El Día Internacional de los Derechos Humanos en el Bicentenario fue conmemorado con un acto y un megashow artístico en Plaza de Mayo, que contó con la presencia de importantes figuras nacionales e internacionales y se enmarcó además en la celebración del Día de la Restauración de la Democracia.
El acto, que fue suspendido el viernes por razones climáticas, comenzó a las 15 con la presentación del grupo de rock Pier.
La conmemoración mundial del Día Internacional de los Derechos Humanos, el viernes pasado, coincidió en nuestro país con el Día de la Restauración de la Democracia, declarado por el Congreso de la Nación en 2007, al recordarse la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín tras ocho años de dictadura, y también con los tres años de gobierno de la presidente Cristina Kirchner.
El show
La aclamada presencia de la banda uruguaya de rock No Te Va Gustar le agregó fiesta rioplatense al megashow por la democracia y los derechos humanos que desde antes de las 15 reúne a una multitud en la Plaza de Mayo.
El octeto montevideano que dejó “un abrazo del pueblo oriental” fue junto con la extensa y celebrada actuación de León Gieco, uno de los platos fuertes de este tramo del encuentro que tiene por marco el frente de la Casa Rosada donde incesantemente se proyectan imágenes alusivas a la celebración.
La muchedumbre reunida en el lugar que ha acogido momentos esenciales de la historia argentina agita enseñas patrias, otras sobre la hermandad sudamericana (en una de ellas se lee «Yo me siento boliviano, yo me siento paraguayo, yo me siento peruano») y también algunas sobre el Orgullo gay.
Gieco fue el músico que más tiempo tuvo en el escenario debido al clamor del público que disfrutó tanto de su sonido habitual como de la versión metalera que compartió con el cuarteto D Mente que lidera Andrés Giménez y que estalló de la mano de versiones como las de “El ángel de la bicicleta” y “La mamá de Jimmy”.
Pier, Ignacio Copani, César Isella, La Chilinga, Los Olimareños, Leo García, Mavi Díaz, Laura Ros, Kevin Johansen, Teresa Parodi y Víctor Heredia fueron algunos de los grupos y solistas que acercaron música a una jornada festiva que finalizó con las presencias de Gustavo Santaolalla, Vicentico, Bajofondo, Calle 13 y el cierre a cargo de Charly García.
Con la conducción de Ernestina Pais, el festival sumó las presencias y las voces de los actores Leonardo Sbaraglia, María Onetto, Anabel Cherubito, Arturo Bonín y Patricia Echegoyen quienes se encargaron de leer poemas de desaparecidos.
La intensa y variada propuesta incluyó la presencia de varias murgas de la Capital Federal que se subieron al tablado para saludar la recuperación del feriado de carnaval.
Fuente: Télam