El kilo de pan ya se comercializa casi tres veces más caro que el precio oficial

Se comercializa a entre $ 5 y $ 8 el kilo, en vez de los $ 2,50 que fijó el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Los panaderos argumentaron que por el alza de costos no pueden sostener el valor oficial.

La Federación Argentina de la Industria de Pan y Afines (FAIPA) comunicó a los comerciantes del rubro que la venta de pan al precio fijado por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ya “no es obligatoria” porque el incremento en los costos de producción “dejó obsoleta la iniciativa oficial”.

Más allá del blanqueo, en realidad pocos comercios venían sosteniendo los precios oficiales. El precio promedio del pan es de $6 el kilo en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, en cambio, el precio se ubica entre $8 y $10.

Según el secretario general de FAIPA, Hugo Natale, los precios son imposibles de sostener dado que “el costo de las materias primas, sin considerar los impuestos, suma $3,80 “.”¿Cómo vamos a vender el kilo a $2,50?”, se preguntó, en declaraciones a Clarín.

No obstante, según los panaderos, el pan es, entre los alimentos, el producto que menos aumentó a pesar de la inflación.

Fuente: Fortuna

Argentina es el cuarto exportador de vinos a Estados Unidos

Logró destronar a Chile y se ubica detrás de Italia, Francia y Australia. Sólo el mercado estadounidense genera divisas por 222 millones de dólares para el país

Argentina desplazó a Chile y se consolida como el cuarto país exportador de vinos hacia el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Según los últimos registros, durante el año 2010, los vinos nacionales lograron un claro triunfo ante Chile, su más cercano competidor.

De este modo, Argentina se consolida como el cuarto país proveedor de vinos hacia los Estados Unidos, detrás de Italia, Francia y Australia.

Según pudo conocer IMPULSO, durante el pasado año, las exportaciones de vinos argentinos a Estados Unidos alcanzaron ingresos por 222 millones de dólares, contra los 210 millones que logró alcanzar Chile.

Durante los últimos cinco años, las ventas de vinos nacionales a ese mercado se triplicaron y hoy se ubican en el cuarto lugar del ranking, luego de Italia, Francia y Australia. En cambio, durante el mismo período, los envíos chilenos a Estados Unidos crecieron sólo un 17 por ciento.

Por su parte, en cuanto a las ventas totales de vinos argentinos hacia todo el mundo, durante el año pasado se alcanzaron registros récords por 860 millones de dólares, un 12 por ciento más que en 2009.

Fuente: Impulso Negocios

Fuerte aumento de los precios de la soja y el trigo

El precio de la oleaginosa recuperó el nivel que tenía en abril de 2008 y se ubica sobre los 525 dólares, mientras que el grano registra una suba del 1.6% con respecto al cierre de ayer. Mientras, la Mesa de Enlace lleva adelante el tercer día del paro patronal que convocó la semana pasada.

El precio de la soja se ubica sobre los 525 dólares en el mercado internacional y gana con seis dólares con respecto al cierre de ayer, el trigo sube más de 1,6% y el maíz registra un ascenso del 0,6%, mientras que las cámaras patronales del sector agropecuario encabezan el tercer día del cese de comercialización de granos que dispusieron por toda la semana.

La tonelada de oleaginosa se comercializa hoy a 525 dólares en el exterior. De esta manera, el precio del grano alcanzó el mismo nivel que tenía a principios de abril de 2008, meses antes de que se desate la crisis internacional a partir de la quiebra del banco Lehman Brothers en Estados Unidos.

En tanto, el trigo muestra subas que superan el 1,6% con respecto al cierre de ayer, mientras que el maíz se negocia con un alza de 0,6%.

La Mesa de Enlace, conformada por las entidades empresarias del agro, convocó la semana pasada a una medida de fuerza tras una reunión que mantuvieron con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La medida sumó el rechazo de muchos dirigentes políticos y sociales. Julián Domínguez dijo que «no se entiende el sentido de esta protesta» porque «el cese de comercialización perjudica al productor que necesita vender». Por su parte, Agustín Rossi, el titular del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, afirmó que la protesta tiene «características más políticas» que de reclamo por una «reivindicación o el logro de una mejora concreta».

José Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores Rurales, opinó en declaraciones a Radio América que “los que hacen el paro son los mismos que decían que íbamos a importar el trigo”.

El diputado Carlos Kunkel también cuestionó el lockout patronal y en una entrevista con Radio Del Plata pidió no hablar del «campo» porque «Biolcati vive a tras cuadras de la Quinta de Olivos y el que toma las decisiones es él y los demás son actores de reparto».
32

Fuente: El Argentino

Deuda: avanza acuerdo con el Club de París

El Gobierno nacional estaría por alcanzar un acuerdo con el Club de París sobre el monto de la deuda a pagar, según dejaron trascender ayer, representantes de ese conglomerado de acreedores.

La diferencia entre lo que Argentina ofrece y lo que el Club pretende cobrar es «menor al 2 por ciento», pero todavía restaría avanzar en los plazos en los que se cancelará la deuda.

«Hay progresos sobre las cifras, pero no aún en los términos de reembolso», aseguraron fuentes que participaron de la reunión mensual que mantienen los miembros del Club de París.

Las negociaciones por el monto a pagar comenzaron en diciembre de 2010 y a pesar del optimismo de los funcionarios del Club, en el ministerio de Economía se negaron a dar detalles y explicaron que «cuando haya información concreta la daremos, pero por ahora no hay nada para decir», según consignó Ámbito Financiero.

Amado Boudou, ministro de Economía, viajó a Paris a principios de diciembre junto a Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas, para iniciar las conversaciones. El ministro podría volver a Francia en los primeros días de febrero, cuando comenzarían las negociaciones por los plazos en los que se cancelará el pasivo, la modalidad y la tasa de interés que se aplicará.

En ese sentido, la Casa Rosada buscaría evitar el pago de la deuda con reservas del Banco Central y que no sea muy importante el peso sobre los vencimientos anuales de deuda.

Las discusiones se centrarán sobre la tasa de interés de castigo que se aplicaría a Argentina, por los 9 años de default. Pero el Gobierno nacional buscará obtener una quita importante sobre esos punitorios, que podrían llevar la deuda de 6.500 millones de dólares a casi 9.000 millones.

Por otro lado, la deuda con el Club de parís ascendía a los 6.30 millones de dólares en diciembre de 2001, cuando entró en default, según datos de la Secretaría de Finanzas. Y los acreedores más importantes son Alemania y Japón, que tienen casi el 60 por ciento de la deuda total.

A fines de 2010, técnicos del Club y de la cartera económica anunciaron un cronograma en el que preveían demorar entre tres semanas y un mes para fijar el monto a pagar. Y una vez acordada la cifra, se iniciará la segunda etapa, en la que se negociarán las condiciones de pago.

Fuente: Nosis

PBI subió 8,5% en 2010 y asegura pago de cupón

Pronto se confirmará que la economía local cerró 2010 con un crecimiento en torno al 8,5 por ciento, lo cual garantiza a los ahorristas cobrar este año un monto récord de u$s 2.600 millones en concepto del pago del cupón PBI.

El viernes próximo el INDEC difundirá el dato del nivel de actividad de noviembre último, pero trascendió que el alza estaría levemente por arriba del 8 por ciento, adelantó hoy el diario El Cronista, explicando que así 2010 terminará bordeando el 8,5 por ciento.

Ayer varias consultoras adelantaron según sus propias estimaciones, el fuerte crecimiento del país en 2010.

Según el Indice General de Actividad (IGA) que elabora el estudio Orlando Ferreres & Asociados la expansión del PBI llegó al 9,3 por ciento en el último mes del año pasado, por lo que 2010 finalizó con una expansión del 8,2 por ciento.

La consultora de Gabriel Rubinstein también calculó una aceleración del crecimiento en diciembre, pero desde niveles más bajos. Pasó de 6,5 por ciento interanual en noviembre a 6,9 por ciento en diciembre.

Así, el elevado crecimiento del año volverá a ser positivo para los inversores que apostaron al cupón PBI, quienes este año se llevarán la suma récord de u$s 2.200 millones que el Gobierno deberá pagar en diciembre próximo.

La cifra cobra relevancia si se tiene en cuenta que en diciembre último no hubo pagos porque la economía creció apenas 0,9 por ciento en 2009. Mientras que el año anterior el desembolso había sido mucho menor: sólo u$s 1.400 millones.

Fuente: Invertir Online

Estudian obligar a comercios a aceptar pago con tarjetas

El Banco Central (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), estarían analizando obligar a los comercios a aceptar tarjetas de crédito y débito como alternativa al pago en efectivo, con el objetivo de hacer frente a la falta de billetes y reducir la evasión impositiva.

La medida alcanzaría sólo a los comercios que figuren como responsables inscriptos en la agencia recaudadora.

Mercedes Marcó del Pont, presidenta de la entidad monetaria, y Miguel Pesce, vicepresidente, se reunieron ayer con Ricardo Echegaray, titular de la AFIP, para comenzar a definir las medidas del plan que lanzarán en las próximas semanas para moderar la demanda de billetes.

«En la reunión se buscó tratar de encontrar mecanismos en conjunto para afianzar el uso de tarjetas en los comercios, para impulsar por un lado el blanqueo de fondos y las operaciones en blanco», aseguraron fuentes del Central al diario El Cronista Comercial.

Por otro lado, técnicos de la AFIP y de la entidad monetaria, comenzarán hoy a intercambiar propuestas para las medidas que formarán parte del plan, que se llamaría «Programa de Formalización Fiscal para la Venta».

El Programa apuntaría especialmente a extender el uso de tarjetas de crédito y débito en el interior del país, en donde muchos comerciantes no ofrecen esas alternativas de pago.

En los próximos días la AFIP y el BCRA se reunirían con representantes de las cámaras de comercio, de hoteleros, de restaurantes y estaciones de servicio, entre otros.

Pero el plan deberá afrontar la resistencia de muchos comerciantes que se quejan porque trabajar con tarjetas implica la instalación de un dispositivo denominado postnet. Ese servicio tiene un costo mensual que no todos los comercios estarían en condiciones de afrontar.

Fuente: Nosis

Sube la bolsa porteña y el dólar se mantiene a $4,01 para la venta

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían hoy un 0,44 por ciento, con el indicador Merval a 3629,81 puntos. El monto negociado en acciones llegaba a 1,1 millón de pesos, con un saldo de 16 papeles en suba, 2 en baja y 9 sin cambios.

El dólar se mantenía estable este mediodía, al cotizar a 3,97 pesos para la compra y 4,01 pesos para la venta, en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Respecto del cierre de ayer, la moneda norteamericana no registraba modificaciones en ninguna de sus dos puntas.

Fuente: NA

Va a juicio banquero ligado a WiliLeaks

Zurich, 19 de enero.- El banquero suizo Rudolf Elmer admitió en un juicio el miércoles que envió datos de clientes privados a las autoridades impositivas, pero negó haber chantajeado o amenazado, incluso con una bomba, al personal del Julius Baer.

Elmer, de 55 años, ayudó a que WikiLeaks cobrara fama hace tres años cuando entregó al sitio web información secreta de clientes luego de que autoridades suizas no tomaron medidas sobre datos que él dijo haber mostrado a Baer, su ex empleador, que indicaban evasión de impuestos.

«La ética del liderazgo empresarial de ambos lados del Atlántico me ha decepcionado», declaró Elmer en la corte y agregó que quería exponer las actividades offshore ilegales en las Islas Caimán.

Elmer está siendo sometido a juicio por acusaciones de que rompió el secreto bancario.

El acusado acusó a Baer de librar una campaña de «terror psicológico» contra él y su familia y de ofrecerle el pago de 500.000 francos suizos por su silencio. El asegura que nunca aceptó dinero a cambio de los documentos secretos.

Pero admitió que escribió correos electrónicos anónimos en el 2005, amenazando con enviar detalles de clientes a las autoridades y a los medios si Julius Baer no cesaba ciertas acciones que no especificó.

«La situación era muy amenazante. Teníamos mucho miedo y yo creía que el banco estaba detrás. Por eso mandé los correos electrónicos», dijo Elmer a la corte.

Con un traje negro y una camisa roja, Elmer también admitió que envió detalles de clientes a autoridades tributarias suizas, pero negó haber amenazado con lanzar una bomba contra la sede en Zurich de la compañía donde trabajaba, de acosar a empleados de Baer y de tratar de extorsionar al banco.

Julius Baer, por su parte, dijo que Elmer libró una «campaña de intimidación personal y venganza» y que buscó desacreditar al banco y sus clientes luego de que se rechazaron sus demandas de indemnización tras su despido.

La fiscalía ha pedido que Elmer, quien encabezó la oficina de Baer en las Islas Caimán hasta que fue despedido en el 2002, sea sentenciado a ocho meses en prisión y reciba una multa de 2.000 francos suizos (2.083 dólares).

Un veredicto es esperado para el miércoles en la tarde.

El caso del miércoles no se vincula con los documentos entregados a WikiLeaks, sino a infracciones previas del secreto bancario y corporativo en Suiza.

Elmer, un auditor certificado que también trabajó en Credit Suisse y KPMG, dijo que no infringió el secreto bancario suizo, dado que los documentos que filtró se relacionaban con cuentas en las Islas Caimán, donde los tribunales suizos no tienen jurisdicción.

El secreto bancario de Suiza ha estado bajo un ataque global en los últimos años, con su vecina Alemania comprando datos secretos a informantes en su campaña para ubicar evasores de impuestos.

Fuente:Reuters/AYV

¿A quien beneficia el diferendo Nicaragua-Costa Rica?

Managua (PL) Nicaragua y Costa Rica acaban de dar en México un importante paso en el camino hacia una solución dialogada y pacífica del diferendo fronterizo que enfrenta a esos dos Estados centroamericanos desde el otoño pasado.

Representantes de ambos países acudieron ayer a Cuernavaca, en el estado Morelos, invitados por los mandatarios de México y Guatemala, en un esfuerzo por resolver un conflicto que, de hecho, mantiene paralizado el proceso de integración regional.

Como se esperaba, no hubo diálogo bilateral entre los enviados de Nicaragua y Costa Rica, sino que las dos delegaciones se reunieron por separado con las comitivas encabezadas por los cancilleres de México y Guatemala, anfitriones de la cita, pero de todas maneras fue un primer paso alentador.

Eso se refleja en el comunicado divulgado al finalizar las reuniones, en el que las partes consignaron la decisión de mantener estas pláticas con la mediación mexicana y guatemalteca.

En el documento se afirma que en el denominado Ejercicio de Facilitación, los países que hicieron la convocatoria mantuvieron un diálogo «amplio, franco y amistoso con cada una de las delegaciones, por separado».

Tanto Costa Rica como Nicaragua coincidieron, además, en que «el Ejercicio de Facilitación es un mecanismo importante y útil», añade el texto.

El conflicto fue desatado por Costa Rica después de que Nicaragua comenzó, en julio pasado, el dragado en la desembocadura del río San Juan, importante vía fluvial que nace en el lago Cocibolca y recorre unos 200 kilómetros por territorio nicaragüense hasta desembocar en el Mar Caribe.

Considerado desde el siglo XIX una alternativa viable para la construcción de un canal interoceánico, el San Juan forma parte del territorio de Nicaragua, suceso avalado por acuerdos y organismos internacionales y que no está en discusión.

Su margen derecha delimita el territorio costarricense en el tramo en que el río sirve de frontera bilateral y Costa Rica tiene derecho de navegación sólo con fines comerciales.

No lejos de su desembocadura, del San Juan se deriva el río Colorado, que se adentra en territorio costarricense en su viaje hacia el Mar Caribe, y que con los años ha cobrado importancia comercial para Costa Rica, porque ha ganado en caudal a costa del San Juan.

En el territorio costarricense ubicado cerca del mar y de la frontera con Nicaragua, los ticos han desarrollado la agricultura y la ganadería, y han promovido la minería, con sensible afectación ecológica por la eliminación de los bosques.

Como consecuencia, gran cantidad de sedimentos han ido a parar al San Juan que, con un caudal reducido en su tramo final porque buena parte de sus aguas se van por el Colorado, se convierte en un riachuelo a veces seco y la conformación de su delta se ha modificado sustancialmente, aunque la línea fronteriza sigue siendo la misma.

En ese escenario, el pretexto esgrimido por el Gobierno de San José fue la supuesta invasión nicaragüense de un trozo de tierra de apenas tres kilómetros cuadrados ubicada en el delta y la presencia allí de un muy reducido número de soldados del Ejército de Nicaragua dedicados al enfrentamiento al narcotráfico.

Cuando comenzó la delimitación de la frontera, hace más de 150 años, se fijó el territorio costarricense a partir de la orilla derecha del río, pero en la desembocadura, como consecuencia de la pérdida de caudal, el cauce se ha movido y Costa Rica pretende que su territorio se amplíe a costa del nicaragüense en esa misma medida.

Nicaragua, por su parte, emprendió el dragado de la vía fluvial para devolverle su caudal y su recorrido original, a lo cual tiene todo el derecho porque el San Juan forma parte de su territorio, pero es de suponer que eso reste aguas al Colorado.

A diferencia de Managua, que ha manejado el diferendo de una manera mesurada y aportando pruebas que respaldan su posición, el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla optó desde el principio por una agresiva campaña mediática, mediante la que evidentemente se pretende promover una imagen belicosa y agresiva de Nicaragua.

San José llevó el asunto a la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que nada tiene que hacer en conflictos limítrofes, y luego acudió a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que ya en 2009 ratificó la total soberanía nicaragüense sobre el San Juan y que dentro de algunas semanas deberá volverlo a hacer.

Nicaragua y Costa Rica son dos países centroamericanos, miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de la OEA, del Grupo de Río y desde el año pasado forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Ambos poseen una historia común y relaciones bilaterales no siempre tranquilas, pero caracterizadas por intensos vínculos comerciales y económicos.

El conflicto por el dragado del río no sólo afecta las relaciones de todo tipo entre uno y otro lado de la frontera, sino también el complejo proceso de integración de los países centroamericanos, así como la unidad latinoamericana y caribeña en su conjunto.

Sin dudas, no beneficia a Nicaragua, ni a Costa Rica ni a ningún otro país latinoamericano o caribeño, pero sí hace el juego a quienes prefieren mantener divididos y en permanentes conflictos a los países del hemisferio ubicados al sur del río Grande.

Fuente: Prensa Latina

García transmite un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno

Santiago de Chile, 19 ene (EFE).- El presidente de Perú, Alan García, transmitió hoy un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno, al comenzar una visita oficial de dos días a ese país suramericano.

«Traigo un mensaje de fraternidad y de confianza entre nuestros pueblos, fervorosos creyentes de tener un destino común y de labrar sobre el trabajo complementario de nuestras economías y nuestras sociedades un mayor desarrollo económico y social de nuestros pueblos», aseveró el mandatario peruano.

Tras depositar una ofrenda floral ante el monumento al prócer de la Independencia, Bernardo O’Higgins, acompañado del ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, el gobernante peruano saludó «a todo el pueblo chileno».

«Hago llegar a todos los hogares de Chile nuestro abrazo fraterno, nuestro abrazo de afecto», dijo Alan García, que está acompañado por una comitiva de 25 personas.

Tras ese acto, García se dirigió a La Moneda (sede gubernamental) para reunirse con el presidente chileno, Sebastián Piñera, con quien debe firmar acuerdos relacionados con temas territoriales y de colaboración en el combate al narcotráfico, además de una declaración conjunta.

Este lunes, García almorzará con empresarios de ambos países y más tarde viajará a Valparaíso, donde le será entregada la Medalla de Oro del Senado en una sesión solemne, para más tarde regresar a Santiago, donde Piñera le ofrecerá una cena de gala.

García, cuya visita a Chile se produce mientras el Tribunal Internacional de La Haya estudia una demanda presentada por Perú para modificar a su favor los límites marítimos entre ambos países, llegó a Santiago en la madrugada de este miércoles.

A su llegada, aseguró que las relaciones políticas entre su país y Chile «están en su mejor momento».

Al ser recibido por Piñera, ninguno tocó el tema de La Haya, sino que pusieron énfasis en las posibilidades de convergencia económica y de cooperación mutua para combatir la pobreza y el subdesarrollo, en breves declaraciones a los periodistas antes de reunirse a puerta cerrada.

García subrayó que no lleva a Chile «un mensaje de recelo, jamás un mensaje de revancha. Nosotros traemos un mensaje de esperanza y de futuro, y de paz fundamentalmente, para construir un mensaje social».

«Estoy convencido de que en las conversaciones lograremos profundizar esta integración que es fundamental para nuestra patria», ensalzó.

Además, opinó que «en economía moderna jamás tiene que tener uno temor del crecimiento del vecino, sino al contrario, debe alentarle y cooperar, sabiendo que de su desarrollo puede derivarse inversiones y un mercado adicional».

García se mostró «convencido» de que la alianza entre ambas naciones, que a su juicio son «países complementarios, países espejo», va a tener «enorme significación en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo».

Piñera coincidió con su homólogo peruano al señalar que ambos países deben dar «un paso con un solo norte, que es traer mejor calidad de vida y mejor bienestar» a sus pueblos.

«Compartimos un presente que nos desafía con muchas oportunidades y un futuro que nos convoca a enfrentar juntos las grandes tareas del subdesarrollo», resaltó el presidente chileno.

Piñera destacó además que Chile y Perú están trabajando juntos para proyectarse hacia el Asia-Pacífico y aprovechar el crecimiento exponencial que están registrando muchos países de esa región.

Fuente: EFE

Un terremoto de 7,2 grados causa un herido en el suroeste de Pakistán

Islamabad, 19 ene (EFE).- Una persona resultó herida a causa del terremoto de 7,2 grados en la escala abierta de Richter que esta madrugada sacudió una zona desértica de la provincia suroccidental paquistaní de Baluchistán, informó a Efe una fuente policial.

«El terremoto se dejó sentir en varios lugares de Baluchistán, pero no se han registrado grandes destrozos. Una persona resultó herida en la localidad de Dera Murad Yamali», explicó por teléfono una fuente de la Policía de Quetta, capital de Baluchistán.

El canal televisivo «Geo» aseguró que dos personas perdieron la vida al sufrir un ataque al corazón tras el terremoto, algo que negaron a Efe tanto la Policía como fuentes hospitalarias.

El seísmo de 7,2 grados, con una profundidad de 84 kilómetros, tuvo lugar a la 1.23 hora local de hoy (20.23 GMT del martes) en la desértica zona fronteriza con Irán y Afganistán, con epicentro a 45 kilómetros de la localidad paquistaní de Dalbandín, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Pese a ser la provincia más extensa de Pakistán, la mayor parte de Baluchistán, especialmente el tercio meridional, tiene una baja densidad de población y presenta un escenario de desierto y estepa que contrasta con el montañoso norte.

En 2005, un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter sacudió la región histórica de Cachemira, con particular violencia en el lado paquistaní (noreste), y acabó con la vida de 80.000 personas.

Fuente: EFE

El gobierno de Piñera logra poner fin a la revuelta

SANTIAGO, Chile.- Luego de largas negociaciones entre la Asamblea Ciudadana, compuesta por los gremios locales, y el gobierno de Chile, representado por el flamante ministro de Energía, Laurence Golborne, se puso ayer término al paro en la región de Magallanes, tras una semana de movilizaciones en protesta por la suba de las tarifas del gas.

La solución fue anunciada por un exultante Golborne, devenido ministro estrella de Sebastián Piñera, que se comprometió a trabajar con los asambleístas en un proyecto de ley para la tarificación del gas en la región, única productora del hidrocarburo a nivel nacional, cuyos habitantes son subsidiados por motivos geopolíticos.

«En los próximos ocho meses debemos concordar estos procesos de tarificación, discutirlos con el Parlamento y finalmente imponer una ley que tenga un sustento democrático para la regulación del gas en Magallanes», aseveró el ministro.

El acuerdo suscripto establece un reajuste del 3% en las tarifas del combustible a contar desde el 1° de febrero -correspondiente exclusivamente al IPC- y un subsidio especial para 18.000 familias de escasos recursos. De esta forma, se echa por tierra la intención original del gobierno de una suba del 16,8% establecida por la estatal Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), y que, según los expertos, aumentaría el costo de vida en un 20%.

También se instaurará una mesa técnica, conformada por miembros del gobierno, el Ministerio de Energía y la comunidad magallánica, para enviar el citado proyecto de ley de tarificación del gas, el cual será tramitado en el Congreso con urgencia antes de fines de septiembre.

Inmediatamente después del anuncio, los camioneros desbloquearon las principales rutas que incomunicaban Punta Arenas y los caminos hacia Tierra del Fuego y lugares turísticos, como Torres del Paine, donde cientos de turistas estuvieron atrapados durante toda la semana.

Tanto el comercio como el transporte y los operadores turísticos ya han comenzado a funcionar con normalidad.

Los habitantes de Punta Arenas celebraron ayer como un triunfo el acuerdo.

«Se marca un antes y un después para todas las regiones del país, contra el centralismo y la toma de decisiones sin considerar a la ciudadanía», apuntó Carolina Goic, diputada democristiana por la zona.

«El gobierno de Chile se equivocó; Magallanes no se equivocó; Magallanes estuvo en lo cierto al movilizarse», dijo, por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica.

Mensaje presidencial
En el Palacio de La Moneda, el presidente Sebastián Piñera, flanqueado por su jefe de gabinete y ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, valoró el acuerdo y envió un mensaje a la población del sur del país.

«[Nos comprometemos] a desarrollar un proyecto de ley que establezca un marco más permanente, más estable de fijación de los precios del gas en la región de Magallanes, como el que existe para los servicios de utilidad pública en el resto del país. Este gobierno enfrenta los problemas, no los elude», dijo el mandatario.

La solución ha sido interpretada como un nuevo triunfo político del ministro Golborne, que se convirtió en el integrante más popular del gabinete después del rescate de los mineros, y hoy se perfila seriamente como uno de los principales candidatos presidenciales del oficialismo para 2014.

LAURENCE GOLBORNE
Ministro de minería y de energía

Profesión : ingeniero civil industrial.

Edad : 39 años.

Origen : Santiago, Chile.

Orígenes . Antes de recibirse con honores en la Universidad Católica de Chile, atendía en la ferretería de su padre.

Carrera . Hasta que fue nombrado ministro por Piñera se desempeñó en el sector privado y llegó a ser considerado el ejecutivo más importante de su país.

Fama . Saltó a la fama tras el exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina de San José, en septiembre pasado.

Fuente: La Nación

Al menos 15 muertos en dos atentados suicidas con coche bomba en Irak

BAQUBA, Irak — Por lo menos 15 personas murieron y 80 fueron heridas el miércoles en dos atentados suicidas con coche bomba al noreste de Bagdad contra las fuerzas de seguridad iraquíes y peregrinos chiitas, indicaron fuentes médicas y de la seguridad.

El ataque más mortífero fue cometido alrededor de las 10H00 (07H00 GMT) en el centro de la capital provincial, Baquba, a 60 km de Bagdad, cuando un kamikaze al volante de una ambulancia cargada de explosivos embistió la entrada principal de una base de las fuerzas de seguridad, indicó un responsable del comando de las operaciones de la ciudad.

«Hemos recibido 13 cadáveres e internamos a 64 heridos», declaró a la AFP el doctor Firas al Dulaimi, del hospital general de la ciudad.

El blanco de este atentado fue una base de la fuerza encargada de la protección de los edificios oficiales. El lugar del ataque fue acordonado por las fuerzas de seguridad, según un periodista de la AFP en el lugar.

Una hora y media más tarde, otro kamikaze hizo estallar su vehículo en medio de peregrinos chiitas en la localidad de Ghalbiya, a unos 20 km al oeste de Baquba, según un responsable del comando de las operaciones de la provicia.

Esta fuente precisó que dicho atentado dejó dos muertos y 16 heridos, entre los cuales se encuentra el vicegobernador de la provincia, Saadek al Huseini, quien llegó para saludar a esos peregrinos que se dirigían a las celebraciones del Arbaine en Kerbala, a 110 km al sur de Bagdad.

Tres guardaespaldas del vicegobernador también fueron heridos.

A nivel nacional, no hay comparación con el nivel de violencia que había en Irak en 2006 o en 2007, pero los atentados siguen siendo casi cotidianos.

Fuente: AFP

Decenas de italianos protestan contra Berlusconi frente al Parlamento en Roma

Roma, 19 ene (EFE).- Decenas de italianos se desplazaron hoy hasta la sede oficial del Parlamento italiano para protestar y pedir la dimisión del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por su supuesta implicación en el escándalo de índole sexual conocido como caso Ruby.

En declaraciones a Efe, el presidente de la asociación «Equality Italia», Aurelio Mancuso, criticó que, en materia de derechos humanos y libertades, Italia está cada vez más lejos de Europa y Occidente.

«Mientras él (Berlusconi) no da ninguna libertad, se toma la libertad de enviar un mensaje negativo, no sólo a Italia sino también al resto del mundo, que no es otro que para conseguir el éxito basta ser complaciente con los poderes», denunció Mancuso.

Respecto a la supuesta implicación del primer ministro italiano en el caso de la menor Ruby R., Mancuso aseguró que debe ser la magistratura quien decida si es culpable o no, aunque insistió en que Berlusconi debe abandonar el poder.

«La cuestión hoy es que este país se esta convirtiendo en un país pobre, abandonado de sí mismo y también inmoral por culpa de su presidente», afirmó el responsable de «Equality Italia» antes de añadir que la clase política es «vieja» y que no conecta con la sociedad italiana.

«El presidente se debe ir porque este país finalmente debe poderse liberar del Medievo y de la clase política anciana, vieja, que ya no estará más en sintonía con la sociedad italiana», subrayó Mancuso.

En una octavilla repartida por esta asociación, también se denuncia que «no se puede soportar más que mientras los italianos sufren una de las peores crisis económicas de la historia de Italia, se deba seguir discutiendo sobre las fiestas y el ‘bunga bunga’ del primer ministro».

La polémica por los festejos de Berlusconi resurgió el pasado viernes, tras conocerse que la Fiscalía de Milán le investiga por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y concusión por el llamado caso Ruby, la joven marroquí que cuando era menor de edad acudió a las fiestas del político en su residencia milanesa de Arcore.

Fuente: EFE

GALASSO Y ALTAMIRA FALSIFICAN LA HISTORIA

Por qué minimizan el papel de Abelardo Ramos en la creación de la Izquierda Nacional argentina. Respondiendo a la «primera carta» de Galasso, Altamira escribe: «Galasso aprovecha la ignorancia de su público para reivindicar un apoyo al 17 de octubre (de 1945), lo cual es cierto para el periódico ‘Frente Obrero’, pero donde no estaba Abelardo Ramos, el cual, en su revista ‘Octubre’ lo caracterizó, por el contrario, como una lucha interburguesa».

El propósito que persigue la mentira de Altamira es evidente: desligar a Ramos del gran acierto histórico que significó la correcta caracterización del peronismo en el momento en que éste surgía. Ya había intentado algo semejante Osvaldo Coggiola en su «Historia del Trotskismo Argentino» de 1985, donde denunciaba «la mitología politica de Ramos y su ‘izquierda nacional’, que pretende haber sido la única corriente de izquierda que no se ubicó en el campo de la unión democrática en 1945». ¿Por qué Altamira, Coggiola y el Partido Obrero están dispuestos a admitir que el mérito en la caracterización del 17 de Octubre y del peronismo recaiga en «Frente Obrero» pero no en la revista «Octubre»? Pues porque ésta última era publicada por Ramos, quien, a diferencia de los editores de «Frente Obrero», desempeñó un papel político activo en las décadas que siguieron a la irrupción peronista. En lugar de denunciar esta operación político-ideológica dirigida contra el socialismo de la Izquierda Nacional, Galasso la festeja: le recuerda a Altamira que fue él -Galasso- quien instaló la idea de que «la Izquierda Nacional (fue) iniciada por ‘Frente Obrero'» y no por Ramos y «Octubre». «Celebro que me leas y me sorprende gratamente», le dice complacido a su interlocutor.

La verdad es muy diferente de lo que cuentan Altamira, Coggiola y Galasso. Hacia 1945 había en la Argentina unas pocas decenas de militantes trotskistas; algunos eran jóvenes, y otros jovencísimos. En la lucha por establecer un contacto real con la clase obrera, se agrupaban, se distanciaban y se volvían a agrupar sin solución de continuidad. Honorio Díaz relata esta historia detalladamente en su libro «La cuestión nacional». El Grupo A que publicaba el periódico a’ se unía al Grupo B que publicaba el periódico b’ y juntos daban vida al Grupo AB que publicaba la revista ab’. Pero los disidentes del Grupo A se oponían a esa convergencia y publicaban el periódico aa’. A los pocos meses (si no semanas), el flamante Grupo AB dejaba de existir porque una parte del mismo confluía con el Grupo C, que estaba integrado por ex militantes del originario Grupo A… y así sucesivamente.

Pero el 17 de octubre de 1945 se inauguró de un nuevo período en la historia de la Argenina moderna, el cual se extendería por más de tres décadas: aparecían en escena la moderna clase obrera y el Frente Nacional (el peronismo) del cual ella formaba parte. Esto partió aguas definitivamente dentro de aquella primigenia y extravagante «familia» trotskista. Hubo quienes se integraron al peronismo (Esteban Rey); hubo quienes lo denunciaron como un movimiento enemigo de la clase obrera (Nahuel Moreno); y hubo quienes reivindicaron su significación progresiva brindándole apoyo pero sin renunciar a su propia identidad política, ideológica y organizativa. En esta última postura coincidieron las publicaciones «Frente Obrero», editada por Aurelio Narvaja y Enrique Rivera, entre otros, y «Octubre», que era una iniciativa de Abelardo Ramos y Mauricio Preeloker. El intento de Altamira y Galasso por establecer diferencias sustanciales entre ambas publicaciones es producto de una mala intención que combina errores fácticos (basta releer los textos publicados en ambas publicaciones para advertir que la caracterización del peronismo era análoga), y groseros errores metodológicos, sorprendentes en gente que se autoproclama «marxista».

CIENTIFICOS, POLICIAS Y PAPARAZZIS: La disputa por la paternidad de una idea o de un «descubrimiento» tiene una larga historia. En el terreno del socialismo, puede remontarse al propio Marx, cuya teoría de la plusvalía fue atribuida por los enemigos de Marx a un economista de apellido Rodbertus, a quien hoy casi nadie recuerda. En el año 1904 León Trotsky toma contacto con un economista llamado Parvus. Con el propósito de disminuir la significación histórica de Trotsky, se ha afirmado que la Teoría de la Revolución Permanente a la que él daría forma a partir de 1905, fue en realidad obra de Parvus.

En otros terrenos existen historias semejantes. Sabido es que la paternidad de la evolución por selección natural, planteada por Charles Darwin, ha sido disputada por otro naturalista llamado Alfred Wallace. Al médico Luis Pasteur se le ha señalado que sus publicaciones sobre el papel de los gérmenes tenían como antecedente los descubrimientos del malogrado Ignaz Semmelweis. De Freud se ha dicho que su método psicoanalítico se nutrió del trabajo del doctor Charcot. Y así podría seguirse indefinidamente: la metodologìa falsacionista, que lanzó en 1934 a la fama al filósofo Karl Popper, se encuentra anticipada en las investigaciones del fisiòlogo Claude Bernard. Hasta la cosmología heliocéntrica, obra del inmortal Nicolás Copérnico, puede encontrarse mil ochocientos años antes en los trabajos del olvidado filósofo Aristarco.
Más cercanamente, el ex montonero y ex funcionario menemista Ernesto Jauretche (indigno sobrino de su tío) afirma que las críticas de Rodolfo Walsh a la conducción de Firmenich fueron elaboradas también por él y por el ex embajador Diego Guelar.

Ahora bien, ¿qué prueban todos estos casos mencionados? ¿Acaso que muchos de los grandes personajes de la historia se han apropiado, en realidad, de méritos que no les correspondían por derecho propio? Tomemos el caso de Trotsky, por ejemplo: ¿por qué su nombre y no el de Parvus aparece asociado a la Teoría de la Revolución Permanente? Son muchas y variadas las respuestas que pueden proporcionarse. Pero reparemos en esto: ¿que importancia puede tener, para la historia del pensamiento socialista, detenerse a sopesar con exactitud la medida en la que Trotsky y Parvus han contribuido al planteo inicial de la Teoría de la Revolución Permanente? Si en vez de tomar como «unidad de investigación» la persona de Trotsky, o la de Parvus, tomamos la Teoría que ellos contribuyeron a crear, entonces la pregunta por la paternidad pierde importancia. De lo que se trata, fundamentalmente, es de elucidar de qué manera esa Teoría fue abriéndose camino, sinuosamente, a lo largo del proceso histórico, y no de determinar si a tal o a cual personaje corresponde el Premio Mayor de haberla «inventado». Naturalmente, las teorìas y las ideas no discurren a lo largo del tiempo por sí solas, sin un «soporte material» al cual asirse, sino que se encarnan en sujetos individuales o colectivos que son en definitiva quienes las expresan. Pero al investigador científico (al sociólogo, al historiador, al economista, etc.), a diferencia de los policías o de los paparazzis, le importarán más las teorías y las ideas que esos «soportes materiales».

¿Por qué razón, entonces, Altamira y Galasso -que supuestamente no son policías ni paparazzis- tienen tanto interés en dejar establecido que no fue Abelardo Ramos quien «inventó» la Izquierda Nacional, sino que él se apropió ilegítimamente de un «invento» que habían hecho otros (Aurelio Narvaja y «Frente Obrero» en este caso)? La respuesta es sencilla. Por la misma razón que hay quienes se empecinan en sostener que no fue Marx sino Rodbertus el «inventor» de la Teoría de la Plusvalía, o que no fue Trotsky sino que fue Parvus quien «inventó» la Teorìa de la Revolución Permanente: por razones de índole política y no de índole històrica; por razones que tienen que ver con el presente, y no con el pasado. Contraponerle Rodbertus a Marx, Parvus a Trotsky y Narvaja a Ramos, es una de las tantas maneras de atacar -oblicuamente en estos casos- la Teoría de la Plusvalía, la Teoría de la Revolución Permanente y la existencia misma de una Izquierda Nacional Militante.

REIVINDICAN A AURELIO NARVAJA PARA ATACAR A LA IZQUIERDA NACIONAL:En su reciente libro «Abelardo Ramos… La Izquierda Nacional en la Argentina», el historiador Alberto Regali aborda el tema de los orìgenes de la Izquierda Nacional con criterio más apropiado que el de Altamira y Galasso. Escribe: «El debate sobre cuál de los dos -Ramos o Narvaja- tuvo la paternidad sobre la ‘comprensión’ del peronismo, creemos que es una polémica estéril. Nada de fondo surge de los textos, aunque el primero admite la preeminencia del segundo, hasta por la edad. Ambos fueron personalidades que complementaron en la divergencia y la unidad de sus interpretaciones sobre los nuevos sucesos». Regali reproduce párrafos enteros de «Frente Obrero» y «Octubre» que revelan que son decididamente falsas las diferencias entre ambas publicaciones que Altamira y Galasso pretenden establecer. Al lector interesado en conocer estos textos le sugerimos que los consulte en la página web de la Izquierda Nacional: www.izquierdanacional.org

Tiene razón Regali: en el momento de producirse el 17 de Octubre, Ramos apenas tenía 24 años. Narvaja, por su parte, lo superaba en ocho años. Una diferencia de edad que servirìa para explicar la capacidad de liderazgo que los primeros «izquierdistas nacionales» reconocìan a Narvaja pero no a Ramos, que era coetáneo de todos ellos. Pero más importante que esto es lo siguiente: una idea o una teoría no quedan constituidas definitivamente en el momento de ser enunciadas por vez primera. Trotsky enunció por primera vez la Teoría de la Revolución Permanente en 1905, pero a lo largo de los años continuó perfeccionándola y robusteciéndola (en algunos puntos corrigiéndola) al contrastarla con los acontecimientos políticos.

Del mismo modo, la Izquierda Nacional no queda constituida de una vez para siempre en 1945, como parece creer Galasso. Ese año quedan establecidos, por así decir, sus primeros trazos (y hasta incluso podría detectarse más atrás, en algunos trabajos de Liborio Justo, una «proto-izquiqerda nacional»). Pero con sólo esos primeros trazos, la Izquierda Nacional no se habría convertido en una de las corrientes vivientes de la izquierda y de la política argentina en general. ¿Qué habría sido de la Izquierda Nacional si Ramos y sus compañeros hubiesen actuado como actuó Narvaja, que se refugió durante décadas en el silencio de la vida privada? Análogamente: ¿qué habría sido de la Teoría de la Revolución Permanente si Trotsky, tal como hizo Parvus, hubiera abandonado la actividad política al poco tiempo de enunciarla?.

En su libro contra Ramos y la Izquierda Nacional titulado «La Izquierda Nacional y el FIP», Galasso transmite la idea de que la Izquierda Nacional quedó constituida de una vez y para siempre, con toda su pureza inmaculada, cuando Narvaja publica en «Frente Obrero» el célebre artículo de 19/10/45. Todo lo que vino después fue la apropiación ilegítima por parte de Ramos de esa Izquierda Nacional virginal. Así como hay hombres que roban dinero, o que roban las mujeres de otros hombres, Ramos le habría robado a «Frente Obrero» el gran «invento» de Aurelio Narvaja. Y tal vez también haya robado algún dinero o alguna mujer, ¿por qué no? Coggiola escribe: «Sería un error decir que Ramos considera una organización política como existente cuando ésta suera los 30 militantes. Más bien debería pensarse que piensa tal cosa cuando su caja supera los 30 dineros». Tan sesgada es la interpretación de Galasso, que ante el hecho de que «Frente Obrero» dejó de aparecer mientras que «Octubre» siguió hacièndolo, ahora con la colaboraciòn de miitantes cercanos a Narvaja (como Enrique Rivera), él concluye insólitamente que hubo «un mayor acercamiento», no de «Frente Obrero» a Ramos , sino de Ramos a «Frente Obrero». Poco antes de morir en 1990, Narvaja publicó algunas notas en la revista «Amauta», que bajo la dirección de Honorio Díaz estaba inspirada por Ramos. ¿Dirá Galasso que Ramos volviò a «acercarse a Narvaja» en esta oportunidad? ¿O es muchísimo más sensato concluir que fue Narvaja quien se acercó a Ramos?.

Sea como fuere, si se considera a la Izquierda Nacional como una «idea-fuerza» lanzada a la política argentina en 1945, y si se siguiera su desenvolvimiento con marchas y contramarchas a lo largo de las décadas siguientes, no cabe duda que la figura de Abelardo Ramos adquiere una envergadura notablemente superior, tanto en el plano de la producciòn teórico-política como en el plano dela producciòn político-organizativa, a la de aquellos pioneros de «Frente Obrero». Llamar a Ramos «divulgador» y «deformador» de una Izquierda Nacional que habría aparecido ya terminadita, con envoltorio y todo, en un breve artículo de un periódico marginal de hace más de medio siglo, sólo puede expicarse por la inquina personal de un hombre que no repara ni ante la verdad histórica ni ante las prescripciones metodológicas más rigurosas que rigen el oficio de los historiadores.

Fuente: Por Horacio da Silva

NUMERO DE MUERTOS ASCIENDE A 710 POR LAS LLUVIAS EN BRASIL

La cantidad de muertos por las lluvias que azotaron la región serrana de Río de Janeiro asciende a 710, según los últimos registros de la secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil.

La ciudad más afectada es Nova Friburgo, donde hay hasta el momento 335 muertos, luego Teresópolis 292, Petrópolis con 62 y Sumidouro con 21.
El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro (Inmet) precisó que en la ciudad de Nova Friburgo se registraron las lluvias más intensas y de mayor índice pluvial de toda su historia.
Marlene Leal, del Inmet, destacó que «en la proporción e intensidad con que cayeron las lluvias no había como evitar que aconteciera una tragedia», según consignó hoy la Agencia Brasil de noticias.
Sólo en Nueva Friburgo la caída de agua llegó a 182,8 milímetros en 24 horas.
La meteoróloga recordó que en esa ciudad el récord anterior fue de 113 milímetros en 24 horas, registrado el 24 de enero de 1964.
Añadió que el relieve de la región también contribuyó a la catástrofe, y junto «con la topografía y la ocupación desordenada en algunas regiones, que no es algo de ahora, no podría haber habido un aviso meteorológico o alerta de Defensa Civil que resolviese el problema».
Leal señaló que el pasado 11, cuando se desataron por la noche las lluvias torrenciales, hubo dos avisos meteorológicos, uno hablaba de lluvias moderadas a fuertes y otro que «enfocaba la posibilidad de que se produzca una significativa caída de lluvia, que quiere decir superiores a los 100 milímetros».
No obstante, el gobernador de Río de janeiro, Sergio Cabral, responsabilizó al Inmet por no haber sido claro respecto de la intensidad de las lluvias.
«El Inmet informó a Defensa Civil sobre lluvias moderadas a fuertes», dijo el gobernador tras añadir que «no hubo ningún alerta» sobre el intenso temporal ni que diera cuenta de lo que podía llegar a acontecer, y que sucedió.

Fuente: Telám

Duvalier, acusado de corrupción en Haití

PUERTO PRÍNCIPE (Agencias).— El ex dictador haitiano Jean-Claude Duvalier salió ayer “libre” tras ser interrogado durante varias horas por las autoridades judiciales en Puerto Príncipe, aunque según medios haitianos Baby Doc deberá permanecer a disposición de la justicia, ya que fue inculpado de varios cargos.

De acuerdo con los reportes, Duvalier ha sido inculpado de corrupción y desvío de fondos, pero en declaraciones a la emisora Radio Metropole uno de sus abogados, Gervais Charles, insistió en que estos delitos han prescrito.

“He visto los cargos y puedo decir que no pueden ser perseguidos ahora”, afirmó el defensor del ex dictador, de acuerdo con el cual Baby Doc, aunque deberá estar a la disposición de la justicia, “salió libre” tras el interrogatorio de varias horas al que fue sometido en la fiscalía de Puerto Príncipe.

Tras el interrogatorio, que se prolongó varias horas, Duvalier regresó al lujoso hotel Karibé donde se aloja desde su inesperada llegada el pasado domingo, luego de permanecer 25 años en el exilio, y de donde había sido sacado el martes bajo una fuerte custodia policial, luego de unas primeras acciones judiciales en su propia habitación.

Jean-Claude Duvalier, de 59 años, gobernó entre 1971 y 1986 como sucesor de su padre, Francois Duvalier, quien lo había hecho desde 1957.

La familia Duvalier lideró un régimen al que se considera responsable de numerosos crímenes y del desvío de sumas millonarias pertenecientes a los fondos del Estado.

En 1987 fue juzgado ante un tribunal por una demanda civil por el presunto desvío en provecho propio de 120 millones de dólares de fondos del Estado, y en 1991 se presentó otra demanda por el supuesto robo de 800 millones que al parecer tenía en distintos bancos de Estados Unidos, Suiza y Francia.

La comparecencia de Duvalier ante la autoridad judicial se produjo un día después de que el primer ministro del país, Jean Max Bellerive, dijera que es “un ciudadano haitiano que regresa a su país” y que “si hay procesos judiciales que le conciernen, la justicia tiene que hacer lo que hay que hacer”.

Durante el tiempo que duró la declaración, grupos de seguidores permanecieron en los alrededores de la Fiscalía para darle apoyo junto a activistas de los derechos humanos que denunciaron los crímenes de los que se le acusa. Entre los presentes estaba la responsable del organismo Droits et democratie (Derechos y Democracia) , Daniele Magloire, ex integrante del Consejo de los Sabios de Haití, quien mostró su sorpresa por la falta de información acerca del procedimiento judicial abierto y de las etapas que seguirán.

El director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (RNDDH), Pierre Esperance, dijo a que “Duvalier fue el cabecilla de muchos crímenes que se cometieron entre 1971 y 1986, que se pueden calificar de crímenes contra la humanidad”. Según él, entre estos crímenes figuran “la tortura, la detención arbitraria, el asesinato y la ejecución sumaria. Son crímenes que no prescriben”, dijo.

AI ve “insuficientes” los cargos

Amnistía Internacional (AI) consideró un “paso positivo” la detención de Duvalier, aunque estimó “insuficiente” que tan sólo se le acuse formalmente del cargo de corrupción. Amnistia Internacional, Cáritas de Haití y otros organismos habían exigido que el ex mandatario fuera llevado ante la justicia para responder por las acusaciones de crímenes y desviación de recursos públicos que se le imputan.

Las reacciones a la inesperada llegada de Duvalier continuaron ayer y el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Crowley, dijo que, teniendo en cuenta “la lista de desafíos” que afronta el país, “el regreso de un ex dictador a Haití sólo añade más carga” a la que ya sufre tras el trágico terremoto de enero de 2010, el brote de cólera y la crisis política y electoral. El vocero dijo que EU estaba “sorprendido” por el regreso de Baby Doc. “No nos consultaron ni estábamos involucrados en su regreso”, recalcó.

Fuente: El Universal

Obama dice ante el presidente chino que las naciones tienen más éxito cuando se respetan los derechos humanos

Barack Obama ha ofrecido esta mañana una recepción con todos los honores a un invitado ilustre, el presidente de China, Hu Jintao, que llega a Washington para registrar el reconocimiento de su país como la nueva superpotencia con la que desde ahora es necesario negociar y repartir el poder mundial.

En tal condición, Hu y Barack Obama abordarán una agenda que abarca todos los grandes problemas internacionales y tratarán de enviar un mensaje tranquilizador, tanto en la perspectiva de los asuntos políticos como económicos.

En sus primeras palabras, durante la ceremonia de bienvenida celebrada en la Casa Blanca, ha quedado claro, no obstante que las diferencias entre ambos son muchas y significativas, empezando por la situación de los derechos humanos en China, a lo que Obama aludió en su breve discurso. «La historia demuestra», dijo Obama, «que las sociedades son más armoniosas y más exitosas y el mundo es más justo cuando los derechos y las responsabilidades de todos los pueblos y naciones son respetados, incluidos los derechos universales de todos los seres humanos». Hu no mencionó, por supuesto, ese tema en sus palabras, y se limitó a desear una fructífera colaboración entre los dos países, desde la aceptación del «respeto mutuo».

El asunto más espinoso de abordar estos días era precisamente el de los derechos humanos. Obama estaba sometido a una fuerte presión interna para plantearlo, mientras que el margen de maniobra del Gobierno chino al respecto, como ha demostrado el trato dado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, es extremadamente reducido.

Casi a diario pasan por aquí, en actitud más o menos genuflexa, líderes de países amigos que necesitan apoyo o de pequeños rivales en busca de notoriedad. Pero hace muchos años que no entra en la Casa Blanca el presidente de una nación decidida disputarle a Estados Unidos la supremacía mundial. Desde la visita del último líder de la Unión Soviética, Mijail Gorbachev, ha pasado ya casi un cuarto de siglo, y entonces vino para firmar unos acuerdos de desarme que anunciaban la decadencia definitiva en la que había entrado ese país.

El viaje más significativo de un líder chino fue el de Deng Xiaoping, en 1979, inolvidable, con su sombrero tejano y su paseo por la fábrica de Coca-Cola, la forma más clara de expresar la voluntad china de abrirse al mundo. Desde entonces, esa nación no ha cejado en ese empeño. Hu ya estuvo en Washington en 2006, pero en esa ocasión se sintió ofendido por el trato descortés que le dispensó George Bush, cuando Estados Unidos no había decidido aún de forma clara cómo lidiar con una China amenazante y necesaria en la misma proporción.

En los años transcurridos desde esa última visita, China ha acentuado ambas características, pero Estados Unidos se ha rendido ya -y esta visita la demostrará- ante el hecho de convivir con esa realidad. En ese periodo, China no sólo se ha convertido en el banquero de Estados Unidos, sino que se atreve a desafiar el poder norteamericano en cualquier región del planeta

Entre 2008 y 2010, según revela un informe del diario Financial Times, China ha prestado a los países en desarrollo 110.000 millones de dólares, no solo más que Estados Unidos, sino más que el Banco Mundial, la institución, con sede en Washington, que gobierna la economía capitalista. Los principales receptores de esos créditos indican también el amplio abanico de intereses chinos en la actualidad: Rusia, Venezuela, Brasil, India, Ghana y Argentina.

China ha sustituido a Rusia como principal alternativa al poder estadounidense y expande su influencia a regiones históricamente reservadas a los intereses norteamericanos, como América Latina, y a otras en disputa, como África y Asia. El reciente viaje de Obama a India, escenario central de la lucha por el control asiático, fue la última demostración de que Washington no renunciará fácilmente a su posición actual.

Pero la presencia de Hu en Estados Unidos, donde estará cuatro días en los que hablará con congresistas y empresarios y en los que también se trasladará a Chicago, no tienen tanto el interés de marcar las diferencias y las disputas como el de resaltar las coincidencias y los intereses compartidos. «Ambos tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones chino-norteamericanas y mucho que perder de la confrontación», afirma Hu en una entrevista por escrito concedida a los diarios The Washington Post y The Wall Street Journal .

El progreso de ambas naciones está, sin duda, en estos momentos asociado a su grado de entendimiento. China dispone del dinero que Estados Unidos necesita para mover su economía y Estados Unidos -y sus aliados- aporta los mercados imprescindibles para que China crezca. Por esa razón, es probable que Obama y Hu intenten aparcar algunas diferencias sobre Corea del Norte, Irán, Taiwán o la cotización de la moneda china para potenciar el conjunto de una relación que reclama un clima de duradera estabilidad.

Los gobernantes norteamericanos detectan, además, una evolución positiva en casi todos esos asuntos. En sus contactos recientes, tanto la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como el secretario de Defensa, Robert Gates, han percibido una mayor presión de Pekín para que Corea del Norte contenga sus amenazas nucleares y un cierto distanciamiento de Irán, lo que aísla a ese país y lo hace más propicio a negociar con Occidente.

En el tema monetario, aunque en las últimas se ha producido una pequeña revaluación del yuan o renminbi (los dos nombres de la moneda china), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, sigue creyendo que está artificialmente sostenido por encima de su valor para favorecer las exportaciones chinas. Algunos cálculos estiman que si China devaluara el yuan un 20% -su verdadera cotización- el déficit comercial norteamericano, que fue el año pasado de 500.000 millones de dólares, se reduciría de inmediato en más de 100.000 millones.

Fuente: El País

El jefe de la base aérea de Morón deberá declarar como testigo

El juez en lo penal económico Alejandro Catania citó a declarar como testigo al jefe de la Base Aérea de Morón, Ricardo Palazón, en la causa en la que se investiga el tráfico a España de 944 kilos de cocaína en un avión privado tripulado por tres argentinos, que fue interceptado en Barcelona a principios de este mes.

Según confirmaron fuentes judiciales, la citación fue emitida para el viernes próximo a las 12, tras una inspección ocular hecha ayer por el magistrado a la Base.

Palazón fue citado debido a que el juez busca establecer qué ocurrió con el avión Challenger 604 mientras estuvo en esa base aérea, antes de ser llevado al aeropuerto internacional de Ezeiza, desde donde partió a España el 1 de enero.

Además, se le preguntarán temas relativos a los controles que se realizan a las aeronaves que permanecen allí y, en el caso particular del avión, por qué se autorizó su permanencia en la Base.

La aeronave de la empresa Medical Jet fue interceptada en España el 2 de este mes con 944 kilos de cocaína ocultos en su interior y fueron detenidos tres argentinos, los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, hijos del ex brigadier general José Juliá, y Matías Miret, hijo de otro ex brigadier que fue funcionario durante la dictadura militar.

El avión había partido el 1 de enero a las 20.44 del aeropuerto internacional de Ezeiza con destino a Barcelona, previa escala en Isla de Sal, en Cabo Verde, frente a las costas de África, donde realizó una breve parada técnica.

La aeronave aterrizó en España el 2 de enero y personal de la Policía Civil española ya lo estaba esperando, por lo que logró la detención de los tres ocupantes del vuelo y el secuestro de la cocaína.

Pero la justicia argentina comenzó a investigar la posibilidad que la droga haya sido cargada en el país, por lo que allanaron las casas particulares de los tres detenidos en España y las oficinas de las empresas dueñas del avión.

Además, el juez Catania realizó el sábado pasado un allanamiento en la Base Aérea de Morón y en distintas oficinas del Aeropuerto de Ezeiza, entre ellas las de Migraciones, la de Aduana, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Es que el juez pretende establecer cuáles fueron los controles que se hicieron sobre la aeronave y si existió algún tipo de connivencia por parte de algún empleado de esos organismos encargados del control aeroportuario.

Fuente: Diario Hoy

Medvédev reafirma necesidad de crear Estado palestino con capital en Jerusalén Este

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, reafirmó hoy la necesidad de crear un Estado palestino con capital en Jerusalén Este.

“El objetivo final es la creación de un Estado de Palestina, moderno y único, con capital en Jerusalén Oriental”, manifestó Medvédev al reunirse hoy con el rey Abdalá II de Jordania.

El mandatario ruso recordó haberlo planteado durante las negociaciones que mantuvo la víspera con Mahmud Abbas, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y exhortó a “hacer lo posible por instaurar la paz en Oriente Próximo”.

Rusia seguirá “participando como copatrocinadora de este proceso” del arreglo, aseguró.

Medvédev dijo que mira “con optimismo” al desarrollo de las relaciones entre Rusia y Jordania, a la que calificó de nación amiga. Por su parte, el rey Abdalá II destacó que “Rusia juega un papel clave” para el arreglo en la región y que “ambos países coinciden en que la solución radica en la formación de un Estado palestino con capital en Jerusalén Este”.

Fuente: Rebanadas de Realidad

Crecen las dudas en torno al robo de viáticos presidenciales

Los testigos que acompañaban al empleado de la Casa Militar al que le robaron dinero de los viáticos presidenciales declararon hoy ante la Justicia y plantearon pocos datos y muchas dudas sobre la versión dada por la víctima, informaron fuentes judiciales.

Se trata del suboficial de la Fuerza Aérea Cristian Vázquez, que debía custodiar el vehiculo, y del chofer del auto oficial, Sergio Federick, quien llevó el miércoles 12 a Rodolfo Stefanon, el empleado de la Casa Militar que fue asaltado.

Tanto Vázquez como Federick ratificaron en sede judicial lo que le habían dicho a la policía: que fue Stefanon el que les indicó ir hasta el barrio de Palermo y que no vieron cuando supuestos «motochorros» aparecieron para golpearlo y llevarse el bolso donde llevaba 68 mil dólares y 17 mil euros destinados para los gastos de viáticos del viaje a Medio Oriente que se encuentra realizando la presidenta Cristina Fernández, indicaron las fuentes.

Según los voceros, Vázquez y Federick se presentaron hoy en los tribunales federales de Comodoro Py 2002 para declarar en la causa que lleva adelante el fiscal Patricio Evers.

En forma separada, tanto el chofer como el suboficial revivieron sus movimientos de aquel miércoles por la tarde, cuando Stefanon abordó el vehiculo, supuestamente rumbo al sector militar del Aeroparque Metropolitano. Según ratificaron, fue Stefanon el que indicó que antes del aeropuerto debían pasar por su casa, en la calle Malabia al 1600, en el barrio de Palermo.

«Fue muy poco lo que pudieron aportar», comentaron fuentes judiciales que escucharon los testimonios en medio de las dudas que persisten en la causa. Hasta ahora los investigadores no han podido hallar a ningún testigo presencial del momento en que los «motochorros» agredieron a Stefanon.

Se espera que en las próximas horas el fiscal Evers pueda reconstruir cómo debía organizarse administrativamente la entrega de dinero de los viáticos de la Presidenta.

Stefanon justificó que era habitual que él se llevara el dinero a su casa, más allá de que fuera visto como un procedimiento poco ortodoxo.

Frente a ello, el fiscal Evers espera mañana la declaración del vicecomodoro Percy Juan Ryberg, jefe de la Agrupación Aérea de la Casa Militar y directivo del área en la que prestaba servicios Stefanon. También fue convocado Roberto Federico Kelly, director de Gestión de Medios Aéreos de la Secretaría General de la Presidencia.

Voceros judiciales indicaron que para el próximo jueves el fiscal citó a los superiores inmediatos de Stefanon: el suboficial Vera, encargado de coordinar las salidas desde Aeroparque- y el comodoro Tizoni, Jefe de la Agrupación Aérea.

Fuente: Diario Hoy

Realizarán audiencias por delitos de lesa humanidad cometidos en Orletti

El Tribunal Oral en lo Federal Uno (TOF1) realizará mañana y el viernes audiencias en el juicio que lleva adelante por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención «Automotores Orletti» durante la última dictadura militar

Fuentes judiciales indicaron que los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Jorge Gettas analizarán diversos planteos de las defensas de los represores como paso previo al comienzo de los alegatos de las partes.

El 14 de diciembre último finalizó la etapa de recepción de alrededor de ocho decenas de declaraciones testimoniales y sólo resta el análisis de diversos planteos de las defensas de los acusados, entre quienes se encuentra el ex agente de inteligencia del Ejército Raúl Guglielminetti.

De acuerdo a las normas procesales será luego el turno de los alegatos, correspondiendo que lo hagan en primer término las querellas, luego la fiscalía y finalmente las defensas de los represores.

Tras esas exposiciones corresponderá que las partes efectúen las respectivas «réplicas» y «dúplicas» en las que intentarán desbaratar los argumentos adversos.

Concluida esa etapa se les dará a los acusados la oportunidad de decir sus «últimas palabras», es decir hacer su defensa personal pues la exposición técnica ya la habrán efectuado sus letrados, tras lo cual los jueces estarán en condiciones de retirarse a deliberar para el dictado del veredicto.

Los banquillos de los acusados los ocupan, además de Guglielminetti, el ex coronel Rubén Visuara, el ex general Eduardo Cabanillas, y los ex agentes de inteligencia Honorio Martínez Ruiz y Eduardo Ruffo, a quienes se imputan 65 delitos de lesa humanidad que incluyen secuestros, tormentos y homicidio calificado.

“Automotores Orletti” fue un centro clandestino de detención que funcionó en un taller ubicado en Venancio Flores 3519/21, entre calles Emilio Lamarca y San Nicolás, en el barrio metropolitano de Floresta y su conducción estaba en manos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Fuente: Diario Hoy

Guerra Cultural en Argentina

La Guerra por los Valores.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Podemos decir que la Guerra por los Valores ya era vieja cuando los sofistas (hoy relativistas) envenenaron a Sócrates. Atenas – inicialmente agrícola – había llegado a una etapa fuertemente naval y mercantil. Se estaba convirtiendo en una talasocracia.

Los Valores tradicionales agrarios se estaban convirtiendo en un corset ético para los mercaderes navales que buscaban toman la hegemon. Así recibieron gente como Protágoras y su Homo Mensura: (el interés del) hombre (no los Valores) es la medida de todas las cosas. (Aún hoy en la vigencia del relativismo).

Los sofistas no podían polemizar con el padre de la mayéutica. Por lo tanto lo envenenaron. Debían seguir construyendo su hegemon cultural sin las trabas éticas del ancient regimen.

“No hay proyecto de poder sin proyecto cultural” RP Alberto Altamira SJ

La polémica sigue hoy y a través de intelectuales orgánicos y medios de comunicación masivos. De nuevo lo que se juega es la de-construcción de la vieja superestructura de valores hegemon y la construcción de un mundo basado en lo mero mercantil.

Hagámonos preguntas como ¿conviene seguir manteniendo la vieja familia – que puede llegar a ser una comunidad – o debemos construir una sociedad basada el lucro/placer individualista?

Notemos que Perón jamás habló de “sociedad” – como hacen los liberales – y en cambio sí hablaba de “comunidad” y en especial “comunidad organizada”, y con raíz en Aristóteles [1].

Este considera que el núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: «La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días».

Las pequeñas asociaciones de grupos familiares comunitarios dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: «de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás».

Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.

«El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza – según hemos dicho – no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra.» (Política, libro 1, 1)

.

Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales.

Ese proyecto ya fue enunciado antes que Brzezinski[2] fundase la Trilateral Comisión y por encargo de la propios hermanos Rockefeller.

Se trata de ir sustituyendo cada vez más a las Naciones Unidas – representando solamente a Estados – por el Acuerdo Multilateral de Inversiones[3], donde Estados y Multinacionales estarán en un pie de igualdad. Será la revolución más grande en el Derecho Internacional Público desde el Tratado de Wesfalia de 1648.

Pero el verdadero poder estar en instituciones supranacionales como:

– Banco Internacional de Pagos (Basilea) convertido en Banco Central de los bancos centrales y desde allí buscando imponer una moneda mundial única y serminar con la soberanía monetaria del mundo. El axioma Rothschild – “Dénme la emisión de moneda y no me importa quien haga las leyes – esta vez a escala mundial.

– Organización Mundial del Comercio y la regulación / eliminación de la Soberanía Aduanera.

– Fondo Monetario y Banco Mundial son/serán los verdaderos encargados de las Políticas de Ajustes Estructurales, la desaparición de del rol de los Estados aunque ello nos lleve a la aparición de los Estados Fallidos.

El Estado Fallido es una amenaza muy seria y se va dando por distintos grados. Escribe el chino Henry Liu en su libro sobre Nuevo Orden Mundial, Terrorismo y Estados Fallidos:

“El fracaso para mantener la seguridad de todos los ciudadanos es la primera señal de un Estado fallido, como lo es el uso de violencia estatal sobre sus propios ciudadanos… Una infraestructura económica que no proveyó ingreso o riqueza es justamente otra señal de Estado fallido, mensurable con el coeficiente de Ginni en la desigualdad del ingreso. La ausencia de un sistema de salud y cuidado universal es otra señal, como lo es un sistema educativo público disfuncional principalmente reservado para niños pobres. Un exceso de deuda nacional per cápita es también una señal de estadidad fallada, como es permanencia de corrupción y fraude en el gobierno y negocio. Hambre y escasez de comida para los pobres mientras el sobrante de comida persiste en la economía es otra señal de estadidad fallada. Los Estados fallidos tienen a menudo una minoría muy rica que aprovecha del sistema fallido con la bendición del Estado”.[4]

Al Neo-liberalismo no le interesa el bienestar de la humanidad sino convertir al mundo en un Mercado (controlado por ellos). Y si para esto deben destrozar los Estados pues los destrozarán.

Ellos saben que los Estados-nación se ven sostenidos por fuertes sentimientos comunitarios con su cultura correspondiente. Esto no se puede destruir con bombas.

Vietnam – país agrícola y con fuertes sentimientos comunitarios – fue la mejor prueba de esto. La conciencia nacional es un elemento que no se puede desdeñar en Estrategia militar.

Lo que corresponde entonces es adoptar la Estrategia de Aproximación Indirecta[5], la guerra gramsciana vaciando de contenido una cultura adversa.

“La guerra total no apunta, pues solamente a las fuerzas armadas, sino también a los pueblos (…) Por su misma esencia, la guerra total no podrá ser realizada sino cuando la existencia misma del pueblo entero se vea amenazada y el pueblo se decida a asumir la responsabilidad”. General Eric Luddendorf – La Guerra Total[6]

No se debe atacar frontalmente a un pueblo que fácilmente puede convertirse en pueblo en armas[7]. Hay que lograr que el ataque sea indirecto, primero sobre el pueblo que sostiene a esas fuerzas armadas, pero si el pueblo tiene mucha conciencia nacional, sentido comunitario e identidad cultural, entonces se actúa sobre la cultura popular.

Estrategia de la Aproximación Indirecta y la Subversión Cultural.

Una de las animaladas del Proceso fue la terrible confusión que tenían entre los conceptos de Terrorismo y Subversión. A diferencia de Brasil – donde Glauber Rocha filmaba sus personajes como Dios y el diablo en la Tierra del Sol, o Jorge Amado – Doña Flor y sus maridos – allá a la Dictadura no le preocupaba cuan a la izquierda estuvieran sus intelectuales sino en cuanto contribuían sus obras a fortalecer la identidad cultural brasileña.

Cuando Glauber Rocha tenía un programa por televisión abierta en defensa de la identidad nacional, acá en las listas negras se prohibía a Jorge Cafrune o Enrique S. Discépolo. Se alentaban los festivales de Fred Mercury (Queens) hasta poco antes del desembarco en Malvinas.

El objetivo de la dictadura brasileña era formar mejores brasileros y le dieron el mayor impulso de la historia a la industrialización. Acá el objetivo era impedir que los argentinos fueran de izquierda o peronistas – dijeron “Mientras haya chimeneas habrá peronismo” y se dedicaron a desindustrializar.

Encima, si bien es cierto que a Lidell Hart lo editaron en el Círculo Militar[8], parecería que lo editaron pero no lo leyeron. Nos dice el Prefacio de “Estrategia: Aproximación Indirecta”:

“La bomba ‘H’ es más una desventaja que una ayuda, para la política de contención. En el mismo grado en que reduce la posibilidad de una guerra total, incrementa las posibilidades de una guerra limitada, seguida por la una indirecta y dispersa agresión local. El agresor puede explotar una variedad de técnicas de distinto tipo, pero todas creadas para progresar al mismo tiempo que provocan vacilación (…)

“Es irónico que, cuanto más hemos desarrollado el efecto “masivo” del bombardeo aéreo, más hemos desarrollado al progreso de esta nueva estrategia, del tipo guerrilla.

Nuestra propia estrategia deberá basarse en un claro entendimiento de este concepto, y nuestra política militar necesita ser reorientada. Existe un campo de acción y debemos desarrollarlo en forma efectiva, para tener una contra estrategia del mismo tipo. Aquí se puede refirmar, entre paréntesis, que “limpiar” ciudades con bombas H será destruir nuestras “quintas columnas” con que potencialmente contamos a nuestro favor (…)

(…) el asalto directo por medio de ideas nuevas provoca una obstinada resistencia y de este modo se incrementa la dificultad de producir un cambio de actitud. La conversión se logra más fácil y rápidamente infiltrando insospechadamente una idea diferente (…) la forma más segura de obtener la aprobación superior de una idea nueva es persuadiendo al superior que la idea es suya”

Queda entonces bien claro que la subversión cultural es la forma más elevada de la aproximación indirecta británica.

Brzezinski el estratega del “Bloque Histórico” globalizador.

Cuando los militantes que se consideran “de izquierda” se mueven con conceptos importados de la Trilateral Commission – “derechos humanos” por ej. – es lógico preguntarse entonces, ¿Quién tiene entonces la Hegemonía, los “revolucionarios” con Trotsky en el sobaco o Zbignieb Brzezinski?

El mérito de Brzezinski es saber mirar hacia delante, anticipar. Lo demostró en La era tecnotrónica[9] en 1970. Cuando en EEUU estaban inmersos en Vietnam – y no sabían como salir, el mérito de Zbig fue ver el mundo que se venía en varias décadas en adelante.

Zbig anticipa no sólo la desaparición de los Estados-Nación sino el reemplazo de las lealtades verticales (imprescindibles en el Estado-nación) por las lealtades horizontales (que hacen funcionar el globalismo).

Es notable como Zbig toma el rol de los ferrocarriles en la quiebra del feudalismo (de Europa Oriental y Asia): al incrementarse el traslado de mercaderías fuera del feudo, se quiebran las lealtades verticales que lo sostienen. En forma similar, el desarrollo mundial de los transportes terminará quebrando las lealtades verticales que sostienen a los Estados-Nación. Así, el objetivo de lograr un capitalismo verdaderamente global exige terminar con el Estado-Nación que le ponga límites.

También, estamos en una era de cambios como lo fue el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Entonces lo decisivo fue la imprenta, la navegación intercontinental, la pólvora. Hoy esos roles los cumplen los medios electrónicos de comunicación, el desarrollo aeroespacial, la energía atómica.

Respecto a Vietnam su conclusión sería ¿A quien le importa un “feudo” no relevante en el mundo que se viene? Es como si en el fin de la Edad Media se hubieran concentrado en defender un pequeño feudo en lugar de invertir en imprenta, navegación y armas de fuego. De la misma forma, ¿hasta cuando invertir en Vietnam en lugar de control y desarrollo de las comunicaciones, la energía nuclear, y el desarrollo aeroespacial? Había que concentrarse en el control del futuro.

La era tecnotrónica fue el inicio de la carrera de Zbig. Los hermanos Rockefeller lo llamaron y quedó a cargo de la organización de la Trilateral Commission. Y desde allí, con la conexión orgánica de las tres principales burguesías del mundo, Zbig comenzó a unir el bloque histórico a cargo de construir el Nuevo Orden Mundial, con todas las instituciones de consenso para hacer factible su gobernabilidad.

El Bloque “Rockefeller” de por sí y con lo rico que es, no tenía la capacidad para la gobernabilidad global. Pero sí tiene la capacidad para construir un Bloque Histórico verdaderamente global centrado en la Trilateral.

De ahí se cuenta con las cinco sub-Elites que según Charles Wright Mills integran la Elite del Poder[10]. La élite económica-financiera, política, universitaria, de los medios de comunicación, militar y de servicios de inteligencia.

A su vez estas cinco sub-élites están integrada un una compleja red de fundaciones, ONG’s, tanques de pensadores que son verdaderos servicios de inteligencia privados.

En inteligencia estratégica lo primero que se debe averiguar del Enemigo es el Centro de Gravedad y luego los Elementos Orgánicos Esenciales. El Centro de Gravedad es el C3I, lugar donde tiene el Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia. Pero en este caso, es altamente complejo hacer un organigrama de tal red de organizaciones.

Es más fácil hacer inteligencia sobre sus Elementos Orgánicos Esenciales: su Logística. Viendo su membresía se ve también a que multinacionales representan y con quienes se conectan, especialmente con los miembros de Grupos como Bilderberg o Williamsburg (el Bilderberg asiático). Hay entonces un Bloque Histórico que se mueve a nivel mundial y no se ve por el momento una alternativa.

Los objetivos de los países del BRIC por el momento son muy difusos y también sus lazos de confrontación-cooperación. Y tampoco se ve que tengan un modelo de Contra-Hegemonía Cultural propio que se enfrente a la Trilateral.

Argentina: Ni siquiera tenemos idea de “Bloque Histórico”

Es algo muy obvio pero un país dependiente no tiene Bloque Histórico. Por eso es dependiente.

También la primera condición para ser “Bloque Histórico” (BH) es saber responder al desafío para derrocar al anterior “BH”. Pero en Argentina no se observa fuerza alguna que sepa cómo el BH Global actual (Trilateral) mantiene su Hegemonía.

Desde afuera nos llegan valores des-malvinizadores, los que se necesitan para mantenernos dependientes. Desde adentro no se producen valores propios por y para nosotros. Aún grupos que se sitúan a la izquierda siguen las pautas culturales que vienen desde ONGs financiadas por Fundación Ford, British Council, Rockefeller Brothers Foundation, y similares. Argentina es un país importador de Hegemonía. Repiten todos argumentos – “derechos humanos” – que constituyen el núcleo de la “ideología” dominante. Se siguen moviendo en el “terreno” que eligió el enemigo y por ende, saldrán derrotados.

Sin idea nacional no existe nación. No tenemos una “idea gramsciana” – de luc ha cultural – que se adapte a nosotros. Algo que muchos comentaristas argentinos de Gramsci pasan por alto es: la Italia para la cual escribía Gramsci era una nación formada hace siglos, con un bloque hegemónico independiente. En Argentina por el contrario somos dependientes, por lo tanto el “núcleo duro” de la dependencia, de la Hegemonía, no está adentro sino afuera.

Gramsci escribe “en concreto” para Italia, acá al no señalar las diferencias, parece que estamos escribiendo “en abstracto”, una realidad que no es exactamente la nuestra. Lo que podemos encontrar internamente es “burguesía intermediaria” o algo así. Hoy lo hegemónico en cultura y política no se origina en Argentina sino en el extranjero.

“Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder” Raúl Scalabrini Ortiz

La situación es grave. Hay ignorancia en nuestras clases dirigentes. Ni tienen idea de Nación, menos de cómo construirla. En Hegemonía se dejan llevar por proyectos y conceptos foráneos. Sólo ven a Corto Plazo y pueden comprender la lucha dentro y por los Medios de Comunicación porque están ligados a las elecciones a Corto Plazo y sus especulaciones.

Pero definitivamente no ven en absoluto el rol del contenido de la Educación a Mediano Plazo y la Religión a Largo Plazo.

Consenso a Largo Plazo: la Religión

Hay tres productores de Consenso: la Iglesia (Estrategias a Largo Plazo), la Educación (Estrategia a Mediano Plazo) y los Medios (Táctica a Corto Plazo).

Nuevamente, una Nación es una superestructura cultural a largo plazo. Se construye sobre superestucturas funcionales para tal fin. La primera generadora de Valores funcionales a la Nación es la religión.

La gran masa de los “politizados” se mueve dentro de las reglas que nos muestra el Sistema, sin distinguir entre poder Formal y poder Real, sin entender entonces que son organizaciones como la Trilateral Comisión.

El rol fundacional del catolicismo.

No se puede crear una nación desde un conjunto de tribus sin crear y mantener una herramienta de consenso nacional como la unidad religiosa. Ese fue el rol de la Iglesia en América unificando tribus en torno al catolicismo, notablemente en México y en torno a la Guadalupe. Frente a la Leyenda Negra que pretende mostrarnos un catolicismo que se impone por la fuerza – y mostrar la “superioridad” del protestantismo, escribe José Carlos Mariategui[11]:

El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamericano ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangelizadora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú, Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y prácticas religiosas arraigadas y propias.

Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los cultos encontrados por los conquistadores.

(…) La religión incaica carecía de poder espiritual para resistir al Evangelio. (…)

Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. (…) el hombre del Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del «más allá», o se conducía como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su metafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica, (…) El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo religioso se resolvía en lo social. (…)

He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquistadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita soldados y misioneros. (…)

El poder espiritual inspiraba y manejaba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en que el latifundio, mandato económico, debía nacer de la «encomienda», mandato administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne posesión de los templos incaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana (6). La Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista.

Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiástica. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusivamente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se reducía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera universidad de América. Importaron con sus dogmas y sus ritos, semillas, sarmientos, animales domésticos y herramientas.

Estudiaron las costumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los primeros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de facultad de adaptación v asimilación que caracteriza sobre todo a los jesuitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las «encomiendas» encontraron en los conventos, y aun en los curatos, sus más eficaces defensores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores.

El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cualquier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas paganas, continuó en el Perú. El culto de la Virgen encontró en el lago Titicaca -de donde parecía nacer la teocracia incaica- su más famoso santuario. (…)

La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consumarse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indígena. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal, el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico.

Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsuyo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su poder.

Este compromiso, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se presenta como virtud o facultad romana, tanto por su carácter de compromiso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evangelización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana continuó empleándolo sistemática y eficazmente. (…)

Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en el combate, en la agonía.

«El cristianismo, la cristiandad -dice Unamuno- desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad fue una preparación para la muerte y la resurrección, para la vida eterna» (10). La pasividad con que los indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual ninguna.

Tenemos entonces un primer Bloque Histórico conformado por la Iglesia Católica como su viga principal. Cuando hablamos de Patria Grande latinoamericana, de unidad y Bolívar, nada de esto sería posible sin la evangelización desde California a Cabo de Hornos.

El Segundo Bloque Histórico – o Contra-bloque.

Hace 200 años aparece el segundo Bloque Histórico: el Bloque Histórico Liberal.

Si preguntamos cual es el hilo conductor entre guerra de la independencia, balcanización de los virreinatos, la deuda externa que aún hoy nos agobia, el libre comercio a favor de Inglaterra y en contra de las artesanías del interior, el anticlericalismo posterior a la independencia, el cambio en el concepto de la tenencia comunitaria de la tierra por la propiedad individualista liberal, cambio del Derecho Indiano por el Código Civil liberal y el desalojo masivo de campesinos y la aparición de la oligarquía liberal, la reducción del rol de la Iglesia en la Educación, si preguntamos que tienen todos estos hechos en común, vemos que detrás de todas estas etapas, en una forma u otra está la Masonería.

Una primera pregunta sería:

¿Con el concepto de propiedad de la tierra que tenía la Iglesia Católica y se plasmaba en el Derecho Indiano, podía un capitalista inglés adquirir, acaparar y especular con tierras en la América española?

Y primero nos debemos detener en esto. ¿Qué tendrá que ver propiedad de la tierra con masonería? Es que la masonería es como los teros, sobre la leyenda negra pega los gritos y sobre la propiedad de la tierra pone los huevos.

“Inglaterra nos dirige por medio de la Masonería” Raúl Scalabrini Ortiz

Pasados 200 años, vemos que tenían un plan integral de cambio total de todo lo que significase Hegemonía, desde el concepto católico hispano de propiedad de la tierra, hasta la Educación y el control de los medios de comunicación: todo el cambio de superestructura cultural que permitiese el pasaje de un imperio – español – a otro imperio – británico.

En el control de la enseñanza de Historia – el control del pasado para formar la política del presente y el futuro – los liberales tienen tres alternativas frente a los hombres y los hechos adversos:

a) si pueden lo ignoran.

b) si no lo pueden ignorar lo demonizan.

c) si no lo pueden demonizar lo vacían de contenido.

Así pasa hoy día con las facultades de Derecho donde los estudiantes de Derecho Civil IV – Derechos Reales – no tienen la más mínima idea de cuales eran los Derechos Reales existentes durante la colonia y previos a la vigencia del Código Civil de Velez Sarsfield (1869).

Así pasa que muchos “abogados de izquierda” de entrada descalifican a Juan Manuel de Rosas diciendo que “era estanciero” y mentalmente le aplican un derecho de propiedad en 1820 que no entró en existencia hasta 1868. Una obra maestra del anacronismo.

Serían muy contados con los dedos quienes sepan explicar que era una merced real, un abadengo, un señorío, un realengo, un ejido, una amortización.

Y entonces veremos que esos “abogados de izquierda” que dicen “Rosas era estanciero” no tienen la más mínima idea de que clase de Derecho Real era titular Rosas en 1820.

Tampoco esa izquierda tiene idea de cómo procedieron ni Güemes ni Artigas, en reemplazo de la potestad de otorgar y quitar mercedes reales (que pasaron del Virrey al gobernador de la provincia: ellos)

El problema de la propiedad de la tierra es central desde California a la Patagonia y viene forzosamente posterior a la independencia y el nacimiento de la Deuda Externa.

El problema viene ligado a las campañas anticlericales de entonces. Rivadavia con su reforma eclesiástica toma las tierras de las órdenes eclesiásticas para aplicarlas a garantizar el pago de la Deuda Externa. Esto fracasa porque instituciones como la enfiteusis eran insuficientes para cotizar la tierra en la Bolsa de Londres.

En su libro Historia de los ferrocarriles argentinos, Scalabrini Ortiz describe cómo el mecanismo de especulación en tierras en la Bolsa de Londres permitía que Rothschild construyese un ferrocarril sin poner un peso propio pero con la concesión de la tierra por el gobierno y conforme al nuevo Código Civil. Era la época de transición entre lo que el marxismo llama capitalismo comercial y capitalismo industrial, donde lo que se exportaba desde Gran Bretaña ya no era sólo mercaderías sino capitales, y estos capitales – FFCC entre otros – necesitaban “seguridad jurídica”.

Es en esta época que se produce la “ola” de los Códigos Civiles, previas luchas entre “conservadores” y “liberales”, entre los partidarios de la vieja concepción católica de propiedad de la tierra, y la nueva concepción masónica. Los códigos liberales se aprueban en: Bolivia – 1830, R Dominicana – 1845, Peru 1847, Guatemala – 1852, Chile – 1857, Ecuador – 1858, El Salvador – 1859, México – 1855, Venezuela 1861, Nicaragua 1867, Uruguay 1868, Argentina – 1869, Honduras – 1880, Colombia – 1887, Paraguay – 1887.

Este paso del concepto “español y oscurantista” al concepto masón oligárquico, es relatado por Raúl Scalabrini Ortiz (Bases para la Reconstrucción Nacional”:

Así nació entre nosotros esa segunda deidad inviolable [la primera deidad a que se refiere es el capital extranjero] que se llama propiedad, que jamás en la historia económica del mundo -salvo en épocas de extrema perversión y soberbia de los núcleos dominantes- gozó de privilegios e inmunidades parecidas. […]

Dos tipos de propiedad tenían a su alcance los nativos: las minas y las tierras. […] Quedaba la propiedad de la tierra. Teóricamente todos tenían acceso a ella. […] Pero en su primer mensaje a las cámaras en mayo de 1869,el presidente Sarmiento sienta un precedente monstruoso que de un solo golpe transforma en intrusos a toda la población del agro argentino, “El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación”, dice con talante de inocencia como si ignorara que la plicación de este apotegma iba a desalojar de sus tierras a la inmensa mayoría de la población nativa Iba a crear turbas trashumantes y a hundir en el abandono y la desesperación a quienes no habían cometido más delito que el de haber nacido en la tierra que poblaban, haber guerreado para manumitirla del coloniaje y de haber lidiado con el infiel en una disputa casi de hombre a hombre.

Para justificar el despojo se vilipendió a la población nativa que era descendiente de europeos y no de peor raza, en todo caso, que el mismo Presidente, que así, altaneramente, los desalojaba de sus predios natales.

La posesión real de la tierra la habían obtenido los criollos con la simple ocupación indiscutida, que en todos los regímenes es el mejor título de propiedad cuando la tierra anteriormente es mostrenca, como las tierras solares de las ranchadas argentinas. […]

En adelante la propiedad se adquirió en el trámite de la ciudad […]

Comerciantes y aristócratas porteños se lanzaron como buitres sobra la codiciada presa, en íntima fraternidad de intereses con los supuestos capitales extranjeros. [..] Así nacieron esos inmensos latifundios que durante cerca de un siglo han esterilizado de vidas humanas inconmensurables extensiones de nuestra tierra más fértil. […]

Desde entonces el hombre criollo, el hijo de extranjero nacido en la tierra argentina, el simple hombre que no cuenta sino con la paz de su conciencia y con la fuerza de sus brazos, fue un paria de quien los dirigentes sólo se acordaban para vejarlo en los comicios o utilizarlo en las levas que iban a defender del indio las propiedades que fueron suyas. De ese enorme drama no queda más que un testimonio: el canto sencillo e inmortal del Martín Fierro.

En la Constitución de 1949 el hombre argentino entra por primera vez en el régimen de sus instituciones, y en consecuencia, la propiedad y el capital que es su secuela inmediata, quedan limitados a la utilidad de su función social.» Raúl Scalabrini Ortiz – Bases para la reconstrucción nacional – 1955-1958

Cuando Sarmiento dice El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación estamos hablando de un principio que da vuelta el concepto que tenía la Iglesia española respecto a la ocupación de la tierra.

Pero la tierra que se “privatiza” no sale a la venta en pequeñas parcelas al alcance de cualquier pequeño campesino. Sale a la venta en formas de grandes extensiones, al alcance de los ricos y/o los que tengan acceso al crédito. Así de entrada, el Código Civil viene con el latifundio y el desalojo masivo.

Tomemos el caso de Paraguay que, hasta el inicio de la guerra en 1865 todavía tenía en vigencia el Derecho Indiano y no había latifundio. Existían las Estancias de la Patria, hasta 1810 las Estancias del Rey. Nadie trabajaba para otro, Nadie tenía a otro trabajando para él. Esto se termina después de la guerra cuando Paraguay también adopta el Código de Velez Sarsfield. En el número 1 de “La Nación” – 1 de enero de 1871, informa sobre el discurso del presidente Sarmiento al recibir a la Guardia Nacional de Buenos Aires que vuelve del Paraguay:

“El Paraguay vivía en la época de Felipe II”

¡Exactamente el mismo discurso “leyenda negra” de Puiggrós! Con el derecho católico, hispánico, feudal, oscurantista, etc. Paraguay tenía Latifundio Cero. Con la supresión y limpieza étnica de Sarmiento y Brasil, el latifundio se apoderó de Paraguay.

El cambio en la propiedad de la tierra es lo que genera las actuales oligarquías y sus condiciones de dependencia. La enseñanza de la historia generada por el liberalismo apunta a ocultar esto.

En su libro La América latina del siglo XXI[12] el historiador uruguayo Alberto Methol Ferré responde:

¿Por qué afirma usted que la persecución a la Iglesia proviene de los ricos?

Le respondo con una anécdota. Benito Juárez, el presidente mexicano que lucha contra el emperador Maximiliano y el partido conservador, manda fusilar en Querétaro con Maximiliano, a Miramon y al general Mejía, un militar de extracción indígena. Juárez, ¡un indio que manda fusilar a uno de su raza! Algo muy singular, que al menos llama la atención. De hecho, se investiga un poco y llega a saberse que el fusilado era también jefe de las comunidades indígenas que luchaban con Maximiliano. De aquí surge una pregunta: ¿por qué combaten indios en el bando de Maximiliano? Porque los liberales liquidaban las tierras comunales y las vendían a los grandes propietarios, disolvían y vendían las propiedades eclesiásticas -que percibían un exiguo alquiler por parte de los colonos- y echaban a los residentes: miles de nativos que ya no sabían cómo dar de comer a sus familias. Luego ponían en licitación los bienes de la Iglesia, permitiendo que los ricos los compraran.

En cierto sentido, la revolución agraria mexicana de Zapata es la revancha de los indios ([13]). Todas estas cosas han sido ocultadas a lo largo de la historiografía liberal mexicana, pero describen cómo era la realidad.

Hasta acá, muy grosso modo, la primera ola del liberalismo fabricando su propia Hegemonía en América Latina.

Segunda Ola de Hegemonía: del Informe Rockefeller en adelante.

Si algo ha demostrado el capitalismo es su capacidad de avance y mutación. De la misma manera será el cambio que este exija de la Iglesia, incluso su desaparición misma en la medida en que esta ya no sirva a la superestructura cultural que necesita el capitalismo.

Del rol que juega aún hoy la Iglesia surge el Informe (Nelson) Rockefeller al Presidente Nixon de 1969. En él Rockefeller está preocupado por los cambios dentro de la Iglesia (era el año siguiente al Documento de Medellín) y su defensa de los pobres. Rockefeller termina recomendando la promoción de Iglesias protestantes para neutralizar a la católica.

Parece que nuestros hermanos obispos todavía no se han dado cuenta que la Iglesia está bajo ataque, que desde el Memo 200 de Henry Kissinger[14] (o poco antes el Club de Roma) está buscando el despoblamiento mundial, el maltusianismo en una escala inimaginada, y por ende el fin de las religiones que se opongan a tal fin. Es una guerra cultural que puede causar más daño, pesares y muertes que una guerra militar.

El primer axioma de este tipo de “guerra” es: “conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo, y serás invencible.”[15] Y no podemos decir que hay siquiera el “núcleo” de un Bloque Histórico que sepa de que se trata. Y también que “Toda guerra se basa en el engaño”[16].

El obispo, entre otras, tiene la misión del Pastor – no la de oveja – es decir, el responsable de la defensa del rebaño frente al lobo. Llegado el momento, cuando el lobo ataca, la misión del pastor no es Rezar sino Defender.

Desde un punto de vista de una confrontación que no hemos elegido. Es inadmisible que nuestros obispos no se pongan las pilas, no organicen la recolección de información, el análisis de inteligencia y la difusión de inteligencia. Y si nuestros obispos quieren saber sobre esto, sobre cómo lo organizaba Moisés, lo tienen en el Libro de los Números 13:10.

Es común en este tipo de guerra, el uso de la piel de cordero y el caballo de Troya provocando la confusión. También acá se da pero a diferencia de los católicos de EEUU que denuncian este tipo de organizaciones y estratagemas enemigas[17], no podemos decir que acá haya algo similar divulgando la información entre la feligresía y promoviendo la organización y trabajo de los laicos para contrarrestas este trabajo satánico.

Acá no corre eso de “Se dice el pecado pero no el pecador”. Acá estamos en una guerra que estamos perdiendo. Y si la estamos perdiendo es porque hasta ahora hemos estado actuando mal – o directamente dejando actuar.

Lo meritorio de los católicos de EEUU es que están en inferioridad numérica y monetaria, pero sin embargo no vacilan en denunciar al enemigo. Acá, en un sub-continente católico, lo que nuestros obispos parecen ignorar es que el Nuevo Orden Mundial no necesita en absoluto a la Iglesia Católica. Eso pasó a la historia junto con la Guerra Fría.

El Nuevo Orden Mundial trae consigo un modelo cultural que se basa en el individualismo, el egoísmo, el hedonismo y hasta cierto tipo de paganismo como las visiones extremas de la ecología y su culto por Gaia, poner la naturaleza por encima del ser humano. La preguntan a Alberto Methol Ferre[18]:

¿No le parece que existe un cierto desconcierto en la Iglesia latinoamericana de hoy, un desconcierto debido a que el enemigo ya no es claro como en el pasado, identificable con precisión?

La impresión que se recoge observando hoy a la Iglesia en América Latina es que en los círculos más responsables existe efectivamente un desconcierto debido a que no se capta la índole del enemigo principal. Me parece que una cierta inmovilidad revela que la Iglesia no tiene plena conciencia de las claves fundamentales del adversario histórico concreto que tiene delante, y que cambia de forma con el cambio de las épocas históricas. Y esto genera una cierta parálisis eclesial.

Sin conciencia histórica hay siempre algo frágil en una “misión”. Sólo si se captan bien las características del enemigo -del principal- se determina el carácter de una época, y en los caracteres de una época está la respuesta de la Iglesia a tal concreto enemigo.

Hay debemos tener en claro que no podríamos hablar de Patria Grande (latinoamericana) si previamente no hubiera habido una Iglesia y una Evangelización. Pero tampoco podremos seguir hablando por mucho tiempo de Iglesia (y Evangelización) si no tenemos un Estado que defienda nuestros valores católicos de los valores que trae la Plutocracia global.

Parecería que algunos obispos – formados en la Educación liberal que viene desde Sarmiento – quieren conciliar una segunda línea de consenso (liberal del siglo XIX) con una tercera línea de consenso (católica del siglo XVI) la que formó a América.

Hay veces que muchos obispos – en su incapacidad para denunciar ONGs y Fujndaciones anti-católicas de EEUU – parecen haber quedado estancados en la Guerra Fría en su política de seguir siempre lo que diga EEUU y su mensaje obvio que de lo contrario caeremos en manos del comunismo ruso. Por supuesto esa postura tranquiliza a muchos directores de multinacionales españolas, de esas que tienen ingentes inversiones en América latina y para mantenerlas le rezan a San Balaguer Escribá. Son aquellos que cuando se habla de Opción por los Pobres tiemblan por la cotización de sus acciones en la bolsa de Madrid (o Nueva York).

Entonces, señalemos que debemos defender la raíz católica de la patria latinoamericana a construir y muchas veces parece que los obispos no cumplen esta función.

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)

Son dos cosas que vienen entrelazadas y no puede existir una sin la otra: Iglesia y Nación. Lo que amenaza a la Iglesia no es un peligro como el que suponían aquellos masones que combatían a aquellos cristeros mexicanos.

Zbigniew Brzezinski es quien mejor traza el perfil de lo que está surgiendo. Caracteriza la sociedad de consumo del mundo capitalista como la “cornucopia” del consumo de los deseos infinitos ([19]). Cita largamente al premio polaco Czeslaw Milosz, y luego utiliza la imagen en la que Júpiter se alimentaba de un cuerno repleto de todos los deseos posibles ([20]). Brzezinski usa esta imagen, pero después agrega una observación capital: que por primera vez en la historia se democratiza ([21]). Brzezinski dice en una parte de su libro que el movimiento de masas que genera el marxismo se proponía explícitamente la eliminación de Dios, la consumación de la muerte de Dios con la victoria del hombre ([22]).

La paradoja es que la muerte de Dios está terminando con el ateísmo mesiánico. De hecho, el ateísmo ha cambiado radicalmente de figura. No es mesiánico sino libertino; no es revolucionario en sentido social sino cómplice del statu quo; no se interesa por la justicia sino por lo que permite cultivar un hedonismo radical.

Ya lo sostenía el filósofo italiano Augusto del Noce antes del ‘89. La victoria del ateísmo, a diferencia del marxismo, se prefigura en la sociedad de consumo. Brzezinski y del Noce recorren caminos diferentes y llegan al mismo punto. El contemporáneo es un ateísmo distinto del precedente, que perseguía la desaparición del fenómeno religioso y se organizaba en función de este objetivo. Aparentemente, no se organiza institucionalmente para ese fin, sino que como una difusa presencia impregna la sociedad con un mínimo de formas sociales establecidas.

En un mundo sin valores, el único valor que permanece es el del más fuerte; donde todo tiene un idéntico valor prevalece un solo valor: el poder. El agnosticismo libertino se transforma en el principal cómplice del poder establecido; de hecho, la forma más característica de difundirse es la propaganda, que a su vez está en función de un mayor lucro por parte de quien detenta más poder.

Por eso, en la historia, hasta el último día, existirá un principal enemigo. Quien no sabe dónde se encuentra su principal enemigo no sabe cómo actuar. La identificación del enemigo capital permite generar las estrategias fundamentales, establecer una jerarquía de prioridades

Lo cierto es que la Iglesia, decisiva en la formación del Bloque Histórico hace 500 años, hoy no sabe ver ni transmitir como está perdiendo la lucha en las estrategias a Mediano Plazo, y a su vez se pierde de vista que los Medios, aunque parece que actúan a muy corto plazo, a su vez cumplen un rol de ministerio de Educación y transmiten los anti-valores que se generan en instituciones como la Escuela de Frankfurt.

Soberanía Cultural

Para ver la clase de enemigo que tenemos, que va buscando brechas por uno y otro lado, podemos que Cristina Kirchner el 20 de noviembre presidió los actos por la Soberanía en Vuelta de Obligado, pero por otro lado ya cuando estuvo en Alemania el 7 de octubre de 2010 había firmado un acuerdo con la propia Escuela de Frankfurt.[23]

Firma del convenio para crear una Sede de la Escuela de Frankfurt en Argentina
7 de Octubre 2010

Durante la visita oficial de la presidenta Cristina Fernández a Alemania, se firmó un acuerdo entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Instituto Social y Político de Frankfurt (Institut für Sozialforschung).

En el acto, estuvieron presentes la presidenta Cristina Fernández, el ministro de Educación, Alberto Sileone, el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el canciller argentino, Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y director de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth.

Ver aquí el video de la firma del convenio.

El acuerdo con el Instituto Social y Político (Institut für Sozialforschung) más conocido como Escuela de Frankfurt constituirá un espacio permanente de investigación, reflexión y discusión para actualizar la Teoría Crítica del siglo XXI. Este nuevo ámbito fortalecerá el intercambio cultural e impulsará proyectos de investigación conjuntos y la traducción de obras a ambos idiomas.

La Escuela de Frankfurt nace en la Alemania de entre guerras para analizar con sentido crítico el avance del nazismo desde un pensamiento filosófico marxista. La teoría critica de la Escuela de Frankfurt es representada por nombres tan trascendentes como Teodoro Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y Erich Fromm, entre otros.

Uno se sus miembros fundadores fue el argentino de origen alemán Felix Weil que además aportó en la organización y el financiamiento de la corriente de pensamiento. Sus principales exponentes padecieron la persecución y el exilio con el advenimiento del nazismo. Pero desde el exilio reanimaron su actividad reflexiva renovando el pensamiento de su tiempo con aportes esenciales a la filosofía.

Se destacan las concepciones de Adorno en torno a la dialéctica negativa, la personalidad autoritaria y las teorías estéticas; en Fromm, las lecturas psicoanalíticas; en Marcuse la critica al materialismo de la técnica en el capitalismo; y en Benjamin, la critica a la noción de progreso y civilización como alternativas a la barbarie.

“El gran desafío es, en un mundo donde se han derrumbado estrepitosamente las ideas, hacer honor a la Escuela de Frankfurt, al pensamiento crítico, y a partir de nuestras propias experiencias, y por nosotros mismos, formular nuevos marcos teóricos. El mundo actual necesita imperiosamente de nuevos marcos teóricos”, dijo Cristina Fernández.

El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, revindico la importancia del convenio.

“La Escuela de Frankfurt ha dejado una importante huella en el pensamiento intelectual argentino” y agrego “si hay algo que nosotros revindicamos es el pensamiento crítico”.

Indudablemente el gobierno argentino no tiene la más mínima idea de que significa Soberanía Cultural, ni de que tipos de guerras culturales se libran, ni de cómo, aún una Superpotencia como fue la Unión Soviética cayo frente a un ataque de este tipo.

Ponemos ejemplos rusos porque recibieron terribles golpes geopolíticos pero decidieron librar la lucha en lo cultural, libraron la lucha en el terreno de la religión que los convirtió en nación hace más de un milenio, y rescatando todas las tradiciones rusas que venían de la baja Edad Media. Hasta sus submarinos estratégicos nucleares llevan nombres de jefes guerreros que forjaban la nación entre los siglos XII y XIV: Yury Dolgoruky, Dimitri Donskoi, Aleksandr Nevsky.

Si en Argentina tuviésemos un submarino que se llamase “Cid Campeador” (contemporáneo de esos guerreros) no faltarían los “progres” que salieran a objetar que es una referencia a “la España feudal y oscurantista”. Y esto nos demostraría que estos “progres” destrozan las raíces de la nación en lugar de reivindicarla.

Esta es una guerra de nuevo tipo. Ya no sirve la soberanía territorial sin soberanía cultural. Ya no se trata de controlar como en noviembre de 1845, el territorio a orillas del Paraná. Se trata de controlar el pensamiento y cultura de quienes viven a orillas del Paraná.

“El campo de batalla más importante es la mente del enemigo” Mao Tse Tung

Intelectuales, la tierra fértil del kirchnerismo

Un ejemplo concreto del empleo de “intelectuales orgánicos” por el kirchnerismo es descripto en el trabajo de Beatriz Sarlo para LA NACION[24] aparecido el Miércoles 24 de noviembre de 2010 en la edición impresa:

Ninguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. Si se piensa la política sólo con los grandes números, se obtiene una «opinión pública» en la que ellos están ausentes porque no pesan como fracción encuestable. Se pierde, así, una zona extraordinariamente activa del mapa ideológico.

Cuando se habla de ellos fuera de la discusión política se reconoce la importancia de las capas intelectuales y se reclama que sus ideas sean atendidas. En abstracto, como cuestión de principios, casi todos piensan que los intelectuales y artistas tienen algo que decir sobre la sociedad en la que viven. Incluso en épocas en que la televisión parece definir el mundo y sus alrededores y se ha discutido mucho sobre la crisis del «intelectual tradicional» que le habla a la sociedad y la sociedad escucha; incluso cuando, en verdad, esa figura ya no es la que era en algunos lugares y en otros tiempos, ellos, los miembros de la capa intelectual, han seguido existiendo, pese al vaticinio posmoderno que los daba por muertos.

Afirmar que sus votos no sirven para ganar elecciones es una pobre tautología. Es obvio que, en términos cuantitativos, su número no pesa en los padrones. Pero las cosas no son tan sencillas. De pronto algo, que no es una novedad de las últimas horas, comienza a ser un tema de conversación política. Debería haber ocupado esa conversación antes, porque la experiencia de las últimas décadas indica que grupos minoritarios pero ideológicamente activos, dispuestos a invertir su energía no sólo en las preocupaciones más inmediatas, fueron decisivos en los cambios que finalmente llegaron a la llamada «opinión pública». Ejemplos: quienes rodearon a Raúl Alfonsín cuando, a comienzos de los años 80, marchó para ganar el partido radical; otro ejemplo: las organizaciones de derechos humanos; por si se necesita otro ejemplo: los que primero se ocuparon del medio ambiente y de las cuestiones relacionadas con la igualdad de derechos de las minorías.

Ninguno de esos grupos formaba una opinión pública encuestable. Todos, en un determinado momento, lograron anclar en la política.

No tengo idea de qué puede pasar con el kirchnerismo intelectual. Son el resultado de una victoria de Néstor Kirchner que parecía improbable en 2003. Durante el conflicto con el campo, para poner una fecha que, como toda periodización, con el tiempo podrá ser corregida, sucedieron dos movimientos de sentido inverso dentro de las capas medias. Por un lado, las decenas de miles que, sin tener nada que ver con el campo, se movilizaron porque no acordaron con la forma exasperada en que el Gobierno tradujo ese conflicto como un nuevo enfrentamiento de la oligarquía y el pueblo. Por otro lado, quienes interpretaron ese conflicto como el ataque a un gobierno que, después de años de crisis, había restablecido algunos ejes políticos con los que podían identificarse y defendía a los «pobres» contra los «ricos».

Quienes vencieron en el conflicto con el campo se disgregaron; el frente agrario se deshizo, como era muy evidente que sucedería; la súbita popularidad de Cobos ya no entusiasma sino a los cobistas y a las zonas más inertes de la opinión, porque no había nada más allí que el voto de una noche y una pelea entre radicales. Kirchner, que perdió en el conflicto con el campo, ganó a minorías intelectuales activas.

La ley de medios audiovisuales fue el capítulo donde se consolidaron esas adhesiones. Siempre pensé que ganar esas minorías representaba una victoria cultural que no debía subestimarse, porque cualquier gobierno, en cualquier parte del mundo, no prescinde de ellas. Probablemente, hubo un solo momento en la historia argentina en que un gobierno pudo prescindir de (casi todos) los intelectuales: el primer gobierno de Perón, donde la fuerza plebiscitaria era de tal calibre que vencía por fuera de todas las reglas.[25] Pero después de esos años que transcurren hasta el golpe de Estado de 1955, siempre, de Frondizi a Cámpora, los elegidos estuvieron rodeados de una densa trama de discursos producidos por intelectuales. Una de las más patéticas debilidades de Arturo Illia fue precisamente el activismo de una opinión intelectual y periodística golpista y una gran movilización estudiantil en su contra.

El kirchnerismo intervino, creo que sin demasiada conciencia de lo que estaba haciendo, en esa batalla cultural. Néstor Kirchner no era un político interesado en ganarla, hasta que descubrió que esa victoria era importante porque se trataba de gente dispuesta a llevar su línea a los medios, no para convencer al público de los noticieros prime time, sino para consolidar, al costado de los noticieros, una fracción de las capas medias donde ellos, los kirchneristas, hasta ese momento tenían muy poco capital. Visitó las reuniones de Carta Abierta. Habilitó económicamente la utilización de medios públicos para convertirlos en órganos de gobierno. Sobre todo, les dio un reconocimiento material, en términos de salarios y apoyo a la investigación, a los universitarios de todo el país, con una gestión de ciencia y técnica tan buena como fue débil y errática la gestión educativa. Puso dinero y discurso donde había que ponerlos.

Nunca los universitarios tuvieron mejores condiciones. Y no fue defraudado. Pero esto no explica la victoria, aunque la refuerce y le dé condiciones materiales. Quizá los grandes nombres de las ciencias sociales estén divididos entre kirchneristas y no kirchneristas; pero, en la segunda línea, la implantación kirchnerista es importante.

El otro rasgo de esta victoria es que ha interesado a gente que antes no había mostrado ni la menor inclinación por la política. No digo esto para señalar un déficit de los recién llegados, sino para subrayar la novedad de esas adhesiones (actrices, celebrities) que amplían el círculo más tradicional de entendidos. Es cierto que la calidad del discurso político no sube con estas incorporaciones. Pero quedarse con este juicio sería mezquino. Los cambios políticos se producen siempre con la llegada de aquellos que antes no estaban. De los dirigentes depende la calidad del ámbito que encuentren.

En un círculo característico, los intelectuales se dieron a sí mismos las razones de su apoyo a Kirchner. Una síntesis de estas razones puede leerse en los documentos de Carta Abierta y sus principales cabezas, que son textos sencillos en los que se desarrollan tres temas: el regreso de la política después de la crisis; el carácter popular de la gestión social de la pobreza; el restablecimiento de una noción de soberanía nacional. Esos tres puntos obviamente no incluyen ni la corrupción institucional, ni las presiones sobre la Justicia, ni los delitos económicos, ni el gerenciamiento clientelístico de la miseria, ni el acuerdo con los representantes más típicos del caudillismo provincial o municipal y el sindicalismo mafioso (los apellidos pueden variar).

La victoria cultural se apoya precisamente en esos olvidos. No es necesario explicar que son significativos porque le dan un orden a lo que se recuerda. Al pasar por alto los rasgos mencionados se establece una jerarquía de valores: lo que importa y lo que no importa. Precisamente, restituir un lugar significativo a la política es discutir esa jerarquía que el kirchnerismo intelectual acepta como límite. Es un gran momento para hacer esa discusión. Están los interlocutores y los temas; no vivimos en una crisis; y, sobre todo, del presente no se sale hacia atrás ni por repetición. No se sale construyendo fetiches historicistas. En algún momento próximo el duelo por Kirchner terminará. Su nombre será el de un gobierno sobre el que es posible hacer balances completamente distintos, criticar o defender. Pero será un nombre que designa el pasado, salvo que la Argentina quiera volver a un escenario poblado por fantasmas y aparecidos.

En ese momento, es posible abrir otra discusión.

El verdadero “cerebro” de esta operación es Horacio Verbitsky, y como hombre de Inteligencia supo ver más allá de lo que en su momento veía Néstor Kirchner, siempre concentrado en lo inmediato. Supo convocar un primer grupo de intelectuales a los que fue convirtiendo en “orgánicos” rentados.

Claro que no sólo con colectas se financia este grupo que ha prohijado las iniciativas oficiales más polémicas, como la Ley de Radiodifusión y acusar de «destituyente» al campo. De hecho, nada menos que 18 de sus miembros reciben actualmente sueldos como empleados del Estado.

Así por ejemplo, Tristan Bauer (presidente del Sistema de Medios Públicos), José Pablo Feinmann (integrante inorgánico del espacio y conductor de programas en la TV pública), Horacio González (Director de la Biblioteca Nacional), David «Coco» Blaustein (cineasta), Ricardo Rouvier (encuestador), Carlos Girotti (sociólogo e investigador del CONICET), Jaime Sorín (decano de la Facultad de Arquitectura) y Damián Loreti (vicedecano de Ciencias Sociales).

A estos deben sumarse Federico Schuster (decano de Ciencias Sociales), Héctor Trinchero (decano de Filosofía y Letras), Ana María Zubieta (vicedecana de Filosofía y Letras), Leonor Acuña (secretaría de Asuntos Académicos de Filosofía y Letras de la UBA), Guillermo Wierzva (director del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo) , Jorge Bernetti (director de comunicaciones del ministerio de Defensa), Eduardo Jozami [26](director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ex ESMA), Miguel Talento (cónsul en Miami), Eduardo Anguita (periodista del Grupo Szpolsky de medios oficialistas) y Alejandro Kaufman (director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación).

Pero repetimos, el único que tendría un objetivo estratégico a Mediano Plazo sería Horacio Verbistky, no por ser kirchnerista sino por ser ante todo un hombre de Fundación Ford, Human Right Watch (Soros) o British Council, los que piensan a Mediano Plazo.

Los demás “intelectuales” se limitan a cobrar sus sueldos y hacer apologías. Lo que Perón llamaba “amanuenses”.

Final

Esta es una situación totalmente opuesta a la que vivió San Agustín cuando escribía “Un nuevo cristianismo viene con los bárbaros”

Lo que vivía San Agustín era una Roma llena de corrupción por un lado, y por otro la llegada de pueblos que eran bárbaros pero no corruptos. Del bárbaro se puede hacer – y se hizo – buenos cristianos. Con los corruptos no se puede hacer nada. De los bárbaros convertidos al cristianismo surgieron las actuales naciones de la Europa cristiana.

Lo que hoy nos amenaza no es la barbarie sino la corrupción de los valores. Esta corrupción apunta a la raíz de la misma forma en que se apunta a la raíz del árbol que se quiere secar y derribar para convertir en leña.

El capitalismo que se nos viene encima – como el tsunami – se originó en el pecado de la codicia y avaricia. Pero esos dos originan al resto de los pecados.

Quizás lo peor es que no es una corrupción espontánea sino planificada.

No basta en absoluto que una élite – llámense obispos o intelectuales – se encierre en su Torre de Marfil y desde lo alto vean como la corrupción arrasa a la masa del pueblo argentino. Es como dejar de evangelizar al pueblo. Es justamente a la masa popular a quien debemos advertir sobre el peligro que viene y a quien debemos alentar a tomar parte en esta guerra.

Y decimos guerra porque lo principal de esta no es la cantidad de pólvora que se quema sino que su objetivo de quebrar la voluntad del adversario.

La guerra no es en blanco y negro: si se escucha artillería es guerra y si no es paz. Hay toda una zona gris donde no se escucha artillería y sin embargo hay guerras políticas, es decir, el enemigo está actuando en las Guerras Ideológicas, Guerras de Inteligencia, de Organización, de Masas, guerras Psicológicas, de Estratagemas. A estas les llamamos Guerras Políticas.

Con Clausewitz – la guerra es la continuación de la política – podemos llegar a un pensamiento lineal totalmente obsoleto en la época actual. La experiencia de la URSS – toda una superpotencia con un gran aparato de seguridad y militar, debe llamarnos a la reflexión. En este tipo de guerra ya no sirven los grandes arsenales.

Pero sirve de experiencia que no sólo el pueblo ruso lo sufrió en carne propia, no sólo lo vieron los aparatos de inteligencia y militares, sino también lo vio la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Fue la coalición de tres tipos de intelectuales orgánicos – de sotana, de uniforme, de civil – para reconstituir una Hegemonía Nacional lo que pudo lograr una recuperación. Y los tres tipos de intelectuales coincidieron en defender las raíces religiosas de la nación.

La Guerra Fría ha terminado pero los vencedores – EEUU-G Bretaña-Israel – siguen usando el arma que les permitió la victoria – el ataque cultural y de inteligencia – pero esta vez contra el resto del mundo.

Sus objetivos son el reemplazo de los grandes Estados nacionales por un Mercado donde reine una cultura basada en el individualismo y hedonismo. Para ello, junto con los Estados-Nación también necesitan el reemplazo de las grandes religiones por tener valores incompatibles con los de ellos.

Son muchos – especialmente aquellos que crecieron en los años de guerra fría – que siguen pensando en términos completamente obsoletos, no sólo respecto al comunismo sino a naciones e iglesias a salvo de ataques. Estas están ahora bajo ataque de los grandes centros del capitalismo global.

Mientras tanto, ¿Dónde están los obispos y capellanes cuando se retiran los crucifijos de los hospitales militares?

Cuando los obispos omiten defender las raíces católicas de la nación no sólo ponen en peligro la nación sino también ponen en peligro la propia Iglesia que debe vivir en esta nación.

De nuevo – volviendo a San Agustín – la Iglesia podía sobrevivir con los bárbaros pero no con los corruptos. No habrá Iglesia en naciones de corruptos. Los obispos son los herederos de una Historia que comenzó a forjarse hace 500 años, y en el ínterin tenemos una Patria Grande en formación. Ambas cosas vienen unidas: Iglesia y Patria Grande.

Por Por Edgar Schmid y Vcom (R) (VGM) Horacio Ricciardelli

Un joven fue detenido por el asesinato a golpes de una adolescente

Un joven fue detenido en las últimas horas en la terminal de ómnibus de Retiro por el asesinato a golpes de su ex pareja, una adolescente de 16 años, en la localidad bonaerense de Williams Morris, partido de Hurlingham.

El detenido fue puesto a disposición del fiscal Hernán Moyano, titular de la UFI 8 de los Tribunales de Morón, que lleva adelante una causa por «homicidio».

Allegados a las investigaciones informaron que el hecho que se le imputa al detenido fue cometido el domingo pasado en una casa de la calle Enciso 2341, de Williams Morris.

El sospechoso fue apresado ayer al descender de un ómnibus procedente de Córdoba adonde viajó tras el asesinato de su pareja, destacaron los informantes.

Fuente: Diario Hoy

Macabro hallazgo: encuentran mano de mujer en zona rural

La Policía de San Juan investigaba el posible asesinato de una mujer, tras la aparición en la zona rural de Rawson, próxima a la capital, de una mano femenina mutilada.

Según los datos del informe forense, publicado por el Diario de Cuyo, se trata de la «mano izquierda de una mujer joven, de tez blanca, a la que le faltan las yemas, las uñas y la primer falange del dedo pulgar».

El miembro llevaba alrededor de 48 horas de seccionada al momento del hallazgo y «el corte fue realizado a la altura de la muñeca con una especie de sierra», indicó el informe.

La policía sanjuanina buscaba pistas para resolver el misterio desde el momento del descubrimiento, realizado por Lorenzo Caules, el sábado último.

Tres seccionales policiales investigaban el hecho siguiendo distintas hipótesis. Ya se había descartado que fuera alguna de las personas denunciadas como desaparecidas en las últimas semanas, ya que todas fueron encontradas. También consideraban la posibilidad de que una cosechadora golondrina haya sido asesinada o que se trate de algún ritual satánico.

Los pesquisas tampoco descartaron que sean restos patológicos, que llegaron a la finca donde fueron hallados en forma irregular.

Fuente: 26noticias

Un joven actor, detenido por el asalto en Pinamar

Un grupo de jóvenes de entre 18 y 20 años, de clase media alta de los barrios de Palermo y de Belgrano asaltaron a dos turistas en Pinamar. Más tarde fueron detenidos en Villa Gesell, tras una persecución y tiroteo con la policía. Uno de los delincuentes, identificado por la policía como Lucas de Diego, es un actor que participó, entre otras, en la película El hijo de la novia, en 2001 .

El hecho ocurrió alrededor de las 19 de anteayer, cuando los jóvenes entraron armados en una casa en Pinamar, asaltaron a dos turistas mendocinas y se fugaron en un Renault Mégane gris.

Un vecino alertó al 911 y proporcionó los últimos números de la patente del auto.

Efectivos de la Subdelegación Departamental de Investigaciones de Villa Gesell identificaron el vehículo sobre la ruta 11 e iniciaron la persecución.

Al identificar a la policía, los jóvenes dispararon contra los agentes y se produjo un tiroteo en plena ruta, donde uno de los delincuentes fue herido en una pierna.

Alertados de lo que ocurría, policías de otras dependencias de la zona montaron un operativo cerrojo y lograron interceptar el vehículo en la entrada a Villa Gesell.

Los detenidos fueron identificados como Darío Marcelo Paulo, Ezequiel Lencina, Matías Cinalli y Lucas Federico de Diego.

Este último es el actor que, en 2001, interpretó al personaje de Ricardo Darín cuando era niño en El hijo de la novia , la película argentina dirigida por Juan José Campanella y nominada al Oscar. Si bien La Nacion no pudo contactar a los familiares del joven, ninguna de las fuentes de la investigación consultadas negaron que se tratarse del actor.

Lucas de Diego tiene 19 años. Además de participar en El hijo de la novia , tuvo un pequeño papel en la película Los libros y la noche , en 2000.

Luego de la detención de los jóvenes, la policía secuestró dinero en efectivo y un revólver calibre 22 que habrían usado para el robo. También se recuperaron objetos de valor, netbooks, equipos de audio y teléfonos celulares que habían sido arrojados del auto por los detenidos durante la persecución. Las víctimas del robo reconocieron algunos de esos objetos.

El delincuente herido, Darío Paulo, fue atendido en el lugar por personal médico y luego trasladado a un hospital, de donde fue dado de alta minutos después ya que no presentaba lesiones graves.

Los cuatro jóvenes permanecían ayer detenidos en la comisaría de Pinamar, según informó a La Nacion el fiscal general local Cristian Centurión y mañana serán indagados. Se los acusa de robo doblemente calificado, agravado por haberse cometido en banda y con el uso de armas de fuego.

La causa quedará en manos del Juzgado de Garantías de Dolores, a cargo de la jueza de turno, Laura Elías.

Fuente: La Nación

La Plata: el menor acusado de matar a Esquibel fue declarado «no imputable»

La fiscal del caso, Mercedes Catani, y el juez de Garantías, Fabián Cacivio, coincidieron en que el adolescente es “no imputable”. De todas formas, la fiscal pidió detención, pero luego de que el abogado defensor presentara un Hábeas Corpus, el magistrado no aprobó esta medida. Mientras tanto, el chico será internado en una comunidad terapéutica de Mar del Plata.

Ayer, Fabián Esquibel fue asesinado de un balazo en la cabeza, delante de su hijo de 11 años, al ser asaltado por tres delincuentes en su casa de la localidad platense de Tolosa.
Por este hecho, fue detenido tras un tiroteo el adolescente internado que vive a 200 metros de la escena del crimen. Según fuentes policiales, la víctima de unos 40 años, fue baleada cuando quiso defender la vida de su hijo y forcejeó con uno de los asaltantes.
«(Los delincuentes) le dijeron que iban a matar a su hijo», expresó, en medio del llanto, Soledad Quinteros, ex esposa del hombre, quien era empleado de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
De acuerdo a los voceros judiciales, el adolescente fue sometido a unas entrevistas por peritos psicólogos y psiquiatras, quienes consideraron que es «peligroso para sí y para terceros». Aún hay sospechosos sin detener.

Fuente: TN

Garré es “Chichita Copello” y no la “Comandante Tere”

En varios sitios de Internet se señala que Nilda Garré, la flamante Ministro de Seguridad, actuó en la guerrilla tucumana con el nombre de guerra de “comandante Tere”. Esto es totalmente falso, porque nunca tuvo en sus manos un FAL ni menos aún perteneció al Ejército Revolucionario del Pueblo. Garré era conocida como “Chichita” Copello, por su matrimonio con Roberto Copello. Se recibió muy joven de abogada y entró a trabajar con la máxima categoría como asesora del entonces Ministro del Interior, Guillermo Borda, de la mano de la hija de éste, María. Durante la llamada “Revolución Argentina”, trabó relación con el entonces jefe de la SIDE, el general Héctor Señorans. Cuando Borda renunció, lo sucedió el general Francisco Imaz. Allí Chichita Copello empezó a contactarse con un grupo de nacionalistas católicos integrado por Fernando Abal Medina, Mario Firmenich, Gustavo Ramus y Norma Arrostito. Posteriormente, éstos fueron teledirigidos por Imaz y Señorans para asesinar el Teniente General Pedro Eugenio Aramburu , operación que llevó el sello de Montoneros. El grupo estaba a esa altura estrechamente vinculado al cristianismo revolucionario que orientaba el cura colombiano Camilo Torres. Pero antes de eso se habían destacado como devotos nazi-fascistas en el Nacional Buenos Aires.

Viamonte y Callao

Tal vez tanto estar cerca de altos jefes militares y de operaciones de inteligencia hizo que Chichita Copello ingresara finalmente como personal civil de inteligencia (PCI) al Batallón 601, en la calle Callao y Viamonte, sin dejar de asesorar al Ministerio del Interior. En aquellos tiempos castrenses, la vinculación con los servicios de inteligencia no sufría -como ahora- condena social alguna y era frecuente que gente vinculada a los niveles más altos del poder pidiera ingresar a algún organismo secreto. La hoy ministro formó también pareja por esta época con Juan Manuel Abal Medina, hermano de Fernando, que cayó muerto en combate en la localidad de William Morris, en el partido actual de Hurlingham. Gracias a su pareja, Garré fue Diputada Nacional y en 1975 formó el Grupo de los Ocho para apoyar el golpe que se venía para marzo de 1976. Sus relaciones militares le permitieron sin dificultad llevarlo a Juan Manuel Abal Medina a que se exiliara en la embajada de México. Luego siguió su vida normal y durante todo el proceso nunca fue molestada en lo más mínimo. Sobre el final de la “sangrienta dictadura de Bignone y Nicolaides”, se infiltró en el entorno de don Vicente Saadi y con él siguió durante el alfonsinismo, del que obtuvo dos registros del automotor que, como todo el mundo sabe, son muy rentables. A sus íntimos ella les aclaró que los registros eran para asegurar el futuro de sus hijos. Todo muy loable, si no se tratara de una prebenda para unos pocos privilegiados.

La pregunta del millón es cómo Chichita Copello -como se la conocía en la inteligencia militar- desmanteló las Fuerzas Armadas en los últimos cinco años. Tal vez fue decisiva en su determinación la influencia de Horacio Verbitsky, quien también era un converso, porque quería borrar su pasado como PCI de la Fuerza Aérea en la época de Onganía y también durante el proceso militar. Verbitsky orquestó un atentado contra el general Jorge Rafael Videla cuando era Comandante en Jefe del Ejército. Meses después, Videla se convirtió en Presidente de la República y un año más tarde, en marzo del 77, Verbitsky caminaba por la Capital Federal como cualquier hijo de vecino. La relación entre el fallido atentado, la condición de doble agente de Verbitsky y la protección que tuvo después explicaría todo.

Así es que Chichita Copello le respondió a Verbitsky dejándole manejar el “Veraz” de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Es decir que él tiene la potestad de decidir quién asciende y quién no. Pero lo curioso es que Garré, este último año, ascendió a generales a cuatro coroneles de la especialidad de inteligencia -todo un exceso- y promovió como Subjefe del Ejército al general César del Corazón de Jesús Milani, un especialista de esa área que también -caso inédito- retuvo al mismo tiempo la función de Director General de Inteligencia.

Por Guillermo Cherasny para El Informador Público

Toman de rehén a una familia y matan a un chico de 13 años

Tres albañiles bolivianos y dos chicos fueron secuestrados por una banda. Los subieron a todos en un auto. Hubo un forcejeo y balearon al nene delante del padre. En la camioneta de las victimas había $100 mil.

Un chico de 13 años fue asesinado ayer de un balazo en el pecho delante de su padre cuando tomaron de rehenes a toda su familia, llamada Quispe. Tres delincuentes, que los seguían en un auto Nissan Tiida blanco, los abordaron en la Autopista del Oeste, en Luján. En la camioneta de las víctimas, una Volkswagen Amarok negra, había 100.000 pesos escondidos debajo de uno de los asientos. La Policía investiga si el robo fue al voleo o si la banda quería el dinero.

A las 6.30 de la mañana, tres albañiles bolivianos -entre ellos el padre del nene- que viven en Santa Cruz, tomaron la autopista en dirección a Lincoln para arreglar un trabajo. Luego pensaban seguir camino de regreso a su provincia. Con ellos iban el nene asesinado y su primo de 11 años. Venían de una vivienda de la localidad de Villa Celina, propiedad de otro familiar.

Pero al pasar el peaje de Luján se perdieron. Luego de dar un par de vueltas por calles paralelas y buscar en un mapa, fueron interceptados por los delincuentes.

Los obligaron a bajar de la camioneta y entrar todos juntos en el asiento trasero del Nissan. Entonces, uno de los ladrones se subió a la camioneta y arrancó.

“Iban los tres mayores sentados y los dos niños en las faldas de los mayores”, dijo un jefe policial. Cuando los dos autos ya estaban en la ruta, Roberto Quispe (33), -tío de la víctima- se tiró del auto y avisó a la Policía. En tanto, con el resto de los cautivos la banda siguió por la ruta 28.

Al parecer, en ese momento, el joven José Luis Quispe forcejeó con uno de los ladrones y éste lo baleó. El chico, ya grave. y su padre, Eduardo Quispe (40), fueron liberados a la vera de la ruta, mientras que los otros dos tripulantes, Elvis Quispe y David Maite (41), fueron dejados unos metros más adelante, ilesos. La banda huyó a toda velocidad.

El pequeño José Quispe murió pocos después en el hospital de General Rodríguez.

Fuente: La Razón

“Mi nene vio cómo mataban a su papá”

Sin poder hablar por la conmoción y el dolor que la invadía, Sandra Quinteros se quejó, entre lágrimas, de que “hoy destruyen una familia y mañana están afuera”. Fabián Enrique Esquivel, su ex marido y padre de su hijo, murió de un balazo en la cabeza durante un robo, en su propia casa de Tolosa. Uno de los culpables es un adolescente de 15 años, que vive a dos cuadras de la casa de la víctima y fue detenido. El hijo de la pareja, de apenas 11 años, vio el crimen escondido en un placard. “Mi nene vio cómo mataban al padre: ¿qué explicación puedo dar?”, apenas pudo decir la mujer.

Fabián tenía 40 años, era empleado de Seguridad Vial y vivía con su nene y su madre, una mujer mayor, en una vivienda situada en la calle 15 bis, entre 529 y 530, en La Plata.

Ayer a la mañana, tres delincuentes lo sorprendieron cuando salía de su casa a trabajar. Según contaron vecinos, tanto el detenido como sus cómplices, que están prófugos, eran conocidos en la zona y ya habían robado en varias casas del lugar.

Mientras los ladrones y Fabián entraban a la vivienda, un vecino llamó a la Policía advirtiendo sobre el robo. Pero antes de que los oficiales lleguen, Esquivel enfrentó a uno de los asaltantes para defender a su hijo. Entonces, el ladrón le apuntó a la cabeza y disparó. El hombre cayó muerto. “Lo habían amenazado con matar al nene”, contó acongojada la ex mujer.

Cuando llegó la policía, cuya comisaría queda a la vuelta de la casa de Fabián, los delincuentes salían a la calle con un monitor LCD, una notebook y un mouse. En ese momento “se produjo un intercambio de disparos entre los delincuentes y la policía”, relató el jefe de la Departamental La Plata, Alejandro Moreno.

El acusado, detenido a las pocas cuadras, tiene antecedentes por robo y se investiga si fue el que disparó. En tanto, Andrea, prima de la víctima, le dijo a la prensa que “la vida de Fabián, nadie la va a recuperar”.

Fuente: La Razón