Una villa del Bajo Flores crece y ya ocupa las veredas

Decenas de casillas fueron montadas el fin de semana en los alrededores de varios clubes y espacios verdes de ese barrio porteño. «No podemos actuar sin una orden judicial», sostuvo el ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli

Las nuevas casas de chapa-cartón que ocupan veredas y bulevares del Bajo Flores no son más que la extensión de la villa que ya existe en la zona desde hace cinco años. Un nuevo «loteo» el fin de semana ubicó las precarias viviendas en el paso peatonal, en los alrededores de varios clubes y campos de deportes.

Las construcciones se levantaron en las calles Riestra y Lafuente, sobre las que se encuentran el campo de deportes del Colegio Marianistas y una de las sedes de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, que ya radicaron la denuncia en la Comisaría 36 por ver ocupadas sus veredas. El primero fue el más afectado, debido a que su puerta de entrada quedó virtualmente cercada.

También se ven afectados por el crecimiento de la villa el Club DAOM, el Instituto Cultural Marianista, la Asociación Argentina de Árbitros, el Instituto San Pío X y el Club Italiano, todos ellos ubicados a pocos metros de las construcciones.

Según explicó Bernardo Pelén, vicepresidente de la Federación de Entidades del Parque Almirante Brown (Fepab), «primero tantean el terreno y después lo ocupan y se instalan». «Así es como fueron ocupando otros lugares, como el predio del colegio San Pío X, que está detrás, sobre Riestra. Primero se metían los fines de semana a jugar al fútbol. Hasta que un día se quedaron en los vestuarios y luego ocuparon el resto del predio», agregó.

A los campos de deportes y clubes de la zona se acercan, cada semana, miles de alumnos de escuelas privadas y públicas de los barrios de Flores, Caballito, Lugano y Soldati.

«Esto se resuelve con planes para que la gente tenga trabajo, pero evidentemente tampoco se hace mucho», opinó Pelén, según publicó el diario Clarín.

Por su parte, Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, sostuvo: «Sabemos que como Gobierno tenemos que hacernos cargo de la situación, pero no podemos actuar sin una orden judicial».

En tanto, fuentes de esa cartera aseguraron que conocen la situación del Bajo Flores y que comenzaron con las negociaciones con los ocupantes de las casillas para alcanzar una solución y lograr que se muden.

Fuente: Infobae

La educación argentina marcó uno de los mayores retrocesos a nivel mundial

Así lo reveló el conocido informe PISA que mide la calidad educativa en el mundo. En 10 años, la Argentina cayó de 418 a 398 puntos, mientras que el resto de los países de la región subieron entre 16 y hasta 40 puntos. Chile es el que está mejor ubicado

Argentina y España se encuentran entre los países que más retrocedieron en materia de educación en la última década, al tiempo que Perú, Chile y Brasil figuran entre los que más progresaron, según el informe PISA de la OCDE publicado hoy.

La clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) revela que las naciones latinoamericanas se encuentran, pese al progreso de muchas de ellas, en la segunda parte de la tabla, integrada por 65 países.

El mejor posicionado es actualmente Chile (44°), seguido por Uruguay (47°), México (48°), Colombia (52°), Brasil (53°), Argentina (58°) y Perú (63°). España esté en la mitad de la tabla, en el puesto 33°.

El informe, trienal, analiza la situación tanto de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) -un club de una treintena de economías ricas cuyos únicos miembros latinoamericanos son México y Chile- como de países asociados.

El promedio de nivel educativo de la OCDE se sitúa en 496 puntos, agrega el informe, que esta vez se focalizó principalmente en la capacidad de lectura de alumnos de 15 años, a punto de concluir su ciclo de escolaridad obligatoria. Los informes de 2003 y 2006 se habían centrado en las competencias matemáticas y en formación científica, respectivamente.

La Argentina, que durante el siglo XX fue un país a la punta de la educación en el continente, tuvo un fuerte retroceso entre 2000 y 2009, cayendo de 418 a 398 puntos (-20 puntos).

El nivel de la Argentina se vio superado en ese período por el de Brasil, que pasó de 396 a 412 puntos (+16 puntos), así como por el de Chile, que subió de 410 a 449 puntos (+40 puntos).

Brasil fue uno de los escasos países que aumentó sus competencias en las tres materias estudiadas (comprensión de lectura, matem ticas y ciencias). Colombia también experimentó alzas en los tres ámbitos, pero sólo con referencia al informe de 2006, ya que no participó en ningún estudio anterior.

España cayó 12 puntos con respecto al año 2000, y se situó en 481 puntos, lejos de los 496 puntos de media de la OCDE y de los 497 de Alemania y detrás también de Portugal, que tiene 489 puntos.

Pese a los avances, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Irina Bokova, consideró recientemente que la calidad de la educación sigue siendo deficiente en América Latina y admitió que muchos países recortaron sus presupuestos en esta materia por la crisis.

«Invertir para mejorar la calidad de la educación, al igual que en ciencia, tecnología e innovación, es un camino de salida de la crisis económica, esto ya lo reconocen casi todos», dijo Bokova, que participó el pasado fin de semana en la XX Cumbre Iberoamericana celebrada en Argentina.

Los participantes en esa cumbre se comprometieron a erradicar el analfabetismo en 2015 en América Latina y establecieron un plan educativo hasta 2021 con una inversión de más de 100.000 millones de dólares.

Según la Unesco, en América Latina hay 39 millones de analfabetos y 110 millones de adolescentes no terminaron la escuela primaria.

Fuente: AFP – NA

Calor y probables tormentas por la noche en la Ciudad

La Ciudad y sus alrededores contarán con una jornada calurosa e inestable hacia la noche. La mínima se estima en 22 grados y la máxima alcanzaría los 32º. Para mañana se espera un mejoramineto de las condiciones climáticas y nubosidad, con leve descenso de la temperatura.

La jornada en la Capital Federal y el conurbano bonaerense se presentará hoy con temperaturas de entre 22 y 32 grados, nubosidad en aumento, vientos leves a moderados del sector norte y probables lluvias y tormentas aisladas hacia noche, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se prevé un mejoramiento de las condiciones durante la madrugada, cielo parcial a algo nublado, vientos leves a regulares del sur, una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 27.

El jueves habrá nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde, vientos leves del este cambiando al norte y temperaturas que oscilarán entre 15 y 31 grados.

Para el viernes el SMN adelantó nubosidad variable, tiempo inestable, vientos leves del sector norte rotando al oeste, una temperatura máxima de 32 grados y una mínima de 18.

Fuente: Telám

«On Video», la nueva propuesta de Telefónica

Telefónica, a través de Speedy Banda Ancha 2.0, presenta el servicio “On Video”, que permite a los clientes de la compañía ver películas, series, recitales y contenidos propios a través del televisor y la PC, por medio de la banda ancha.

En una nueva propuesta de Speedy Banda Ancha 2.0 orientada al entretenimiento en el hogar, los usuarios podrán acceder a más de 1.000 títulos como parte de una amplia oferta de contenidos legales, pudiendo disfrutar desde la comodidad de su vivienda de la opción de su preferencia, tanto en la pantalla del televisor como de la computadora.

La compañía destinó <$80 millones para el desarrollo de este servicio, de los cuales $40 millones ya fueron ejecutados y el resto está orientado a incrementar la capilaridad del servicio durante 2011. “On Video” es el primer servicio presentado en el mercado argentino que permite el alquiler de películas por Internet. Este nuevo desarrollo de la compañía brinda a los clientes todas las funcionalidades de un equipo reproductor DVD -pausa, avance rápido, rebobinado, etc.-, y permite acceder al trailer e información de la película seleccionada para poder elegir el contenido que realmente se desea visualizar. Además, se podrá realizar una pausa o suspender la emisión del contenido que se esté visualizando durante el tiempo que se desee, para retomarlo posteriormente desde el lugar donde se interrumpió. El servicio asegura a los clientes una calidad de audio y video de los contenidos contratados similares a un DVD, o incluso contenidos en HD en función de la disponibilidad, a través de una conexión estable que permite el acceso de miles de usuarios simultáneamente, sin riesgos de virus informáticos ni la necesidad de ocupar espacio para su almacenamiento en el equipo. Gracias a la disponibilidad de los contenidos, los títulos seleccionados pueden ser vistos en el momento en que los clientes elijan, sin horarios predeterminados de inicio, en idioma original con subtítulos o doblado al español neutro latinoamericano. A través de un abono mensual de $40 finales y una velocidad mínima de conexión de 1 MB, los clientes tendrán acceso ilimitado a una serie de contenidos de biblioteca, entre ellos películas, capítulos de series, videoclips y dibujos animados en definición estándar (SD). Por otra parte, el abono incluye el derecho a la visualización de un mínimo (2 ó 3) de títulos premium por mes, y la opción de alquiler de títulos por un valor similar al alquiler en el mercado. El abono incluye un dispositivo adaptador en comodato, para ver todos los contenidos desde la comodidad del televisor y acceso a un catálogo de 1.000 títulos rotativos, que incluye películas, videoclips, recitales, series, y tres estrenos mensuales, tanto de producción nacional como extranjera. Fuente: Mercado

Mañana, Independiente, se jugará el honor con Goías en Avellaneda

Independiente tiene la obligación de revertir el 0-2 de Goiania para salir campeón de la Sudamericana. Mohamed implementará variantes en el equipo para tratar de sortear los problemas que se le presentan en el armado, teniendo en cuenta el resultado de Brasil y la ausencia de Silvera por expulsión.

Primero dejemos claro lo siguiente: Goiás, que se impuso por 2-0 el pasado miércoles en el partido de ida en la ciudad de Goiania, se quedará con el título en caso de que coseche una victoria por cualquier marcador o un empate en Avellaneda, o incluso con una derrota por 0-1. Y otro tema importante: no se considererará doble el gol de vistante.

Es decir, si Independiente ganara su partido 4-2 irían a penales y los goles de Goiás no tendrían doble validez.

Respecto al partido, difícil de predecir porque Independiente está con chances. Dos goles no es mucho para revertir de local y habrá que ver como se da el juego. Lo que haga Goiás será determinante para el juego. Si los brasileños vienen a buscar un buen resultado y no se amilanan, puede haber peligro y a Independiente la noche se le puede complicar.

Ahora si Goiás viene a defenderse, sólo resistirá si la fortuna lo ayuda o si Independiente queda preso y manitado por los nervios. Goiás pudo haber cerrado la serie en Brasil cuando tuvo todo el segundo para agrandar el marcador y más, cuando quedó con un jugador de más por la expulsión de Andrés Silvera.

Ni comentar lo que significa para el equipo de Antonio Mohamed esta baja en el equipo. Silvera es el gol de Independiente, además de ser un jugador que área que sale a pivotear y puede habilitar con sus dos perfiles a sus compañeros.

Silvera obliga en el área e Independiente lo va a sentir. En su función estará Facundo Parra, otro delantero pero con características diferentes.

Será importante lo que haga Independientes por las bandas. Si las ganaran Martínez y Rodríguez y llegaran a lograr meter buenos centros, Parra puede ser importante. Será crucial que Independiente puede ganar los costados en sus avances y tratar de que Goiás no lo lastime cuando ataque.

La idea de Mohamed para esta noche sería la siguiente: el equipo variaría, sería otro, uno que jamás jugó en lo que va del certamen: Hilario Navarro; Eduardo Tuzzio, Carlos Matheu (sería el capitán), Javier Velázquez, Lucas Mareque; Nicolás Cabrera, Hernán Fredes, Roberto Battión, Nicolás Martínez; Patricio Rodríguez y Facundo Parra. Claro, el fondo podría mutar en una línea de 3 con el lateral izquierdo yéndose permanentemente y Nico Martínez juntándose con Patito para dejarle la banda.

Hace mucho tiempo que Independiente no se encuentra ante situaciones como esta. Habrá que ver como el equipo resuelve lo de la presión además del resultado adverso.

El último título internacional que ganó Independiente fue la Supercopa de 1995 frente a Flamengo de Brasil, el 6 de diciembre en Río de Janeiro. Ese mismo año, pero el 9 de abril en Tokio, el “Rojo” había logrado la Recopa Sudamericana al vencer por 1 a 0 a Vélez Sarsfield.

Fuente: Urgente24

Cristian Chávez: Esta vez el bailecito no fue suficiente

En los últimos partidos suele ser una imagen repetida: buena definición y gol de Cristian Chávez, con bailecito incluido y brazos en alto. Ayer, en Caballito, no fue la excepción, aun cuando el «decano» haya caído a manos de Ferro por 2 a 1. Figura del equipo de Enrique Hrabina, el ex San Lorenzo estaba tranquilo pese a la derrota.

«Lo único que no me gustó de este Atlético fue el minuto en el que nos dormimos. Nos hicieron un gol al final del primer tiempo y otro cuando arrancó el segundo. Después no le encontramos la vuelta al partido para empatar, pero dimos la vida para lograrlo», analizó Chávez a la salida del vestuario, sosteniendo el minicomponente que anima las concentraciones de los albicelestes, aunque esta vez no hubo música. La situación y el golpe de haber caído después de nueve fechas fue un trago difícil de digerir.

Sobre el juego de Ferro, el delantero dijo que todos se sienten motivados cuando juegan con el líder del campeonato y en condición de local. «Los partidos de visitantes son así. Quizá este mismo equipo, fuera de Buenos Aires, no hace gran cosa. Hoy tuvieron el apoyo de su gente y se encontraron con el segundo gol muy rápido», analizó «El Negro».

Todo bien

Falta menos de una semana para que la «B» Nacional entre en receso. Chávez cree que Atlético se recuperará rápidamente y terminará el año en lo más alto de la tabla de posiciones. «No pasa nada, sólo se perdió un partido. Estamos tranquilos porque sabemos que nadie nos puede pasar, ni Instituto ni Rafaela. Ahora nos toca definir de locales; queremos ganar para terminar arriba y prepararnos de la mejor forma para todo lo que viene».

Viendo la imagen del goleador abrazando el grabador resultó inevitable preguntarle sobre la música que escuchan ante de salir a la cancha. «De todo. Las cosas que le gustan a la banda. Hay cumbia para conformar a los pibes», dice. Y se fue con una sonrisa, la misma que ensaya cuando hace un gol y el bailecito del festejo.

Fuente: La Gaceta

“Espero una venganza”

Lo dijo Ramírez, muy caliente contra Barrientos, por el codazo del viernes. E insistió: “Quiero tener una revancha y agredirlo con la mala intención que fue él”.

los incidentes del viernes siguen dando vuelta por Banfield y sobre todo para Rubén Ramírez. El delantero, quien sufrió el codazo de Hugo Barrientos y terminó con el ojo ensangrentado, salió nuevamente con los tapones de punta. “Aunque se enojen, todo jugador tiene desquite y yo espero una venganza. Estoy con mucha bronca porque terminó el partido y no lo pude ir a buscar porque me quedé en la camilla para que me atendieran los médicos. Además, quiero tener revancha y agredirlo con la mala intención que fue él”, disparó Tito en el predio de Luis Guillón.

Ramírez tenía ayer el ojo inflamado (le dieron dos puntos de sutura), una hematoma en la zona afectada, y con mucha bronca. Y agregó: “Ahora estoy caliente y si me lo cruzo le voy a ir a pegar. No creo que se anime a llamarme para pedirme disculpas porque sé la clase de persona que es. Igualmente, si lo hiciera, no lo atendería”.

Y sobre las declaraciones de Barrientos, quien había relativizado el tema diciendo que no había pasado nada, comentó Tito: “No lo escuché pero me contaron mis compañeros. Es una vergüenza, pero ya todo el mundo sabe que es un mala leche“.

Dejó abierto el final de la historia:“Si me lo cruzo en otro enfrentamiento puede llegar a pasar cualquier cosa”. Con un deseo, expresado al mediodía, que después no se le dio: “Espero que el Tribunal de Disciplina actúe y tome una determinación acertada“.

Atendió a Lunati.

Luego, Rubén se despachó contra Pablo Lunati, árbitro del partido: “Le mostré la sangre y él me dijo que no va a informar lo que pasó porque no vio nada. Lo peor, es que durante todo el partido se la pasó hablando con Barrientos y se reían. Cuando le íbamos a hablar nosotros, nos sacaba con ignorancia”.

También contó que le había advertido la actitud del volante: “Le pregunté si no había visto la piña que él (Barrientos) le pegó a Méndez y me contestó que desde el primer minuto le estaba rompiendo las bolas y que él (Lunati) se dedicaba a amonestar a jugadores que le rompen las bolas. En ese momento, le dije que tenía que ver sangre para sacar una amarilla, pero se ve que ni así”.

Fuente: Olé

Batista: «Dirigir a la Selección es lo máximo»

El entrenador del seleccionado argentino de fútbol, Sergio Batista, indicó ayer que «ser el DT de la Argentina es el mayor anhelo de cualquier director técnico» y reiteró que apunta a ganar la Copa América del año que viene, aunque recalcó que «el gran objetivo es el Mundial 2014».

«Cuando llegás a lo más alto, sentís una satisfacción enorme y eso es lo que me pasa hoy, porque dirigir a la selección argentina es lo máximo», comentó Batista, en declaraciones a C5N.

Batista también expresó que su designación al frente del conjunto nacional «fue un premio a tantos años de trayectoria y a lo bien que uno hizo las cosas».

Como ya había declarado anteriormente, Batista dijo que el primer gran objetivo es la Copa América que se va a jugar el año que viene en la Argentina.

«Vamos a trabajar muy fuerte para la Copa América pero también pensamos en el 2014. Hay algunos futbolistas que podrían estar presentes el año que viene pero que quizás no lleguen al Mundial», explicó.

Batista también remarcó que «el ejemplo a seguir es el Barcelona, aunque los españoles tienen la ventaja de tener a los tres mejores futbolistas del mundo: Lionel Messi, Xavi e Iniesta».

El entrenador confirmó que el primer compromiso del 2011 será el 9 de febrero contra Portugal, en Inglaterra.

Fuente: Telám

Boca: Battaglia no jugará hasta 2011

Se confirmó que la lesión que dejó a Sebastián Battaglia fuera del partido con Quilmes, a último momento, es una contractura en el sóleo izquierdo que tampoco le permitirá jugar las últimas dos fechas del Apertura.

El volante volverá recién en 2011 y, de aquí al inicio de la pretemporada, se dedicará a la rehabilitación de la zona afectada.

El jugador padece una dolencia similar a la de Juan Román Riquelme, ambos operados de osteocondritis, uno de los cuadros más complicados de los futbolistas, debido a el esfuerzo al que obliga el juego provoca constantes recaídas, por la exigencia a la que se expone la zona afectada.

Battaglia había sido operado el 10 de enero de este año en su rodilla izquierda, intervención que resultó exitosa, por lo que se especulaba con el regreso a las canchas en cuatro meses, sin embargo, los plazos se extendieron más de la cuenta y tanto la recuperación como el nivel del volante durante los 14 partidos que jugó en el campeonato, no fueron los esperados.

Fuente: Infobae

Ni Del Potro ni Nalbandian: Mónaco

En un año opaco para los argentinos en el circuito de la ATP, Juan Mónaco (foto) puede colgarse una valiosa medalla: termina el año como el mejor de la «legión» en el ranking mundial. «Pico» se ubicó en el escalafón número 26, aunque no consiguió ganar ningún torneo. Llegó a la final de Santiago de Chile y a las semis de Buenos Aires y Acapulco.

En los torneos importantes registra semifinales del Masters 1000 de Shangai (cayó a manos de Andy Murray en tres sets) y un lugar en los cuartos de final del Masters 1000 de Indian Wells.

Un escalón más abajo se ubica David Nalbandian. El cordobés alzó el trofeo en Washington en lo que amenazaba como una levantada, pero no sucedió. Debido a las lesiones, Juan Martín del Potro cayó al puesto 252.

Fuente: DyN

River asume el papel de «juez» del campeonato

Mañana recibirá a Estudiantes, que podría ser campeón si se lleva los tres puntos y Vélez no le gana a Huracán. El torneo se define sin lugar a especulaciones porque todos pelean por algo

Al Torneo Apertura le quedan cuatro partidos clave, al menos en lo que respecta a la pelea por el campeonato. Y que en realidad podrían ser dos si el final de la película se adelanta y mañana Estudiantes de La Plata da la vuelta olímpica en el Monumental.

Eso sucederá si el equipo de Alejandro Sabella se lleva los tres puntos y Vélez no le gana en el Amalfitani a Huracán (jugarán a la misma hora: 17). Aquí no hay lugar para especulaciones, porque tanto River como «El Globo» necesitan los puntos para engrosar el promedio.

En Núñez se asumen jueces del campeonato y el tono más alto lo puso su referente Matías Almeyda, quien ya avisó que no quiere le den la vuelta en la cara. Justamente «El Pelado» quedó expuesto en una discusión que se instaló para calentar la previa: enemistado con Juan Sebastián Verón, varios se preguntaron si el líder de Estudiantes se hizo amonestar a propósito para no estar en Núñez.

Si se llegara a una última fecha, entrarán en escena Arsenal y Racing, los últimos escollos del «Pincha» y del «Fortín». El primero es el que menos «compromisos» tiene (no pelea descenso, entrada a las copas ni, por supuesto, el campeonato). «La Academia», en cambio, quiere estar en la Libertadores 2011 y no se la pondrá fácil al conjunto de Ricardo Gareca.

Pero primero está el mañana más literal. Hoy Vélez corre desde atrás a dos puntos y sueña con sacar los seis puntos y alguien le arranque aunque sea un empate al líder, lo cual forzaría una final para definir al campeón. En el Monumental habrá función de miércoles y allí River y Estudiantes compartirán cartel de protagonistas por igual.

Fuente: Infobae

Arsenal quiere terminar en el podio

Arsenal y Colón se enfrentan en Sarandí desde las 21.15. El equipo dirigido por Gustavo Alfaro, que está tercero, realizará una variante respecto de los once que igualaron con Olimpo en Bahía Blanca.

Será el ingreso de Jorge Ortiz por el suspendido Cristian Leiva. Arriba seguirá Matías Alustiza ya que Luciano Leguizamón será operado pasado mañana de los meniscos de la rodilla derecha.

El Sabalero, que viene de perder agónicamente frente a River, también hará un cambio: Mauro Bellone por Alfredo Ramírez. El árbitro del encuentro será Sergio Pezzotta.

Fuente: Clarín

A cara de perro…

Será el destino el que pone a Banfield justo ahora enfrente de Boca? ¿Será posible que un entrenador tenga que pensar en cómo contrarrestar a esos jugadores que, probablemente, vaya a dirigir? ¿Será normal si muchos juegan pensando más en conformar al técnico que está en el otro banco que al interino que está en el propio? Será lo que será, pero es así nomás.

El nombre de Jorge Ameal es Julio César Falcioni. Sigue siendo él. Hoy no tiene otro. Y las condiciones de esa decisión primaria, los avances en una negociación que ya empezó, son los detalles que va a presentar esta tarde el presidente cuando se reúna con una cúpula directiva en la que todavía hay signos de resistencias con el hombre elegido.

Pero justamente a cara de perro, Ameal está decidido a defender a Falcioni. De todos modos, gran parte del trabajo lo tiene hecho: en la última reunión de mesa chica se llevó la postestad, si se quiere el permiso, de ir en busca de ese entrenador. Por lo cual, sería un contrasentido si esos mismos directivos ahora le bocharan la elección (incluso habrá algunos que, como José Beraldi, no participarán por estar de viaje). En todo caso, lo que se objetará o se analizará es el contenido de las primeras tratativas, sobre todo en lo que a la parte económica se refiere. Un dato que no es menor, claro, porque JCF tiene contrato con Banfield hasta junio del 2012 y habrá que ver de qué manera se destraba también esa situación.

Por lo demás, está claro que el técnico con mayor consenso en la directiva es Russo. Justo Miguel, quien ayer expuso que algún día volverá al club, pero que ahora no es el momento (ver “Voy…). Por ese motivo, sólo por eso, es que hoy no es el técnico de Boca. Si estuviera libre, o menos atado a tener que vivir otra vez lo que le pasó con Vélez (irse con seis meses más de vínculo por cumplir), hoy ya estaría sentado en el banco en el que fue campeón de América. Además, por otra razón fundamental: tiene la banca de Riquelme, el ancho con el que Boca apostará a un 2011 feliz.

Lo que está claro es que, a diferencia de lo que pasó antes de la contratación de Borghi, Falcioni es hoy el único por el que se iniciaron conversaciones. Hubo algunos sondeos preliminares para conocer la situación de Gareca, aunque más que nada para tener una opción por las dudas. Aunque el Tigre, que se irá de Vélez a fin de año, parece estar lejos de lo que Boca hoy pretende como perfil de técnico. Igualmente, cuenta con algo favor, que también tiene Falcioni: ambos recibieron en algún momento la bendición de Carlos Bianchi, fuente de consulta permanente de Ameal al punto que la semana pasada estuvieron almorzando juntos para tocar este tema y otros. Uno tuvo el ok para ser el actual entrenador de Liniers y el otro, para que sea el próximo DT de Boca…

Por lo tanto, la reunión de hoy permitirá tener un panorama más claro y quizás calme la impaciencia que el entorno de Falcioni mostró en las últimas horas, ya que entendían que la demora en los contactos de parte de Boca están perjudicando a JCF. De hecho, la semana pasada ya vivió una situación incómoda con Carlos Portell. Y a partir de eso se estableció un nuevo pacto de convivivencia: informar cualquier avance real del asunto.

En ese sentido, el representante del DT, Sergio Grecco, marcó ayer otro punto que molesta del otro lado de la mesa: “Sólo hablé con allegados, gente vinculada al fútbol de Boca, pero es un tema serio como para que no nos llame la dirigencia. Si no levanta el teléfono Ameal no se puede considerar algo como concreto. Y además, en se caso, también tendría que comunicarse con Portell. Hay que trabajar tranquilo y con las cosas claras”, aseguró en ESPN radio por Rivadavia.

Mientras tanto, todo este marco rodeará el partido que Boca y Banfield jugarán el jueves. ¿Será también a cara de perro?

Fuente: Olé

Messi sabe de oro

Los argentinos nos estamos acostumbrando a las buenas noticias sobre Messi. Y, quizá, no nos demos cuenta que estamos viviendo una era distinta.

De oro. Por cuarto año consecutivo, Lionel está nominado para ganar el Balón de Oro, que ahora es un premio unificado que entrega la FIFA junto a France Football. El año pasado conquistó el premio más importante para un futbolista y el 10 de enero de 2011 se subirá al escenario en Zúrich. Y competirá nada menos que con Xavi e Iniesta, el favorito en la previa. Sí, el Barcelona es la mina más linda: tiene el mejor equipo, a los mejores players y, encima, juega bárbaro. ¡Qué más! “Esto es un éxito del Barcelona y también del fútbol español. El fútbol español tiene que estar muy feliz de que dos jugadores como Xavi y Andrés, y también Leo, porque lo hemos formado aquí, puedan ganar el Balón de Oro”, dijo Guardiola. Todo bien, Pep, pero Lionel es nuestro, más allá de que en Cataluña festejen que los tres postulantes fueron formados en La Masía, en las Inferiores del Barsa. “Leo está porque es el más grande. Leo es el mejor”, tiró el técnico que compite como el mejor entrenador del año, junto a Del Bosque y a Mourinho.

Ya quedaron eliminados pesados como Wesley Sneijder, Diego Milito, Diego Forlán e Iker Casillas, entre otros. En el Barcelona ya festejan porque volverán a tener al mejor del mundo por octava vez en su historia, igualando a la Juventus y el Milan como los clubes tops. Mientras todos celebran por el andar brillante de Messi, en nuestro país hay alguien muy preocupado: “El fútbol muchas veces está al revés. No podemos pedirle a Lionel que no gambetee más para que no le peguen patadas. Hay que sacar a los que pegan”, dijo Sergio Batista.

Fuente: Olé

Pampita deslumbró con el Acquadance, pero en Chile


La modelo, quien no se sumó este año al Bailando por un sueño de Marcelo Tinelli, hizo una producción en Chile con Hernán Piquín en el Acquadance que cautivó. Vealá
Un año atrás, Carolina “Pampita” Adrohain se sumaba a las huestes de Marcelo Tinelli para demostrar que, además de modelo, era una buena bailarina. Después de ganar la edición 2008, la devenida rubia decidió declinar la propuesta de la producción y se ausentó este año de la polémica pista de baile.

Ahora la modelo volvió a sumarse a la versión trasandina de Bailando por un sueño, tal como lo había hecho cuando estaba embarazada de Bautista, su segundo hijo con el actor chileno Benjamín Vicuña.

Galería:

La modelo, quien no se sumó este año al Bailando por un sueño de Marcelo Tinelli, hizo una producción en Chile con Hernán Piquín en el Acquadance que cautivó. Vealá
Un año atrás, Carolina “Pampita” Adrohain se sumaba a las huestes de Marcelo Tinelli para demostrar que, además de modelo, era una buena bailarina. Después de ganar la edición 2008, la devenida rubia decidió declinar la propuesta de la producción y se ausentó este año de la polémica pista de baile.

Ahora la modelo volvió a sumarse a la versión trasandina de Bailando por un sueño, tal como lo había hecho cuando estaba embarazada de Bautista, su segundo hijo con el actor chileno Benjamín Vicuña.

Con decoro y una excelente edición que bien podría ser envidiada desde la producción de Ideas del Sur, la morocha la rompió con una rutina de aquadance que, claro, dio de qué hablar.

En especial en los pasillos de la productora de Tinelli dado que, para dolor de cabeza de la producción, la modelo había declinado la invitación al ciclo y, días más tarde, se la pudo ver en la cima del Cerro San Cristóbal junto al bailarín argentino Hernán Piquín.

Fuente: asteriscos.tv

Argentina reconoció a Palestina como «Estado libre e independiente»


«La decisión se inscribe en la voluntad de la Argentina de favorecer el proceso de solución al conflicto» en Medio Oriente, afirmó el canciller Héctor Timerman. Cristina Fernández y Mahmoud Abbas se habían reunido en septiembre en la ONU.
El canciller argentino Héctor Timerman anunció la decisión del gobierno nacional de reconocer a Palestina como «Estado libre e independiente».

El funcionario comunicó que se le envió una nota al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas.

Timerman remarcó: «El gobierno argentino comparte con los socios del Mercosur que ha llegado el momento de reconocer el Estado palestino como libre e independiente».

Abren una decena de causas por los mails sobre Jaime

Investigarán negocios del ex secretario de Transporte que podrían complicar a altos funcionarios. Las explosivas revelaciones que surgieron de los mails de Manuel Vázquez, asesor del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, desatarán una tormenta judicial: en los próximos días se abrirá una decena de causas para investigar posibles negociados que, hasta ahora, no están bajo estudio de ningún juez, adelantaron a La Nacion fuentes de los tribunales.

Los 20.000 correos, fotos, facturas y documentos que ya revelaron detalles vinculados con la recaudación de fondos para la campaña kirchnerista y negocios ferroviarios y aeronáuticos con empresas de diversos países serán clasificados para dar origen a nuevos expedientes. Con un detalle de alto impacto político: no se analizarán sólo las conductas de Vázquez y de Jaime, sino también las de todos los funcionarios que firmaron contratos.

A ese impulso que tendrán las investigaciones sobre los correos se suma otra estrategia para saber si entre los destinatarios de los «costes políticos» que se cobraron por los negocios internacionales se encuentran Jaime u otros miembros del gabinete nacional.

Funcionarios judiciales trabajan en la redacción de un exhorto diplomático dirigido a los Estados Unidos para que el Banco Wachovia, de Roanoke, Virginia, informe cuál fue el destino de los fondos ingresados en la cuenta 8779-9038 a nombre de Manuel Vázquez y de su mujer, más un listado de los depósitos, extracciones y transferencias que se realizaron desde esa cuenta. Por allí pasaron 1.115.000 dólares que cobró Vázquez, en tres pagos, por asesorar a LAN después de que la empresa chilena consiguiera los permisos para poder operar en la Argentina. Por ahora no hay ninguna causa abierta en la que se investigue si existió delito en esos cobros.

Quien motoriza la estrategia de empezar a investigar esos indicios es el fiscal Carlos Rívolo, que hasta ahora ha analizado el contenido de los correos sólo en cuanto a si revelan evidencias de que Jaime se hubiera enriquecido de manera ilícita, pues ése es el objetivo de la investigación que lleva adelante con el juez federal Norberto Oyarbide.

La batería de medidas -que se accionará en unos 10 días- consistirá en clasificar por cada negocio sospechoso los correos y armar «paquetes» para enviarlos a la Cámara Federal, de modo que se sorteen entre todos los jueces federales y se inicien nuevas causas penales.

Entre los temas aún no investigados -y revelados por la prensa- figura la compra de trenes usados a España, que actualmente están arrumbados. Los mails revelan el pago de «costes políticos» y sobreprecios en esa operación.

También se relata en los correos que a Vázquez se le había ocurrido ofrecerle a la empresa española Indra la posibilidad de hacer un negocio con tarjetas para pagar el transporte público. Al poco tiempo se lanzó la tarjeta SUBE que fue adjudicada a Indra, la misma firma contratada por el Estado para contar los votos en las elecciones desde 1997.

Además, también quedó en evidencia una intensa actividad de Vázquez y de su socio madrileño Miguel Angel Lorente para conseguir entre empresarios españoles fondos para la campaña electoral 2005. La ley electoral prohíbe que aporten fondos empresas concesionarias del Estado y compañías extranjeras. Se describe incluso en los correos cómo ocultar los aportes de fondos para que no fueran descubiertos.

La jueza federal electoral María Servini de Cubría cerró sin encontrar irregularidades el expediente sobre gastos de la campaña 2005 y archivó, sin aprobarlo, el informe de gastos de campaña 2007 del kirchnerista Frente para la Victoria. Ahora recibirá la semana próxima los mails de Vázquez para adjuntarlos a esas causas y analizar si reabre esos expedientes. El fiscal electoral Jorge Di Lello no encuentra motivos para hacerlo, por ahora.

Objeciones

La objeción formal que se escucha en los despachos de los tribunales federales de Comodoro Py 2002 para no impulsar estas nuevas investigaciones es que resta establecer si los mails pueden ser considerados una prueba legal.

El abogado de Ricardo Jaime, Andrés Marutian, pidió que sean declarados nulos, porque cuestiona la manera en que fueron custodiados desde el momento en que los discos rígidos de las computadoras se secuestraron en las oficinas de Vázquez hasta que los expertos de la Universidad de Buenos Aires lograron recuperarlos. El juez Norberto Oyarbide debe decidir sobre el asunto antes de fin de año.

La importancia de esos documentos radica también en su utilidad para avanzar en otras causas que ya están en marcha.

• Enriquecimiento ilícito de Jaime: está en manos de Oyarbide. El fiscal Rívolo trata de establecer, sobre la base de los archivos de las computadoras, si un Lear Jet valuado en 4 millones de dólares que el ex funcionario usaba como suyo fue adquirido por tres empresarios para Jaime. También hay evidencias de que Vázquez negoció con una empresa brasileña la compra de un yate valuado en 1,5 millones de dólares.

• Dádivas recibidas por Jaime: el juez Bonadio recibió una copia de los mails porque está a punto de elevar a juicio oral a Jaime por recibir dádivas, pues viajó gratuitamente en vuelos privados pagados por empresas a las que debía controlar.

• Compra de aviones de Austral a Embraer: el juez Sergio Torres investiga si se pagaron sobreprecios en la operación de compra de 20 aviones a la brasileña Embraer. Se sospecha que el sobreprecio era de 4 millones de dólares por avión. Los mails de Vázquez hablan de reuniones con ejecutivos de Embraer, una visita de Jaime a la planta y la posibilidad de una entrevista del CEO de la empresa brasileña con el ex presidente Néstor Kirchner.

• Refacción de estaciones y trenes de Belgrano Norte: la investiga el juez Torres y el fiscal Carlos Stornelli. Se investiga si existieron negociaciones incompatibles.

• Sobreprecios en la compra de vagones a la empresa china Citic: la firma era representada en la Argentina por Franco Macri. Los mails de Vázquez revelan que los precios que se negociaban eran considerados injustificadamente superiores a los ofrecidos en una licitación pública anterior.

EL TOP TEN DE LOS NEGOCIOS DESCUBIERTOS

Los e-mails recuperados de las computadoras de Manuel Vázquez, el asesor de Jaime, revelan una larga lista de negociaciones sospechosas.

Euros para la campaña

Nueve empresas de las más grandes de España fueron contactadas por los asesores de Jaime para pedirles aportes para la campaña kirchnerista de 2005. Un socio de Vázquez advirtió que los empresarios querían «una implicación política de nivel superior», en referencia al presidente Kirchner. A cambio pedían pruebas de que se tendrían en cuenta sus «problemas» en el país.

El avión de Jaime

El juez Oyarbide sospecha que Jaime es el dueño en las sombras de un Lear Jet de 4 millones de dólares. Hay un e-mail en el que Vázquez le cuenta a Jaime cómo avanzan sus gestiones para la compra y le manda fotos, y un archivo donde dice que quienes pusieron el dinero son «los tres»: al parecer, tres empresarios del transporte. Héctor Cimo, de Ferrovías, aparece con nombre y apellido.

Operación trenes

La Argentina había acordado con España la compra, a las empresas estatales Renfe y FEVE, de vagones que se iban a acondicionar en talleres argentinos. Los e-mails prueban que Vázquez y su socio Lorente iban a cobrar una comisión (se menciona una factura en ese concepto de 1.400.000 euros) y hablan, directamente, de altísimos «costes políticos». Un e-mail sugiere que se pedían 3 millones de euros.

Indra

La española Indra hace el escrutinio de las elecciones argentinas. En los e-mails se habla de crear un negocio para que Indra pudiera participar. Vázquez dice: «Cosas que se me ocurre que pueden ser vendibles: sistemas de ticketing para las diferentes líneas de FFCC. O algo parecido para todas las líneas de colectivos». Cuatro años después, Indra ganó la licitación del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE).

LAN

La chilena LAN necesitaba poder operar libremente vuelos internos en la Argentina y el 13 de agosto de 2005 un decreto presidencial se lo permitió. Lo habían acordado Kirchner y Jaime con Sebastián Piñera, que hoy preside Chile y en aquel tiempo era socio de LAN. Al año siguiente, la consultora de Vázquez facturó más de 1 millón de dólares a la empresa chilena por una auditoría. El documento que lo comprueba estaba en las computadoras secuestradas.

«Proyecto Cóndor»

La idea era que empresarios afines a Jaime compraran Aerolíneas Argentinas. Para eso trabajaron, en 2008, Vázquez y su socio Lorente. Según consta en las computadras revisadas, la operación estuvo muy cerca de cerrarse por un monto que los intermediarios querían fijar entre los US$ 150 o 265 millones. Pero se frustró por diferencias en el precio de venta y por las escasas precisiones que los españoles recibieron sobre los verdaderos «inversores». Finalmente, el Estado nacionalizó Aerolíneas.

El multimedio

Los e-mails de Vázquez desnudan otro proyecto ambicioso, aunque mucho más local: crear un multimedio kirchnerista en Córdoba, la provincia de Jaime, con dos radios, un diario y un canal. La propietaria sería Delome, una sociedad que, según el juez Oyarbide, era utilizada como pantalla por Jaime para esconder sus bienes. La compra de La Mañana y la radio AM 970 LV2 (junto con FM 99.7) se concretó antes de las elecciones legislativas de 2009.

Los vagones chinos

La compra de 279 vagones chinos para el subte siempre está sospechada de sobreprecios y los e-mails de Vázquez fortalecen las dudas. «Supongo que no quieren vernos a todos presos», le escribió Vázquez a su socio en España. Protestaba por los precios «absurdamente desubicados» que pretendía cobrar la empresa Citic, vinculada a Franco Macri. Dice que no se entendía cómo justificarían la diferencia con el precio, más bajo, que ofrecieron en una licitación previa. La operación se hizo y con un costo aún mayor que el que se cuestionaba.

Los trenes de Portugal

El asesor de Jaime participó en las gestiones para la compra de material ferroviario a Portugal. La firma que trasladó los trenes, SDV, pagó una factura de US$ 471.000 a una compañía con sede en Costa Rica llamada Satodola. En las computadoras secuestradas hay papeles que demuestran ese pago y que Satodola es propiedad de la mujer de Manuel Vázquez.

Proyecto Tren Bala

El proyecto nunca se hizo. Pero los e-mails hablaban de «costes políticos» pagados y revelaron que una de las adjudicatarias, Alstom, le entregó a Vázquez US$ 500 mil por un contrato de consultoría. En otro correo, Vázquez le pidió a su socio en España intervenir ante el presidente de Isolux (otra adjudicataria) para que pagara «la segunda cuota» de «la parte que les correspondía» a su firma y a Alstom.

Este es un reenvío de un mensaje de «Tábano Informa»

por Hernán Cappiello

GENTE DE “QUEBRACHO” HABRIAN SIDO LOS AUTORES DEL TRIPLE ASESINATO DE POLICIAS EN LA PLATA…!!

Existe un inocultable malestar en la fuerza policial por el derrotero sinuoso, confuso o por lo menos poco claro que se le dio a la investigación del triple asesinato cometido alevosamente en perjuicio de los camaradas Pedro Vatalaro, Alejandro Díaz y Ricardo Torres Barboza, ocurrido el día 19 de octubre de 2007 en la planta transmisora de La Plata.

Previamente aclararemos que los policías, en cualquier parte del mundo, de antes y de ahora, somos gente de una vocación fuerte, con franca disposición a afrontar riesgo sin límite en la defensa de la vida, honra, bienes y derechos de las personas y de las instituciones. Los policías, como cualquier ser humano bien nacido, sufrimos y lloramos la pérdida de nuestros compañeros. También sentimos miedo en situaciones límites como cualquier mortal de mente sana, que precie su vida y la felicidad de sus seres queridos. Y cuando logramos salir airosos de la trágica disyuntiva de morir o matar que suele ponernos el destino, el uniformado igual paga en silencio un altísimo precio que la sociedad nunca se entera ni considera.

La vocación de servir y una adecuada preparación psicológica y “suficiente” entrenamiento en el manejo y uso de las armas, hace que el buen policía venza a ese factor humano y universal que es el miedo, y a pesar de ello, cumpla lo más eficientemente que le sea posible su misión; a veces en condiciones extremas como es una lluvia de balas en su contra, cuando se impone hacer cumplir la ley por la fuerza.

Reconocemos que de todas las instituciones del estado, es posible que la policía sea una de las primeras que, en ocasiones, viola los derechos humanos; pero también es una verdad innegable, que de todas las reparticiones del Estado, la policía es la primera línea de defensa de esos derechos; toda vez que sus miembros velan día y noche por los derechos humanos de sus semejantes, aún a riesgo de su propia vida, como no lo hace ningún otro. Y tampoco ello es considerado por la sociedad, ni por los gobiernos; y mucho menos reconocido…

Esta extensa introducción, tiene como finalidad dejar bien en claro que, así como los policías y sus familias, sabedores de cuales son los riesgos de la profesión, aceptamos resignadamente la hora de la adversidad en aras del bien común, con la misma fortaleza y con todos los recursos que provea la Constitución y demás leyes, nos opondremos a que los gobiernos prioricen las cuestiones políticas a la vida misma de las personas en general y de los policías en particular; o que la sangre de nuestros caídos y el dolor de los deudos, sea devaluada o negociada en los despachos oficiales, como se rumorea que estaría ocurriendo ya con el triple crimen de nuestros camaradas Vatalaro, Díaz y Barboza…

Recordemos que a pocos días de ocurrido aquel monstruoso hecho, desde Apropoba lanzamos la primera y única voz de alarma, porque se hablaba de todo menos de cuales eran los elementos robados, entre ellos las armas del personal, para poder visualizar –por lo menos- el móvil del hecho. Y por las características inusuales del operativo, y por la saña de los criminales para con sus víctimas, arriesgamos a compararlo con la modalidad empleada por las células de las FARC en Colombia, donde asesinaban a policías y pobladores, empleando un modus operandi similar al practicado en la planta transmisora con nuestros policías. Se decía que todo nos hacía sospechar en una operación terrorista.

Mientras tanto, llamativamente desde el propio gobierno provincial de entonces (anterior al actual), donde casualmente un prominente militante de la agrupación “quebracho” ocupara un muy alto cargo, se contribuyó divulgando en los medios – Arslanián mediante- hipótesis que a toda luz eran falsas, como la increíble historia pasional, venganza de policías declarados prescindibles o el robo de drogas, con lo cual se desviaría la pesquisa y de paso arrojaría mas desprestigio a la institución policial y su gente, para seguir manteniéndolos arrinconados, sin poder abrir la boca…

El mismo alto funcionario vinculado a “quebracho” es quién –casualmente- apareciera, junto a otro funcionario, en las escuchas telefónicas en una situación complicada, nunca debidamente aclarada ni investigada, del recordado secuestro, o auto-secuestro, del albañil y militante kirchnerista Luis Gerez, ocurrido a fines de diciembre de 2006, en la ciudad de Escobar y cuya autoría se pretendió endilgarle a personal policial, en actividad y retirados, vinculados a Luis Patti…

Ahora que pareciera que por fin la investigación se estaría aproximando a la verdad, pretendemos, como mínimo, que se honre la memoria de los tres camaradas asesinados ventilando toda, pero absolutamente toda la verdad. Concretamente desde Apropoba, haciéndonos eco del sentir del personal, queremos que se informe oficialmente y de manera pública, si -como lo afirma el mismo testigo que produjo un vuelco en la causa- el horrendo asalto fue cometido por personas pertenecientes o militantes del grupo “quebracho”, se diga de una buena vez cual fue el móvil del hecho; y que elementos fueron sustraídos, además del armamento reglamentario del personal ultimado, y obviamente se establezca la autoría intelectual del crimen, que seguramente estará más allá de los autores materiales…

El testigo que acaba de esclarecer el episodio, Juan Pablo “papupa” Córdoba, también señala que una abogada relacionada con la misma agrupación “quebracho” habría tenido participación en el armado de pistas falsas, según se entiende de sus declaraciones que publica el diario Hoy del día 28 de noviembre ppdo., con la aparente finalidad de inculpar a inocentes y desviar la pesquisa que se produciría sobre los verdaderos responsables…

Entonces es de esperar que urgentemente se investiguen estas cuestiones, bien a fondo; porque los medios de prensa en general, solo se ocupan de resaltar que uno de los asesinos prófugos es hijo de otro policía, como si ello fuera relevante para la investigación. En cambio lo que sí resultaría relevante, tanto para la investigación como por las derivaciones que podrían surgir, sería la confirmación de que aquel brutal crimen fue autoría de la agrupación política “quebracho”…

También alentamos con toda vehemencia a los señores Abogados representantes de las víctimas, para que pongan todo el esfuerzo necesario en averiguar la verdad y llevar a juicio a absolutamente todos los responsables.

Y al Señor Jefe de Policía y su plana mayor, de quienes sabemos del enorme esfuerzo para conducir la fuerza en condiciones de tanta adversidad, los alentamos a que enarbolen las banderas de toda la familia policial en sus amplias necesidades de justicia.

6 de diciembre de 2010.

Jesús Evaristo Scanavino
Comisario (ra)
Secretario de Organización de Apropoba

EL FERETRO DE KIRCHNER ESTA LLENO DE DUDAS

El gobierno desarrolla el culto a Kirchner con un notable despliegue de medios típica de los regímenes autoritarios, que pretenden endiosar a sus jefes máximos. Pero este mito no es el único que crece. También siguen circulando documentos reflejando las sospechas de que el ex presidente no murió. Éste es uno de los informes sobre el tema.

Kirchner llegó a la presidencia con el porcentaje más bajo de votos que registra la historia argentina, el 21,7%. Supo poner de rodillas a empresarios, intendentes, gobernadores, gremialistas y demás integrantes del contexto social mostrando que, o por dinero, o por simple afán de acercarse al poderoso, los diversos factores de poder se le subordinaban genuflexos mostrándose cual dóciles corderos implorando una caricia del amo. Y su mente maquiavélica engendró lo que sería uno de los más grandes shows necrológicos de la historia: su propio funeral.

A él lo que más le importaba era el Poder, el Poder absoluto sea cual sea la línea ideológica que debía tomar y poseía una avaricia enfermiza por el dinero y hacía cualquier cosa por aumentar su fortuna. Su aumento patrimonial del 560% haciendo negocios desde el poder es una prueba de su ambición desmedida. Cristina, compartía con él ese enfermizo deseo de tener mucho dinero, pero ella, tenía un interés que a Néstor poco le importaba, ella anhelaba ser por sobre todas las cosas, el centro de atención permanentemente, que todos la fotografíen, escuchen y filmen como si fuera una estrella de cine.

Néstor Kirchner había elaborado un plan A y un plan B. En el escenario del plan A evaluado durante largas noches en Olivos y en El Calafate, Néstor se postularía como candidato a presidente en el 2011, pero ante esta decisión, toda la oposición se uniría para derrotarlo en las elecciones, lo cual era muy factible y al patagónico no le gustaba perder. Además, para candidatearse a presidente del país, él tendría que renunciar a su inmunidad parlamentaria como diputado que le garantizaba impunidad hasta terminar su período hasta 2013. Si perdía y sin inmunidad podía ir a la cárcel por todas las causas por enriquecimiento ilícito que esperan en los tribunales.

En el escenario del plan B entraba en acción Cristina como candidata a presidenta en el 2011, pero para que gane, Néstor tenía que desaparecer. No bastaba dar un paso al costado, porque nadie lo creería, tal como sucede hoy con toda la presidencia de su esposa donde el que gobierna es él.

Así que juntos elucubraron el más perverso y diabólico plan K, la muerte ficticia del Pingüino. Su muerte debía ser sorpresiva, impactar a todos los argentinos y provocar el efecto lástima en millones de habitantes, neutralizaría a la oposición y así asegurar cierta gobernabilidad de Cristina hasta las elecciones de octubre del año próximo. Y al postularse la viuda Cristina para la reelección en 2011 gracias al efecto lástima, obtendría fácilmente la victoria ya que la oposición concurriría a los comicios dividida, al no tener la figura de Néstor Kirchner para enfrentarlos. Este plan también beneficiaría a su hijo Máximo de 33 años para ganar la intendencia de Río Gallegos, también por el efecto lástima.

Para que este plan B sea un éxito, Néstor tendría que hacer una desaparición impactante dentro de la realidad argentina, ya que una fuga sería muy mal vista por los votantes y hubiera significado la futura derrota de Cristina en las elecciones de 2011. Había que planificar la teatralización de un velatorio sin cadáver alguno. El fin justifica los medios, diría Néstor Kirchner.

Y así lo hicieron, durante tres días ininterrumpidamente se intentó convencer mediáticamente que el ex presidente Kirchner finalmente había desaparecido de la escena política. Luego, tras el duelo, sus más allegados comenzarían a decirle a la prensa que Cristina será la candidata en el 2011. Finalmente, el lunes, en horas de la noche, cuando ya la gente estaría cenando mirando televisión, hablaría la viuda por cadena nacional para decir que ha decidido ser candidata y que lo hace como un homenaje a su marido muerto, que él mismo, se lo pidió la noche antes de morir. Y siguiendo con el plan, seguramente dirá: Yo sigo hasta el 2015.
Pero ellos, que siempre subestimaron la inteligencia del pueblo argentino, no esperaban que ciertas fallas de su plan sean puestas en evidencia. Hubo miles y miles de argentinos que no se tragaron la píldora de la muerte súbita. Las fuertes sospechas de que algo no cerraba comenzaron inmediatamente, en la mañana del miércoles 27 de octubre, cuando no se aclaraba de qué había fallecido y se demoraba informar a la población. Y luego, más y más indicios indicaban que algo perverso estaba pasando. Aquí están 33 motivos para dudar de su fallecimiento:

1.- ¿Alguien lo vio muerto a Néstor Kirchner? Nadie.

2.- ¿Por qué fue a morir en un paraje tan aislado y casi sin habitantes como El Calafate? ¿Sería para evitar miradas indiscretas?

3.- ¿Qué médicos otorgaron el certificado de defunción?

4.- ¿Cuál fue el verdadero motivo de la muerte?

5.- ¿Cómo es posible que si padecía dolencias cardíacas, con prohibición de viajes en avión, fue a Nueva York, a Río Gallegos, a El Calafate y seguía el mismo tren de vida impropio de un enfermo?

6.- En la ciudad de El Calafate, cada vez que la pareja presidencial estaba alojada allí, había una unidad coronaria en la puerta de su casa, el día de su muerte esa unidad no estaba y tuvieron que esperar a que llegara la ambulancia del hospital. ¿Alguien es tan suicida después del supuesto problema de salud del 21 de septiembre?

7.- ¿Por qué su médico personal, Luis Bonomo, jamás atendió a la requisitoria de los medios? ¿Por qué en El Calafate se prohibió a los médicos del Hospital José Formenti -quienes supuestamente atendieron al ex Presidente- que bajo ninguna circunstancia hablen con la prensa?
Buonomo es cirujano. No es cardiólogo, no es neurólogo, no es especialista en ACV, y estuvo siempre a contramano geográfica del matrimonio presidencial: cuando sufrió una angioplastia en setiembre, el médico estaba en Río Gallegos; ahora, mientras los Kirchner visitaban El Calafate, él estaba en Buenos Aires.

8.- ¿Por qué no hicieron autopsia, como es norma en esos casos? ¿Por qué no intervino un juez para verificar que la muerte de tan importante personaje era natural o no?

9.- ¿Es una terrible casualidad que fuera a morir el día del censo nacional cuando todos estaban en sus casas y la noticia impactaría más aún?

10.- La guardia desplegada alrededor de la casa en la que murió en El Calafate, ¿estaba justificada? ¿Qué se quería evitar que se conociera? El día de la muerte de Néstor, había un par de periodistas de un conocido medio que hacían guardia en la entrada de la casa hotel de los Kirchner en El Calafate. Un cronista (Nicolás Diana) y un fotógrafo de la revista Noticias hacían guardia en su casa de El Calafate para cubrir el momento en que censaran al matrimonio presidencial. Un rato antes de las 9 de la mañana del miércoles 27 de octubre cayó Gendarmería y se desplegó un gran operativo, en el cual se ordenó a los gritos alejar a dichos periodistas a 200 metros de donde estaban. La muerte del ex presidente era confirmada, minutos después, por fuentes de su entorno más íntimo.

11.- Cuándo uno está engripado ¿sale a caminar? Es un hecho llamativo, que Cristina Kirchner afirmara que suspendió su agenda por una fuerte gripe viral ¿qué hacía entonces paseando por el centro de Río Gallegos, como lo muestra la última foto con vida de Kirchner y encima pegada a un bebé, tan vulnerable a este tipo de enfermedades.

Ella tenía una fuerte gripe viral y no quería hablar con nadie pero viaja en avión el viernes 22 de octubre para dar un paseo por Río Gallegos acompañada de Néstor, dejándose sacar fotos (que aparecieron en OPI Santa Cruz y difundidas por el canal Telefe), lo cual era absolutamente inusual, como si quisieran haber demostrado que estaban allí. Distendida, la pareja presidencial tomó un café en el Hotel Santa Cruz, en la misma mesa del área reservada que habitualmente frecuentan cuando iban allí. Como siempre, la reacción de los transeúntes no se hizo esperar y el matrimonio aceptó fotografiarse con los simpatizantes. ¿Qué motivó a Néstor Kirchner a caminar repentinamente por los rincones de Río Gallegos que hacía años que no visitaba?

12.- ¿Por qué no asistió a una Unidad Básica tal como había prometido?
El fallecido mandatario y su mujer habían llegado a Río Gallegos el viernes 22 de octubre por la noche en un avión alquilado. Se dejan sacar fotos y esa misma noche, Kirchner mantuvo largas reuniones en el Hotel ubicado en el centro de Río Gallegos. A pesar de la agenda, sorpresivamente el ex presidente decidió no asistir el sábado 23 de octubre al cumpleaños Nº 28 de la Unidad Básica Los muchachos peronistas que comanda su ex secretario Rudy Ulloa Igor. Esta ausencia sorprendió a los presentes. En cambio, la excusa fue que Kirchner decidió viajar a El Calafate acompañado de su mujer, ciudad en la que supuestamente falleció el miércoles 27 de octubre.

13.- También se sostiene que a Cristina Fernández la vieron subir sola al avión rumbo a El Calafate y que el ex presidente no la acompañaba, por ende, se quedó en Río Gallegos. Presumiblemente oculto en su casa cotizada en más de medio millón de dólares en la coqueta calle Mascarello 441. Está ubicada en el barrio El Jardín, el más exclusivo de Río Gallegos. Nadie en El Calafate recuerda haber visto a Néstor Kirchner los tres días antes de su muerte, o sea los días 24, 25 y 26 de octubre. Curiosamente el presidente venezolano Hugo Chávez viaja a Buenos Aires el jueves 28 de octubre para ver el féretro en la Casa Rosada. Chávez durmió en la Argentina para estar presente en el entierro al día siguiente, cuando en su avión se traslada a la ciudad de Río Gallegos, donde llega a las 16 horas y participa del entierro final el viernes 29 de octubre y el cierre de la farsa, llevando rumbo a Venezuela sano y salvo a Néstor Kirchner, camuflado entre su nutrida comitiva venezolana. El avión presidencial, como todos saben no hace aduana dado los fueros que tiene, a los que se les suman las prebendas locales.

14- ¿No es extraño que la dueña de la casa funeraria nunca viera el cadáver? Así lo afirmó al periodista Jorge Jacobson en una conversación telefónica por FM Identidad. Jacobson le preguntó a María Inés Hilero, la titular de la firma de servicios fúnebres que contrató Cristina Kirchner en Santa Cruz para que se encargara del tratamiento póstumo del ex presidente, si vio el cuerpo de Néstor Kirchner y ella respondió que NO Luego agregó: Nuestros empleados atendieron los deseos del servicio no tradicional en la casa, de la provisión del ataúd y de llevarlo hasta el aeropuerto, señaló. Por otra parte, la funeraria indicó que su familia era allegada a los Kirchner, debido a que su hermano fue compañero de colegio del santacruceño.

15.- ¿Por qué no dejaron el cajón visible para que a través del vidrio se pudiera ver su rostro, como ocurrió con Perón, Evita, Kennedy, Alfonsín, y miles de casos famosos más? No se entiende por más que se busque un motivo ¿por qué hubo que velarlo a cajón cerrado? Hasta donde ha trascendido no sufrió ningún accidente que lo desfigurara o lo tornara irreconocible. Ni siquiera colocaron una fotografía del cadáver, que al resultar consecuencia de una enfermedad no habría imposibilitado la exhibición del mismo.

16.- ¿Quién empapeló las principales ciudades del país en la madrugada del día 28 de octubre? La Capital Federal, el jueves 28 amaneció empapelada con carteles que decían: Por siempre Néstor, lo mismo sucedió en Paraná, La Plata, Tucumán y en otras ciudades. Todos los que fueron a trabajar bien temprano vieron en diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires el afiche que muestra al ex presidente Kirchner abrazando a su compañera, la presidenta Cristina Fernández, con la leyenda Por siempre Néstor, seguida por la frase Fuerza Cristina. ¿Si el día anterior fue feriado, quién elaboró los carteles? Diseñar la foto y el texto y luego imprimirlos en grandes cantidades lleva muchas horas de trabajo. ¿Ya estarían impresos antes de morir? ¿Quién sabía que iba a morir para tenerlos diseñados e impresos con tanta anticipación? Tras indagar se supo que los afiches los hizo la empresa Equipos de Difusión, del ex secretario de Medios Enrique Albistur.
Para que el jueves en la madrugada muchas ciudades amanecieran empapeladas con el mismo afiche, la distribución se tuvo que hacer como máximo en horas del mediodía del miércoles 27 de octubre, que era feriado por el censo, y a la hora en que el país recién se enteraba que había muerto Kirchner. ¿Es vidente Albistur para tenerlos diagramados e impresos antes de que muriera Kirchner?

17.- ¿Por qué si el finado Kirchner medía 1,90 metros de estatura, la medida del ataúd era más chica? ¿Acaso estaba vacío?

18.- -¿Quién a primera hora del miércoles 27 de octubre cuando aún no se sabía si Kirchner había fallecido escribió en Wikipedia en la página de Néstor Kirchner Death 27 October 2010??

19.- ¿Quiénes difundieron a la seis de la mañana del miércoles 27 de octubre por Twitter y Facebook que Kirchner estaba muerto? ¿Era todo parte de una puesta en escena?

20.- ¿Por qué a la presidente Cristina no se le notó casi en ningún momento señales en el rostro de pesadumbre, agotamiento por las horas vividas, angustia? ¿Por qué la viuda mostró en todo momento, si no una sonrisa permanente, sí una sonrisa a lo Gioconda? ¿Por qué ella no acreditó con hechos, sollozos, abrazos sentidos u otros gestos característicos de estos casos el dolor que debía sentir, o al menos disimular por la pérdida de su esposo?

21.- ¿Por qué el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández y demás allegados estaban al lado de Cristina constantemente, como pareciendo controlar todos sus movimientos sin dejar detalle alguno. ¿Temían acaso que Cristina se hartara y comenzara a gritar que todo era una farsa?

22.- Está bien que a ella no le duela, ya que es dura de corazón, pero… ¿Y a su hermana Alicia Kirchner? ¿A sus hijos…? ¿A sus sobrinos? Ninguno mostró pesar, o dolor en su rostro, en cambio había una paz sospechosa. Todo demasiado obra de teatro.

23.- ¿Será otro caso parecido al de Alfredo Yabrán y las investigaciones en la Justicia? Ambos tenían como denominador común una incalculable fortuna de dudoso origen, su dinero estaba oculto tras testaferros y en paraísos fiscales, también tenían a su alcance los elementos humanos y materiales para pergeñar el inmenso fraude perfecta y maquiavélicamente urdido para burlar a la Justicia y a sus damnificados. Kirchner se fue dejando muchas cuentas pendientes con la Justicia.

24.- Veinte días antes de su muerte, Néstor Kirchner ordenó limpiar el panteón familiar, ¿acaso sabía que iba a morir? La orden la dio el 8 de octubre, día de San Néstor de Tesalónica. El chileno y testaferro Rudy Ulloa Igor tramitó 20 días antes de su muerte, una parcela del cementerio de Río Gallegos para los Kirchner, Máximo Kirchner fue a firmar en nombre de la familia. En el panteón familiar descansarán un tío y el padre de Néstor Kirchner que ahora se encuentra en un nicho.
La agencia OPI-Santa Cruz pudo confirmar que el ex chofer K se encargó de negociar ante las autoridades radicales de la municipalidad local la mejor parcela para el mausoleo de la familia presidencial. Lo hará la constructora de otro testaferro, Lázaro Báez.

25.- El hijo Máximo Kirchner llegó a las 11.30 del 27 de octubre a El Calafate y se dirigió inmediatamente a Los Sauces, la cabaña de sus padres en la villa turística. Esa misma noche, a las 23 horas se embarcó en el Tango 03 desde El Calafate a la Ciudad de Buenos Aires, transportando a Cristina y los supuestos restos de Néstor. Una vez que partió el avión la policía de Santa Cruz levantó el operativo que había montado en los alrededores de la residencia de los Kirchner para evitar miradas indiscretas. Según contaron desde el entorno presidencial, fue Máximo quien convenció a la Presidenta de la necesidad de hacer los funerales en la Ciudad de Buenos Aires, ya que ella quería reducirlo a algo íntimo y privado en Río Gallegos.

Curiosamente, los militantes de su agrupación La Cámpora (fundada en 2007) fueron los que gritaban en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos. Hacían retumbar los cánticos como si estuvieran en un mitin político y no en un funeral. Cuando estamos rindiendo una despedida póstuma a un ser querido o apreciado lo hacemos con respeto, recogimiento, en silencio y con profundo dolor; esto crea un clima especial que contagia a todos los que acompañan esos nobles y puros sentimientos humanos. ¿Acaso es la forma de homenajear a un ex presidente muerto bailando y saltando como una murga en un corso? Hubo bombas de estruendo, gritos, insultos, cánticos ofensivos, todo se juntaba en una muestra total de irrespetuosidad y mal gusto. Y todo avalado por la familia del muerto. Si el ataúd tapado estaba vacío y todo el velatorio fue un teatro, sin duda se burlaron de muchos que inocentemente fueron a despedir los restos del ex presidente. Si realmente los restos de Néstor Kirchner estarían en el féretro, seguramente ningún familiar hubiera permitido que se le falte el respeto.

26.- ¿Por qué en la cobertura del funeral los movileros de radios y canales de aire y de cable repetían una y otra vez que la gente llegaba espontáneamente al velatorio? ¿Acaso no veían esos periodistas que había centenares y centenares de personas que bajaban de micros y más micros que no eran de línea sino que estaban listos desde antes de la muerte del líder? Numerosos testigos contabilizaron centenares de micros y viandas para mucha gente en toda la zona ubicada en derredor de la CGT y de la Avenida San Juan y Paseo Colón (más de 720 micros, a los que deben sumarse otros 200 que se ubicaron en la zona de la Avenida Huergo cerca del Museo de los Inmigrantes. Otros 700 estaban estacionados en la zona portuaria). ¿Los choferes ya estarían alertados antes de la muerte de Kirchner? Mover tantos vehículos a la vez requiere de una logística que demanda muchas horas y días. Hay que comprar combustible, revisar los frenos, contactar a los punteros barriales, a choferes, etcétera. ¿Quién o quiénes sabían con anticipación que se tendrían que movilizar apresuradamente los micros rumbo a la Capital Federal?

28.- Llama poderosamente la atención que el mismo funcionario que ideó el desfile del Bicentenario estuvo a cargo de la necrofílica conmemoración pública que se organizó en torno al sepelio de Néstor Kirchner. Cámaras satelitales, estudiada coreografía circular, algunas de las claves que hicieron de las exequias del ex presidente un evento de primer nivel. Se trata de Javier Alberto Grosman, de origen judío, ex colaborador de Aníbal Ibarra, amigo de Oscar Parrilli, el secretario General de la Presidenta Cristina Kirchner.

A la hora de organizar las exequias de Kirchner, que según dispuso Cristina debían ser públicas y en la Casa Rosada, Parrilli convocó al mismo equipo que le garantizó el éxito en el Bicentenario. De inmediato, Grosman acercó a su paisano Diqui James, fundador y director artístico del grupo de teatro de vanguardia Fuerza Bruta. El mismo miércoles 27 de octubre ¿o tal vez antes?, Grosman y la gente de Fuerza Bruta se pusieron a trabajar en el show necrofílico más grandioso que se conozca, y que debía tener un fuerte impacto visual. Se sumaron a la tarea un equipo de arquitectas que trabajan con Parrilli y el subsecretario de Medios Alfredo Scoccimarro, que hizo de vínculo con las cámaras que aportó el sistema estatal de medios. Incluso se ubicaron cámaras en las calles, que registraron al detalle la planificada movilización popular que seguramente pasarán a formar parte de un futuro video que concentre la crónica del adiós al ex presidente. El operativo fue diseñado, armado y ejecutado como una delicada mise-en-scène política.

La ajustada organización se pudo apreciar en el Salón de las Patriotas Latinoamericanos donde se veló a Kirchner, en las que discretos pero eficaces hombres con audífonos al estilo del servicio secreto de las películas norteamericanas, distribuían a los visitantes y daban la orden cuando debían actuar las plañideras o los canticos partidarios, apagadas las cámaras (porque daban paso a otras que enfocaban la calle), inmediatamente se terminaba el llanto y los cánticos agresivos.

Casi permanentemente las cámaras debían tomar a la viuda, todo debía concentrarse en Cristina, la futura candidata, salvo cuando se ordenaba actuar a los extras, quienes tenían una aparición cada treinta minutos aproximadamente (cualquiera que lo miraba por televisión, podía anticiparse diciendo a los 29 minutos que iba a aparecer un personaje en cuestión de segundos y así era), hubo un llamativo personaje que comenzó a entonar el himno nacional en pleno velatorio ante la viuda, un payador, otro que le gritaba fuerza presidenta, algún, renunciá Cobos, y uno de los más emotivos, el tenor, todos calculadamente cada treinta minutos para que no decaiga la atención de los televidentes. Tampoco faltaron otros personajes como el amigo de Guillermo Moreno (INDEC), que se reconoció hombre de campo pero que agradecía a Néstor y Cristina todo lo que hicieron por ese sector. El hombre era nada menos que Ider Peretti, el cual mantiene una estrecha relación con Guillermo Moreno quien lo visitó secretamente hace tiempo atrás para coordinar juntos la creación de dos feed lots en Córdoba, donde Moreno aportaría el dinero para la construcción y el alimento para los 80.000 animales que allí se producirían. También hubo otros actores como la sobreactuada Andrea del Boca con su llanto televisivo y los destemplados gritos de Florencia Peña, que el lunes pasarían por el Canal 7 a cobrar el caché por su labor. Por supuesto no faltó `Mamá Hebe que se abrazó con Cristina y elogió por todos los medios a Néstor Kirchner, pero no dijo nada del show necrofílico K. Pero cuando murió Raúl Alfonsín dijo: Un día y medio ininterrumpido de velorio, ya a todo le encuentro tufo a muerto. Y agregó la odiosa viejita a la que nunca le mataron ningún hijo: Cuando yo me muera derechito al crematorio y mis cenizas a Cuba. ¡Por favor! Nada de andar llevándome con granaderos y milicos y todo eso. ¿Y aquí no cuestionó nada?

Uno de los grandes aciertos del montaje mediático fue la escenografía circular que permitió una más fluida circulación de cámaras y el gran hallazgo fue la posición cenital para tomar imágenes que permitió que el equipo del fotógrafo oficial Víctor Bugge hiciera la lograda toma de Cristina junto al cajón, que dio la vuelta al mundo. Todo este despliegue tecnológico y coreográfico requirió una planificación de varios días. ¿Es posible que lo armaran en menos de 24 horas? ¿O ya sabían con varios días de anticipación que Kirchner iba a morir?

No sabemos cuál fue el costo multimillonario de la patética e innecesaria animación del velatorio. Esta vil y morbosa operación, fue un fraude más a toda la sociedad argentina. Hasta la cifra de 3.500 personas por hora que el oficialismo dio como visitantes al velatorio fue una gran mentira. Es verdad que asistió mucha gente, pero jamás tres mil quinientas personas por hora como dijo el Gobierno. Claro, insultaban a la inteligencia de los argentinos pensando que nadie se pondría a sacar cuentas. Sería algo así como una persona por segundo difícil, ¿no? ¿Qué necesidad tenían de mentir? No solo cometieron fraude a las emociones y los sentimientos de millones de argentinos que seguían el montaje necrófilo por TV, también les faltaron el respeto al muerto si es que estaba muerto y a sus deudos.

29.- ¿Cuándo se enteró Florencia Kirchner que había muerto su padre?
Flor Kirchner viajó desde Nueva York y llegó alrededor de las 18 hs. El canal C5N informó que acababa de llegar a El Calafate. Luego, ellos mismos se retractaron, concluyendo que la noticia que acababan de dar no podía ser cierta, pues si la chica se había enterado del hecho a las 9 (hora argentina), no podía haber volado tan rápido a Buenos Aires, y de ahí a Calafate.

No aclararon más nada del asunto, ni explicaron porqué habían informado que la hija de Kirchner acababa de arribar a Calafate. En cualquier caso: ¿Cuando viajó? ¿Lo hizo en un vuelo de línea o en uno privado? De más está decir que esta contradicción de C5N permite sospechar que la menor se enteró del hecho (o presunto hecho) mucho antes de lo que se informó. En otro canal dijeron que Florencia llegó a El Calafate a las 22 horas, y una hora antes de que los restos sean trasladados a Buenos Aires. De todas formas, llegó muy rápido. Luego, en el velatorio, la joven Flo parecía que estaba esperando para un casting y no en el funeral de su padre.

30.- En medio del dolor y las muestras de apoyo que recibía la viuda durante el sepelio del ex presidente en la Casa de Gobierno, el primero en salir a aplicar el calculado plan B fue el canciller Héctor Timerman. El diplomático muy suelto de cuerpo aseguró en una nota dio a la cronista Patricia Janiot de la cadena CNN que Cristina buscará su reelección presidencial. Timerman pronunció esta frase en la puerta de la Casa Rosada, mientras en su interior el gabinete flanqueaba a la presidenta al borde del féretro con los restos de Kirchner. En ese contexto y siendo la primera voz oficial sonó contundente la afirmación de Timerman.
31.- Resulta que las elecciones del 2011, las primarias tienen fecha para el 14 de agosto, y que, antes de las elecciones del 30 de octubre, Cristina realizará un acto el jueves 27 de octubre, por el primer aniversario de la muerte del héroe nacional.

¿Casualidad o bien planificado? Es el efecto lástima aplicado en su totalidad.
32.- ¿Y por qué el ex presidente no siguió unos años más ya que tenía el poder total? Néstor Kirchner era suficientemente inteligente para darse cuenta que, aún evitando la espiral inflacionaria (calculada más del 30% para el 2011), él había llevado a la Argentina a un callejón sin salida. No podía reconocerlo en público. Por otro lado, El ex presidente percibía la posibilidad cierta de perder los comicios presidenciales en el 2011 a los que pensaba candidatearse, ya contaba con 6 millones de jubilados en su contra por haber vetado la ley del 82% móvil, más los millones de desocupados, añadido el problema del camionero Hugo Moyano, el cuál empezaba a desafiar su poder y a presionarlo. Sabiendo en su fuero íntimo de que era inevitable un enfrentamiento con muertos en las calles, iba hacia una crisis para la que no encontraba prevención ni salida.
33.- Entonces, ¿fue realmente Kirchner tan extraordinario estratega hasta para planificar su propia desaparición física tan oportunamente?

Quizás, ¿por qué no? Su estrategia era tirar la pelota a la tribuna y hacer tiempo, sólo demoraba la llegada de la crisis, en espera de que un golpe de suerte lo sacara del laberinto. Ese golpe de suerte fue simular su muerte y que todos la crean. Así, dar paso a la tranquilidad de su ya debilitado cuerpo y que el país se hunda en el caos y la anarquía mientras él disfruta del sol en una playa de la isla Margarita con otro rostro y otra identidad. ¿Alguien tiene la respuesta? Seguramente él y su familia. Lo más triste de todo es que los Kirchner son tan inescrupulosos que son perfectamente capaces de hacerlo.

Anexo: ¿Habrá un desbande de testaferros abandonando el país para sacar el dinero de las cajas de seguridad pensando que Kirchner no existe más? Solo hay que seguir los pasos de sus allegados de ahora en más, quienes seguramente realizarán viajes extraños sin motivos lógicos y posiblemente intenten recobrar los bienes radicados en el exterior.

Incluso no son pocos, en la Argentina, sino millones, los que creen que al informarse al país sobre la muerte de Kirchner, éste estaba tranquilamente viendo su propio funeral por televisión mientras aguardaba el avión que lo llevaría lejos para disfrutar de todo el dinero mal habido.
Después de todo el mal que hizo el Pingüino en vida ya nada nos debería sorprender. Mientras no muestren el cadáver, estas sospechas seguirán en pie.

EL GOBIERNO CONSTRUYE UN MITO POLÍTICO
FALSEANDO LA MEMORIA DEL EX PRESIDENTE
PERO TAMBIÉN CRECE UN SEGUNDO MITO

Fuente: INFORMADOR PÚBLICO

CLARIDAD SOBRE BIENES INCAUTADOS EN VALLE PIDE SENADOR MOTOA

Bogotá- El senador Carlos Fernando Motoa Solarte exigió a la Dirección Nacional de Estupefacientes hacerpúblicos los adjudicatarios de bienes incautados en el departamentodel Valle del Cauca, a fin de determinar si, como viene ocurriendo enotras regiones, han sido entregados de manera irregular a caciquespolíticos o por intermedio de éstos. «El Valle del Cauca es el departamento en el que se ha incautado elmayor número de propiedades al narcotráfico, cerca de 28.000 bienes,que corresponden al 25% del total nacional y se hace necesaria laintervención de los organismos de control para esclarecer en manos dequién están esas propiedades y si existen políticos inescrupulososopersonas cercanas a ellos como depositarios en estos presuntoscarteles de corrupción que se han denunciado en varias regiones delpaís», aseguró el senador. Para el parlamentario, «es hora de que tengamos absoluta y completaclaridad sobre los destinatarios en la región, porque no puede seguirocurriendo que existan personas de la clase dirigente del Valle deCauca, sus familiares, o aliados en la urnas haciendo parte de estecarrusel que carcome y desangra las finanzas públicas, y sacando elmejor provecho de unos bienes que pasaron a manos del Estado y quedeben ser adjudicados en procesos transparentes y equitativos». El senador Motoa Solarte recordó que hace poco el Director deEstupefacientes aseguró que no se tiene claridad sobre lo que ocurreen el interior de la entidad con con lo incautado y que sólo en elValle del Cauca se han expropiado más de 28.000 bienes a los cartelesde la droga y que desde hace más de cuatro años administra la DNE,entre los que se encuentran unos 3.500 predios urbanos y otros 1.500en la zona rural. Para más informaciónSenador Carlos Fernando Motoa SolarteTel: 3155747061 Lorena Muñoz MarrugoJefe de PrensaTel: 3172807901

La formula Macri-Larreta abre una crisis con Michetti

El jefe de gobierno, aconsejado por Nicky Caputo y José Torello, estudia anticipar las elecciones y presentarse para su reelección. El giro tiene que ver con el crecimiento de Cristina. El último rumor es que podría llevar a Horacio Rodíguez Larreta como vice y si eventualmente la Presidenta cae, dejar la Ciudad y salir a pelear la Presidencia. La gran incógnita es que haría Michetti si esto se cristaliza: temen que se vaya con De Narváez.
Macri no esta particularmente interesado en perder por paliza la presidencial con el riesgo de quedar tercero detrás de los radicales. Esta es la principal conclusión que sacan por estas horas en el entorno del jefe de Gobierno.

Por eso, el último rumor da cuenta de una jugada para garantizarse la retaguardia. Se presentaría a su reelección con Horacio Rodríguez Larreta como vicejefe. Si gana, se asegura el control de la Ciudad cuatro años mas. Y si antes de octubre, Cristina cae mucho en las encuestas, podría reactivar su candidatura presidencial y en todo caso Larreta quedaría a cargo del gobierno porteño, cuidando su gente y sobre todo, sus intereses.

La jugada tiene su lógica. Larreta es el candidato de Macri, sus amigos y buena parte del gabinete porteño. El problema es que pese a su crecimiento en las encuestas sigue muy lejos de los 30 puntos que promedia Gabriela Michetti. Por eso, si Larreta fuera de vice, Macri aportaría los votos para ganar –especulan en el PRO- y luego le dejaría el gobierno.

Larreta sería en este sentido el anti Michetti. Ella le aportó en el 2007 a Macri los votos y el perfil centro progresista que el empresario necesitaba para ganar. Pero luego en la gestión, Michetti mostró poco interés y no armó equipos sólidos. A tal punto que su salida del gobierno porteño no generó mayor inconveniente.

Larreta es lo contrario. Macri debería funcionar como su salvavidas electoral. Pero en la gestión es un león obsesivo, que vive pendiente de todos los temas y hostiga a ministros y secretarios con reuniones semanales de repaso de “metas”. Tiene para algunos un estilo que caricaturiza a los CEOs de multinacionales, es decir mucha mirada dura, tengo poco tiempo, vayamos al grano, porque te atrasaste, etc, pero poco aporte real sobre como solucionar los conflictos, y sobre todo, casi nada de creatividad.

“Es el único que tiene toda la gestión en la cabeza, labura 14 horas por día”, matiza un importante dirigente porteño que se encarga de controlarlo y no es precisamente macrista.

La excusa para adelantar ya está filtrada, Macri no «toleraría» gobernar sin presupuesto. Eso acaso explica la delirante idea de romper con el acuerdista PJ para «negociarlo» con la Coalición Cívica, una de las furezas más opositoras al PRO en la Ciudad. O sea, no sería extraño que se busque un fracaso que justifique la necesidad de anticipar. Pero tampoco hay que descartar que sea simplemente una mala decisión, de las que abundan en el macrismo.

El dilema macrista

Un diputado del PRO sintetizó ante LPO, el drama que vive el macrismo para definir su sucesión en la Ciudad: “La que gana no puede gobernar y el que puede gobernar no gana”. De ahí que ahora se hable del plan Macri-Larreta.

Antes se intentó correr la idea de una candidatura de Federico Pinedo, como «síntesis» de Larreta y Michetti. «Anda bárbaro entre las veteranas que lo ven como un tipo encantador», bromean cerca suyo, mezclando encuestas con ironías. Pero todo indica que Pinedo está mas entusiasmado con ser Canciller de un eventual gobierno nacional del PRO, que en ponerse a controlar baches y luminarias.

De ahí que surge entonces la opción Larreta vice. Pero claro, son muchos los que quedarían heridos. “La fórmula Macri-Larreta es mufa, ya perdió en el 2003”, recuerda filoso un macrista que preferiría que sea otro el compañero de fórmula del jefe de Gobierno.

Los vices

En esa lista se anotan Diego Santilli, Cristian Ritondo y Esteban Bullrich. El rabino Bergman, por ahora prefiere rehuir la competencia electoral, si bien el año que viene formalizaría su ingreso al PRO. Esta terminando de concretar una operación mucho más delicada que las internas macristas: su salida del templo de la calle Libertad. Ya encontró un reemplazante y él quedará como “Presidente” de esa sinagoga, una de las más poderosas de la comunidad.

El dueño de Irsa, Eduardo Elsztain, uno de los grandes aportantes de Bergman, aprueba el plan gradualista del rabino. El año que viene se contentaría con brindar apoyo público al PRO y meter gente en cargos y candidaturas. Pero habrá que ver las encuestas. Tal vez sea necesario que ponga el cuerpo en la boleta.

¿Qué hacemos con Michetti?

La fórmula Macri-Larreta ya llegó a oídos de Michetti, que se está recuperando de un doloroso problema de salud en la columna, de difícil diagnóstico. La diputada suele somatizar las dificultades políticas y eso abre un gran interrogante sobre su capacidad de soportar la tremenda máquina de demolición que es la administración porteña, un mecanismo perfecto para limar entusiasmos y trabar iniciativas.

Aún los que la quieren, se quejan de que Michetti no hace política y se centra en lamentos por las conspiraciones de Rodríguez Larreta. “Si yo midiera 30 puntos no me importaría lo que hace Macri, Larreta o cualquiera, estaría recorriendo los barrios a full y construyendo estructura para gobernar la Ciudad”, sintetizó a LPO un macrista que tiene la virtud de no haberse iniciado en la política en el PRO.

«Son todos corruptos», dicen que estalló Michetti cuando se enteró las últimas movidas de la cúpula macrista para dejarla fuera de juego. “No es verdad, ella no dijo eso y de hecho ayer compartió un acto con Larreta”, afirman desde su entorno. Aunque conceden: “después de ese acto surgió de nuevo esto de que Macri podría anticipar las elecciones”.

Lo cierto es que el clima se está enrareciendo. No faltó quien recordara que Michetti podría tener un costado vulnerable. Su flamante novio el “empresario” Juan Tonelli -hermano del ex procurador porteño, Pablo Tonelli- habría sido el lobbysta del polémico cartel de Coca Cola. Puede ser una acusaciónn infundada, pero grafica el tenor de ciertos diálogos que hoy prevalecen en el macrismo.

Lo cierto es que más allá de estas chicanas, en el PRO algunos se preguntan cual es el negocio de maltratar a la única dirigente de ese espacio con votos propios. “Ella habla con De Narváez que hasta le financia la Fundación, si siguen tirando de la cuerda no descarto que termine presentándose en las elecciones como candidata del colorado”, especulaba uno de los dirigentes más importantes del macrismo.

Cerca de la ex vicejefa desmienten la posibilidad. “Hace mucho que no habla con Francisco”, afirmaron a LPO y explicaron que la estrategia de la diputada es simple: “por ahora son todos rumores, si Mauricio de verdad va a anticipar las elecciones la va a tener que llamar para tomar un café y explicarle porqué lo hace”. Lo que no dicen es que haría Michetti en esa situación.

Fuente; lapoliticaonline

VIOLANDO DECLARACIONES DE UNASUR

Chile recibió un buque de guerra británico que patrullaba Malvinas. Horas previas a que diera inicio la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, Chile recibió en su puerto de Valparaiso a un buque de guerra británico que patrullaba en las Malvinas, violando así una declaración que los miembros de UNASUR firmaron días atrás. Es el mismo barco que el presidente José “Pepe” Mujica no había aceptado en el puerto de Montevideo en septiembre pasado. Se trata del HMS Gloucester, un buque destructor británico apostado en las islas.

Pese a la declaración de la UNASUR de fines de noviembre reiterando los derechos argentinos sobre Malvinas y que los cancilleres partícipes de la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata aprobaron la semana pasada una cláusula democrática en apoyo al reclamo argentino sobre Malvinas, la prensa nacional e internacional afirmó que Chile recibió un buque de guerra británico que realiza ejercicios militares en las Islas Malvinas.
Se trata del HMS Gloucester, un buque de guerra Tipo 42, que en septiembre no pudo ingresar a Uruguay a abastecerse porque el propio presidente José “Pepe” Mujica se lo impidió, cumpliendo en ese momento con un acuerdo internacional que su país firmó con la Argentina en 2006.
El 26 de noviembre último, durante la reunión de UNASUR en Guyana donde se homenajeó a Néstor Kirchner, los presidentes que integran el organismo regional firmaron una declaración en la que se comprometieron a “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”, informó por esa fecha la agencia oficial Télam.
La declaración destaca además que los miembros de UNASUR se comprometen “a informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden”.
Pese a ello, Chile recibió al buque que hace dos meses fue rechazado por Uruguay. El HMS Gloucester amarró en Valparaíso para participar de una exposición, una información que hasta fue difundida por el propio gobierno británico a través de una de sus páginas oficiales.
El HMS Gloucester había participado hace sólo algunos días de un ejercicio en Malvinas, denominado “Cape Bayonet”, donde participaron la fuerza aérea, naval y terrestre, con el objetivo de “defender las Malvinas” de un posible ataque argentino. Tras los ejercicios militares, el HMS Gloucester se dirigió a Valparaiso, invitado por el gobierno de Chile desde el 30 de noviembre hasta hoy, 3 de diciembre.
El evento en Valparaíso es la Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, que cuenta con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras invitadas. La misma página oficial de la Exponaval muestra la participación del HMS Gloucester, da una descripción de él y hasta aclara que “sirvió en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 y actualmente está desplegado en las Islas Malvinas”. (Fuente: Perfil.com.)

En el pozo Rachel Norte

Los británicos dicen haber encontrado petróleo en otra cuenca de Malvinas

La semana pasada, la empresa británica Desire Petroleum dijo que descubrió petróleo en la cuenca norte de las Islas Malvinas, generando esperanzas de que una nueva área de hidrocarburos pueda comenzar a producir dentro del controvertido programa de exploración en el archipiélago atlántico.
Aunque no dan información sobre volumen estimado ni dimensiones, la compañía informó que las pruebas preliminares en su pozo Rachel Norte indican que es un descubrimiento de crudo, el segundo este año frente a las costas de las Malvinas.

Wikileaks: los recursos petrolíferos en Malvinas “no son suficientes para ser rentables”

Los recursos petrolíferos en las Islas Malvinas “no son suficientes para ser rentables”, según se desprende de lo dicho por un ejecutivo de ExxonMobil Corp, en uno de los documentos de EE.UU. filtrados en Wikileaks. El cable de la Embajada de EE.UU. en Londres tiene como fecha “febrero de 2010”, en medio de la creciente tensión entre Gran Bretaña y Argentina tras conocerse las nuevas perforaciones de empresas británicas en las Malvinas, según la agencia Reuters. “ExxonMobil Internacional nos dijo que no cree que haya suficiente petróleo en las Islas Malvinas para ser rentable” señala el cable diplomático, que destaca que hubo intentos de exploración también de la petrolera Shell que se abandonaron.
El portavoz de Exxon Patrick McGinn dijo que la compañía no hace comentarios sobre “los informes de los medios de comunicación, la especulación o los documentos clasificados”.
Las empresas que realizan perforaciones en Malvinas son mucho más pequeñas y sólo una gran empresa internacional, anglo–australiana minera y de productores de aceite de BHP Billiton (BHP.AX), está activa en la zona.
Fuente: eldiariodelfindelmundo.com

Dilma Rousseff y la economía brasileña

La elección de Dilma Rousseff para suceder a Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil reflejó de manera clara el momento favorable vivido por la economía brasileña en los últimos años. Independiente del carisma político de Lula, y de su capacidad de transferir parte de su elevada popularidad a una candidata que nunca antes había disputado una elección, el aumento del bienestar, -el «feel good factor», principalmente para los sectores de bajos ingresos- parece haber sido decisivo en la definición de estas elecciones.

Entre los factores determinantes de ese incremento del bienestar están la recuperación del crecimiento económico, en especial durante el segundo mandato de Lula y su incidencia en el mercado laboral, en que la tasa de desempleo alcanzó los niveles más bajos de la historia y la renta real de los trabajadores ha ido creciendo de forma sistemática hace ya varios años. Una política agresiva de aumentos reales para el salario mínimo, con efectos amplificados sobre las transferencias de renta asociadas a la Previsión Social y programas de transferencia de renta a familias pobres, contribuyeron también para mejorar las condiciones sociales y estimular la demanda interna. Por último, el mantenimiento de la inflación en umbrales bajos, reflejando la continuidad del régimen de objetivos de inflación con autonomía operativa del Banco Central, permitió que la tasa real de interés declinara significativamente y que la oferta del crédito se duplicase ampliamente en relación con 2003. De esa forma, a partir de 2004, el consumo creció a una tasa media anual superior al 5%.

Ante ese cuadro favorable, debería suponerse que habría poco que cambiar en el nuevo gobierno. En cierta medida, esa percepción fue corroborada por el anuncio del equipo económico del nuevo gobierno, en el que se destaca el mantenimiento de Guido Mantega como Ministro de Hacienda. Por consiguiente, las señales apuntan a que habrá continuidad de las principales directrices de la política económica lo que representa, contrariamente a lo que se podría imaginar, un fuerte aumento de los riesgos para la economía brasileña. Eso porque, por detrás del desempeño favorable de la economía en los últimos años se vienen acumulando graves desequilibrios que amenazan la propia estabilidad macroeconómica alcanzada con tanto esfuerzo.

El primer desafío a enfrentar es la aceleración de la inflación. En 2010, la inflación habrá salido de un umbral del 4,3% en 2009 a cerca del 5,6%, según las proyecciones más recientes. La meta inflacionaria es del 4,5%, con un intervalo de tolerancia de +/-2%, y las expectativas para 2011 vienen aumentando sistemáticamente, estando próximas al 5,2%. Los últimos índices revelan que, más allá de las presiones de los alimentos, asociadas al alza de los precios de los commodities, la aceleración de la inflación se generalizó. En especial, los aumentos de los precios de los servicios que vienen reflejando los generosos aumentos reales concedidos al salario mínimo y al incremento de la demanda interna, que sigue creciendo a tasas superiores al 10% anual, muy por encima de la tasa a la que se expande la producción.

AUTONOMÍA DEL BC. Parece inevitable el aumento de los intereses, interrumpido a mediados de año en medio del proceso electoral. No obstante hay muchas dudas en cuanto al grado real de autonomía que disfrutará el Banco Central en el nuevo gobierno para alcanzar la meta inflacionaria, ya elevada según términos internacionales y aun considerando que el nuevo presidente ya integraba el actual directorio y que es reconocido por su capacidad técnica. Ante la meta determinada por la presidente de que los intereses reales, actualmente cerca del 6% anual, se reduzcan al 2% anual en los próximos cuatro años, se puede anticipar una continuación de las tensiones entre las autoridades fiscales y las monetarias, si bien dentro de un contexto más favorable para las primeras. En el gobierno de Lula, la autonomía del Banco Central estuvo garantizada por el propio presidente, pero el sesgo desarrollista de su sucesora, justifica cierta cautela en relación con la política monetaria y la cuestión inflacionaria.

El aumento de la demanda se viene traduciendo también en presiones sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el acumulado del año, hasta octubre, las exportaciones crecieron un 8% y, las importaciones, un 40%. Si las repercusiones de esa diferencia de tasas de crecimiento sobre el resultado en cuenta corriente en dólares no son mayores es porque el país se está beneficiando de un shock favorable de los términos de intercambio, del orden del 20%, lo que coloca a esa relación en el nivel más alto de toda la historia. No obstante, el deterioro es claro y el déficit en cuenta corriente debe alcanzar el 2,5% del PIB este año, ante el 1,5% del 2009. Estos todavía no son niveles preocupantes, ya sea por la posición cómoda de las reservas internacionales con que cuenta el país, ya sea por la coyuntura externa de liquidez internacional abundante y flujos financieros voluminosos en busca de rentabilidad en los mercados emergentes. Pero apuntan hacia una tendencia que puede aumentar la vulnerabilidad externa ante un agravamiento de la situación en los países centrales.

El elemento más crítico del andamiaje macroeconómico y en el que radican las mayores dudas, ya que fue donde se observó el mayor deterioro, es la política fiscal. Si en el curso de 2009 la retracción de la actividad justificó el fuerte aumento de los gastos y la reducción de la recaudación más allá del efecto de los estabilizadores automáticos, en 2010 tendría que haber habido una recomposición con el aumento del esfuerzo fiscal destinado a la generación de un superávit primario más elevado. Los datos hasta septiembre muestran un desempeño semejante al de 2009, en torno del 2% del PIB, si bien en un contexto en que la recaudación crecía más del 10% en términos reales, mientras que en el primer período caía en un 7% en relación con igual período del año anterior. O sea que, aun con la economía creciendo un 7,5% en 2010, el superávit primario del año será semejante al de 2009, en que el crecimiento fue nulo.

ARTILUGIOS. Esa caracterización de la política fiscal expansiva, deliberadamente corrigió los números oficiales, expurgando la contabilidad de la concesión de las reservas de petróleo, que son propiedad de la Unión, pasándola a Petrobras, por un valor de R$ 74 mil millones. Mediante artilugios contables, el gobierno está produciendo resultados fiscales que parecen indicar el cumplimiento de la meta de superávit primario (fijada en el 3,1% del PIB para el año en curso), sin que eso represente un esfuerzo fiscal real. Esa práctica se está siguiendo desde 2008, en que se pasaron a deducir las inversiones del gobierno de los gastos, con el objeto de cumplir con la meta del superávit primario. De la misma manera, las transferencias de recursos al BNDES mediante la emisión de títulos públicos, en un volumen que ya suma más de R$ 200 mil millones, pasaron a contabilizarse como préstamos, lo que las vuelve neutras desde el punto de vista de la deuda neta. Desde entonces se han multiplicado los artilugios contables, al punto de plantear dudas en cuanto a la utilidad de los indicadores fiscales divulgados.

En un contexto de demanda interna creciente, mercado laboral comprimido y crédito en expansión, la política fiscal expansiva contribuye a profundizar los desequilibrios interno (aceleración de la inflación) y externo (déficit en cuenta corriente). Las señales del nuevo gobierno indican que habría una reversión de ese cuadro, con la recuperación de los superávits primarios sin recurrir a artilugios contables ni a la deducción de las inversiones. La nueva presidente estableció como meta reducir la deuda neta del sector público del actual 41% del PIB al 30% al final de su mandato. Teniendo en cuenta las posiciones repetidamente defendidas, tanto por la presidente electa como por su Ministro de Hacienda, sobre la importancia del Estado y del gasto público para el crecimiento, existe por cierto el riesgo de que esa meta, combinada con aquella de reducción de la tasa real de interés, conlleve reducciones artificiales de la tasa nominal de interés, con mayor tolerancia en relación con el proceso inflacionario. Las consecuencias de ese retroceso serían sumamente negativas para el crecimiento sostenible a largo plazo.

Fuente: elpais.com.uy

Chávez culpa de todo al capitalismo

El presidente de Venezuela usa el argumento de la tragedia para ordenar la intervención de hoteles. A la vez que culpó a lo que definió como el capitalismo “criminal” por las lluvias y deslaves que afectan a su país por el Fenómeno “La Niña”, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, usó el mismo argumento para ordenar la intervención de hoteles para alojar a los damnificados.

Durante un discurso por cadena de radio y televisión, Chávez insistió con su retórica de acusar al capitalismo, después que los movimientos de oposición criticaran lo que definieron como una evidente mala planificación del gobierno y el fracaso de la política habitacional del mandatario tras 11 años en el poder.

Chávez se justificó diciendo que tras más de una década en el poder un los últimos años con control total de la Asamblea Nacional, aún está trabajando para eliminar las desigualdades de pasados gobiernos capitalistas.

Capitalismo “criminal”

Chávez dijo que el capitalismo «criminal» es responsable por el fenómeno del calentamiento global que ha provocado las intensas lluvias que han dejado decenas de muertos y a miles de personas sin hogar en su país.

Al menos 32 personas han muerto en Venezuela y 70.000 han quedado sin hogar debido a las lluvias provocadas por “La Niña”. «Los países más desarrollados de forma irresponsable quebrantan sin medida el orden ambiental, en su afán por mantener un modelo de desarrollo criminal, mientras la inmensa mayoría de los pueblos de la tierra padece las más terribles consecuencias», dijo Chávez.

También durante el fin de semana, Chávez dijo que tomará el control de hoteles para alojar a los damnificados, después de invitar a 25 familias a refugiarse en el propio palacio presidencial de Miraflores y ordenar hacer lo mismo en los ministerios, cuarteles del Ejército y hasta en un centro comercial en Caracas.

«Quiero los hoteles de turismo en primer lugar. Y entonces los ocupamos bajo préstamos, sí, bajo préstamos», dijo el presidente venezolano tras ordenar a los militares la ocupación de varios complejos turísticos en la población oriental de Higuerote, en Miranda.

También Chávez ordenó tomar un unas 36 hectáreas cercanas al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que eran utilizados por empresas privadas para el almacenaje de productos y para estacionamientos privados.

El mandatario exhortó a su vez a la Asamblea Nacional a acelerar una ley de emergencia para terrenos urbanos y viviendas, encaminada a agilizar la construcción de casas para los damnificados.

Fuente: voanews.com

Morales viaja a Japón e irá luego a la Cumbre del Cambio Climático en Cancún

La Paz, 6 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó hoy a Japón y luego irá a la Cumbre sobre Cambio Climático del balneario mexicano de Cancún, tras recibir el visto bueno de los médicos que le operaron de la rodilla izquierda hace un mes, informaron fuentes oficiales.

Las fuentes detallaron a Efe que el mandatario partió en la madrugada con su portavoz, Iván Canelas, y llegará el martes a Tokio.

Morales se reunirá el miércoles con el emperador Akihito, que ofrecerá un almuerzo en su honor en el Palacio Imperial, y también con el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Es la segunda visita oficial del gobernante boliviano a ese país, donde estuvo en 2007 para buscar inversiones, principalmente en energía, y mejorar la relación comercial.

Morales adelantó el viernes que en esta oportunidad firmará convenios para financiar un proyecto de generación de energía geotérmica en el departamento andino de Potosí (suroeste), donde también está el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas de litio del mundo.

Japón importa anualmente unas 13.000 toneladas de litio para la producción de baterías para automóviles y equipos electrónicos, y ha expresado interés en asociarse con Bolivia para desarrollar esa industria.

Morales irá luego a Cancún, a la XVI Conferencia sobre Cambio Climático, y allí, según dijo, dará la «batalla» para hacer respetar el Protocolo de Kioto y las conclusiones de un foro que encabezaron en abril en Bolivia él y su colega venezolano, Hugo Chávez, con partidos y organizaciones afines.

«Abandonar el Protocolo de Kioto sería aplicar un genocidio y un ecocidio, sería grave para la humanidad», afirmó el sábado Morales, que encabeza con Chávez una posición radical y minoritaria respecto a cómo enfrentar el cambio climático.

Fuente: EFE

Euro zone worries hit Wall Street

NEW YORK (Reuters) – Stocks edged lower on Monday as investors took profits before moves by euro zone officials to keep a debt crisis contained, but the S&P 500 stood within points of a new high for the year.

The finance ministers were under pressure as they met to increase the size of a 750 billion euro safety net for debt-stricken members. But Germany rejected any such move.

Despite the day’s dip, analysts see the S&P 500 soon breaking out of its recent range and surpassing its current intraday high for the year just above 1,227 reached on November 5.

«We’re at the April highs. We’re backing and filling, and we’ve been doing that since November 3. The presumption is a little bit longer, not that much, and then it will be free to break out,» said Carter Worth, chief market technician at Oppenheimer & Co in New York.

«The objective would be 1,280 (on the S&P 500)…something between a 4 to 5 percent advance from the breakout jump here.»

Also looking ahead in equities, Goldman Sachs Asset Management Chairman Jim O’Neill, speaking at the Reuters Investment Outlook Summit in New York, gave a bullish view on stocks, saying global equity markets are likely to see gains of up to 20 percent through 2011.

A decline in the euro added to the pressure on stocks. Stocks and the euro have moved in tandem of late, with the euro view as a proxy for debt concerns.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 22.36 points, or 0.20 percent, at 11,359.73. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 3.09 points, or 0.25 percent, at 1,221.62. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 3.39 points, or 0.13 percent, at 2,588.07.

Technology shares limited declines after positive brokerage comments on Cisco Systems Inc (CSCO.O) and Cognizant Technology Solutions Corp (CTSH.O). Cisco rose 2.1 percent to $19.47 after Oppenheimer raised the stock to «outperform,» and Cognizant gained 0.5 percent to $69.63 after Goldman Sachs boosted it to «buy.

Over the weekend U.S. Federal Reserve Chairman Ben Bernanke told the CBS television program «60 Minutes» the Fed could end up increasing its commitment to buy $600 billion in U.S. government bonds if the economy fails to respond or unemployment stays too high.

(Additional reporting by Leah Schnurr; Editing by Kenneth Barry)

Un minicanje para los viejos bonos Brady

Tras el megacanje del 2005, el complementario más reciente y el inicio de las negociaciones con el Club de París, el Gobierno abrió un nuevo canje de deuda para sacar del default a los denominados Bonos Brady (los Discount Bonds y Par Bonds denominados en dólares estadounidenses y marcos alemanes).
Esos bonos, según especifica la resolución que abre la reestructuración, «no pudieron ser incluidos en el canje dispuesto por el decreto 563/10», porque sus garantías «se encuentran afectadas por medidas cautelares dispuestas por una corte de la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos».

El litigio iniciado por el fondo llamado «Capital Ventures International» hacía «sumamente complejo incluir en dicho canje los ‘Bonos Brady'», añade la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. Por eso»se ha considerado conveniente llevar a cabo un proceso de canje exclusivo» para estos títulos públicos.

Lo que entrará en este canje de deuda es un «importe residual, pequeño, que quedó de los bonos Brady del arreglo de la deuda de la década del ’80», según especificó Leonardo Chialva, socio de la consultora Delphos Investment, a la agencia oficial Télam. Según el analista, el valor nominal actualizado en circulación al 30 de junio de este año era de 329 millones de dólares y si se le suman los intereses atrasados llegan a 458 millones de dólares.

Para canjear esa pequeña porción de la deuda en default se dispuso la emisión de bonos con descuento en dólares estadounidenses 8,28% 2033 y bonos globales en dólares estadounidenses 8,75% 2017.

Economía designó para llevar a cabo la operación de canje a Bondholder Communications Group como Agente de Identificación, Información, Canje y Tabulación, y a Wilmington Trust FSB como Agente de Custodia.

Fuente: Boletín Oficial y Télam

Acciones y bonos avanzan levemente en una sesión con pocos negocios

Las acciones de EE.UU. caen por toma de ganancias, debido a que los inversores esperaban más medidas de gobiernos europeos para contener la crisis fiscal. Las acciones y los bonos argentinos subían el lunes, en una sesión de pocos negocios con la atención puesta en la llegada de una misión del Fondo Monetario Internacional y el inminente inicio de negociaciones de deuda con el Club de París.

La difícil situación financiera de países de Europa generaba cautela en el mercado, en un día en que además no se esperan indicadores de importancia.

«La llegada de técnicos del FMI, y la pronta negociación de la deuda con el Club de París favorecen a un Merval en alza, apoyado por acciones de bancos y servicios», dijo Hernán Labrone analista de Fénix Compañía Financiera.

Agregó que «la mejora se da en un ambiente de poco volumen por la cautela que genera la situación financiera de Europa».

Merval
El índice Merval avanza 0,6% a los 3.444% puntos. El total operado en acciones era de $37,2 millones y se registraban 35 papeles en alza, 23 en baja y 10 sin cambios.

En el panel de acciones líderes, se destacaban las subas de Edenor (3,2%), Telecom (3,0%) y Petrobras Energía (2,0%).

En cuanto a la renta fija, se destacaban el Global 17 con una suba del 1%, el cupón atado al PBI en pesos (0,9%) y el Bogar 18, con el 0,7 por ciento.

El riesgo país argentino según el EMBI+ del banco JPMorgan, que mide el diferencial de rendimiento de los bonos locales sobre comparables del Tesoro de Estados Unidos, caía seis puntos básicos a 522 unidades.

Wall Street
Las acciones de Estados Unidos operan en baja el lunes porque los inversionistas tomaban ganancias y esperaban más medidas de los gobiernos de la Unión Europea para contener la crisis fiscal e algunos países periféricos de ese bloque.

El promedio industrial Dow Jones perdía 28,34 puntos, o un 0,25%, a 11.353,75 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’s 500 cedía 3,34 puntos, o un 0,27% a 1.221,37.

El índice tecnológico Nasdaq Composite retrocedía 2,03 puntos, o un 0,08%, a 2.589,43.

Brasil
La bolsa de Brasil operaba estable poco después de la apertura, en un día sin indicadores relevantes en que los inversionistas tornaban su atención a la reunión del Banco Central local para decidir la tasa de interés, que se hará entre el martes y el miércoles.

El índice referencial de Sao Paulo, el Bovespa, subía un marginal 0,08% a 69.824 puntos, luego de avanzar un 0,34% el viernes.

Europa
Las bolsas europeas mostraban números dispares en medio de las esperanzas de recuperación global luego que el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, anunciara que el banco central está abierto a la compra de más deuda pública de ese país para apoyar a la economía.

«Los mercados tienen un claro mensaje de los responsables de política de que están empeñados en asegurar una recuperación sostenida», expresó Mike Lenhoff, jefe de estrategia de Brewin Dolphin a Reuters.
Así, el Ftse 100 de Londres suma un leve 0,07%, y el Dax de Francfort gana un 0,17 por ciento.

En tanto, el Cac de París resta un 0,13% y el Ibex de Madrid pierde un 0,86 por ciento.

Asia
El índice Nikkei de la bolsa de Tokio perdió un 0,1%, arrastrado por tomas de ganancias luego de que el yen se recuperó contra el dólar tras los débiles datos de empleo conocidos el viernes en Estados Unidos.

La Bolsa de Shanghai ganó un 0,52%, apoyada sobre todo en el avance de las compañías petroleras, que aumentaron su valor en los parqués gracias al incremento del precio del barril de crudo.

Fuente: iprofesional

Ibarra se lanza a jefe de Gobierno para negociar con Filmus

El ex jefe de Gobierno anunció que en febrero lanzará su candidatura para volver a conducir la Ciudad. “La gente esperaba otra cosa de Macri”, apuntó. Sin embargo, la intención del legislador es robustecerse para negociar con el PJ porteño. “Nosotros solos no medimos, es mejor que cada uno sume y al final, confluiremos”, aseguraron desde el kirchnerismo.
A poco menos de un año para las elecciones del año que viene, el ex jefe de Gobierno porteño y actual legislador, Aníbal Ibarra, confirmó que intentará nuevamente conducir a la Ciudad porque, según dijo, “la gente esperaba otra cosa” de Mauricio Macri.

De todos modos, la jugada suma otra arista no explicitada por Ibarra: su intención es apuntalar su candidatura con el correr de los meses y sumar a sectores del progresismo para, luego, negociar una fórmula con las huestes del senador kirchnerista Daniel Filmus.

“Estoy convencido de que hay que ganarle a este Gobierno porque es muy malo, nos va a hipotecar por muchos años. En períodos de crecimiento económico la Ciudad se gobierna con falta de obras y déficit. Mucha gente esperaba otra cosa, pero yo no, es por eso que aporto mi candidatura”, señaló Ibarra en Radio Rivadavia.

Según confirmó el ex fiscal, su candidatura se lanzará en febrero aunque remarcó que la situación “está tomada”.

“En un período de gran crecimiento del país, no puede ser que la ciudad se gobierne con déficit, sin grandes obras, con endeudamiento, con alzas de impuestos. Por eso hay que derrotarlo y por eso tenemos que hacer un esfuerzo de juntarnos todos los que pensamos lo mismo para derrotarlo», agregó.

No obstante, según pudo averiguar LPO, lo que busca el ahora legislador es sumar el máximo de adhesiones para poder negociar con más fuerza con el PJ capitalino. Y esta alternativa, no le cae mal a los kirchneristas que saben que embarcarse solos equivaldría a naufragar antes de llegar a octubre.

“Hasta ahora, por nuestra cuenta, no sumamos nada. Es mejor que cada uno sume por su lado y al final, confluiremos. Esa es la mejor estrategia porque hoy los números no nos dan, ni a él (por Ibarra) ni a nosotros”, señaló una fuente del PJ porteño.
Fuente: lapoliticaonline