre Arica y Antofagasta y la tiene vendada-, al punto que contó que corrió sin la venda y con el guante abierto para estar más cómodo. “Hice un ritmo tranquilo, sin arriesgar porque la etapa era muy larga y quería cuidar el cuatri para que llegue entero”, comentó.

También Halpern eligió “una estrategia para no romper” y arrancó “con un ritmo más bajo de lo habitual; pero pasando el kilómetro 160 le hice un tajo a una cubierta trasera; tuve que reemplazarla por una delantera y poner adelante el auxilio (es más chico), por eso tuve que hacer mucha más fuerza para con las manos para dominarlo”.

El hasta ayer líder Maffei se retrasó más de 2h30m en los primeros tramos de la etapa. Al cierre de esta edición no había llegado al vivac de Copiapó, y en su equipo no sabían cuál era la causa de la demora. “Nos dijeron que viene con problemas en una de las ruedas”, respondieron ante la consulta de Clarín. Así, el piloto de Martínez retrocedería al cuarto o quinto lugar en la clasificación general

Patronelli, subcampeón en el 2010, marcha al frente de la general con 39 horas 45:14 minutos con su Yamaha. Lo escolta su compañero y compatriota Sebastián Halpern -quinto durante la jornada del lunes- a 58:32 minutos.

Fuente: Urgente24

No voy en tren…

El jugador que más quiere Falcioni no dio señales por Banfield, que ante esta firme postura ya no niega una transferencia a Boca.La pechera blanca que suele lucir en Luis Guillón ya está en Mar del Plata. Guardada en un baúl de utilería, el 10 estampado en negro brillante no reluce. Y en la oscuridad del encierro, espera a su dueño. A Walter Erviti, quien aún está en Buenos Aires y hasta anoche no había pisado suelo marplatense. El volante que tiene Banfield y que pretende Boca se reincorporará entre hoy o mañana al plantel de Sebastián Méndez, según marca la licencia que la CD banfileña le otorgó el domingo. Mientras tanto, los xeneizes evalúan realizar una contraoferta para satisfacer el deseo de Julio Falcioni, quien desde la Posada de Los Pájaros aguarda ansioso y en silencio el desenlace de la historia.

Lo cierto es que los dirigentes y el cuerpo técnico de Banfield son optimistas y creen que el jugador viajará a Mar del Plata y se reincorporará a los entrenamientos como habría acordado con Clide Díaz al solicitarle la postergación de su viaje. Pero mientras aguardan, desde la CD también saben que JCF ejerce una presión vía celular que estaría seduciendo a Erviti. Así lo manifestó el propio Carlos Portell. “Sé que (Falcioni) lo está llamando y eso no corresponde”, aseguró el presidente hace unos días. Del lado de Julio César, la postura es distinta: prefirió no entrar en polémicas, y por eso no le contestó al presidente de Banfield.

En el Sur, en tanto, no darán el brazo a torcer tan fácil. Erviti es clave en el equipo y en el proyecto del club. “Estamos armando un plantel competitivo. Trajimos a Achucarro y vamos por un delantero más de nivel internacional. Nuestra idea es volver a salir campeones”, dijo alguien de la CD banfileña, reforzando el porqué del no a la oferta que realizó telefónicamente José Beraldi (2.000.000 de dólares). Pero, si bien la respuesta que dio Portell a la cifra que tiró el vice xeneize fue negativa, eso no quiere decir que las puertas estén totalmente cerradas. “Este tema se soluciona con paciencia”, dijo el mismo dirigente ante la consulta de Olé , sin cerrar la puerta a Boca. ¿Sirvió el mecanismo de presión de Erviti de no viajar de entrada a la pretemporada? Entonces, ¿cuál será el desenlace? Deberá resolverse en conjunto, ya que lo que quieren en Banfield es sentarse a hablar tranquilos con Walter para analizar los pasos a seguir. Además, saben que la preocupación no es de ellos, sino del club que lo pretende. En tanto, si bien circuló la versión de que el marplatense le habría manifestado a Clide Díaz que si no era transferido, dejaría de jugar, el propio Gerente de Fútbol lo desmintió.

Mientras tanto, en Boca son cautelosos. El no pronunciamiento del DT respecto de la situación es una muestra. Tampoco los dirigentes salieron a hablar del tema. Pero está claro que la primera propuesta planteada, formal o no, fue rechazada y ahora se evalúa una contraoferta. ¿De cuánto? Difícilmente iguale los 4.000.000 de dólares que tiraron en un primer momento, ni tampoco se acercará demasiado a los 3.000.000 que propuso Abdo para llevárselo a San Lorenzo. Sí, en cambio, modificaría el valor e incluiría en la negociación a dos jugadores del plantel. Atención: cuando se lo interrogó respecto de esa posibilidad, Portell abrió el juego. “No puedo decir ni que sí, ni que no”, disparó en Radio América.

Por ahora, Erviti no se subió a ningún tren. ¿Cuál tomará?

Fuente: Olé

«Con Jota Jota ya no daba para más»

Ortega, quien arregló con Passarella que se buscará club, le reconoció a Olé que no se sentía “cómodo” con el DT y que se veía venir que lo iba a borrar “ya desde el año pasado”.

Yo quiero ir a un equipo en el que esté tranquilo y en el que pueda jugar. Por suerte recibí muchos llamados, muchas propuestas. Así que ahora tengo que elegir adónde voy y listo. Se terminó”. Ariel Ortega está aliviado. No dramatiza. No eleva el tono la voz. Hace segundos que abandonó el Monumental. Y hace apenas unos minutos que se reunió con Daniel Passarella y escuchó lo que quería escuchar. “Buscate club y avisame, que no va a haber problemas”, le dijo el presidente. Es la salida que esperaba después de que Juan José López le avisara que no lo iba a tener en cuenta. Y es el motivo por el que mientras su celular parece explotar, habla con Olé . De a ratos con el cassette puesto. Por momentos, con una sinceridad brutal. A lo Ortega. Por eso no sorprende cuando no le cierra las puertas a ningún club ni categoría “salvo a Boca y a San Lorenzo por cuestiones obvias”, ni cuando intenta gambetear su relación con el técnico que lo borró pero al instante lo acomoda. “Lo que pasó, pasó. Ya está. No estoy contento porque irme de River siempre me provoca dolor. Pero es así. Y sinceramente, todo esto ya me lo veía venir”.

-¿Sí?

-Sí, desde el año pasado. Lo intuía, lo esperaba.

-¿Por qué?

-Porque uno ya tiene experiencia, ve cosas, sabe… Obviamente, River es mi casa, mi lugar en el mundo, pero con Jota Jota ya no daba para más.

-¿Qué no daba para más?

-No me sentía cómodo. Y no es nuevo. Desde que él asumió yo no me sentía bien. No pasa porque me haya dejado afuera de los últimos dos partidos del torneo pasado. Contra Boca ya pasaron cosas que no me gustaron.

-¿Qué cosas?

-Nada, dejalo ahí. No me interesa seguir el tema.

-¿Te falló?

-No. Tampoco sé si me quiere o no. Me dijo que no me iba a tener en cuenta y yo lo acepté. Y aunque no comparto su decisión, River es grande por sus hinchas y su camiseta. Todos los demás pasamos.

-¿Esperabas otro trato?

-Para nada. Yo siempre fui uno más. Y el respeto estuvo. El es el nuevo entrenador, cuida sus intereses y tiene la chance de dirigir a un grande como River.

-Cuando Simeone te separó dijiste que era un vigilante. ¿Para vos Jota Jota también lo es?

-Yo ya dije todo lo que tenía que decir.

-¿Te hubiese gustado que Passarella actuara distinto o te defendiera?

-Daniel es el presidente y tiene que ocuparse del club. Y aunque imagino que siempre estuvo al tanto de todo, yo igual le estoy agradecido.

-¿Vos hiciste autocrítica o creés que no te equivocaste en nada?

-Yo sé que cometí errores. Tuve mis equivocaciones y siempre las asumí. Nunca me escondí ni negué las cosas. Jamás le eché la culpa a otro. Pero ya está, de verdad. En esta semana escuché un montón de cosas que no me gustaron. Y me jode cuando los periodistas opinan de cosas que están más allá del fútbol.

-¿Te molesta que se nombre tu adicción?

-Me molesta que hablen sin conocerme. O que no me busquen a mí.

-La semana pasada en Olé publicamos un mail que envió Ana, tu hermana, apoyándote. ¿Eso tampoco te gustó?

-No, pero es un tema familiar. Ya lo hablé con ella. Yo quiero hablar sólo de fútbol.

-Ok. ¿Y ahora qué sigue? ¿Dónde vas a jugar?

-Ni idea. Tampoco me desespera. Quiero hablar con mi familia, analizar ofertas y decidir.

-¿Te ves jugando en el país o en el exterior?

-Acá, en la Argentina. Tengo a mis tres hijos en el colegio y arrancar para afuera sería complicado.

-¿All Boys te seduce?

-Puede ser. Aunque todavía no hay nada cerrado. Pero ojo que también puede ser otro equipo de Primera, de la B Nacional o del Argentino A. Recibí muchos llamados . Y eso me gratifica.

-¿Fabbiani te llamó?

-Hablé con gente cercana a All Boys. Obviamente, le estoy muy agradecido.

-¿Pero a vos qué te tienta más de todo eso?

-Hay un equipo de la B Nacional en el que me gustaría jugar.

-¿Central, como habías dicho hace tiempo?

-Nooo, yo jugué y salí campeón en Newell’s. Y esas cosas no las hago.

-Gimnasia de Jujuy, entonces. Es tu provincia.

-Más adelante te lo digo.

-En Tucumán tenés familia. ¿San Martín?

-No digo nada. Hoy lo más importante es que River me dio libertad para que elija. Y quiero ir un club en el que esté cómodo, tranquilo y en el que nadie me rompa las p… las guindas.

-¿En algún momento pensaste en colgar todo?

-Jamás. Sé que tengo 36 años y que en dos meses, seis o un año el fútbol se va a terminar. Pero por ahora quiero jugar. Y sé que lo puedo hacer bien y que puedo marcar diferencias adentro de la cancha

-¿Te preocupa lo que pueda pasar con vos cuando te retires?

-Para nada. A veces escucho a gente preocupada por mí y me río. Yo no soy un ignorante, tengo dos brazos como todos y también tengo para pagar la obra social, el club de mis hijos y la escuela… Así que tranquilos. Estoy bien.

-¿Y cómo vas a resolver la deuda de River?

-Los contratos están para cumplirlos. Y eso también lo hablamos con Daniel. Pero nunca le voy a hacer juicio a River. Es más: hoy o mañana empiezo a entrenarme con un profe y los chicos de la Reserva.

-Pero sabés que esta vez sí que no volvés más…

-¿A River? Nunca se sabe. Yo no descarto volver a jugar o tener un partido despedida. Pero no me retiren, je. Todavía falta.

-¿Cuánto?

-Creo que tengo fútbol para un año o un año y medio más. Aunque vivo el presente. Sólo pienso en eso. No me hago ilusiones.

-¿Ninguna?

-No, ya no me ilusiono más, a esta altura no me ilusiono con nada.

-¿Ni ser técnico de River te moviliza?

-Y, eso sería lindo. Puede ser de las Inferiores o de Primera, quién sabe. Aunque no por ahora, eh.

-¿Qué te generó que Maradona te llamara?

-Una alegría enorme. Diego es Diego. Y todos saben el cariño que le tengo.

-¿No te dijo que te sumaras a su cuerpo técnico?

-Naaa. Me dejó un mensaje muy lindo. Pero todavía soy jugador. Y quiero jugar.

-¿Qué te dijeron los hinchas de River en la calle en estos días?

-Siempre me apoyan. El cariño que les tengo va a ser eterno. Y ellos saben que yo no los traicioné nunca.

-¿Te sorprendió que corearan tu apellido y abuchearan a Jota Jota cuando el plantel llegó a Mardel o lo esperabas?

-Yo les agradezco. Y les digo que algún día nos vamos a volver a encontrar.

Fuente: Olé

Genio del fútbol Mundial

Messi se puso un smoking para la ocasión: se llevó el Balón de Oro FIFA, el Oscar al mejor futbolista del mundo. Les ganó a los campeones Iniesta y Xavi. ¡El número uno es argentino!

Ahora cuestionale que no le queda bien el smoking. Reclamale que se apoya en el estrado como si fuera una barra de un bar rosarino. O que en su corto discurso no deja escuchar ninguna ese. De fútbol, por más contra que seas, ya no le podés reprochar nada…

No metió el gol para ser campeón del mundo en el minuto 116 de la final que vio Mandela. No es el cráneo de la España que dejará su huella. El, Lionel Messi, ni siquiera pudo hacer catarsis con un grito en Sudáfrica, de donde se volvió 0-4 con Alemania el día que Schweinsteiger pareció Beckenbauer… Pero la FIFA y la revista France Football, porque ahora el premio se unificó, no le reclaman que aún no logró ser tan grande en la Selección. Lo quieren como es. Con los 58 goles en Barcelona, un récord, como la cuota de brillo del equipo más lujoso del planeta.

Pese a todo, cuando un diario italiano había anunciado que el ganador era Iniesta o Wikipedia ya le había sumado el premio a Xavi, Guardiola, el DT que lo hizo mejor todavía a Messi, abrió el sobre y the winner is… el argentino. El 22,65% de los votos fueron para él, el 17,36% para Iniesta y el 16,48 para Xavi (se votan a tres jugadores y se le asigna un valor según el orden de aparición). Messi, entonces, dejó sin Balón de Oro a España, como grita el diario Marca. Se lo sacó, sí, pero no se los robó. En un premio a uno, el uno es Lionel.

Aunque no haya ganado un Mundial, Messi a los 23 años es un Maradona. Se llevó el Balón por segunda vez consecutiva. Y fue Diego quien dijo, cuando ni entrenadores de selecciones, capitanes ni algunos periodistas especializados habían votado para este premio, que “Lío está jugando un fulbito con Jesucristo”. Podés no creer en Dios, aunque ya resulta raro no confiar en Messi. No saber el puesto de un futbolista le resta mérito. Uno de los mejores atributos de la Pulga, en cambio, es que no se sabe de qué juega. Era extremo por derecha, para encarar con pierna cambiada y hacerle un nudo al marcador zurdo; después se hizo 9; fue enganche; y en el Mundial, un desperdicio, en el último juego pareció un doble 5 que buscaba la pelota al lado del solitario Masche. Messi juega de Messi.

Sus padres, presentes en Zurich, contaron ese orgullo. Ginóbili lo felicitó con la modernidad del Twitter. Igual que Kaká. Grondona festejó vengativo por la radio. Aunque tal vez el elogio más apropiado haya sido de Del Bosque, técnico del campeón del mundo, uno de los que lo votó al igual que La Volpe (fue el único DT argentino, porque cuentan que las planillas de Batista y Mascherano llegaron dos días tarde; y Bielsa y Martino no opinaron). “Es como si jugase en la calle dribbleando todo”, dijo el Bigotón español. Leo gambeteó desde que era chiquitito. Hasta tuvo que hacerle el “ooossso” a una enfermedad que le prohibía crecer, un contrasentido. Debió escaparle al desarraigo al irse a los 13 años a Barcelona, más lujosa que Rosario, sí, pero donde no se toma una Coca con amigos en un cordón. Allá eso no existe. Existe Messi, el único que puede hacerles menos amarga la derrota de los dos españoles (salvo al desilusionado Casillas). Ojalá ellos no caigan en el argentinismo de creer que el segundo y el tercero son dos perdedores. Messi era el mejor aun perdiendo.

Pero hasta se sorprendió él mismo y ganó el premio que alguna vez fue de Cruyff, Rummenigge y Platini. El que no pudieron tener Diego ni Romario porque hasta el 95 era sólo para europeos. Vendría a ser como el Oscar al mejor futbolista. Cuestionale que no tenía que ir de smoking…

Fuente: Olé

“Es el corralito de Cristina”

Francisco de Narváez calificó la falta de billetes como «el corralito» de la presidenta Cristina Kirchner, y atribuyó la escasez a una maniobra del Gobierno para que «la gente consuma menos» e impida «una escalada de precios».
El diputado de Unión Celeste y Blanca Francisco de Narváez calificó hoy la falta de billetes como «el corralito» de la presidenta Cristina Kirchner, y atribuyó la escasez de efectivo a una maniobra del Gobierno para que «la gente consuma menos» e impida «una escalada de precios».

«La gente sintió la misma sensación que sobre fines de 2001: que lo que es de ellos, su dinero, no se podía retirar. Prácticamente se repitió la escena del corralito. Un gran absurdo de este momento del Gobierno, que sigue improvisando», sostuvo el legislador opositor.

En declaraciones a radio Diez, De Narváez dijo que «el Gobierno» redujo la circulación de billetes «para evitar una escalada de precios que inevitablemente se está dando por un problema de desconfianza y falta de inversión».

«Es el corralito de Cristina. El Gobierno ha tratado de que, a través de no reponer los billetes, se consuma menos, que la gente gaste menos», insistió.

Para el diputado, la problemática «es gravísima. Hay un grado de decisión para que haya menos circulante para que la gente pueda gastar menos, viajar menos, consumir menos».

«No tenés certeza si la plata que tenés la vas a poder retirar, no tenés certeza si la que tenés te va a alcanzar, no tenés certeza si vas a poder cargar combustible, si el trabajo que tenés va a continuar. No hay certeza de nada. Los argentinos necesitamos volver a tener certeza. La mayoría de la gente quiere un cambio», aseguró.
Fuente: lapoliticaonline.com

Randazzo ratificó que el 14 de agosto habrá elecciones primarias

El ministro respondió a las dudas de la oposición afirmando que no hay “ninguna razón para que no se aplique la ley”. También cuestionó a los candidatos opositores que se muestran refractarios a la medida.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, ratificó este lunes la realización de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias el 14 de agosto, al señalar que no hay «ninguna razón para que no se aplique la ley» que convoca a los comicios de los que saldrán los candidatos oficiales de los partidos para las generales de octubre próximo.

«No veo ninguna razón para que no se aplique la ley», dijo el funcionario y de inmediato advirtió: «Sí veo una actitud refractaria de algunos candidatos que quieren dejar que la decisión de su candidatura quede sometida a las estructuras partidarias que ellos conducen o a un pequeño número de afiliados».

En ese marco, añadió: «Tienen miedo de someter su candidatura a la consideración del conjunto de la ciudadanía».

En declaraciones televisivas, Randazzo respondió a los cuestionamientos de la oposición sobre la aplicación de la ley y dejó en claro que la primaria abierta, simultánea y obligatoria «no surgió como arte de magia, sino que fue producto de una gran debate que llevamos adelante por decisión de la Presidenta con todos los partidos políticos con representación parlamentaria y que fue condensada en un proyecto de ley que votó el Parlamento nacional».

«Es muy importante que el próximo 14 de agosto toda la ciudadanía participe, porque es obligatoria, y no son internas como dice Mauricio Macri, y siento vergüenza ajena porque no son internas sino primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, las internas las definen cada partido», aseveró el titular de la cartera política..

Según Randazzo, «no se entiende cuál es la posición que tiene (la oposición) y parece que quieren negarle el derecho a la gente de que elija a los candidatos porque no se trata ni más ni menos de esto».

Aseguró que «es absolutamente falso» que falte cierta reglamentación de la ley, y recordó que «en noviembre tuvimos una reunión con todos los jueces electorales en el cual se evacuaron todas las dudas que tenían, recorrimos el Registro Nacional de las Personas y pudieron apreciar el desarrollo y la modernidad de lo que hemos hecho en materia documentaria».

Destacó que «hemos creado una oficina de enlace entre la justicia electoral y el Registro Nacional de las Personas para que tengan en línea los datos en forma permanente; hemos dado un paso sustantivo en el avance de mejorar el tema del padrón electoral ya que en la reforma le hemos introducido la posibilidad de que los datos se incorporen en forma informática».

Fuente: 26noticias

Timerman se reunió con Patriota

El canciller argentino aseguró que el el país “tiene un proyecto de unión que abarca todos los aspectos de la vida del ser humano y de los pueblos”. Durante el encuentro se repasaron temas de la agenda bilateral y multilateral, a días de la visita de Dilma Rousseff a Buenos Aires.

Los cancilleres de Argentina y Brasil, Héctor Timerman y Antonio Patriota, se reunieron en la sede de la Cancillería para analizar la agenda bilateral entre ambas naciones de cara a la visita oficial que realizará el 31 de enero la electa presidenta Dilma Rousseff, en la que será su primer salida de ese país tras ser elegida Jefa de Estado.

Timerman recibió a su par brasileño pasadas las 9 en la puerta de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, ubicado en Arenales y Esmeralda, del barrio de Retiro.

Timerman y Patriota subieron juntos al piso 13 del edificio, donde ambos funcionarios mantuvieron un encuentro durante dos horas en el despacho del canciller.

Fuentes de la Cancillería informaron que durante el encuentro se repasaron temas de la agenda bilateral y multilateral, a días de la visita de la flamante mandataria brasileña a Buenos Aires.

Dilma Rousseff asumió como presidenta de Brasil el sábado 1 de enero, y ese mismo día puso en funciones a Patriota junto al resto de su gabinete.

La visita de Rousseff a la Argentina es la primera que la mandataria realiza al exterior desde el día que asumió.

En referencia a esta visita, Timerman había adelantado el jueves último que con Patriota iban a «repasar todas las agendas, la bilateral, la multilateral y la regional, y todos los temas».

«La reunión con Patriota abarca mucho más que la visita de Dilma. Con Brasil, Argentina tiene un proyecto de unión que abarca todos los aspectos de la vida del ser humano y de los pueblos, no
sólo una integración bilateral», dijo el canciller el jueves último al ser consultado sobre este encuentro.

Timerman también dijo que a Dilma se la recibirá como «una amiga de la Argentina, una verdadera representante del pueblo brasileño, una verdadera dirigente de América latina».

«Con Dilma vamos a trabajar como lo hicimos con Lula. El camino iniciado en el 2003 por Néstor (Kirchner) y Lula es sin retorno, es el modelo de integración que queremos para la Argentina», sostuvo al hacer referencia a la visita de la mandataria brasileña, el 31 de enero.

En tanto, la agenda del canciller brasileño continúa durante el día de hoy con reuniones en los ministerios de Planificación Federal, que conduce Julio de Vido, y de Economía, a cargo de Amado Boudou, informaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Al mediodía, el canciller Patriota, será homenajeado por Timerman con un almuerzo en el Palacio San Martín, junto a otros ministros del Gabinete nacional argentino, agregaron las fuentes.

Por la tarde, el canciller Patriota tendrá una reunión en el Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Alicia Kirchner, para concluir la jornada con un encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al que le seguirá una conferencia de prensa.

Fuente: 26noticias

Presupuesto 2011: Gobierno determinó fuentes financieras

Esta medida, según aclaró el Poder Ejecutivo, se tomó en base a la legislación vigente, que dispone el procedimiento a seguir en caso de que al inicio del ejercicio financiero no se encuentre aprobado el Presupuesto General.

A raíz de la prórroga del Presupuesto 2010, el Gobierno nacional determinó los créditos presupuestarios, la estimación de los recursos y las fuentes financieras para su ejecución durante este año.

Ante esta situación, entonces, regirá el presupuesto que estuvo vigente el año anterior, con los ajustes que eventualmente debe introducir el Poder Ejecutivo.

Por ese motivo, la Casa Rosada dispuso que las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional «deberán presentar en forma obligatoria a la Oficina Nacional de Presupuesto, las adecuaciones de las políticas presupuestarias, las descripciones de programas así como la programación anual y trimestral de las metas físicas de cada uno de los programas».

También, tendrán que elevar «el avance físico programado de los proyectos, dentro de los 45 días corridos posteriores a la aprobación de la presente medida».

«Esta programación trimestral mantendrá su validez a lo largo de todo el ejercicio, salvo cuando mediare un cambio en la programación anual debidamente justificado, en cuyo caso corresponderá adecuar la programación de los trimestres venideros», según la decisión oficial.

Además, el Gobierno dispuso que dentro de los 15 días corridos de la finalización de cada trimestre, cada repartición de la administración pública nacional «deberá informar la ejecución física (del dinero) correspondiente, detallando claramente las acciones y los logros realizados en ese trimestre, así como las causas de los desvíos entre lo programado y lo ejecutado».

«La Contaduría General de la Nación no dará curso a las órdenes de pago correspondientes a las Jurisdicciones y Entidades que, según lo informado por la Oficina Nacional de Presupuesto, no hayan dado cumplimiento a lo dispuesto», advirtió.

Por otra parte, se determinó como crédito para financiar los gastos de funcionamiento, inversión y programas especiales de las universidades nacionales 13.257,5 millones de pesos, que serán distribuidos por el Ministerio de Educación.

En consecuencia, las universidades deberán presentar ante la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieran por todo concepto.

Fuente: 26noticias

Gobierno de Bolivia admite deterioro de imagen tras «gasolinazo»

La Paz.- El Gobierno de Bolivia reconoció el lunes el impacto negativo que tuvo en su imagen una fallida alza de combustibles a fines del 2010, que desató un violento rechazo entre la población a pocos días de completarse los primeros cinco años de mandato del presidente Evo Morales.

Al comentar una encuesta publicada el fin de semana, que reveló una reprobación del 67% para Morales, el portavoz del Gobierno señaló que el deterioro pudo pudo haber sido pasajero y que el mandatario indígena sigue siendo «muy popular» especialmente en poblaciones rurales, señaló Reuters.

«Efectivamente el tema de la nivelación de los precios de los combustibles líquidos ha generado descontento, es cierto, afecta a la imagen», afirmó el portavoz Iván Canelas, aunque apuntó que había que diferenciar entre la imagen gubernamental y la popularidad del presidente.

El alza de hasta 83% en los precios de los combustibles desató violentas protestas en varias ciudades que forzaron al Gobierno a dar marcha atrás y anular la medida el 31 de diciembre, sólo cinco días después de su entrada en vigencia.

El sondeo publicado por el diario El Deber de la ciudad oriental de Santa Cruz es «sólo un referente comunicacional», dijo Canelas, remarcando que fue hecho entre el 4 y el 7 de enero, cuando Bolivia vivía todavía una ola de alzas descontroladas de precios de transporte y alimentos.

La encuesta, elaborada por la firma privada local Captura Consulting, abarcó a una muestra de 800 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las mayores del país, con un margen de error de 3,5% y una confiabilidad de 95 por ciento, según el diario.

El Deber no publicó datos comparativos de estudios similares previos, pero mencionó que una encuesta mayor de otra firma privada, Ipsos Apoyo, dio a Morales una aprobación de 54% a principios de diciembre pasado.

Morales, un seguidor del venezolano Hugo Chávez y el cubano Fidel Castro que impulsa un proceso de cambios de línea socialista e indigenista, mantuvo índices de aprobación en casi todos los sondeos publicados en los cinco últimos años, con picos de más de 80%.

También el lunes, en una declaración publicada por el diario La Razón, el vicepresidente Alvaro García dijo que una caída de la imagen oficial fue consecuencia del «gasolinazo», pero minimizó el hecho con el argumento de que «un Gobierno responsable no se está cuidando la imagen en el espejo».

El supuesto deterioro de la imagen del Gobierno, y de Morales en particular, «es un argumento que se utiliza como una sonajera con una regularidad de seis a ocho meses desde el 2006», agregó García.

Morales prometió concertar un eventual futuro «gasolinazo» con los movimientos sociales que son la base de su respaldo político.

Fuente: eluniversal.com

Presidente Sebastián Piñera da a conocer Plan Valparaíso

Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer el Plan Valparaíso (2011-2014), el que contará con ejes principales de desarrollo de la región, como la seguridad ciudadana, el combate a la pobreza y la salud.
De acuerdo a lo informado por el Mandatario, en cuanto a seguridad ciudadana, se reducirá el ingreso de droga por el paso Los Libertadores; se adquirirá un sistema de vigilancia con tecnología infraroja; se duplicará la cantidad de personal policial; se reducirán los robos con sorpresa en un 25%. Para lograr esto se aumentarán además de 4 a 8 las cámaras de televigilancia en los sectores más complicados.

En cuanto a la infraestructura, Piñera destacó la ampliación portuaria y de carga internacional en los puertos de Valparaíso y San Antonio, además del mejoramiento de construcción en las rutas; mejoramiento entre las visas Libertadores – Los Andes, autopista San Felipe-Llai Llai; y San Felipe-Los andes.

Respecto a la población más pobre de la zona, el Mandatario se comprometió a entregar viviendas a 4 mil 500 familias. Por otro lado, anunció la construcción de dos hospitales nuevos, y la remodelación de los centros Carlos van Buren en Valparaíso, y el de Claudio Vicuña de San Antonio.

El turismo también está integrado a este plan. Se comprometió la recuperación de los principales edificios históricos, de los ascensores de la ciudad.

Isla de Pascua también se incluye, por lo que se anunció la creación de un estatuto especial, desarrollo de la ley de migración, y regular el acceso al desarrollo en la isla.

Con respecto al empleo, se vinculará la oferta académica y la capacitación a la oferta de la región a través de la reformulación de oferta de colegios, de centros de Formación Técnica Profesional, además de generar una ventanilla única a nivel provincial de servicios de apoyo al emprendimiento, fijando el presupuesto del período 2010 – 2014 en 6.223 millones de dólares.
Fuente: latercera.com

Perú y Chile se proyectan a crecer juntos y aliar economías

El presidente Alan García sostuvo hoy que la relación bilateral entre Perú y Chile es “excelente” en términos políticos, sociales y económicos, y recalcó que ambos países se proyectan a crecer juntos y aliar cada vez más sus economías.

“Ya estamos en la relación directa con el presidente Sebastián Piñera. La situación es excelente en la relación con Chile, aunque algunos solo vean lo negativo”, aseveró.

Explicó que los gobiernos de Perú y Chile han avanzado en forma considerable en la relación directa entre mandatarios, como paso previo para avanzar en el restablecimiento de otros mecanismos de confianza mutua como el “2 2”.

“Para comenzar el viaje a Chile significa que haya el “1 1”, presidente a presidente, “el 2 2” ya viene después (…)”, señaló.

Sostuvo que si bien antes los peruanos se asombraban por la capacidad de inversión de Chile en nuestro país, ahora los chilenos están sorprendidos de la capacidad de inversión peruana.

“Nosotros vemos lo positivo, lo optimista, lo de futuro y la relación con Chile en términos políticos, económicos y sociales, por la cantidad de peruanos y chilenos que vienen aquí, es excelente. Y vamos a crecer juntos y vamos, cada vez más, a aliar nuestras economías”, agregó.

Consultado respecto a la solicitud de Bolivia para acceder a la documentación sobre la demanda peruana por el diferendo marítimo, sostuvo que “cualquier país del mundo puede solicitar el expediente de la demanda”.

El Jefe del Estado brindó declaraciones luego de realizar una visita de inspección a las obras de construcción del Megaproyecto “Villa Club” ubicado en la Urbanización Santa María, en Carabayllo, a la altura del kilómetro 30 de la Panamericana Norte. (ANDINA)

Para jerarquizar el área, Garré arma una superestructura en el ministerio de Seguridad

La jerarquización del área implica un giro respecto del discurso kirchnerista respecto de la seguridad. La estructura en esa cartera prevé tres secretarías, seis subsecretarías y varias direcciones. Dos secretarías ya tienen titulares: Cristina Caamaño y Gustavo Sibilla. Para una de las subsecretarías suena el nombre del abogado Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales.
Tras el nombramiento de Nilda Garré al frente de la lucha contra la inseguridad, el Gobierno se apresta a alumbrar una importante estructura para el flamante ministerio de Seguridad, creado tras la represión policial y las muertes ocurridas un mes atrás en la toma del Parque Indoamericano.

La jerarquización del área implica también un giro respecto del discurso de los gobiernos Kirchner, donde el tema de la inseguridad siempre fue desdeñado como bandera “de la derecha”.

Con el imperativo de “retomar el control político” de las fuerzas de seguridad, que la Presidenta le fijó a Garré el 10 de diciembre cuando le ofreció el cargo, la estructura debajo de la ministra tiene previstas tres secretarías, seis subsecretarías y varias direcciones.

Las secretarías son: Seguridad Operativa, Planeamiento y Seguridad Preventiva. Las dos primeras ya tienen dueño: Cristina Caamaño y Gustavo Sibilla, que era el segundo de Garré en Defensa. Caamaño fue la fiscal que investigó el crimen de Mariano Ferreyra y apartó a la Policía Federal del caso, sospechada de haber dejado una “zona liberada” para que actuara la patota sindical de la Unión Ferroviaria.

Según publicó hoy el diario Clarín, Garré le había ofrecido ese cargo al juez federal Daniel Rafecas, quien interviene en la causa por la ocupación del Club Albariños. Pero el magistrado, que al principio se entusiasmó y barajó la posibilidad de pedir licencia en su juzgado, finalmente declinó y recomendó a Caamaño para ese lugar.

Seguridad contará además con seis subsecretarías: de Delitos Complejos y Criminalidad Organizada; de Personal y Bienestar; de Planeamiento Estratégico; de Planeamiento Logístico y Presupuestario; de Políticas Preventivas y Relaciones con la Comunidad, y una sexta que dependería directamente de Garré, lo mismo que la ya existente Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Criminal.

La estructura ya fue aprobada por la secretaría de la Gestión Pública. Esta semana Cristina podría firmar el decreto que entrará en vigencia al publicarse en el Boletín Oficial.

Los cargos no han sido todavía completados. Un nombre que suena para una subsecretaría es el abogado Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

La secretaría de Seguridad dependía del Ministerio de Justicia y tuvo un bajo perfil en los últimos años. Elevada a Ministerio, el peso de su nuevo organigrama obligará también a una mudanza de su actual sede en la paqueta calle Gelly y Obes. Garré querría estar por otra parte más cerca de la Casa Rosada, y estaría negociando con otro ministro del Gabinete la cesión de un inmueble próximo a la sede del poder.
Fuente: lapoliticaonline.com

De Angeli denunció “connivencia” entre el Gobierno y molinos

El ruralista culpó a los funcionarios nacionales y a los exportadores por el precio que reciben los productores de trigo. “Las cerealeras colocan la tonelada en el exterior a 840 pesos pero al productor le pagan 600”, se quejó. Además, indicó que se otorgan subsidios a los molineros “para hacer campaña”.
El presidente de la Federación Agraria (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador que redunda en que los productores reciban un “20 por ciento menos” en el precio internacional del trigo.

«Hay connivencia entre el Gobierno y los exportadores y molineros subsidiados», aseguró y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, De Angeli expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Aseguró que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor, ya que se preguntó: ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el ruralista entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Buzzi pidió a la Presidenta «tomar medidas de reconciliación con el campo»

Además responsabilizó a Moreno de «beneficiar a multinacionales» horas antes del tractorazo que la FAA realizará hoy por el problema de la comercialización del trigo; De Angeli denunció que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiado.
El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, pidió hoy a la presidenta Cristina Kirchner «tomar medidas de reconciliación con el campo», mientras que el representante de la misma entidad en Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador y molinero, dado que «permiten que hoy el productor obtenga por su trigo un 20 por ciento menos que el precio internacional».

Buzzi realizará esta tarde un «tractorazo» en la localidad santafesina de Rufino para denunciar los «malos manejos» en el mercado triguero local. «La presidenta (Cristina Kirchner) debería observar lo que está pasando: son tiempos de tomar medidas de reconciliación con el campo», dijo el titular de FAA, quien además responsabilizó al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por «beneficiar a multinacionales del comercio de granos».

«No son los consumidores, con un kilo de pan que vale entre 6 y 8 pesos, los beneficiarios de las intervenciones distorsivas (producto de las gestión) de este señor», expresó el ruralista en diálogo con radio La Red.

Según Buzzi, más allá de la protesta que tendrá lugar esta tarde en Rufino, «el malestar crece debido a que ya se cosechó el trigo y no se puede vender, o se tiene que vender regalado, ante una situación que se complica día a día por efecto de la sequía».

«El tractorazo es una forma de manifestación firme y contundente, y será un símbolo fuerte del sector agropecuario de sacar los tractores del campo: se busca llamar la atención para que se solucione en este caso un problema concreto como es la comercialización de trigo», señaló.

El ruralista expresó que «la comercialización de trigo está infectada por malos manejos o arbitrarios, que provoca (la gestión de) Guillermo Moreno en beneficio de empresas multinacionales y los grupos más concentrados del comercio de granos».

Reconoció que esto resulta «en perjuicio del productor agropecuario que recibe 60 centavos por kilo de trigo y el consumidor que paga el pan de 6 a 8 pesos el kilo».

Respecto a la reunión que mantendrá la Mesa de Enlace el próximo miércoles con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, Buzzi manifestó que este funcionario «está abierto» al diálogo y cuenta con «un margen de maniobra que lo ha usado bien» en su relación con el sector.

El dirigente de la FAA estimó que en el encuentro del miércoles debería estar presente también el ministro de Economía, Amado Boudou, por entender que de este funcionario depende la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Moreno.

Declaraciones de De Angeli. Asimismo, De Angeli insistió en que «hay connivencia entre el gobierno y los exportadores y molineros subsidiados» y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, el ruralista expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el Gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Afirmó que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor o ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.

Fuente: lanacion.com

Ex gobernador de Bolivia prófugo es declarado «huesped ilustre» en Paraguay

ASUNCIÓN — El depuesto gobernador del departamento boliviano de Tarija, Mario Cossío, prófugo de la justicia de su país, fue declarado «huésped ilustre» este lunes por Carlos Amarilla, gobernador del departamento Central de Paraguay (área metropolitana de Asunción).

«Lo designamos huesped ilustre reconociéndole su calidad de gobernador legítimo de Tarija», dijo Amarilla en conferencia de prensa.

El gobernador de Central es un influyente dirigente del partido Liberal, buque insignia de la coalición que sostiene al presidente Fernando Lugo.

Amarilla destacó la «actitud democrática» de Cossío y dijo que es objeto de «persecución política».

«Muchas veces las dictaduras han empezado con escaramuzas, forcejeos, tanteos y el silencio cómplice de los gobiernos antes de apuntalarse, para desgracia de nuestros países», remarcó Amarilla.

El acto de distinción a Cossío se realizó en la sede de la Unión Paraguaya de Veteranos de la Guerra del Chaco, la contienda bélica que enfrentó a paraguayos y bolvianos entre 1932 y 1935 con el saldo de unos 100.000 muertos.

A su turno Cossío se declaró honrado por el título y ponderó que en Paraguay «existan autoridades comprometidas con la democracia».

Cossío, que tilda de «dictador» al presidente de Bolivia, Evo Morales, está acusado de corrupción y fue separado del cargo el 16 de diciembre en virtud de una ley que otorga esa facultad al Estado.

Esa ley es considerada inconstitucional por la oposición a boliviana que denuncia una campaña gubernamental para anular a sus principales líderes.

Fuente: AFP

Sismo de 5,9 grados Richter en centro de Chile

Santiago de Chile, 10 ene (PL) Un sismo de 5,9 grados de intensidad en la escala de Richter sacudió hoy las mismas regiones del centro de Chile afectadas por el devastador terremoto del pasado año.

El movimiento telúrico se produjo a las 03:00 (hora local) frente a las costas de la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de esta capital, y fue percibido además en las regiones del Bío Bío, O Higgins y Metropolitana, donde radica Santiago.

Aunque la Oficina Nacional de Emergencias descartó víctimas o daños materiales, el fuerte temblor generó temor en la población, constantemente amenazada por sacudidas sísmicas.

De hecho, otro temblor de cinco grados de magnitud ocurrió al amanecer de este lunes en la norteña región de Arica y Parinacota, situada a unos dos mil kilómetros de esta ciudad. Los especialistas estiman que es el norte de Chile la zona que acumula en estos momentos mayor energía sísmica sin liberar, por lo que representa mayor potencialidad para otro potente terremoto, similar o mayor al del 27 de febrero del 2010, con registro de 8,8 grados Richter.

Según expertos, más del 40 por ciento de la actividad sísmica del planeta ha sido liberada en territorio chileno, lo que posiciona al país como una región única en materia sismológica.

Oil prices surge after Alaska pipeline shuts down

NEW YORK – Oil prices rose above $89 a barrel Monday after the 800-mile trans-Alaska pipeline owned by BP PLC and four other companies was shut down because of a leak.

Benchmark oil for February delivery climbed $1.24 to $89.27 a barrel in midday trading on the New York Mercantile Exchange.

The pipeline, which carries between 630,000 barrels and 650,000 barrels a day, was shut down Saturday after a leak was reported at a North Slope pump station. The leak has been contained but there is no immediate timeframe for reopening the pipeline, according to Alyeska Pipeline Service Co., which manages the line.

The closure cut oil production on the North Slope to about 5 percent of normal. The pipeline carries 17 percent or less of the U.S. crude output.

Refineries that rely on Alaska crude have several weeks of inventories available so prices aren’t expected to top $100 a barrel because of the closure, according to The Schork Report, an energy consulting firm.

«We don’t believe the news as it stands is enough to push crude oil above the $100 barrier,» The Schork Report said. «If production is reduced to 5 percent until March or April, then we’ll change our mind.»

Once a repair schedule has been released, oil prices could ease, added Cameron Hanover energy consultancy in its Monday report.

In addition to BP, the other pipeline owners include ConocoPhillips, ExxonMobil Corp., Unocal Pipeline Co. and Koch Alaska Pipeline Company LLC.

Meanwhile, a stronger dollar tempered the rise in oil and other energy prices. Since crude is priced in dollars, a stronger dollar makes it more expensive for buyers who use the euro or other currencies.

Oil prices were kept in check by a stronger dollar, which makes crude more expensive for investors holding other currencies.

Gasoline pump prices are at a national average of $3.09 for a gallon of regular. That’s about 11 cents more than a month ago and 35 cents above a year ago.

In other Nymex trading in February contracts, heating oil gained 6.25 cents at $2.5488 a gallon, while gasoline futures added 3.83 cents at $2.4514 per gallon. February natural gas futures lost 7.2 cents at $4.350 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose $2.03 to $95.36 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Wall St down as Portugal weighs ahead of earnings

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell for a third straight session on Monday as a previously buoyant market limped into earnings season.
The latest worries about the euro zone sovereign debt crisis also weighed on investors, diverting attention from a flurry of merger activity.

The European Central Bank threw Portugal a temporary lifeline on Monday by buying up its bonds, traders said, as market and peer pressure mounted for Lisbon to seek an international bailout soon.

«It’s certainly a valid concern,» said Joe Saluzzi, co-manager of trading at Themis Trading in Chatham, New Jersey. «But they all just go away, you ever notice that? They just throw some money at it, and everything is fine, but eventually it won’t be.»

Topping the list of deals announced on Monday, Duke Energy Corp (DUK.N) agreed to buy Progress Energy Inc (PGN.N) for $13.7 billion in stock. DuPont (DD.N) plans to buy Danisco (DCO.CO), a Danish food ingredient firm, for $5.8 billion.

Shares of Progress slid 2 percent to $43.81, and Duke fell 2.1 percent to $17.42. DuPont, a Dow component, fell 3.4 percent to $48.06.

Markets had advanced recently ahead of the upcoming earnings season. Last week the Dow and S&P notched a sixth straight week of gains, while the Nasdaq rose 1.9 percent.

But the benchmark S&P 500 was on track for its third straight session of declines, its first three-day losing streak since late November.

Alcoa Inc (AA.N) is scheduled to report its quarterly results after the market closes, unofficially launching the fourth-quarter earnings season. The stock, a Dow component, edged 0.7 percent lower to $16.53.

The Dow Jones industrial average (.DJI) fell 73.11 points, or 0.63 percent, at 11,601.65. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 6.50 points, or 0.51 percent, at 1,265.00. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) shed 16.30 points, or 0.60 percent, at 2,686.87.

Education stocks slipped after Strayer Education Inc (STRA.O) said new enrollments at its university fell 20 percent in the winter term, signaling another tough quarter ahead from U.S. for-profit colleges.

Strayer shares plunged 22.2 percent to $119.21. Corinthian Colleges Inc (COCO.O) tumbled 12.3 percent to $4.63, and Apollo Group Inc (APOL.O) lost 5.8 percent to $35.78.

General Electric Co (GE.N) was a bright spot, up 1.4 percent to $18.68, after UBS raised shares of the largest U.S. conglomerate to «buy» from «neutral» and added the stock to its U.S. «key calls» list.

Se busca intensificar los negocios con China

La ministra de Industria, Débora Giorgi, viajará la semana próxima a China, para reunirse con el ministro de Comercio de ese país, Chen Deming, con el fin de equilibrar la balanza de valor agregado. También buscarán analizar el trabajo realizado por la Comisión Bilateral de Comercio argentino-china y afianzar la asociación comercial estratégica entre ambos países, según informó la cartera industrial.

La ministra viajará al gigante asiático acompañada por el secretario de Industria, Eduardo Bianchi. «Argentina busca reequilibrar el intercambio de valor agregado y trabajo planteando una asociación comercial estratégica que contemple el acceso al mercado chino de alimentos y manufacturas», señaló Giorgi. En el marco de la Comisión Bilateral de Comercio, se reunió en noviembre de 2010 en Beijing con el viceministro de Comercio de China, Chong Quan, a quien le planteó la «necesidad de diversificar las exportaciones y le presentó un listado formado por lácteos, carne avícola, cebada, vino, biotecnología aplicada a la producción agropecuaria, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos, calzado de cuero, equipamiento y productos para la salud». Este mes embarcará rumbo a China la primera exportación de 10.000 pares de calzado deportivo que Argentina logró vender al gigante asiático, y ya está previsto otro envío. China representa el 20% de la población mundial y su tierra cultivable es de casi un 10%. La Argentina, en tanto, es el octavo país más grande del mundo y con gran parte de su territorio cultivable; con 40,5 millones de habitantes, tiene capacidad de generar alimentos para 500 millones de personas, según cifras oficiales.
Fuente:NA

La Bolsa abrió en baja y el dólar cotiza a $4,01

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña mostraban un leve sesgo descendente y con los operadores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.

Cuando aún no había transcurrido la primera hora de operaciones, el índice Merval de las empresas líderes retrocedía 0,52 por ciento, y en Nueva York el índice Dow Jones estaba 0,47 abajo.

En las casas de cambio de la «city» porteña, el dólar mantenía los valores de la semana pasada, es decir a 3,97 pesos para la compra y un máximo de 4,01 para la venta. En el mercado mayorista, a divisa estadounidense se negociaba a 3,979 pesos.

Fuente: Telm

Para consultoras, inflación de 2010 tuvo un piso de 22%

Este viernes, el Indec divulgará el aumento de precios de diciembre y la inflación acumulada a lo largo de 2010, que los analistas ubican entre 10,8 y 11 por ciento, la mitad de lo que registraron las mediciones privadas.

Diversas consultoras emitieron en los últimos días informes con cálculos que ubican el aumento del costo de vida durante 2010 entre 22 y 26 por ciento. Es el caso del Estudio Bein (22,9 por ciento), Economía y Regiones (26,3 por ciento) y Ecolatina (26,6 por ciento), por citar algunos ejemplos.

«La variación de los precios superó el dígito por cuarto año consecutivo, confirmando que la inflación se ha vuelto un problema crónico», advirtió Ecolatina. Y alertó que «desde diciembre de 2006, el nivel de precios minoristas más que se duplicó, dado que acumula un incremento del 126 por ciento».

En ese marco, para el año que recién empieza los analistas vaticinan que la inflación será igual o superior a la de 2010, con algunas estimaciones que bordean el 30 por ciento.

Uno de los factores que acelerarán la inflación en 2011 la política económica. «En un año electoral, esperamos una política fiscal expansiva para dinamizar la demanda y mejorar los ingresos. Además, el déficit fiscal obligará al Gobierno a financiar parte del gasto a través de la emisión monetaria, retroalimentando la inflación», evaluó Ecolatina.

En la misma línea se pronunció Economía y Regiones: «En 2011, teniendo en cuenta que se trata de un año electoral con una política fiscal fuertemente expansiva y una política monetaria que financiaría al Tesoro Nacional, se espera una inflación en torno al 28 por ciento».

En diciembre último las subas de precios se moderaron, de la mano del amesetamiento (e inclusive retroceso en algunos casos) en los valores de los alimentos, en particular de la carne. «El menor aumento en el mes se explicó fundamentalmente por la fuerte desaceleración registrada en los precios de los alimentos, con una suba de sólo 0,7 por ciento. Particularmente se registraron caídas a lo largo del mes en los precios de algunos productos frescos como carnes y verduras, puntualizó un informe de Estudio Bein reseñado por el diario El Cronista Comercial.
Fuente: nosis

El aumento promedio de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)

La tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) incluye la tasa que pagan los contribuyentes por la limpieza de los distintos municipios. En promedio, se acaban de registrar alzas del 25%, pero en algunas localidades del interior provincial trepó hasta casi un 50%.

Los municipios atribuyeron el aumento a la necesidad de financiar mayores obras públicas así como paliar la suba de los salarios de los empleados públicos.egún comenta El Cronista, en distritos como Lomas de Zamora, el incremento será del 36%, en Ensenada 35%, en Ituzaingó 24% y en Morón y Avellaneda 20% en cada caso, mientras que en San Fernando el alza llega al 10%.

Asimismo, el Consejo Deliberante de La Matanza aprobó un alza promedio del 11%, pero Ramos Mejía pagará 20% más.

En tanto, en el interior de la provincia de Buenos Aires, se aprobaron incrementos de entre 7% y 30%, con picos del 45% en casos puntuales. Entre los municipios que más aumentarán el ABL se encuentran Baradero, Campana, Carmen de Areco, Colón, Chacabuco, Chivilcoy, Exaltación de la Cruz, General Arenales, Zárate, General Rodríguez, Luján, Salto, Mercedes, Pilar, Ramallo, Rojas, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás y San Pedro. También Suipacha, Escobar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, General Alvarado, General Pinto, General Viamonte, General Villegas, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, 9 de Julio, Pehuajó, Pergamino, Rivadavia, Trenque Lauquen, Hipólito Yrigoyen, Florentino Ameghino y Capitán Sarmiento.

Por otra parte, Azul, Bolívar, Cañuelas, Daireaux, Chascomús, General Belgrano, General Las Heras, General Paz, La Plata, Lobos, Marcos Paz, Navarro, Olavarría, Pellegrini, Roque Pérez, Saladillo, 25 de Mayo, Salliqueló, Villa Gesell y Tres Lomas, el incremento será del 17%.

Fuente: fortunaweb.com

“No nos dicen adónde vamos ni cuánto ni cómo nos van a pagar”

TRABAJO ESCLAVO: El relato de los trabajadores rurales temporarios que parten desde Atamisqui, Santiago del Estero, hacia un destino incierto. Son contratados como trabajadores golondrina, como los que tenían Nidera y otras empresas en condiciones infrahumanas en la zona de San Pedro.
El relato de los trabajadores rurales temporarios que, desde Villa Atamisqui -la población más antigua de Santiago del Estero- parten al desflore del maíz y otras actividades rurales temporarias en distintas provincias del país.

“Ni siquiera sabemos cuánto nos van a pagar la hora”. “Ni siquiera sabemos cuántos días vamos a trabajar”. “Ni siquiera sabemos cuándo vamos a volver”. “Cuando alguien se quejó, castigaron a toda la cuadrilla”.

En esos términos presentan un cuadro en el que distintos empresarios agropecuarios, extranjeros y argentinos, han logrado transferir a los trabajadores, hasta extremos inauditos, el riesgo correspondiente a quien invierte el capital. Lo han logrado, hasta ahora –a partir de los datos que aporta Villa Atamisqui–, mediante el aprovechamiento de una serie de factores: la falta de otras oportunidades laborales en la región, determinada a su vez por la apropiación de un recurso clave como lo es el agua para riego; la absoluta ausencia del sindicato que debería representarlos; la falta de disposición o de capacidad de los poderes públicos para generar y aplicar una legislación que contemple esta modalidad de trabajo; y, también, es cierto, por no haber podido efectivizar estos trabajadores una respuesta colectiva, sin perjuicio de los chispazos de resistencia de los que, también, el presente testimonio dará cuenta.

Según publicó hoy el diario Página 12, los habitantes de Villa Atamisqui cuentan con orgullo que su pueblo, de 3000 habitantes, a unos 120 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago del Estero, fue fundado en 1543, diez años antes que la capital de la provincia. Acá, y en comunidades rurales del área circundante, se realizaron los encuentros con los trabajadores rurales temporarios. En casi todos los casos, por motivos que la lectura de esta nota hará evidentes, se acordó reserva sobre los datos personales de los entrevistados.

“En octubre fui a Salta, al desflore, para Monsanto –contó uno de los trabajadores–. Nos contrató el ‘Emi’ Jiménez.” Emilio Jiménez es el principal de los reclutadores que en Villa Atamisqui, como en otros lugares de Santiago del Estero (ver aparte), se encargan de reunir gente para trabajos rurales temporarios en otras provincias. Jiménez está en relación con la firma de trabajo temporario Manpower, que, a través de su filial Ruralpower, se vincula a su vez con las empresas agrícolas. Jiménez es seguramente el hombre más odiado y más necesitado de la zona.

Continúa el que fue al desflore de Monsanto: “Antes de ir no nos dijeron cuánto nos iban a pagar. No dicen antes. Se sabe que es por hora pero no cuánto por hora. Uno se da idea por lo que cobró el año pasado”.

–¿Y si preguntan ustedes? –pregunta el cronista.

–Somos muchos y no hay acuerdo de preguntar –contesta otro trabajador–. Ellos tendrían que decir.

–En ese viaje ganamos 1650 pesos por 22 días de trabajo –agrega otro trabajador–. Tenía que haber sido más pero no nos pagan las horas extras: en el desflore trabajás 12 horas por día porque, mientras que apure la flor (ver aparte), hay que darle, para salvar los lotes. Pero las extras las hacen figurar como si fuesen horas comunes en días que no hemos trabajado.

Explican entonces que, cuando llueve o la flor todavía no brotó, no se trabaja y “esos días no los cobramos”. La modalidad de pago no es uniforme, ya que las empresas pueden pagar por hora o por hectárea desflorada. En este último caso, el trabajador depende del cálculo de superficie que haga la empresa. Pero las horas tampoco son fáciles de defender: “Un cabecilla (ver aparte) se dio cuenta de que ellos contaban ocho horas cuando habíamos trabajado nueve”; no quería quedar mal con su gente y se plantó: “Falta una hora”, les dijo, y lo tuvieron que aceptar. Pero no lo llamaron más.

En otra reunión, un trabajador contará que “una vez estuvo en el pueblo un jefe de Monsanto y se reunió con la gente. Los cabecillas le pedían que se supiera cuánto iban a pagar la hora y cuántos días se iba a trabajar. Pero él contestó que no podía dar el precio porque no sabía qué iba a pasar: puede haber tormenta y ya no hay más trabajo para hacer”.

–Les hacen correr a ustedes el riesgo –comenta el cronista. Los trabajadores sonríen como quien ya sabe.

–Ha pasado que lamentablemente cayó piedra (granizó), se fundió el lote (se arruinó ese sector del cultivo) y entonces te dicen: “Te vas a tener que ir”, y no cobrás –cuenta otro de los trabajadores.

El sociólogo Reinaldo Ledesma, quien –como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó la investigación Estudio de trabajadores rurales migrantes estacionales–, acompañó al cronista en algunas de las reuniones: “A veces los mandan y los tienen ahí sin trabajar, y sin pagarles, esperando que salga la flor. Los sacan antes para tener asegurada la mano de obra cuando la necesiten y evitar que los contraten otras empresas”.

Los trabajadores asintieron, y el cronista preguntó:

–¿No deberían, en todo caso, pagarles más que las empresas competidoras?

–Sí, pero lo que hacen es capturarlos antes –contestó el investigador.

Según Ledesma, “la extrema precarización de estos trabajadores encubre y niega, por la fuerza, la realidad de que, en este punto de su circuito productivo, las empresas son extremadamente dependientes de los desfloradores: no hay hasta ahora forma de completar mecánicamente un proceso que además, cuando apura la flor, debe ser efectuado en plazos perentorios, bajo riesgo de que toda la producción se pierda”. Por lo demás, el desflore es una tarea especializada que requiere formación, al punto de que jóvenes de la zona hacen viajes específicos para aprender el oficio. Una eventual huelga de estos trabajadores afectaría fuertemente la ganancia empresaria. Pero la vigente Ley 22.248 simplemente les prohíbe hacer paros.

“Empezábamos con guiso…”

En estos diálogos con los trabajadores de Villa Atamisqui se habló también de las condiciones de trabajo: “Hay que caminar kilómetros y kilómetros”. La longitud del surco que el desflorador recorre –todo el día bajo el sol del verano– depende de la zona: en la provincia de Buenos Aires tienen 1000 o 2000 metros; en Salta, 3500 metros: “La gente se agota, queda tirada en el piso. Ellos (los patrones) no quieren que muera la gente ahí dentro: se les debe sumar mucho gasto”, dice otro trabajador, y sonríen. Mencionan, todavía, unos surcos de pesadilla: “En Catamarca cultivan en surcos circulares: en los surcos derechos, sabés que al final tenés un lugar abierto, pero en éstos no: no terminan nunca”.

Y la vivienda, los lugares: “En Pioneer o Nidera (provincia de Buenos Aires) te dejan en el sol. Y cuando te ponen ahí, tenés que estar. No te dan cocina a gas, casi todo es a leña. Adentro de la casilla no se aguantaba con la calor, y a veces no tenías dónde sentarte: tenías que hacer un montoncito de leña para sentarte para comer”, ríe el trabajador, y otro retruca: “Peor era cuando comíamos bajo la lluvia: empezábamos comiendo guiso y terminábamos tomando sopa…”. En cambio, “Monsanto te da casillas bien prolijas. Afuera son de chapa pero tienen piso y cuchetas de dos (en otros casos son tres pisos de cuchetas). Las habitaciones son nomás para cuatro personas y hay duchas. Hasta luz eléctrica tienen”. Cierto que “en San Luis nos querían dar luz pero como éramos muchos no la pusieron: el gasto debía ser mucho para ellos” agrega otro con su sonrisa santiagueña.

Además, “en Salta están las víboras que vienen envueltas en la chala: la mayoría de las empresas no te dan polainas”. Hablan de Nidera, de Donmario, de Pioneer, que “tampoco te dan botines”. Recuerdan otras experiencias: “El girasol te termina la ropa: las hojas raspan, arruinan”. Para la cosecha de arándano, en Entre Ríos, “nos han llevado sin saber si íbamos a trabajar por tanto (por producción) o por día: nos han pagado como han querido. Trabajamos dos quincenas: la primera sacamos 240 pesos. La comida era un chorizo a mediodía; a la noche, eran 80 personas para comer de una olla, un engrudo; una desgracia, hemos pasado miseria. Había un río y los que podían pescaban y comían. A veces entrábamos a la finca a sacar naranjas para sobrevivir”. El arándano es producido por empresarios nacionales, que generalmente contratan en negro.

La cuadrilla

En las entrevistas van y vuelven sobre el tema que más les preocupa: “La ganancia no es lo que debe ser”. Recuerdan un desflore reciente, con Monsanto: “Llegamos, y a los tres días nos dicen que tenemos que volver: ‘¿¡Cómo, volver!?’. Es que nos habían hecho ir por si faltaba alguno. Por eso digo yo que se gana muy poco”.

–-¿Qué posibilidad habría de juntarse, de hacer algún tipo de organización gremial? –pregunta el cronista.

–Caería el puntaje de la cuadrilla –contesta uno de los trabajadores, y otro señala que “la cuadrilla que mejor trabaja tiene un premio”. La organización en cuadrillas practica una especie de guevarismo al revés: el incentivo al esfuerzo conjunto, la emulación… pero al servicio del patrón.

“El anteaño pasado, cuando estábamos en Jesús María, había dos que venían trabajando mal y el capataz dice: ‘¡Toda la cuadrilla afuera!’. El cabecilla era un changuito joven, ni le importaba, estaba contento de volver a casa. Pero justo venía el jefe de la planta y le digo: ‘¿Por qué nos saca?’. ‘Hay dos que trabajan mal’, dice el capataz. Pero yo le hablé al jefe y nos dejó quedar: ‘Ustedes traten de mejorar el laburo’, dijo. Terminamos el lote y recién después nos mandaron. Ganamos 700 pesos en un mes.”

El sociólogo Ledesma advierte que “cualquier acción gremial tendría que hacerse por fuera de la Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores), que haría todo para impedirlo”. Y una mujer, esposa de uno de los trabajadores, graficó: “Se quejan, pero todo queda ahí: como el trabajo no es continuo, cuando pasa la temporada se olvidan y nadie propone hacer algo distinto en la próxima”.

Rebeldes

Miguel Angel Serrano tiene 37 años y empezó a trabajar en el desflore cuando tenía 16. El año pasado, en una planta de Monsanto en Salta, a él y dos de sus compañeros “nos despidieron, diciendo que hemos prepeado al jefe”. El conflicto se originó en que a la mañana, antes de salir al surco, les daban un par de bolsas de hielo, para que el agua que llevaban no se recalentara como sopa bajo el sol; pero, claro, con el correr de las horas el hielo se derretía: “Yo pedí que, mejor, nos dieran una bolsa a la mañana y otra a la tarde”, y por eso le mandaron que se volviera a su casa. “Parece que ha interpretado mal, el hombre”, comenta con santiagueña mesura. Ya venían con problemas porque “pedíamos más horas de trabajo, porque, cuando salimos, queremos trabajar; no nos sirve cobrar unas pocas horas por día, tenemos gastos”. Esto fue en octubre. “En diciembre –continúa– teníamos que ir al sur (la planta de Monsanto en Rojas, provincia de Buenos Aires) pero no nos llamaban: el ‘Emi’ Jiménez nos dijo que en Manpower estábamos en rojo.” Por fortuna, él y sus compañeros consiguieron formar una cooperativa que, gracias a subsidios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, hace trabajos para la Municipalidad de Villa Atamisqui.

Página/12 procuró entrevistar a Emilio Jiménez, el principal intermediario para el trabajo rural temporario en Villa Atamisqui. Grandote y hosco, dueño de un bar, de una verdulería y de una camioneta Toyota, se negó a formular declaraciones: “Manpower no me autoriza a dar información”. “Ah, ¿usted es empleado de Manpower?” “No. Le mando gente nada más”, contestó.
Fuente: lapoliticaonline.com

ART: subirrán cuotas a empresas al subir topes indemnizatorios

La presidenta Cristina Kirchner firmó el decreto que incrementa las indemnizaciones máximas. El nuevo piso será de $180.000, que hasta ahora era el monto máximo; también crecieron las sumas adicionales. Desde la cartera laboral advirtieron que no se modificarán los contratos vigentes. Vea el decreto.
El Gobierno nacional modificó este jueves por decreto el piso indemnizatorio establecido en el régimen de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), que será ahora de $180.000, al tiempo que dispuso la bancarización de esos pagos y la exclusión del impuesto al cheque para esas operaciones, entre otras decisiones.

La norma legal, firmada por la presidenta Cristina Fernández, fue anunciada en la Casa de Gobierno por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El titular de la cartera laboral justificó la decisión presidencial en la falta de acuerdo entre los sectores involucrados durante las reuniones mantenidas en ese Ministerio.

«Se pretende entonces con este decreto dar una respuesta inmediata para mejorar las indemnizaciones y disminuir la litigiosidad», explicó, para advertir de inmediato que está pendiente «la búsqueda de un consenso para lograr una ley que sustituye definitivamente» a la ley de Riesgos de Trabajo.

Como ya había anticipado iProfesional.com, entre los principales retoques a la norma, figura un aumento en los topes a las prestaciones de dinero y del pago único de las mismas. Se amplía el listado de enfermedades profesionales, se crea un seguro de responsabilidad civil, se modifican las obligaciones de las ART, y se abre un registro de prestadores de servicios de salud.

Los puntos principales de la norma legal determinan que se puso «un piso indemnizatorio a los efectos del cálculo de la reparación de $180.000″, dijo, y resaltó que antes no existía » por lo que los trabajadores de bajos salarios o bajo porcentaje de incapacidad tenían una reparación insuficiente».

«Se aumentó asimismo la prestación adicional, antes fijada en $30.000, $40.000 y $50.000 que pasa a $80.000, $100.000 y $120.000, lo que significa un incremento del 160%», señaló Tomada.

Desde el ministerio de Trabajo dijeron que las ART no pueden modificar las alícuotas de los contratos vigentes que en su mayoría vencen a mediados de 2010.

La decisión oficial determina asimismo que «los salarios que se abonen durante el período de incapacidad serán ahora calculados de la misma forma que la Ley de Contrato de Trabajo» por lo que «el trabajador durante el período de recuperación va a percibir lo mismo que si estuviera trabajando».

Además, el decreto dispuso un Registro de Proveedores Médicos para que la Superintendencia de Riesgos de Trabajo lleve un control más certero sobre las prestaciones, la bancarización de todas las indemnizaciones y la exclusión del pago del impuesto al cheque en estos casos.

Asimismo, mejoró el acceso de familiares del accidentado al pago.

Tomada resaltó especialmente que la norma legal impulsa medidas para «reducir los costos que puedan incidir en la alícuota».

«Aspiramos a que la alícuota permanezca lo mas cercana a los valores actuales y las pactadas en los contratos vigentes deben permanecer en el nivel de lo acordado al momento de firmar», insistió el ministro.

En otro orden, el decreto impulsa «facilitar la formación de Mutuas sin fines de lucro de trabajadores, de empleadores o conjuntas».

Habilita también «a la Superintendencia de Salud a disponerlas normas y las metodologías para que los empleadores puedan acceder a un seguro adicional por responsabilidad civil para enfrentar alas demandas que pudieran subsistir», dijo el ministro.

Tomada adelantó también que la próxima semana incorporará a la protección de la ley de ART tres enfermedades (várices, hernia y lumbalgia) no contempladas en la actual legislación.

Efectos contraproducentes

En tanto, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió que el decreto que modifica aspectos del régimen del sector tendrá efectos «contraproducentes» entre los que destacó el aumento del nivel de las alícuotas, a consecuencia del incremento de las prestaciones dinerarias.

La entidad indicó en un comunicado que «no puede dejar de compartir algunos considerandos del decreto, en particular aquellos relacionados con la protección de los trabajadores y sus beneficios para el caso de accidentes y enfermedades laborales», además de «la mención hecha a la generación de un marco de paz social».

«Sin embargo, debe advertirse que durante el tiempo que transcurra hasta lograr un consenso necesario para una reforma a la ley vigente, los efectos que produce la ausencia de la misma son contraproducentes para dichos sujetos protegidos y para la citada previsibilidad empresaria mencionada en dichos considerandos», explicó.

Se estima que en la actualidad hay más de 700.000 empresas aseguradas en distintas aseguradoras que cubren a 7,7 millones de trabajadores. En promedio -dependiendo del tamaño y la actividad de la firma- pagan $60 por mes por trabajador.

La UART aseguró que «el aumento de las prestaciones dinerarias que se produce implicará el correlato en el nivel de la alícuota con el que se financia el sistema, aspirando a la conservación de la calidad prestacional y solvencia con que se brindan los beneficios».

La entidad finalizó indicando que las ART «contribuirán en el marco de su misión, derechos y obligaciones, a la aplicación de la presente reforma».

Fuente: Infobaeprofesional.com

Corea del Norte propone por carta diálogo a Seúl

Seúl, 10 ene (EFE).- Corea del Norte ha propuesto conversaciones a Seúl en una carta enviada al Ministerio de Unificación, que ha indicado que primero deben tratar el ataque a la isla de Yeonpyeong de noviembre, según informó a la agencia surcoreana Yonhap.

Fuentes del Ministerio de Unificación surcoreano consultadas por la agencia indicaron que en la misiva el régimen norcoreano pide, tal y como hizo el pasado sábado en un mensaje transmitido por la agencia estatal KCNA, la reanudación de las conversaciones a nivel gubernamental bilateral, así como entre la Cruz Roja.

En respuesta, Corea del Sur expuso tratar primero el ataque norcoreano con obuses a la isla de Yeonpyeong el pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos militares y dos civiles surcoreanos, y la desnuclearización norcoreana.

«Si hay un diálogo sincero entre el Sur y el Norte, primero el Norte debe reconocer el hundimiento del Cheonan y el ataque de Yeonpyeong, así como su compromiso de desnuclearización», indicó el Ministerio de Unificación.

La propuesta norcoreana, por su parte, se centra en la normalización de los proyectos económicos conjuntos entre las dos Coreas, tal y como pidió el sábado el norcoreano Comité para la Reunificación Pacífica de Corea, ya que suponen una importante fuente de ingresos para el país comunista.

El Ministerio de Unificación indicó que aún deben confirmar que la carta ha sido enviada al Gobierno o al Ejército, para considerar la propuesta con más profundidad.

En el texto, Corea del Norte propone una reunión de trabajo en la ciudad norcoreana de Kaesong el 27 de enero para discutir el lugar y la fecha de conversaciones gubernamentales de más alto nivel, así como un encuentros de la Cruz Roja de ambos lados el 1 de febrero en la ciudad fronteriza surcoreana de Munsan.

«Corea del Norte ha propuesto conversaciones, aunque se niega a admitir su responsabilidad en la muerte del monte Kumgang, el hundimiento del Cheonan y el ataque a Yeonpyeong», indicó el Ministerio de Unificación en un comunicado.

Las visitas al complejo turístico del monte Kumgang están suspendidas desde que en 2008 un guardia norcoreano disparase mortalmente a una turista surcoreana que entró sin saberlo en un área restringida.

Corea del Sur ha rechazado el diálogo con Pyongyang en varias ocasiones desde el hundimiento de marzo de 2010 de la corbeta surcoreana «Cheonan», en el que murieron 46 tripulantes, del que Seúl acusa a Pyongyang y por el que pide disculpas.

Además, el bombardeo norcoreano el pasado 23 de noviembre sobre la isla fronteriza de Yeonpyeong elevó la tensión al máximo en el Mar Amarillo y supuso un gran deterioro en las relaciones entre las dos Coreas.

Fuente: EFE

Crece condena a Israel por demoler edificio en Jerusalén

Ramalah, 10 ene (PL) Líderes palestinos acusaron hoy a Israel de demoler la oportunidad para la paz con el derribo de un edificio emblemático de Jerusalén Este, actitud también repudiada por la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).

«Al hacer esto, Israel ha destruido todos los esfuerzos de Estados Unidos y aniquiló cualquier posibilidad de un retorno a las negociaciones», señaló Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas.

El vocero criticó así la decisión del Gobierno sionista de derribar el domingo un inmueble del barrio jerusalemita de Sheikh Jarrah que fue residencia del ya fallecido Gran Mufti (autoridad religiosa islámica) Haj Amin al-Husseini, y luego convertido en hotel.

La irritación del liderezgo de la ANP se hizo más patente por el hecho de que el terreno donde estaba la edificación se destinará a construir un complejo de «20 lujosos apartamentos para colonos judíos» (sic), lo que confirma la política de expansión de los asentamientos.

Abbas ha insistido en que no volverá a dialogar con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, mientras continúe edificando casas en las ocupadas Cisjordania y Jerusalén Este, donde los palestinos pretenden instalar la capital de su futuro Estado.

«Israel no tiene derecho a construir en ninguna parte de Jerusalén Este, o en ninguna parte del territorio palestino ocupado en 1967», agregó Abu Rudeina al instar a Washington, principal aliado de Tel Aviv, y a potencias europeas a «frenar la manipulación israelí».

El jefe del Centro de Prensa del Gobierno palestino, Ghassan Khatib, deploró que Israel desafía a la comunidad internacional al ignorar las críticas por proseguir las construcciones de asentamientos en la zona árabe y oriental de la ciudad cuna de tres religiones.

«La demolición intenta establecer puestos de avanzada de los asentamientos y es continuación de la política de colonización y judaización (sic) de la ciudad violando las leyes internacionales y los derechos humanos», fustigó Khatib.

Por su lado, el secretario general de la OCI, Ekmeleddin Ihsanoglu, condenó enérgicamente el derribo del edificio en Sheikh Jarrah por considerarlo una «violación flagrante» de la Cuarta Convención de Ginebra y otros protocolos internacionales.

La referida convención, recordó Ihsanoglu, prohibe al país ocupante cambiar las características de los territorios ocupados, incautar propiedades privadas y transferir colonos.

Fuente:Prensa LAtina

Una treintena de muertos ensombrece el referéndum en Sudán del Sur

La tensión crece en Sudán del Sur. La región fronteriza de Abyei ha sido testigo en los últimos días de enfrentamientos tribales que se ha cobrado una treintena de víctimas, mientras la región celebra un histórico referéndum para decidir si sigue unido al Norte o si de lo contrario se independiza. Los enfrentamientos entre tribus leales al Sur y al Norte respectivamente se han repetido desde el pasado viernes en la zona, tradicional punto de conflicto entre partidarios de seguir viviendo en un Sudán unido y separatistas.

«Durante los últimos tres días, han estado atacando y matando a nuestra gente de forma indiscriminada», ha asegurado Deng Mading, del Forum del Referéndum de Abyei, en declaraciones a la BBC, de la tribu dinka, quien además acusó a la tribu de los misseriya de ser una «milicia patrocinada por el Gobierno [de Sudán]», una acusación que niega Jartum.

Por su parte, Mokhtar Babo Nimr, líder de los Misseriya, declaró a la agencia Reuters que algunos de sus hombres fallecieron ayer a causa de la lucha empezada por los dinka. «Nos atacaron porque no quieren que los árabes vayan al Sur para conseguir agua para su ganado, pero el ganado necesita agua. Si continúan impidiendo que vayamos al Sur, la lucha continuará», ha declarado en alusión a las prácticas ancestrales que se traducen en que su ganado paste en los territorios del sur, más fértiles que el árido norte.

Plebiscito simultáneo
Abyei tenía previsto celebrar un plebiscito simultáneo al de Sudán del Sur para decidir si se unía al Norte o al Sur, pero la falta de acuerdo sobre el reparto de los beneficios del petróleo obligó recientemente a posponer la consulta.

Además, tampoco está claro quién tiene derecho a votar en el plebiscito de Abyei. La tribu árabe y semi nómada de los misseryia, considerados aliados del Norte, insiste en su derecho a votar en la futura consulta, pero los dinka, mayoritarios en el Sur y tribu a la que pertenece el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, no ponen en duda que su futuro está en el Sur y sostienen que los árabes no tienen derecho a votar.

Los enfrentamientos tribales han sido constantes desde la firma de la paz en 2005. La tensión alcanzó cotas máximas en 2009 con centenares de víctimas, mientras que 2010 registró una disminución de las hostilidades, según fuentes de la misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMIS).

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a ambas partes a no utilizar fuerzas afines que alimenten los enfrentamientos, mientras observa de cerca el futuro de Eldorado sursudanés, que alberga una de las mayores reservas de petróleo del continente. Los sursudaneses votarán su futuro hasta el próximo día 15. Los resultados finales no se conocerán hasta febrero.

Fuente: El Mundo

El Papa denuncia que Occidente considera desestabilizadora a la religión

Ciudad del Vaticano, 10 ene (EFE).- Benedicto XVI denunció hoy que la libertad religiosa es «lesionada o negada» en muchas partes del mundo y que países occidentales que dan una gran importancia a la «tolerancia» y al pluralismo consideran la religión como algo marginal, extraña a la sociedad e incluso desestabilizadora.

El Pontífice hizo estas manifestaciones ante los embajadores de los 178 países que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a los que recibió en el Vaticano en el tradicional encuentro de primeros de año y ante los que reiteró que la libertad religiosa es el camino fundamental para la construcción de la paz.

En un largo discurso, el Papa hizo un recorrido por el mundo y deteniéndose en Occidente señaló como «amenaza» contra la libertad religiosa el que en países que hacen de la tolerancia y el pluralismo bandera, la religión cada día esté más marginada.

«Se tiende a considerarla como un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador y se busca impedir su influencia en la vida social», denunció el Papa.

Otra manifestación de la marginación de la religión «y en particular del cristianismo», es, según el Papa, el desterrar de la vida pública fiestas y símbolos religiosos, como la exposición pública del crucifijo, por respeto a los que pertenecen a otras religiones o no creen.

Según Benedicto XVI, de esa manera no sólo se limita el derecho de los creyentes a la expresión pública de su fe, sino que se cortan las raíces culturales que alimentan la identidad profunda y la cohesión social de muchas naciones.

El Papa Ratzinger también citó como amenaza a la libertad religiosa el que en algunos países europeos se hayan impuesto cursos de educación sexual o cívica, «que transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón».

Según dijo a Efe el portavoz vaticano, Federico Lombardi, con esas palabras el Papa se refería de manera implícita «a lo sucedido en España», donde la Conferencia Episcopal ya manifestó su preocupación por la publicación de manuales sobre sexualidad para escolares y por la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Benedicto XVI también incluyó entre las amenazas el que en muchos países, entre ellos de América Latina, se aprueben leyes que crean «un monopolio estatal en material escolástica».

El Papa exhorto a sus Gobiernos a promover sistemas educativos que respeten el derecho de las familias a decidir la educación de sus hijos, inspirándose en el principio de subsidiariedad, esencial para organizar una sociedad justa», afirmó.

Mirando a Oriente, Benedicto XVI expresó «consternación» por los atentados mortales contra cristianos en Irak y Egipto y pidió a los los gobiernos de esas naciones y a los líderes religiosos musulmanes que garanticen la seguridad de los cristianos, de los que dijo son ciudadanos «originarios y auténticos» y no de segunda clase.

Entre las leyes que «lesionan» el derecho de las personas a la libertad religiosa, el Papa citó la norma contra la blasfemia en Pakistán y pidió a las autoridades paquistaníes que la supriman al considerar que «sirve de pretexto para cometer injusticias y violencias contra las minorías religiosas».

El Pontífice agregó que el asesinato del Gobernador de la provincia paquistaní de Punyab, Salman Tasir -que estaba en el punto de mira de los clérigos integristas por su oposición a esa ley y por su apoyo a la campesina cristiana condenada a muerte Asia Bibi- pone de manifiesto la necesidad de abolirla.

Bibi, de 45 años, está condenada a muerte tras ser acusada de haber insultado a Mahoma.

El Papa agregó que la «veneración a Dios promueve la fraternidad y el amor, no el odio o la división».

En su recorrido por el mundo, Benedicto XVI animó a las autoridades de Cuba a «reforzar» el diálogo con la Iglesia Católica, que ha permitido la puesta en libertad de varias decenas de opositores al régimen que estaban presos.

Ante los 178 embajadores el Papa reafirmó que la religión «no constituye una amenaza para la sociedad y no es un factor de conflicto» y que la Iglesia «no busca privilegios, sino cumplir su misión con libertad».

Fuente: EFE

Murieron más de 70 personas en accidente aéreo iraní

Teherán, 10 ene (PL) Al menos 77 personas murieron y otras 28 sufrieron heridas a causa del accidente de un avión de pasajeros ocurrido anoche en el noroeste de Irán, precisaron hoy fuentes oficiales.

La aeronave de la empresa estatal IranAir transportaba 95 pasajeros y 10 tripulantes, y al parecer se precipitó a tierra debido a una tormenta de viento y nieve que afectó el domingo la localidad de Orumiyeh, en la provincia noroccidental de Azerbaiján Oeste.

Voceros de la Sociedad del Creciente Rojo Iraní (equivalente a la Cruz Roja) declararon al canal Press TV que la cifra de muertos casi seguro aumentará en las próximas horas, pues muchos lesionados están en condiciones críticas en hospitales de Orumiyeh y Tabriz.

Las operaciones de rescate se han visto afectadas en un terreno con 70 centímetros de nieve y densa niebla, añadieron medios televisivos e impresos, que por otro lado reprodujeron las condolencias trasmitidas a familiares de las víctimas por el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Precisamente, las condiciones atmosféricas -con aire y nieve intensos- fueron la causa de que el avión despegara con una hora de retraso del aeropouerto de Mehrabad, en el sur de Teherán.

El jefe del Centro Estatal de Emergencia de Irán (CEEI), Gholam-Reza Masoumi, explicó que el aparato del tipo Boeing 727 cayó cuando intentaba aterrizar entre la niebla cerca del Lago Orumiyeh, a unos 700 kilómetros de esta capital.

Masoumi añadió que la aeronave al parecer se acercó a la pista para aterrizar, pero el piloto se vio forzado a demorar esa maniobra debido al mal tiempo, tras lo cual el aparato se estrelló en una hacienda al hacer un segundo intento de aterrizaje.

No obstante, el directivo del CEEI aclaró que la causa exacta del accidente aún se desconoce y está en marcha una investigación a partir del estudio de la caja negra de la nave, según explicó el ministro iraní de Transporte y Carreteras, Hamid Behbahani.

Behbahani se trasladó hacia el lugar del siniestro y explicó a periodistas que antes de anunciar cualquier conclusión habrá que analizar los detalles que pueda aportar la caja negra y los testimonios de los sobrevivientes.

Reportes de prensa recuerdan que Irán tiene una historia de frecuentes percances aéreos en la última década, período en el que las autoridades admiten han fallecido unas mil personas por accidentes de ese tipo, el más letal de todos en 2003 cuando murieron 302 personas.

En julio de 2009 un aparato también cayó en el noroeste del país y perecieron los 168 ocupantes, recordó el canal Press TV al relacionar los percances con la incapacidad de Irán de modernizar su flota aérea debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la ONU.

Fuente: Prensa Latina