Néstor Kirchner aprovecha el momento para pegar

Para el líder social, el documento en el que se apuntan declaraciones del intendente de Tigre sobre Néstor Kirchner es prueba de que “es un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta”. Además, cargó contra Scioli, Reutemann, De Narváez, Macri y varios más. Pero de algunas cosas hizo oídos sordos.

“Hace unos días decíamos que Massa era un hombre de la embajada norteamericana, lobo con piel de cordero, neoliberal por convicción y marketinero de cuarta por práctica”, twiteó, Luis D´Elía.

El piquetero, que apoya la gestión de CFK, como lo hizo en su momento con la de Néstor Kirchner, endilgó a Massa y a distintos personajes de la política –fundamentalmente del PJ- cercanía con los EEUU a raíz de los archivos dados a conocer a través de WikiLeaks.

Ayer se dio a conocer que Massa habría calificado como un “monstruo” y un “psicópata” a Néstor Kirchner, en los días posteriores a la derrota electoral del 28 de junio de 2009.

Para Scioli también tuvo palabras: “si a esto le sumamos el viajecito de Daniel Scioli al Estado de Israel donde firmó con Benjamín Netanyahu un convenio para que los oficiales de elite de la bonaerense sean entrenados en Israel al mejor estilo de Macri con Fino Palacios y la oficialidad de la Metropolitana…”, advirtió.

“Vuelvo a repetir que Cristina volverá a ser candidata, va a ganar las elecciones y hará un tercer excelente gobierno Kirchnerista. Ahora, si todo este proceso de 12 años lo heredan los neoliberales conservadores como Massa y Scioli o los progre de cartón, todos flacos, socio políticamente blancos, mesurados, sin talento y sin convicción, pobres de nosotros”, concluyó D´Elía.

De lo que no opinó el líder piquetero es sobre los cables que demuestran la “colaboración” de la presidenta con Estados Unidos para intentar acercar posiciones entre el país que preside barack Obama y Bolivia. ¿Qué dirá de esto?.

Fuente: www.agenciacna.com

Diputados: desunida, la oposición debió ratificar a Fellner y a Fadel

El kirchnerismo logró que el jujeño continúe al frente de la Cámara Baja, para lo que tuvo apoyo de todos los bloques excepto de la Coalición Cívica. Y consiguió además ratificar como vicepresidenta segunda a Patricia Fadel, pese al repudio de la UCR y el peronismo federal, que no lograron consenso con el resto de los bloques para reemplazarla y optaron por abstenerse. El radical Oscar Aguad será el nuevo vicepresidente primero.

WikiLeaks: Aníbal Fernández involucrado en rumores de corrupción, espionaje y fraude electoral

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apareció involucrado en rumores de corrupción, presuntas relaciones con el narcotráfico y casos de espionaje a adversarios políticos, gobernadores y jueces, en informes firmados en septiembre de 2009 por el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, Thomas Kelly.
En nuevos documentos divulgados por el sitio Wikileaks, se puntualizó que el funcionario también estuvo «vinculado» en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales» en beneficio del oficialismo durante las elecciones legislativas de junio de 2009 en las «provincias de Buenos Aires y Córdoba».

Los cables diplomáticos aclaran, sin embargo, que a pesar de las «persistentes y variadas acusaciones» contra el ministro coordinador, «no hay pruebas contundentes» y que esto surge de artículos de prensa e informes de inteligencia.

En los documentos filtrados que están dando la vuelta al mundo, la embajada estadounidense en Buenos Aires consideró a Fernández como el funcionario «más» accesible del gabinete nacional para esa representación diplomática, aunque advirtió que «tampoco ha sido tímido para atacar a gritos el gobierno de Estados Unidos (o cualquier otro objetivo) con el fin de defender a los Kirchner».

«Al igual que muchos políticos argentinos», Fernández «es perseguido por los rumores de corrupción, incluyendo los vínculos con el narcotráfico», señala uno de los cables diplomáticos.

El documento añade que el jefe de Gabinete es también «sospechoso de dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente los correos electrónicos de los políticos opositores la administración».

En otro párrafo, se acota que «a pesar de que siempre está bien preparado», en su discurso y comportamiento el jefe de ministros «a veces puede ser grosero».

En los cables, la embajada juzga a Fernández como «uno de los más abiertos defensores» de la administración kirchnerista con un «considerable poder e influencia». «A pesar de que con frecuencia nos dijo que él es el más «pro-estadounidense (…) pensamos que esto refleja su arraigado pragmatismo más profundo que cualquier afinidad respetuosos de los Estados Unidos. Nuestra relación de trabajo positiva con Fernández, por ejemplo, no le impidió criticar a los Estados Unidos para proteger a los Kirchner, como lo hizo durante el escándalo de la valija 2007-08», destacó.

Al subrayar que «a pesar de que no ha interferido con el gobierno de Estados Unidos», el texto indica que Fernández «ha negado con frecuencia que el narcotráfico es un problema importante en la Argentina, a pesar de la evidencia que indica que los cárteles de la droga mexicanos y colombianos operan en la Argentina».

El funcionario «insiste en que la Argentina no es más que un punto de tránsito y continúa negando la existencia de laboratorios de drogas en la Argentina», a la vez que defiende la despenalización del consumo de drogas», prosigue el documento.

El informe subrayó que Fernández recomendó al entonces vicepresidente Daniel Scioli que no debía hacer del narcotráfico el «principal tema de campaña» en su campaña a la gobernación bonaerense.

Según ese cable, Fernández le habría recomendado a Scioli limitarse a «proclamar los esfuerzos» en la lucha contra el comercio de estupefacientes «ya que los delitos relacionados con las drogas no se resolverán».

Aunque sin pruebas concluyentes, se insiste, la prensa y los informes de inteligencia creen que Aníbal Fernández se beneficiaría «financieramente del narcotráfico». «Los informes de inteligencia sugieren que Fernández no ha dudado en recurrir a medios dudosos para vigilar a los opositores políticos», se indica.

A mediados de mayo de 2007 «Aníbal Fernández, como ministro del Interior, supuestamente dirigió un equipo de inteligencia privada compuesta de militares y de inteligencia oficiales retirados para vigilar clandestinamente los correos electrónicos de gobierno federal de los funcionarios y provinciales, empresarios y periodistas sospechosos de trabajar contra la administración» kirchnerista, manifestó el documento.

El informe describe que en septiembre de 2007 se utilizó un «equipo de investigación privada para leer los correos electrónicos y recoger información negativa en los candidatos» Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg, entre otros aspirantes opositores.

Asimismo, se señala que «Fernández utilizó dos técnicos en computación para hackear cuentas de correo electrónico en el nivel alto, incluyendo» al presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.

El documento expresa, además, que el funcionario «puede haber jugado un papel» importante en la tarea de «reforzar el registro de votantes antes del 28 de junio de exámenes parciales, de acuerdo con un informe de 2009 de inteligencia de junio».

«Apoyó los esfuerzos -dirigidos por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el secretario de Inteligencia Héctor Icazuriaga – para adquirir ilegalmente números de identificación del registro nacional (DNI) para registrar los partidarios ostensible y asegurar los votos adicionales en Buenos Aires y las provincias de Córdoba», se señaló

Fuente: diariohoy

Los cables siguen destapando a Massa

Por estas horas, el intendente de Tigre debe estar viviendo los peores día de su actividad política, los cables de WikiLeaks lo dejan muy mal parado. Ahora se difundieron datos sobre su carrera política. Según un cable, Cristina Fernández manifiesta que “Massa dice que anunciará su candidatura en la tercera semana de enero (…) cuando la gente compra más diarios”.
Massa cuando era consultado por su futuro político para 2011 se omitía a responder, pero en su cabeza el intendente de Tigre tenía el plan más que claro. Uno de los famosos cables que el sitio WikiLeaks está publicando por estas horas da cuenta de su estrategia de posicionamiento para 2011.

“Massa confirmó que planea presentarse en 2011 para gobernador de Buenos Aires”, dice uno de los cables, publicado por el diario El País. Según WikiLeaks las palabras corresponden a Cristina Fernández de Kirchner quien continúa y asegura: “Podría competir contra el ganador de las legislativas, Francisco De Narváez, el actual Gobernador Daniel Scioli y el hombre fuerte del sindicalismo, Hugo Moyano”, agrega.

“Massa dijo que anunciaría su candidatura en la tercera semana de enero” la fecha en la que “los argentinos compran más diarios”.

Otra consideración que apareció publicada corresponde a Alberto Fernández, antecesor de Massa en el cargo. “Scioli está atrapado, y lo sabe”, señaló el ex ministro sobre la “captura” a la que lo sometía Néstor Kirchner.

Hay, finalmente, consideraciones acerca de cómo vislumbraban uno y otro el escenario político. Massa veía a Reutemann como el futuro presidente y atribuía su silencio a evitar la estrategia del desgaste. Fernández opinaba que el próximo presidente sería Julio Cobos. Ninguno de los dos daba chance alguna a CFK o Néstor Kirchner.

Fuente: www.agenciacna.com

Hoy comenzará a operar el Aeroparque Jorge Newbery

El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery volverá a operar -de manera gradual- a partir de las 20 del día de hoy, tras el cierre de 28 días en el que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias de la terminal aérea.

El jueves se incrementará la frecuencia de vuelos ya que los vuelos de Aerolíneas y Austral seguirán teniendo como cabecera a Ezeiza hasta las 19, horario en el que comenzarán a descender en Aeroparque.

Para el viernes, todos los vuelos de cabotaje se concretarán desde Aeroparque, al tiempo que el sábado se sumarán los destinos regionales.

El plan de obras ejecutado en estos últimos 28 días, fue diseñado con el objetivo de optimizar la seguridad operacional del aeroparque porteño y brindar mayor confort y seguridad a los pasajeros, según la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000.

Se reconstruyó a nuevo la pista 13-31 del Aeropuerto Jorge Newbery, para lo que se hizo un nuevo pavimento en el sector central de la pista (ancho de 14 metros) para mejorar su prestación para las aeronaves de vuelos internacionales.

Además se hizo un fino trabajo final de ranurado para evacuar el agua de lluvia que permitirá evitar el hidroplaneo de los aviones cuando aterrizan.

Se demolió el viejo hormigón, y se hizo uno nuevo con tecnología de punta (máquina terminadora de moldes deslizantes), se hizo el ranurado de la nueva superficie y se renovó la pintura de las señales indicadoras de pista.

En el edificio de la terminal, se ampliaron y renovaron totalmente los sectores de embarque y arribos.

En el primer piso, se amplió la superficie destinada al preembarque con mayor espacio para el sector de gastronomía y locales comerciales, mientras que en la planta baja, se amplió y remodeló el sector de Duty Free y migraciones lo que permitirá agilizar el trámite de los pasajeros.

En cuanto al sector de arribos, se aumentó la superficie de la sala de recepción de equipajes hasta 1.170m2 (679m2 nuevos) y se incorporarán dos modernas cintas de entrega de valijas.

Tambien se ensanchó el estacionamiento Norte, donde se habilitó un nuevo sector para estacionamiento, llevando de las 830 cocheras que había a 1.090 para los usuarios de esta estación aérea.

Fuente: diariohoy

«Se abre un mercado de carne con China que no tiene límites»

El ministro de Agricultura, Julián Domínguez, aseguró hoy desde China que «se abre un mercado que no tiene límites» para las exportaciones argentinas de carne al continente asiático, por volumen y porque mejoraría «el precio de la oferta ya existente».
Domínguez agregó que tras «una negociación muy dura, muy trabajosa» con China también «se abre un horizonte de intercambio extraordinario» para «el maíz y los vinos».

En declaraciones a radio La Red, el funcionario nacional destacó que «estamos planificando para 2011 la profundización del intercambio comercial y transferencia tecnológica y de inversiones chinas en nuestro país, y de Argentina en la República Popular China».

«Sobre el tema de la carne, se abre un mercado que no tiene límites. Tiene como límite lo que la República Popular China exija o requiera, o qué negocios puedan hacerse entre los sectores privados de ambos países», explicó.

Domínguez dijo que «hay 52 millones de turistas anuales del mercado chino que requieren productos premium, y la carne forma parte de esos productos premium de un mercado cada vez más selectivo de los hoteles chinos».

«Con solamente ingresar en ese circuito, tenemos un horizonte más que extraordinario en un momento de la recuperación de la ganadería argentina en stock y en volumen», continuó.

Para el ministro, «ésta es una gran noticia» porque con la demanda china «a la Argentina, en la negociación con la Unión Europeas o mercados como el ruso, le genera otro demandante que permite mejorar el precio de la oferta del mercado ya existente».

Destacó que «China nos está planteando que preferiría un comercio de estado a estado, no un comercio donde la intermediación se lleve una renta excepcional en desmedro de los productores y del estado».

Por otra parte, evaluó que la relación entre el Gobierno y el campo es «de trabajo, como tiene que ser. Nosotros estamos en permanente disposición a dialogar. Hay diferencias, no tenemos por qué coincidir en todo. La relación es buena y de mucho respeto».

«Por primera vez en la historia vamos a superar los cien millones de toneladas. Una cosecha de 106 millones de toneladas es la apreciación conservadora de la dirección de estimaciones del ministerio. Vamos a tener un año extraordinario, es muy bueno para los argentinos», opinó.

Fuente: diariohoy

La bolsa repunta 2,24 por ciento y el dólar se cotiza a 4 pesos

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaron un fuerte repunte de 2,24 por ciento, tras las pérdidas acumuladas durante las últimas tres ruedas. La reacción del mercado bursátil se sustentaba en el mejor clima global que generó la creación de más puestos de trabajo de lo previsto en los Estados Unidos y datos positivos del sector manufacturero chino.

En las casas de cambio de la ‘city‘ porteña el dólar al público se cotizaba a 3,97 pesos para la compra y 4,00 pesos para la venta, con un máximo de 4,10 en algunas entidades.

Fuente: diariohoy

Chávez encabezará un acto en el polideportivo de Mar del Plata

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizará el sábado próximo un acto en el estadio-polideportivo «Islas Malvinas» de Mar del Plata, según confirmó esta mañana el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti.
Pulti precisó que personal de la embajada de Venezuela solicitó autorización para utilizar el polideportivo, el sábado próximo y «hemos dado el visto bueno. El polideportivo está al servicio de nuestra comunidad y de cada congregación, grupo o sector que quiere practicar un encuentro».

“Por supuesto que el presidente Chávez tendrá el Polideportivo para la realización de un acto, de la misma manera que si lo hubiera pedido cualquier otro Jefe de Estado», sostuvo Pulti

Fuente: diariohoy

DOS NUEVOS DECRETOS, UNA RESOLUCIÓN Y UNA DECLARACIÓN DEL HCD

El intendente del Municipio de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, firmó dos nuevos Decretos de Interés Municipal. Se trata de las Primeras Jornadas de Género y Políticas por un lado, y el Encuentro Nacional de Organizaciones Comunitarias PROMEBA/PROSOFA por el otro.

El primero de los Decretos lleva el Nº 2102 y es del 5 de noviembre del corriente. Las Jornadas de Género y Políticas declaradas de Interés Municipal se llevaron a cabo en la sede de la Universidad Nacional de Lanús. Además, mediante el Decreto Nº 22141 del 15 de noviembre de 2010, el Intendente de Lanús declaró de Interés Municipal el Encuentro Nacional de Organizaciones Comunitarias PROMEBA/PROSOFA, a desarrollarse en la ciudad bonaerense de San Bernardo.
En otro orden, el Honorable Concejo Deliberante de Lanús, a través de la Resolución Nº 67380/10 del 5 de noviembre del corriente año, declaró de Interés Legislativo y Público la “Jornada por la Memoria en el Colegio de Abogados de Lomas de Zamora”, que se llevó a cabo en la sede de dicho colegio, ubicada en Larroque Nº 2360, Banfield, el 10 de noviembre 2010. El objeto de dicha jornada fue rendir homenaje a los abogados del CALZ víctimas del terrorismo de estado.
Por último, el Cuerpo Deliberativo local en su conjunto, expresó a través del expediente 67436/10, su pesar, su más enérgica condena y repudio a los hechos de violencia sucedidos el día 20 de octubre de 2010, que le costara la vida al joven Mariano Ferreyra.

Inf Nº 566
30/11/10

Cristina Fernández anunció beneficios para trabajadores temporarios y un pago extra para las pensiones no contributivas

En un acto realizado en Casa de Gobierno que se transmitió por cadena nacional, la presidenta Cristina Fernández anunció que los trabajadores temporarios cobrarán asignaciones familiares durante todo el año. También, un pago extra de 220 pesos para los beneficiarios de pensiones no contributivas, con motivo de las fiestas de fin de año.También, pidió «a todos los sectores» alcanzar acuerdos para «mantener el crecimiento de la Argentina».

«Los trabajadores temporarios no cobran asignación familiar» cuando no están cumpliendo una tarea y eso «constituye una gran injusticia». En ese sentido, afirmó que la asignación familiar que recibirán todo el año los trabajadores temporarios «no es un beneficio ni una dádiva, es un derecho».
«Somos un gobierno de reparación, pero en este caso estamos dando por primera vez este derecho a los trabajadores temporarios que son cerca de 150 mil y que durante una buena parte del año no reciben la asignación familiar», remarcó la mandataria.

Además, se refirió a » «Aquellos sectores que deben entender que muchas veces las tensiones en algunos precios no es por el aumento de salarios sino también por la excesiva rentabilidad de esa concentración económica».

También, anunció un pago extra de 220 pesos para los beneficiarios de pensiones no contributivas, con motivo de las fiestas de fin de año. En ese sentido, precisó que reciben pensiones no contributivas 1 millón 9 mil personas en todo el país -55 por ciento de las cuales son por invalidez-, que recibirán 220 pesos de asignación extra, lo que constituye una erogación de 220 millones de pesos.

En su discurso, alentó a los empresarios a que «contribuyan en su carácter de formadores de precios» para alcanzar un acuerdo entre los sindicatos y contribuyan «a ir creando las condiciones para poder en algún momento llegar a un acuerdo entre sindicatos y empresarios que deberán contemplar los intereses de toda la sociedad, sino sería un acuerdo corporativo y nada más alejado de lo que queremos».

La Jefa de Estado dijo oponerse a «los acuerdos corporativos» y sostuvo que «debemos alcanzar instrumentos que sirvan a toda la sociedad y no sólo a los que intervienen en los a cuerdos».

También, afirmó que la asignación familiar para los trabajadores temporarios «es una medida absolutamente racional y sustentable en el tiempo». «Cuando la sociedad sigue creciendo y tenemos un buena administración eso nos permite distribuir el crecimiento», señaló la Presidenta.

En otro tramo de su discurso, planteó la necesidad de «discutir el aporte de becas» a las universidades públicas de parte de quienes se hayan graduado en esas casas de estudios. «En algún momento tendremos que discutir que aquellos que hemos tenido la suerte de graduarnos en universidades públicas gratuitas y que no somos pocos, ver si no aportamos un poquito en becas a esas universidades», señaló la Jefa de Estado.

«Es hora de desprenderse un poquitito de lo que uno tiene para que el país esté un poquito mejor», señaló la Presidenta. Al respecto, solicitó «a todos los sectores», en especial de la producción, el trabajo y el comercio, «para mantener el crecimiento de la Argentina».

«Hoy pido, vuelvo a pedir, la colaboración de todos los sectores. Desde el Estado estamos manteniendo políticas activas muy fuertes y queremos que nos acompañen los actores económicos que son muy importantes, pero que sea un apoyo sin agresiones ni chicanas», afirmó la Jefa de Estado.

En esa línea, remarcó que «yo abrigo grandes esperanzas a que podamos llegar a alcanzar entre todos acuerdos para todos los argentinos, poniendo lo mejor de nosotros, lo mejor de nuestras virtudes».

Argentina tiene su WikiLeaks ‎


El escándalo mundial provocado por la publicación de documentación clasificada del estado norteamericano, en el portal de noticias WikiLeaks ‎tiene antecedentes en Argentina.

Desde hace varios años, el sitio Seprin.com (Servicio privado de investigación) se encuentra abocado a la tarea de publicar información clasificada sobre cuestiones del estado argentino.

Dirigido por el periodista Héctor Alderete, Seprin se instaló entre los sitios de noticias más leídos de argentina, revelando información e investigaciones sobre cuestiones de estado que afectan directamente a los principales lideres politicos y empresarios argentinos.

Según cuenta Hector Alderete, “SEPRIN es una empresa Argentina que nació en marzo del año 2000. Que ha soportado en la última década todo tipo de presiones circunstanciales de los poderes de turno y ha avanzado en el único fin: mostrar la verdad a cientos miles de personas diariamente”.

En Seprin se pudo leer información clasificada, sobre el gobierno de Carlos Menem, detalles sobre la caída de Fernando de la Rua y documentación que puso en jaque a varios gobernadores provinciales.

El creador de Wikileaks, denuncia desde la clandestinidad un complot para ponerlo detrás de las rejas, algo similar a lo que le ocurrió a Hector Alderete, quién desde su página anuncio que era una víctima de constantes aprietes y armado de causas para dejar inactivo a Seprin.

Fuente: www.haceinstantes.net

Wikileaks: Aníbal F. sospechado de espiar políticos, periodistas y empresarios

Un duro informe de la embajada de EE.UU., de septiembre de 2009, también lo vincula con rumores de corrupción y señala presuntos vínculos con el narcotráfico. Aclara que se basa en informes de inteligencia y de los medios.

En nuevos documentos revelados esta mañana por el sitio Wikileaks se publicaron varios informes de la Embajada de EE.UU. en Buenos Aires. Uno de ellos se refiere a Aníbal Fernández quien tiempo antes había asumido como jefe de Gabinete de Cristina Kirchner. El cable está fechado en septiembre de 2009.

El informe, que lleva la firma del encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, vincula a Aníbal Fernández con rumores de corrupción: «Como muchos políticos argentinos está salpicado por rumores de corrupción, incluidos vínculos con el narcotráfico», aunque aclara que eso surge de medios de prensa y informes de inteligencia.

Además, según el documento, Fernández está sospechado de dirigir equipos de inteligencia para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de políticos de la oposición.

El documento indica que en septiembre de 2007 Aníbal Fernández dirigió un equipo de investigación extraoficial para conseguir información de candidatos electorales como Francisco de Narváez y Juan Carlos Blumberg. Agrega que según reportes de inteligencia, en noviembre de ese mismo año Fernández hackeó varias cuentas de mail, incluida la del titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

En el mismo sentido, se lo relaciona con maniobras para monitorear clandestinamente los correos electrónicos de distintas gobernaciones, ejecutivos de negocios y periodistas sospechados de trabajar en contra de la administración de Néstor Kirchner.

El reporte afirma también que durante los comicios legislativos de junio de 2009 estuvo vinculado con irregularidades para garantizar votos en las provincias de Buenos Aires y Córdoba. No obstante, el informe aclara que, a pesar de las fuerte acusaciones que pesan sobre él, no hay evidencia de las mismas.

El informe detalla que el actual jefe de Gabinete –a quien acusa de tener a veces un discurso y comportamiento groseros- con frecuencia negó que el tráfico de drogas sea el mayor problema del país, a pesar de que “las evidencias indican que carteles de la droga mexicanos y colombianos operan en la Argentina y que Argentina lidera el consumo de cocaína de Latinoamérica”.

En el mismo sentido, el cable agrega: “Aníbal Fernández insiste en que Argentina es sólo un lugar de tránsito y continúa negando la existencia de laboratorios de droga en la Argentina”. Y se destaca que el funcionario es desde hace tiempo un defensor de la descriminilización del consumo de drogas.

El informe también describe que el jege de Gabinete advirtió al entonces vicepresidente Daniel Scioli que no debería tener la lucha contra el narcotráfico como lema principal de su campaña por la gobernación bonaerense. Y argumentó que Scioli no debería asumir los riesgos ya que los delitos relacionados con el narcotráfico nunca serían resueltos. Y ese punto del cable cierra con un interrogante: ¿Vínculos con el narcotráfico?

El documento lo describe como un peronista de larga data y un aliado cercano al ex presidente Néstor Kirchner, además de calificarlo como el principal defensor de las políticas públicas del Gobierno.

El cable habla de Fernández como el funcionario más accesible del gobierno de Cristina. Incluso afirma que fue el propio jefe de Gabinete quien se definió alguna vez como el más “pro americano” de los miembros del Ejecutivo. Pero esa postura, destacan, no lo detuvo a la hora de criticar a los Estados Unidos para proteger a los Kirchner, “tal como ocurrió durante el período 2007-2008 con el escándalo de la valija».

Fuente: Clarín

Yasky admitió que la CTA está viviendo “un proceso de crisis”

El secretario general de la CTA consideró que “se le ha hecho un gran daño” a la organización gremial y manifestó la necesidad de garantizar una “elección limpia” el próximo 9 de diciembre. «Estamos viviendo un proceso de crisis que ha provocado un gran daño a la CTA. Espero que esto no termine en fractura», manifestó Yasky.

El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, sostuvo que a la organización gremial «se le ha hecho un gran daño» y admitió que se vive un «proceso de crisis».

“Estamos viviendo un proceso de crisis que ha provocado un gran daño a la CTA. Espero que esto no termine en fractura», expresó Yasky.

Además, adelantó que desde su sector se pudo a trabajar a personas para garantizar la transparencia de las elecciones. «Pusimos gente a trabajar y detectamos que habían barrido afiliados nuestros en Tucumán y en Misiones», afirmó. A su vez, advirtió: «Están preparando un nuevo fraude. Hay que garantizar una elección limpia y punto».

Lo cierto es que la CTA celebrará sus elecciones complementarias el 9 de diciembre en las provincias de Misiones, Mendoza y Tucumán, en la filial de los distritos bonaerenses de Esteban Echeverría y Ezeiza, en una urna de Mar del Plata y en otras 46 urnas del interior del país.

Así lo resolvió la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA, que debió fijar fecha para complementar las elecciones internas realizadas el último 23 de septiembre, en las que el secretario general Hugo Yasky impugnó varias mesas y puso en duda la ventaja que le había sacado el estatal Pablo Micheli.

Fuente: Info Región

Preocupa a la CGT el avance judicial contra Moyano y las obras sociales

Definir la posición oficial del sector de cara al llamado al diálogo social lanzado por la presidenta Cristina Fernández no será el único ni el más importante tema que analizará hoy la conducción de la CGT.

La parte más sustancial del encuentro convocado por Hugo Moyano se concentrará en la fuerte preocupación que genera puertas adentro de la central el avance de las causas judiciales que tienen a las obras sociales sindicales en el ojo de la tormenta, en el marco de las investigaciones por la denominada “mafia de los medicamentos”.

Cerca del propio Moyano, titular de la obra social del Sindicato de Camioneros, una de las entidades investigadas por presunto fraude en el cobro de millonarios reintegros de la Administración de Programas Especiales (APE), reconocieron la inquietud gremial por la multiplicación de allanamientos dispuestos por la Justicia contra las prestadoras médicas sindicales. Y advirtieron que detrás de esos operativos se esconde una “clara campaña” contra el líder cegetista. “Esto es un dato que no se puede pasar por alto. Acá hay un operativo contra Moyano que vamos a analizarlo mañana (por hoy)”, anticipó un dirigente de la conducción de la central.

Los más de 40 allanamientos que el juez federal Norberto Oyarbide dispuso el viernes pasado contra decenas de obras sociales, incluida la de Camioneros, parece haberse convertido en un punto de inflexión para los gremios cegetistas, que interpretan ese avance judicial como el anticipo de una “ofensiva” que podría profundizarse en los próximos meses. En esa línea, denuncian la existencia de una “campaña” contra Moyano que involucraría a los medios de comunicación y a algunos sectores de la Justicia. “El caso de Moyano es muy llamativo, ya tuvo tres allanamientos desde la muerte de (Néstor) Kirchner. Todo muy sospechoso”, lanzó otro gremialista cercano al camionero, aunque evitó ahondar en más detalles.

La preocupación que el tema genera dentro de la cúpula de la central obrera también matiza la posición que asumió la entidad con vistas al diálogo tripartito. Ayer un importante dirigente sindical deslizó ante El Cronista el malestar de Moyano y compañía por las demoras del Gobierno en convocar formalmente a la entidad para avanzar en los preparativos del acuerdo tripartito. “Todo lo que sabemos es lo que leemos en los diarios”, criticó el vocero. Las críticas apuntaron al ministro de Planificación, Julio De Vido, quien se había comprometido –según los gremios– a organizar para principios de esta semana una reunión para discutir la agenda del diálogo, convocatoria que aún no se concreto.

Además de los problemas judiciales que enfrentan las obras sociales y el llamado a negociar un acuerdo social con los sectores empresarios, la primera línea sindical también hará hoy un balance del debate parlamentario en torno al proyecto de ley que promueve el reparto del 10% de las utilidades empresarias entre los trabajadores. Al respecto, el autor de la iniciativa, el diputado y abogado cegetista, Héctor Recalde, aseguró ayer que “no hay ninguna demora al proyecto” y garantizó que la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados avanzará desde marzo en su tratamiento “sin interrupciones”.

Así, Recalde buscó desalentar las especulaciones sobre un eventual freno al tratamiento del proyecto como consecuencia de las negociaciones iniciadas entre la CGT y la conducción de la UIA en favor de un acuerdo social. El objetivo de la CGT es avanzar en marzo con la idea de unificar el proyecto de la entidad con las iniciativas de los diputados Margarita Stolbizer y Eduardo Macaluse.

Fuente: Cronista

«Cristina Fernández quería saber la opinión de Néstor Kirchner en todo»

Se conocen nuevos cables de Wikileaks sobre la Argentina. Uno de los últimos despachos difundidos está dedicado a la pelea con el campo. Washington especuló entonces que ese conflicto iba a relajar al Gobierno en su política exterior.

La gran filtración de documentos diplomáticos de Estados Unidos sigue dando qué hablar. Esta mañana, el diario «El País», de España -uno de los medios que tuvo acceso a los textos obtenidos por el sitio Wikileaks- publicó un nuevo despacho que hace referencia a la Argentina.
En el cable, diplomáticos estadounidenses informan a su país que el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba entre las cuerdas y eso lo obligaría a relajarse en su política exterior. En diálogo con el canal de noticias C5N, Gumersindo Lafuente, director adjunto de «El País», indicó que el documento está fechado en septiembre de 2009, por lo que se infiere que la Embajada de EEUU en Buenos Aires hacía referencia al conflicto con el campo.
En otro pasaje del escrito, los enviados sostienen que todos los asuntos importantes del Ejecutivo Fernández de Kirchner los enviaba a su marido, el recientemente fallecido Néstor Kirchner, para conocer su opinión. Lafuente revela también que el material incluye una extensa reflexión sobre los problemas internos de la gestión presidencial. «Creemos que va a haber dos historias más relacionadas a la Argentina. Estamos trabajando para publicar únicamente hechos relevantes», concluyó.

Fuente: La Gaceta

Lady Gaga encubrió sin querer a Bradley Manning en la filtración de Wikileaks

El escándalo diplomático develado el lunes por la organización Wikileaks salpicó a muchos en el ámbito político. Pero no sólo eso, una estrella del pop también vio su nombre ensuciarse en la filtración de archivos secretos más grande de la historia. Lady Gaga, la cantante que rompe récords y reina de YouTube, fue partícipe indirecta del robo de información.

¿Cómo estuvo involucrada ? Uno de sus discos fue utilizado por el presunto autor de la filtración de cables diplomáticos para transportar la preciada y controversial información.
Según pudo conocerse, el acusado Bradley Manning, un soldado del Ejército norteamericano, habría llamado a un amigo hacker para ayudar a cargar los datos a una tarjeta de memoria, la cual traería escondida en un CD de Lady Gaga. Una vez reunidos, borraron la música para reemplazarla con los cables diplomáticos, mientras escuchaban la canción «Telephone», para no levantar sospechas.

Fuente: La Gaceta

Irán vincula los atentados con la próxima ronda de diálogo con el 5+1

El director del Organismo iraní de la Energía Atómica (OIEA), Alí Akbar Salehí, vinculó hoy los recientes atentados contra científicos nucleares en Teherán con la nueva ronda de negociaciones que su país emprenderá el próximo seis de diciembre en Ginebra con la comunidad internacional.

En un discurso pronunciado durante el funeral del experto nuclear Majid Shariari, muerto el lunes en uno de los dos asesinatos, el responsable iraní aseveró que se trata de una muestra más de la política de palo y zanahoria adoptada por Occidente.

«Esa perversa gente solo quiere hacer visible su insidiosa faz para dejar en evidencia que la política del palo y la zanahoria es su estrategia en la nueva ronda de negociaciones», afirmó ante decenas de personas que gritaban «muerte a Estados Unidos, muerte a Israel».

A este respecto, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, advirtió anoche de que Irán pedirá el procesamiento de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU si se repiten ataques similares.

El régimen chií ha responsabilizado de sendas acciones criminales a los servicios secretos de Israel (Mosad), a los de Estados Unidos (CIA) y a los del Reino Unido (MI6).

«Por Dios que si tal tipo de incidentes se repiten una vez más, llevaremos a cada miembro permanente del Consejo de Seguridad ante la Justicia», afirmó el mandatario, citado por la agencia de noticias estatal Irna.

Al hilo de este argumento, insistió en que este tipo de acciones no servirán para frenar el progreso de la República Islámica en el terreno nuclear.

«Creen que acabando con nuestros científicos nucleares, podrán detener el avance de nuestra nación hacia el progreso. Se han equivocado», afirmó.

Gran parte de la comunidad internacional, con EEUU e Israel a la cabeza, acusa a Irán de ocultar, bajo su programa nuclear civil, otro de carácter clandestino y objetivos militares cuyo objetivo sería la adquisición de un arsenal atómico, una alegación que Teherán rechaza.

La negociación entre ambas partes quedó rota en noviembre de 2009 después de que el régimen iraní desestimara una propuesta de Washington, Moscú y Londres para intercambiar su uranio al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para el reactor de investigación que posee en la capital.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por ciento, lo que llevó a que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le impusiera en junio nuevas sanciones.

Tanto Irán como la Unión Europea, en calidad de portavoz del 5+1, confirmaron el martes que el diálogo se reanudará el próximo seis de diciembre en Ginebra.

Fuente: EFE

Italia, paralizada por una protesta de miles de estudiantes

En medio del descontento por las medidas de ajuste en Europa, miles de estudiantes italianos protestaron ayer en varias ciudades de Italia, bloquearon calles, autopistas, vías ferroviarias y estaciones de tren, horas antes de que los diputados aprobaran una reforma educativa que desató una de las mayores manifestaciones en décadas.

Los estudiantes marcharon desde el centro de Roma hacia el Parlamento, cantando y enarbolando pancartas con lemas como «la educación está de rodillas». También hubo choques con la policía antidisturbios, que bloqueó su intento de ingreso al Parlamento.

Fuente: La Nación

Los militares ponen en práctica en las favelas su experiencia en Haití

Las favelas de Río de Janeiro se parecen mucho a los barrios de Puerto Príncipe: casas precarias, saneamiento escaso y violencia asociada a la falta de oportunidades. Con la experiencia de estabilizar Haití a cuestas, los militares brasileños que ocuparán el Complexo do Alemao, al norte de Río, saben que esta nueva misión será mucho más difícil.

«En Haití enfrentamos pandillas que no eran tan estructuradas en términos de poder de fuego, de osadía, en términos numéricos», como los grupos criminales que controlan algunas de las mayores barriadas pobres de Río, explicó a la AFP el general Fernando Sardenberg, quien comanda la Brigada de Paracaidistas de Infantería responsable de apoyar la acción policial en el lugar.

Esta Brigada constituyó el grupo de avanzada brasileño que desde 2004 actúa en Haití bajo el paraguas de la ONU, en la Fuerza de Estabilización de Naciones Unidas. De sus 800 miembros que hacen parte del operativo en Río, un 60% estuvieron en Haití, cumpliendo tareas de seguridad pública, entre otras el patrullaje de la capital, Puerto Príncipe.

El ‘Alemao’, compuesto por 15 favelas, está bajo control del Estado desde el domingo, cuando efectivos de la Policía invadieron el lugar con apoyo militar, en busca de cientos de narcotraficantes que habían desatado una ola de incendios de vehículos y ataques a puestos policiales en la ciudad, que se saldó con 37 muertos en una semana.

Los militares aseguran «el cerco», el perímetro que rodea esta zona habitada por un número de pobladores que según distintas estimaciones oficiales, podría ir de 150.000 a 400.000.

En Haití, «el terreno no era tan difícil como el que tenemos aquí», por su geografía y porque Río está «densamente poblado», recordó Sardenberg, comparando las accidentadas laderas de las favelas con los barrios planos e inundables de la capital haitiana, donde se concentró la acción de las tropas brasileñas de la ONU.

«Aquí el ambiente, en términos de condiciones (de vida) es mucho mejor. En Haití, la gente no salía a las calles. Había cuerpos tirados. Nada funcionaba», recordó sobre el escenario en el país caribeño después de la caída del gobierno de Jean Bertrand Aristide en medio de sangrientos enfrentamientos.

En Haití, las tropas brasileñas estuvieron en la línea de frente del combate a pandillas que, en aras de sus simpatías políticas y sus negocios con la droga, procedían a linchamientos en la vía pública y aterrorizaban barrios enteros.

El país salió de ese caos para ser luego devastado por un terremoto que dejó 250.000 muertos a comienzos de 2010 y ahora por una epidemia de cólera que deja más de 1.700 muertos. Sigue siendo la nación más pobre de las Américas: el 80% de la población vive con menos de 2 dólares al día.

En Río de Janeiro, la violencia en un escenario de falta de oportunidades para los jóvenes, tiene su origen en un «Estado que estuvo ausente durante años» del control de las favelas y liberó el espacio para que los traficantes de drogas impunemente hicieran y deshicieran a su antojo, señaló el militar.

Como otras favelas, el ‘Alemao’ «es un lugar aislado dentro de Río de Janeiro» y «los delincuentes, conocedores de esto, (transformaron) esto en un búnker realmente», resumió el general.

Ahora, el proyecto del gobierno es que la presencia de los militares en el Complexo do Alemao sea por tiempo indefinido. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que los militares se quedarán «todo el tiempo que sea necesario para garantizar la paz» y señaló que si hace falta enviar más tropas a la zona, lo autorizará.

Según el gobernador de Río, Sergio Cabral, la presencia de los militares -que fueron desplegados por primera vez en una operación de este tipo-, es necesaria para que la Policía «pueda continuar haciendo el trabajo de inteligencia» en esas zonas marginales. La policía no tiene efectivos suficientes para desplegarse en el ‘Alemao’ y además atender el resto de la ciudad. Y todavía no terminó de construir puestos policiales fijos en las favelas, llamados Unidades de Policía Pacificadora. El gobierno del Estado planea contratar 7.000 policías rápidamente, pero hasta entonces, el operativo dependerá en buena medida de los militares.

«Si la permanencia es mayor, vamos a tener que hacer otras instalaciones, particularmente de inteligencia, de operaciones y logística», resumió Sardenberg. El militar señala que «será un tiempo considerable que va a interferir mucho con la actividad principal» de la fuerza, pero, enfatizó: «Si esto no es mantenido, esto vuelve a ser lo que era».

Fuente: AFP

Anuncian que Lugo está curado

El cáncer linfático que padecía el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, «desapareció totalmente», anunció ayer Alfredo Boccia, jefe del equipo médico presidencial, aunque el mandatario no será declarado totalmente curado hasta concluir un tratamiento de mantenimiento.

Lugo, que habría reaccionado con optimismo tras conocer la noticia, continuará su tratamiento oncológico con una medicación mínima tras lograr la «remisión» de los linfomas que se le habían detectado, dijo el médico.

«Este es el mejor escenario que podría presentarse», agregó Boccia, que acompañó al presidente paraguayo a San Pablo para su sexta y última sesión de quimioterapia.

El ex obispo católico permanecía ayer en observación en el hospital Sirio-Libanés de San Pablo y se prevé que regrese a Paraguay mañana a la tarde en un vuelo comercial, para continuar su reposo relativo y atender sus compromisos oficiales.

El médico agregó que la próxima semana el presidente entrará en un período de bajas defensas por la quimioterapia y que una vez concluido ese lapso podrá retomar sus actividades con normalidad. Sin embargo, está previsto que el viernes viaje a Mar del Plata para la Cumbre Iberoamericana de Presidentes.

El médico anunció ayer que removería el catéter por el que se le administró la quimioterapia al presidente, tras una cirugía menor. Luego, «lo que se hace es un tratamiento de mantenimiento, que es con una sola droga», dijo Boccia. «Ahí recién podemos decir que el tratamiento está terminado, sería por el 9 de diciembre», pronosticó.

El cáncer linfático fue detectado en agosto y desde entonces el presidente paraguayo fue sometido a seis sesiones de quimioterapia en hospitales de Brasil y de su país.

Fuente: La Nación

Jefe espías surcoreano prevé más ataques norcoreanos

El ministro de defensa de Seúl también advirtió sobre una amplia posibilidad de que Pyongyang dirija otra provocación una vez que termine el ejerecicio militar de EEUU con Corea del Sur

Corea del Norte puede volver a atacar Corea del Sur, dijo el miércoles el jefe de espionaje surcoreano, mientras una flotilla de barcos de guerra estadounidenses dirigidos por un portaaviones abandonaba las aguas surcoreanas luego de un mortal ataque.

«Hay una alta probabilidad de que Pyongyang lance un ataque adicional», dijo Won Sei-hoon, director del Servicio Nacional de Inteligencia, en una reunión de comité parlamentario, indicó Reuters.

El ministro de Defensa surcoreano, Kim Tae-young, también advirtió sobre una «amplia posibilidad» de que Corea del Norte dirija otra provocación una vez que termine un ejercicio entre Estados Unidos y Corea del Sur el miércoles.

Won señaló que escuchas en agosto indicaron que Pyongyang se estaba preparando para un ataque en la costa oeste, diseñado para facilitar la transición del poder hacia el hijo de Kim Jong-il, reportó la agencia de noticias Yonhap.

«En agosto de este año, confirmamos el plan de Corea del Norte de atacar cinco islas en el Mar del Oeste a través de escuchas», declaró. «No esperábamos que dispare contra civiles, ya que Corea del Norte a menudo ha hecho comentarios amenazantes», agregó.

La semana pasada, Corea del Norte disparó proyectiles de artillería sobre la isla Yeonpyeong, en el primer ataque contra civiles en suelo surcoreano desde el fin de la Guerra de Corea de 1950-1953. De los cuatro muertos, dos eran civiles.

Según analistas, la ofensiva fue intento de forzar la reanudación de las negociaciones internacionales, que podrían facilitarle asistencia, o una forma de apuntalar la reputación militarista del líder entrante, Kim Jong-un.

Won dijo que el ataque se produjo mientras «crecen las quejas internas por la sucesión de una tercer generación (de la familia Kim) y se agrava la situación económica».

Kim Jong-un es el hijo menor de Kim Jong-il, que sufre problemas de salud.

China defiende a Corea del norte

China defendió rápidamente a su aliado y se negó a condenar el ataque de Corea del Norte en Naciones Unidas.

Pekín dijo el miércoles que no favorecerá a ningún bando pero quiere ayudar a resolver la disputa como «gran potencia responsable».

China, único aliado poderoso de Corea del Norte, protegió al régimen de Pyongyang de una moción de censura en el Consejo de Seguridad de la ONU por el bombardeo a la isla de Yeonpyeong, un ataque que muchos analistas creen buscó forzar el reinicio de las negociaciones para recibir ayuda.

«Nuestro objetivo general es que todas las partes ejerzan la calma y la compostura y hagan todos los esfuerzos para evitar que incidentes como estos sean recurrentes», dijo el ministro de Relaciones Externas chino, Yang Jiechi, mientras Corea del Sur planea más ejercicios militares para la próxima semana.

«Desde el intercambio de disparos entre Corea del Norte y del Sur, China ha hecho una serie de esfuerzos para evitar que la situación se intensifique y se deteriore. China decide su posición en base a los méritos de cada caso y no busca proteger a ninguna parte», dijo Yang.

Yang habló luego de que Chen Zhili, vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular china, se reunió con una delegación de Corea del Norte. China quiere celebrar una reunión de emergencia de las seis potencias regionales, pero la propuesta ha tenido una tibia recepción.

Un intento de Francia y Gran Bretaña para impulsar una condena del Consejo de Seguridad de la ONU al programa nuclear norcoreano y el ataque a Yeonpyeong está a punto de fracasar por la falta de voluntad de China de atribuir culpas, dijeron enviados.

Corea del Sur está planeando más ensayos de artillería, «incluso en aguas cercanas a la frontera en el Mar Amarillo (con Corea del Norte), a partir del lunes, reportó la agencia de noticias Yonhap.

Mientras el portaaviones nuclear USS George Washington abandonaba aguas coreanas rumbo a Japón, operadores del mercado petrolero dijeron que la Marina estadounidense estaba buscando un tanquero de tamaño medio para transportar al menos 30.000 toneladas de combustible para jets desde Japón a Corea del Sur, lo que sugeriría que está reabasteciendo sus reservas.

Fuente: El Universal

Mueren cuatro personas en Colombia tras explosión de bus-bomba

Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado

Al menos cuatro personas murieron, entre ellas tres policías, en un ataque con un bus-bomba cometido por presuntos guerrilleros contra la estación de Policía de la localidad de Vegalarga, en el departamento colombiano del Huila (centro-oeste), confirmaron hoy portavoces oficiales.

Durante la acción también resultaron heridas más de diez personas, en su mayoría agentes policiales, quienes son atendidos en hospitales de la región, citó DPA.

El civil que falleció en el ataque era el conductor del vehículo acondicionado con explosivos. Primeras hipótesis que manejan las autoridades señalan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como responsables del atentado.

Fuente: El Universal

Disminuye pobreza regional, pero crece en México

La pobreza aumentó este año en México a 34,8 por ciento con respecto a 2009, mientras que en la región disminuyó un uno por ciento, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

«Hubo un importante impacto por el aumento de los precios de los alimentos en el 2007 que no se pudo mitigar con los salarios y las remuneraciones, además, a partir del 2006 comenzó a bajar la creación de empleos», explicó Luis Beccaria, estadista de Cepal.

El especialista es coautor del «Panorama Social de América Latina 2010» y opinó que la recuperación económica de México no tiene la intensidad suficiente para revertir el aumento de la pobreza registrada en 2009, por lo que deberán transcurrir dos años para regresar a los niveles previos a la crisis.

Por su parte, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, advirtió que México fue el país latinoamericano que sufrió la mayor contracción económica como consecuencia de la crisis financiera global, lo cual se refleja en el incremento de la pobreza en 3,1 por ciento entre 2006 y 2009.

Varios estudios señalan que el país recibió el más duro golpe en la economía debido a la centralización de su comercio hacia Estados Unidos, estimulado por el Tratado de Libre Comercio. De esta manera, su principal socio le exportó la crisis por los canales financiero y comercial.

Tras apuntar síntomas de recuperación, algunos expertos observan en este último trimestre del año síntomas de deterioro en índices fundamentales de la economía.

En tal sentido, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) pronosticó para el 2011 una desaceleración con sólo un 3,5 por ciento de crecimiento, índice sustancialmente menor al cinco que el organismo espera en el 2010.

La causa, según OCDE, es la disminución del comercio internacional en el 2011 y, fundamentalmente, del mercado estadounidense, principal destino de los productos mexicanos.

Fuente: Prensa Latina

Ex colaboradores de Assange crearán un nuevo portal como Wikileaks

Un grupo de antiguos colaboradores del fundador de Wikileaks, el autraliano Julian Assange, ha anunciado la creación a mediados de este mes de un nuevo portal de internet sobre información secreta y confidencial.

Así lo revela hoy en el rotativo berlinés alternativo «Die Tageszeitung» Daniel Domscheit-Berg, hasta hace poco portavoz de Wikileaks, portal que abandonó tras una fuerte discusión con Assange.

Junto a Domscheit-Berg se encuentra un grupo de antiguos colaboradores de Assange que abandonaron Wikileaks al parecer por desavenencias también con su fundador.

El antiguo portavoz de Wikileaks señala en el rotativo berlinés que el nuevo portal de internet hará que «el mayor número de personas posible tenga acceso al mayor número de documentos posible» y que el poder sobre esa nueva web «estará también lo mas repartido posible».

Fuente: EFE

El presunto asesino del policía fue liberado el mismo día del crimen por una jueza garantista

La titular del Juzgado1 de La Matanza, María Castillo, le otorgó la libertad a Leonardo Benavídez el mismo día del crimen de Federico Francia. El delincuente estaba acusado por los delitos de «robo agravado y tenencia de arma de fuego», pero igual fue excarcelado en un polémico fallo. Hoy despiden los restos del efectivo

Un joven de 24 años, que ese mismo día recuperó la libertad tras purgar una condena en una cárcel bonaerense, fue detenido esta madrugada durante una serie de allanamientos realizados en la localidad de Ciudad Evita, partido de La Matanza, sospechado de ser el autor material del crimen del sargento Federico Francia.

Se trata de Leonardo Benavídez, quien habría cometido el crimen a pocas horas de ser excarcelado, en un fallo polémico emitido por la jueza de Garantías del Tribunal número 1 de La Matanza, María Castillo.

Fuentes judiciales señalaron que Benavídez cumplía una condena por los delitos de «robo agravado y tenencia de arma de fuego», pero igualmente fue liberado y enseguida volvió a delinquir.

Un jefe policial informó que la detención del sospechoso se concretó alrededor de las 6 tras ser allanada una vivienda del barrio Villegas, en la zona sudoeste del conurbano, y fue concretada por personal de la Jefatura Departamental de La Matanza a cargo del comisario mayor Gabriel Sabino.

Francia, de 30 años, murió el lunes al ser baleado en la espalda por dos delincuentes frente a un maxikiosco ubicado en la avenida Cristianía, entre Isleños y Crovara, de la localidad de Altos de Laferrere.

El efectivo bonaerense será inhumado este mediodía en el cementerio de La Matanza.

Fuente: Infobae

La verdad según Fraticelli

El ex juez de Intrucción de Rufino, Carlos Fraticelli, quien fue absuelto por la justicia tras permanecer 6 años preso en relación a la muerte de su hija, ocurrida hace 10 años, habló con TN y culpó a «operadores judiciales» que engañaron a la opinión pública sobre el caso.

Fraticelli está lanzando por estos días un libro autobiográfico. El libro, que lleva como título «Divina justicia, el cielo lo sabía”, es una crónica autobiográfica novelada en la que cuenta detalles de su detención y cuenta su versión sobre las circunstancias que rodearon la muerte de su hija, Natalia de 15 años.
El ex magistrado de Rufino y su esposa Graciela Diesser fueron condenados a reclusión perpetua por la muerte de Natalia, ocurrida el 20 de mayo de 2000. Seis años más tarde, ambos recuperaron la libertad, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación considerara que el sistema penal santafesino no garantizaba la imparcialidad del proceso.
«Se dijo que tenía una enfermedad mental y nunca me vio ningún psiquiatra», afirmó Fraticelli, quien culpó a «operadores judiciales» de tergiversar datos y «confundir a los medios».
«Binner se sintió avergonzado sobre cómo actuó la justicia de Santa Fe», agregó.

Fuente: TN

Roban camionetas de lujo en el mismo lugar en el que se produjo la masacre del blindado

Un camión tipo «mosquito» fue abordado por piratas del asfalto en esa zona cercana a Garín y se llevaron dos camionetas Mitsubishi. El chofer del vehículo sufrió un secuestro express y lo liberaron en Florencio Varela

Un grupo de delincuentes fuertemente armados se llevó dos camionetas 0 kilómetro después de robar un camión «mosquito» que transportaba los vehículos sobre la ruta Panamericana, en el mismo lugar donde la semana pasada dos policías murieron acribillados durante un salvaje intento de asalto a un blindado.

Según pudo determinarse, Jorge Américo Escudero, de 60 años, y chofer del camión tipo «mosquito» que trasladaba las dos camionetas de marca Mitsubishi, fue obligado a abordar un Fiat Siena de color blanco en el que fue secuestrado por la banda de delincuentes.

Mientras tanto, otra parte de la banda se hizo cargo del camión y su carga que tenía como destino una concesionaria ubicada en el kilómetro 43 de la colectora 12 de octubre, en el partido bonaerense de Pilar, en la zona norte del conurbano.

Posteriormente, el camión fue encontrado abandonado ya sin su cargamento, en la calle Culpina, de La Tablada, y Escudero fue liberado por los malvivientes en una zona descampada de la localidad de Florencio Varela, en el sur del Gran Buenos Aires, muy lejos de donde se había concretado el robo, según lo señalado por el diario Crónica.

El abordaje al camión Fiat Iveco se produjo en el kilómetro 37,500 de la ruta Panamericana, límite entre las localidades de Garín y Pilar, en cercanías del lugar donde la semana pasada un sangriento intento de asalto a un camión blindado terminó con el deceso de dos efectivos policiales, acribillados a balazos.

Patricio Winograd, responsable de la concesionaria a la cual estaban destinadas las camionetas Mitsubishi, una gris y otra roja, formuló la correspondiente denuncia en la comisaría de la zona, a la esperanza de que el caso pueda ser resuelto.

Por su parte, efectivos policiales a cargo de la investigación confirmaron que camiones que transportan automóviles son frecuentemente asaltados por bandas de piratas del asfalto que posteriormente entregan esos vehículos para la concreción de otros delitos.

Fuente: NA

Descontrol adolescente: egresada cayó de un «trencito de la alegría» y está en terapia

Una alumna de 5º año resultó herida luego de que accidentalmente la empujaran y cayera en plena Avenida Cantilo. Festejaba junto a sus compañeros el fin de curso. Continúa en terapia intensiva

Una fiesta de egresados porteña casi termina en tragedia. Una alumna de 5º años cayó de un «trencito de la alegría» cuando festejaba, junto a sus compañeros, el fin de curso.

El accidente tuvo lugar en pasado martes por la madrugada, luego de que Sofía, de 18 años, cenara con sus padres y amigos en el boliche porteño Pachá en lo que fue la fiesta de egresados.

Cerca de las 12:30 dejaron el lugar para recorrer, como lo hacen habitualmente los alumnos de ese colegios que terminan el ciclo secundario, la Ciudad a bordo de un «trencito de la alegría».

Pero, alrededor de la 1:30 del martes, los bailes y saltos en el transporte llevaron a que uno de los alumnos trastabillara y empujara, de manera accidental, a Sofía. Ella se encontraba apoyada sobre una puerta sin traba, que inmediatamente se abrió. Salió despedida.

Silvia, madre de la adolescente, confirmó esta información en C5N. Según dijo, los estudiantes ya habían emprendido el regreso al boliche para continuar con los festejos.

«Mi hija directamente cae a la Avenida Cantilo», sostuvo. Indicó que, tras un breve desmayo, fue recogida por una camioneta 4X4 que iba detrás del «trencito» con ex alumnos –mayores de edad-, cuyo fin era controlar los festejos.

La mujer se encargó de aclarar que «no hubo alcohol» en el transporte ni en la fiesta que le precedió.

Tanto los compañeros de Sofía como los responsables del «trencito» supieron de lo sucedido al arribar nuevamente al local bailable. Minutos después llegó la adolescente, lúcida, quien fue revisada por médicos del lugar y por padres de compañeros, también galenos.

Fue trasladada a un centro de salud, donde le diagnosticaron «una fractura en el hueso occipital y un pequeño derrame a la altura de la frente, interno», explicó la madre. Debido a estas lesiones, quedó internada en terapia intensiva.

Silvia confirmó que está fuera de peligro y que será pasada a una sala común en las próximas horas.

«El gobierno de la Ciudad no tiene que esperar que un chico no esté más, que un chico muera, para decir: ‘Tomemos acciones'», finalizó la mujer, quien cargó contra los prestadores de este servicio, que no emiten facturas ni respetan las mínimas normas de seguridad, indicó.

Fuente: Infobae

Allanan el Hospital Naval en busca de historias clínicas de los años de la dictadura

Policías de la Unidad Técnica del delito realizan un operativo ordenado por el juez federal Daniel Rafecas. Es por una presentación de Abuelas de Plaza de Mayo

Policías de la Unidad Técnica del Delito realizan en estos momentos un operativo en el Hospital Naval de la ciudad de Buenos Aires, buscando historias clínicas de niños nacidos entre 1975 y 1983 en la unidad de Neonatología de ese centro sanitario.

El operativo, que fue ordenado por el juez federal Daniel Rafecas, responde a una presentación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, para averiguar la identidad de chicos que presuntamente fueron apropiados por militares durante esos años.

Fuente: Infobae