Hillary llamó a Cristina

La Secretaria de Estado norteamericana llamó a la Presidenta para «dar explicaciones» por las filtraciones de los cables y para ratificar que la Argentina sigue siendo para el gobierno de Obama un aliado muy importante, según fuentes de la Embajada de EEUU. Todavía no se conocieron todos los detalles de la conversión, pero anoche el número dos de Hillary Clinton, William Burns, ya había hablado sobre este tema con el canciller Héctor Timerman.

Fuente: lapoliticaonline

Más de 10.000 personas abandonan el conflicto este año en Colombia

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, reveló el día 1 que en lo corrido de este año, al menos 10.000 personas, entre delincuentes y guerrilleros, han dejado el conflicto armado por razones que van desde su captura, muerte en combate o la entrega voluntaria de las armas.

En estos 11 meses, «fueron abatidos y capturados 8.145 integrantes de organizacionales criminales y terroristas (como se refieren las autoridades a las guerrillas), mientras otros 2.271 se desmovilizaron», aseguró el funcionario en un comunicado, difundido por su oficina.

Citó que 1.406 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales, igual que 237 rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De las bandas criminales, por su parte, fueron detenidos 2.298 integrantes y de la llamada delincuencia común, otras 3.051 personas.

El titular de la cartera de Defensa destacó el profesionalismo de la fuerza pública colombiana que adelantó operaciones militares y de inteligencia la cuales «permitieron dar de baja al temible alias «Mono Jojoy» y rescatar a (cuatro hombres, entre) policías y soldados que llevaban más de diez años secuestrados».

Tales acciones son conocidas aquí como «Sodoma» y «Camaelón», respectivamente. La primera fue llevada a cabo el pasado 23 de septiembre en el departamento del Meta y consistió en un bombardeo contra el campamento del jefe militar de las FARC, Victor Julio Suárez, alias el «Mono Jojoy» o «Jorge Briceño».

La segunda, acaecida el 13 de julio, acabó con el secuestro por unos 12 años y a manos de las FARC, de un general y dos coroneles de la Policía Nacional, además de un suboficial del Ejército colombiano, que regresaron sanos y salvos a sus hogares en varias regiones del país.

Finalmente, hizo un llamado a los altos mandos de las fuerzas militares para «arreciar, arreciar y arreciar» en los esfuerzos por combatir a esas organizaciones armadas ilegales, «hasta llegar al último rincón donde tengamos que buscar a los delincuentes y narcoterroristas».
Fuente: Xinhua

Bolivia niega que firmó acuerdo para dar uranio a Irán

LA PAZ (AP) — El gobierno boliviano no firmó ningún acuerdo para que Irán explore uranio en Bolivia, dijo el jueves el portavoz presidencial Iván Canelas ante nuevas revelaciones del portal WikiLeaks.

«No hay nada de eso, el presidente (Evo Morales) y la ministra (de Planificación del Desarrollo Viviana Caro) viajaron a Irán y las reuniones que han tenido tienen relación con otros temas de cooperación mutua», dijo Canelas en rueda de prensa.

Según un cable diplomático del 14 de agosto de 2009 revelado por WikiLeaks, al ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avignor Lieberman, le preocupaba la creciente influencia de Irán en Venezuela y Bolivia tras la gira que lo llevó por varios países de Sudamérica en julio de 2009.

Morales viajó a Irán a fines de octubre para firmar varios acuerdos de cooperación y en mayo de 2009 el gobierno israelí había dicho que Venezuela y Bolivia aprovisionaban de uranio al programa nuclear iraní. El gobierno boliviano rechaza esos informes.

También Washington ha manifestado su preocupación por los vínculos de los iraníes con el gobierno boliviano. Cada vez que el tema ha sido mencionado, Morales ha sostenido que su país es soberano para mantener relaciones con quien desea.

En su primera visita a Bolivia en 2007, el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad firmó con Morales un plan de ayuda por 1.000 millones de dólares que hasta ahora se han concretado en dos plantas de lácteos, un hospital y un crédito por 280 millones de dólares.

En su visita a Teherán en octubre, Morales logró el compromiso de los iraníes de instalar en Bolivia una ensambladora de tractores, otra planta de aceite de soja para exportar a Irán, apoyar los planes bolivianos para industrializar el litio y desarrollar la energía nuclear en Bolivia para la exportación de electricidad.

Con 5 mil participantes, se realizará hoy el Primer Congreso de la Corriente Nacional de la Militancia

El Primer Congreso de la Corriente Nacional de la Militancia se desarrollará hoy con la participación de funcionarios nacionales y provinciales y de un gran número de organizaciones sociales, políticas y gremiales ideológicamente identificadas con el kirchnerismo. Gabriel Mariotto, Sandra Russo, Ceferino Namuncurá, Tristán Bauer, David «Coco» Blaustein, Ernesto Paillalef, Eduardo Ancona Juan Pablo Odezaille, Luis Caro Horacio Seyland, Jimmy Perzick, Mario Oporto y Adriana Puiggrós son algunas de las personalidades que asistirán al evento, según se informó en un comunicado. El cónclave se desarrollará a partir de las 16 en la Plaza de los Dos Congresos, en la Capital Federal. Allí, más de 5 mil militantes de todo el país participarán de los debates que tendrán lugar en las 14 carpas temáticas que se instalarán en el paseo histórico. Entre los temas que se abordarán figuran: economía, derechos humanos, generación del empleo seguro, políticas agrarias, educación, juventud y género. La actividad finalizará cerca de las 20 con un acto en el que se expondrán las conclusiones de la jornada. Participarán, además, Ernesto Villanueva, Walter Formento, Oscar Laborde, Alejandro Rusconi, Eduardo Sigal, Raúl Dellatorre, Horacio Verbitstky, Marita Perceval, Gabriela Alegre, María Rachid, Edgardo Binstock, Adela Segarra, María José Lubertino, Felisa Miceli, Carlos Tomada, Francisco «Tito» Nenna, Luis Cáceres y Julio Piumato. Comprometieron su asistencia también Carla Bilbao, Quique Lovey, Guillermo Martini, Raúl Pucho Lorenzo, Ruperto Godoy, Blanca Herrera, Jorge Pereyra, Abel Fatala, Quito Aragón, Lorena Pokoik, Carmen Nebrera, Fernando «Chino» Navarro, Mariano West, Gloria Bidegain, Marcelo Koenig, Gastón Harispe, Ricardo Forster, Juliana Di Tullio, Miguel Pichetto, Blanca Osuna, Ricardo Pacha Velasco, Gabriel Fuks, Darío Díaz Pérez, Nilda Garré, Elena Corregido y Lito Borello. Por el lado de los movimientos sociales estarán presentes la Corriente Martín Fierro, el Movimiento Evita y el Frente Transversal, entre otras organizaciones sociales y políticas. A las 20 los organizadores esperan cerrar el encuentro con un gran acto que «convocará al menos 30.000 compañeros» y contará con los discursos de Sergio Uribarri, Jorge Taiana, Daniel Filmus, Agustín Rossi, Emilio Pérsico, Francisco «Barba» Gutiérrez y Edgardo Depetri.

Fuente: telam

Neuquén: rompieron equipos de Radio Nacional y su directora denuncia que «fue un atentado»

Radio Nacional de San Martín de Los Andes dejó temporalmente de trasmitir en amplitud modulada, como consecuencia de la destrucción de equipos por parte de desconocidos, según denunció hoy la directora, Laureana Rubinetti. «Fue un atentado con la clara intención de silenciar a la radio pública», dijo Rubinetti a la prensa local. El ataque a LRA53 se produjo en las primeras horas del martes, apenas días después de que entrara en servicio un equipo de última generación que reemplazó a un viejo transmisor de baja potencia con más de 32 años de uso. Los destrozos se produjeron en la llamada «caseta de acoplamiento» instalada junto a la antena de la emisora en el cerro Comandante Díaz, a unos 5 kilómetros de los estudios que están en el centro de esa ciudad neuquina. La transmisión en frecuencia modulada no fue afectada. El equipo destruido permitía por primera vez a la radio estatal alcanzar a parajes y sectores rurales entre Meliquina y Aluminé. «Tenemos una profunda pena, una gran tristeza, porque está claro que aquí ha habido una intención de sacarnos del aire, luego del gran esfuerzo de todos para mejorar nuestra calidad de sonido y nuestra potencia. Fue un gran salto de capacidad el que dimos con la incorporación de estos equipos, que es política de Radio Nacional en todo el país, y ahora vemos que evidentemente hay gente a la que le molesta la radio pública», dijo Rubinetti al diario Río Negro. La funcionaria aseguró que los equipos destruidos serán repuestos y la transmisión reanudada.
Fuente: Telam

La CTA marcha para pedirle a la Ciudad más presupuesto en salud, vivienda y educación

La CTA-Capital Federal, junto a distintas organizaciones sociales, marcharán este mediodía hacia la Legislatura porteña en reclamo de un mayor presupuesto para las áreas de vivienda, salud, educación y políticas públicas. La movilización partirá a las 12 desde el Obelisco porteño para marchar desde allí a la Legislatura bajo el lema «Por más presupuesto para la Ciudad en 2011, lo público no es un gasto, es un derecho». Las organizaciones sociales que se suman al reclamo por mayor presupuesto en áreas vitales son Frente Popular Darío Santillán Capital, el Movimiento Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, Juventud Rebelde, MST Nueva Izquierda, entre otras. En un documento, cuestionan que durante 2010 en el área vivienda se subejecutaron las partidas del Instituto de Vivienda que derivó en «una política de desalojos cada vez más fuerte», en tanto que reclaman que en educación «mientras crecen los subsidios a escuelas privadas», las escuelas públicas se encuentran en «pésimas condiciones».

Fuente: Telam

Los vuelos de Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar de forma normal desde Aeroparque

Los vuelos de las empresas Sol y Lan Argentina comenzaron a despegar esta mañana en forma normal desde el aeroparque metropolitano, reabierto anoche tras las reformas, mientras que en el transcurso del día se sumarán a la operación los vuelos de Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam, informó Aeropuertos Argentina 2000. Los aviones comenzaron a arribar a la terminal aérea porteña anoche tras el cierre de 28 días durante los que se realizaron mejoras en la pista central y en otras dependencias. Para hoy está prevista la partida y arribo de vuelos de SOL, LAN, Pluna, Andes, BQB (Buquebus) y Tam. Los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral esta mañana continuaban operando desde el aeropuerto de Ezeiza y retornarán al aeroparque entre esta noche y el sábado. Hacia las 8:00 ya habían despegado en el aeroparque vuelos de Lan Argentina hacia Tucumán, San Pablo, Neuquén y Córdoba y de Sol hacia Santa Fe.

Fuente: Telam

Un error formal sería lo que impide la detención del creador del portal de Internet Wikileaks

El fundador del portal de Internet Wikileaks, Julian Assange, sobre el que pesa una orden de arresto de la fiscalía de Estocolmo por supuesta violación y acoso sexual, no fue detenido aún por un error formal, asegura hoy el diario británico «The Times». Las autoridades suecas cometieron un error al rellenar los documentos transferidos a la Interpol, según un cable de Dpa, en cuya lista de búsqueda se encuentra el australiano de 39 años. El fundador de la web, que provocó agitación recientemente por la filtración de despachos confidenciales de la diplomacia estadounidense, se encuentra desde octubre en el Reino Unido, según el diario. Assange habría informado a Scotland Yard de su llegada al país y le proporcionó sus datos de contacto. Por errores formales, la policía británica no habría podido emitir la orden de expulsión. Scotland Yard no quiso comentar la información al señalar que no se pronuncia sobre casos de extradición cuando los afectados no han sido procesados por un tribunal, dijo un portavoz. Tanto la policía como las autoridades suecas y británicas sabían dónde se encontraba Assange, dijo su abogado Mark Stephens, citado por el diario. Pero no lo detuvieron hasta ahora quizá porque conocían el error formal. Los amigos y la familia de Assange teman por su vida. Su madre, que vive en Australia, dijo al «Times» que teme por su hijo. El portavoz de Wikileaks, Kristinn Hrafnsson, aseguró que ya hubo amenazas de muerte en su contra. Assange rechaza las acusaciones y asegura ser víctima de una conspiración orquestada desde Estados Unidos.

Fuente: telam

«No ando repartiendo tortazos»

Con el padrinazgo de Eduardo Duhalde, la diputada nacional Graciela Camaño inició su campaña en la Provincia de Buenos Aires. La legisladora afirmó: «Voy a ser Gobernadora».
Afuera, los afiches con su rostro de media sonrisa rodean la manzana. Adentro, en el quinto piso del edificio del gremio de Gastronómicos, la diputada nacional Graciela Camaño se abanica sin pausa con una improvisada cartilla.

Se la nota incómoda posando para las fotos, pero acepta sin resistencias los pedidos del profesional. Se dispone luego, esta vez con mejor semblante, a una distendida charla con La Tecla.

-Ya se ven en muchas ciudades de la Provincia, como acá, en Capital, los afiches que la muestran como candidata o precandidata a la Gobernación.
-Yo no soy candidata ni precandidata, yo voy a ser Gobernadora.

-Qué interesante.
-Sí, lo digo sin soberbia, como para jugar un poco con el tema. Igual, el objetivo primero es que nuestro candidato a Presidente, Eduardo Duhalde, sea el que se afiance, lo demás se va a definir luego.

-Pero usted se muestra en campaña.
-Sí, porque creo que es importante que todos los que tenemos algo para decir y
estamos trabajando desde el momento en que Duhalde tomó la decisión de retomar su actividad, podamos tener algún nivel de exposición, porque de esa manera podemos colaborar con el proyecto.

-¿Y qué puede pasar en la Provincia?
-Nosotros empezamos a trabajar el año pasado, y logramos consolidar un importante grupo de compañeros, tenemos representación prácticamente en todos los distritos; algunos con mucha voluntad, otros con más trayectoria, pero logramos un gran grupo, por eso estamos lanzando nuestra línea interna dentro del peronismo de la Provincia. La intención es seguir sumando gente, para que esta gran convergencia ocupe un lugar decisivo en el momento que sea necesario.

-¿Cómo es la relación con los intendentes del justicialismo que están en el PJ formal?
-Nosotros tenemos relación y respeto por la mayoría de los intendentes de la Provincia, pero esto no significa que tengamos vedada la posibilidad de construir políticamente en cada distrito.

-¿A las diferencias van a saldarlas en una interna?
-Este tema, inevitablemente, va a tener que ser definido por los candidatos a Presidente. Obviamente que aspiramos a poder jugar adentro del PJ, por lo menos aquellos que estamos en las estructuras partidarias. Pero hay que ver qué es lo que finalmente se decide, porque si el justicialismo que hoy tiene la responsabilidad del partido considera que la alianza es con los sectores de izquierda, con los sectores piqueteros, ahí, claramente, no tenemos cabida; si ellos consideran que el peronismo puede tener la alianza con los sectores populares, que es la alianza histórica del peronismo, ahí no tenemos inconvenientes. Esa decisión de por dónde van a pasar los acuerdos la tiene exclusivamente el partido.

-¿Ustedes no van a intentar influir en esas decisiones?
-Nosotros no participamos del partido de manera formal, por eso se nos hace tan difícil definir hoy si vamos a ir por dentro o por fuera. Si hay una apertura y se considera que este sector es importante para dinamizar las elecciones internas, supongo que el PJ oficial tendrá la inteligencia de plantear las alianzas donde corresponda, y allí no vamos a tener excusas para no hacerlo por adentro.

-¿Cómo es su relación con Cristina Fernández, tiene diálogo con ella?
-No, yo no tengo diálogo con ella desde hace mucho tiempo. Tenía diálogo y relación cuando era legisladora y compartíamos la banca en Diputados, pero desde 2003, cuando su marido asumió como Presidente, no tuve más relación, ni tampoco conversaciones.

-¿Y ahora, que, sin duda, cambian las cosas, a partir de la muerte de Néstor Kirchner?
-Hay dos planos para analizar esta situación nueva. Uno es el personal, porque, como mujer, una no puede dejar de tener una mirada humana con respecto al tema. Yo no soy de los que piensan mal de la tragedia que le toca vivir a Cristina Kirchner; es realmente una situación muy dolorosa y difícil, máxime por el cargo que ella ocupa, de tanta responsabilidad, que no le permite elaborar un duelo como corresponde. Es una mujer que ha perdido a su esposo, tras 35 años de vida en común, de una familia constituida.

En el otro plano, el político, obviamente que me gustaría que el partido pudiera hacer la síntesis y elaborar el trabajo político que nos permita una representación que integre a todos los compañeros, que nos incluya a todos, porque es evidente que hoy el PJ bonaerense no representa a todos.

-¿Lo dice por Hugo Moyano, el actual titular del partido en la Provincia?
-A mí Moyano no me representa para nada. Yo lamento muchísimo la enfermedad de Alberto Balestrini, desde lo personal y desde lo político. Me parece que en esa circunstancia los consejeros del partido no han tenido mucha inteligencia al realizar el reemplazo, porque un dirigente de la valía y la militancia de Alberto debió ser reemplazado, en esta circunstancial presidencia, por otro tipo de hombre.

-Pero Moyano era el que lo seguía en la línea de sucesión. ¿Se podría haber hecho de otra manera?
-La idea de armar un grupo de conducción colegiado era mucho más inteligente. En primer lugar porque no puede decirse que Moyano represente a la Provincia, cuando vive en la Capital, y segundo porque en la Provincia hay muchos hombres que tienen muchísimo valor.

-Kirchner había propuesto esta alternativa, pero luego quedó en la nada.
-Esa fue una de las cosas en las que él y muchos otros se han equivocado.

-¿A qué se refiere?
-En el error de armar una estructura partidaria del tipo de la que armaron.

-¿Y qué pasa con el PJ federal, cómo queda parado en este nuevo escenario?
-Yo trato de abstraerme un poco de eso. Tuve la inteligencia de conformar un sector diferente del de los federales en la Cámara de Diputados. Nosotros somos un grupo que está en un bloque llamado peronista, y eso nos da la posibilidad de tener una relación muy aceitada, muy sólida y muy clara entre nosotros. En el caso de la provincia de Buenos Aires, me permite poder militar con tranquilidad la candidatura de Duhalde, sin que nadie me pase facturas por ello.

-Pero, entonces, ¿qué es el PJ federal?
-Son cuatro candidatos (Duhalde, Solá, Rodríguez Saá y Das Neves) que se han dado un tiempo para transitar la promoción de las candidaturas sin agredirse. En algún momento ellos decidirán quién va a ser el candidato a Presidente y quién va a ocupar los otros cargos.

-¿Y cuándo se definirá?
-Mire, yo no aprecio que existe un PJ federal y uno formal, por eso espero que el año que viene, cuando tengamos que definir dónde vamos a estar y qué espacio va a ocupar cada uno, las cosas sean diferentes. Lo que hoy se ve no es la foto que va a aparecer el año que viene, más cerca de las elecciones, todavía falta que corra mucha agua bajo el puente.

Autor de Nota: La Tecla

Wikileaks: para el embajador argentino en Alemania, llama la atención «la poca seriedad de la información»

El embajador argentino en Alemania, Victorio Taccetti, afirmó hoy que los cables secretos de la diplomacia norteamericana, revelados por Wikileaks, «llaman la atención por la poca seriedad de la información» y consideró que su contenido es «muy liviano». «Todo el mundo imagina que las embajadas informan a sus gobiernos sobre lo que sucede en los países en que están ubicadas. Pero lo que llama la atención la poca seriedad de la información», dijo el ex vicecanciller en declaraciones a radio Del Plata. Sobre cómo repercutió en Alemania la difusión de los cables, Taccetti dijo que «lo que ha trascendido por lo menos es información típica de las revistas llamadas `del corazón` como Hola o Caras». «Se ha calificado a Angela Merkel como `teflón` Merkel porque dicen que todo le resbala. Lo que asombra es la falta de nivel», dijo y añadió que la información sobre Alemania «es básicamente, referida a la personalidad de los líderes» de ese país como Merkel y Guido Westerwelle. Tacetti afirmó que «uno puede estar más o menos de acuerdo con la línea ideológica de los líderes, pero de un país como éste, nadie llega al gobierno si no es un buen político», y añadió que «el nivel político es alto aquí, tanto en el gobierno como en la oposición, es gente seria, de peso. Los comentarios son muy livianos».
Fuente: telam

Boudou: las relaciones de la Argentina con otros países son bilaterales y «no por filtraciones de terceros»

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo hoy que “las relaciones de la Argentina con el resto de los países tienen que ver con las actividades que llevan los gobiernos, las empresas, los trabajadores» y «con las cuestiones que hacen a la relación bilateral, no a filtraciones de terceros”, en alusión a los cables secretos de la diplomacia norteamericana revelados por Wikileaks. Luego de participar del VI Encuentro Iberoamericano de Empresarios, en el hotel Costa Galana de Mar del Plata, Boudou dijo en rueda de prensa: “trabajamos sobre hechos concretos y sobre relaciones concretas”, y remarcó que los cables secretos “son un problema de los Estados Unidos, que ojalá lo puedan resolver”. Para Boudou uno de los debates en materia económica internacional “tiene que ver con los modelos a implementar” y ejemplificó: “Nosotros desde Latinoamérica, desde la Argentina, desde Brasil, hemos implementado políticas económicas que le han servido al país no sólo para crecer sino para poder sortear una crisis”. ”Uno se acuerda que en otras épocas alguien estornudaba en México y había una crisis en la Argentina”, graficó el ministro, y agregó que “ahora hubo una gran debacle financiera internacional y nosotros hemos podido resolver nuestra situación y tener un 2010 con mucho crecimiento”. Para Boudou, otro debate “tiene que ver con el tipo de cambio y el valor de las monedas; y nuestro país tiene una situación muy sólida que puede ser administrada por la autoridades de la República Argentina». «El Banco Central tiene una posición consolidada, con reservas récords en su historia, y esto nos permite tener una visión Argentina más allá de la coyuntura internacional y por lo tanto que nuestra moneda siga siendo competitiva”, acotó. Sobre las negociaciones con el Club de París, el funcionario aclaró que “cuando uno inicia una negociación no puede ir adelantando los términos de la misma”, y refirió: “La semana que viene vamos a estar yendo a la primera reunión formal y vamos a avanzar en esto”. ”A nosotros nos preocupa más una buena negociación que estar dando noticias todos los días en la prensa”, indicó Boudou, y añadió: “Vamos a buscar lo mejor para la Argentina que sea aceptable para los acreedores, como hicimos con el canje”. Por último se solidarizó con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien no asistirá a la Cumbre Iberoamericana debido a la crisis económica que afecta a ese país y señaló: “Están pasando una coyuntura complicada, pero están trabajando muy fuerte y ojalá puedan resolverlo”, aunque advirtió que “no será rápido”.

Fuente: Telam

FMI sobre visita al país: “No es una misión para el artículo IV”

La misión del Fondo Monetario Internacional que vendrá a la Argentina en los próximos días para asistir técnicamente en la elaboración de un Índice Nacional de Precios «mantendrá encuentros con las autoridades del INDEC como asimismo los usuarios de estas estadísticas», dijo hoy en Washington Caroline Atkison, al tiempo que se negó a informar los nombres de los «usuarios». Sí se comprometió a que, cuando la misión concluya su visita, el Fondo informará acerca de las reuniones mantenidas.

La funcionaria también ratificó que fue el gobierno argentino el que solicitó la asistencia técnica para la elaboración de este índice y recordó que el organismo siempre mantuvo relaciones con la Argentina y, en este sentido remarcó que el organismo tiene un representante en el país.

Si bien, y quizás por razones diplomáticas, evitó mencionar quienes son los «usuarios» es sabido que quienes utilizan las estadísticas son los estudios de Economía privados, bancos, entre otras organizaciones, de donde se supone mantendrán reuniones con profesionales que tienen una visión bastante negativa de cómo el Indec elabora actualmente las estadísticas, en particular el IPC.

Preguntado por ámbito.com si la misión que vendrá a la Argentina también comenzará a buscar la información para comenzar a completar la información del Articulo IV, Caroline Atkinson dijo «esta es un misión técnica. No una misión para el Articulo IV».

Ante la insistencia periodística en Washington, en el sentido de que en la Argentina se interpretó a esta misión del Fondo como un comienzo para avanzar en el cumplimiento del Artículo IV, Atkinson volvió a reiterar que «la misión que ira a la Argentina no es una misión para el Artículo IV. Es una misión, la primera en lo que esperamos sea una serie de misiones, en ayudar a las autoridades para construir un nuevo indicador de precios nacional. Este el foco principal de esta misión».

Cabe recordar que el lunes pasado, el ministro de Economía, Amado Boudou sorprendió al anunciar que el gobierno argentino había solicitado asistencia técnica al FMI a los efectos de elaborar un Índice de Precios Nacional. Actualmente el IPC mide los precios de Capital y el Gran Buenos Aries y las provincias manejan sus propias estadísticas.

Este anuncio fue interpretado por diversos analistas como un acercamiento al Fondo con la intención de comenzar a normalizar el incumplimiento que tiene la Argentina al no permitir que una misión complete la información macroeconómica reflejada en el Artículo IV. Incluso, este incumplimiento habría sido cuestionado por algunos paises miembros del G20 ya que esta organización tiene al FMI como el ejecutor y contralor de los medidas económicas que el grupo de países propone.

ECB reported buying bonds in euro zone debt crisis

FRANKFURT (Reuters) – The European Central Bank resisted pressure on Thursday to commit to a major bond-buying program to contain the euro zone debt crisis, but traders said the ECB had been quietly buying bonds anyway.

ECB President Jean-Claude Trichet said the bank had decided at its monthly policy meeting to keep interest rates on hold and it extended its liquidity safety net to support vulnerable euro zone banks.

He made no mention of increasing the ECB’s government bond buying program, despite calls to do so after an 85 billion euro ($110.7 billion) EU-IMF rescue of Ireland failed to dispel fears that Portugal or Spain may need a bailout.

«I say we are constantly alert. We are constantly looking at the situation of the markets,» Trichet told a news conference.

But referring to a bond-buying policy that the ECB started after Greece was bailed out in May, he said: «The Securities Market Programme (SMP) is ongoing, I repeat — ongoing … I won’t comment on the observations of market participants.»

Suggestions before Thursday’s meeting that the ECB could agree new anti-crisis measures had helped the euro stabilize and lifted stock markets, despite lingering concerns about Spain and Portugal.

The failure to announce any major new action worried some economic analysts. But others’ disappointment was tempered by the reports of ECB purchases of Portuguese and Irish bonds, which caused a drop in the premium that investors demand to buy these countries’ debt over German benchmarks.

ECB bond buying, one trader said, has «been bigger than the last couple of weeks, since yesterday. Yesterday and today have definitely been bigger than usual.»

Matthew Strauss, senior currency strategist at RBC Capital Markets in Toronto, said Trichet had not set a limit on the bond-buying program and this suggested the option of further bond purchases was «not necessarily off the table at all.»

Morgan Stanley said in a research note that market hopes of a far-reaching announcement on bond purchases had been disappointed but: «At the same time, it seemed that ECB has continued to step up the pace of its purchases under the SMP.»

EURO IN DANGER?

Some economists say the future of the euro is in doubt because of the sovereign debt crisis and fear contagion to Asia and the United States.

International Monetary Fund chief Dominique Strauss-Kahn, visiting India, said the situation in Europe was «serious» and the IMF was ready to provide financial and technical support to member states if needed.

But EU leaders deny the euro will collapse and dismissed reports on Thursday that they would call a special summit this weekend on the crisis.

A Spanish bond auction was well received, partly because of hopes linked to the ECB meeting, and German Economy Minister Rainer Bruederle said there was a good chance Lisbon and Madrid would not need rescuing. [ID:nBAT005831]

Spanish Prime Minister Jose Luis Rodriguez Zapatero also said Madrid would not need to tap any European Union funds to help it through its debt problems, but called for a «much more integrated fiscal policy» for the euro zone.

«What Spain advocates is that if we have a single currency, it’s not enough just to have a central bank, a single central bank. It’s not enough to have a single monetary policy. We also need to have a common economic policy,» Zapatero said.

Germany has defied calls by France and others to turn the euro zone into a «fiscal union,» a step that could help the bloc address its economic imbalances but require members to sacrifice sovereignty for the good of the group.

There are also divisions in the ECB. Bundesbank head Axel Weber has called for the bond-buying program to be scrapped and fellow ECB members have criticized the U.S. Federal Reserve’s decision to buy $600 billion of U.S. debt.

Germany’s Bruederle said before the ECB’s meeting that extra liquidity alone would not resolve Europe’s problems.

«Permanently printing money is not the solution … The money presses must not fall into the hands of politicians,» he said.

Wall St gains as banks, home builders rally

NEW YORK (Reuters) – Wall Street rose on Thursday, led by banks and home builders after European lenders decided to continue a liquidity safety net for vulnerable banks and pending home sales data showed an unexpected jump in October.

The KBW bank index (.BKX) shot up 2.9 percent, the biggest one-day gain in a month. The S&P 500 financial index (.GSPF) rose 2.2 percent, making it the largest gainer among S&P sectors.

The stock market was reassured by the European Central Bank’s commitment that its liquidity safety net for vulnerable euro-zone banks will continue.

Officials have «basically said we will do what it takes and while you can never know what a Band-Aid will look like at any point in time, I think the overall theme is that those Band-Aids will be found,» said Bob Doll, chief equity strategist for fundamental equities at BlackRock Inc (BLK.N).

Further supporting the financials, Goldman Sachs Group Inc (GS.N) said U.S. banks are on stronger footing due to an improving economy, higher equity prices and a favorable interest-rate environment.

Shares of regional lender Marshall & Ilsley Corp (MI.N) jumped 7.2 percent to $5.23 and Bank of America (BAC.N) gained 2.7 percent to $11.59.

Home builders’ stocks also rose as an index of pending home sales unexpectedly surged in October, hinting the economic recovery has legs. The Dow Jones U.S. Home Construction index (.DJUSHB) advanced 4.3 percent.

The Dow Jones industrial average (.DJI) rose 102.74 points, or 0.91 percent, to 11,358.52. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) advanced 13.29 points, or 1.10 percent, to 1,219.36. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) gained 24.28 points, or 0.95 percent, to 2,573.71.

Other data showed U.S. retailers reported higher-than-forecast sales for November, while the four-week moving average for jobless claims fell to a fresh two-year low, though new claims rose for the week.

The Dow and the S&P 500 scored their biggest one-day percentage gains in three months on Wednesday as optimism about efforts to resolve the EU’s debt crisis helped push the S&P above 1,200.

If the S&P 500 continues to hold above that level, the market uptrend will see strong resistance at 1,225-1,230, which coincides with a recent two-year high and the 61.8 percent Fibonacci retracement of the benchmark’s slide from October 2007 to March 2009, a key technical indicator.

In company news, PepsiCo Inc (PEP.N) agreed to buy Russian juice and dairy producer Wimm-Bill-Dann (WBD.N). U.S.-traded shares of Wimm-Bill-Dann surged 27.3 percent to $31.15. In contrast, Pepsico’s stock lost 0.9 percent to $65.03.

Leve suba en la Bolsa porteña atenta a señales externas

El Merval muestra un tímido avance en la apertura por la inestabilidad en el resto de los mercados. La Bolsa porteña subía levemente en un mercado cauto, dada la inestabilidad de los mercados financieros globales.

El índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires subía un 0,29% a 3377,10 puntos, luego de finalizar ayer en máximos históricos.

Entre las acciones se destacan las subas de Telecom (1,52%) y Banco Galicia (0,78%), mientras que bajas los títulos de Banco Francés (-1,28%).

Por su parte, los bonos no marca una tendencia definida en la apertura
Fuente: cronista.com

El Gobierno anuncia la recaudación de noviembre

El secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, informarán esta tarde los datos de la recaudación tributaria de noviembre.
El anuncio se llevará a cabo a las 18:00 en el Salón Tacchi de la sede central de la AFIP, según anticipó ese organismo.

Previo a la conferencia, los funcionarios, junto al ministro de Economía, Amado Boudou, le presentarán los datos a la presidenta Cristina Kirchner.

Fuente: jornadaonline.com

Aumentará la asignación por hijo

Ya sea porque se tratará de un año electoral o porque se transformó en el caballito de batalla del Gobierno a la hora de discutir sobre política social, lo cierto es que la presidenta Cristina Kirchner apostará todas sus fichas en 2011 a reforzar el programa de asignación universal por hijo (AUH) que se lanzó hace un año y que llega a 3,7 millones de niños en todo el país.

Al anuncio de ayer, que contempla a los trabajadores temporarios, se sumará antes de fines de año un agregado para la asignación por hijo. En esta estrategia no sólo se contempla la intención de aumentar el presupuesto de ese plan, sino que en la Casa Rosada también se evalúa subir el número de beneficiarios y el monto de $ 220 mensuales por hijo que hoy reciben 1.927.000 familias.

La intención oficialista se reflejó en el proyecto de ley de presupuesto 2011 que había elaborado el Gobierno y que el Congreso no pudo aprobar. Allí se preveía incorporar 200.000 beneficiarios al programa de AUH e incrementar el presupuesto de ese plan en $ 1783 millones (21,4%) con respecto a este año. Si se cumplen esas metas el plan ascenderá a $ 10.083 millones.

Algo de esto también dejó entrever la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que hace una semana, en un simposio en la Universidad de Derecho de la UBA, recordó una frase de Néstor Kirchner que decía: «Cuando hay derechos involucrados, no hay techo», repitió.

Fuentes calificadas de la Anses, que es el órgano que hoy administra la AUH, dijeron a La Nacion que «todo está por verse». Con ello, se aclaró, hay un crédito en negociaciones con el Banco Mundial por 480 millones de dólares para ponerse en marcha el año que viene a fin de reforzar «todos» los planes sociales. Y en el caso de la AUH el incremento de fondos podría alcanzar a los hijos de trabajadores que superan escasamente el salario mínimo (1500 pesos), pero siguen inmersos en la pobreza o a los hijos de monotributistas. Con todo, no está clara todavía la cifra de los nuevos beneficiarios.

Según señalan algunos referentes del Gobierno, la decisión de ampliar el número de beneficiarios de la AUH aseguraría una base mayor de votantes de clase media baja en un año electoral. Pero también sería una manera de aceptar las críticas que denunciaron que la asignación universal aún no es tal porque no llega a todos los chicos pobres.

En este sentido, hay un fuerte debate respecto de los números reales del alcance del plan. Por ejemplo, para Gisell Cogliandro, directora ejecutiva de la Fundación Siena, hay 2,5 millones de niños sin cobertura.

Fuente: LA NACION

Sólo los varietales que se exportan en botella se salvan de la caída

La vitivinicultura profundiza su caída. Con pérdida de mercado tanto interno como externo, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados registran un saldo favorable en los diez primeros meses de 2010. Las exportaciones acumulan una baja del 4,74% y del 8,43% los despachos a consumo. Crece la producción en la Argentina.
Avanza el año y la vitivinicultura agudiza su caída. Con datos a los primeros diez meses de 2010, mientras se profundican las bajas en exportaciones y despachos al consumo interno, sólo los vinos varietales que se exportan embotellados crecen en volumen.

De enero a octubre de 2010, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), las exportaciones de vinos argentinos acumulan una caída del 4,74% en relación a igual período de 2009. En cantidad esto representa una baja de 113.445 hl. Eso es lo que Argentina ha pedido de mercado en el mundo sólo en los últimos 12 meses.

Todo esto mientras la superficie cultivada con vid en la Argentina creció a contramano de lo que está ocurriendo en el resto de los países vitivinícolas del mundo. Hay un 33% más de oferta en momentos en los que cae la demanda, advierten desde la OIV.

Dentro del negocio exportador, sólo los varietales fraccionados, que acumulan un crecimiento en volumen de ventas del 12,31%, se despegan de una tendencia generalizada a la baja. En los primeros diez meses del 2010, las exportaciones de varietales a granel cayeron 13,83% (unos 23.127 hl menos), las de vinos sin mención varietal tuvieron una baja del 29,44% (-249.911 hl) y los espumantes bajaron 11,36% (-3.122 hl).

Mercado interno en crisis
Pero si el panora externo alerta, el contexto interno ya preocupa. Tomando también los datos de los primeros diez meses del año relevados por el INV, tras una caída del 12,74% en octubre el acumulado desde enero marca una contracción en los despachos a consumo interno de la bodegas argentinas del 8,43%. En volumen, esta baja porcentual equivale a 724.919 hl menos.

Salvo lo que está ocurriendo con los espumantes en el mercado interno (que crecieron 13,86% en los primeros diez meses del año en relación al 2009, aunque en volumen concentran muy poco mercado) todo el resto cae. Los despachos de vinos varietales bajaron 4,61% de enero a octubre de 2010 en relación a igual período de 2009, mientras que los sin mención varietal se desplomaron un 10,07%.

Crecen los cultivos
Según estimaciones de Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la coyuntura vitivinícola mundial en 2010 sigue la tendencia a la baja. En 2010, la superficie vitícola mundial disminuyó aproximadamente en unas 70.000 hectáreas, esencialmente después del retroceso de los viñedos de la Unión Europea (UE).

Además, el ritmo de crecimiento de las superficies vitícolas en el hemisferio sur y en los EEUU se ha lentificado globalmente respecto a los años precedentes. En efecto, entre 2009 y 2010, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica han visto una disminución de sus superficies vitícolas.
Todo esto mientras, en cambio, Argentina y Chile han experimentado un muy ligero crecimiento en relación a 2009.

“La producción mundial de vino en 2010 registra un nivel inferior de 10,7 millones de hectolitros (-4,0%) con respecto a la producción de 2009 y se sitúa aproximadamente en 260 millones de hectolitros”, explicó Federico Castellucci, director general de la OIV.

Las producciones de los principales países productores de la UE van a la baja en relación a la producción, ya modesta del 2009. Entre los 3 mayores productores comunitarios sólo España, con 35,1 millones de hectolitros vinificados, permanece estable. A pesar de un modesto crecimiento de Portugal, Grecia y Bulgaria, la producción total de la UE baja en un 6% con relación a 2009, para inscribirse así en la sucesión de las 4 cosechas pobres de 2007 a 2010.

Por su parte, en 2010 el conjunto de las producciones del hemisferio sur, de EEUU y Suiza presenta un retroceso de cerca de un millón de hectolitros en relación al 2009.

La excepción es Argentina, cuya producción vinícola crece en un 33% en relación al año precedente.

“Habrá que ver si el descenso de producción repercutirá en los precios de los vinos. Por lo que se refiere al consumo mundial, observando su evolución del primer semestre, puede ser que empiece a recuperarse”, admitió Castellucci.
Fuente: mdzol

La Maglietti: «Puedo ser sexy y simple a la vez»


Las confesiones íntimas de la modelo formoseña, Alejandra Maglietti, quien nunca se imaginó que sus sueños de niña se verían plasmados tan rápidamente. Panelista de «Bendita TV» atraviesa una carrera que todavía no conoce fronteras.

Galerìa:

Cuando llegó de su Formosa natal con sólo 17 años, Alejandra Maglietti (23) nunca imaginó que sus sueños de niña se verían cristalizados tan rápidamente.

“Siempre me gustó todo lo que tenía que ver con la tele, la radio y, a los 8 años, ya jugaba a desfilar con mis amigas”, comenta la modelo de Leandro Rud.

“De chica tenía muy claro lo que quería hacer, el problema era cuando una se hace adulta y se pregunta: ¿Me darán bolilla?. Lo que más me costó fue creer en mí misma y convencerme que podía trabajar en Buenos Aires”, agrega.

Fuente: mdzol

Ahora, Wikileaks también salpica a De Vido y Jaime


Esto se suma a las acusaciones que ayer vinculaban a Aníbal Fernández con narcotráfico y espionaje. Esta vez, se vinculó al Ministro de Planificación con contratos “cuestionables” de obra pública. Jaime fue acusado de corrupción. Además, hay cables que aseguran que la mayor parte del lavado de dinero en Argentina “es producto de la evasión impositiva y la corrupción política”.

La cantidad de funcionarios argentinos cuestionados en los informes revelados por Wikileaks, no para de crecer. A las acusaciones de narcotráfico y espionaje imputadas al Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, ahora se suman contratos cuestionables relacionados a Julio De Vido y acusaciones de corrupción contra Ricardo Jaime.

Sobre el Ministro de Planificación, un cable firmado por el ex embajador Lino Gutiérrez en 2006, afirma que “ha habido denuncias creíbles” de que “participó en cuestionables contratos públicos de obras federales y provinciales”. También se lo menciona como uno de los funcionarios que más empuja para que el Gobierno “se abrace al proyecto bolivariano de Chávez”. En 2008, Kelly especulaba con que “el motivo principal de la inclinación de De Vido por Chávez podría ser pecuniario”.

En relación al ex-Secretario de Transporte, existe un cable fechado el 15 de julio de 2009, en el que se analiza el nuevo escenario tras la derrota del Gobierno en las legislativas. En él, se expresa que “el Gobierno despidió a su estatista y corrupto secretario de Transporte, Ricardo Jaime”.

Según lo revelado en el diario Clarín, y en relación a todas las acusaciones, un cable fechado el 1 de diciembre de 2009 indica que los “contactos” de la sede diplomática coinciden en que la mayor parte del lavado de dinero en Argentina “es producto de la evasión impositiva y la corrupción política”, y advierte que si bien el financiamiento de terrorismo “rara vez” ocurre en la Argentina “el tráfico de narcóticos está “siendo problema real y en crecimiento.

Al mismo tiempo, dice que “numerosos contactos” de la Embajada, muy críticos con la forma que se combaten estos delitos, evaluaron que la Unidad de Investigativa Financiera (UIF) como “una institución inepta y políticamente comprometida”.

Respecto a su titular, Rosa Falduto, dice que su patrocinio proviene de la jueza Romilda Servini de Cubría, y que su otro benefactor fue el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Y menciona al consultor regional del FMI, Mariano Federici, diciendo que Falduto ha sido útil al matrimonio Kirchner, y como ejemplo dice que la funcionaria se negó a responder pedidos sobre los Kirchner de Suiza, Lichtenstein y Luxeburgo, pero personalmente filtró información de la UIF sobre el opositor Francisco de Narvaéz.

Fuente: lapoliticaonline

Cristina Fernández inauguró un centro de salud para atención de urgencias en Lomas de Zamora


La presidenta Cristina Fernández encabezó en Lomas de Zamora la inauguración de un moderno centro de salud, la Unidad de Pronta Atención (UPA) que atenderá las 24 horas. Allí, la mandataria afirmó que «el pueblo ha recuperado la dignidad que había perdido», acompañada por los gobernadores de Buenos Aires; de Río de Janeiro; y por Diego Maradona, entre otros invitados y autoridades.
Se trata de una Unidad de Pronta Atención (UPA), ubicada en el Camino Negro y Recondo, de esa ciudad de la provincia de Buenos Aires, que permitirá que más de 400 mil vecinos cuenten con un lugar donde recibir atención primaria y de mediana complejidad con atención al público las 24 horas.
Durante el acto, la presidenta Cristina Fernández afirmó que «cada vez que inauguramos un camino, una cloaca, una obra festejamos porque es un logro importante» y destacó que el «pueblo ha recuperado la dignidad que había perdido».

Además, señaló que «lo mas importante que hemos logrado es volver a creer en nosotros mismos». Recordó a su esposo Néstor Kirchner al declarar que «en estos 35 años» fue «una mujer muy feliz junto a él».

«La lluvia es muy buen símbolo, el día que me casé con Néstor hace 35 años diluviaba. Fui junto a él en estos 35 años una mujer y él fue un hombre muy feliz». También, elogió al ex futbolista Diego Maradona, presente en el acto, el señalar que «nadie llega a ningún lado si no cree en si mismo» y mencionó al ex entrenador como un ejemplo en ese sentido.

En otro momento de su discurso, destacó que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y el ex presidente Néstor Kirchner reconstruyeron la relación entre ambos países: «Lula y Kirchner reconstruyeron los vínculos de amistad, de cooperación conjunta, entre Brasil y la Argentina».

La presidenta remarcó que la mejor manera de homenajear al ex presidente, es «seguir con fuerza adelante en este proyecto nacional, popular y democrático de distribución de la riqueza, de la dignidad y de la integración regional que hemos logrado».

En su alocución , la mandataria reivindicó la figura de su esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, y anunció que desde el gobierno nacional «Vamos a seguir poniendo todas las fuerzas en nuestro trabajo, para seguir transformando la Argentina; por él… (Néstor Kirchner), por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos…Vamos argentinos que nos merecemos más, seguiremos haciendo grande la Patria con trabajo y dignidad para todos los argentinos»

La nueva unidad, ubicada a 500 metros del Puente La Noria, cuenta con consultorios externos, ambulancias y 200 personas entre médicos, especialistas, enfermeros y empleados administrativos.

La Unidad de Pronta Atención (UPA) atenderá consultas espontáneas, sin pedir turno previo, y emergencias de mediana y baja complejidad las 24 horas, lo que permitirá dar respuesta de rápida resolución a la población. Esta unidad permitirá descomprimir la demanda del resto de las instituciones de salud y mejorar la situación sanitaria y de prevención.

La ceremonia se llevó a cabo en la sede de ese centro asistencial, con la presencia del gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el gobernador brasileño del Estado de Río de Janeiro;el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde ;el ministro de Salud, Juan Manzur; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; y otras autoridades, así como representantes de entidades de bien común e invitados especiales como el ex futbolista Diego Maradona.

Nueva estrategia electoral K: adiós primarias y fragmentación del voto opositor


El apoderado del PJ Jorge Landau admitió que las críticas del Juez Federal Electoral de la Plata Manuel Blanco a la ley de reforma política 26.571 son acertadas. Un plazo de 18 días entre las primarias del 14 de agosto y la fecha límite para registrar las alianzas para la elección nacional es francamente irrisorio. Blanco es la punta del iceberg de una andanada de cuestionamientos a la ley que los jueces electorales de muchas provincias tienen en carpeta. La nueva normativa sobre las boletas electorales, los avales para presentar listas, las juntas electorales, la publicidad, etc., es oscura y hasta contradictoria. Pese a las desmentidas poco entusiastas de Florencio Randazzo, parece obvio que el gobierno dio la señal para que se multipliquen los embates contra la ley, que muy probablemente se traducirán en fallos adversos a la misma. A todo esto, los radicales están quedando atrapados. A ellos no les viene mal la reforma, porque tiende al bipartidismo, pero Ernesto Sanz y otros están convencidos de que el plazo de dos meses entre la primaria y la elección nacional debilita a la UCR, porque es muy poco tiempo para que el ganador de la primaria haga campaña. Pero todo indica que al gobierno no le interesa corregir este plazo sino que tiende hacia otro objetivo: que la ley no se aplique y se vuelva entonces al viejo texto de la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral.

Las razones del cambio
¿Por qué el kirchnerismo quiere archivar ahora la reforma electoral por la cual su fundador luchó a brazo partido? Es que desde la muerte de éste se vislumbra un nuevo escenario electoral. La crisis por la que atraviesa el Peronismo Federal le hace pensar al gobierno que la capacidad electoral de este sector está -al menos por ahora- seriamente disminuida. No hay, por otra parte, señales de un cisma en el PJ y el gobierno cree tener bajo control a los gobernadores. Desde esta interpretación, CFK no correría mayores riesgos de perder votos peronistas en forma masiva. El peligro para el oficialismo es que en primera vuelta la clase media de las grandes ciudades y el campo se vuelque a la UCR, debilitando seriamente al kirchnerismo. La actual obsesión presidencial por mostrar racionalidad y moderación apunta a recuperar el voto moderado. El distanciamiento de Hugo Moyano, el acercamiento a Eduardo Buzzi, el nuevo diálogo con el FMI, el acuerdo económico-social en marcha y la disminución de las agresiones -públicas- a la justicia y el periodismo convergen en la misma dirección. En otras palabras, el gobierno gira para disputar el electorado de centro, dando por descontado que no perderá sus votos de izquierda y que el PJ está bajo control.

Dividir, dividir
En este contexto, la muy probable caída de la reforma política tiene coherencia con este plan. Sin tener que pasar por la complejidad y las exigencias de armar una primaria nacional, se fortalecen dos candidaturas partidarias que tienen una base partidaria no muy fuerte. Sin primarias, las cosas se le simplifican a Mauricio Macri, porque no tendrá que competir movilizando masivamente a sus votantes en una interna el mismo día que el PJ y la UCR, lo que por comparación lo debilitaría. En la elección presidencial, el jefe de gobierno porteño capturaría votos independientes que, si él no estuviera, podrían ir a parar a Julio Cobos o Ernesto Sanz. La otra beneficiaria del eventual colapso de la reforma política es Elisa Carrió, que difícilmente haría un buen papel en las primarias pero que si va directamente a una elección general puede arrebatarle unos cuantos votos al Acuerdo Cívico y Social. En definitiva, por su complejidad, las primarias impulsan a que se formen grandes alianzas y la desaparición de las primarias a que cada candidato intente probar suerte solo. En el 2007, CFK ganó con facilidad gracias a que se presentaron tres candidatos opositores fuertes que fragmentaron el voto antikirchnerista: Elisa Carrió, Roberto Lavagna y Alberto Rodríguez Saá. Hoy el kirchnerismo piensa en algo similar. Un escenario con Carrió, Macri, Duhalde o Rodríguez Saá y Solanas le facilitaría la reelección a CFK. Con esta dispersión, aunque no le alcance para ganar en primera vuelta, una diferencia de más de 15 puntos con el segundo le permitiría al gobierno plantarse sólidamente en la segunda vuelta ante un adversario que estaría disminuido.

La carta del triunfo sería entonces convencer a los independientes de que no habría gobernabilidad si, por ejemplo, el ACyS gana la segunda vuelta negociando acuerdos y votos prestados por Carrió, Duhalde, Solanas o Macri.

Fuente: Por Carlos Tórtora para el Informador Público

Estados Unidos: «CFK prefiere seguir a Lula, antes que a Chávez»

Un cable del consejero político de la Embajada, Thomas Kelly, detalla los esfuerzos de Cristina por acercarse a EEUU luego de la crisis de Antonini Wilson. Propone un plan de acción para ayudar en esa dirección, junto a ministros pro norteamericanos como Alberto Fernández, Jorge Taiana y Martín Lousteau, frente a chavistas como Julio de Vido. El cable destaca que EEUU tiene «mucho para ganar» si logra atraer a Cristina, pero «hay que trabajar duro desde ambas partes» para conseguirlo.

Un documento redactado por el consejero político de la Embajada de EEUU en Argentina, de febrero de 2008, muestra las tendencias de la Presidenta argentina, y algunos de sus seguidores, por generar relaciones bilaterales sólidas con el país del norte. Por otro lado, también se expresa la preocupación por ciertos miembros del Gabinete, especialmente Julio De Vido, que tienen visiones más reactivas y confrontativas con respecto al vínculo entre ambos países.

El comunicado explica que a pesar del rechazo del Gobierno argentino con respecto a la participación de la Justicia norteamericana en la investigación por la valija con U$S 800 mil de Antonini Wilson, “CFK pasó gran parte de la segunda mitad de 2007 mostrando sus intenciones de generar relaciones estrechas con Estados Unidos, con la celebración de tres reuniones con la embajadora, en las que CFK expresó su admiración por Estados Unidos y su deseo de mejorar las relaciones bilaterales”.

El texto estaba dirigido al secretario de Asuntos Iberoamericanos norteamericano, Thomas Shannon, otros funcionarios del Departamento de Estado y el Tesoro, y oficiales del FBI. Se muestra a una Cristina mucho más moderada, con intenciones de mantener relaciones estrechas con los Estados Unidos y que prefiere parecerse más a presidentes como el brasilero Lula Da Silva o la chilena Michelle Bachelet; que a líderes más extremistas como Hugo Chávez. “Nuestra lectura es que CFK prefiere seguir el camino de Lula que el de Chávez, y quiere diversificar las buenas relaciones de Argentina en el mundo”, se expresa en el documento.

Además, el cable hace referencia a dichos de los entonces Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y Embajador argentino en EEUU, Héctor Timerman, quienes habían asegurado que la Presidenta tenía intenciones de “cambiar sus prácticas anteriores y mantener buenas relaciones con el Gobierno de Estados Unidos”.

“CFK parece más interesada en la gobernabilidad y la permanencia de los proyectos políticos de su familia, que en ataques anti-yanquis gratuitos”, añade el informe.

Por otro lado, también se expresa el deseo de establecer relaciones económicas más estrechas, aunque aseguran que las mismas no se concretarán sin generar un acuerdo con el Club de París para normalizar la deuda: “Un acuerdo con el Club de París, será el primer paso para que Argentina resurja económicamente, y se reinserte en los mercados de capitales mundiales”. No es casual, entonces, que desde la asunción de Cristina en la presidencia, se viene tratando de acordar la deuda con el organismo de créditos.

Sin embargo, también se establece la posibilidad de que Cristina pueda radicalizarse. “Hay fuerzas contrarias que podrían empujar a la nueva presidenta en otra dirección. Figuras influyentes de su gobierno, como el ministro de Planificación Julio De Vido, muestran un gran apego al proyecto bolivariano de Chávez”, cuenta el documento. Y luego agrega: “Aunque el motivo principal de De Vido para acercarse a Chávez puede ser pecuniario, una visión bolivariana de la política exterior puede agradar a las clases pobres y trabajadoras, y también, en cierto nivel, a los instintos peronistas/populistas de CFK y su esposo”.

El informe diferencia claramente la actitud de la Presidenta, de la de su marido, con respecto a la relación con Estados Unidos. “Néstor Kirchner nunca se sintió tan cómodo con los Estados Unidos como lo ha demostrado su esposa. Por ejemplo, él nunca recibió a la embajadora, ni publicitó contactos con nosotros, mientras que CFK se ha encontrado con la embajadora seis veces e informó positivamente cada reunión en la prensa”, destaca el documento.

Además, se destaca que aunque “Néstor Kirchner es todavía un componente fuerte en la toma de decisiones, está cediendo el manejo de la política exterior a CFK”. Así, agrega que “en nuestra visión, las tendencias de izquierda y la herencia nacionalista, no lleva necesariamente a una confrontación crónica con los Estados Unidos”.

En este sentido, el cable llama a las autoridades norteamericanas a fortalecer las relaciones con nuestro país: “El Gobierno argentino necesita ciertamente demostrar su compromiso, pero es importante recordar que nosotros también tenemos mucho que ganar si todo esto sale bien”. “Para mantener y reforzar los momentos positivos recientes, necesitamos más compromiso de ambos lados”, añade.

Finalmente, sintetiza: “Sin el compromiso de EEUU, no obstante, nuestra oportunidad de desarrollar una relación más constructiva con Argentina podría ser desperdiciada. Necesitamos mantenernos en el campo para ganar el juego”.

De esta manera, se llama a los altos funcionarios del Gobierno estadounidense a visitar la Argentina, “para demostrar nuestras buenas intenciones y sinceros deseos por relaciones más fuertes”.

Fuente: lapoliticaonline

Mar del Plata blindada por Cumbre Iberoamericana con aviones de combate, helicópteros y buques

Aviones de combate, helicópteros y buques de la Armada y Prefectura Naval integran el amplio operativo de seguridad montado por la realización de la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, que comenzará mañana en esta ciudad balnearia bonaerense.

En tanto, la Cancillería argentina precisó en un comunicado que están desplegados en Mar del Plata «cuatro mil» efectivos de las policías Bonaerense, Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval.

Por su parte, fuentes del operativo de seguridad de la cumbre informaron a DyN que las Fuerzas Armadas tienen la tarea de «defensa del espacio aéreo y marítimo» en el marco de la custodia de los presidentes de una veintena de países que en las próximas horas comenzarán a arribar a esta ciudad.

Las fuentes remarcaron que se conformó un sector de defensa aeroespacial que tendrá la misión de la vigilancia y control del tránsito aéreo particularmente orientada a brindar protección a las aeronaves presidenciales.

Además, igual medida se tomó en el área marítima sobre las costas que rodean a Mar del Plata, que desde ayer se encuentra «blindada» y los vecinos tienen que sortear distintos puntos de controles custodiados por agentes de las Fuerzas de Seguridad.

El despliegue militar en este operativo está bajo la conducción del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas, que dispuso efectivos y medios del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Por ejemplo, fueron afectados los aviones de combate A4-AR «Fightinghawk», IA-58 «Pucará, y Mirage; helicópteros, radares militares, corbetas de la Armada y guardacostas de la Prefectura Naval.

En distintas partes de Mar del Plata se pudo observar la presencia de grupos de élite de las policías Bonaerense y Federal, vestidos con sus equipos especiales y portando armas de grueso calibre.

Además, ya se encuentran en esta ciudad diferentes vehículos que serán los encargados de transportar a las delegaciones de los países participantes de la cumbre.

Fuente: 26noticias

Putin cree que hay fines políticos

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, se pronunció por primera vez sobre los comentarios de diplomáticos estadounidenses en los despachos filtrados por WikiLeaks, a los que tildó de «arrogantes». Los comentarios, en los se les comparaba a él y al presidente Dmitri Medvedev, con los personajes de cómic Batman y Robin, «pretendían difamar a uno de nosotros», señaló.

Además, el jefe de gobierno señaló que escucha siempre las críticas sobre los déficits democráticos de Rusia, pero pidió que no haya injerencias y se respeten «las decisiones soberanas del pueblo ruso».

Los cables diplomáticos revelados por la web WikiLeaks califican a Putin de mandatario «macho alfa» y a Medvedev de un segundón «como Robin al Putin-Batman».

En parte de una las distintas entrevistas que concedió ayer, Putin dijo que el escándalo de WikiLeaks «no era una catástrofe» y que algunos expertos creen que podría haber sido diseñado con «propósitos políticos». Al respecto, y como para disipar dudas sobre la «verticalidad rusa», Putin dijo que respaldó la campaña de Medvedev al Kremlin en 2008 y dejó entrever que podría volver a presentarse en 2012 como candidato a ocupar el máximo cargo. El primer ministro aseguró que Medvedev y él adoptarían «una decisión concertada» sobre quien se presentaría, lo que contradice lo revelado en los cables decodificados por WikiLeaks.

Fuente: Reuters

Obama designa a un antiterrorista para tapar las fugas de Inteligencia

Russell Travers ‘‘dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks’’

Estados Unidos decidió que un funcionario se dedique a tapar las posibles fugas en sus sistemas de seguridad ante la ola de información secreta estadounidense revelada por el sitio WikiLeaks.

Russell Travers, director adjunto de distribución de información del Centro Nacional contra el Terrorismo, “dirigirá un esfuerzo exhaustivo con el fin de preparar y poner en marcha las reformas estructurales a la luz de las fugas de WikiLeaks”, indicó la Casa Blanca por medio de un comunicado.

El sistema de distribución de información entre varios departamentos y agencias de Estados Unidos fue instalado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se atribuyó a la falta de comunicación intergubernamental parte de la responsabilidad por no poder anticiparlos.

El anuncio de la Casa Blanca se produjo en tanto sigue filtrándose la información confidencial estadounidense que causó revuelo en la diplomacia mundial, y se suma al realizado por el Departamento de Estado que aumentó las restricciones de acceso a la base de datos de cables diplomáticos a través de uno de los sistemas clasificados del Gobierno.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, se refirió al episodio, al mencionar que Estados Unidos está dispuesto a ayudar a disidentes y activistas, cuyas vidas puedan verse amenazadas por las revelaciones de los telegramas.
Crowley reconoció, de todos modos, no tener constancia de que alguien haya solicitado ayuda.

Al hacer referencia al impacto de las filtraciones en países como México y el resto del Hemisferio, Crowley aseguró: “Una de nuestras preocupaciones es la seguridad de los ciudadanos en la región. Esto es algo que nos preocupa cuando el azote de la criminal actividad pone en peligro a gente a través de toda la región, incluido México nuestra puerta más inmediata”.

Fuente: Informador

Preocupación de EE.UU. por los vínculos entre Irán y el uranio en Latinoamérica

Nuevos cables diplomáticos filtrados por Wikileaks indican que, según Washington, Teherán investigó la posibilidad de conseguir uranio especialmente en Venezuela y Bolivia

Irán investiga al menos desde el 2006 la posibilidad de obtener uranio en varios países de Latinoamérica, en particular Venezuela y Bolivia, según cables diplomáticos de Estados Unidos filtrados por Wikileaks difundidos por el diario El País.

De acuerdo con el diario español, de las comunicaciones entre las embajadas norteamericanas en la zona y el Departamento de Estado se desprende que al menos desde 2006 Irán se encuentra investigando sobre el terreno la posibilidad de obtener uranio en América Latina.

Asimismo, los cables filtrados indican que testimonios recogidos por la embajada en Caracas confirmaron la presencia desde 2004 de unos 57 técnicos iraníes en el país sudamericano. Trabajaron en organismos relacionados con la minería y la geología.

El diario español, uno de los cinco medios globales que tuvo acceso por adelantado a los más de 250.000 telegramas diplomáticos confidenciales que consiguió WikiLeaks, recuerda que el interés está respaldado por la ofensiva diplomática de Teherán en la región.

También se cita un informe secreto en el que se advierte del descubrimiento de munición con uranio empobrecido en un almacén de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o de la existencia en el norte de Brasil, cerca de la frontera con Colombia, de explotaciones ilegales de diversos minerales, entre otros uranio, en poder de grupos como las FARC.

Fuente: Clarín

EEUU muestra su impaciencia con Pekín por crisis coreana

Estados Unidos y sus aliados asiáticos mostraron el jueves su hartazgo de la actitud protectora de China hacia Corea del Norte, al rechazar la propuesta de Pekín de realizar consultas urgentes sobre la crisis coreana y excluirla de una reunión prevista para el lunes próximo en Washington.

Washington, Seúl y Tokio «no están de humor para hablar. ¿Para qué? se preguntan», explica Jing-Dong Yuan, profesor de la Universidad de Sydney.

«Evidentemente la prudente diplomacia de China respecto a Corea del Norte no funcionó y los otros están reconsiderándola», agregó.

Pekín sugirió que se reúnan a comienzos de diciembre los Seis participantes en las negociaciones sobre el programa nuclear norcoreano (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China), subrayando la «profunda inquietud» de la comunidad internacional en relación a las tensiones en la península coreana.

Pero Washington rechazó esta oferta, anunciando que el lunes se reunirá con sus aliados japonés y surcoreano.

Estos encuentros trilaterales fueron anunciados unos días después del bombardeo por Pyongyang de una isla surcoreana donde murieron cuatro personas.

Dicho bombardeo fue condenado por la comunidad internacional con excepción de China.

El jueves, Pekín estimó «injusto» ser «criticado» después de haber «llamado al diálogo», proponiendo consultas urgentes.

«Los que enarbolan sus armas parecen fortalecidos. China, en tanto anfitrión de las negociaciones a Seis es criticada cuando llama al diálogo. ¿Es justo esto?», se interrogó la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu.

China, que dio su apoyo militar a Pyongyang durante la guerra de Corea (1950-1953), también había rechazado condenar el ataque con torpedos y el hundimiento de una corbeta surcoreana en marzo de 2010, el que según una comisión de investigación internacional fue lanzado por Corea del Norte .

«Para obtener resultados, tenemos que comenzar a discutir primero», insistió la portavoz. Sin embargo, al parecer, Pekín fracasó en tomar la iniciativa.

«Este año, China se ha mostrado más o menos como el abogado defensor de facto de Corea del Norte», afirmó Nicholas Eberstadt, investigador del American Enterprise Institute de Washington.

Washington y sus aliados «se apegaron demasiado a la ilusión que China jugaba un papel de mediador honrado frente a Corea del Norte», agregó. China tiene la reputación de ser la única potencia susceptible de ser escuchada y de tener alguna influencia sobre Pyongyang.

El Departamento de Estado anunció así este miércoles que los jefes de la diplomacia de Estados Unidos, de Japón y de Corea del sur se reunirían el lunes en Washington.

Estas entrevistas reunirán a la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, así como los ministros de Relaciones Exteriores surcoreano Kim Sung-hwan y japonés Seiji Maehara.

Estas conversaciones sin la presencia china apuntan a significar claramente a Pekín que «si quiere volver a la mesa (de negociaciones), debe ejercer una presión sobre Corea del Norte», afirmó Bonnie Glaser, experta del Center for Strategic and International Studies en Estados Unidos.

Fuente: AFP

Se intensifica la búsqueda en Europa del fundador de Wikileaks

Según el diario británico The Independent, Scotland Yard sabe dónde se encuentra Julian Assange, lleva más de un mes en contacto con sus abogados y aguarda instrucciones claras para detenerlo.

La Corte Suprema de Suecia ratificó hoy la validez de una orden de arresto contra el fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, para indagarlo por acusaciones de violación, en medio de informes de prensa de que el programador australiano se oculta en el Reino Unido.

El periodista y hacker de 39 años niega las acusaciones hechas por dos mujeres suecas y dice que forman parte de un complot de represalia de Estados Unidos luego de que su sitio web divulgara documentos secretos norteamericanos.

Assange presentó sendos recursos contra dos fallos de primera y segunda instancia que autorizaron la emisión de dos pedidos de detención en su contra para interrogarlo, uno aplicable a Suecia y otro internacional.

El equipo legal del fundador de WikiLeaks apeló esta semana ante la Corte Suprema de Suecia, que sólo revisa casos cuando lo amerita su carácter de excepcionalidad o cuando tienen implicaciones para la interpretación de la ley sueca.

La Corte dijo hoy que no veía motivos para revisar el caso y convalidó la orden de detención de los fallos previos, informaron fuentes judiciales citadas por la cadena CNN.

WikiLeaks publicó casi medio millón de cables diplomáticos y documentos militares secretos norteamericanos sobre las guerras en Irak y Afganistán. Estados Unidos calificó el hecho de «robo» y «ataque» y dijo que analizaba iniciar acciones legales contra Assange y otros miembros de su sitio web.

La búsqueda de Assange, cuyo paradero se desconoce, se aceleró luego de que la Justicia sueca emitiera ayer una orden de detención europea.

El diario británico The Independent afirmó hoy que que Assange está en el Reino Unido y que la policía conoce dónde se oculta pero no lo detiene por un error en la redacción de la orden sueca.

Luego de la decisión de la Corte Suprema, la policía sueca dijo que emitirá una nueva orden de detención europea en reemplazo de la anterior porque no se podía aplicar en el Reino Unido.
El abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens, ratificó hoy que la policía británica, las autoridades suecas y los servicios de seguridad de «varios países» saben dónde está su cliente y cómo contactarse con él, pero no lo hacen.

Consultado sobre si Assange está en Inglaterra, el abogado dijo: «No dije eso. No estoy diciendo dónde está».

Las acusaciones contra Assange se refieren a encuentros que tuvo con dos mujeres suecas durante una visita al país escandinavo en agosto pasado.

Interpol emitió el martes pasado una orden de captura internacional contra el fundador de WikiLeaks en virtud del pedido de arresto de la Justicia sueca.

Stephens dijo ayer que la decisión de agregar a su cliente a la lista de personas buscadas por Interpol, demuestra que su cliente es objeto de una «persecución».

El abogado dijo que la Justicia sueca no proporcionó ni a Assange ni a ningún miembro de su equipo legal ninguna información adicional a lo que se publicó en la prensa sueca sobre el caso de violación en el que se lo involucra.

Esto parece «una persecución y no un proceso judicial», dijo Stephens, quien consideró extraño que la fiscal sueca Marianne Ny. haya emitido una orden de arresto con su cliente luego de haber rechazado ofertas de Assange de cooperación voluntaria.

Fuente: Los Andes