Las ventas de autos usados crecieron un 15,6%

La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que durante los primeros once meses de 2010 las ventas de autos usados crecieron 15,6% comparadas con las de igual período de 2009, lo que implicó un incremento de casi 200 mil unidades.
En concreto, los vehículos de segunda mano colocados en enero-noviembre fueron 1.398.269, contra 1.209.183 en el mismo período del año pasado.

«Ya se batió con holgura el récord de ventas del año 2009 y estamos en condiciones de afirmar que 2010 terminará con un volumen superior al millón y medio de unidades, cuando la marca máxima hasta ahora fue la de 2008, con 1.409.486 unidades», dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.

La venta de autos usados viene experimentando una tendencia creciente, ya que durante noviembre se registró un repunte de 24,6%, muy superior al ritmo promedio del acumulado anual.

El mes pasado, «el mejor de la historia», según Príncipe, se colocaron 141.297 coches, contra los 113.403 de noviembre de 2009 y los 100 mil de similar período de 2008.

A la vez, en la comparación intermensual (noviembre contra octubre) se anotó una suba de 11,4%, unas 15 mil unidades más, 141.297 unidades frente a 126.775, puntualizó el informe de la CCA.

Según Príncipe, «estos números muestran que el mercado de autos usados está en plena expansión».

«Nada hace prever que durante 2011, pese a que va a ser un año electoral, el mercado decaiga; por el contrario, seguirá demandado», añadió el titular de la CCA.

Príncipe agregó que «de estos volúmenes han tomado nota los bancos, que hasta ahora no habían acompañado al sector con tasas seductoras para el futuro comprador».

El empresario consideró que «este crecimiento no es un dato menor y deberá ser tomado en cuenta, tanto por las autoridades nacionales como provinciales».

Explicó luego que del millón y medio de unidades que se venderán en todo el país, «solamente 40% está manejado por nuestro sector (agencias y concesionarias); otro 20% son operaciones que se hacen entre particulares y el restante 40% es venta marginal, clandestina».

«Este último mercado es la eterna lucha que llevamos adelante los comerciantes establecidos por clarificarlo de una vez por todas», sostuvo el presidente de la CCA.

Príncipe lamentó que «las personas que operan de esa manera se llevan una parte proporcional exactamente igual a aquellos que estamos instalados, más el importe que genera el no pago de los impuestos que no vuelven a la comunidad».

«Hay que decirlo con todas las letras: somos los únicos que pagamos como corresponde y estamos expuestos a cualquier dificultad que pudieran tener los vehículos que vendemos, debido a la garantía que estamos obligados a entregar al cliente», concluyó.

Fuente: telam

Una nueva edición de la Noche de las Librerías, con presencia en barrios

Por cuarto año, la postal de tirarse en un puff o un sillón sobre la avenida Corrientes y releer Rayuela de Cortázar o los Siete Locos de Arlt, se repetirá el sábado, cuando La Noche de las Librerías, el evento más grande de la ciudad que representa a la industria editorial y rinde homenaje a las librerías, abra una nueva edición. Esta vez, habrá más de 70 actividades gratuitas divididas en 50 librerías y participarán de ellas más de 100 personalidades de la cultura, el arte y el espectáculo.

La inauguración oficial se realizará el sábado 18 en la librería Antígona –Centro Cultural de la Cooperación- con la participación del ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Francisco Cabrera; el ministro de Cultura, Hernán Lombardi y el director de Industrias Creativas, Enrique Avogadro, entre otras autoridades.

En la tradicional avenida Corrientes, entre Callao y Talcahuano, habrá charlas dispuestas por escritores acerca de distintas temáticas que involucran a la lectura, espectáculo de narración oral, talleres para adultos (“cómo leer el cuento de las buenas noches”), un sector especial para los amantes de los comics, y, como siempre, actividades para los más chicos (Ver recuadro). Todo esto sumado a la opción de recorrer las librerías, que tendrán atracciones propias. El cierre en avenida Corrientes será a las 24, con un concierto “Poesía y música”, de Pedro Aznar, en el escenario ubicado en la esquina Talcahuano. Ahora bien, los barrios no se quedarán exentos de la gran fiesta. Este año participarán librerías de diferentes comunas con actividad en sus locales. En Palermo, por caso, habrá un circuito que comienza el viernes a las 17, con un recorrido guiado a cargo del ente de Turismo por “El Palermo de Borges y Cortázar”. San Telmo participará con actividades desde las 16 y Almagro desde las 13. En Flores, por último, la celebración arrancará desde la galería San José de Flores para ir al encuentro de escenarios e imágenes que representarán obras de escritores como Dolina, Alfonsina Storni, y Arlt.

Fuente: La Razón

Es prematuro para hablar de un acuerdo con el Club de París

El ministro de Economía, Amado Boudou inicia hoy la ronda de tratativas con el Club de París, sin embargo aún es muy pronto para hablar de negociaciones o acuerdo. Tanto es así que el funcionario argentino volverá hoy mismo a Buenos Aires.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Las negociaciones con el Club de París están signadas por ‘Cristina presidente 2011’. Tal es así que la intención de la Casa Rosada es tener todo solucionado antes de que termine el actual mandato de la Presidente, en diciembre de 2011, y anunciar la salida definitiva de la cesación de pagos. Por eso,el ministro de Economía, Amado Boudou, se reunirá con el titular de la institución, Ramón Fernández, pero aún es prematuro para hablar de un acuerdo. Tanto es así que el funcionario argentino volverá hoy (13/12) mismo a Buenos Aires. Así, la idea es mostrar que el Gobierno argentino arranca hoy formalmente las negociaciones por la deuda con el Club de París, que se mantiene en default desde el estallido de la crisis a fines de 2001. Boudou, llegó ayer a París acompañado por el secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino. El es el encargado de dar el puntapié inicial a las gestiones. Las claves del acuerdo El primer trabajo pasará por consolidar la deuda, es decir determinar cuánto debe la Argentina. Desde el Palacio de Hacienda hablan de «alrededor de u$s 6.700 millones», pero en la otra esquina aseguran que la deuda que se acumula, sumando los intereses punitorios, ya supera largamente los u$s 7.000 millones. Además, como son deudas contraídas en forma individual, cada uno de los países acreedores (Alemania, Japón y Estados Unidos, entre otros) tienen voz y voto a la hora de aceptar las condiciones de la reestructuración. En forma paralela a la determinación del monto total de la deuda, queda por definir otro aspecto clave: el plazo que se le dará a la Argentina para hacer frente a los vencimientos. La propuesta que lleva Boudou al Club de París es extender los pagos a seis años, con cancelación de capital e intereses en forma trimestral. Las cuotas no serían iguales, sino crecientes, con lo que se busca quitarle presión en materia de vencimientos por lo menos a los próximos dos años. Pero los países acreedores no estarían de acuerdo con otorgar semejante extensión. Al contrario, según dejaron trascender la intención sería recobrar la totalidad en un plazo de entre uno y dos años. Esto exigiría un importante esfuerzo para las arcas públicas. No está claro cómo enfrentará el Gobierno los futuros vencimientos, pero es probable que se termine recurriendo a las reservas, tal como se hizo este año para cancelar la deuda que vence en dólares con bonistas privados, o como ya se hizo en 2006 para cancelar casi u$s 10.000 millones con el FMI. Otro de los temas clave es la tasa de interés correspondiente a la refinanciación. El borrador de Economía incluye una tasa LIBO más del 1,4% anual, lo que a los valores actuales arroja menos del 2,5%. Se trataría, obviamente, de condiciones muy ventajosas para el país. Si bien Fernández, que además es el titular del Tesoro francés, fue el primero en aceptar la posibilidad de reabrir las negociaciones sin que la Argentina tenga que pasar por un acuerdo con el FMI, aún no está claro hasta qué punto puede complicar la ausencia de una revisión de las cuentas públicas del país por parte del organismo que preside Dominique Strauss-Kahn. Sucede que el estatuto del Club de París obliga a los países en default a contar con una supervisión del Fondo en el marco del denominado Artículo IV, algo que el gobierno no acepta desde 2006.

Un apostador de Adrogué ganó más de $8 millones en el Quini 6

El afortunado obtuvo un premio de $8.472.523 pesos al acertar las seis bolillas del sorteo tradicional de la jugada 1792 del juego de la Lotería de Santa Fe

El apostador, que confeccionó su tarjeta en la agencia número 71.956/00, ubicada en Salta y Lamadrid, de Adrogué, acertó los números 07, 21, 28, 29, 36 y 37.

De esa forma, se alzó con el primer premio, consistente en 8.472.523 pesos, cifra que de todas formas se reducirá una vez realizados los descuentos que marca la ley.

La próxima jugada del Quini Seis, prevista para el miércoles, tiene previsto un pozo de 15 millones de pesos.

Fuente: Télam

El conflicto petrolero amenaza la mitad de la producción de crudo

Es entre YPF y el personal jerárquico y afecta a la principal cuenca del país. El gremio que agrupa al personal jerárquico petrolero de la Patagonia Austral rechazó en la noche del sábado la conciliación obligatoria que había dictado un día antes el Ministerio de Trabajo. La decisión profundizó la protesta que comenzó hace doce días en Santa Cruz y desde hace ocho mantiene paralizada la producción de la petrolera YPF en esa provincia y también en Chubut.
El gremio reclama a YPF la aplicación de un acuerdo firmado con la cámara petrolera y la reincorporación de, al menos, 160 despedidos.
Ayer trascendió de fuentes del sector que las petroleras Pan American Energy (PAE), Oxxy y Tecpetrol también estarían muy afectadas, igual que otras firmas de menor tamaño. Sumada su producción a la de YPF, estas empresas concentran en esa zona de la Patagonia Austral cerca del 50% de la producción de crudo de todo el país.
Las mismas fuentes aseguraron que las empresas ya no t ienen cómo almacenar y embarcar el petróleo de sus pozos , debido a la toma de la planta Terminales Marítimas Patagónicas (Termap), a partir de la cual quedó bloqueda la principal vía de salida del petróleo crudo desde la zona de Comodoro Rivadavia.
Termap es una planta de depósito y despacho de petróleo, ubicada en la zona de Caleta Córdova, en las afueras de Comodoro. Desde el martes fue ocupada por el Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral, tal el larguísimo nombre del gremio que también es conocido como Sindicato de Petroleros Jerárquicos.
A principios de mes, el gremio que encabeza José Lludgar inició una “retención de servicios” contra YPF, a la que acusan de no cumplir con el convenio colectivo de trabajo que el gremio había firmado con la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH). Ese convenio, el primero que el gremio firmó con una cámara empresaria, estableció una mejora –retroactvia a septiembre– de entre 15% y 20% sobre los distintos rubros que integran el salario de los jerárquicos.
¿Quíenes son los jerárquicos? Según el gremio, unos 8.000 empleados en todo el país, a partir de cierta jerarquía laboral o administrativa. La posición de YPF fue esgrimir como válido el convenio que, con anterioridad, había firmado con el Sindicato Unido Petrolero (SUPE), que encabeza Antonio Cassia.
Llamativamente, YPF es la socia más fuerte de la CEPH, la cámara donde confluyen las principales petroleras del país, que es la que firmó el convenio con los jerárquicos.
En otras compañías asociadas dijeron a este diario que les resulta “llamativa” la dureza de la empresa que encabeza Sebastián Eskenazi. Pero recordaron que en otra ocasión, por ejemplo durante el conflicto con los petroleros de Caleta Olivia en 2009, la interna política de Santa Cruz (que en ese momento se manifestaba en un enfrentamiento entre Néstor Kirchner y el gobernador Daniel Peralta) fue la clave que dominó aquel conflicto y, a la vez, la llave que sirvió para destrabarlo.
La toma de Termap fue resuelta luego de que el martes, cuando se cumplía una semana de conflicto, YPF despachara unos 160 telegramas de despido.
En estos doce días, YPF denunció episodios de violencia y vandalismo en la zona de Las Heras (Santa Cruz) y en sus oficinas de Comodoro Rivadavia, entre otros hechos. La empresa denunció además que los manifestantes mantienen “secuestradas” 37 camionetas.
Ayer Pedro Argel, secretario gremial de los jerárquicos, admitió ante el diario Crónica de Comodoro Rivadavia que hubo hechos de violencia en la base de Valle C, pero desmintió que hubieran participado afiliados al gremio.

Fuente: clarin

Se realizó un recital en Plaza de Mayo por el Día de los DD.HH.

El Día Internacional de los Derechos Humanos en el Bicentenario fue conmemorado con un acto y un megashow artístico en Plaza de Mayo, que contó con la presencia de importantes figuras nacionales e internacionales y se enmarcó además en la celebración del Día de la Restauración de la Democracia.

El acto, que fue suspendido el viernes por razones climáticas, comenzó a las 15 con la presentación del grupo de rock Pier.

La conmemoración mundial del Día Internacional de los Derechos Humanos, el viernes pasado, coincidió en nuestro país con el Día de la Restauración de la Democracia, declarado por el Congreso de la Nación en 2007, al recordarse la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín tras ocho años de dictadura, y también con los tres años de gobierno de la presidente Cristina Kirchner.

El show
La aclamada presencia de la banda uruguaya de rock No Te Va Gustar le agregó fiesta rioplatense al megashow por la democracia y los derechos humanos que desde antes de las 15 reúne a una multitud en la Plaza de Mayo.

El octeto montevideano que dejó “un abrazo del pueblo oriental” fue junto con la extensa y celebrada actuación de León Gieco, uno de los platos fuertes de este tramo del encuentro que tiene por marco el frente de la Casa Rosada donde incesantemente se proyectan imágenes alusivas a la celebración.

La muchedumbre reunida en el lugar que ha acogido momentos esenciales de la historia argentina agita enseñas patrias, otras sobre la hermandad sudamericana (en una de ellas se lee «Yo me siento boliviano, yo me siento paraguayo, yo me siento peruano») y también algunas sobre el Orgullo gay.

Gieco fue el músico que más tiempo tuvo en el escenario debido al clamor del público que disfrutó tanto de su sonido habitual como de la versión metalera que compartió con el cuarteto D Mente que lidera Andrés Giménez y que estalló de la mano de versiones como las de “El ángel de la bicicleta” y “La mamá de Jimmy”.

Pier, Ignacio Copani, César Isella, La Chilinga, Los Olimareños, Leo García, Mavi Díaz, Laura Ros, Kevin Johansen, Teresa Parodi y Víctor Heredia fueron algunos de los grupos y solistas que acercaron música a una jornada festiva que finalizó con las presencias de Gustavo Santaolalla, Vicentico, Bajofondo, Calle 13 y el cierre a cargo de Charly García.

Con la conducción de Ernestina Pais, el festival sumó las presencias y las voces de los actores Leonardo Sbaraglia, María Onetto, Anabel Cherubito, Arturo Bonín y Patricia Echegoyen quienes se encargaron de leer poemas de desaparecidos.

La intensa y variada propuesta incluyó la presencia de varias murgas de la Capital Federal que se subieron al tablado para saludar la recuperación del feriado de carnaval.

Fuente: Télam

Aníbal Fernández y Alak darán una conferencia de prensa a las 11.30

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Justicia y Seguridad, Julio Alak, brindarán este mediodía una conferencia de prensa, para dar detalles del ataque recibido anoche por los efectivos de las fuerzas federales que custodian el Parque Indoamericano de Villa Soldati, confirmaron a Télam voceros gubernamentales.

Del encuentro con los periodistas participarán también los jefes de la Prefectura Naval Argentina (PNA), Oscar Arce, y de la Gendarmería Nacional, Héctor Schenone, añadieron las fuentes.

La conferencia de prensa se ofrecerá a partir de las 11.30 en el tercer piso de la sede del edificio Guardacostas, ubicado en avenida Madero 235.

Según se informó, en la rueda de prensa se brindarán detalles del «ataque recibido anoche por los efectivos de las fuerzas federales que custodian el parque Indoamericano».

iPad 2, el nuevo tablet puede contar con pantalla de 5 o 7 pulgadas

Nuevos rumores del nuevo iPad que prepara Apple y que ” supuestamente ” llegaría en el mes de Febrero o Marzo si se confirma las predicciones.

Foxconn habría citado lss nuevas características del tablet y sale a relucir la posible pantalla de entre 5 o 7 pulgadas, inferior a la montada actualmente.

Y es que Cupertino quiere que su tableta pese mucho menos y no prescindirá de potencia, dado que montará un hardware similar y Retina Display.

El iPad 2 mencionado por Reuters cambiará bastante respecto al otro, ya que incluirá doble cámara y probablemente alguna salida extra como HDMI.

Viendo el buen rendimiento de Galaxy Tab, Apple estaría meditando incluir una pantalla inferior y Steve Jobs debería rectificar lo que dijo hace meses y era que 7″ no eran suficiente.

Pero queda claro que existe un nuevo iPad 2, pero que llegue en unos pocos meses es todavia una utopia y más cuando podrían haber lanzado en reyes.

Apple siempre se guarda sus productos para Junio o Septiembre y puede que este año adelanten fechas…

Fuente: Noticias2D

Los ‘buenos usuarios’ tendrán la posibilidad de subir a YouTube vídeos sin límite de duración

Después de que este mes de julio YouTube ampliase el tiempo de duración de los vídeos a 15 minutos ahora aceptará piezas de tiempo ilimitado. La opción está siendo probada pero por el momento sólo pueden utilizarla algunos usuarios privilegiados.

Según informa la compañía en su blog, ya se permite esta posibilidad a los usuarios registrados que hayan cumplido «las directrices de la comunidad de YouTube y las leyes de copyright».

Más de 1.000 socios a nivel mundial utilizan el ‘Content ID’ para administrar su contenido en YouTube
YouTube asegura que este lanzamiento ha sido posible en parte por los continuos avances en el sistema de alta tecnología de identificación de contenido, así como otras herramientas de gran alcance para los propietarios de derechos de autor.

«Más de 1.000 socios a nivel mundial utilizan el ‘Content ID’ para administrar su contenido en YouTube, incluyendo los principales estudios de cine de Estados Unidos y sellos discográficos», aseguran. «Seguimos tan involucrados como siempre en la construcción y mejora de la tecnología más sofisticada para ayudar a los propietarios de derechos de autor a proteger sus derechos».

Para poder subir un vídeo, solo hay que hacer click en el botón «Subir» situado en la parte superior de la página para ver si tiene acceso a esta ampliación. Si es así y el usuario quiere subir un vídeo que anteriormente fue rechazado porque su duración superarba el límite establecido tiene que borrarlo y reiniciar la operación.

Fuente: 20minutos

Cinco mil personas ocupan ilegalmente el parque Indoamericano


El censo de los ocupantes del Parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, había registrado hasta la pasada medianoche un resultado parcial de 1650 grupos familiares, formados por 5000 personas.

Cinco mil personas ocupan ilegalmente el parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, según el censo que realizó el Ministerio de Desarrollo Social conducido por Alicia Kirchner, se informó hoy oficialmente.

El portal de Presidencia de la Nación consignó que «se censaron 1650 grupos familiares», lo cual establece que «cinco mil ocupantes están» en el predio que pretende ser desalojado por el gobierno porteño.

Alicia Kirchner informó a primera hora de hoy que el censo contó con la participación de «más de 170 profesionales y técnicos que trabajan en tareas de abordaje integral», a través de siete oficinas móviles, mientras que los datos están siendo cargados en el Sistema de Identificación Tributaria y Social
Fuente: los andes

Tévez piensa dejar el fútbol si Manchester City no lo deja irse

El delantero argentino tendría pensado abandonar el fútbol profesional si el Manchester City le impide irse en enero próximo. “Las relaciones están rotas y no se van a arreglar”, reconoció ayer el ‘Apache’. En el club consideran que todo es una jugada de su representante, Kia Joorabchian.

Las relaciones entre el delantero argentino y el director ejecutivo del Manchester City, Garry Cook y el administrador deportivo, Brian Marwood, se «han roto y no se van a reparar», según una declaración emitida ayer por el propio Tévez.

Según diversos diarios del Reino Unido, como ‘The Sun’ o ‘The Guardian’, el Apache estaría considerando su retiro del fútbol si el City no le garantiza su salida en el próximo mes.

Sin embargo, el club considera que todo es una jugada del representante de Tévez, Kia Joorabchian, quien buscaría sacar tajada de un traspaso o bien de una renovación que supusiera una mejoría económica para el futbolista, según publicó hoy el diario ‘Marca’.

Tévez, por su parte, insiste en que el dinero no es la cuestión. Para él, la mayor preocupación son sus hijas, Florencia y Katia, quienes se encuentran en Buenos Aires con su ex esposa.

Otra de las razones de sus deseos por emigrar del City es su supuesta mala relación con el técnico italiano Roberto Mancini.

Los medios ingleses apuestan por una posible salida hacia la Liga española, donde Real Madrid y Barcelona se disputarían su pase, informó ‘Marca’.

Fuente: Telám

La gran Nalba

Se lo tomó en serio. Estuvo afilado, con mayor precisión y dejó en claro que una exhibición como la que se disputó en el club San Albano de Burzaco la jugó con ansias de levantar el trofeo.

La necesidad de tomar ritmo de competencia a menos de un mes de su debut en el circuito, mostró una gran versión de David Nalbandian en la definición de la Copa Almirante Brown.

Con muchos menos errores que en su partido del sábado ante Horacio Zeballos, el unquillense sintió a fondo cada ejecución y le hizo padecer todo su repertorio a Juan Mónaco. Su derecha fue regular y el revés le corrió a gran velocidad.

Así, se impuso por 6-0 y 7-6 (5) en una hora y media de juego, ante un estadio prácticamente completo. Pico, a su vez, no pudo levantar el encuentro como sí lo había hecho frente a Eduardo Schwank el día anterior.

El partido tuvo más emoción en el segundo set, en el que los dos jugadores se lucieron con toquecitos de lujo, globos y varias Gran Willy que deleitaron al público. Pero, en general, ambos aprovecharon este duelo para afinar su juego y acostumbrarse al fuerte nivel. “Nos divertimos pero buscamos jugar lo mejor posible. Es importante que este torneo se haya cambiado de polvo al cemento, para empezar a acostumbrarnos a la superficie”, señaló David.

Y Nalba volvió a demostrar que está compenetrado con la temporada 2011: “Lo importante es tener salud, porque lesionado es difícil competir. Así, puedo pelear arriba de nuevo”, reiteró el cordobés, que el sábado ya había manifestado sus intenciones de retornar al top ten.

Fuente: Olé

Talleres cerró el año y el Chateau con una goleada

Se despidió de 2010 y del Estadio Córdoba de la mejor manera. La “T” jugó por última vez en “el viejo” Mario Kempes, goleó a Juventud Unida Universitario y se tomó revancha con 4-1 de la caída en San Luis. No hará de local allí hasta después de la Copa América, en julio de 2011.

La historia del fútbol cordobés le ha reservado siempre capítulos importantes a Talleres. Algunos felices, como la obtención de la Copa Conmebol, y otros desgarradores, como el descenso al infierno del Argentino A.

Su destino parece estar íntimamente vinculado a hitos que, con sus sabores y sinsabores, lo condenan a pasar de actor secundario a protagonista central en viajes que no siempre tienen pasajes de retorno seguro.

El partido de ayer no fue la excepción, porque si bien la goleada 4 a 1 frente a Juventud Unida de San Luis no fue en una final ni significó el retorno a la Primera B Nacional, le sirvió para curar heridas en varios frentes y para marcar su despedida del viejo y glorioso Estadio Córdoba –ahora “ Mario Kempes”– hasta el final de próxima Copa América. El treintañero Chateau necesita chapa y pintura, y ayer Talleres lo revistió con una pátina de felicidad.

Para Talleres seguramente será un “hasta luego”, quizás “un breve adiós”, pero que lo invita a soñar con un reencuentro venturoso, y que sus hinchas imaginan con el equipo acomodado otra vez en la segunda categoría del fútbol argentino.

Pero hasta que la fusión entre el hincha y el cemento del estadio mundialista se restablezca, pasarán al menos siete meses. Mucho tiempo, en el que la ansiedad se trasladará a la Boutique, un escenario que guarda para Talleres recuerdos buenos y de los otros. “El Paco Cabasés” albergará, nuevamente, la pasión de miles de hinchas, pero muchos menos de los que pueden entrar hoy en el Chateau Carreras.

De ironías y fantasmas

¡Qué ironía! Talleres no podrá jugar en el Kempes, pero en ese lapso Shakira sí podrá mover las caderas con algo más de gracia de lo que lo haría Solferino. El equipo albiazul tendrá que dejar una fortaleza que sólo Racing pudo voltear en el último clásico, para volver a su estadio y enfrentar viejos fantasmas. Que pueden asumir mil rostros, inclusive el de Carlos Ahumada, el ex gerenciador del club que supo lavarle la cara e invitarlos a una fiesta en la que lució como un salvador, pero que terminó con el peor cierre: el descenso al temido y desconocido Torneo Argentino A.

Ahumada, quien ahora en su rol de concesionario del equipo al que Talleres goleó ayer 4-1 no estuvo ayer en el Chateau, al menos en forma visible, pero que padeció en ausencia el insulto generalizado de ese “pueblo tallarín” al que tanto aludía otro emergente de ese pasado, Roberto Saporitti.

En ese escenario, en el que Daniel Willington, Luis “el Hacha” Ludueña, Luis Galván, Daniel Valencia y Miguel Oviedo, entre tantas ex figuras del club albiazul, lucieron lo mejor del fútbol cordobés de los ’70 y ’80, Talleres terminará festejando, en medio año más, el anhelado ascenso o mascullando otra frustración.

Será otro tiempo, en el que la zaranda de la memoria y los resultados dirán si sirvieron las sospechas de desestabilización que insinuó ayer un fortalecido Héctor Arzubialde, si la Boutique es “mufa” o si el Chateau fue el reino de la bienaventuranza.

Y también estará el recuerdo de aquella goleada de ayer, en la que Talleres le hizo sentir a los puntanos que la venganza por aquella caída en San Luis 3-2 podía ser terrible y en la que cortó una seguidilla de dos derrotas que amenazó complicarlo todo. Y que, además, le devolvió la alegría que derrochó en la tercera fecha del torneo, frente al mismo rival, en su primera victoria (2-0) en el escenario que ayer debió abandonar.

Fuente: Mundo D

Huracán e Independiente, con realidades bien distintas

El Globo acumula seis derrotas consecutivas, mientras que el Rojo viene de ganar la Copa Sudamericana. Juegan en Parque Patricios a partir de las 17. Televisa Canal 9.

Urgido por cortar esa traumática serie de seis derrotas consecutivas, Huracán -está en zona de Promoción- será anfitrión de Independiente, que todavía no terminó el festejo por la valiosa conquista, el miércoles pasado, de la Copa Sudamericana. El partido arranca a las 17 (Canal 9) y lo dirige Diego Ceballos.

Si bien en la tabla de posiciones del Apertura los separa apenas un punto, Huracán tiene 13 e Independiente 14, las realidades son bien distintas. El Globo llega con el ánimo por el piso. El 3-0 que le aplicó a San Lorenzo fue su última victoria. A partir de ese partido no pudo sumar nunca más.

Diferente es el presente del Rojo, que viene de consagrarse en los penales ante Goiás. Obtuvo su decimosexto título internacional y ya está clasificado para la Copa Libertadores 2011. Para el encuentro de hoy, Mohamed pondrá toda la carne en el asador. Silvera, ausente en la final, será titular junto a Parra, el héroe del miércoles.

Fuente: Clarín

“Una propuesta viable”

La propuesta es analizable y viable. Fue una charla positiva, pero ahora lo analizará Julio con su gente para ver si seguimos avanzando”. Apartado de las negociaciones Falcioni, Sergio Greco, su representante, es el hombre de consulta.

Hoy, ambos se juntarán para comenzar a cerrar los números (hay una diferencia económica en la oferta para los colaboradores, pero no parece insalvable) y, luego del partido de Boca de esta noche, seguramente se volverán a juntar las partes para finiquitar la negociación.

“Primero hay que tener un entendimiento total con la gente de Boca y después hablar con la gente de Banfield, no se puede ir mal de ahí, si se va sería un hasta luego”, explicó el agente del DT.

Así, entonces, sólo restan horas para que se firme el contrato por un año. Primero, claro, habrá una reunión de Comisión Directiva para dar el ok.

Fuente: Olé

Es el heredero de una pasión

No pudo ser mejor la despedida de la divisional para Adrián Percaz. Antes de la definición en Bahía, anunció su ascenso a la Clase 3, más allá del resultado del certamen que lo mostraba como uno de los favoritos.

Fácil no la tenía, porque llegó al circuito bahiense como escolta de Roberto Luna, cinco puntos abajo. Sin embargo, el Peugeot 206 se mostró competitivo desde el inicio y siempre estuvo delante del riojano. En la final, el Paisanito se colocó segundo, detrás de Ariel Michieleto. Luna, en cambio, quedó 6º tras un toque en la segunda variante. Y si bien el Clio tenía buen ritmo, Roby no podía avanzar.

El golpe de escena se produjo cuando restaban tres vueltas. El Clio de Michieleto se rompió y le dejó en bandeja el triunfo a Percaz, quien era campeón aunque Luna terminara 3º, posición que logró en el anteúltimo giro al superar a Hannah Abdallah. La ronda final fue emocionante. Percaz aguantó a Matías Isseppi y cruzó la meta con sólo tres décimas de luz.

La emoción no le permitía hablar. Era el rey, como papá Néstor en tres ocasiones: 82, 02 y 03. Herencia de familia, que le dicen…

Fuente: Olé

De lado a lado

El objetivo es que el brindis de fin de año sea en lo más alto de la tabla. Por eso, San Martín de San Juán tenía lo obligación de ganarle a Patronato para quedar arriba de todo y meterle presión a Atlético Tucumán, que hoy buscará recuperar el liderazgo. Y con el triunfo, no sólo consiguió su meta, sino que dejó a Patronato en zona de descenso directo, con el mismo promedio que Almirante Brown (hoy irían a un partido desempate, para definir quien baja y quien juega la Promo).

Le costó hacer pie al Verdinegro durante los primeros 45 minutos. Patronato presionó bien en la línea de volantes y provocó que Alderete y Scatolaro se sientan incómodos al no poder dar el primer pase claro para Messera. Así, Poggi y Cólzera estuvieron bien contenidos y pudieron generar apenas una chance que Caprari cabeceó afuera.

Pero el arranque del ST tapó los murmullos de una platea que empezaba a fastidiarse porque Penco no ingresaba. Poggi marcó tras un buen pase de Messera y, más tarde, Caprari amplió el marcador dos veces. La goleada la cerró Cólzera con un zapatazo al ángulo. El brindis, ¿será con San Martín en la punta?

Fuente: Olé

Caruso Lombardi se despide de Tigre

El cierre del Torneo Apertura coincide con el fin del segundo ciclo de Ricardo Caruso Lombardi al frente de Tigre, club del que se despedirá después del partido que su equipo dispute ante Argentinos Juniors, correspondiente a la 19ª y última fecha.

El mediático entrenador culmina su vínculo con el club y se marcha en medio de la grave denuncia del futbolista Camilo Angulo, quien aseguró que el DT le pidió dinero para jugar.

El partido se jugará en Victoria desde las 21:15 y servirá además para que el local coseche puntos y se aleje de la zona de promoción. Hoy supera por apenas tres puntos a River, el último de los que se salva.

La otra despedida formal será la de Argentinos como último campeón, tras una temporada que parece haber quedado muy lejos teniendo en cuenta que quien comandó esa empresa exitosa fue nada menos que Claudio Borghi, el hombre que luego quedaría a mitad de camino en la campaña de Boca.

Posibles formaciones
Tigre: Daniel Islas, Claudio Pérez, Mariano Echeverría y Juan Carlos Blengio; Martín Galmarini, Diego Castaño, Román Martínez y Ramiro Leone; Diego Morales; Leonel Altobelli y Denis Stracqualursi. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Argentinos Juniors: Nicolás Navarro; Gonzalo Prósperi, Federico Pistone, Nicolás Berardo y Sergio Escudero; Ciro Rius, Juan Ignacio Mercier, Germán Basualdo y Néstor Ortigoza; Nicolás Blandi y Franco Niell. DT: Pedro Troglio.

Cancha: Tigre. Árbitro: Luis Álvarez. Hora de comienzo: 21.15. TV: Canal 9.

Fuente: Infobae

Chocan en Bahía los últimos del promedio

Olimpo y Quilmes, ambos en descenso directo, se enfrentan en busca de tres puntos vitales que no les bastarán para salir de ese lugar pero sí para ilusionarse con un futuro mejor. A las 21:15

Olimpo de Bahía Blanca y Quilmes jugarán hoy desde las 21:15 con el arbitraje de Néstor Pitana.

El local venció en la anteúltima fecha a Newell’s, por lo que enfrentará revitalizado un partido vital ya que los dos equipos se encuentran en zona de descenso.

En Olimpo, el técnico Omar De Felippe aguardará hasta último momento la evolución del mediocampista David Vega -arrastra una pubialgia-, quien de no llegar en condiciones le seguirá dejando su lugar a Pablo Scheffer.

El resto de la formación sería la misma que ganó por primera vez como visitante.

En cuanto a Quilmes, su entrenador Leonardo Madelón afrontará este trascendente compromiso con el mismo equipo que le ganó en la fecha pasada a San Lorenzo.

Posibles formaciones:
Olimpo: Laureano Tombolini; Eduardo Casais, Marcelo Mosset, Nicolás Bianchi Arce y Cristian Villanueva; Diego Galván, Juan Cobo, David Vega o Juan Pablo Scheffer y Martín Rolle; Néstor Bareiro y Julio Furch. DT: Omar De Felippe.

Quilmes: Hernán Galíndez; Martín Quiles, Danilo Gerlo, Fabricio Fontanini y Gervasio Núñez; Pablo Garnier, Enzo Kalinski y Charles Aránguiz; Santiago Raymonda; Gustavo Varela y Juan José Morales. DT: Leonardo Madelón.

Cancha: Olimpo.
Árbitro: Néstor Pitana.
Inicio: 21:15.
TV: Canal 7.

Fuente: Infobae

Rodrigo López: cómo revertir una historia hostil en 32 minutos

El uruguayo llegó a Estudiantes con la carga de tener que remplazar a Mauro Boselli. Por lesiones, sólo jugó 121 minutos y era candidato a dejar el club. Ayer, sin embargo, le dio el campeonato al «Pincha»

Las frases hechas se vuelven trilladas, quizá, de tanto comprobarse: la de que el fútbol siempre da revancha fue ratificada una vez más por Hernán Rodrigo López, el hombre que le dio a Estudiantes su quinto título local, en un campeonato que le fue adverso en la mayor parte de su desarrollo.

El club platense contrató al uruguayo por tres años, a partir de junio pasado, luego de desprenderse de uno de Mauro Boselli, uno de sus emblemas.

Su rodilla derecha fue un karma, porque no logró recuperarse completamente de una operación producto de una bursitis -inflamación de la bursa, que permite el movimiento de músculos, tendones y huesos- que lo obligó a hacer trabajos de rehabilitación practicamente durante todo el torneo.

Así fue que en ninguna de las 19 fechas fue titular, en 9 ni siquiera fue al banco y en 3 fue suplente pero no ingresó. Sin embargo, cada vez que Alejandro Sabella decidió optar por él como opción de reemplazo, fue protagonista casi absoluto.

Hizo su debut en la segunda fecha, ante Quilmes, cuando ingresó a los 19 minutos del segundo tiempo por Gastón Fernández. Marcó el segundo tanto del triunfo por 2-0, a los 47 minutos del complemento.

Luego de siete fechas sin jugar, Rodrigo López ingresó en la 10 ª ante Olimpo a los 35 minutos del segundo tiempo, en reemplazo de Gastón Fernández. Marcó el segundo tanto del triunfo por 2-0, a los 41 minutos del complemento.

Pasaron otras cuatro fechas sin fútbol oficial. Volvió ante Huracán, en las 15ª, cuando reemplazó a los 31 minutos del segundo tiempo a Gastón Fernández en el triunfo por 2-0, aunque esta vez no tuvo incidencia en el resultado.

A partir de allí jugó el resto del campeonato, ingresando como suplente y ratificándose como el recambio más determinante del fútbol argentino.

En la 16ª fecha ingresó a los 31 minutos del segundo tiempo por Gabriel Mercado y habilitó a Gastón Fernández en el segundo gol del triunfo por 2-1 ante Independiente.

En la 17ª entró a los 37 minutos del segundo tiempo por Gastón Fernández en el triunfo por 3-1 ante Argentinos.

En la 18ª también reemplazó a Gastón Fernández, a los 28 minutos del segundo tiempo en el triunfo por 4-0 sobre River.

Y en la 19º ingresó a los 13 minutos del segundo tiempo por el lesionado Juan Sebastián Verón y marcó, a los 29 y 43 minutos del complemento, los dos goles que le dieron el triunfo por 2-0 sobre Arsenal y el quinto título del fútbol local a Estudiantes de La Plata.

Así, en definitiva, completó 121 minutos en siete partidos en los que ingresó como suplente, siempre en el segundo tiempo. Convirtió cuatro goles, asistió en uno, y fue el artífice del triunfo sobre Arsenal que le permitió a Estudiantes consagrarse como el mejor equipo del fútbol argentino.

Fuente: Infobae

LAS «MILICIAS POPULARES» DE LOS KIRCHNER, YA EXISTEN

Realmente siento curiosidad por la sorpresa del Senador Gerardo Morales , atacado por el Movimiento Indigenista “Tupac Amaru”, quien se manifestó horrorizado por la agresión de ese grupo piquetero a su casa particular, hace algo más de semana atrás. ¿Acaso desconoce el Senador radical que Milagro Sala (actual Secretaria General de ATE), la líder del grupo barrial revolucionario, está apuntalada económicamente ~y respaldada políticamente~ por el matrimonio Kirchner? ¿No sabe Morales que los Kirchner han urdido una red imposible de desatar entre el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial ~absolutamente complaciente~ y hasta el Congreso con tales organizaciones? ¿Acaso no participó en la aprobación del presupuesto anual 2010 que se votó por unanimidad y sin objeciones, donde se le asignó una partida de treinta millones de pesos anuales a la coya que administra, conduce, y entrena a sus milicias ~con el auxilio militar de “Quebracho”~ cuya horda ya se ha expandido a diecisiete provincias?

El chamán político de la señora es Luis D´Elía (FTV), y el “general” de sus 70.000 efectivos en armas el señor Fernando Espeche (“Quebracho”). ¿Lo ignora el Senador?
Desde aquí nada puedo hacer, más que estar expectante hasta que se generalicen las hostilidades sobre el territorio nacional. Pero Vd está en el Congreso y tiene el poder que le confirieron sus electores.
Según una criteriosa teoría, hay “estados fallidos”, “estados mafiosos” y “estados rufianes”. Me gustaría saber a qué tipo de país aspira usted servir.[1]

En esa intención, respetuosamente paso a ilustrarlo para que evite que la violencia sufrida en particular por Vd, se siga expandiendo a toda la ciudadanía. Las instituciones subterráneas del proletariado.

Las instituciones formales del Estado se degradan a la vez que emergen ejércitos proletarios que violan la ley para sobrevivir. Más allá de lo que establezca la legislación, se modifican las reglas del juego. En los márgenes de la sociedad, el mercado de militantes se transforma con el crecimiento de la desocupación. Traspasado cierto umbral, la demanda de servicios de protesta, que normalmente dio vida a los sindicatos, se caracteriza ya no por las demandas de obreros y empleados sino principalmente por las tumultuosas exigencias de desocupados sin nada que perder, dispuestos a violar las leyes frente a una cultura ciudadana que ya no tolera la represión violenta, tras el meticuloso proceso de desinformación y concientización popular contra toda noción de orden y rechazo a la disciplina, propias del militarismo que se le enseñó a la gente a repudiar.[2]

Es así como se instituyen la extorsión y la prebenda de los estratos marginales de la Argentina , mediante procesos similares al crimen organizado devenido en “ cultura popular ”, que hoy afecta a amplias regiones de América Latina y no deja de tener analogía con la “cosa nostra” siciliana.[3] Argentina sufre las consecuencias de la corrupción y el narco-terrorismo. Quienes caen en esas prácticas son más víctimas que victimarios, ejerciendo una especie de “derecho natural a la revuelta” que ha sido reconocido tanto por John Locke como por Santo Tomás de Aquino. Pero ya a esta altura, todo supura miseria, fealdad, negociados e incipiente violencia en una sociedad donde sus dirigentes persiguieron este objetivo como política de gobierno.[ 4] Nuestra clase política delictiva

A esta altura a nadie se le escapa que Argentina engendró una clase política delictiva, que sustituyó “democrática” y definitivamente a los gobiernos militares de otrora. Nuestro país atravesó por períodos históricos discontinuos y diametralmente opuestos que generaron el estancamiento de la Patria: Una etapa estatista, que nació en la década de 1930 y que comenzó con una ola de creación de empresas públicas, posteriormente complementada en 1940 por la nacionalización de empresas privadas de propiedad extranjera. La década de 1990 fue la etapa neoliberal ~mucho más breve~ que abarcó la época de Menem,
De la Rúa y parte de la presidencia de Duhalde, donde se rechazó el estatismo. Finalmente la etapa post-liberal que comenzó durante la débâcle del gobierno de
De la Rúa y se consolidó con el reinado de los Kirchner.[5]

Un funcionario que se define como “experto justicialista en
Defensa” ~ Luis Tibiletti ~ admitió que “la clase política argentina no posee una estrategia nacional sino que su objetivo es la perpetración de un delito”.[6]

Este personaje manifestó, además, que las políticas del gobierno kirchnerista son “claras” frente a la protesta social, respecto al empleo de la fuerza “dentro de la máxima racionalidad y procurando siempre el respeto de las garantías.[7] Tibiletti habló tras asumir el cargo público de Secretario de Seguridad Interior de la República, momento en que sostuvo que “no hay soluciones para impedir el delito”. [Sic][8]
Y posiblemente no sea descabellado su diagnóstico. El nivel supremo de corrupción en el Estado es precisado por su amigo, Carlos Escudé como “macro-delincuencia”. El autor de “El Estado Parasitario” nos proporciona tres definiciones formales: “Llamamos micro-delincuencia a los hechos de corrupción individual, incluyendo sobornos millonarios; llamamos mega-delincuencia a hechos de corrupción de gran magnitud en los que está involucrada una larga cadena de complicidades al interior del propio Estado; y llamamos macro-delincuencia a hechos de corrupción en gran escala, con efectos directos sobre las variables macroeconómicas, con incidencia sobre la distribución del ingreso o la riqueza, y también aquellos que tienen consecuencias directas sobre la gobernabilidad o el sistema político.”[9] Emergen las “instituciones subterráneas”

El dominio de una clase política delictiva y la perpetración de hechos de macro-delincuencia en reiterados ciclos de vaciamiento, producirá una disminución de la gobernabilidad , que a su vez conducirá al surgimiento de “instituciones subterráneas”. Éstas responden a una demanda social y tenderán a suplir a las instituciones formales en ámbitos en que el Estado retrocede. Este fenómeno comúnmente se produce en todos los contextos en que los organismos públicos demuestran su insuficiencia frente a las necesidades vitales de la gente. El ejemplo más concreto son las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que ya no pueden proporcionar ni defensa nacional ni protección contra el delito debido a las barreras legales que las han restricto. Pero para toda demanda hay una oferta: esta ley de la economía funciona también en el plano de las instituciones estatales y paraestatales.

Entonces estas grupos marginales irregulares surgieron de la emergencia, ante el colapso del poder militar La implosión militar representó una acentuación del deterioro de las instituciones formales del Estado, entre las que ~lógicamente~ se encuentran las Fuerzas Armadas. Producido el colapso político, financiero y social de diciembre de 2001, con el creciente deterioro de la gobernabilidad , algunas organizaciones paraestatales adicionales fueron supliendo a otras de las maltrechas instituciones establecidas por la Constitución.
De las “manzaneras” de Duhalde y el crecimiento clientelista con la ocupación política del conurbano bonaerense, surgen así las organizaciones “piqueteras”.

Desde la izquierda el ascenso piquetero se percibió como un triunfo crescendo liberador.
Desde la clase media tradicional, como una rebelión de bandas delictivas que no se reprime debido al oportunismo y a la demagogia de la clase política.[10]

Los historiadores del piqueterismo argentino coinciden en que los años claves de su formación fueron entre 1996 y 2002. Pero el fenómeno no surgió de la nada. Durante décadas el aparato remanente de las antiguas organizaciones subversivas sedujo a vecinos humildes en numerosas localidades y vecindarios, facilitando trámites difíciles, desde entierros hasta la habilitación de pequeños negocios, a la vez que ha contado con los fondos necesarios para costear movilizaciones populares. Para comprender esta rebelión desde la lógica de la acción colectiva es preciso considerar la mutación estructural que se estaba produciendo en la Argentina. A mediados de los ´90 el “mercado de militantes” experimentó una transformación decisiva. Hasta ese momento, la gran mayoría de la gente tenía trabajo, y los dirigentes de las organizaciones sindicales y de protesta tenían más que ganar ofreciendo sus servicios a empleados que a desocupados. Pero el cambio empezó a insinuarse a principios de la década. Las privatizaciones dejaron a muchos en la calle y la CGT había sido cooptada por el gobierno menemista, lo que generó las condiciones propicias para que emergiese la contestataria Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), fundada en 1992 y conducida por Víctor de Gennaro , con afiliación y elecciones directas.[11]

En noviembre de 1996 se formalizó la ruptura entre la CGT oficial y la CGT “disidente”. Por su parte, la CTA fue reconocida oficialmente en 1997 como “organización de tercer grado”. Para calificar como tal, interrumpió la práctica del voto directo de sus afiliados. Tres años antes había aparecido marginalmente la Corriente Clasista y Combativa (CCC) vinculada con el Partido Comunista Revolucionario, que lideraba Carlos “El Perro” Santillán, en Jujuy, en el gremio del Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM). Pero en 1998 Juan Carlos Alderete instituyó su rama de “trabajadores desocupados”, mayoritaria hoy en día. Como se ve, el desempleo fue el caldo de cultivo propicio para el brote de estas organizaciones. La reconversión llegó incluso a los trotskistas. Opuesto ideológicamente al asistencialismo oficial, el Partido Obrero se negó a participar del piqueterismo durante algunos años, pero en su Congreso de diciembre de 2000 optó por plegarse a la lucha por los planes sociales a partir de una “valoración táctica”, creando el Polo Obrero (PO) para trabajar sistemáticamente en torno a los desempleados a fin de cooptarlos. Esta organización, cuyo referente máximo es Néstor Pitrola, sería protagonista del lanzamiento del “Bloque Piquetero Nacional” el 5 de diciembre de 2001, coordinado con el Movimiento (guevarista) Teresa Rodríguez (MTR) y la Coordinadora de Unidad Barrial, de orientación leninista.

A estas organizaciones fueron sumándose otras, como el Movimiento Independiente de Jubilados y
Desocupados (MIJD), que lidera Raúl Castells y todas tienen su origen en una exitosa reacción frente al sindicalismo tradicional. También aparecieron la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) de Luis D´Elia, quien, del barrio marginal avanzó a un circuito intersuburbano de dimensiones electorales importantísimas, y el sofisticado “Movimiento Revolucionario Quebracho” ~de organización militar ~ con sus cuatro «frentes»: 1) Antirrepresivo; 2) Estudiantil; 3) Trabajadores y 4) Territorial, que lidera Fernando Espeche. Luego confluyeron “Libres del Sur”, de Humberto Tumini y Jorge Ceballos , así como el “Movimiento de Trabajadores
Desocupados Evita” (MTD Evita) del cofundador de “Quebracho” Emilio Pérsico, entre otros. Su retoño piquetero en el alejado interior es la “Organización Barrial Tupac Amaru”, de la jujeña indigenista Milagro Sala.

De un germen similar es la importantísima “vertiente villera”, que está constituida principalmente por organizaciones nacidas de los procesos de ocupación de tierras fiscales y privadas. Emergió con los ya viejos asentamientos ilegales, tolerados por lo menos desde la presidencia de Raúl Alfonsín, debido al apoyo de las estructuras del peronismo clientelista y algunos segmentos del clero tercermundista.[12]

A grandes rasgos, pues éste fue el manantial de donde brotó una gran organización que, hacia 1995, precedió a los piqueteros en su papel de adjudicadores de los planes sociales del Estado.

Durante el gobierno de
De la Rúa estas organizaciones se convirtieron en ONG´s y accedieron al derecho de ser ellas mismas las administradoras de los paquetes de planes sociales conquistados, convirtiéndose así en auténticas instituciones que forman parte de la red de poder del Estado… Y se cavó la fosa ya que el problema se agudizó. A partir de la decisión del gobierno de la Alianza de convertir a estas organizaciones en ONG´s la táctica del Justicialismo bonaerense fue aliarse a ellas en los cortes de ruta para debilitar a
De la Rúa y hacerle un exitoso golpe de estado civil.

Muy pronto se pondría de manifiesto el potencial destructivo de las nuevas organizaciones, que comenzaron a entrenar en el terreno con movimientos de práctica y coordinación ~en simultáneo~ a partir del 28 de junio del 2000, cuando 500 militantes de la CCC, la FTV y el MIJD, entre otras muchas agrupaciones, cortaron la ruta 3 en Isidro Casanova aislando a La Matanza y bloqueando los caminos de entrada y salida a la Capital. Así obtuvieron los entonces denominados ATN (Aportes del Tesoro Nacional) a cambio de la liberación de las autopistas, método que hasta el día de hoy se sigue practicando, pero con la bendición del gobierno kirchnerista.

Luego de que el poder de fuego demostrado por estos grupos evidenció que podían derribar un gobierno, el Justicialismo se hizo cargo de la manipulación de la rebelión piquetera.

El aumento del poder piquetero es hoy más que poderoso. El Estado les paga a las formaciones porque piquetean, lo que es equivalente a decir que les paga para piquetear, y los aspirantes a la prebenda deben mostrar su disposición para el piquete ante el caudillo que distribuya la canonjía. Ergo, los piqueteros son la principal empresa del Estado.[13]

Nacidas como grupos contestatarios ad hoc, adquirieron legitimidad frente al público y se convirtieron en depositarios de “derechos adquiridos”. Normativamente, puede suponerse que la usurpación de tierras por parte de los pobres es menos grave que la confiscación de los depósitos por parte del Estado. No obstante, el hecho representa un paso adicional en el proceso de erosión institucional de largo plazo que se está registrando, por el agravamiento de la inseguridad.

El poder real de estas milicias pertenece a una coalición de cabecillas: “señores de la guerra ” que mandan sobre grandes bandas con jurisdicción territorial, y que mantiene vínculos complejos e informales con jueces, políticos y traficantes ~tanto de drogas como de armamento~ y goza del beneplácito del Poder Ejecutivo Nacional como mejor salvoconducto. Entonces, los viejos aparatos partidarios se entretejen con las nuevas agrupaciones piqueteras, casi totalmente dependientes de las asignaciones económicas del Estado Nacional que le permiten manipularlas. La ficción de legalidad sirve para consolidar este orden extralegal. La justicia se blande para castigar los desafíos a esta ilegalidad informalmente sustituida.

Después de un acto en la gobernación bonaerense, el Arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, sostuvo, “Si un juez de la Corte dice que podemos cultivar marihuana en el balcón, entonces todo es posible”. Conclusión incompleta

Mientras sigue alimentando en voz baja su sueño de la candidatura propia, Hugo Moyano comenzó a entender que la construcción de su espacio político requiere mucho más que el poder de fuego y la fortaleza de la estructura que consolidó al frente del Sindicato de Camioneros y de la CGT. El conflicto en Kraft que irrumpió con cortes y manifestaciones parece haberlo convencido que, más allá del apoyo del grupo de gremios que responden a su conducción, sus planes requieren de una alianza estratégica con organizaciones sociales y movimientos piqueteros que le garanticen un mayor control de la protesta callejera.

En ese objetivo, los esfuerzos de Moyano y sus hombres de confianza se concentraron en articular un entendimiento con el líder del Movimiento Evita y hasta ayer subsecretario del ministerio de
Desarrollo Social, Emilio Miguel Ángel Pérsico, quien renunció a su función oficial en medio del escándalo generado por la detención de su hijo cuando transportaba droga en un auto oficial. En tal sentido, es menester señalar que lo secuestrado en el operativo policial no fueron “cinco plantitas de marihuana”, como se hizo trascender a la prensa para minimizar el episodio, sino 308 kilos de ese estupefaciente. Algo peor aún: no es la primera vez que esto ocurre, sólo se trata de la única ocasión en que la maniobra pudo ser detectada, ya que se rastrearon -desde principios de 2009- muchos otros envíos de droga, no sólo marihuana, sino también cocaína y pasta base desde el Ministerio de
Desarrollo Social. El modus operandi siempre ha sido el mismo: el uso de camionetas oficiales sin identificación.[14]

A la fecha hay media docena de denuncias hechas contra el “dealer”, que no es otro que David Yane -concuñado de Pablo Pérsico y propietario del lugar donde se secuestró la marihuana. Yane sería la cara visible de un negocio de narcotráfico que tiene a los Pérsico ~padre e hijo~ como cabeza ejecutora.[15]

La Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) le había dado a Alicia Kirchner una carpeta con información acerca de las actividades de Pablo Pérsico, protegido por su papá merced a su cargo como subsecretario de Comercialización de la Economía Social del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación. El cargo del cual finalmente debió dimitir, con una remuneración que asciende a $16.361,71.[16] Sin embargo las denuncias y los informes de la S.I. fueron ignorados, ya que el kirchnerismo le dio cobertura integral al líder del “ Movimiento Evita ”, a cambio de las “operaciones especiales de ejecución” encomendadas al ex terrorista, que tienen que ver con las “desapariciones” de Julio López y Luis Gerez, acerca de las cuales el oficialismo todavía no da explicaciones.

La renuncia de Pérsico fue ahora inmediatamente aceptada por la ministra de
Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Pero, aunque desató de inmediato una fuerte reacción y críticas de la oposición, no alteró los planes del jefe de la CGT de sumarlo a su nueva corriente política sindical. Tanto desde el moyanismo como en el entorno del dirigente piquetero confirmaron la existencia de conversaciones iniciadas un par de meses atrás y señalaron que mantienen sus aspiraciones de avanzar en una construcción política conjunta.

La intención de Moyano de sumar a Pérsico partió de una sugerencia del presidente Néstor Kirchner apenas el camionero comenzó a dar forma a la creación de su espacio político. Cerca del líder cegetista rechazaron esas especulaciones y afirmaron que la participación del titular del Movimiento Evita en el lanzamiento oficial de la corriente político-sindical de su jefe en Mar del Plata surgió de la convicción del sector de sumar aliados de otras organizaciones. “ El objetivo de este espacio no es meramente sindical , la apuesta es construir un espacio con múltiples actores sociales y políticos. No somos sectarios” dice Moyano, quien deslizó que también existen negociaciones para sumar a agrupaciones universitarias a la corriente.

En el caso de Pérsico, el entendimiento ya estaba hecho de antemano, como sucediera con la ex ministra de Economía Felisa Micelli, que cuando se fue de la función pública, automáticamente pasó a revistar en “ Madres de Plaza de Mayo”, otra ONG con gran capacidad de movilización y convocatoria.

Emilio Pérsico, ya confirmó que estará presente con sus hombres en el próximo encuentro que Moyano organiza para mediados de noviembre en la provincia de Córdoba. Pese a las polémicas públicas en torno del transporte de drogas de Pablo Pérsico[17], el respetado líder montonero que fundara “Quebracho” y pergeñara el auto-secuestro de Luis Gerez (siendo vicejefe de gabinete del gobernador Felipe Solá ) no abandona su alto perfil político.

Más allá de los argumentos públicos que esbozan desde el moyanismo en favor de la apuesta de construcción de un espacio multisectorial, la idea de una alianza con Pérsico sedujo al jefe de la CGT sobre todo por la poderosa estructura que el “ Movimiento Evita ” logró consolidar en los últimos años en los principales distritos del conurbano bonaerense. La capacidad de movilización de la agrupación fue palpable para el camionero en diversas convocatorias promovidas desde el kirchnerismo.

Hugo Moyano ahora sumará el poder de las organizaciones sociales y piqueteras a sus propias estructuras sindicales, en un intento de contraponer la multiplicación de protestas articuladas por agrupaciones de izquierda y sectores sociales enfrentados al Gobierno, que fortalecieron a la comisión interna en Kraft en medio del conflicto por los despidos y mostraron los límites de la CGT para contener la protesta social.[18]

Desde hace tiempo se conoce el ingreso ilegal de armas ~proporcionadas por Hugo Chávez~ desde la frontera boliviana o directamente vía aérea, sacadas en ambulancias del aeropuerto de Ezeiza. Fusiles AK 101, AK 102-2 y AK 103 (este último calibre 5.56 y lanzagranadas) fabricados en Rusia. Esa denuncia se tramitó por ante la Jueza en lo Criminal y Correccional de San Isidro Dra Sandra Arroyo Salgado, a quien se le proporcionó la nómina de piqueteros K, a quienes se les otorgó la portación de esas armas automáticas. A aquella denuncia y a los informes de las fuerzas de seguridad se adiciona que en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, a cargo de la Dra María Romilda Servini de Cubria, Secretaria Nro 2, se acaba de presentar una denuncia penal documentada, que advierte que al menos 500 “Jefes y Jefas de Hogar” ~que figuran en el padrón de piqueteros beneficiados por el ministerio de Trabajo~ han recibido estos últimos días más credenciales de tenencia y portación de armas de guerra por parte del RENAR.[19] Apostillas y acotaciones finales

Milagro Sala desplazó violentamente de su liderazgo al malogrado “Perro” Santillán por una cuestión interna de poder económico, rebautizando al grupo contestatario de aquél como Movimiento Barrial “Tupac Amaru”.[20] Cualquier dirigente que tiene 100 bolsones tiene 500 personas a su mando, el que tiene planes sociales tiene mil personas a su mando, y el que tiene viviendas para repartir mueve 10 mil personas, asegura el derrotado Santillán. “Es el caso de Milagro Sala y de muchas organizaciones que están inmersos de un sistema clientelista”. Sala se vanagloria de haber derrocado cinco gobernadores. “Sin la bendición del gobierno nacional y su logística no movía a nadie”, dice “el Perro”, que definió a la agrupación “Tupac Amarú” como “una milicia del Estado”.

“Milagrito”, como se la conoce a la dirigente de ATE, es famosa por haber ocupado violentamente la sede del Banco Social de Jujuy para defender a un delegado de su gremio acusado de manejos irregulares. Las compañías de asalto de Sala también atacaron seis meses atrás a Lucas Arias y Juan Maidana , dos dirigentes de la Corriente Clasista y Combativa de Juan Alderete ~a quien le soltó la mano Néstor Kirchner ~ fracturándole el cráneo al primero.

La Ministra de
Desarrollo Social, Alicia Kirchner, recibe frecuentemente a Sala y le asignó a Tupac Amaru 25.000 planes sociales, aparte del manejo en Jujuy de la mayor parte de las nuevas cooperativas de trabajo para la construcción de viviendas del Plan Argentina Trabaja. El año pasado, esta terrorista, que también es Secretaria de Acción Social de la CTA, hizo que sus huestes en el Chaco tomaran una fábrica textil en concurso preventivo y finalmente se la apropiaran como “empresa recuperada por el pueblo ”. La planta fue reinaugurada como “fábrica de la Organización Barrial Tupac Amaru”. La agrupación sostiene que ya construyó sólo en Jujuy 1.500 viviendas, generando 4.000 puestos de trabajo, y que sus plantas textiles producen 30.000 guardapolvos por mes. Más que muchas empresas de primera línea.

Si bien es oneroso para el Estado sostenerla, el vertiginoso desarrollo de Tupac Amaru en 17 provincias tiene que ver con una característica original: es la única organización social que capta políticamente a las comunidades indígenas. Milagro Sala ~que ordenó cerrar capillas en su jurisdicción para consagrar templos a la “pacha mama”~ lidera los reclamos de tres comunidades, los guaraníes, los coyas y los mapuches, siendo los dos últimos los más activos. Pese a ser una dirigente promocionada por la Casa Rosada, su terminal política no es Kirchner sino Evo Morales. En la ceremonia del Tiwanako del año pasado, Sala se sentó a pocos metros del mandatario boliviano para festejar “el renacimiento de los pueblos originarios”.

En Jujuy y Salta funcionan campos de entrenamiento de “Tupac Amaru”. El más activo se encontraría a pocos kilómetros de la ciudad de Jujuy. Un contingente de 500 a 600 piqueteros de Tupac Amaru, seleccionados por Milagro Sala, se adiestran regularmente en el propio Tiro Federal de Jujuy con la complicidad de algunos mandos policiales que responden a las órdenes de la “gobernadora”.
Que se entienda entonces que “Tupac Amaru” forma parte del proyecto de “Constituyente Social” en el que convergen cientos de grupos de izquierda de todo el país y que se define confusamente como una especie de “refundación revolucionaria de la Argentina ”. En un reciente reportaje declaró: “antes que ser argentina soy americana” y “antes que reconciliarnos con los blancos ellos nos tienen que devolver todo lo que nos robaron”.[21]

Acá no se agota el tema ni mucho menos, ya que este informe tan sólo una apretada síntesis de la historia del ejército piquetero del régimen[22]. Su etiología histórica, organización actual por unidades, despliegue territorial, logística, instrucción militar, educación ideológica y armamento tal vez se lo proporcionará ~expeditivamente~ la señora Ministra de
Defensa, que debería estar informada. La desaparición de las FFAA como fuerza operativa, evidentemente tuvo el propósito encubierto de ceder el espacio correspondiente a la
Defensa Nacional a este conjunto de “señores de la guerra ” que están anarquizando al país hasta extremos todavía insondables.
Y los piqueteros superan y suplen también a los elementos de seguridad interior, que ya fueron sobrepasados por leyes que los han neutralizado para que el monopolio de la violencia ya no sea más órbita del Estado ~a fin de impedir que opere para la protección de sus ciudadanos o de la Constitución~ sino que la inseguridad anárquica aproveche a los sórdidos intereses ocultos, subyacentes en esta Nación en disolución, más cercana a Somalia que a la cultura del Occidente Cristiano.

________________________________________
REFERENCIAS:

[1] Escudé, Carlos: “El Estado Parasitario”. Editorial Lumiére. Buenos Aires, 2005, página 133.
[2] Sobre los límites de la «aproximación directa», véase C. Fijnaut, «Investigación de la delincuencia organizada», en R. Morgan (ed.), Policía de la delincuencia organizada y Prevención del
Delito, Por la Bristol y Bath Centro para la Justicia Penal , Bristol, 1990, y, vía del ejemplo, D. Gambetta,
De la mafia siciliana: el negocio de la protección privada de, Harvard University Press, Cambridge, 1993, pág. 3.
[3] Véase, por ejemplo, P.A. Lupsha, «Red de redes contra», en G.P. Waldo Editores.
[4] Oviedo, Jorge: “O´Neill, Stiglitz y la corrupción”. Publicado en LA NACIÓN , el 3 de agosto de 2002.
[5] Joseph Siglitz: “The Roaring Nineties”, W.W. Norton & Company, forthcoming in October 2003.
[6] Citado por Carlos Escudé en “El Estado Parasitario”. Editorial Lumière. Buenos Aires, 2005, Página 39.
[7] http://www.clarin.com/diario/2005/07/27/elpais/p-01001.htm
[8] Hijo de un Oficial Superior de la Revolución Argentina de Onganía, Luis Tibiletti era Oficial Subalterno del Ejército Argentino, donde pasó quince años tras haber egresado del Colegio Militar de la Nación y 1º de su promoción. Si bien el kirchnerismo le ha dado fuste de “especialista en temas de defensa y seguridad”, pocos saben que era ~como tantos otros~ un infiltrado de la Organización Político Militar “Montoneros”, y operaba con el nombre de guerra “Carlos” , subordinado a Roberto Quieto y a Horacio Verbitzky, terroristas con quienes mantiene todavía subordinación y contacto.

Otro infiltrado de “montoneros”, también egresado del Colegio Militar , y que trabaja activamente en el gobierno actual es Ricardo F. Colombo Roqué (a) “El Leche”. En 1975 ambas situaciones fueron descubiertas por el Teniente Coronel Santiago Hoya, razón por la cual ambos conjurados serían expulsados del Ejército Argentino. Tibiletti se licenciaría en Relaciones del Trabajo en la UBA, trabajando en su nueva profesión un tiempo, como gerente de personal de Resero. Nadie lo molestó, aún sabiéndolo militante y enemigo de las FFAA, debido a la influencia de su padre.
Después volvió a la política como director de Fronteras de 1985 a 1990, y, desde ese año, subdirector de Seguridad Interior.
Desde allí, junto a un equipo de expertos, participó de la redacción de la Ley de Seguridad Interior. Propició siempre la no injerencia militar en asuntos internos, lo que, indudablemente, facilitó el trabajo de las ONG´s piqueteras. Al Teniente General Roberto Fernando Bendini, ex Jefe del Estado Mayor General del Ejército, también se lo vincula con ese grupo de renegados ~que dependían de Carlos Kunkel~ así como al actual Secretario General del Ejército, el General de Brigada Hugo Bruera (a) “Tranguito”. Este “general K” es muy cercano a Emilio Pérsico por ser pariente en segundo grado de Hugo Bruera , intendente de La Plata, socio del terrorista montonero hoy devenido en líder piquetero.

Fuente: Juan Bautista Yofre

Julio Capella, el hombre que disparó en Villa Soldati y que reporta a Shocklender


En la noche del jueves, este periodista publicó en exclusiva a través de la cuenta de Twitter de Tribuna de Periodistas, el nombre del personaje que disparó en el Parque Indoamericano. Se trata de Julio Capella, integrante de la barra de Hucarán, en realidad de una de las facciones conocida como “Los de Soldati”.

El dato había surgido de una inesperada fuente del gobierno central y fue chequeada con otro informante oficial.

Sin embargo, hay algo que provocará más sorpresa que esa mera revelación y que se dará en las próximas horas: tiene que ver con que esa violenta agrupación responde a las órdenes del apoderado de la agrupación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Shocklender (1).

Según fuentes de la propia entidad presidida por Hebe de Bonafini, la represión en Soldati “habría sido pedida por el mismo apoderado, ante la intrusión de familias al Obrador que poseen Madres de Plaza de Mayo, lindero al Parque Iberoamericano tomado a pleno por los ocupas junto a la Villa 20 donde esa Fundación hace viviendas”.

Si la Justicia hiciera un simple cruzamiento de comunicaciones telefónicas, vería fácilmente que existen diversos llamados entre Shocklender y algunos barras de Huracán. También aparecerá la sombra de un piquetero kirchnerista de apellido Sena.

El trasfondo de la cuestión encierra un negociado inmobiliario descomunal, donde se cobran subsidios millonarios —e inflados— para hacer viviendas que cuestan menos de la mitad de lo que se proyecta en los pedidos.

Parte de esos desaguisados fueron investigador por la jueza María del Rosario Barreto de la provincia de Chaco, quien trabó oportuno embargo por 3 millones contra Las Madres por la demanda de diversos obreros cesanteados.

Mientras esto ocurre, el gobierno nacional anticipó que no intervendrá en el conflicto, so pretexto de no querer reprimir.

Sería una enorme contradicción por parte de Cristina Kirchner, quien en más de una oportunidad mandó a golpear en Santa Cruz a manifestantes que ni siquiera estaban armados. Esto puede verse en el video que se muestra a continuación, donde también podrá apreciarse cómo en 2007 la hoy Presidenta junto a su marido “defendieron” su hogar en Rio Gallegos con 700 gendarmes.

Mirá el viedo :
watch?v=Mt63vCW1vTU&feature=player_embedded

Moyano no hace marcha atrás y apura a CFK

Fiel a su estilo, el líder camionero realizó declaraciones picantes y le envió un mensaje al Gobierno nacional: “Vamos a obligar a Cristina a que sea candidata en el 2011”. Además intentó apretar a los del PJ: «Hay compañeros que se ponen nerviosos cuando ven que nos preparamos para gobernar», apuntó.

Hugo Moyano no tiene ningún problema de enfrentarse con cualquier dirigente del PJ y así lo demuestra cada vez que desliza declaraciones. Durante un acto de la Corriente Sindical Peronista de La Pampa, el líder de la CGT apuntó con todo y contra todos.

Hugo Moyano brindó palabras para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sobre ella, el camionero afirmó: «En 2011 vamos a obligarla a que se presente como candidata de los argentinos, pero después de 2011, los trabajadores tenemos que prepararnos porque el desafío es pedirle al pueblo que le de la oportunidad a algún trabajador, para que pueda decidir los destinos de nuestro país».

Moyano, acompañado por integrantes de la Mesa Nacional de la CGT presidió en el Club General Belgrano de Santa Rosa, Moyano destacó que pese a que algunos sectores y medios nacionales «critican a la dirigencia gremial, siempre los trabajadores responden a nuestra convocatoria porque saben que somos hombres que no los traicionamos».

«Estamos tratando de incursionar en el campo de la política, porque la dirigencia gremial no sólo está para defender el salario de los trabajadores y otras reivindicaciones sino que estamos para sentarnos en la mesa de negociación y discutir el rumbo de la Patria», señaló.

Moyano afirmó que «como decía el presidente de Brasil, Lula Da Silva, no es necesario tener un título para interpretar las necesidades de los trabajadores pero seguramente que muchos de nosotros, tenemos la sabiduría necesaria para interpretar esas necesidades».

«Cualquiera de los trabajadores que asuma esa responsabilidad no va a defraudar a los trabajadores ni al pueblo en su conjunto porque la inmensa mayoría de la dirigencia gremial, ha nacido en hogares humildes y con necesidades y el día que un trabajador llegue a ocupar el sillón de Rivadavia, no se va a olvidar de esas necesidades y luchará para que ningún argentino las sufra», enfatizó.

Finalmente el líder de la CGT convocó a los presentes a «seguir este camino, ésta es la propuesta y éste es el motivo por el cual nos estamos organizando políticamente».

El cegetista también le dedicó tiempo a los integrantes del PJ bonaerense e intentando imponerse en un lugar que no puede lograrlo, Moyano aseguró: «Hay compañeros que se ponen nerviosos cuando ven que nos preparamos para gobernar».

Fuente: www.agenciacna.com

Sanz quiere dar pelea

El senador nacional y titular de la UCR anunció que los primeros días del 2011 anunciará definitivamente si se presenta en las primarias abiertas. Pero advirtió que hoy tiene suficiente respaldo.
El titular de la UCR, Ernesto Sanz, expresó su satisfacción por el apoyo que su posible precandidatura presidencial recibió de parte de numerosos referentes partidarios y aliados, aunque advirtió que adoptará una decisión al respecto «en los primeros meses» del año próximo, tras analizar si «esos respaldos comportan un esquema de competitividad» frente a sus rivales internos.

El senador nacional admitió que desde que lanzó la posibilidad de competir con el vicepresidente Julio Cobos y el diputado Ricardo Alfonsín por la representación de la UCR en la contienda de 2011, recibió gran cantidad de muestras de «entusiasmo» por parte de correligionarios y dirigentes de fuerzas aliadas.

«Sí, es verdad», celebró, ante una pregunta en ese sentido, en diálogo con una radio porteña, aunque señaló que los apoyos que más lo conmovieron fueron los procedentes del partido que encabeza. Al respecto, el dirigente explicó que «uno no podría tomar una decisión en el momento adecuado (sobre cualquier candidatura) si no tuviera el respaldo de su propio partido».

«A mí me importan mucho más los respaldos desde adentro, porque son los respaldos que a cualquier hombre político le suponen una fortaleza interior importante, que los que vengan de afuera», resaltó.

Sanz aclaró que cualquier determinación de medir fuerzas con sus adversarios internos está supeditada a un detenido análisis de la situación: «En su momento veré si esos respaldos comportan un esquema de competitividad que me permitan tomar una decisión», subrayó.

Cuando se le preguntó por la fecha en cuestión, el legislador puntualizó que será «en los primeros días del año que viene» y aprovechó para reiterar su «llamamiento al Gobierno» para que reglamente ya la ley electoral a fin de terminar con las «incertidumbres que hay» en torno a este tema. «No hay certidumbres respecto al cumplimiento de la ley electoral», insistió.

La semana pasada, la UCR presentó un recurso de amparo para que la Justicia «obligue» al Poder Ejecutivo a reglamentar la ley electoral en cuestiones como las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas, el régimen de publicidad oficial y otros asuntos relacionados a las juntas electorales.

«No creo que sea ésta la vía, pero la hemos usado para tener certezas. En el momento que tengamos certezas, también allí las va a haber en lo personal y en lo institucional para cada partido», aseguró.

Sanz repitió que «más allá de que el ministro del Interior (Florencio Randazzo) salga a decir que va a haber internas el 14 de agosto, los propios oficialistas, cuando uno les pregunta, por lo bajo o en privado se muestran desorientados».

Fuente: www.agenciacna.com

Micheli volvió a ganar y Yasky llamó a elecciones para 2011

La crisis en la CTA ya está llegando a su punto límite y la fractura es inminente. Ayer el sector de Pablo Micheli votó y ganó, mientras que Hugo Yasky llamó a elecciones para el 17 de marzo.

Mientras se profundiza la división en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el sector de Pablo Micheli celebró los comicios que ampliaron su diferencia de votos de su adversario, Hugo Yasky, quien por su parte convocó a elecciones complementarias pero para mediados de marzo.

Micheli instaló mesas en varias provincias en cuyos comicios se habían anulado por irregularidades, aunque la convocatoria contó con el aval del Ministerio de Trabajo ni con la de la otra lista principal que lidera Yasky. Según afirmó el referente de ATE en rueda de prensa esta noche, los resultados parciales marcan una diferencia a su favor de más de 27 mil votos respecto de Yasky, por lo cual decidió enviar los datos oficiales a la Junta electoral y luego proclamará su triunfo como nuevo titular de la CTA el martes, a las 16, en un acto «frente al único lugar que no nos reconoce, frente al Ministerio de Trabajo», se indicó.

«Con los números que obtuvimos hoy se ratificó por segunda vez la victoria de la lista uno frente a la lista 10», señalaron voceros de Micheli.

Ante estas declaraciones, Hugo Yasky, actual secretario general de la CTA manifestó: «Micheli va tener desde hoy dos cargos. Primero va anunciar su triunfo y va ser titular de la CTA trucha y por el otro es secretario adjunto mandato prorrogado de la CTA verdadera» Ante esta situación de desprolijidades, el docente informó que en la reunión de la mesa de conducción nacional de la CTA se «aprobó por 15 votos postergar los comicios complementarios (que hoy hizo Micheli) en esa central hasta el 17 de marzo del 2011».

«Lo hicimos ratificando nuestra decisión de defender la voluntad de los afiliados, convocando a elecciones limpias en el marco del respeto a las leyes y a nuestro estatuto» ratificó luego Yasky, en un comunicado.
.
Para Yasky, realizar las elecciones dentro de cuatro meses debería ser «la oportunidad para que quiénes decidieron avanzar sobre el terreno de la fractura recapaciten y vuelva sobre sus pasos».
Recordó que «denunciamos públicamente que la convocatoria de hoy carecía de validez legal por haberse producido violando el procedimiento y los tiempos que estipula el propio Estatuto de la CTA.».

Y abundó que el sector de Micheli convocó a votar «sin padrones impresos, sin exhibición de los mismos, sin garantizar la reubicación de los afiliados que la Junta Electoral disperso arbitrariamente, es querer montar la farsa de una elección trucha para emprolijar el fraude del 23 de septiembre».

Las diferentes campanas dan cuenta de que la Central de Trabajadores Argentinos está muy cerca de la división. El sector de Hugo Yasky, aliado al kirchnerismo, no respeto lo firmado por el docente y Micheli después del 23 de septiembre donde decidieron que cualquiera de los dos iba a reconocer la derrota.
Fuente: www.agenciacna.com

Crece la fórmula Cristina-Reutemann

Lentamente la fórmula Cristina – Reutemann gana más consenso y desde el entorno de santafesino no descartan para nada la alianza. El titular del PJ santafesino y uno de los dirigentes cercanos al «Lole», Ricardo Spinozzi, aseguró que «no hay que descartar ningún rumor de la agenda» hacia 2011.

Cada vez son más los que no descartan la fórmula Cristina-Reutemann. La presidenta de la nación todavía no tiene decidido si será o no candidata, muchos aseguran que si, sin embargo todavía no hay nada confirmado. Por el lado del santafesino, con el alejamiento del Peronismo Federal, el ex piloto de F1 le abrió una puerta grande al kirchnerismo

El titular del PJ santafesino y uno de los dirigentes cercanos al «Lole», Ricardo Spinozzi, aseguró que «no hay que descartar ningún rumor de la agenda» hacia 2011.

Estas declaraciones son una gran señal para todos aquellos aliados al gobierno que esperan que Reutemann se suba al barco K. «Todos los rumores yo no los tacharía de la agenda. Está visto que el escenario cambia abruptamente semana tras semana», advirtió el titular del Partido Justicialista (PJ) en Santa Fe, Ricardo Spinozzi.

Una señal mas que brindó el reutemmista fue sus declaraciones cuando manifestó que buscará la unidad con el rossismo y se pronunció para que el sistema de boleta única se use también para las interna y sostuvo que va a trabajar para que el peronismo provincial se mantenga unido, previa elección interna para definir candidato, en las elecciones santafesinas de julio, y haya libertad de acción para inclinarse por distintos postulantes a nivel nacional.

Reutemann, pese a su escasa exposición, goza de una buena imagen en la opinión pública, sumado a eso hay que resaltar que Santa Fe es una provincia clave al momento del caudal de votos. A pesar de esto, Reutemann es un personaje que según reflejan los números de las consultoras, no tiene un techo de votos importante, actualmente el ex piloto oscila por los 4 puntos.
Fuente: www.agenciacna.com

Cristina Kirchner lanzará el Plan Nacional de Derechos Humanos

En el marco de la jornada de conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la Presidenta encabezará la presentación de un programa cuyos tres ejes de acción prioritaria serán: «Igualdad y no discriminación», «Garantías de acceso a los derechos» e «Inclusión social».

La celebración coincidirá con el Día de la Restauración de la Democracia -declarado por el Congreso en 2007 al recordarse la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín tras ocho años de dictadura- y el tercer aniversario del gobierno de Cristina.

Se trata de una jornada de homenajes y un megashow artístico que comenzará a partir de las 15 en Plaza de Mayo y contará con la participación de reconocidas figuras latinoamericanas.

Asistirán, además, destacadas personalidades extranjeras como el juez español Baltasar Garzón, la senadora colombiana Piedad Córdoba y el titular de la Fundación «The King Center for Nonviolent Social Change», Martín Luther King III, hijo del recordado líder de los derechos civiles de Estados Unidos.

También estarán presentes Marco Monroy Cabra, Tom Farer y Edmundo Vargas Carreño, ex miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, quienes participaron de la histórica visita del organismo al país, en 1979, durante la dictadura.

Según detallaron a Télam fuentes oficiales, a las 20 Cristina presentará el Plan Nacional de Derechos Humanos desde el palco que se levantará frente a Casa de Gobierno, junto a las titulares de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; de Abuelas, Estela de Carlotto, y de Madres Línea Fundadora, «Taty» Almeida.

El programa que lanzará la Presidenta se estructura sobre tres ejes de acción prioritaria: «Igualdad y no discriminación», «Garantías de acceso a los derechos» e «Inclusión social».

También simboliza la resignificación de las luchas políticas, sociales, económicas y culturales que dieron lugar a diversas transformaciones en la historia de la Argentina.

El Plan es una instancia de concreción de los compromisos a nivel nacional e internacional en materia de consolidación de la democracia y de la profundización de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, destacaron desde el Gobierno.

Con su puesta en marcha, se dará cumplimiento a lo suscripto por Argentina en la Declaración y Programa de Acción de Viena de 1993, en el cual se «recomienda que cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos».

Durante la ceremonia, la Presidenta expresará su reconocimiento a personalidades e instituciones que se hayan destacado en la promoción y protección de los derechos humanos.

En ese marco, entregará el premio «Emilio Mignone» a los Derechos Humanos que impulsa la Cancillería a la ONG «Abogados de Zimbabwe por los Derechos Humanos», que estará representada por la vicepresidente del Consejo Directivo, Sarudzayi Naomi Njerere.

Cristina también entregará a Madres y Abuelas el premio «Bicentenario de la Revolución de Mayo a los Derechos Humanos».

El juez Garzón -que investigó en su país los delitos de lesa humanidad cometidos contra ciudadanos españoles por la dictadura militar argentina- recibirá de manos de Cristina el premio «Azucena Villaflor», que otorga la Secretaría de Derechos Humanos.

El festejo se complementará con un show del que formarán parte, entre otros, Charly García, Fito Páez, Vicentico, Bajofondo, Gustavo Santaolalla, Rubén Rada, César Isella, Adriana Varela, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Los Olimareños y Calle 13.

Se destacará además la presencia del colectivo artístico «Músicos con Cristina», formado por más de 1800 integrantes, y la actuación del coro «Argentina Canta por la Paz», con alumnos del quinto grado de escuelas primarias, laicas y de distintos credos.

Fuente: 26noticis

Trigo: Domínguez intentará convencer a Moreno para que abra un cupo exportable adicional

El Secretario de Comercio habilitó un cupo de apenas 2 millones de toneladas que generó mucho malestar en el sector rural. Así, el Ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires le pidió a su par nacional que intermedie para habilitar más exportaciones. El saldo exportable del cereal, con una cosecha estimada en 13 millones de toneladas, sería de entre 7 y 8 millones de toneladas.
El Ministro de Agricultura Julián Domínguez comenzó gestiones ante el Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno para que éste decida habilitar un cupo de exportación adicional de trigo en la provincia de Buenos Aires, según pudo averiguar La Política Online con fuentes del sector.

Si bien en teoría el que debería definir estas cuestiones es Domínguez, en la realidad -ósea en la práctica- es Moreno el que se encarga de decidir los volúmenes exportables, además de elegir discrecionalmente quiénes están autorizados para realizar embarques al exterior de trigo.

Esto ocurre desde 2006 cuando el Gobierno nacional presidido en ese entonces por Néstor Kirchner decidió intervenir el mercado de trigo congelando los precios al productor para evitar que los valores de sus derivados experimenten subas en las góndolas de los supermercados (esa política fracasó estrepitosamente).

En este contexto, la apertura de un cupo exportable de apenas 2 millones de toneladas de trigo la semana pasada dispuesto por Moreno le generó algún que otro chispazo a Domínguez, quien tuvo que recibir las quejas por parte, no sólo de los sectores productivos, sino también de las provincias.

Es que todos en el sector, menos Moreno, estiman que el saldo exportable de trigo en esta campaña será de por lo menos 7 u 8 millones de toneladas. Así las cosas, los funcionarios del Ministerio de Agricultura hubieran preferido habilitar como mínimo 5 o 6 millones antes de que finalice este año.

El problema particular más grande lo tiene Buenos Aires, cuyo ministro de Asuntos Agrarios Ariel Franetovich envió una carta a Domínguez solicitándole la apertura de un cupo exportable extra de por lo menos 1 millón de toneladas (el pedido fue después de que dirigentes del campo bonaerenses se lo reclamaran al ministro provincial).

Franetovich entonces le pasó la pelota a su jefe político para que éste interfiera ante Moreno. El tema es que, según supo LPO, el polémico funcionario kirchnerista no quiere saber nada con habilitar más trigo para exportación hasta que no esté bien definido el volumen de la cosecha.

En este escenario, el trabajo encomendado a Domínguez para convencer a Moreno no será nada sencillo, aunque muchos estiman que la buena capacidad de persuasión del ministro logrará finalmente torcer la opinión de Moreno sobre el mercado de trigo, que actualmente presenta muchos problemas de comercialización por la intervención K.

En tanto que un dato que muchos quieren hacérselo leer a Moreno, es que hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una cosecha de trigo de 13 millones de toneladas, unas 300.000 toneladas más que la semana pasada y casi un 40% superior a la registrada en la campaña anterior.

De estas 13 millones de toneladas a cosechar en estos meses, se prevé que más de la mitad pertenece a la provincia de Buenos Aires (principalmente la región sur bonaerense), en donde a su vez hay un remanente de la campaña pasada de alrededor de 800.000 toneladas.
Fuente: lapoliticaonline

En medio del “operativo de pacificación”, un Fiscal pidió el desalojo en Villa Soldati

El fiscal Longobardi le pidió a la justicia porteña que ordene el desalojo del Parque Indoamericano con la Policía Federal. Por su lado, el juez Gallardo declaró el “estado de emergencia” y ordenó un «operativo de pacificación», para resolver el conflicto en Villa Soldati, ante el pedido de varios referentes de los derechos humanos. Se solicitó al Gobierno nacional que envíe a la Policía Federal para que instale un cerco perimetral en el lugar.

La tensión entre los vecinos continúa. Y las órdenes judiciales se contradicen. Mientras el juez Roberto Gallardo ordenó el “estado de emergencia” y ordenó un “operativo de pacificación”, el fiscal Longobardi le pidió a la jueza María Cristina Nazar que desaloje el predio del Parque Indoamericano.

En la medianoche de anoche, referentes de los derechos humanos y otros funcionarios hicieron una presentación judicial, que intente resolver el conflicto en Villa Soldati. Entre ellos estaban Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo línea Fundadora, Adolfo Peréz Esquivel, Premio Nobel de la Paz, el padre José María «Pepe» Di Paola, referente de los Curas Villeros, Gustavo Moreno, Asesor Titular de la Cámara de Apelaciones y la dip. Rocío Sánchez Andía Presidenta de la Comisión de Vivienda de la Legislatura de la Ciudad.

A partir de esta presentación el juez Roberto Gallardo ordenó un “operativo de pacificación”, que consiste en solicitarle al Gobierno Nacional que envíe Fuerzas Federales que instalen un cerco perimetral en el lugar, para que culmine la tensión con los vecinos de la zona. Además la posibilidad de que las personas que reclaman una vivienda, puedan acceder a agua, baños químicos y que se realice ordenadamente un censo poblacional.

Las diferencias entre lo vecinos de la zona se hacen cada vez más profundas. Los residentes extranjeros denunciaron discriminación y, por su lado, el resto de los vecinos llamaron a una marcha en contra de la ocupación del predio, para hoy a las 19.00 horas.

Fuente: lapoliticaonline