Cayó la banda de los stickers

Un millar de adhesivos de seguridad que se colocan a los autos en fábrica para luego poder identificarlos fueron secuestrados el miércoles, por primera vez en un operativo en el que se detuvo a una banda que robaba, adulteraba y desguazaba vehículos en varios puntos del conurbano bonaerense.

Estos stickers tienen números codificados, los cuales en la Argentina son entregados a las automotrices por la empresa multinacional 3M. Una vez que los autos son fabricados, los adhesivos se colocan en un lugar oculto del vehículo para que en caso de tener que ser identificado se pueda conocer su origen, más allá de que haya sido falsificado el número de motor y de chasis.
Los operativos en los que se hallaron los stickers fueron realizados, luego de una investigación de varios meses, en los partidos de La Matanza, Morón, Merlo y Tres de Febrero. Hay diez personas detenidas.

Fuente: La Razón

Asaltan a una mujer en un country

Hacía poco tiempo que estaba viviendo, junto a su marido, en el country Club Campo Pueyrredón. El día que se quedó sola en la casa, dos encapuchados entraron de noche, la encerraron en uno de los baños y huyeron del lugar con 10 mil dólares y varios objetos de valor.

No le hicieron nada, pero la maniataron para que no molestara mientras los delincuentes vaciaban la propiedad. Los investigadores creen que hubo un “entregador”, ya que uno de los asaltantes le dijo a la mujer: “sabemos que tu marido tiene una agencia de autos en San Isidro”.
La casa asaltada está a sólo 40 metros de la entrada y de la cabina de los guardias. El predio queda en Pilar, en el kilómetro 49 de la ruta Panamericana, y tiene varios sistemas sofisticados de seguridad. Pero ni las tantas cámaras de vigilancia, ni el alambrado de dos metros de altura que rodea el perímetro del country, reforzado por sensores de movimiento que detectan el mínimo corte o daño en el alambre, pudieron frenar a los escurridizos ladrones.
Nadie los vio entrar ni salir, en ningún momento, del predio. Esto hace sospechar a la Policía que quizá entraron por la puerta principal, simulando ser “albañiles y jardineros”.
Según los investigadores, los delincuentes esperaron a que oscureciera y sorprendieron a la mujer mientras dormía. Encontraron el dinero en un placard -un dato que se cree que ya tenían- y escaparon del lugar además con un reloj Rolex, otro Bulgari, teléfonos celulares y una computadora notebook.
El Club Campo Pueyrredón tiene 34 hectáreas y 300 propiedad, todas habitadas. La Policía todavía no descubrió como hicieron los ladrones para escapar sin ser vistos.

Fuente: La Razón

Hizo que atacaran con ácido a su ex pareja porque ella lo dejó

Un jubilado fue condenado a nueve años de prisión por planear una terrible agresión contra su ex pareja. El ataque ocurrió el 3 de junio de 2009 en el barrio de La Boca, cuando la mujer fue sorprendida en la calle por un hombre que le tiró ácido en el rostro . Ayer, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 17 de la Capital Federal también condenó a un cómplice del jubilado –identificado por la mujer como autor material del ataque– a 12 años de prisión.

Los condenados son Ramón Ramírez Valdez, de 69 años, y Marco Antonio Correa, de 32. Los dos se declararon inocentes durante el proceso. La defensa de Correa planteó que la víctima no pudo haberlo reconocido como el agresor, ya que el ácido que le arrojaron no le permitía ver, y aseguró que cuando ocurrió el ataque el acusado estaba comprando repuestos en una gomería.

El fallo del tribunal integrado por Juan Giúdice Bravo, Daniel Morin y Silvina Rivarola considera, sin embargo, “que la autoría de Correa quedó demostrada a partir del incontrastable relato incriminatorio de la damnificada”. Y agrega que el motivo del ataque fue “ la negativa de la damnificada a que reanudaran la relación sentimental que habían mantenido ” con el jubilado Ramírez Valdez.

La víctima, cuyo nombre es Amalia, había conocido a Ramírez Valdez cuando él le cedió una habitación en su casa a mediados de 2008. Ella vivió allí junto a sus dos hijas hasta que la relación se acabó a final de año. En ese período también lo conoció a Correa, un amigo del jubilado.

El 3 junio de 2009, Amalia dejó a sus hijas en un colegio de La Boca, salió caminando por la calle Olavarría y cerca de la esquina con Hernandarias un hombre que iba detrás la tomó del brazo, la dio vuelta y le arrojó el ácido en la cara. Los efectivos de la Policía Federal, que llegaron al lugar poco después, contaron que desde un primer momento la mujer describió físicamente al agresor y dijo que se trataba de “Marco”, un amigo de su ex pareja.

Durante el proceso, la mujer contó que las amenazas del jubilado comenzaron en cuanto ella decidió terminar la relación. También recordó que él le había avisado que iba a sufrir consecuencias por haberlo despreciado y que con la venganza lo iba a ayudar su amigo Marco Correa.

Ramírez Valdez negó haber mandado a rociar con ácido a su pareja, dijo que fue él quien terminó la relación y echó a la mujer de su casa después de que ella le robara 10.350 dólares que guardaba en su domicilio. Pero el Tribunal consideró que los elementos de prueba demuestran que “es indudable” que Ramírez Valdez fue el instigador del ataque y que “ desde su ego herido tuvo motivos para querer hacerle daño ”.

Amalia concurrió al juicio con unos anteojos negros que cubrían parte de las marcas que le dejó el ataque, informó la agencia Télam. El ácido le quemó la piel, le hizo perder el ojo derecho y le redujo la visión del izquierdo.

En el último año y medio ya se sometió ocho intervenciones quirúrgicas .

Fuente: Clarín

Se llevan $ 20.000 en un robo exprés en Caballito

Cuatro hombres, todos armados y bien vestidos, asaltaron ayer a la mañana la sucursal del Banco Supervielle de Caballito. El golpe duró menos de dos minutos. Antes de escapar con un botín de 20.000 pesos, los ladrones dejaron arriba de uno de los mostradores un paquete que simulaba ser un explosivo.

Fuentes policiales informaron que el robo empezó cerca de las 10.20 en la sucursal ubicada en la avenida La Plata al 100, a una cuadra de la avenida Rivadavia. En el momento del golpe, el banco acababa de abrir.

“En el lugar había 15 clientes y 10 empleados de la sucursal. En un momento, tres hombres armados con pistolas comenzaron a amenazar a todos para que se tiraran al piso. Un cuarto delincuentes se quedó en la puerta e hizo de campana”, dijo un investigador de la Policía Federal.

Uno de los asaltantes estaba vestido de traje. El resto, de jean y remera, pero “todos tenían buen aspecto y estaban a cara descubierta”. Al Policía que se encontraba de custodia en la garita de la sucursal lo apuntaron con el arma a la cabeza, le quitaron su pistola reglamentaria y lo obligaron a tirarse al piso.

“A los clientes también les exigieron tirarse al suelo, aunque no robaron a ninguno de ellos. Pero a mi compañero (un cajero de la sucursal) lo apuntaron y lo llevaron para atrás. Fue todo muy rápido. Es la primera vez que asaltan este banco. Donde ya robaron fue en otra sucursal que queda cerca”, explicó a la prensa María, una de las empleadas del banco asaltado.

Antes de escapar, los ladrones dejaron un paquete que parecía ser una granada . Luego, expertos en explosivos determinaron que era un envase de desodorante .

Policías de la comisaría 10° llegaron a los pocos minutos, pero los ladrones ya habían escapado.

El golpe fue de los llamados exprés o rápidos. Según los especialistas en seguridad bancaria, las bandas que dan estos tipos de golpes son oportunistas.

“Observan las facilidades que dan algunas sucursales para que los roben, y las aprovechan. Los ladrones saben que la Policía tarda al menos tres minutos en llegar, mientras que a ellos sólo les lleva uno dar el golpe y escapar con no menos de 10.000 pesos ”, señaló una fuente del caso.

Ayer los investigadores secuestraron las cintas de seguridad de la sucursal asaltada para tratar de identificar a los ladrones.

Fuente: Clarín

Al blindado le dispararon 19 tiros con cinco armas

A pesar de los anuncios, aún no secuestraron ninguna. Las pericias del robo al camión que llevaba $20 millones por la Panamericana revelaron que los ladrones tiraron con fusiles FAL y M-16, y pistolas 9 milímetros. Con este armamento mataron a los dos policías.

Los seis policías bonaerenses que iban de custodia no tuvieron chance de disparar un solo tiro. Del otro lado, al menos cinco ladrones dispararon en total 19 veces con tres fusiles y dos pistolas 9 milímetros. Así fue el brutal ataque contra el blindado del Banco Provincia, en el que fueron asesinados dos agentes y otros dos resultaron heridos, según se desprende de las pericias balísticas. Del mismo análisis surge que, a pesar de los anuncios oficiales, ninguna de las armas usadas por los asaltantes coincide con las que le fueron incautadas a una banda de La Matanza después del golpe.

En el ataque, ocurrido hace diez días en plena Panamericana, los ladrones (que en total eran más de una docena) le dispararon al menos 15 veces de frente al blindado, en el parabrisas y el capó. Usaron dos pistolas calibre 9 milímetros –que jamás pueden perforar un blindaje–, dos fusiles FAL y uno calibre 5,56 milímetros, que sería M-16 o AR-15.

Luciano Ciancio, el conductor del blindado que llevaba 20 millones de pesos rumbo a San Nicolás, ya había dado una pista sobre los disparos: aseguró que él salió de la Panamericana porque tenía asaltantes que le tiraban de frente. Por eso retrocedió y optó por tomar la colectora. “Aguantamos la balacera pero fueron cuatro minutos como de estar en la guerra ”, dijo.

Hay un dato importante sobre el armamento con el que tiraron los ladrones. Según los primeros informes de la Policía Científica, los proyectiles disparados en el asalto al blindado “no coinciden” con ninguna de las 28 armas secuestradas en el operativo que se hizo en La Matanza a 48 horas del ataque . En su momento, desde el Gobierno provincial y la Jefatura de la Bonaerense se había sugerido lo contrario.

En aquel procedimiento (llamado “Operativo Blindaje 911”), la Policía desbarató una banda que robado 490.000 pesos de un blindado en el Mercado Central en 2009.

Los cinco fusiles incautados en La Matanza eran Mauser y calibre 7.65, mientras que los delincuentes que atacaron el blindado del Banco Provincia usaron otros calibres.

En cuanto a las pistolas calibre 9 milímetros incautadas a la banda de La Matanza, fuentes del caso aseguraron que ninguna fue disparada en el hecho de la Panamericana.

Las balas 9 milímetros del asalto al blindado salieron de dos armas distintas y los investigadores creen que son las usadas por los delincuentes porque ninguno de los policías tuvo tiempo para reaccionar y disparar.

Las balas de FAL, en tanto, se encontraron en los carriles centrales de la Panamericana (donde dispararon contra los patrulleros) y en la colectora, adonde quedó detenido el blindado.

Fuentes del caso agregaron a Clarín que, en un momento del asalto, una parte de los ladrones quedó atrapada en la propia línea de fuego de la banda. Prueba de esto es que los autos que usaron aparecieron más tarde con balazos en la carrocería, que no eran de los policías.

Con los resultados de la Policía Científica en la mano, el fiscal de Escobar Cristian Fabio –a cargo de la causa–, y su colaborador en el tema Piratería del Asfalto, Facundo Flores, pidieron que se cotejen las balas con armas secuestradas en otros asaltos comandos y robos a camiones blindados .

De todas formas aún falta comparar los proyectiles con las armas incautadas en otro operativo realizado tras el asalto al blindado: el que se hizo para desbaratar a una banda de piratas del asfalto en Avellaneda, en una causa a cargo del fiscal Guillermo Castro. Ese grupo habría usado en un robo anterior los mismos autos que se usaron en la Panamericana.

La presunta relación entre estas bandas había sido sugerida a dos días del ataque en Garín por el gobernador Daniel Scioli.

Este miércoles por la noche, en una entrevista televisiva el gobernador Scioli volvió a hablar del tema: anticipó que en “pocas horas” habrá novedades sobre el caso y dijo que el hecho fue “gravísimo, por la logística, las armas y las características de la banda”.

Fuente: Clarín

Viernes con calor y algo nublado en Buenos Aires

Este viernes 3 nos espera una jornada calurosa en la Capital Federal y alrededores.El cielo se presentará parcial a algo nublado con vientos leves del Sur.

La temperatura, que era de 14 grados a la hora de la salida del sol se elevará hasta los 28 grados centígrados a media tarde.

El cielo permanecerá algo nublado sin probabilidades de lluvia y los vientos comenzarán a rotar al noreste.

El tiempo estará bueno durante el fin de semana con temperaturas altas y nubosidad variable.

Fuente: Telefe Noticias

Muestran el prototipo de un auto orgánico

Según Mercedes Benz, el vehículo no se fabricaría en una planta sino que crecería en un vivero. Además, su motor emitiría oxígeno como un árbol.

La automotriz Mercedes-Benz presentó en el Design Challenge, un salón automotor de Los Ángeles, el prototipo de un auto orgánico que crecería en un vivero a partir de dos semillas, funcionaría con biocombustible, durante su vida útil emitiría oxígeno y al ser descartado serviría como abono.

Se trata del Biome Concept, un vehículo que se propone estar en perfecta comunión con la naturaleza. Según la compañía, el modelo crecerá en un vivero completamente orgánico a partir de dos semillas, una de ellas modificada genéticamente según las especificaciones del usuario y la otra que formaría las líneas exteriores. Además, durante su vida útil emitiría oxigeno puro igual que un árbol y al ser descartado como transporte sería usado como abono o material para la construcción.

Su combustible será un líquido llamado BioNectar 4534 que tomaría la energía del sol y conferiría fuerza necesaria para moverse. Para recargar el auto, Mercedes-Benz instalaría en los árboles un sistema de transformación de la energía del sol en esta sustancia.

El vehículo presentado en Los Ángeles pesa menos de 454 kilos y se espera que en 2015 ya haya una versión en el mercado.

Fuente: Telefe Noticias

Hallazgo histórico: encuentran cartas de Domingo F. Sarmiento

Los secretos de la pedagogía, educación y disciplina de la instrucción pública de finales del siglo XIX y principios del siglo XX podrían quedar revelados para siempre luego de que se encontrara en una escuela de La Plata un fajo de cartas escritas, entre otros, por Domingo Faustino Sarmiento

Se trata de 70 rollos escritos a puño y letra por Sarmiento, así como también por Marcos Sastre y Francisco Berra, dos de los primeros directores generales de escuelas de la provincia de Buenos Aires, informó el diario La Nación. En los mensajes, los tres expertos en educación contestaban dudas a otros maestros.

El hallazgo se produjo en el medio de una limpieza general, cuando la bibliotecaria de la Escuela Número 1 de San Miguel del Monte, a 102 kilómetros de La Plata, abrió un ropero que llevaba 50 años cerrado. Las cartas están fechadas entre 1858 y 1929 y ayudarían a formar una imagen de cómo era la enseñanza bonaerense de principios de siglo XX.

Los rollos incluyen informes de escuelas, cartas y pautas de conducta para el aula además de consejos sobre cómo aplicar la disciplina. «La verdad es que no podíamos creer el buen estado de conservación de estos manuscritos, que tienen 150 años de antigüedad. Estaban enrollados, a modo de papiros, y sólo abrimos los más antiguos, de 1858», señaló Rafael Gagliano al diario.

Gagliano es el director del Centro de Documentación e Información de la Educación de la provincia, y su tarea consistió en primer lugar en comprobar que se trata de documentos originales. Una vez confirmado el hallazgo, un equipo de investigadores comenzó a revisar las notas para dar con los «tips» de enseñanza del siglo XIX.

«Lo primero que me llamó la atención fue una carta de 1858 enviada por el director de una escuela de Monte, que le pide a Sarmiento consejos sobre cómo debía proceder con un chico que tenía problemas de conducta», relató Gagliano. «Sarmiento le respondió con un consejo muy duro: le dijo que suspendiera durante un año al chico de la escuela y que visitara a los padres periódicamente para ver cómo se seguía portando el alumno durante ese año de castigo», sintetizó.

La pedagogía en la enseñanza argentina habrá sido muy dura, pero el investigador rescata la actitud positiva de Sarmiento en «su compromiso para responder a las inquietudes de sus directores y comprometerse con el sistema educativo».

Otros educadores de finales del siglo XIX encontraron maneras menos drásticas de aplicar la disciplina. Por ejemplo, Sastre implementó un sistema donde cada alumno sumaba o restaba puntos según su comportamiento.

Por ahora, lo investigadores se mantendrán enfocados en los documentos del primer rollo, mientras los expertos en conservación revisan los otros. Los manuscritos llegaron a la escuela de San Miguel del Monte en 1944, cuando las autoridades nacionales ordenaron la creación de museos educativos en las escuelas más antiguas.

La mayoría de los museos nunca se montaron, pero este hallazgo reafirma que existieron esos archivos.

Fuente: Minuto Uno

Empleados del Colón realizarán mañana un concierto de protesta

Los empleados del Teatro Colón realizarán mañana un concierto de protesta por la falta de respuestas del Ejecutivo porteño a su reclamo salarial, mientras las autoridades del máximo coliseo argentino anunciaron la suspensión del concierto que la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires iba a ofrecer esta noche.

«Ante la falta de respuestas retomamos el cese de actividades y, por lo pronto, mañana a las 17.30 vamos a hacer un concierto de protesta en Av. de Mayo al 500 en reclamo de una respuesta por parte del gobierno de la Ciudad a nuestros reclamos», indicó en diálogo con Télam el delegado general de ATE del Colón, José Piazza.

La protesta musical y pública fue decidida el martes último en dos asambleas: una realizada en horas del mediodía y otra hacia el atardecer que fue la que impidió la realización de la función de Gran Abono de «Falstaff».

Piazza explicó que «Jorge Rey, asesor de Relaciones Laborales del Teatro, dijo que no había ninguna posibilidad de aumento porque el tenía que interiorizarse de la situación del Colón y yo lo invité a que hablara en la asamblea general y él dijo frente a todos que no sabía cuánto ganábamos ni qué hacíamos y eso indignó a la gente».

«Terminada la reunión con Rey -continuó- la gente quedó muy indignada y convocó a una asamblea a las 19, donde Rey apareció nuevamente y repitió que no se podía hacer nada y que había que darle tiempo, por eso desde ese día retomamos el cese de actividades que se había cortado».

A raíz de lo sucedido en las dos asambleas del martes, por la noche los trabajadores decidieron suspender la función de «Falstaff», una medida que Piazza lamentó «por los abonados de la ópera», pero enseguida sostuvo que el público que asiste al Colón «tiene que entender que hay muchos empleados del Teatro que no llegan a fin de mes».

En ese sentido, las autoridades del Colón comunicaron que «en razón de la reiteración y persistencia de medidas de fuerza y/o incumplimiento de tareas por parte de sectores del personal, es forzoso disponer la suspensión del concierto correspondiente a la función de Abono Nº 18 de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires».

Al respecto, Pedro Pablo García Caffi, director general del máximo coliseo, llamó a los trabajadores «piqueteros del escenario» y afirmó que éste no es «un problema de sueldos sino de una neta actitud política».

«Este no es un problema de sueldos sino una neta actitud política, por eso nosotros tenemos que luchar contra esta especie de salvajismo gremial porque ahora hay piqueteros del escenario», apuntó García Caffi.

Además, desde el directorio del Teatro destacaron el incumplimiento de un compromiso firmado por las partes en la Subsecretaría de Trabajo del Gobierno porteño en el cual los trabajadores se comprometían a «abstenerse de realizar cualquier medida que obstaculizara las negociaciones».

Al respecto, y a pesar de que el acta firmada respalda ese compromiso, Piazza descartó que los trabajadores hubieran aceptado abstenerse de llevar a cabo medidas de fuerza.

«No nos comprometimos a no hacer medidas de fuerza -detalló- sino a mantener mesa de negociaciones, nosotros le pedimos a García Caffi un debate público, para que se sepa la verdad porque la gente está confundida por las medidas del Ejecutivo».

Fuente: Diario Hoy

Nacimiento de alto vuelo en el Zoo

Es el primer pichón de cóndor de la temporada 2010. YURAQ (blanco en lengua Quechua) pesó al nacer apenas 193,8 gr y con sus plumones y atolondrados movimientos, apenas entra en la palma de la mano. Hoy, con sus primeros días de vida, come junto a los títeres 5 veces al día dentro de la Samanahuasi (nursery, «casa de descanso»).

Durante miles de años, el Cóndor Andino, el ave voladora más grande del mundo, ha sido venerado por las comunidades originarias de Sudamérica, quienes lo han considerado el Espíritu mismo de los Andes, un nexo sagrado entre los hombres y Dios.

Si bien fue abundante en otro tiempo, este animal emblemático, eslabón simbólico con nuestro pasado cultural, se ha convertido hoy, lamentablemente, en un desafío de conservación.

En Agosto de 1991, se dio origen al Proyecto de Conservación Cóndor Andino (PCCA). Su principal objetivo es asistir a la conservación de estas fabulosas aves y su majestuoso ecosistema, a todo lo largo de la cordillera, para asegurar la supervivencia de quien es considerado el Espíritu viviente de los Andes.

Kuna y Cura son los padres de YURAQ, ellos viven en el ZOO de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Gracias al trabajo en conjunto con el PCCA, este huevo fue incubado en el Centro de Incubación del Zoo de Bs As durante dos meses. En la actualidad, la pareja está incubando su segunda postura.

Gracias a estos cóndores y a los de otros Zoológicos de Argentina y del extranjero, fue posible incubar y criar en aislamiento humano a 31 pichones. De esta manera y junto a los rescates realizados, ya se han concretado 99 liberaciones a lo largo de los Andes, devolviéndolo a lugares donde ya se habían extinguido como Venezuela y la Costa Atlántica Argentina.

Se tarda tres años en devolver la libertad a un Cóndor, pero bastan unos segundos para quitarles la vida. Por eso un cambio cultural es imprescindible.

Fuente: 26noticias

Normalidad en Aeroparque, aunque con menos vuelos

Retoques de último momento, corridas de albañiles y empleados de negocios acomodando la mercadería hasta la madrugada, tras el cierre por casi cuatro semanas, fueron la postal común en las primeras horas de actividad comercial del renovado aeroparque metropolitano, que desde ayer a las 5.45 volvió a operar con vuelos regionales y de cabotaje.

En la primera jornada fueron 140 los vuelos (entre arribos y partidas) que recorrieron la pista reconstruida en su faja central para poder recibir aeronaves de mayor peso. Ese número significa cerca de la mitad de los 300 vuelos diarios, entre privados y comerciales, que operan allí.

Ayer, durante toda la jornada, se cumplieron con normalidad los horarios programados para los servicios de LAN Argentina, Sol, Pluna, Andes, Buquebus y TAM.

En tanto, por la noche, arribaron los primeros 12 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral, que, entre hoy y mañana, terminarán de normalizar sus servicios en la aeroestación local.

Los cambios
En la terminal, las modificaciones más visibles en los sectores comunes se registran en el primer piso, donde el ingreso para el preembarque de vuelos de cabotaje se trasladó hasta el extremo sur del edificio principal, justo arriba del sector A2 de arribos.

Además, en el patio de comidas de la planta alta también se produjeron ampliaciones de los locales de comidas y se incorporaron nuevos locales comerciales.

En tanto, en el sector de tránsito, de preembarque y de arribos las mejoras realizadas tienen que ver con la incorporación de más puestos para el control de Migraciones, más asientos para la espera y la ampliación de la oferta gastronómica y del Free Shop.

Las obras que continuarán con el Aeroparque en funcionamiento se harán en el edificio y están vinculadas con la ampliación hacia el extremo sur de la aeroestación. Además, se instalarán dos nuevas cintas de transporte de equipajes.

En lo que se refiere al resto de las obras en la pista, que incluye el ensanchamiento y un nuevo sistema de balizamiento y señalización, aún no tienen fijada una fecha.

Fuente: La Nación

Será gratis la fertilización asistida

Con un dictamen unánime de los senadores, la Legislatura bonaerense convirtió ayer en ley la cobertura estatal de tratamientos de fertilización asistida para parejas de bajos recursos, un proyecto que el gobierno de Daniel Scioli había presentado hace cinco meses.

El proyecto, que ya había sido tratado en septiembre por los diputados bonaerenses, fue debatido en el Senado luego de las polémicas leyes de presupuesto e impuestos para el año próximo. Contempla la prestación gratuita de los tratamientos de asistencia a la fertilidad a través del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la obra social de los estatales de la provincia, y la celebración de convenios con las otras obras sociales y compañías de medicina prepaga.

Además, establece que cuatro grandes hospitales públicos (el Güemes de Haedo, el San Martín de La Plata, el Penna de Bahía Blanca y el Alende de Mar del Plata) deben brindar atención gratuita en la materia. Y crea un Consejo Médico Consultivo de Fertilidad Asistida y, en su seno, un Comité de Bioética.

Según las cifras del Ministerio de Salud bonaerense, los hospita­les provinciales reciben unas 5000 consultas anuales por cuestiones de fertilidad. La estimación oficial es que sólo el 6% de las parejas con problemas de fertilidad en la provincia pueden costear los tratamientos que requieren para solucionarlos, cuyo costo suele superar los 10.000 pesos. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis parejas tiene problemas de fertilidad.

Beneficiarios
El beneficio de los procedi­mientos gratuitos de fertilización asistida establecido por la nueva ley alcanza a las parejas que tengan un mínimo de dos años de residencia en la provincia. La norma da preferencia a las de bajos recursos económicos.

En el momento de presentar la iniciativa en la Legislatura provincial, Scioli la había comparado con la ley que aprobó el Congreso Nacional reconociendo a la obesidad como una afección de la salud y obligando a las obras sociales y prepagas a incluir en sus planes los tratamientos específicos.

Los senadores trataron ayer por la tarde el proyecto oficial y lo aprobaron por unanimidad, sin introducirle cambios respecto del texto debatido meses antes en la Cámara baja.

En cambio, no se trató ayer un proyecto del diputado oficialista Raúl Pérez que dispone la creación de una comisión bicameral para analizar una reforma del sistema de adopción de niños en la provincia.

Tras la sanción de la ley de cobertura de procedimientos de fertilización, Scioli agradeció a los legisladores y dijo que la iniciativa, elaborada a partir de varios proyectos que fueron unificados, «está inspirada en la firme convicción de entender la vida como el bien más sagrado».

Por su parte, el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, explicó: «Dado que el Ministerio de Salud provincial será la autoridad de aplicación de esta ley, decidimos concentrar en el San Martín, de La Plata, los recursos tecnológicos y los capacitadores que formarán a los médicos y técnicos de nuestros hospitales en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de fertilidad».

CLAVES

Condiciones. La norma alcanza a las parejas con una residencia comprobable de al menos dos años en la provincia de Buenos Aires.

Convenios con obras sociales. Se garantiza la atención gratuita para afiliados al IOMA (estatales bonaerenses). Se impulsan convenios con otras obras sociales y prepagas para que brinden tratamientos gratuitos.

Atención centralizada. Los tratamientos se harán de manera gratuita en cuatro grandes hospitales públicos, Güemes, de Haedo; San Martín, de La Plata; Penna, de Bahía Blanca, y Alende, de Mar del Plata.

Unanimidad. Los senadores convirtieron ayer en el ley el proyecto aprobado en septiembre por los diputados. La iniciativa fue impulsada por Scioli.

Fuente: La Nación

Nuevo parte médico de Cerati: aseguran que tiene una leve reacción

El músico Gustavo Cerati seguía hoy «compensado hemodinámicamente, sin complicaciones» en la clínica Alcla del barrio porteño de Belgrano, donde los médicos continuaban con el plan de desconexión de la respiración mecánica «con períodos progresivamente mayores de respiración espontánea».

Según el último parte médico difundido en la página web del ex vocalista de Soda Stereo, Cerati «neurológicamente presenta signos de reacción al estímulo térmico respondiendo con gestos de ‘retirada'».

El guitarrista y compositor, de 51 años, sufrió un accidente cerebrovascular el 16 de mayo último al término de un show en la ciudad de Caracas y desde el 7 de junio fue internado en el Instituto Fleni.

El 24 de octubre fue trasladado a la clínica Alcla de menor complejidad, donde continúa en estado de coma.

El parte, firmado por el director médico del sanatorio, Gustavo Barbalace, consignó que Cerati «se halla compensado hemodinamicamente, sin complicaciones ni intercurrencias actuales» y agregó que «el resto de su evolución se mantiene estable».

«Se continúa con el plan de desconexión de la respiración mecánica (Weaning) con períodos progresivamente mayores de respiración espontánea», puntualizó el informe.

Fuente: Los Andes

García Caffi habla de la realidad del Colón

Ayer al mediodía, la oficina de prensa del Teatro Colón envió un nuevo comunicado anunciando la suspensión del concierto de ayer de la Filarmónica. Horas después, Pedro Pablo García Caffi, director de la sala, atendía a La Nacion.

– A raíz de lo que está sucediendo, la pregunta obligada es cómo se sale de esta situación.

-Trabajando mucho y tratando de dar respuestas. Lo que pasa es que las respuestas que se puedan dar tienen que ver con la razonabilidad y el problema central es que estamos frente a un grupo de personas que ha perdido todo límite. Por lo tanto, es difícil responder su pregunta. Aún en estas condiciones intentaremos el diálogo, no con las personas que están llevando estas acciones adelante sino con aquellas con las que podamos arribar a un acuerdo.

Sin embargo, ante esa «pérdida de límite», como usted dice, a lo largo del año hubo varios reclamos que fueron judicializados y que tuvieron una respuesta favorable.

-Es relativo. La única presentación judicial que hicieron cuatro personas, y no 400 como usted publicó, nosotros la apelamos; la Cámara nos dio la razón y luego nos impusieron un amparo que nos obligó a que volviera el personal. De los 278 trasladados volvieron 71. Hemos reubicado al personal, y seis o siete de estas personas son las que están provocando todo esto. Por parte nuestra, jamás hemos parado una asamblea. Las hemos organizado con el fin de no parar la producción.

-Máximo Parpagnoli, el delegado de ATE que usted no está nombrando, pero alrededor del cual gira parte de esta conversación, suele decir que no hay diálogo con usted porque se niega a recibirlos.

-Hubo reuniones en las que el señor que usted nombra estuvo presente. El no es el líder de este movimiento, sino que hay tres o cuatro personas que trabajan desde la oscuridad. Todas ellas estuvieron sentadas conmigo. Dicen que no los atiendo, pero es una de las tantas mentiras que ellos publican a diario porque inmediatamente se comunican con los medios y transmiten sus mentiras.

-¿Puede un grupo de seis o siete personas parar un teatro de casi mil empleados?

-Mire: el otro día, no pude cruzar la 9 de Julio porque había 15 personas paradas. Puede. La noche del Gran Abono de Falstaff no había más de 30 personas en el escenario. Las otras personas guardan silencio y, a veces, es más tremendo el silencio de los buenos que el griterío de los malos. Fueron siempre grupos minúsculos, radicalizados y con una fuerte tendencia política los que han parado funciones.

– Si un grupo tan reducido puede parar al Colón, ¿no habla de cierta debilidad por parte de la dirección del teatro?

-Algo de eso hay en el siguiente sentido: todo esto comenzó hace unos dos meses, pero siempre la voluntad fue no salirnos del marco de la conversación y de la mesa de trabajo. Hoy se ve que eso no sirvió porque el combate sin cuartel que llevan adelante requiere acciones diferentes que nunca quisimos tomar. Por lo tanto, y en esto le doy la razón, tengo que cambiar el sistema. En ese cambio habrá que estudiar la manera de que este grupo acepte el diálogo civilizado.

-Cuando habla de aplicar medidas diferentes, ¿a qué se refiere?

-Lo que la ley me indique, porque soy el director general de un bien público.

-¿Cómo sigue la temporada de este año?

-Me gustaría que siga tal cual fue planeada porque, si bien ahora las circunstancias dan la sensación de que todo se ha derrumbado, hemos hecho una temporada que el Teatro Colón no ha visto en años.

-¿Por qué dice que ha hecho una temporada que no se ha visto en años? Si se refiere a los años que el Colón estuvo cerrado, eso me resulta clarísimo.

-Me refiero a las buenas épocas del Teatro Colón en las que han sucedido cosas importantes. En estos seis meses haber tenido una programación operística, una de ballet (que, finalmente, tuvimos que levantar), una de concierto y un ciclo al que volvieron artistas de una singularidad importante es una muestra de por dónde empezamos y hacia dónde queremos ir.

-En ese camino, ¿cómo defiende ante la L egislatura un presupuesto de 185 millones para el año próximo -lo que representaría un aumento de casi el 30 por ciento que, seguramente, no tienen otros organismos de cultura- frente a esta realidad?

-Yo soy el director del teatro; defiendo al teatro y sostengo que lo que necesita el teatro para el año próximo requiere ese presupuesto. Si tenemos un grupo de gente que va a intentar interrumpir, buscaremos la manera de que no lo hagan.

-Después de la foto de la reapertura del 24 de mayo y en contraste con la actual, con una serie de funciones suspendidas, ¿cómo se vive la presión política desde adentro?

-Ayer [por anteayer] he tenido una reunión con el jefe de gobierno, el jefe de Gabinete y el ministro de Hacienda. Se vive con preocupación. La idea era tener un teatro que funcionara a pleno. Respecto al aumento de sueldos, tema que he planteado en diferentes lugares, es algo que no puede proponer el director del teatro, sino que debe tratarse en el marco de una paritaria. El teatro merece un aumento salarial significativo, pero no puedo juzgar los tiempos políticos y gremiales.

-Imagínese un escenario: el 15 de diciembre, cuando los trabajadores elijan a su representante a la mesa de dirección del Ente Autárquico Teatro Colón, Máximo Parpagnoli, unos de los tres candidatos, tiene posibilidades matemáticas de ser elegido. O sea, usted podría terminar decidiendo sobre la realidad del Colón junto a quien categoriza como…Ayúdeme: ¿enemigo?

-No. Diría «adversario». El sistema que utiliza es descabellado, pero si llega al directorio tendría que proponer sus ideas frente a las otras cuatro personas y tendrá que convencernos.

-¿Pensó en renunciar?

-La única manera en que yo renunciaría es si no viera la manera de resolver los problemas. Pero para estos problemas tengo varias soluciones para probar. No es el momento de renunciar porque tengo que demostrar que puedo dejar un teatro en mejor condiciones que las que había cuando entré.

Fuente: La Nación

Una bacteria amplía los márgenes de la vida

Un equipo científico dijo ayer que había entrenado una bacteria para que comiera y creciera a partir de una dieta de arsénico en lugar de fósforo -uno de los seis elementos considerados esenciales para la vida-, lo que plantea la posibilidad de que existan organismos en otros lugares del universo o incluso aquí, en la Tierra, que utilicen poderes que no habíamos osado soñar. Los microorganismos, obtenidos del fondo del lago Mono, en California, y cultivados durante meses en un medio de cultivo de laboratorio que contenía arsénico, gradualmente intercambiaban átomos de fósforo en sus diminutos cuerpos por átomos de arsénico.

Los científicos dijeron que estos resultados, si se confirman, expandirán la noción de qué podría ser la vida. «Hay un misterio básico cuando uno observa la vida -dijo Dimitar Sasselov, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica y director de un instituto que estudia los orígenes de la vida, que no está vinculado con el trabajo-. La naturaleza sólo utiliza un conjunto muy restringido de moléculas y reacciones químicas de entre miles que están disponibles. Esta es la primera señal de que podría haber otras opciones.»

Felisa Wolfe-Simon, astrobióloga de la NASA en Menlo Park, California, que condujo el experimento, dijo que «este microbio ha resuelto el problema de cómo vivir de forma diferente». Esta historia no es sobre el lago Mono o el arsénico, sino acerca de dejar de lado lo que creemos que son las constantes fijas de la vida. Wolfe-Simon y colegas publican sus hallazgos en la edición de hoy de Science .

Caleb Scharf, astrobiólogo de la Universidad de Columbia, que tampoco participó en la investigación, dijo que estaba asombrado. «Es como si usted o yo nos metamorfoseáramos en ciborgs después de haber sido lanzados a una pieza llena de basura electrónica sin nada para comer.»

Gerald Joyce, químico y biólogo molecular del Instituto Scripps de La Jolla, en California, dijo que el trabajo «muestra en principio que podría haber diferentes formas de vida. Es una historia bonita acerca de la adaptabilidad de la vida -dijo-. Ofrece nuevas ideas acerca de lo que podría suceder en otro mundo».

Los resultados podrían tener un impacto importante en las misiones espaciales a Marte y otros sitios del universo en los que se busque vida. Los experimentos de esas misiones están diseñados para detectar un puñado de elementos químicos y reacciones que caracterizan la vida en la Tierra. Dijo el doctor Sasselov: «¿Vamos a buscar las mismas moléculas que conocemos o ampliaremos nuestra búsqueda?». El fósforo es uno de los seis elementos químicos que se creían esenciales para la vida. Los otros son carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre.

El arsénico está justo por debajo del fósforo en la tabla periódica de los elementos y comparte muchas de sus propiedades químicas. De hecho, su cercanía es lo que lo hace tóxico, dijo Wolfe-Simon, porque le permite deslizarse fácilmente en la maquinaria celular, donde luego pegotea todo, como el mal aceite en el motor de un auto.

En un trabajo que se publicó en The International Journal of Astrobiology, Wolfe-Simon, junto con Ariel Anbar y Paul Davies, ambos de la Universidad Estatal de Arizona, predijo la existencia de formas de vida que aman el arsénico. «¡Después, Felisa las encontró!», dijo Davies, que desde hace mucho impulsa la idea de buscar «extrañas formas de vida» en la Tierra y en el espacio.

A pesar de su predicción, Wolfe-Simon dijo que ella contenía la respiración al entrar en el laboratorio, ante el temor de escuchar que los microbios se habían muerto, pero no lo hicieron. Las células que crecían en el arsénico resultaron un 60% más grandes que las que se alimentaban de fósforo, pero con amplios espacios internos vacíos.

Fuente: La Nación

All Boys y Banfield abren la fecha en Floresta

El local necesita sumar para fortalecer su promedio. El equipo Falcioni sumó apenas un punto de los últimos doce. Comienza a las 17.10 (Canal 7).

All Boys y Banfield jugarán esta tarde, desde las 17.10, un partido mientras miran dos tablas distintas. El equipo de Floresta -una de las revelaciones del Apertura; el mejor de los tres ascendidos- tiene como prioridad fortalecer su promedio, ése que por ahora le permite mantenerse en Primera (está undécimo, pero divide por una sola campaña) rumbo a la décima temporada en la máxima categoría en toda su historia. El equipo de Julio César Falcioni, que apenas sumó un punto de los últimos doce, irá tras los pasos de mantener sus chances ahora mínimas de acceder a la Copa Libertadores 2011. Para eso deberá ganar y esperar tropiezos de sus rivales directos (Lanús, Racing y Newell’s). No sólo eso: deberá rezar para que Independiente no resucite en la final ante Goiás.

No será fácil para Banfield. Como local, All Boys se convirtió en un equipo implacable: sumó 19 de los últimos 21 puntos, con victorias contra el líder Estudiantes y frente a los tres más grandes (River, Boca e Independiente) incluidas. En All Boys, entrará Sebastián Ereros por Juan Pablo Rodríguez. En Banfield, Mauro Dos Santos reemplazará a Víctor López. Y Walter Erviti será titular.

Fuente: Clarín

No hay dos sin…

En la práctica de fútbol de ayer, Omar Asad paró el mismo equipo que arrancó en los último dos partidos, y que se perfila para enfrentar a Vélez. ¿Los nombres? Torrico; Nico Sánchez, Sigali, Zelmar García; Carlos Sánchez, Villar, Olmedo, Rojas; David Ramírez; Jairo Castillo y Carranza.

“Ellos solamente están pensando en un solo frente, pero nosotros estamos con la cabeza en la Copa Libertadores y en quedar lo mejor parados en el torneo próximo. Tenemos la necesidad de sacar un punto, pero no es lo que pretendemos. No queremos depender de nadie y por eso vamos por los tres puntos”, dijo Villar. “Contra Vélez va a ser doble la motivación, porque los dos equipos luchamos por cosas importantes”, se sumó Carlos Sánchez.

Fuente: Olé

Racing va por una nueva victoria

Con Ayala de titular, recibe a Gimnasia desde las 21.15 (Canal 7). La Academia tiene que ganar para mantener la chance de clasificar a la Copa Libertadores 2011. El Lobo está en zona de Promoción.

El escenario para Racing se presenta alentador. Y no tanto. El equipo llega a una instancia decisiva con el ánimo alto en cuanto a resultados, pero con un gran interrogante por un mal de ausencias. Una, natural, es la de Matías Martínez, quien acumuló cinco amarillas. Otra, la de Claudio Yacob, que todavía no se recuperó del esguince en el tobillo izquierdo. Y una más, la de Marcos Cáceres, quien previo al ensayo de fútbol quedó descartado por un problema muscular. Las tres bajas, en mayor o menor medida, afectan a la estructura de un equipo que hoy irá por tres puntos determinantes frente a Gimnasia La Plata en busca de la clasificación a la Copa Libertadores.

Bruno Zuculini continuará en el puesto de volante central por Yacob, mientras que en los otros dos lugares vacantes se dará un regreso y un debut. Roberto Ayala ocupará un lugar en la defensa como primer marcador central, mientras que Iván Pillud será titular por primera vez en Racing desde su llegada a mitad de año. Los casos, bien distintos, también obligan a un breve análisis. El Ratón , con contrato hasta diciembre, posiblemente juegue uno de sus últimos partidos con esta camiseta. Pillud, en cambio, dará comienzo al fin a la aventura que había quedado trunca a partir de su fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho antes del primer partido en el torneo frente a All Boys.

Racing, con el objetivo claro de no sacar otro resultado que el triunfo -a esta altura está a un punto de Newell’s en busca de la Libertadores y a la espera de lo que suceda en la final de la Sudamericana con Independiente-, tendrá un rival de esos que rascan el fondo de la cacerola para engordar el promedio. Gimnasia, y con Pablo Morant en pleno análisis sobre su continuidad (“Voy a tomar la mejor decisión para el bien del club, porque es mi casa”), tiene razones para pensar en que el escollo no se presente sencillo para los de Miguel Russo. “Creo que podemos traernos un buen resultado porque nos agarra bien”, dijo el técnico.

Fuente: Clarín

Unión le dio una mano a Atlético

El triunfo que consiguió Unión sobre Rafaela por 2 a 1 hizo sonreir al cuerpo técnico y al plantel de Atlético. Con este resultado, los «decanos» se sacaron toda la presión de encima, ya que seguirán siendo punteros aún si pierden el lunes con Ferro.

La «crema» volvió a resignar la chance de ubicarce en la cima. El «tatengue» sumó tres puntos que le sirvieron para arrimarse al lote de los punteros.

Fausto Montero, a los 18 del primer tiempo, y Fausto Montero, a los 16′ del complemento, anotaron los goles de Unión. Descontó Federico González.

El «tatengue» fue un justo ganador, puesto que administró la pelota y jugó con la desesperación de un rival que nunca le encontró el rumbo al partido.

Fuente: La Gaceta

El desafío de River: ganar sin Almeyda

El volante se bajó del partido con Colón y sin el en cancha su equipo nunca pudo llevarse los tres puntos en lo que va del Apertura. Quiere estar contra Estudiantes. El peruano Ballón será su reemplazante

Cuatro empates y una derrota son los que suma River cuando Matías Almeyda no está entre los once. “El Millonario”, sin su “Gladiador”, tal como lo apodó Juan José López, pierde referencia en el mediocampo, uno de los mayores déficits del equipo. “El Pelado” no estará el sábado en Santa Fe para enfrentar a Colón y los hinchas comienzan a sufrir.

“Me molesta en el gemelo y atrás de la rodilla”, le confirmó a un diario deportivo el futbolista, quien será reemplazado por el peruano Josepmir Ballón. La idea del emblema “millonario” es llegar en óptimas condiciones al partido contra Estudiantes, donde tendrá un duelo aparte con Juan Sebastián Verón. En tanto, Walter Acevedo llegará sin inconvenientes.

De esta manera, sin su líder y con la riesgosa visita para jugar contra Colón, “El Negro” López pararía a los siguientes once: Juan Pablo Carrizo; Paulo Ferrari, Jonathan Maidana, Alexis Ferrero, Adalberto Román; Roberto Pereyra, Acevedo, Ballón, Erik Lamela; Ariel Ortega y Mariano Pavone.

Fuente: Infobae

Maxi Núñez, la sorpresa que se guardaba Sabella

En la práctica de ayer, Pachorra pateó el tablero y lo incluyó como titular (nunca lo hizo en el torneo) por el suspendido Pérez. «Siempre trabajé para jugar», remarcó.

El fútbol da sorpresas. Alejandro Sabella también. Porque en la práctica de ayer probó con Maxi Núñez en reemplazo del suspendido Enzo Pérez y todo hace indicar que este juvenil, que apenas ingresó dos veces como recambio en los partidos ante San Lorenzo y Tigre, tendrá una chance importantísima de jugar como titular, justamente en esta parte decisiva del campeonato.

De acuerdo al equipo que paró ayer Pachorra en la cancha principal del Country, el Pincha formaría así para recibir mañana a Argentinos Juniors en la cancha de Quilmes: Agustín Orión; Federico Fernández, Leandro Desábato, Germán Ré; Gabriel Mercado, Rodrigo Braña, Leandro Benítez, Marcos Rojo; Juan Sebastián Verón; Maximiliano Núñez, Gastón Fernández.

Según lo observado, el Chino Benítez será el doble cinco junto a Braña, para dejar más libre a Verón (¿para evitar el roce teniendo en cuenta las cinco amarillas?) y que Núñez, por la derecha, sea en ofensiva el compañero de la Gata Fernández.

De esta manera, el volante volverá a tener una oportunidad en otro cotejo importante, porque tiene la particularidad de haber sido el compañero de Mauro Boselli en el Mundial de Clubes, debido a la no aceptación por parte de la FIFA de José Sosa y las lesiones de Juan Manuel Salgueiro y Marcelo Carrusca.

Precisamente, el ingresado Núñez, luego del entrenamiento matutino en City Bell, mostró toda su alegría por esta chance y le dijo a El Clásico que tratará de aprovecharla, aunque sea difícil hacer olvidar al mendocino.

-¿Te sorprendió que te llegara esta chance?
-Uno siempre se entrena para tener una oportunidad. Por suerte ahora podría tocarme una chance, por la suspensión de Enzo (Pérez). Ojalá que pueda hacer las cosas bien y rendirle al técnico y al equipo.

-¿Pensaste que en este partido, ante la ausencia de Pérez, podías ser tenido en cuenta?
-Repito, siempre trabajé para jugar. Ahora que me toca espero rendir.

-¿Qué te pidió Sabella?
-Que toque de primera cuando recibo y que siga en la jugada. Además tengo que tener el recorrido y llegar a posiciones ofensivas para tirar el centro o rematar al arco.

-No te tocó jugar nunca como titular en este torneo. ¿Que te toque ahora es un desafío especial?
-Sí, ni hablar. Estamos en un momento muy importante del campeonato, por eso las ganas de jugar son mayores todavía.

-¿Por qué creés que no te había tocado antes esta chance de jugar como titular?
-No lo sé. Imagino que se dio porque el equipo está muy bien y en mi puesto hay varios jugadores, como Enzo Pérez, que tranquilamente puede ser el mejor jugador del campeonato. Pero estoy muy bien, a la espera de una oportunidad para demostrar que puedo estar dentro de la cancha en este equipo.

-¿Qué es lo que tenés de parecido con Pérez?
-Uf, es difícil compararme con él, y mucho más teniendo en cuenta el nivel en el que está. Voy a tratar de ser lo más parecido a él, sin desesperarme ni volverme loco.

-Parece que Argentinos va a repetir el equipo y defenderá con tres jugadores. ¿Eso te da más ventaja?
-Ojalá pueda tener más espacios. Pero lo importante es el funcionamiento del equipo, no importa lo individual.

Derrota de la Reserva

Estudiantes perdió su partido postergado con Huracán 2-1 y no pudo volver a meterse en la pelea grande por el primer puesto. El Pincha hizo méritos para ganar, pero falló en la definición y a su vez el Globo aprovechó las chances que tuvo para convertir, especialmente la última del partido, en donde el defensor Kevin Cura le dio la victoria al elenco de Fleitas.

Ahora Estudiantes deberá enfrentar a Argentinos el domingo a las 9 en el Country Club y el miércoles 8 de diciembre se medirá con River a las 9 en el predio que la entidad de Núñez posee
en Ezeiza.

Fuente: Diario Hoy

Los Pumas no pudieron en el seven de Dubai

El seleccionado argentino de rugby seven tuvo un flojo arranque en la primera etapa de la competencia. Cayó en las dos primeas presentaciones contra Zimbabwe y los Estados Unidos, y ahora lo esperan los All Blacks.

En el primer partido del seven, los Pumas cayeron ante Zimbabwe. Fue 24-14, y arrancaron con el pie izquierdo. Los 14 puntos de Argentina se concretaron con dos tries de Martín Miguel Núñez Lasalle, ambos convertidos por Joaquín Todeschini. Los tantos de Zimbabe llegaron con tries de Wensley Mbanje (2), Tangai Nernadine y Njabula Ndlovu, dos convertidos por Nernadine.

Por el mismo grupo Nueva Zelanda goleó a Estados Unidos por 31-17. Luego el equipo norteamericano venció 24-19 a los Pumas, que ya quedaron sin chances de pelear por la Copa de Oro. Al término del primer tiempo perdía 19-0, en el segundo se recuperó con tries de Passerotti, Gutiérrez Taborda y Palma, pero no le alcanzó.

Ahora le resta enfrentar a Nueva Zelanda, sin duda el rival más complicado de la zona, y pensar en terminar de la mejor manera. La semana próxima se jugará la segunda competencia en Sudáfrica.

Fuente: Canchallena

Boca: una crisis que no para de agravarse

A la interna entre los dirigentes y los pesos pesados del plantel se agregaron las patadas y las piñas en la práctica de ayer. Aceleran la contratación de Falcioni para alejar a Maradona del banco

No sólo lo dirigencial deja secuelas en la mala campaña de Boca en el Apertura, porque los jugadores hacen poco para dar vuelta la página y terminan peleándose en el entrenamiento a la vista de todo el mundo, con cámaras que buscan hacer el foco que no encuentra el equipo. Ahora fue el turno de las trompadas. Juan Manuel Insaurralde le pegó una cruel patada a Jesús Méndez y hasta el chaqueño, sin ningún tipo de razón, tiró un par de puñetazos al aire.

La mirada atónita de los compañeros era igual que la de los dirigentes que observaban la práctica desde uno de los palcos de La Bombonera. “Cuando se dio cuenta que me había pegado a mí, se quedó. Hablamos todos los días”, dijo Méndez, quien en la trifulca perdió los aros. Esa frase deja un mensaje casi oculto. El destinatario de la patada quizás no era el ex Central, sino Pablo Mouche, a quien Gary Medel y Fabián Monzón ya se habían encargado de “atenderlo” con sendas patadas. “Se me salió la cadena. Tengo buena onda con Jesús y ya le pedí disculpas”, dijo Insaurralde.

La práctica fue picante desde el principio. Hubo pierna fuerte, como si se tratara de un partido por el Apertura. Hubo enojos de Roberto Pompei hacia unos chicos que, desde la platea, le gritaban a los jugadores. Por eso, lo de Insaurralde y Méndez fue la gota que colmó el vaso. “Tito” llamó a los jugadores, habló diez minutos y dio por finalizado el entrenamiento.

Esta vez no fue interna dirigencial, ni siquiera una pelea de pesos pesados. Aunque Insaurralde y Méndez dejaron bien en claro el confuso camino que transita Boca. Por eso, los directivos comenzarán a pisar el acelerador para juntarse con Julio Falcioni en los próximos días. Además de contratar a un entrenador que imponga orden y mano dura, buscan alejar a Diego Maradona y su sueño por dirigir al “Xeneize”. Saben que alguna palabra del “Diez” podría ser un detonante. Algo tiene que cambiar, eso lo tienen claro.

Fuente: Infobae

“A mi contrato lo tengo que terminar”, dijo el DT de Tigre

El entrenador de Tigre, Ricardo Caruso Lombardi, se refirió a las acusaciones por pedir dinero para que sus dirigidos jueguen en ese club y remarcó que le causan gracia las acusaciones. Además, dejó en claro que “finalizará el contrato”.

«Me causan gracia las acusaciones, yo a mi contrato lo tengo que terminar», indicó el entrenador a radio La Red.

«Ayer me reí tanto cuando escuchaba las cosas. Soy un tipo de mucho fundamento y la verdad es que acá te acusan porque sí», agregó.

El técnico manifestó su malestar por lo sucedido, aunque dejó en claro que no tiene nada que ver con las acusaciones y se comprometió a continuar hasta el final del torneo “por respeto a los jugadores y al club”.

Además, mostró su bronca y resaltó que «es muy injusto todo, lo que duele es que no pueden hablar de esa manera”.

Respecto al jugador colombiano Angulo Villegas, quien acusó al ex técnico de Racing de pedir dinero, resaltó: “No le conozco la voz”. “Conmigo no tiene nada que hablar, lo tendrá que hacer con mis abogados», agregó.

Por último remarcó que el partido de hoy, donde participará el jugador, “va a ser normal».

Fuente: Telám

La FIFA se rindió a los millones que aseguran Rusia y Qatar

Aquellos que conocen bien a Joseph Blatter no pueden estar sorprendidos con el doble salto mortal al que lanzó al fútbol. Se trata, al fin y al cabo, de incorporar dos enormes mercados y culturas al negocio de la FIFA, Rusia 2018, Qatar 2022. Lo que hasta hace muy poco parecía impensable, es realidad. «Agradezco al Comité Ejecutivo, ya que con esos torneos llegaremos a nuevos territorios. El Mundial nunca estuvo en Europa del este ni en el cercano Oriente», destacó Blatter.

Cómo no estar feliz. Desde que llegó a la presidencia de la FIFA en 1998, Blatter se empeñó en marcar hitos. No le gustó nada el Corea/Japón 2002, primer torneo de sede compartida en la historia. Pero le salió salió bien, y Blatter pudo jactarse de haber organizado el primer Mundial en Asia. Después se dio el gusto de llevarlo a Sudáfrica y de devolverlo a Sudámerica (Brasil 2014).

Pero ayer dio el salto más grande. Eligió dos Estados en los que el dinero no es problema, con ingentes reservas de gas y de petróleo. La clave de la frase está en la palabra «millones», millones que ya no ofrecen potencias del fútbol como Inglaterra, España y Holanda, o países por los que el negocio del Mundial ya pasó, como Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.

«¿Qué hicimos mal?», se preguntó el inglés Rio Ferdinand, una de las caras visibles de Inglaterra. No hicieron nada mal. Quizás estar pasados de moda. La apuesta es otra, relacionada con el cambio de la geopolítica y la economía internacional, y con el ascenso de nuevas potencias.

Por eso es que sirvió de poco el informe de la comisión evaluadora dirigida por el chileno Harold Mayne-Nicholls, en el que Rusia y Qatar figuraron últimas en cuanto a méritos técnicos. Influyen otras cosas. El diario brasileño «Zero Hora» lo sintetizó con precisión: «Rusia y Qatar: ganó el dinero».

Y Blatter es un hombre al que mucha gente le debe muchas cosas. Y todos son poderosos, todos pisan bien fuerte en el nuevo orden en el que el poder de Estados Unidos y de la «vieja Europa» declinan.

Con su permanencia al frente de la FIFA asegurada hasta 2015, Blatter tendrá entonces 79 años, y probablemente cederá el paso a un sucesor. A él le dejará que se encargue de la última frontera, el gigante que sabe organizar Juegos Olímpicos y Mundiales femeninos, pero al que le falta aún sustento para la mayor de las citas futboleras: China.

Fuente: La Gaceta

EL DOLAR MAYORISTA EN BAJA Y AL PUBLICO ESTABLE

El dólar mayorista no pudo sostenerse hoy en el rango de precios de las últimas jornadas debido a la persistencia de la oferta y quedó finalmente unas milésimas de peso debajo del cierre de ayer.
Más concretamente, entre bancos y empresas el billete estadounidense quedó a 3,980 pesos, frente a los 3,983 de la jornada anterior y, según los operadores, el Banco Central es el arbitro que define el nivel de precios.

«La autoridad monetaria no se aparta de su estrategia de moderar los movimientos en los precios», señalaron desde una mesa de cambio en momentos que las posturas de venta dominaban el mercado.

En las agencias de cambio y bancos del microcentro porteño el dólar al público permaneció estabilizado en 3,97 pesos para la compra y 4,00 para la venta, con un máximo al margen de ese promedio de hasta 4,01 en algunas entidades.

«Las expectativas son nuevamente de un dólar con tendencia a la baja, que seguramente irá a buscar y a desafiar el piso del mercado fijado por las intervenciones del Banco Central», expresa uno de los informes más consultados en la «city».

Los expertos sostienen que una vez diluida la presión sobre el dólar que se mantuvo hasta fin de noviembre, se recrearon las condiciones que requieren el auxilio del Banco Central para sostener las cotizaciones.

«La evolución del dólar para diciembre no presenta indicios de saltos significativos y todo indica que persistirá el suave deslizamiento que lo irá acercando gradualmente hacia fin de año a niveles muy cercanos a los 4,00 pesos», sostiene Gustavo Quintana, analista de la consultora Portfolio.

De hecho, en el Rofex de Rosario los contratos que vencen a fin de año reconocieron un valor de 3,992 pesos y para enero próximo se ofreció 4,014 pesos.

Por otro lado, en el segmento de los depósitos a plazo fijo en pesos las tasas de interés se mantienen en torno a un 10,65 por ciento anual para las colocaciones a sesenta o más días, mientras que la tasa Badlar que pagan los bancos privados por los depósitos superiores a un millón de pesos se ubica en 10,93 por ciento anual.
Fuente: telam

Ciudad: la Legislatura elegirá autoridades para 2011

Diputados porteños deberán hoy someter a votación las nuevas autoridades de la Legislatura de la Ciudad, constituidas por los cargos de tres vicepresidentes, cuyos mandatos tienen vigencia por un año y caducan el 10 de este mes. Según anunció el vicepresidente primero de la Legislatura, Oscar Moscariello, en la sesión ordinaria de los jueves se definirá la continuidad de las actuales autoridades o la posibilidad de ser reemplazadas. Los cargos son ejercidos por Moscariello; el diputado Julio Raffo, del bloque Proyecto Sur, al frente de la vicepresidencia segunda; y Sergio Abrevaya, de la Coalición Cívica, en la tercera. Por reglamento, los vicepresidentes, que iniciaron sus funciones el 10 de diciembre del 2009, “duran en sus funciones un año, pudiendo ser reelectas o reelectos”. Si bien todos los años la votación deriva en una ratificación directa de las autoridades, este año la determinación para que permanezcan los mismos vicepresidentes no satisface a todos los bloques. Es que existen algunas fuerzas de la oposición que amenazaron con no acompañar la votación, debido al descontento por las negociaciones en torno al proyecto de Presupuesto 2011.

Fuente: telam

Brito: «Moreno es un tonto, como el resto de ellos»

Los dichos se desprenden de un informe realizado por la Embajada de EEUU, un mes después de las elecciones legislativas de 2009, que analizaba las posibilidades que tenía Cristina Kirchner de terminar su mandato. Allí, se publican dichos del Presidente del Banco Macro que ponen en duda las competencias de los miembros del Gobierno, especialmente del Secretario de Comercio: “Moreno es un psicópata que se cree un genio”, sentenció.

Otro de los archivos dados a conocer por WikiLeaks, analizaba cuáles eran las posibilidades de que la Presidenta terminara su mandato. Para ello, el encargado de negocios de la Embajada, Thomas Kelly, buscó las opiniones de economistas, empresarios, y políticos opositores de nuestro país.

La publicación, de julio de 2009, afirma que la derrota del kirchnerismo en las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009 fue un “revés devastador” que permite volver a pensar “con responsabilidad el pronóstico político futuro”. Como resultado, la Embajada informó a Washington que “de acuerdo a las opiniones de los observadores” Cristina “finalizaría su mandato antes de tiempo”.

Sin embargo, llaman especialmente la atención las declaraciones del presidente del Banco Macro, Jorge Brito, caracterizado por la Embajada como “el banquero de Néstor”. “El Gobierno de Argentina está compuesto por personas que no suman ni restan”, aseguró.

Sus dichos fueron muy duros, principalmente contra Guillermo Moreno, denominado como por la Embajada como “el interventor en jefe” de la economía argentina. Brito calificó al Secretario de Comercio como “un psicópata que se cree un genio”, aunque “es un tonto como el resto de ellos”.

En este sentido, el banquero agregó que “la gota que colmará el vaso es la radicalización de la agenda económica”.

Moreno fue denominado también, como un “economista poco ortodoxo” por la Embajada. “Encabezó los esfuerzos anti-inflacionarios, toreando y amenazando a los productores de carne para que bajen los precios”, describen los documentos.

Con respecto al ex-presidente, Néstor Kirchner, Brito afirmó que es un hombre obsesivo y no está dispuesto a escuchar. “Néstor ha tenido básicamente un ataque de nervios”, contó.
Fuente: lapoliticaonline

Wikileaks: Chávez perdió con resultados electorales en Perú

Wikileaks publicó nuevos cables donde hacen mención al Perú. Esta vez se trata de un mensaje enviado por Kevin Whitaker, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela.

El documento cifrado como 06CARACAS2367, data de agosto del año 2006, y en su punto 9 señala que el mandatario venezolano Hugo Chávez estaba de «mala racha», pues «perdió» tras los resultados electorales en los comicios generales de nuestro país.

En el año 2006 Alan García se impuso a Ollanta Humala, candidato nacionalista apoyado públicamente por Chávez y que perdió en segunda vuelta.

«Hugo Chávez ha estado en una mala racha de derrotas, con los resultados electorales en el Perú y en México», dijo Whitaker.

A juzgar por este cable, para Estados Unidos era un hecho el apoyo del mandatario venezolano a Humala, pese a que este último siempre lo negó.

Fuente: terra

Chile: Bachelet teme por la concentración de poder de Piñera

Según Wikileaks, consignado por El País, Bachelet estaría preocupada por la concentración de poder en Chile si Piñera obtenía la presidencia (que finalmente lo hizo). Además, la mandataria se expresó de manera optimista frente a un posible acuerdo con Bolivia por la salida al mar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Siguen llegando repercusiones de la política de Chile a raíz de la publicación de ciertos contenidos de Wikileaks. En este caso, se trata de nuevos comentarios en que la ex presidente Michelle Bachelet señala preocupación por el eventual triunfo de Sebastián Piñera en la última elección presidencial.

El diario El País, de España, dio cuenta de este cable en que la representación norteamericana en Santiago señalaría: “en cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos”.

Agrega que por ello “el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder”.

Sin entrecomillar las palabras de la ex mandataria, el comunicado diplomático agrega que “la Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales”. “Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela, Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos”, complementa.

El material revelado por WikiLeaks dice que “Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente”.

En los primeros cables conocidos en la última jornada respecto de la ex Mandataria se supo que la embajada definía a la ex Mandataria como una “líder pragmática” y además se le atribuyen comentarios de preocupación por Argentina.

En el caso del país vecino, según escribió un cable de la embajada, “expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente”, en alusión a Cristina de Kirchner.