“Hoy vale doble”

El DT Dady Gallardo confía en un triunfo hoy vs. Corea del Sur, en el arranque del Mundial de Suecia.La Selección masculina comienza esta tarde el Mundial en Suecia. En el Scandinavium (el principal estadio cerrado de Gotemburgo, para 12.000 espectadores) los dirigidos por Eduardo Gallardo tendrán desde las 14 (hora argentina) una dura tarea ante Corea del Sur, el mismo que el domingo último los derrotó por 32-25 en la definición del bronce en el cuadrangular de París Bercy. “Va a ser otra historia. Allí no defendimos bien, les dimos chances y no supimos controlar el balón. Ahora defenderemos más duro, porque son muy rápidos, y estaremos más finos en la definición”, explica Dady.

-En ese cuadrangular se vio a una Selección brillante ante Francia (campeón olímpico y mundial) y a un equipo superado por los asiáticos. ¿Cuál será la clave para que muestre su mejor cara? -Influyen muchas cosas, pero sin dudas acomodamos algunas desde lo táctico para el partido frente a Corea. Estamos muy sólidos en todos los aspectos. Esperamos ser la sorpresa de este Mundial. Queremos superar lo que se hizo en Portugal 2003, cuando por única vez se logró pasar a la segunda ronda. Ojalá podamos entrar entre los 12 mejores.

-¿Qué partidos son claves para llegar a la segunda ronda del torneo? -Este vale doble. Y hay que ganarle a Eslovaquia y Chile. Así tendríamos suficiente para pasar de ronda.

-¿Cuáles son los puntos altos del equipo? -Tenemos muy buena dotación de jugadores, con un equipo largo. Cuando se hacen los cambios no se resiente el funcionamiento global. Aún se debe mejorar lo táctico y lo físico. Y esperar la maduración de los más chicos, que son realmente buenos.

-¿Cómo pesa la aparición de la camada juvenil? -Hay varios pibes que estuvieron en el grupo que quedó 4º en el Mundial Sub 19 de Barhein 2007 y 6º en el Sub 21 de Egipto 2009. Se están acoplando a los más grandes y se está armando un grupo con una mística especial. Queremos el mejor Mundial y luego, en octubre, conseguir la clasificación olímpica.

Fuente: Olé

David, por la corona

Nalba liquidó por 6-4 y 6-2 a Almagro en semifinales y hoy definirá ante Ferrer (a las 22, DirecTV).Con este ritmo en el arranque del año, no caben dudas de que David Nalbandian (27º del mundo) podrá alcanzar rápidamente aquel objetivo que viene mencionando desde la pretemporada: volver al top ten.

El unquillense está sólido y va en camino a festejar un título recién en la segunda semana del 2011, como ya lo supo hacer en 2009, cuando se coronó en Sydney. Esta vez, en el ATP 250 de Auckland, Nueva Zelanda (cemento, u$s 398.250), Nalbandian se metió en la definición tras vencer al español Nicolás Almagro, 6-4 y 6-2. Luego de vencer por 6-4 y 7-6 (3) en la madrugada de ayer al gigante John Isner, el cordobés se cargó al Nº 14. Almagro, quien posee un gran revés y arriesga en todos sus tiros, no pudo ante la regularidad de David, quien se impuso en una hora y 25 minutos.

En el primer set, ambos jugadores mantuvieron firmeza con su servicio pero, como en los últimos partidos, Nalba pegó en el momento indicado: en el noveno game quebró el saque de Almagro para ponerse en ventaja. Y el envión le duró para golpear temprano en el segundo parcial, ya que picó 2-0 y el español no logró alcanzarlo.

Una de las virtudes del argentino fue la efectividad con su servicio y las oportunidades de break en contra que rescató. Además, salvó las tres chances que tuvo su rival para quebrarle el servicio y no le inquietó que éste le marcara ocho aces. Al igual que ante Isner, Nalbandian exhibió seguridad en la devolución y el revés volvió a ser su mejor ejecución. En la versión post-cirugía del Rey está incluido jugar puntos cortos, no prolongarlos con peloteos de fondo y subir para liquidar en la red. Y en el segundo set, David quebró nuevamente en el séptimo juego para encaminarse a la final.

En la definición, el de Unquillo se las verá hoy con el 7º del ranking, David Ferrer (a las 22, por DirecTV), quien viene de superar al colombiano Santiago Giraldo, 6-3 y 7-5. Y buscará su 12º título (segundo en el continente oceánico) para igualar a Martín Jaite como el tercer argentino más ganador en la historia.

Fuente: Olé

Pehuajó: los transportistas volvieron a cortar las vías y Maturano pide que actúe la justicia

El sindicato de conductores de trenes, La Fraternidad, ratificó hoy su “estado de alerta y movilización”, hacia esa ciudad, ante la vuelta al corte de vías por parte de empresarios cuentapropistas del autotransporte de carga en la zona operativa de Pehuajo, donde opera la empresa Ferroexpreso Pampeano (FEPSA).

“En nuestros compañeros existe una alto malestar por el corte. La justicia debe intervenir de manera urgente para liberar las vías y poner fin a mecanismos cuasi mafiosos, de neto carácter extorsivo comercial”, sostuvo el titular de La Fraternidad, Omar Maturano.

El sindicalista ferroviario aseguró que “es inconcebible que empresarios independientes del autotrasporte, quieran hacer prevalecer su modo de transporte a través de la coerción de cortar la vía para garantizar la rentabilidad de su negocio. La justicia debe intervenir de inmediato por el antecedente que se genera, si ellos no pueden competir con el modo de transporte ferroviario que se dediquen a otro negocio”.

Maturano sostuvo que: “No es un mecanismo de competencia el boicot que están llevando adelante perjudicando a los trabajadores fraternales y sus familias, la justicia debe parar esta extorsión”, finalizó.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

Una cumbre de intendentes en Pinamar generó tensión entre Scioli y el kirchnerismo

El encuentro fue programado para el fin de semana en el balneario CR de Pinamar por Cacho Álvarez pero por la tarde fue desmentido desde la gobernación. De inmediato, Scioli sorprendió al señalar que “sería muy bueno” que la presidente busque la reelección. Y los voceros del ministro de Desarrollo Social ratificaron que el encuentro se haría de cualquier manera.

Un cúmulo de ratificaciones, desmentidas y hasta una declaración atípica de Daniel Scioli provocó una reunión de intendentes en Pinamar planeada para este fin de semana, donde inicialmente se especuló con la presencia del gobernador.

Así lo entendieron algunos intendentes que informaron del encuentro a LPO, lo que obligó a la Gobernación a negar que Scioli tenga previsto pasar por Pinamar en los próximos días. La urgencia en aclarar no es menor: a fines de enero de 2010, la difusión de una reunión de diputados oficialistas de la provincia desató revuelo por supuestas críticas a Kirchner.

Pero quien convocó a la reunión y no tuvo reparos en ratificarlo incluso después de la desmentida del Gobierno es Baldomero “Cacho” Álvarez, ministro de Desarrollo Social y con deseos no ocultos de acompañar a Scioli en una fórmula provincial.

No sería su único anhelo: en la Casa Rosada lo identifican como uno de los integrantes del Gabinete provincial que quiere al gobernador peleando por la presidencia.

Por su lado, Scioli alteró su libreto de no referirse a la contienda nacional al afirmar, de repente, que «sería muy bueno» que la presidenta Cristina Kichner busque su reelección en las próximas elecciones generales. «Tiene un gran consenso y respaldo», dijo.

Scioli ya hizo una muestra de poder reuniendo a la mayoría de los intendentes del peronismo bonaerense en la Gobernación el lunes siguiente a la muerte de Kirchner. A modo de homenaje, esa tertulia fue también una muestra de poder que no pasó inadvertida en la Casa Rosada y que no tendría una segunda vuelta en la costa.

Fuente: www.lapoliticaonline.com

CHOQUE DE CIVILIZACIONES VS UNION DE TEOCRACIAS ISLAMICA, CATOLICA Y JUDIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi @yahoo.com.ar

El choque de civilizaciones es un pensamiento que surge por la década de los 90 a través de un escritor norteamericano llamado Samuel P Huntington, politólogo, Profesor de la Universidad de Harvard, relacionado con el Pentágono. La figura o columna vertebral de esta línea de pensamiento, es la instalación del NOM (Nuevo Orden Mundial), teoría que surge en realidad en los inicios del mundo Islámico, que tenía intereses muy opuestos a la expansión o conquista de Occidente y la ubicación como oponente a los EE.UU.

Lo importante entonces no es tratar tanto el tema de “Choque de Civilizaciones”, sino encontrar una estrategia conjunta entre el Islam, los Católicos y los Judíos, para contrarrestar el avance de estas teorías.

Por lo opuesto entonces, se busca el BIEN y la PAZ en el MUNDO. De la otra forma estamos profundizando e instalando ideas que no son afines a esta búsqueda y que podrían desatar guerras innecesarias para la Humanidad .

La convivencia sana entre las Teocracias católicas, musulmana y judía básicamente podrían poner fin a muchos problemas que hoy aquejan a la HUMANIDAD en su conjunto.

Las guerras desde su inicio o concepción siempre arrancan por el factor económico y/o de dominio en su formulación estratégica, y tácticamente, entiendo que en estos tiempos, caemos en el campo religioso y espiritual para su implantación.

El HO vació de contenido espiritual, desvinculado de la FE (Término latino “FIDES” y permite nombrar al conjunto de creencias de alguien o de un grupo. Es la aseveración de que “ALGO” es “CIERTO”. La fe cristiana implica creer en todas las declaraciones y promesas de Dios escritas en la Biblia. Aceptando la Gracia de Dios. Es testimonio divino, la base de la fe), se torna un envase vacío de contenido, al que podemos rellenar con lo que querramos. Queda así, aislado sin pertenencia alguna a nada ni a nadie, sin ilusión, sin esperanza, facil entonces para su dominio intelectual.

Estas teorías que radican en concepciones y sentimientos antisemitas, nos intentan llevar a una guerra que se basa justamente en: “el choque de ideas religiosas”.

Seid Muhammad Jatami, asumió su cargo de Presidente en Irán , apuntó a: “enarbolar las banderas de la tolerancia, el respeto a la identidad, la adopción de ideas y otros aspectos que sean positivos de otras civilizaciones y/o culturas”. Idea que se vio plasmada mas adelante en la ONU (Organización de las naciones Unidas), llamando al mundo a la paz y al diálogo entre civilizaciones.

¿La salida entonces, será encontrar puntos en común y adoptar modelos basados en la diversidad también de estas culturas, buscando el respeto por estas identidades integrandolas, llegando a concluir en objetivos comunes?.

Ivan Petrella, Politólogo, Doctorado en Harvard, quien conduce además la Fundación “Pensar” que apuntala a Macri, en reportaje que le hicieran desde el Medio Clarín, publicado el día 14 de noviembre de 2010 dijo:… “Todavía no somos concientes totalmente del factor religioso en la política”. También explica que: “No se puede entender hoy la Política Internacional sin conocer los componentes religiosos que están cada vez más presentes en la vida de los pueblos”. “Un paso conceptual también importante es empezar a pensar no en una civilización judeo-cristiana, sino en una civilización judeo-cristiano-islámica”.

¿De esta manera el mundo comprendería que las estrategias políticas obedientes a la confrontación y a la agresión, no tienen sentido, no son necesarias?. ¿Se puede avanzar en estrategias que lleven a la convivencia de las distintas culturas?.

Claro está que NOM se contrapone dada su concepción del dominio y del dinero, y el predominio del capital financiero permanente especulativo y que tiene intereses opuestos a los principios y a las leyes islámicas. Ya que se oponen a la expansión de las corporaciones multinacionales. Se instalan en conceptos y aspectos distintos a los que hoy conocemos como: “SOBERANÍA NACIONAL”. Ya que no habría fronteras y se instalaría un eje en el mundo que dominaría y controlaría todo.

Naciones Unidas reinaría en el Universo asociada a Organizaciones Supranacionales que sostienen al NOM.

De esta manera podríamos comprender la invasión a Iraq y a Afganistán, el rechazo al Islamismo, a sus principios y leyes, dejándolo al desnudo como un enemigo potencial en la lucha contra el Terrorismo.

Vayamos a la fe en el Islam (en árabe الإسلام, al-Islām ▶?/i) y su significado: es un estado de felicidad, cuya premisa fundamental para sus creyentes es que “No hay más que Dios que Alá.

El Santo Corán y las Tradiciones de Muhammad, establecen y definen medidas para fe, como:

1 . Aquellos que creen en Dios, Sus Ángeles, Sus Escrituras recopiladas en el Corán. Sus Profetas – de los que Muhammad es el Ultimo, en el día del Juicio Final y en la sabiduría y el conocimiento absoluto de Dios.

2. Aquellos que confían siempre en Dios y gozan de una confianza inconmovible en El.

3. Aquellos que emplean, a la manera de Dios, Io que El les ha dado en forma de riqueza, vida, salud, conocimiento, experiencia, etc.

4. Aquellos que hacen regularmente sus oraciones diarias, así como las celebraciones semanales y anuales.

5. Aquellos que pagan sus impuestos religiosos (limosnas o azaques) a los legítimos beneficiarios (individuos o instituciones), el mínimo de los cuales corresponde al 2,5% de los ingresos anuales *netos*, o del valor total de las acciones cuando se trate de empresas, tras deducir todos los gastos y créditos.

6. Aquellos que ordenan hacer el bien y la justicia, y combaten el error y el mal por todos los medios legales a su alcance.

7. Aquellos que obedecen a Dios y a Su Profeta Muhammad (PBSE), sienten aumentar la fuerza de la Fe cuando se recita el Corán, y son humildes de corazón cuando se menciona el nombre de Dios.

8. Aquellos que aman a Dios y a Su Profeta (PBSE) sobre todas las cosas y aman sinceramente a su prójimo, sólo por amor a Dios.

9. Aquellos que aman a sus vecinos, próximos y lejanos, y muestran auténtica amabilidad para con sus huéspedes, especialmente con los extraños.

10-Aquellos que dicen la verdad y se entregan a las buenas conversaciones; o, de lo contrario, se abstienen.

Esta es la concepción del Islamita. Pero en el análisis de algunos Politólogos, lo que interesa no es su raíz teológica y filosófica, sino lo preocupante para intereses de los que quieren implantar el NOM es la banca islámica, que según estudios del Consejo General de Bancos Islámicos (General Council of Islamic Banks) dado en septiembre de 2003, cuenta con activos que exceden los 260.000 millones de dólares y que crecen a una tasa anual de aproximadamente 23,5%. Y que abarca en el mundo cerca de 300 bancos e instituciones financieras de este tipo. Es decir de gran influencia en el Area Financiera. Que cautiva a muchos clientes en el mundo, particularmente, musulmanes.

Así es, como firmas de Occidente, tales como: Citigroup , Morgan Stanley, HSBC, UBS, Deutsche Bank, Société Général y ABN Amro han establecieron filiales islámicas. (Aquí observamos y queda de manifiesto claramente el factor económico que mencioné al inicio como punto de partida de cualquier estrategia que desencadene cualquier conflicto en el mundo).

Sin embargo el actual Papa Benedicto XVI asimila lo político a lo religioso chocando al tiempo con los musulmanes y judíos. Impone la superioridad de la fe cristiana. Basándose en la corriente retardataria de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, fundada en 1969 por el obispo ultraconservador francés Marcel lefebvre y partidaria del Concilio de Trento (1545) contrapuesta a la corriente del Concilio Vaticano II (1962). Dirigentes de una corriente tradicionalista que promueven el retorno a la misa en latín, de espaldas a los feligreses y mirando al altar; del celibato pleno y de una férrea disciplina eclesiástica.

¿Cual será el verdadero camino a recorrer? ¿Cuál de las Teorías será la más acertada y cual triunfará?. ¿Qué es lo mejor para la HUMANIDAD EN SU CONJUNTO Y PARA PRESERVAR LA PAZ?

Dejo planteados estos interrogantes y extraje a colación una frase del mismo Corán:

«Sólo son auténticos aquellos cuyos corazones se muestran sumisos (y humildes) cuando se menciona el nombre de Dios, quienes sienten que su fe crece y se fortalece cuando se les relatan las revelaciones de Dios, y quienes confían en su Señor, reconocen la oración (tal como se les ordena) y emplean (en la causa de Dios) Io que Nosotros les hemos otorgado. Son aquellos que creen en la verdad. Para ellos existen (elevados) grados (de honor) junto a su Señor y gozarán de generoso sustento» (Corán, 8:2-4)

Por Jackeline L. LUISI

¿Sensación…? Robaron dinero que era para el viaje de Cristina a Medio Oriente

Motochorros robaron ayer a un empleado de la Casa Militar de la Presidencia en el barrio de Palermo que transportaba 357 mil pesos destinados para el viaje que emprenderá Cristina Kirchner por Medio Oriente.
Según el diario Clarín, la Comisaría 25 de Palermo recibió una denuncia que indicaba que Rodolfo Stefanon, que se encarga de coordinar los viajes presidenciales fue asaltado por dos delincuentes cuando llega a su casa de Malabia al 1600. Llevaba en su mochila 68 mil dólares y 17 mil euros.

Según fuentes judiciales, Stefanon había buscado el dinero en la Tesorería de la Secretaría General de la Presidencia, que está en la Avenida Julio Roca al 700 y luego se dirigió a su casa, donde fue asaltado.

A partir de la denuncia realizada en la comisaría interviene el juez federal de turno Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Patricio Evers y la división Robos y Hurtos de la Federal.
Fuente: lapolitiaonline.com

Aseguran que el Gobierno ofrece al campo “menos de lo mismo”

Ante lo que definió como la “crisis del trigo”, la diputada Linares señaló que las autoridades no tienen respuesta ante la crisis agropecuaria. Luego de la reunión que mantuvo el ministro de Agricultura Julián Dominguez con la Mesa de Enlace, la diputada nacional Virginia Linares señaló que “el Gobierno sigue abriendo y cerrando las exportaciones de manera arbitraria y siguen sin dar respuesta al sector”.

“Los productores no solicitan créditos a tasa cero, requieren de políticas a corto y mediano plazo previsibles en las que ellos puedan planificar su producción y venta, y no que de acuerdo a los caprichos del gobierno y se cambien las reglas e juego en la mitad del camino”, dijo la legisladora oriunda de Bahía Blanca e integrante de la Mesa de Consenso Agropecuario de la Cámara de Diputados.

“Al ministro Juián Dominguez se le está terminando el tiempo, él también ha dejado de ser creíble. Grandes anuncios y pocas concreciones”, finalizó.

Fuente: parlamentario.com

Invalidada parcialmente la ley que usaba Berlusconi para no acudir a juicios

Roma, 13 ene (EFE).- El Tribunal Constitucional italiano invalidó hoy parcialmente la ley del legitimo impedimento, a la que se había acogido el primer ministro Silvio Berlusconi en reiteradas ocasiones para no acudir a declarar en los procesos judiciales que tiene pendientes.

Con este fallo, el Alto Tribunal elimina algunos de los puntos e interpreta otros del «escudo judicial» con el que Berlusconi se protegía para aplazar las vistas en las que está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal: el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente.

Entre los puntos declarados inconstitucionales destaca la obligación por parte del juez de aplazar las audiencias hasta seis meses cuando el mandatario o los ministros alegaban un legítimo impedimento contemplado por la norma.

El Tribunal deja así a discreción de los magistrados evaluar en cada caso si existe o no un legítimo impedimento.

Asimismo, precisa que la legitimidad del impedimento dependerá de si los magistrados pueden verificar la imposibilidad de aplazar el compromiso institucional, siempre y cuando exista un equilibrio entre las exigencias jurisdiccionales, el ejercicio del derecho a la defensa y la tutela de las funciones del Gobierno.

De este modo, el Tribunal abre la puerta a la reanudación de los procesos en los que Berlusconi está imputado por corrupción en acto judicial y fraude fiscal, el «caso Mills» y el «caso Mediaset», respectivamente, suspendidos a la espera del fallo del Constitucional.

En ambos procesos, Berlusconi se acogió a un «legítimo impedimento» para no acudir a las vistas, lo que llevó a los respectivo tribunales a pedir la intervención del Constitucional, al considerar que la norma violaba dos artículos de la Carta Magna.

A la espera de la decisión conocida hoy, también quedó suspendida la audiencia preliminar en la que se iba a decidir si se enviaba a juicio al jefe del Ejecutivo italiano por apropiación indebida y fraude fiscal en el llamado «caso Mediatrade».

Paralelamente, la decisión de si la ley del legítimo impedimento se someterá a referéndum, como ha solicitado el partido opositor Italia de los Valores (IDV), queda en manos de la Oficina Central del Tribunal Superior italiano, después de que el Constitucional considerara legítima ayer la celebración de un plebiscito.

Ésta es la segunda vez desde abril de 2008, cuando se inició esta legislatura, que se pide al Constitucional italiano que se pronuncie sobre una ley que afecta a los juicios en los que se ha visto implicado Berlusconi.

En octubre de 2009, el Alto Tribunal invalidó el conocido como «Lodo Alfano», que otorgaba inmunidad a los cuatro mayores cargos del Estado y que había permitido hasta el momento la suspensión de los procesos contra Berlusconi.

Tras esta invalidación, el Gobierno concibió la ley del legítimo impedimento, aprobada después por el Parlamento, como una ley puente válida durante 18 meses hasta la aprobación de un nuevo «Lodo Alfano», actualmente en tramitación parlamentaria, que incluyera pequeñas modificaciones que cumplieran con los requisitos exigidos por el Alto Tribunal.

Fuente: EFE

Kirchnerismo misionero censura canal de televisión. ¿Se encuentran el juez federal Claudio Ramón Chávez y el Gobernador Maurice Closs detrás de la maniobra?


Los operativos fueron ordenados por el magistrado en cuestión y ejecutados por personal de Gendarmería Nacional. Sospechas. POSADAS, MISIONES. El Canal 4 de Posadas, el de mayor audiencia en esta ciudad según encuestas realizadas recientemente, dejó de difundir sus señales por aire y por el sistema de Cablevisión, respondiendo a una resolución del juez Federal, Ramón Chávez, quien hizo lugar a un recurso de amparo planteado por Carlos Valenzuela, socio minoritario (cuenta con el 25% de las acciones) de la firma «Trincheras de San José», dueña de la emisora.

La medida fue avalada asimismo por funcionarios de la filial Misiones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisuales (Afsca) y sorprendió a la opinón pública local, ya que alrededor de las 11 de esta mañana, en plena transmisión, llegaron diez miembros de Gendarmería al mando de dos oficiales, para disponer su clausura, apagar equipos y precintar el edificio.

En tanto, Valenzuela fue interpelado por empleados del canal -que suman alrededor de 30 en total- pero no supo dar respuestas precisas ni tampoco aclaró que haya recibido dinero del Gobierno misionero. Dijo que ninguno perdería su trabajo y que el canal se trasladaría a otro domicilio ubicado en calle Alberdi 10, en donde actualmente se encuentran oficinas de la constructora Grippo a cargo de varias obras públicas.

Valenzuela insiste en que sigue siendo titular de la sociedad Trincheras de San José aunque, en rigor, el 75 por ciento del paquete accionaria está en manos actualmente del contador Juan Langton, ex presidente del Instituto de la Vivienda cuando Ramón Puerta gobernaba Misiones. Como es sabido, Puerta integra el Peronismo Federal que apoya a la candidatura de Eduardo Duhalde en el orden nacional.

Primera en audiencia

Es de señalar que recientemente, la encuestadora «Mercado», por encargo de la Cámara de Industria y Comercio, efectuó un relevamiento entre 800 personas de distintos niveles sociales residentes en ochos ciudades de la provincia. Los datos obtenidos indican que el Canal 4 encabeza las preferencias con el 38,2 por ciento de audiencia, seguido del Canal 12 que responde al Gobierno kirchnerista encabezado por el ex radical Maurice Closs y el actual titular de la Legislatura Carlos Rovira, el que se ubicó segundo, con el 36,4 por ciento de audiencia. Muy lejos quedaron otras cinco televisoras que tambiém responden al oficialismo de turno.

El canal intervenido por la Justicia -llamó la atención la celeridad del magistrado en plena feria judicial- se caracteriza por el pluralismo en su programación y en los servicios informativos. La transmisión por aire llega a todos los barrios de Posadas y alrededores, en tanto en sus informes periodísticos han formulado numerosas denuncias acerca de ilegalidades en el manejo del erario, sobreprecios de emprendimiento estatales, irregularidades administrativas en distintos municipios, crímenes que permanecen impunes por «impericia policial», aumento de la delincuencia y del narcotráfico fronterizo, lavado, etcétera.

«Censura política»

El gerente general de Canal 4, Armando Simkin afirmó: «estamos ante un evidente caso de censura política. Vamos a presentar pruebas contundentes para demostrar hasta donde llega lo irraciional de la medida adoptada por el juez Chávez con respaldo de la Afsca».

Seguidamente Simkim sostuvo que lo sucedido «se vincula con la situación de violencia y la campaña de hostigamiento que soportan tantos los periodistas como directivos de nuestra emisora, impulsadas por sectores oficiales. La empresa ya había advertido sobre intimidaciones constantes por parte de los representantes de Estado misionero, que responden a los jefes de la renovación kirchenerista que hoy detentan el poder en Misiones», reiteró.

Más información en Misiones Cuatro.
Fuente: misionescuatro.com

Australia: Brisbane ofrece un aspecto de ´zona de guerra´ tras riadas

Destrucción afecta no solo a la capital del estado, otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación que atañe a 2,5 millones de personas.

La ciudad de Brisbane, la tercera de Australia, ofrece hoy aspecto de «zona de guerra», tras las persistentes inundaciones que han causado el mayor desastre natural que se recuerda en el estado de Queensland.

La destrucción afecta no solo a la capital del estado; otras 70 ciudades y pueblos del territorio se encuentran inundados o aislados, situación esta que atañe a 2,5 millones de personas, según la radio ABC.

Han muerto 15 australianos desde el lunes, y la cifra asciende a 26 si se empieza la cuenta a principios de diciembre, cuando ocurrieron las primeras inundaciones, al menos 60 personas continúan desaparecidas y el número de damnificados ronda los 200.000.

Un australiano de 24 años, que fue tragado por una alcantarilla cuando inspeccionaba la situación de la casa de su padre, ha sido la última víctima mortal de esta lista y la primera de Brisbane, una población de 2 millones de habitantes.

«Hemos visto escenas de devastación y destrucción increíbles, barrios enteros donde solo se distinguen los tejados, donde centros de trabajo enteros han quedado completamente bajo el agua», describió la jefa del Gobierno de Queensland, Anna Bligh.

Las autoridades han prometido más agentes para que patrullen las calles y vigilen que no se producen nuevo casos de saqueos en una urbe semiabandonada, particularmente en los 35 barrios anegados por la crecida de las aguas.

A pie de calle, ciudadanos evacuados y que no saben cuándo podrán volver a sus casas se acercaban pasada la amenaza a la orilla del río Brisbane, aún desbordado, y contaban a la televisión australiana relatos de lo vivido, algunos heroicos.

La proeza más mentada correspondió al piloto de un remolcador que en condiciones adversas tomó por el río una pieza de hormigón de 300 toneladas a un lugar seguro que no pudiera lastimar a nadie.

Bligh adelantó a sus conciudadanos que algunas personas tardarán «meses» en poder volver a sus casas y que otras llegarán a su hogar y se encontrarán que allí es imposible vivir.

Los barrios de Brisbane que más daños presentaban en un primer reconocimiento tras pasar el peligro eran los de Santa Lucía, Rocklea, Graceville y West End.

Canoas, botes, barcas hinchables y otros ingenios flotantes han sustituido a los vehículos en las calles inundadas.

Un experto del Gobierno, Greg Hallam, ha calculado que la destrucción en la red de infraestructuras de Queensland es masiva, principalmente en la arteria de carreteras comarcales, y se necesitarán al menos dos años para completar las obras de rehabilitación.

«Nos enfrentamos a una reconstrucción de proporciones de posguerra», resumió la líder de Queensland, quien comparece cada dos horas por televisión para ofrecer nuevos datos de la situación.

Las imágenes aéreas de Brisbane, Ipswich, Toowoomba y otras áreas muestran un paisaje desolador, con un manto de agua marrón, lodosa, que cubre parques industriales enteros, carreteras, puentes, vías férreas, zonas de cultivo y plantaciones.

Una tropa de 120 soldados y 90 voluntarios se encargan de la búsqueda y rescate de personas desaparecidas en el Valle del Lockyer, que atravesó una tromba de agua de hasta ocho metros de altura el lunes.

Su trabajo se centraba hoy en los aproximadamente 30 kilómetros que separan las localidades de Grantham y Spring Bluff, una zona remota de este valle.

El norte del estado de Nueva Gales del Sur, pegado al sur de Queensland, también se ha visto afectados por la inundaciones, y, en la localidad de Grafton, hay más de 3.000 personas evacuadas.

También en el estado de Victoria se han dado riadas, y las previsiones meteorológicas apuntan a que las fuertes lluvias y los vientos se mantendrán hasta después del fin de semana.

La Oficina australiana de Meteorología asegura que estas tormentas, más graves que otros años, están causadas por el fenómeno de La Niña, que enfría las corrientes marinas del Océano Pacífico y aumenta la intensidad de las lluvias.

Fuente: RPP

Malestar dentro de Cancillería por posibles nombramientos

Timerman pretende cubrir embajadas con diplomáticos de menor rango. El listado de nombres ya genera malestar en la tradicional guardia de funcionarios de carrera. Seis de los ocho candidatos tienen rango de ministros, y uno de ellos es consejero, el que no podría ejercer de embajador por la ley del servicio exterior.
Una lista de diplomáticos que hizo circular el canciller Héctor Timerman para cubrir vacantes de embajador en al menos ocho sedes argentinas mantiene en vilo a la tradicional guardia de funcionarios de carrera. Al menos seis de los ocho candidatos tienen rango de ministros, y uno de ellos es consejero, el que no podría ejercer de embajador por la ley del servicio exterior.

Se sabe que Timerman quiere mostrarle a Cristina Kirchner una fuerte jugada para que una nueva guardia asuma un rol más protagónico en la Cancillería. Y la llegada de Juan Manuel Abal Medina a la secretaría de Medios apurara los cambios. Pero en el Palacio San Martín, donde lo institucional tiene peso propio, hay sectores que braman.

Según publicó hoy el diario Clarín, hay embajadores de carrera que esperaban nombramientos en el exterior. Pero ni siquiera les llegaría a los recientemente ascendidos -entre ellos, un importante número de radicales por los que Ricardo Alfonsín intercedió especialmente-. Según la lista a la que accedió Clarín , el canciller quiere enviar a Ecuador al ahora ministro, Eduardo Alvarez Tufillo, famoso por ser el ex agregado comercial de la Embajada ante Venezuela -y segundo en jerarquía- para la época en que, según el ex embajador Eduardo Sadous, se habrían registrado comisiones ilegales en los negocios con el país caribeño.

Igual, ante la Justicia, Alvarez Tufillo desmintió a Sadous, lo que alegró al Gobierno. Timerman también planea que el ahora ex embajador en Quito, Carlos Piñeiro Iñiguez, funcionario de carrera a la vez que militante peronista y kirchnerista- asuma la dirección del Instituto Nacional del Servicio Exterior de la Nación, hasta ahora a manos de Horacio Basabe, a quien dentro de poco le toca la jubilación.

Para la jefatura de la sede en Israel, Timerman pensó al embajador Carlos García; pero para la apertura de una embajada en Guyana, que también atienda a los países del Caricom está en lista el consejero Gustavo Dzugala. La ley del servicio exterior indica que sólo hasta el nivel de ministro se puede nombrar al diplomático embajador. Para Tailandia, postularían a la ministro Ana María Ramírez; para la jefatura de las embajada en Nueva Zelanda, Haití, Túnez y Finlandia a los ministros, Fernando Escalona, Daniel Elizabe, Sergio Baur y Mario Verón Guerra, respectivamente.

Clarín consultó ayer fuentes cercanas a Timerman sobre el tema. Pero señalaron que cualquier lista que salga en los medios sin haber sido presentada a la Presidenta, “será desmentida”. Lo que “salga en Clarín sólo va a perjudicar a los nombrados porque es lo que no va a ocurrir”, remataron.

En la última semana, Timerman desguazó la oficina de Eduardo Sigal, el ex subsecretario de Integración Económica Americana, a quien en diciembre pidió la renuncia. Ahora despidió al menos cinco empleados del área. A mediados de año, hizo algo similar -aunque paulatinamente- en la oficina del ex secretario de Comercio y Relaciones Económicas, Alfredo Chiaradia, hoy embajador en Estados Unidos, por disposición de Cristina.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno tunecino decreta un toque de queda nocturno en la capital

Túnez, 12 ene (EFE).- El Ministerio de Interior tunecino decretó hoy el toque de queda nocturno en la capital del país y en los barrios que la circundan, tras los disturbios violentos registrados desde la pasada noche en la ciudad, indicó ese departamento en un comunicado.

El toque de queda, que ya se había aplicado la pasada noche en otras cuatro regiones del país (Beja, Gafsa, Kaserín y Telab) estará vigente desde las 20 horas hasta las cinco de la madrugada.

La decisión gubernativa se produce después de que en al menos tres barrios del norte de la ciudad y también en el centro de Túnez se produjeran hoy manifestaciones que derivaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.

Centenares de jóvenes que gritaban consignas contra el régimen intentaron acceder a la céntrica avenida Habib Burguiba cuando fueron dispersados por las fuerzas antidisturbios, que dispararon gases lacrimógenos.

También en los barrios pobres del Gran Túnez como la Cité de Etadamén e Intilak se reprodujeron hoy los disturbios y enfrentamientos registrados la pasada noche.

Según informaron a EFE fuentes sindicales y de los partidos de oposición, en tres barrios de la zona norte de la capital decenas de jóvenes se enfrentaron con piedras y cocteles molotov a las fuerzas de seguridad.

En la zona industrial de Ben Arous los manifestantes atacaron el Palacio de Justicia con artefactos incendiarios, mientras que en el barrio de Hamman El Inf, a siete kilómetros de la capital, las fuerzas antidisturbios cargaron con gases lacrimógenos contra varias concentraciones de protesta.

En otra manifestación en la zona agrícola de Mornag, a 20 kilómetros de la capital, se produjeron igualmente actos violentos.

Por otra parte, fuentes sindicales señalaron que en la cuenca minera de Gafsa, en el centro oeste del país, se han reanudado los enfrentamientos, que la pasada noche dejaron un saldo de siete muertos en esa región, según los sindicatos.

Los disturbios se extendieron hoy también a otras zonas como las provincias del sur de Kebili y Douz, además de a la región de oasis de Tozeur.

En un nuevo intento de acabar con las protestas, el primer ministro, Mohamed Ghanuchi, anunció hoy la destitución del ministro de Interior, Rafik Belhaj Kacem, y aseguró que todos los detenidos desde que comenzaron las protestas a mediados de diciembre serían puestos en libertad.

Ghanouchi también prometió la creación de una comisión de investigación de los casos de corrupción en la administración, demandada por los partidos de oposición y las organizaciones sociales.

Fuente: EFE

En el PF todo es incertidumbre

El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, indicó que el Peronismo Federal adelantará las internas. Al parecer los comicios serían en abril. En 2010 iban a ser cuatro los precandidatos, hoy solo dos confirmaron su presencia. Solá aún no han decidido qué hacer. Das Neves, por ahora, iría pero con condiciones.

La propuesta de Eduardo Duhalde finalmente tuvo aceptación entre la mayoría de los integrantes del espacio, desde donde buscan legitimar con elecciones por regiones, al candidato máximo del Peronismo Federal para ocupar el cargo de presidente de la Nación.

Es por eso que el ex presidente y Alberto Rodríguez Saá ya trabajan para adelantar la interna del Peronismo Federal. Anteanoche cenaron juntos en Buenos Aires y le pusieron fecha y modalidad al proyecto: proponen hacer elecciones por regiones, al estilo norteamericano, y definir el postulante presidencial entre abril y julio próximos, un mes antes de las primarias abiertas y simultáneas previstas por ley para el 14 de agosto.

El gobernador de San Luis ayer confirmó la idea. «Es una decisión tomada. La conducción del Peronismo Federal lo va a anunciar. Duhalde y yo estamos listos para participar», dijo Rodríguez Saá.

El plan ya tiene un borrador que está circulando entre los aliados. En abril comenzaría la serie de elecciones en un país dividido en zonas. El primer boceto incluye, al menos, cinco regiones: NEA, NOA, Cuyo, Centro y la Patagonia.

«La idea es ir haciendo internas parciales, más o menos al estilo de las primarias en Estados Unidos», insistió el gobernador de San Luis.

Para graficar el momento posterior al acuerdo y en clara referencia a Felipe Solá, el Gobernador expresó uno de los mandamientos del PJ: «Si uno pierde, el otro va a acompañar».

El ex mandatario bonaerense sabe que pierde chances de competir como candidato a presidente y esta modalidad de internas, al parecer, no habrían convencido a Felipe Solá.
Uno de los voceros de ese espacio es el diputado Roberto Mouillerón, uno de los hombres de confianza de Solá.

«Esta idea es una locura», dijo Mouillerón. «¿Con qué padrones vamos a hacer la elección? ¿Y con qué partido? Si se hubiera propuesto antes, tal vez era viable. Ahora es sólo una chicana de gente que sólo pretende posicionarse» para la campaña, criticó el legislador.

Si bien Mario Das Neves, no estuvo presente físicamente en la definición de la convocatoria electoral, se supo que el patagónico mantuvo conversaciones telefónicas con su par puntano para analizar la propuesta del ex presidente Eduardo Duhalde.

Sin embargo, el gobernador de Chubut puso reparos: «No tengo problema ( ante este método de internas), pero hay que ver de qué manera, porque sabemos que siempre hay pícaros a que les gusta manejar padrones», criticó.

No obstante, los precandidatos de Peronismo Federal acordaron los puntos de la propuesta y quedaron en revisar el día en que se realizarán los comicios internos, algo que posiblemente anunciarán en breve.
Fuente: www.agenciacna.com

Judíos se suman a críticas contra Palin en EE.UU.

Washington, 13 ene (PL) La ultraconservadora Sarah Palin vuelve a estar hoy en el centro de la polémica en Estados Unidos, al tratar de defenderse de quienes la acusan por instigar el odio y molestar con su respuesta a la comunidad judía.

Palin colgó la víspera un video de casi ocho minutos en su cuenta de Facebook en el que acusa a la prensa de querer responsabilizarla mediante un libelo de sangre por la masacre de Tucson, en la que murieron seis personas y otras 14 fueron heridas.

El término libelo de sangre, usado por la ex gobernadora de Alaska, no agradó a la comunidad judía, pues fue acuñado para culparlos por la muerte de Jesús, y se utilizó para crear un sentimiento antisemita en Europa.

Según el diario USA Today, muchos rabinos calificaron los comentarios de Palin como insensibles y ofensivos para los sobrevivientes del Holocausto y las demás víctimas del antisemitismo en el mundo.

Su video fue como agitar una bandera roja, sentenció el rabino David Sapperstein, director ejecutivo del Centro de Acción Religiosa del Judaísmo Reformista. Nos preocupa, porque aumenta la intensidad de la retórica en vez de calmarla, agregó.

La ex gobernadora es centro de la crítica de sectores liberales que la acusan de promover, con sus arengas, que personas mentalmente inestables como el asesino de Tucson, Jared Lee Loughner, consideren legítimos los crímenes políticos.

Palin marcó con una mirilla telescópica, en un mapa colgado en su página en Internet, los 20 distritos electorales que consideraba necesario arrebatarle a los demócratas en los pasados comicios de medio término.

Hemos diagnosticado el problema, ayúdanos a prescribir la solución, sentenciaba en uno de sus anuncios la líder ultraconservadora.

Fuente: Prensa Latina

Incertidumbre en Líbano por caída del gobierno

Saad Hariri continuará como primer ministro interino después de que ayer el grupo Jezbolá desmantelara la alianza que conformaron en 2009. La caída del gobierno dejó al Líbano sumido en la incertidumbre política, tras un año de relativa estabilidad, y el presidente inició el jueves el proceso de instalación de un nuevo ejecutivo.

El presidente Michel Suleiman pidió a Saad Hariri que continúe interinamente en el puesto, después que la renuncia el miércoles de varios ministros de Jezbolá y sus aliados provocó la caída del gobierno.

La crisis fue el clímax de las tensiones acumuladas durante meses, mientras el tribunal de Naciones Unidas investiga el asesinato en 2005 del primer ministro Rafik Hariri, padre del actual mandatario. Se prevé que el tribunal presentará acusaciones contra miembros de Jezbolá y muchos temen un resurgimiento de la violencia que aquejó durante décadas a la pequeña nación.

El gobierno de unidad libanés, que duró 14 meses, era una coalición de rivales enconados -un bloque pro-occidental encabezado por Hariri junto con Jezbolá, una milicia chií respaldada por Irán- que intentó estabilizar el país, pero en realidad estaba paralizado desde meses atrás debido a las disputas en torno al tribunal de la ONU.

Jezbolá, que cuenta con el apoyo de Siria e Irán y un arsenal abrumadoramente superior al del ejército nacional, sostiene que el tribunal con sede en Holanda es una farsa de Estados Unidos e Israel. Ha presionado a Hariri para que rechace sus fallos incluso antes de conocerlos, pero el primer ministro se ha negado a retirarle su cooperación al tribunal.

Ahora el abismo entre los dos se ahonda, con las acusaciones de Jezbolá de que el bloque de Hariri capitula ante Occidente.

Los ministros de Jezbolá demoraron sus renuncias para que coincidieran con una reunión de Hariri con Barack Obama en Washington, obligándolo a visitar al presidente estadounidense como primer ministro interino.

El derrumbe del gobierno inicia la crisis política más grave desde 2008 en uno de los rincones más volátiles del Medio Oriente.

Líbano padeció una devastadora guerra civil de 1975 a 1990, una invasión israelí en 1982 para expulsar a milicianos palestinos del sur, una guerra en 2006 entre Israel y Jezbolá y choques mortíferos entre chiíes y sunitas en 2008.

El titular de la Liga Arabe, Amr Moussa, dijo que la situación »es mala, es tensa, es amenazadora. Tenemos que colaborar para alcanzar algún tipo de acuerdo», añadió en declaraciones a la prensa en Doha, Qatar.

Israel expresó temores sobre una reanudación de la violencia en el Líbano, su vecino del norte y puso en alerta sus fuerzas militares cerca de esa frontera.

Fuente: El Universal

La Anónima ingresa al mercado de los centros comerciales

La mayor cadena de supermercados de la Patagonia se asoció con una desarrolladora privada para construir un centro comercial en Tierra del Fuego.
La familia Braun, dueña de la cadena de supermercados La Anónima, aportó $ 8 millones para acceder al 6,9% del capital social de la empresa a cargo del mega proyecto de centro comercial Shopping Center Paseo del Fuego que se realizará en la ciudad de Ushuaia.

Paseo del Fuego es un emprendimiento de la desarrolladora Eidico y Suri en asociación con Retco. Según anticipa el diario El Cronista la apertura estaría programada para otoño próximo. La Anónima tiene presencia en 63 ciudades del interior a través de 109 sucursales, repartidas especialmente en el sur del país.

La inversión estimada para el centro comercial es de U$S 32 millones. El mismo contará con 70 locales, cuatro salas de cines, parque de juegos, gimnasio con pileta cubierta, patio de comidas y restaurantes.
Fuente: fortunaweb.com.ar

Oil hovers below $92, near 2-year high

Oil prices hovered below $92 a barrel Thursday after signs of improving U.S. demand and rising interest from financial investors pushed crude to a two-year high.
By early afternoon in Europe, benchmark oil for February delivery was down 12 cents to $91.74 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. Crude gained 75 cents to settle at $91.86 on Wednesday, the highest settlement price since October 2008.
The Energy Department said U.S. commercial crude supplies fell by 2.2 million barrels to 333.1 million barrels last week while analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos., expected a decline of only 300,000 barrels.

Crude inventories have fallen six straight weeks, suggesting U.S. consumption is strengthening.

«Economic optimism, growing risk appetite and friendly equity markets are causing prices to rise,» said a report from Commerzbank in Frankfurt. «The closeness to the psychologically important mark of $100 should additionally stir the interest of financial investors.»

While the dollar slipped slightly against the euro on Thursday and in turn made crude cheaper for non-dollar investors, experts suggested factors outside the fundamentals of supply and demand could start to hamper oil prices.

«Although the momentum suggests a further rise in prices in the near term, there is still substantial downside potential for prices as soon as sentiment changes on the financial markets,» Commerzbank said, while analysts at MF Global in New York listed rate hikes in emerging markets and a stronger dollar among the possible risks.

Traders are also watching closely the restart of the 800-mile (1,287-kilometer) trans-Alaskan pipeline. Alyeska Pipeline Co., which manages the line, said about 400,000 barrels a day began flowing Wednesday, about two-thirds of the 620,000 that was delivered before a leak shut the line down Saturday.

Officials wanted to partially restart the pipeline out of concerns that ice was forming in the line and wax from the oil was accumulating during the prolonged shutdown.

However, oil continues to seep into the basement of the booster pump building near a Prudhoe Bay pump station, and a bypass pipe to circumvent the leak is still days away from being installed.

«Continued uncertainties related to the recent Alaska pipeline outage are still demanding of some risk premium in the market that is unlikely to dissipate until permanent capacity flows are resumed,» Ritterbusch and Associates said in a report. «There is still a possibility of glitches as the damaged portion of the pipeline is bypassed amidst cold weather conditions.»

In other Nymex trading in February contracts, heating oil was down 0.27 cent at $2.6159 a gallon while gasoline futures rose 0.22 cent to $2.4653 per gallon. February natural gas futures slid 6 cents to $4.47 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 19 cents to $98.31 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Markets edge lower after jobless claims data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell on Thursday as the number of first-time claims for jobless benefits rose unexpectedly, highlighting the bumpy ride for employment as economic growth picks up.

Weekly initial unemployment claims posted their biggest jump in six months, suggesting that despite signs of economic improvement, the labor market still faces headwinds. In a potentially encouraging sign, however, continuing claims retreated sharply to 3.88 million from 4.13 million.

«Because continued claims improved, and because we’ve certainly seen some progress in labor market data generally over recent weeks, there’s a bit of willingness to look past the disappointing initial claims number,» said Bruce McCain, chief investment strategist at Key Private Bank in Cleveland, Ohio.

Producer prices rose more than expected in December as energy and food costs surged. Underlying inflation remained subdued.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 13.78 points, or 0.12 percent, at 11,741.66. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.55 points, or 0.12 percent, at 1,284.41. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 5.76 points, or 0.21 percent, at 2,731.57.

Marathon Oil Corp (MRO.N) rose 8 percent to $43.77 after it said it would spin off its refinery and pipeline operations into a stand-alone company.

Williams-Sonoma Inc (WSM.N) raised its fourth-quarter outlook after a strong holiday season as margins improved, but the stock fell 3.4 percent to $33.03 as some analysts said the company’s pace of growth was moderating.

Intel Corp (INTC.O) is scheduled to report its quarterly results after the market closes. Its shares dipped 0.2 percent to $21.25.

Spain followed Portugal with a successful debt sale on Thursday, and investors showed growing confidence that governments would agree to new measures to stem the debt crisis.

Queja de productores frutícolas

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Los productores frutícolas trasladaron su malestar por la falta de rentabilidad del sector a las rutas, donde se movilizaron con tractores en diversos puntos del Alto Valle de Río Negro.

En un cordón de alrededor de cien kilómetros (que abarca una docena de localidades vinculadas con la actividad) los tractores y camionetas de los chacareros productores de peras y manzanas se movilizaron para reclamar por la crisis que afecta al eslabón primario de la cadena frutícola perturbada por el incremento de los costos de producción, la baja rentabilidad y la falta de transparencia comercial, según denunció la Federación de Productores Frutícolas de Río Negro y Neuquén.

El tractorazo se extendió durante toda la jornada de ayer en distintos puntos de concentración en la ruta nacional 22, las provinciales 151 y 6, y el puente carretero que une Cipolletti y Neuquén. Las cámaras productivas decidieron continuar hoy con las movilizaciones y convocar al gobernador Miguel Saiz para que «se ponga al frente del reclamo».

La movilización a paso de hombre de los tractores sobre la ruta 22 generó un caos vehicular e inclusive en algunas zonas como los denominados Tres Puentes -situado entre General Roca y Villa Regina- y entre Cipolletti y Neuquén, se cortó el tránsito al mediodía, mientras que otros productores se mantuvieron a la vera de las rutas.

«Sobrellevamos una profunda crisis estructural. Su origen se encuentra en el consentimiento colectivo frente a la ausencia de transparencia comercial entre privados, que permite la apropiación de nuestra renta por parte del eslabón superior», expresaron desde la Federación de Productores Frutícolas que conduce Manuel Mendoza.

Reclaman que el gobierno nacional implemente «políticas urgentes para minimizar el impacto negativo del constante aumento de costos internos en la actividad» y apuntaron a soluciones que permitan dar cobertura al costo de producción que le significa al chacarero independiente de $ 1,50 para el kilo de fruta de empaque y de $ 0,75 para la de industria (juguera).

Semanas atrás el gobierno provincial había presentado ante autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación un diagnóstico que consignaba que el sector frutícola tendría un déficit por 80 millones de dólares esta temporada.

A raíz de esta situación que graficó el radical Saiz se pidió a la Nación la suspensión de las retenciones (actualmente del 5%), la duplicación de los reembolsos (que pasen del 5 al 12%), que se subsidien los aportes patronales y el combustible para los chacareros, pero aún se esperan respuestas a estos planteos.

Mejoras salariales

Desde Buenos Aires, el gobierno nacional promovió -al mismo tiempo que se decidía la movilización de los chacareros- la conformación de un «Observatorio de Precios» para el sector frutícola constituido por los sectores oficiales y la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (exportadores), que determinará la rentabilidad y a partir de su diagnóstico se establecerían medidas para garantizar la transparencia y definirían valores.

En tanto, los gremios vinculados con la fruticultura (rurales, empaque y hielo) no resuelven aún las mejoras salariales pretendidas para esta temporada -que se inició la semana pasada- y esperan la mediación del Ministerio de Trabajo de Nación para obtener una oferta salarial por parte de los empresarios y evitar de este modo medidas de fuerza.

Fuente: LA NACION

Investigan a estaciones de servicio ante posibles prácticas desleales

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inició «procedimientos de control masivos sobre estaciones de servicios para determinar si se realizan prácticas desleales para con el Fisco» en la comercialización de combustibles.

«El objetivo es verificar las ventas de combustibles mediante un procedimiento de control de caja, conocido como `punto fijo´, que permitirán estimar las ventas, para compararlas con las declaradas por los establecimientos y detectar si existen maniobras de evasión», sostuvo en un comunicado.

La AFIP explicó que también «se está realizando control de facturación y relevamiento de personal» y que «con la información que se obtenga, la AFIP realizará cruces sistémicos de datos».

Esos cruces se efectuarán entre «la cantidad de combustible recibido (por la estación de servicio) y el expedido» y además se cotejarán «los datos del nivel de facturación con los del proveedor de los combustibles».

De acuerdo con las estimaciones del organismo recaudador, «los controles permitirán verificar si hay casos de evasión en las estaciones de servicio que no realizan ventas con tarjetas de crédito y debito».

A su vez, según se indicó, la AFIP analizará las denuncias presentadas por ciudadanos por falta de entrega de ticket o documentación equivalente en algunas estaciones de servicio.

Fuente: DyN

Mineros de Freeport Perú más cerca de huelga, diálogo entrampado

LIMA (Reuters) – Los trabajadores de la minera Cerro Verde en Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, estaban más cerca de ir el viernes a una huelga indefinida, tras entramparse el diálogo con la empresa, dijo el jueves un líder sindical.
Una huelga en la tercera mayor productora de cobre de Perú, programada a partir de la mañana del viernes, podría avivar los temores por el ya ajustado suministro del metal a nivel mundial e impulsar sus precios, que recientemente llegaron a máximos históricos.

Los trabajadores y representantes de Cerro Verde concluyeron un encuentro tarde el miércoles sin alcanzar un trato sobre mejoras laborales, y tienen previsto dialogar el jueves en el Ministerio de Trabajo en un último intento a contrarreloj para acercar posiciones, dijo a Reuters el líder sindical Leoncio Amudio.

La empresa, controlada por Freeport-McMoRan y donde participa la local Buenaventura, opera una mina en el sur peruano que produjo 283.750 toneladas de cobre entre enero y noviembre del año pasado, según datos oficiales.

«No hubo ningún acuerdo ayer (miércoles), es más, seguimos un poco más entrampados», afirmó Amudio en una conversación telefónica.

«El tiempo máximo que tenemos para llegar a un acuerdo es hasta las 5.00 de la tarde (2200 GMT)», agregó.

El líder gremial agregó que la medida de fuerza debe ser ratificada en dos asambleas en la tarde y noche del jueves.

Los mineros demandan mayores beneficios sociales, como un cambio en la empresa que actualmente presta servicios médicos a sus 2.000 trabajadores, entre obreros y empleados.

La empresa fue notificada la semana pasada del plazo de huelga y dijo que trabajaba para lograr soluciones concertadas.

Psuv aplaudió designación de Arias Cárdenas en la vicepresidencia de occidente

Mérida, 12 Ene. AVN .- El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) aplaudió la decisión del presidente del partido rojo, Hugo Chávez, de designar a Francisco Arias Cárdenas como vicepresidente de la región occidente, que incluye los estados Táchira, Trujillo, Zulia y Mérida.

La información fue suministrada por el miembro del buró político del Psuv en Mérida, Alirio Liscano, quien opinó que el nombramiento del diputado de la Asamblea Nacional Arias Cárdenas, la noche del pasado martes, es completamente acertado.

“Es una decisión acertada, ya que el nombramiento del comandante Arias Cárdenas responde al conocimiento de cómo funciona la región y él ha tenido muchas responsabilidades ligadas en el territorio andino”, dijo.

Liscano indicó que el papel que desempeñó Arias Cárdenas como vicecanciller de la República le sumó méritos para ganarse el rol dentro de la vicepresidencia del Psuv, “razón por la cual el presidente del partido, Hugo Chávez, lo designó para tal responsabilidad”.

El miembro del buró político merideño insistió en la necesidad de recomponer la dirección de la tolda revolucionaria en la entidad: “Necesitamos una dirección nueva, fresca que esté a la altura de los desafíos que tiene el PSUV y la Revolución en los años que se avecinan, los cuales serán de muchas exigencias políticas e ideológicas”.

Morales insiste en eliminar la subvención a los combustibles

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró que es «esencial» eliminar la subvención a los combustibles para evitar un colapso económico, medida que semanas atrás generó fuertes protestas populares.
El presidente insistió en declaraciones realizadas en las últimas horas de ayer que ‘si no se acaba con la subvención, no se garantiza la inversión‘ porque la empresa estatal ‘no puede trabajar a pérdida‘.

Morales explicó que ‘así como el gas nos da la plata, la gasolina y el diesel podrían (también) dar plata para seguir mejorando la economía‘, de acuerdo a la cita de la agencia Ansa.

El mandatario anunció que la petrolera estatal tiene ‘planes de exploración y explotación‘ para refinar el petróleo, pero insistió que en esas condiciones ninguna empresa puede trabajar a pérdida‘.

La subvención mantiene en 27,5 dólares el precio interno del barril de crudo, contra los casi 90 del mercado mundial, por lo que el litro de la nafta especial cuesta 45 centavos de dólar en Bolivia.

Según datos oficiales, Bolivia importó nafta y diesel en el 2010 por más de 660 millones de dólares y la subvención le costó 380 millones.

Fuente: diariohoy.net

Chile levanta el bloqueo y se reinicia el cruce a Tierra del Fuego

Cerca de mil fueguinos que estaban varados en el Estrecho de Magallanes lograron cruzar hacia el continente desde la isla de Tierra del Fuego, luego que manifestantes chilenos resolvieran anoche levantar el bloqueo a las rampas de acceso de las barcazas que efectúan el transporte marítimo entre ambos puntos geográficos.

La protesta social originada en un aumento en el precio del gas por parte del gobierno trasandino causó trastornos de toda índole a los habitantes de Ushuaia y Río Grande que desde ayer a la mañana permanecían incomunicados por vía terrestre con el resto del país.

Sin embargo, ante la presión ejercida por los ocupantes de más de 200 autos y 50 camiones inmovilizados en la zona de Bahía Azul, donde escasean los servicios y las provisiones, los manifestantes accedieron a abrir el paso cerca de las 19 de ayer, confirmaron fuentes oficiales.

El cónsul chileno en Ushuaia, Francisco Gormaz Lira, precisó a Télam que tras la liberación de las rampas, las embarcaciones ‘trabajaron toda la noche‘ para cruzar a los automovilistas, y que a las 8 de hoy ‘sólo quedaban unos quince camiones que aún no habían podido acceder al transporte marítimo‘.

No obstante, el diplomático aclaró que el levantamiento de las medidas de fuerza ‘no es permanente‘ porque la situación sigue siendo conflictiva en toda la decimosegunda región de Chile a raíz de las protestas por la suba en el precio del gas.

‘Es lamentable pero no podemos asegurar que los cortes no vuelvan a repetirse. Nosotros estamos muy confiados en que las negociaciones se encaminen por la vía del dialogo, aunque nuestra recomendación a los fueguinos es que vayan monitoreando la situación antes de viajar‘, explicó el cónsul.

Por su parte, la actividad en las cuatro aduanas que forman parte del Paso de Integración Austral (dos situadas en la isla y dos en el continente) se desarrollaba con normalidad ya que los empleados chilenos que cumplen funciones en las dos reparticiones de ese paÐs no se habían adherido a la protesta que ayer paralizó por completo, por ejemplo, a la ciudad de Punta Arenas, en el sur de Chile.

En tanto, el gobierno de Tierra del Fuego había mostrado su preocupación ante autoridades nacionales por la ‘grave situación‘ que impedía el ingreso y egreso de transporte comercial y de ciudadanos.

La gobernadora Fabiana Ríos realizó gestiones ayer ante el Ministerio del Interior y la Cancillería por este tema, además de instruir al Ministerio de Gobierno provincial para que a través de la Policía y Defensa Civil se prestara colaboración a los fueguinos varados en la zona del conflicto.

Fuente: diariohoy.net

Joven detenida por la jubilada que sigue desaparecida

Una joven de 22 años fue detenida, ayer en San Miguel del Monte, acusada de encubrimiento, al comprobarse que tenía en su poder elementos sustraídos de la casa de Ana Luisa Herminia Stumer (74), la productora rural jubilada que lleva 14 días desaparecida.

De esta manera, indicaron los voceros, en la causa ya son cuatro las personas detenidas. La mujer que fue apresada ayer es novia de uno de los jóvenes acusados, hasta el momento, de raptar a la mujer para concretar un robo.

En la casa de la detenida, en el barrio de las 80 viviendas de San Miguel del Monte, los efectivos de la DDI local al mando de Juan Ibarra y por orden del fiscal César Robatto, encontraron un horno eléctrico, una máquina de coser y una carabina calibre 22.

Más tarde los objetos fueron reconocidos por Mario Gómez como de Stumer, con quien el testigo habría mantenido una relación afectiva.

Ante la consulta de los efectivos acerca de la presencia en su casa de los electrodomésticos y el arma de Stumer, la mujer confesó que se los había entregado su novio, quien ya se encuentra detenido por la privación ilegal de la libertad y el robo de la jubilada. Además ofreció datos de donde estaban las armas robadas en la casa de la víctima y allí fueron halladas, dentro de una laguna.

TRAILER MISTERIOSO

Los rastrillajes para ubicar a la mujer continuaron, aunque los pesquisas admiten estar preparados para lo peor. Un testigo afirmó en las últimas horas que en el corralón municipal uno de los imputados pidió prestado un tráiler el pasado 4 de enero. Luego lo devolvió.

Ayer el tráiler fue secuestrado y en las próximas horas será periciado para saber si fue usado en el hecho.

Fuente: El Día

Más de 350 muertos en la tragedia de la lluvia en Río de Janeiro

Tres grandes municipios de esa región serrana, 100 kilómetros al norte de la ciudad de Rio de Janeiro, sufrieron masivos deslizamientos de tierra y ríos desbordados que se llevaron consigo a personas, casas, árboles y todo lo que encontraron por delante, en la que la prensa consideró la peor tragedia natural ocurrida en Brasil en las últimas cuatro décadas.

En Nova Friburgo, una ciudad industrial y agrícola 140 kilómetros al norte de Rio de Janeiro, al menos 168 personas murieron, informaron los servicios municipales a los medios de comunicación locales. La ciudad continuaba prácticamente sin comunicaciones este jueves, tomada por las aguas.

En la turística Teresópolis, unos 100 km al norte de Rio, al menos 152 personas perdieron la vida, y en la vecina Petrópolis, una ciudad imperial, fueron 36, informaron portavoces de esas dos alcaldías a AFP.

Los equipos de rescate reanudaron los trabajos con fuerza el jueves -muchos interrumpidos en la noche por falta de luz y difícil acceso- con búsquedas en muchas zonas que quedaron aisladas y en medio de escenas de total destrucción, con casas arrasadas por los ríos de lodo y agua que cayeron de las montañas.

«Llueve mucho, el suelo está saturado de agua y hay riesgo de nuevos deslizamientos de tierra», reportó un fotógrafo de AFP en Teresopolis.

El saldo de víctimas mortales va actualizándose dramáticamente hora a hora a medida que los rescates llegan a las áreas más difíciles.

«A algunos lugares del interior no se consiguió llegar todavía», informó a AFP una portavoz de la alcaldía de Teresópolis, donde al menos 15 barrios de casas de montaña sufrieron por inundaciones y aludes desde las altas montañas.

En esa ciudad, la alcaldía calcula que más de 2.200 personas tuvieron que abandonar o perdieron sus casas. En un gimnasio local se había improvisado un lugar de refugio, mientras los cuerpos iban acumulándose en la comisaría local y la Marina se aprontaba para montar un hospital de campaña cerca de la alcaldía.

La Defensa Civil pedía a los vecinos que no volvieran a sus casas en áreas de riesgo.
Las escenas de destrucción se suman a las de desolación de quienes buscan a sus familiares. Centros de acogida, morgues y servicios de primeros auxilios eran improvisados en numerosos lugares de los tres municipios que tienen muchos barrios esparcidos en las montañas.

Muchos vecinos se convirtieron en voluntarios en los rescates y traslado de heridos.
«En más de treinta años de experiencia con esos problemas, este es el más extremo que he visto. No sólo por la dimensión espacial, sino principalmente por el impacto de destrucción y el número de muertos», dijo la especialista de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) Ana Luiza Coelho, a la cadena de televisión de noticias Globonews.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se disponía a sobrevolar las áreas afectadas, y el gobierno aprobó un presupuesto de 780
Fuente: 26noticias

Homicidas quisieron fugar del penal de Magdalena

Dos reclusos condenados por homicidio intentaron fugarse anteayer a la madrugada del penal de Magdalena, luego de que limaron los barrotes de su celda y trataron de saltar un paredón utilizando palos de escoba con ganchos con los que se colgaron para trepar, pero la maniobra fue advertida por los guardias de seguridad que los recapturaron, indicaron fuentes judiciales.

El singular suceso ocurrió anteayer alrededor de las 4, cuando los condenados trataron de evadirse de la Unidad 35, en Magdalena Voceros del caso indicaron que los detenidos compartían una celda y limaron los barrotes con un cuchillo de tipo tramontina, luego secuestrado en la causa.

Al parecer, una vez que los reclusos consiguieron salir del calabozo, llegaron a un patio, en el cual rompieron un alambrado para acceder hasta el paredón, de unos 3 metros de alto.

PENSARON EN TODO

Fuentes judiciales aseguraron que los sospechosos usaron palos de escoba, que tenían un gancho en la punta el cual utilizaban como soporte para poder colgarse.

Según se indicó, además del gancho, en la punta del palo habían puesto sábanas arrolladas, que planeaban desplegar para bajar del otro lado del paredón, que da al exterior del penal.

Pero la audaz maniobra fue advertida por personal de seguridad de la prisión, cuando los delincuentes estaban trepando el muro y de inmediato los recapturaron. Más tarde secuestraron el cuchillo en el interior de la celda y los demás elementos utilizados en el intento de fuga.

Ayer el fiscal de turno, Juan Cruz Condomí Alcorta, los indagó por «tentativa de evasión», pero los sospechosos se negaron a declarar.

Fuente: El Dia

Macri inauguró primera comisaría de la Metropolitana en Saavedra

Abarcará los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan. El destacamento incluye 400 efectivos, 20 vehículos y 7 motocicletas, además, la comisaría está dotada de moderna tecnología, capacidad para 15 presos y espacio para que funcione una fiscalía. El objetivo del jefe de gobierno porteño es que a fines del año en curso se construyan 15 dependencias policiales y se incorporen 3.500 efectivos.

Policia Metropolitana – Fotos Télam

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

El jefe de gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, inauguró este jueves la primera comisaría de la Policía Metropolitana y dijo que el objetivo era llevarle «tranquilidad a la gente en sus casas y en los barrios».

«Espero que la gente esté tranquila en sus casas y que la comisaría esté vacía de delincuentes», dijo Macri durante su discurso de inauguración de la primera comisaría de la Policía Metropolitana, en la comuna número 12, del barrio de Saavedra.

En su discurso, Macri expresó su satisfacción por la apertura de esta comisaría, que se da dentro de un plan integral de Seguridad, que incluye la presencia de la Policía Metropolitana en todas las comunas porteñas, además de mejoras en la iluminación, planes de prevención del delito y de inclusión de los sectores más necesitados.

El edificio de la comisaría número 12 está ubicado entre las calles Goyeneche y Ramallo, con una superficie de 1.500 metros cuadrados de superficie cubierta distribuidos en tres pisos que fueron construidos con un costo aproximado de inversión de 8,7 millones de pesos, según los pliegos de licitación.

La comisaría abarca cuatro barrios (Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Coghlan), que tienen un total de aproximado de 200.000 vecinos, a cuya seguridad asignará 400 efectivos, 20 vehículos y 7 motocicletas. Pero además, la comisaría está dotada de moderna tecnología, capacidad para 15 presos, y espacio para que funcione una fiscalía.

«Queremos facilitar el trabajo conjunto entre la fuerza de seguridad y la Justicia», dijo Macri, que estuvo acompañado durante el acto del ministro de Seguridad porteña Guillermo Montenegro y del titular de la Policía Metropolitana, Eugenio Burzaco.

El jefe de gobierno porteño señaló también que con la Policía Federal está intentando «coordinar lo mejor posible» las acciones, y que Montenegro y Burzaco «están buscando tener el mismo nivel de relación que tenían antes con la fuerza».

Macri también se refirió al acuerdo con «empresas de seguridad, taxistas, remiseros, kiosqueros y colectiveros, para que integren la red de alerta temprana para que la policía pueda actuar en tiempo real para combatir la inseguridad».

La ubicación de esta primera comisaría de la Metropolitana trajo polémica con los vecinos de Saavedra, porque en un primer momento iba a estar ubicada dentro del Parque Sarmiento.

La Justicia frenó su construcción y pidió un informe sobre las consecuencias ambientales, tras lo que se decidió mudarla a su ubicación actual, a unas 5 cuadras de distancia, fuera del Parque.

La comisaría, que estará abierta las 24 horas, cuenta con 12 oficinas destinadas a la recepción de denuncias y sumarios.

El comisionado mayor Oscar Antonio Álvarez, un oficial con 35 años de servicio en la Policía Federal, será el responsable de la seccional.

El objetivo del jefe de gobierno porteño es que a fines del año en curso se construyan 15 dependencias policiales y se incorporen 3.500 efectivos.

Fuente: 26noticias

Detuvieron a uno de los delincuentes prófugos acusado del asesinato del oficial Villanueva

Se trata de uno de los asesinos del efectivo de la Policía Federal. El crimen ocurrió durante un asalto a un restaurante del barrio porteño de La Paternal.

Uno de los delincuentes de la banda que asesinó a un efectivo de la Policía Federal en un restaurant de La Paternal fue detenido ayer, por lo que ya son tres los apresados por este hecho.

Fuentes policiales informaron que el sujeto arrestado es Rodrigo Ezequiel Corrarello, de 21 años y apodado «Ro-Ro», quien junto a otros tres cómplices asesinaron al suboficial Sergio Villanueva cuando asaltaron el local «El Rincón Hispano».

Anteriormente habían sido detenidos Leandro «El Conejo» Sosa y un menor de 17 años, apodado «Dani», a quien apresaron durante un operativo en la villa Zavaleta del barrio porteño Pompeya.

Corrarello fue detenido luego de varios allanamientos en la villa Zavaleta y tras un intenso tiroteo con efectivos de la comisaría 32. Las brigadas de las seccionales 41ª, 20ª, 25ª, 21ª, 8ª, y 32ª, se dedicaron a la búsqueda de la banda que asesinó a Villanueva, quien se desempeñaba en la comisaría 41, en el restaurante ubicado en la Avenida Alvarez Jonte 2599.

Corrarello fue apresado este miércoles alrededor de las 13:30 cuando personal de la comisaría 32, que realizaba una vigilancia encubierta en esa villa, lo divisaron y procedieron a su aprehensión. Sin embargo, el delincuente se resistió a tiros, con una pistola 9 milímetros, la cual fue secuestraba una vez que lograron reducirlo.

«No me tiren, no me tiren, me entrego», dijo el ladrón al momento del hecho, por lo que ahora sólo falta detener a un solo sujeto, quien era el conductor del vehículo en el que escaparon los integrantes de la banda.

En tanto, un quinto sujeto, Julio Darío Mazzan, de 25 años, que entró a robar, murió durante el tiroteo con Villanueva dentro del restaurant.

Fuente: Diario Hoy

A. Fernández: “Con el consumo de los argentinos no se juega”

Así respondió el jefe de Gabinete a la convocatoria de la Mesa de Enlace a un cese de la comercialización de granos para la semana próxima. El Gobierno nacional salió este jueves por la mañana a criticar con dureza al paro de comercialización dispuesto por las entidades agropecuarias, al señalar que esa medida «no beneficia a los productores» y constituye una «expresión política» que implica «jugar con el consumo de los argentinos».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó que la presidenta Cristina Kirchner «tiene la mayor vocación de resolver las problemáticas que impactan al productor más chico».

«La Argentina tiene un consumo más o menos de unos 6 millones y medio de toneladas. Siempre hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», se quejó el funcionario.

Y explicó que una vez cubierto el consumo interno de trigo, se garantizaba un «saldo exportable». Por su parte, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, sostuvo que la medida de fuerza anunciada por la Mesa de Enlace -que se concretará durante la semana próxima- «no beneficia a quien en definitiva ponen como excusa de su accionar, que son los productores».

En declaraciones a la TV Pública, Domínguez subrayó que el objetivo del Gobierno es «ser parte de la solución» y que el productor «no mal venda» su producción.

Por eso, consideró que el cese de comercialización de oleaginosas y cereales por siete días «no beneficia al principal destinatario de las políticas de este Ministerio, que es el productor, en momentos donde hay más necesidad de vender para financiar su próxima producción».

«El cese de comercialización es decir no venda. Y si se reclama que no hay venta cuando tenemos urgencia de venta porque tenemos que pagar los gastos, esta medida no se entiende», añadió.

Según Domínguez, la medida «es simbólica» y refleja «una expresión política». El ministro admitió que «los exportadores y algunas molinerías no están pagando a los productores los precios de referencia», pero aclaró: «pusimos un millón de toneladas a disposición, a precio cero, para que no malvendan».

En este marco, propuso «enterrar las prácticas del desencuentro y avanzar en un espacio que defienda intereses y precio de los productores».

Según Domínguez, «nadie hizo tanto por el sector como este gobierno y el ex presidente Néstor Kirchner», debido a que incluso «se ha cambiado el sistema de producción favoreciendo a los múltiples actores que intervienen en un negocio que es hoy agro negocios, y donde Argentina es altamente competitiva».

«El momento es bueno y si hay productores (trigueros) que tienen problemas, para eso tienen la decisión que tomó la Presidenta de otorgar créditos a tasa cero», recordó.

Fuente: 26noticias.com