De Narváez denuncia que el Gobierno lo persigue por sus ideas políticas

El diputado del Peronismo Federal Francisco de Narváez aseguró hoy que el Gobierno lo persigue políticamente por sus ideas. «Hay organismos y funcionarios del gobierno nacional involucrados en este tipo de maniobras, tal como denuncié en la causa que inicié al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray», sostuvo.

El diputado formuló estas declaraciones a la prensa luego de que el diario porteño La Nación publicaraque la Red de Combate de Crímenes Financieros (FINCEN), unidad antilavado del Departamento del Tesoro estadounidense, decidió interrumpir la entrega de información de inteligencia, por considerar que el gobierno argentino utilizó datos confidenciales con fines políticos.

La medida fue decidida -según La Nación- al verificarse que datos confidenciales solicitados desde Buenos Aires por la Unidad de Información Financiera (UIF) sobre De Narváez «salieron a la luz en julio de 2009 en medios de comunicación cercanos al gobierno», luego de que el dirigente opositor derrotara en las elecciones legislativas al kirchnerismo.

Para De Narváez, «allí queda demostrada la conexión con las causas iniciadas durante la última campaña política (por supuesto lavado de dinero), detrás de las cuáles está este funcionario», en referencia a Echegaray.

«El kirchnerismo persigue políticamente a sus adversarios y para hacerlo utiliza la estructura del Estado y fondos públicos. Me persigue políticamente por mis ideas», afirmó.

Fuente: minutouno

El Gobierno admite que Estados Unidos le bloqueó información sobre lavado de dinero

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella reconoció que el Departamento del Tesoro frenó el envió de datos por un supuesto uso político de la información. En diálogo con LPO, responsabilizó a la Justicia y aseguró que están “trabajando para avanzar en acuerdos de colaboración”.
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, reconoció que el gobierno de los Estados Unidos recortó a mediados del año pasado información acerca de operaciones financieras vitales para la lucha contra el lavado de dinero debido a un supuesto uso político de los datos aunque derivó responsabilidades a la Justicia. En tanto, aseguró que desde su órbita están “trabajando” para revertir la situación.

José Sbatella, titular de la UIF
Ampliar imagen

Según publica el diario La Nación en su edición de hoy, la Red de Combate de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro (Fincen, por sus siglas en inglés) frenó el envió de información a la UIF por un supuesto uso político de datos confidenciales sobre operaciones comerciales del diputado nacional Francisco de Narváez tras las elecciones de 2009.

De acuerdo a la versión de La Nación, los datos fueron volcados en una nota del matutino Página/12 del 5 de julio de 2009 titulada «Los negocios del patán».

Sbatella confirmó la decisión de la Fincen aunque recalcó que el cortocircuito comenzó en 2009 cuando la UIF estaba a cargo de la contadora de la Policía Federal, Rosa Falduto.

“Hay un problema con el intercambio de información porque el Grupo Egmon (organismo que facilita el intercambio de información) pide confidencialidad y que no se usen los datos en términos políticos si ellos no autorizan. Cualquier país tiene que evitar filtraciones hasta tanto se produzca esa autorización. En este caso, desconozco como fue el tema”, aseguró Sbatella en declaraciones a La Política Online.

De todos modos, le quitó responsabilidad a la UIF y aseguró que “como estaban dadas las cosas, no necesariamente la información se filtró desde el organismo”.

“Puede pasar en cualquier tramo del proceso. No puedo cargar las culpas a los componente del sistema pero una vez que pasa a la Justicia, al Ministerio Público, se pierde el control del expediente”, aseguró.

Por último, señaló que desde la UIF están “trabajando” para revertir la situación y avanzar en “acuerdos de colaboración”.

Fuente: lapoliticaonline

CONVERSANDO CON MR BOND DEL 08 DE NOVIEMBRE DE 2010..

Los últimos días después  de la desaparición de Néstor Kirchner, han sido de cierta incertidumbre, no solo en la oposición , sino además dentro del propio gobierno.

 Las internas se han desatado ferozmente en el entorno y fuera de el. Por un lado, la mira electoral de los halcones es no negociar con nadie y avanzar por todo…incluyendo que no haya primarias , o en otras palabras un acuerdo secreto entre Alfonsín –Cristina, para avanzar  por todo.

Y en este contexto , se impulsa desde algún sector del gobierno “la destrucción de Moyano”, ya sea por vía judicial como política.

 Esto esta aparejado por la fuerte  subida en las encuestas de Cristina aunque se descarta que es un amento temporal y se vera reflejado a medida que la gestión avance y se vean los problemas reales.

 Por este momento todos están a la expectativa, no solo Daniel Scioli, Sino Macri, Duhalde, y todo el espectro opositor.

 El tema no es menor …. Ya las muertes de Avellaneda , han mostrado que no será fácil y hasta hay algunos que hablan de un caos pre electoral… “No vamos a entregar el poder” es la consigna de los halcones.

 Pero no todo es así: En estos moentos hay abierta negociaciones con el grupo Clarín de resultado inciertos, pero no dejan de ver , algo diferente. 

Algo definitivamente desagradable se estaba cocinando: noteros y periodistas protestaron a viva voz porque el material que prepararon -y en donde militantes oficialistas confesaban que habían sido acercados en micros rentados por albaceas del gremialismo y la Casa Rosada- fue convenientemente editado y eliminado. Entre los periodistas conocidos, solo el Dr. Nelson Castro se refirió elípticamente al tema, en Perfil.com…. 

Lo cierto es que ningún medio habló de “los militantes rentados” ni nada, solo se ensalzó la imagen de Néstor y se posicionó la de Cristina.

Si es así, el Grupo Clarín le dio su razón. Cristina a la reelección…

 Al respecto el Sitio el Ojo Digital da una reseña clara de este pacto mi estimado Don Héctor : 

 Previo al fin de semana, la tergiversación de los hechos cobró más fuerza: los medios tradicionalmente «opositores» (y cuyos representantes legales forman parte de Papel Prensa) promocionaron la caravana de acompañamiento del féretro como si se tratara de un recorrido épico, de la mano «del Pueblo». Antes del fin de semana, los rumores se confirmaron: Kunkel elevó la temperatura de las líneas telefónicas para tender puentes entre los principales diarios y el multimedio Clarín (también firmó Canal 26). La propuesta fue arrojada contra reloj sobre la mesa: el remanente del kirchnerismo acordaría una tregua en su avanzada contra Papel Prensa, a cambio de que los títulos amortiguaran la crítica contra Cristina Elisabet Fernández. Los dignatarios de la Administración no se quedaron atrás: exigieron una magnificación del circo del transporte del ataúd, a los efectos de -cuando menos- «empatar» el evento con el del fallecimiento del ex mandatario radical Raúl Alfonsín, que oportunamente observó una concurrencia espontánea y masiva.

 Hubo acuerdo: los accionistas principales del papel para diarios trocarán la crítica en condescendencia para la «Viuda Presidencial «. Por su parte, los ocupantes de Balcarce 50 se anotaron un inesperado bonus: la instalación mediática de Máximo Kirchner, el primogénito y heredero. A tal efecto, no es casual la mención reiterativa y hasta exagerada de su nombre, incluso de parte de columnistas dominicales de la talla de Eduardo van der Kooy. En La Nación también aparecieron las plumas de rigor, que rotularon el nombre del arquitecto de La Cámpora en letras doradas, obsequiándole incluso una skill de experimentado armador político cuando, en realidad, Máximo apenas existe fuera de la provincia de Santa Cruz. Pero las cámaras de tevé no mienten: mientras acariciaba el féretro, el Heredero fue varias veces «enlatado» mientras sonreía. Sus muecas no eran precisamente las de un hijo que acababa de perder un padre. Paradójicamente, el Príncipe de Río Gallegos aterriza ahora en el redil político de la mano de La Nación y de Clarín (enemigos declarados del difunto progenitor) para intentar quedarse con lo que queda y, de paso, brindarle apoyo emocional a la madre compungida. De todas maneras, Francisco «Paco» Larcher todavía no se ha atrevido a aconsejarle a Máximo I que deberá ser cuidadoso, dado que Gallegos, después de todo, es un infierno grande y allí existen incontables personajes que ya han sido fuentes obligadas para la confección de carpetas en donde su nombre figura en grandes letras («Pecados de Juventud»). Por si esto fuera poco, a algún «malintencionado» hasta se le ocurrió pensar en voz alta y decir «Aquí lo único que falta es que el chileno Rudy Ulloa ahora se agrande y se venga a instalar en la Capital Federal. Si así fuera, la cosa se complicará en exceso». Se entiende que «la cosa» se relaciona directamente con la paz social y la explotación integral de la maquinaria de propaganda oficial para dividir más a la sociedad en polos antagónicos. En cualesquiera de los casos, con respecto a Máximo corresponde preguntarse: ¿para qué otorgarle al muchacho una entidad que no posee?

 En el terreno estrictamente político, la muerte del «Jefe» resultó ser una oportunidad inmejorable para algún que otro candidato agonizante al que le costaba encontrar su posicionamiento. Es el caso del ex gobernador de Buenos Aires y reciente ex socio del kirchnerismo, Felipe Solá. En ocasión de las exequias, Felipe no tuvo empacho en dedicarle al oído a Sergio Massa una frase que gatilló abundantes cuotas de rabia en el PJ antikirchner: «Esta es tu oportunidad. Yo te apoyo». Solá es uno de los tantos referentes abandonados del espacio opositor que bregan por una implosión del Peronismo Federal -donde ya no le atienden el teléfono- y por la consolidación de un espacio en donde se pueda sumar a Daniel Scioli, a Moyano y a piqueteros, derechohumanistas y «luchadores sociales» que hoy atisban que el negocio puede escurrírseles de las manos. Es Felipe Solá quien, conjuntado con elementos del oficialismo, sugiere la idea de que el Peronismo podría reunificarse para pelear por las Presidenciales en 2011. Aún cuando ello no se ha confirmado, pareciera ser que la idea no disgusta al santafesino Carlos Reutemann. Alberto Fernández seguramente aprovechará el desmadre para insertar algún bocadillo. Por otro lado, con un radicalismo a punto de ser enterrado junto a Kirchner en sus aspiraciones electorales, porciones del justicialismo oficialista se retroalimentan con algún elemento disidente para difundir la idea del acuerdo. Este pacto a espaldas de la ciudadanía le serviría a ambos polos. Por un lado, Scioli y Solá podrían de esta manera ver renovadas sus posibilidades para dentro de un año dado que, si no es con dinero y operaciones mediáticas, saben que no logran cosechar una intención de voto mínimamente potable. Para el espectro kirchnerista, la conjunción de PJ oficialista y PJ disidente serviría para garantizarse impunidad de cara al futuro. Por demás, la iniciativa de fusión entre los peronismos podría toparse con alguna férrea negativa: Alberto Rodríguez Saá recuerda muy bien los años en que el kirchnerato intentó incendiar San Luis, mediante el envío de falsos docentes que se manifestaban violentamente en los espacios públicos puntanos. La maniobra fracasó estrepitosamente: si hay algo que los hermanos supieron hacer es blindar su territorio con aguda inteligencia y destreza. No son improvisados ni timoratos en el juego político. 

////

Si mi permite Sr Bond, puedo acotarle que recién usted se refería al pacto Cristina- Alfonsín, para evitar las primarias, es que muchos consideran que el verdadero Plan de Duhalde es Scioli Presidente, y creen que en caso de haber primarias…y si el Gobernador tiene buena imagen y Cristina cae en las encuestas como se cree,  Puede que el Peronismo Federal conspire con Scioli para darle el triunfo al gobernador, Asimismo creen que  electorado independiente en caso de enfrentar Alfonsín a Cobos , pueda gravitar en el triunfo de Julio Cobos Sobre Alfonsín, lo cual no le convendría la radical.

Entonces el pacto, es perfectamente lógico a partir de la premisa “Los une el espanto”. 

Y otras de las variables, sostenidas por los moderados es unificar al PJ…Hecho que también se evalúa , pero los K temen que se trate de un abrazo de oso y terminen los peronistas disidentes copando el gobierno y dejando  afuera a la izquierda y los transversales y aún a los ultra K…

 Y eso sería sin dudas su caída, primero en el poder, luego en lo económico y por ultimo las indagatorias…

 Ahora que habla de indagatorias mi estimado Don Héctor El sindicalista de los bancarios, procesado y detenido en la causa de los medicamentos adulterados, continúa enviando mensajes, desde la cárcel, que alteran los ánimos de los funcionarios de Gobierno. El motivo de su traslado al penal de Ezeiza. Las pericias judiciales que complican a Liliana Zulet, la esposa de Hugo Moyano…. Esto es amenaza con dar a conocer más cosas, aunque se auto incrimine?

 Al no está K, la expectativa es creciente en muchos aspectos, inclusive sr Bond en la causa de Macri. del presunto espionaje…

Sera cierto Mi estimado Don Hector que Nilda ordenó alojar piqueteras :  “Alguien puede explicar quien dio la orden de alojar a casi 300 piqueteras en la Ca Femenina, y nadie defiende a la ESESC, nadie cuida la cuadra de nuestras Aspirantes que muchas veces se arreglan con dinero de sus Sueldos.”

Bueno eso no es todo. Hay muchas cosas que los políticos hacen por “volver”:

Desde hace tiempo, el cordobés ex mandatario provincial, José Manuel de la Sota, no salía en las fotos. Sin embargo, la muerte de Néstor Kirchner parece haberlo hecho resurgir de entre la cenizas.

Pues, comenzaron a reacomodarse las piezas del tablero cordobés y nacional, y apareció como anillo al dedo para lo que queda de «los K». Es que en Córdoba, el Frente para la Victoria tiene un techo electoral bajo y no cuenta con candidato a gobernador propio con posibilidades reales de suceder al actual mandatario Juan Schiaretti.

Así, la decisión de la presidente Cristina de Kirchner de anunciar la «profundización del modelo» desde la planta de Renault en el barrio Santa Isabel de Córdoba constituyó el escenario ideal para sumar a De la Sota a su proyecto. Y como si eso no bastese, lo trajo desde Buenos Aires a Córdoba en el avión donde viajó la mitad del Gabinete nacional.

Según dijo un operador del delasotismo al diario ‘Clarín’, «José va a ser el candidato de todos, lo venimos diciendo desde hace meses. ¿Cómo? Vamos a una interna abierta y jugamos todos: delasotistas, schiarettistas, kirchneristas, el Peronismo Federal y quien quiera. El que gana encabeza y los que pierden apoyan y ahí necesitamos el apoyo de todos, incluidos los kirchneristas».

Claro que el trabajo de sumar a De la Sota no es rédito de Cristina, a quien la tarea se le hizo fácil porque el acercamiento venía siendo construido por el propio Néstor K desde mayo pasado, en su última visita a Córdoba. Néstor ya le había enviado mensajes a De la Sota para que se encolumne con la Casa Rosada.

Por eso la tarea que ahora Cristina le habría encomendado a su secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini de sumar al PJ de Córdoba al «proyecto nacional y popular» tiene su base, que se retomó con el acto de Santa Isabel, que mutó de ser un lanzamiento institucional de un nuevo modelo de Reanult, a un acto de apoyo político a la Presidente, donde hubo unas 10 mil personas bajo el abrasador sol cordobés.

Según ‘Clarín’, las negociaciones para que De la Sota sea el candidato del PJ, con un vice K, están muy avanzadas.

La duda principal que aparece en el horizonte peronista es cuándo le convendría a De la Sota que se vote. El PJ prefiere junio, lejos de las presidenciales del 23 de octubre; en tanto los kirchneristas sostienen que «hoy Cristina le aporta votos progresistas que nunca votarían a De la Sota». Los va a necesitar, ya que tendría dos rivales de peso: el radical Oscar Aguad y el extrovertido Luis Juez…

Mi estimado eso no es nada, hay algunas cosas que son mas preocupantes que los “figuretis”   Y tiene que ver con la versión de que Chávez le ofreció “ militantes” o activistas Venezolanos a Cristina tal vez milicias socialistas?

Por Carlos Manuel Acuña

Las cosas comienzan a complicarse y la Presidente Cristina recibe presiones de todas partes. La interna oficialista está que arde y todos miran la evolución del proceso post Néstor como un combate que se acelera por momentos y amenaza con transformarse en incontrolable. Por un lado, Daniel Scioli ya puso en marcha los mecanismos necesarios para alcanzar el difícil control del Partido Justicialista y asentarse no solamente en la provincia de Buenos Aires sino extenderse para encontrar apoyo en otros distritos con miras al 2011. Su exitosa reunión con intendentes y dirigentes de base lo llenó de optimismo pero también de prevenciones. Sabe que en la medida que avance generará resistencias proporcionales y la primera es la de la misma Cristina Fernández, que está dispuesta a librar la batalla por la reelección. Todos dicen respaldarla pero ella está alerta y vigilante y sabe que deberá moverse en soledad para librar una batalla difícil y descarnada. El tema fue tratado el día del sepelio final de Néstor Carlos en Río Gallegos por el presidente de Venezuela, quien viajó expresamente para conversar con la Presidente sin oídos extraños ni interrupciones molestas. Pícaro, Hugo Chávez le demostró que el primer enemigo que debe vencer es al mismo gobernador de Buenos Aires pues hoy es el que está mejor posicionado en la interna e incluso maneja buena parte del aparato electoral del distrito más importante para ganar una elección. Cristina coincidió con ésta y otras reflexiones del venezolano y su mayor atención estuvo puesta en la necesidad de “salvar los principios” e imponer las ideas que la llevaron a librar una dura lucha política junto a su marido. Coincidentemente estuvo de acuerdo con que Daniel Scioli tiene puntos de vista bien distintos y que pese a declarar que forma parte del mismo proyecto, en definitiva, su posición moderada obliga a descartarlo como continuador de este gobierno.

En este punto de la conversación Chávez sacó el tema de la gran concurrencia al velorio y del curioso porcentaje de jóvenes que se hicieron presentes. A esta altura de los hechos, la inteligencia venezolana lo había informado del costoso operativo montado para asegurar este punto del operativo desplegado por el kirchnerismo. Sabía de los camiones y colectivos destinados a traer simpatizantes a la Casa Rosada, de los atractivos que sirvieron para incentivarla y sobre todo del empeño puesto para centralizar la escena en la persona de Cristina, ningunear a los indeseables, destacar quiénes no fueron saludados y a las personalidades que se les recomendó que no se apersonaran en la Casa Rosada. También pudo observar la diferencia entre el sepelio de su amigo de UNASUR, con grupos de personas que gritaban, cantaban y se movían casi sin control, con el de Juan Domingo Perón, que fue respetuoso, organizado y con amplia presencia militar en la ceremonia. Chávez no podía ignorar que todo esto constituían señales de las aspiraciones cristinistas y de la modalidad que compartía con sus asesores más cercanos. Fue el momento en que se refirió al acto previsto para el 10 de diciembre próximo, destinado a proyectar un amplio y profundo vínculo con los sectores de la juventud más dinámicos y cercanos a una propuesta más progresista y audaz. Entonces propuso traer a la Argentina a Brigadistas Bolivarianos, a jóvenes revolucionarios que podrían fotografiarse con los argentinos y de esa manera cimentar una coincidencia política e ideológica más allá de las fronteras. Chávez explicó que sería un verdadero mensaje a toda la región, mensaje que contribuiría, precisamente, a proyectar con más fuerza la alianza entre Quito, Caracas, Nicaragua y Buenos Aires. El montaje de ese acto se haría con un número de venezolanos que no sería exagerado pero sí suficiente para marcar un nuevo punto de partida después de la muerte de Néstor Kirchner y catapultar la figura de Cristina en el escenario latinoamericano, por las implicancias que aportaría esa concentración que debería vestirse con otros aditamentos para reforzarla.

Dicen que Cristina se entusiasmó y que el análisis del tema abarcó otros aspectos internos de la Argentina. Entre ellos, la necesidad de bloquear la disidencia de sectores de izquierda que disienten con el oficialismo, disidencia alimentada por la muerte de Mario Ferreyra, de la señora que se debate entre la vida y la muerte por el tiroteo que involucró al gremio ferroviario y por otros problemas que aparecen en el horizonte. Entre ellos, la división en que podría terminar la crisis de la CTA entre dos figuras de izquierda: Yasky y Micheli, el amigo de Víctor de Genaro, quien responde al comunismo cubano. Finalmente, el gobierno benefició al primero y ahora deberá hacer un gran equilibrio para evitar un combate interno que podría incentivar los peligros que se avecinan.

Esto que comentamos es nada más que una parte del problema. El papel de Moyano como secretario general de la CGT y presidente del PJ bonaerense introduce algo así como una cuña en esta crisis y abre una instancia que aún no está definida. En ella se mezcla lo sindical con lo político y la capacidad para presionar con la amenaza de paralizar al país en cualquier momento. Don Hugo ya lo anunció y dijo que no permitiría que ganaran los radicales si es que ese milagro se producía, pero aclaró que su fuerza estaba preferentemente destinada a evitar cualquier ascenso institucional de Julio Cobos.

Cristina está perfectamente al tanto de éstos y otros pormenores. Así, nació la tarea anticipada encomendada a Héctor Timerman para insultar al vicepresidente de la República, quien ya está enterado de que deberá soportar una creciente y agresiva campaña contra su persona. Pero hay otro tema: el manejo de las cajas que antes estaba exclusivamente a cargo de Néstor Carlos, quien conocía todos los secretos, promesas y compromisos que dirigían el intenso tráfico de dinero que tenía como destinatarios a personajes diversos. Los lamentos de Luis D’Elía son nada más que una señal de lo que ocurre, pues los recipiendarios de esas sumas ahora no saben a quién recurrir para el cobro pertinente. Los encargados directos de concretar los pagos, prudentes, esperan órdenes que formaban parte del costoso aparato político que ahora está a cargo de Cristina, aunque también hay otros que podrían intervenir en un tema tan delicado. Controlar una de estas corrientes financieras serviría para manejos políticos que podrían devenir en inorgánicos y con ello se crearía una situación de la que lo menos que podrá decirse es que será confusa y mucho.

Esto generará enojosas reacciones por parte de quienes se sientan postergados y no se necesita ser de derecha, de centro o de izquierda para ejercer la lógica apetencia por los famosos sobres. Esto no es un simple tema adicional a este escenario donde se manejan, para la izquierda más afín a Cristina, su hijo Máximo que aunque parezca una exageración, pesa bastante en este esquema, el propio y mal hablado Timerman, Kunkel, Taiana, Eduardo Luis Duhalde y Horacio Verbitsky como figuras principales que posiblemente deberán intervenir para encontrar definiciones que también involucran a personajes menores como el cariacontecido D’Elía, Pérsico y otros activistas más dependientes de los estilos crematísticos para jugarse en favor del progresismo.

Según algunos observadores, el gobierno -y el mismo Chávez- no ha medido adecuadamente lo que podría suceder con unos cuantos miles de jóvenes desatados e incomparables -hay que decirlo- con los que integraron al contingentes de más de un millón y medio de personas que fueron a pie en procesión a Luján. Las tensiones han subido a tal punto, que hay quienes aseguran que podría producirse la batalla inconclusa de Ezeiza que allí provocó la izquierda revolucionaria en 1973, cuando Perón volvió de España con Héctor J. Cámpora quien había sido electo presidente de la República. La matanza nunca aclarada totalmente, aceleró su defenestración y para los analistas, si ahora llegaran a ocurrir hechos similares, quedaría por discernir con claridad quien y quienes formarán en los distintos frentes. Los montoneros, los muchachos de Quebracho y otros grupos, están preparados y todos se preguntan cómo se podrá controlarlos. Si vienen… ¿lo harán los bolivarianos del Socialismo del Siglo XXI…?

Realmente es increíble mi estimado Don Héctor…por supuesto hay muchas cosas más , incluyendo la inteligencia Venezolana y Cubana , anda mas equipada y mejor que la SIDE…

Y hacen lo que quieren…

Por supuesto, que otros del temas  locales: es del  Sergio Burstein que sólo encuentra eco en las viejas páginas de la SIDE local …y periodistas que revisten en la Secretaria, ahora devenida a usina K.

 

Su lamentos del porque nos preguntamos de dónde saca el dinero, si estaba divorciado de su mujer, cuando esta murió en el atentado y si trabajo para la SIDE. Y si la cusal de divorcio fue por malos tratos…

 

Y si además maneja dinero que no puede justificar.

Por supuesto niega todo, pero lo bueno seria, no solo que mostráramos el expediente de Divorcio, sino además el ver si está implicado en la Causa dela Mafia del oro, y si no hay un preso , que lo podría vincular…

Por ahora, no puede hacerse la víctima, cuando hay muchas preguntas sin respuestas de Burstein…. Y cada vez mas la comisión de investigación de la legislatura, termina implicando al Kirchnerismo en esta oscura trama…

Aquí en la pagina de SIDE se defiende  sin nombrar al sitio, aunque si lo hizo en el programa de Mauro Viale :

http://www.informereservado.net/noticia.php?noticia=30552

Y estas son las notas que lo atormentan:

 http://www.newsseprin.com/2010/10/26/%c2%bfes-cierto-que-burstein-hace-tres-anos-trabajaba-para-la-side/ 

 http://www.newsseprin.com/2010/10/13/%c2%bfde-que-vive-sergio-burstein-tiene-consumos-de-mas-de-30-mil-pesos-mensuales/

Cristina: viajó esta tarde hacia Corea del Sur para participar de la Cumbre del Grupo de los 20

Es el primer viaje al exterior que realiza la Presidenta luego de fallecimiento de Néstor Kirchner. Está acompañada por el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Amado Boudou. Presidirá y disertará en la mesa redonda sobre finanzas de la segunda sesión de la Cumbre de Negocios.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, partió a las 15.40 de este lunes desde la Primera Brigada Aerea de El Palomar con destino a Seúl, Corea del Sur, donde participará de la Cumbre del G-20 el jueves y el viernes.

La jefa de Estado partió abordo de un avión bombardier global, matricula 9H-XRS, acompañada por colaboradores inmediatos.

Es el primer viaje que realiza al exterior la Presidenta tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner.

La actividad oficial de Cristina comenzará en la medianoche del miércoles hora argentina (mediodía del jueves en Corea debido a la diferencia de doce horas existente entre ambos países).

La jefa del Estado, que estará acompañada por el canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Amado Boudou, presidirá y disertará en la mesa redonda sobre finanzas de la segunda sesión de la Cumbre de Negocios del G-20.

La Cumbre de Negocios, previa a la Cumbre de mandatarios, se celebrará el miércoles y el jueves en el Hotel Sheraton Grande Walkerhill Seúl, y por el sector empresario argentino estará presentes el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, y el secretario de la entidad, José Ignacio de Mendiguren.

Del seminario participarán gerentes generales de 30 multinacionales y Cristina cerrará el encuentro con un discurso.

Durante la madrugada del jueves, las primeras horas de la tarde en Seúl, la Presidenta visitará el Museo Nacional de Corea, donde será recibida por el presidente Lee Myung-bak y su esposa.

Más tarde, Cristina asistirá de la recepción que realizará el primer mandatario surcoreano en honor a los jefes de Estado que asisten al G-20 y luego participará junto a sus pares de una Cena de Honor.

En horas de la noche del jueves en Argentina, las primeras horas de la mañana en Corea, Cristina participará junto con el ministro Boudou de la primera sesión plenaria de la cumbre del G-20 que se realizará en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Seúl, que se extenderá por espacio de tres horas, según el cronograma fijado por la organización del encuentro.

En la medianoche del jueves en Argentina, mediodía del viernes en Corea, se realizará la foto oficial de la Cumbre y luego un almuerzo de trabajo de todos los Jefes de Estado del G-20.

Luego la Presidenta participará de la segunda sesión plenaria de la Cumbre, que durará alrededor de 45 minutos, en la que los mandatarios terminarán de pulir el documento final de la Cumbre.

La última actividad de Cristina en Seúl será la cena de gala de la que participarán los primeros mandatarios de los países miembro del G-20 y los gerentes generales de empresas multinacionales.

De allí la Presidenta se dirigirá al Aeropuerto Internacional de Incheon para emprender el regreso hacia Buenos Aires, junto a su comitiva.

Si bien la denominada «guerra de monedas» promete concitar la atención de la Cumbre, el temario oficial contempla también la necesidad de establecer mecanismos de coordinación macroeconómica, políticas de desarrollo y la instrumentación de una reforma efectiva del sistema financiero internacional.

Cristina, al confirmar su participación en la Cumbre hace un par de semanas, dijo que durante el encuentro «se tratará de lograr un poco de cooperación, porque lo que se está viendo ahora es una gran guerra de monedas, de competitividad, en definitiva, y por ver quién coloca mejor sus productos y cómo se traslada la crisis» a terceros países.

«Tenemos que ir tranquilos todos y cada uno exponiendo lo que entiende como políticas a nivel global, así como la regulación de los movimientos de capital global, las calificadoras de riesgo y los países con secreto bancario y que podamos que esa inmensa masa de dinero, vuelva a la economía real», dijo la jefa del Estado.

A mediados del mes pasado, los ministros de Hacienda y Finanzas y los presidentes de Bancos Centrales del G-20 acordaron -durante un encuentro preparatorio celebrado en Gyeongju, Corea del Sur- acordaron dar a China, Brasil e India mayor poder de decisión dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI).

A través de estos países, las naciones emergentes aumentarán en un 6 por ciento su poder de voto dentro del organismo multilateral, mientras que Europa cederá dos de los ocho asientos que posee actualmente dentro del directorio que controla al FMI.

De acuerdo a la nueva composición, China se convertirá en el tercer mayor miembro del Fondo, por encima de Alemania, Francia e Italia, mientras que India se ubicará en el octavo lugar y Brasil en el décimo lugar de la escala jerárquica.

En lo que respecta a la «guerra de monedas», los ministros de Finanzas se limitaron a explicitar su compromiso en «avanzar hacia un sistema de tipos de cambio determinados por el mercado que reflejen los fundamentos económicos subyacentes y rechace las devaluaciones competitivas de las divisas».

El G-20 está integrado por Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, España (país invitado), Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea como bloque.

El G-20 nació en 1999 como un foro de cooperación y consultas entre los países más desarrollados y las naciones en vía de desarrollo para temas relacionados con el sistema financiero internacional y otras cuestiones.

La crisis internacional del 2008 le dio un fuerte impulso al G-20 y el foro pasó a cobrar un rol protagónico que desplazó al G-8 (conformado por las naciones más ricas del mundo + Rusia) debido a la representatividad que tiene este grupo de naciones para discutir mecanismos conjuntos destinados a superar el derrumbe iniciado a raíz de las hipotecas suprime en Estados Unidos.

La profunda transformación que cobró el G-20 tuvo su puntapié inicial con la primera reunión celebrada en noviembre de 2008, en Washington.

El segundo encuentro -en abril de 2009- tuvo a Londres como sede; el tercero se llevó a cabo en Pittsburg -en septiembre de 2009- y el cuarto en junio pasado en Toronto, Canadá.

La cumbre de Corea del Sur -país que cuenta con el territorio más pequeño entre las naciones miembro el G-20- será el quinto encuentro.

Fuente: 26noticias

All Boys logró un gran triunfo ante River y lo dejó al rojo vivo a sólo una semana del Superclásico

FUE POR 1 A 0, CON GOL DE RODRIGUEZ. El conjunto de Cappa volvió a jugar mal. Tiene el balón, pero no sabe qué hacer con él y no tiene muchas llegadas. El local hizo su juego, esperó y apeló a la contra. Anotó y luego se encargó de jugar con el nerviosismo de River. El «millonario» lleva 7 partidos sin ganar, está en Promoción y ahora se viene Boca.

All Boys 1 – River 0 – Apertura 2010.

Imprimir
Enviar a un amigo
Aumentar – Reducir tipografía

All Boys presentó un 4-3-1-2, con dos centrodelanteros, Cristian Fabbiani y Mauro Matos.

River dispuso un 4-4-1-1, con el enganche Manuel Lanzini como mediocampista izquierdo y el enlace Diego Buonanotte de mediapunta.

Más allá de la difícil situación que el ’millonario’ vive con el promedio del descenso, Ángel Cappa desplegó un sistema propio de un «equipo chico», que no se corresponde ni con sus postulados como entrenador ni con la historia del club.

Con muchos menos recursos para conformar el plantel y la misma angustia respecto de la permanencia en primera, José Romero hizo un planteo más ambicioso.

Las dos llegadas más claras del primer tiempo fueron para el local, que abrió la cancha con JUan Pablo Rodríguez por la izquierda.

A los 13 minutos, Fabbiani entregó de taco para Matos, quien no pudo en el mano a mano con Juan Pablo Carrizo, quien además se quedó con el posterior intento de Rodríguez.

Eduardo Domínguez conectó de zurda en el segundo palo un tiro libre en forma de centro desde la derecha y el balón se fue muy cerca del poste izquierdo.

River careció de profundidad y los escasos intentos de Buonanotte para manejar la pelota quedaron truncos debido a las reiteradas infracciones de los jugadores locales.

En el período final, el ingreso de Ariel Ortega tampoco le permitió a River crecer en la elaboración.

Y All Boys inauguró el tanteador gracias a una asistencia de Matías Pérez García para Rodríguez, quien sometió a Carrizo con un zurdazo desde afuera del área que entró junto al poste derecho.

A los 15 minutos, River hilvanó su primera jugada por intermedio de Mariano Pavone, quien se fue por la izquierda y envió un centro que Ortega no llegó a impactar. La pelota derivó en Buonanotte, cuyo zurdazo fue atajado por Nicolás Cambiasso.

El local no renunció al ataque y a los 21 minutos Fabbiani recibió de Pérez García, le pegó al balón de punta con la derecha y estrelló el tiro en el travesaño.

River dependió de acciones individuales. Roberto Pereyra realizó una gran jugada por la derecha a los 31 minutos, al eludir a seis rivales en velocidad, pero su disparo cruzado se fue apenas desviado.

All Boys estuvo a punto de aumentar la ventaja a los 34 minutos pero el cabezazo de Fernando Sánchez se fue por encima del travesaño, al conectar un tiro libre de Pérez García.

Ni la potencia de Pavone pudo salvar a River: el delantero tiró de zurda a los 37 minutos y Cambiasso sacó al córner contra el palo derecho.

Con esta victoria, All Boys tiene un promedio de 1,384, mientras que River sigue en zona de promoción, con 102 unidades en la sumatoria de las tres últimas temporadas, 6 menos que Huracán, que lo antecede en la tabla del descenso.

El equipo de Núñez llega golpeadísimo al superclásico del martes 16, tan maltrecho como su archirrival.

Síntesis:

All Boys: Nicolás Cambiasso (6); Cristian Vella (5), Carlos Casteglione (5), Eduardo Domínguez (6) y Carlos Soto (5); Fernando Sánchez (6), Hugo Barrientos (6) y JUAN PABLO RODRÍGUEZ (8); Sebastián Grazzini (x); Cristian Fabbiani (6) y Mauro Matos (4). DT: José Romero.

River: Juan Pablo Carrizo (6); Paulo Ferrari (5), Jonatan Maidana (5), Alexis Ferrero (4) y Carlos Arano (5); Rodrigo Rojas (3), Josepmir Ballón (4), Adrián Cirigliano (4) y Manuel Lanzini (4); Diego Buonanotte (6); Mariano Pavone (6). DT: Ángel Cappa.

Gol en el segundo tiempo: 7’ Rodríguez (AB).

Cambio en el primer tiempo: 22’ Matías Pérez García (7) por Grazzini (AB).

Cambios en el segundo tiempo: Al comenzar, Ariel Ortega (4) por Cirigliano (R); 11’ Roberto Pereyra (6) por Rojas (R); 23’ Rogelio Funes Mori por Lanzini (R); 33’ Jonathan Ferrari por Soto (AB) y 36’ Lucas Rimoldi por Fabbiani (AB).

Amonestados: Pérez García y Casteglione (AB); Pereyra (R).

Árbitro: Néstor Pittana (regular, no amonestó como debía).

Cancha: All Boys.

Fuente: 26noticias

Ascencio pide a Contraloría iniciar investigación contra Piñera por supuesta intervención en ANFP

El diputado DC entregó esta mañana un documento al contralor Ramiro Mendoza en el cual denuncia el «no cumplimiento del principio de probidad administrativa» por parte del Presidente, y pide adoptar medidas al respecto.
«Denuncia en contra del Sr. Sebastián Piñera, Presidente de la República, por no cumplimiento del principio de probidad administrativa». Así se titula el documento que el diputado de la Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio, llevó esta mañana hasta las oficinas del contralor Ramiro Mendoza.

La presentación del parlamentario tiene como objetivo que Contraloría inicie una investigación para indagar las acusaciones de presunta intervención por parte del gobierno del Presidente Piñera en las recientes elecciones de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

En el documento, Ascencio presenta una serie de antecedentes, como el hecho de que Piñera es accionista de Blanco y Negro SA, controladora de Colo Colo, y menciona el dictamen que hace unos meses emitió la Contraloría. En este, se señalaba que el subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz-Tagle, debía vender sus acciones en dicha sociedad, y se constata que éstas fueron vendidas a Hernán Levy, consuegro del Presidente Piñera.

«El Presidente de la República ha intervenido en razón de sus funciones como Primer Mandatario, de manera clara, precisa y pública, en asuntos en que tiene interés personal, contraviniendo el principio de probidad administrativa», señala el documento presentado por Ascencio.

El texto agrega además que «está muy claro que los intereses económicos de don Sebastián Piñera lo llevaron a poner a su club, el principal de la ANFP, en contra del actual Presidente de dicha asociación (Harold Mayne-Nicholls) con quien no sólo no comparte los principios esenciales bajo los cuales se desarrolla la actividad, sino que también cuentan las difíciles relaciones personales que son de público conocimiento».

«La conducta del Presidente de la República, lejos de reconocer algo que la inmensa mayoría de los chilenos sabe y reprueba, realiza destempladas declaraciones en contra de sus opositores, descalificándolos y tratándolos de canallas y miserables utilizando el aparataje estatal», reclama además el parlamentario.

Finalmente, Ascencio pide al contralor Ramiro Mendoza que «frente a los hechos denunciados, adopte todas las medidas que estime a fin de hacer respetar la legalidad vigente por parte del Sr. Presidente de la República».

Fuente: latercera.com

Toyota, Amazon, Walt Disney y Boeing con novedades

La autoridad francesa de mercados financieros, AMF, informó que investigará si el grupo de artículos de lujo LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton violó las reglas al comprar una participación de 17,1% en Hermès International. LVMH acumuló la participación a lo largo de dos años. Los analistas creen que la pesquisa puede producir reglas más estrictas de transparencia.

Honda se comprometió a fabricar autos híbridos avanzados en China, a pesar de los temores entre las automotrices internacionales de que Beijing planee obligarlas a compartir tecnología con empresas locales a cambio de acceso al mayor mercado automotor del mundo.

Toyota divulgó una ganancia de US$1.200 millones en el segundo trimestre fiscal cerrado en septiembre, casi cuatro veces más que la del mismo lapso del año anterior. La automotriz se sumó al grupo de fabricantes japoneses que elevaron sus predicciones para el año fiscal que termina en marzo, pero alertó sobre los riesgos que presenta el alza en la cotización del yen frente al dólar.

Amazon comprará Quidsi, empresa que controla los sitios de ventas de artículos para bebés Diapers.com y de productos de higiene y limpieza Soap.com, indicó una fuente cercana. La mayor empresa estadounidense de comercio electrónico pagará cerca de US$500 millones y asumirá unos US$45 millones en deuda y otras obligaciones.

Walt Disney anunció un acuerdo con las autoridades chinas, superando un obstáculo importante en sus esfuerzos para construir un parque temático en Shanghai. El plan debe ser aprobado por el Ministerio de Comercio, un proceso que puede tardar meses y que puede requerir ajustes. La fase inicial del proyecto tendría un costo aproximado de US$3.500 millones.

Boeing, fabricante estadounidense de aviones, informó haber recibido un pedido de 12 modelos 777-30 Extended Range, con la opción de producir otros 10, de Saudi Arabian Airlines. El contrato tiene un valor de US$3.300 millones en base a los precios de catálogo. La línea aérea saudita también encargó ocho modelos 787 Dreamliner, según Boeing.
Fuente: invertironline

Aseguran que la carne seguirá con precios altos al menos por 5 años

Así lo estimó el titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, Miguel Schiariti, quien estimó que la oferta también seguirá escasa.
El titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), Miguel Schiariti, estimó hoy que la Argentina contará durante al menos cinco años con precios «altos y escasa oferta» de carne vacuna, y dijo que «es imposible» importar para equilibrar el mercado.

Schiariti planteó sus dudas respecto a la apertura formal del mercado chino para la carne bovina de origen local y aclaró que si bien «técnicamente y de acuerdo a convenios comerciales este mercado está abierto, nunca logramos el certificado sanitario» por parte de las autoridades asiáticas.

«Recomponer la oferta de carne (vacuna en el mercado doméstico) nos va a llevar entre tres y cinco años. Destruir la producción le llevó a (el secretario de Comercio Interior, Guillermo) Moreno y al ex presidente (Néstor) Kirchner cuatro años. Por ello, vamos a estar cinco años con valores altos y escasa oferta en el mercado interno», dijo el directivo.

En diálogo con radio El Mundo, Schiariti estimó que por un año más «habrá restricciones de exportaciones, y el próximo gobierno seguramente dejará que las exportaciones fluyan normalmente».

En caso de que esto no suceda, el titular de CICCRA indicó que la industria, la producción y el gobierno deberán «hacer un acuerdo de exportación para evitar el conflicto social que está generando esta política que dejó casi 15 mil trabajadores despedidos» en el sector frigorífico.

Atento a las condiciones que ofrece el mercado local e internacional, Schiariti estimó que resulta «imposible» disponer una importación con el objeto de reducir el precio de la carne en el ámbito doméstico y aseguró que actualmente «se está exportando un 65 por ciento menos de cortes frescos y congelados» respecto del 2009.

«Importar carne -dijo- en estas condiciones de mercado internacional, es prácticamente imposible».

Aseguró que si se constató un incremento en las compras realizadas a Uruguay, que pasó de 90 mil toneladas en el 2009 a las actuales 180 mil toneladas, cifra que es «simbólica» respecto al consumo interno de 2,5 millones de toneladas.

En el caso de la apertura del mercado chino de carnes, Schiariti aseguró que es «un anuncio importante» y recordó que «es la tercera vez que este gobierno anuncia esta apertura: espero que esta vez sea cierto», dijo.

«Sin embargo, si bien técnicamente y por acuerdos en los convenios comerciales el mercado chino está abierto, nunca hemos logrado que el servicio sanitario chino le entregara el certificado sanitario (para ingresar productos cárnicos) a sus pares argentinos», explicó el dirigente de CICCRA.
Fuente: DyN

Dólar: al público siguió en $3,98, pero repuntó el mayorista

El dólar minorista atravesó sin variación la primera jornada de la semana, sosteniendo la cotización promedio de 3,95 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta que las principales agencias de la city porteña marcaron el 21 de octubre.

Sin embargo, en el último tramo del mercado mayorista del Siopel se registró un repunte de 0,15 por ciento, que colocó al «billete» físico entre bancos en 3,9609 pesos y al tipo transferencia en 3,963 pesos, el máximo de la rueda.

También mejoró 0,15 por ciento el tipo «hoy puesto» del MEC, que coincidió en 3,963 pesos, mientras el «normal puesto» recuperó 0,05 por ciento al quedar en 3,962 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre cede 0,05 por ciento a 3,985 pesos, mientras enero 2011 cae 0,1 por ciento a 4,054 pesos.
Fuente: NOSIS

CTERA MARCHA POR NUEVA LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

El próximo miércoles la CTERA, junto a los otros gremios nacionales,-AMET, UDA, SADOP y la CEA- realizará una movilización al Congreso de la Nación para exigir una nueva Ley de Financiamiento Educativo, ya que la actual vence en enero de 2011.

La Ley de Financiamiento Educativo ha posibilitado en estos años más inversión del Gobierno Nacional para Educación, la Paritaria Nacional Docente, un Fondo Nacional de Compensación de Desigualdades Salariales, incremento del 6 % del PBI para educación, señaló la CTERA en un comunicado.

«Hoy se hace imprescindible que esta Ley continúe con más inversión para lograr puntos de la la Ley Nacional de Educación que todavía quedan pendientes como la universalización del nivel inicial, la obligatoriedad del nivel medio, la extensión de la jornada completa (estas metas se lograrán con la creación de más escuelas y la incorporcaión de más docentes), entre otros puntos».

Fuente: terra

Tras la conciliación obligatoria, se normalizan los vuelos de LAN

Un paro de azafatas afiliadas a la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Empresas Aerocomerciales (ATCPEA) provocó esta mañana demoras y cancelaciones en el servicio de la empresa LAN Argentina, que se normalizó hacia el mediodía luego de que el ministerio de Trabajo dictara la conciliación obligatoria.

La medida de fuerza, que se concretó de manera sorpresiva a las 5, causó un nuevo revuelo en el aeropuerto internacional de Ezeiza, luego de que otro conflicto entre gremios de pilotos causara suspensiones y extensas demoras en los servicios de Aerolíneas Argentinas y Austral durante el fin de semana.

Tras de la intervención de la cartera laboral, las azafatas volvieron al trabajo y, lentamente, LAN retomó el cronograma de vuelos.

En Mendoza según informaron a Los Andes On line desde el aeropuerto Francisco Gabrielli, el vuelo 4240 de LAN, que debía salir a las 6.55, se reprogramó y salió a las 11.15, mientras que fue cancelado el vuelo 4241 que debía despegar a las 1.025. También se canceló el 1416 de Aerolíneas Argentinas, que estaba programado para las 13.20.

La secretaria general del sindicato de azafatas, Paula Marconi, explicó que la protesta se basó «en la negación del convenio, el no respeto de la norma aeronáutica y nuestro derecho de auto representarnos».

Precisó que se trata de «400 tripulantes de cabina» y advirtió que «la empresa insiste en negociar con la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que no tiene como afiliados a tripulantes de cabina» que trabajen en LAN.

Dijo que LAN Argentina tiene «cerca de 30 vuelos diarios» y acusó al Gobierno de «subestimar el conflicto» porque fue avisado de esta posible medida pero no accedió a las demandas.

En declaraciones periodísticas, Marconi sostuvo que «el ministerio de Trabajo y la empresa estaban anunciados hace veinte días» de la situación y «lo comunicamos oportunamente para que nos dieran una solución, pero ésta no llegó».

Por su parte, el vocero de LAN, Pablo Querol, sostuvo que «con una medida de fuerza realizada a las cinco de la mañana, tanto los pasajeros como la compañía es poco lo que pueden hacer», y aseguró que «lamentablemente nosotros no tenemos registro ni denuncia» previa de la ATCPEA.

«No tenemos registro ni denuncia tanto en la compañía como en el ministerio de Trabajo ni en la secretaría de Transporte de que exista algún incumplimiento por parte de la empresa», destacó.

«Lamentablemente, nuevamente los pasajeros son rehenes de este tipo de situaciones, en las cuales la empresa poco tiene que ver con estos conflictos intersindicales», prosiguió.
Fuente: Los Andes y DyN

Aliados de Lugo pierden en Asunción

Los resultados del primer test electoral sobre la gestión del gobierno de Fernando Lugo, fueron desalentadores para el actual presidente de Paraguay, que además pasa por un momento muy delicado de salud. Según los resultados preliminares de los comicios municipales, ayer el candidato del Partido Colorado, rivales del mandatario, Arnaldo Samaniego, ganó la gobernación de Asunción.
El Partido Colorado mantuvo también otras importantes plazas, aunque en el cómputo final se tendrá el panorama real a nivel nacional, donde los colorados manejan actualmente 159 comunas, contra 74 de los liberales.
Para Lugo, que abrió los comicios con su voto, estas elecciones no suponen un escenario similar al de las presidenciales del 2013. Habrá que esperar.

Fuente: larazon

Elección de Rousseff fue victoria de pueblo brasileño, Lula

Brasilia, 8 nov (PL) La elección de Dilma Rousseff como la primera presidenta de Brasil fue una victoria del buen tino de la mayoría del pueblo brasileño, que desea la continuidad de las políticas públicas, aseguró hoy el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

«Es la mayoría del pueblo que usufructuó las políticas públicas determinadas durante ocho años por nuestro gobierno y que resultó en una mejoría general de la calidad de vida de las personas», precisó Lula en su habitual programa radial de los lunes Café con el presidente, retomado hoy tras varias semanas de receso por las elecciones.

Todo el mundo tiene conciencia de que nuestro gobierno no tuvo ningún segmento de la sociedad que no ganara, señaló y agregó que se beneficiaron los empresarios, los trabajadores, los pobres y los obreros agrícolas, la sociedad entera ganó.

El presidente destacó que durante sus ocho años de mandato hubo una evolución, pero pienso que debemos avanzar mucho más y de ahí que el resultado de las elecciones del 31 de octubre pasado es que el pueblo quiere proseguir en ese camino.

«El pueblo brasileño tendrá una bellísima sorpresa con el mandato de nuestra compañera, la presidenta Dilma Rousseff», auguró.

Lula consideró posible superar el clima de confrontación que marcó la campaña electoral, lo cual cual no significa -dijo- que la oposición deje de serlo porque ello hace parte de la consolidación del proceso democrático.

Pero, acotó, lo importante es que la oposición se haga de forma civilizada, con una política madura, pues lo que vale ahora es Brasil, tenemos una presidenta electa directamente por el voto del pueblo y lo que vale es eso, reiteró Lula y adelantó que «ella va a gobernar para 190 millones de brasileños».

Rousseff fue electa la primera presidenta electa con el 56,05 por ciento de los votos válidos en la segunda vuelta de los comicios generales del 31 de octubre pasado, en la que derrotó a José Serra, aspirante por el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña.

Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Evo Morales rechaza las críticas de la SIP y la acusa de apoyar dictaduras

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, rechazó hoy las críticas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) sobre un supuesto riesgo para la libertad de prensa en este país, y acusó a esa organización de editores de haber apoyado a dictaduras en el continente.

«Los miembros de la SIP, como han actuado siempre en el pasado apoyando incluso dictaduras, están equivocados», dijo en una rueda de prensa en la ciudad central de Cochabamba el portavoz presidencial, Iván Canelas.

El funcionario rechazó la acusación lanzada durante el pasado fin de semana por la SIP de que la prensa boliviana afronta hoy el mayor riesgo contra la libertad de expresión desde que hace 28 años llegó la democracia al país.

La SIP aseguró que la ley contra el Racismo promulgada recientemente por Morales es «noble y justa», pero criticó que «tramposamente» se han incorporado en ella dos artículos que restringen la libertad de expresión.

El artículo 16 fija sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el Gobierno considere «ideas racistas y discriminatorias», y el 23 establece que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.

Canelas sostuvo que la SIP está formada por dueños de medios «que no tratan bien a sus propios trabajadores, los botan cuando quieren, no les pagan beneficios sociales, no les aseguran ni en salud ni en vejez, absolutamente en nada».

El portavoz subrayó que «la libertad de expresión, la libertad de prensa, están garantizadas en Bolivia».

Morales se negó a recibir en octubre a una delegación de la SIP que visitó Bolivia para analizar las protestas de asociaciones de medios y sindicatos de periodistas que han pedido al mandatario, sin éxito, que elimine o modifique esos dos artículos de la ley contra el racismo.

Los editores y periodistas bolivianos han aclarado que están en contra del racismo y que no objetan toda la ley, sino los artículos que amenazan a la libertad de expresión, y han rechazado las acusaciones de Morales de que son racistas porque critican esa norma.

Fuente: EFE

EN DESARROLLO HUMANO, CHILE HA SUPERADO A LA ARGENTINA

El Indice de Desarrollo Humano que elabora Naciones Unidas señala que en las últimas tres décadas la Argentina ha perdido posiciones dentro de América Latina y fue superada en su liderazgo regional por Chile. Este fracaso es la consecuencia de no haber articulado un sistema político, económico y social moderno y estratégicamente dirigido al desarrollo de las personas. La tarea de reconstrucción supone restablecer los valores republicanos, crear un capitalismo transparente, competitivo y dinámico, y priorizar en los presupuestos públicos las inversiones socialmente estratégicas como la educación, la salud y la seguridad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una institución de las Naciones Unidas que opera en todos los países como una red mundial para promover el desarrollo a través de la difusión del conocimiento, la experiencia y los recursos económicos necesarios. Uno de sus principales aportes intelectuales es la confección del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador procura superar las limitaciones que supone medir logros en materia de desarrollo sólo a través del PBI. Para ello, conjuga dentro de una sola medición tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a educación y conocimientos, y nivel de vida digno.

Si bien tiene limitaciones importantes y no está exento de polémicas, es un indicador mundialmente aceptado. Además, cuenta con el aval de Amartya Sen, quien recibió el Premio Nobel de Economía en el año 1998 por sus contribuciones al conocimiento sobre el desarrollo humano. El índice varía entre 1 y 0. Noruega tiene el índice más alto, con 0,938, y Zimbabwe el más bajo, con 0,140. En Haití, con el peor desempeño en América, el índice es 0,404.

En América Latina, entre el año 1980 y el año 2010 las tendencias fueron las siguientes:

· Para el promedio de America Latina, el Índice de Desarrollo Humano pasó desde 0,573 a 0,704, es decir, experimentó un crecimiento de 22% en 3 décadas.

· En Argentina, el índice pasó desde 0,656 en el año 1980 a 0,775, en el año 2010, registrando una variación porcentual del 18% en estas 3 décadas.

· En Chile, el índice aumentó desde 0,607 en el año 1980 a 0,783 en el año 2010, habiendo crecido un 29% en las 3 décadas.

Los datos señalan que la Argentina ha tenido en las últimas tres décadas progresos modestos, con un desempeño inferior al promedio de la región y muy por debajo de Chile. El IDH de Argentina pasa de ser un 14% superior al promedio de América Latina en 1980 a ser sólo un 10% superior en el 2010. En la comparación con Chile, el IDH de Argentina era un 8% superior en 1980, pero en el 2010 el IDH de Chile es superior al de Argentina.

Esta endeblez en la dinámica del desarrollo argentino sugiere que, desde el restablecimiento de la democracia, la Argentina no ha sido capaz de articular un sistema político que tome decisiones con un sentido estratégico. Por el contrario, ha prevalecido –obviamente que con excepciones– la mediocridad técnica y los criterios oportunistas, basados más en el conflicto y la hostilidad que en la mediación, el respeto y el consenso. En el sistema económico, no supo construir un capitalismo de mercado, transparente y competitivo, en sustitución del legado de la dictadura militar de un “capitalismo de amigos”, con entornos poco transparentes, rentísticos y monopolísticos a favor de intereses sectoriales. Desde el punto de vista social, la institucionalidad ha dado más preeminencia al asistencialismo que al desarrollo individual de las personas por medio de la salud, la educación y la seguridad.

La experiencia de Chile debería ser observada con más respeto y menos prejuicios. Ciertamente que su proceso de desarrollo, en 1980, se inicia con una dictadura. Pero a partir de 1990, supo preservar lo positivo en materia de instituciones económicas y reconstruir sus instituciones políticas y sociales. Así es como Chile cuenta actualmente con un moderno sistema político, donde la derecha y la izquierda alternan en el poder sin animosidad, y las instituciones republicanas –como la división de poderes– operan sin avasallamientos ni grandes tensiones. A su vez, su economía es muy dinámica gracias a los principios de mercado pero aplicados con transparencia y mucha competencia; mientras que sus instituciones sociales apuestan a la salud y la educación más que al asistencialismo.

De los muchos testimonios que ejemplifican la falta de sentido estratégico uno de plena actualidad es el sistema de transporte aéreo. Mientras que en el mundo el turismo es reconocido como una de las actividades económicas más dinámicas, en la Argentina la caótica gestión de Aerolíneas Argentinas no parece ser causa suficiente para la autocrítica, que cuestione y rectifique los errores cometidos en la instancia en que, con mucha improvisación y permeabilidad a los intereses corporativos, se decidió su estatización

COMUNICADO

Un grupo de vecinos de Valentín Alsina, partido de Lanús, hemos decidido ser participes activos de nuestra propia historia como pueblo. De esta manera comenzamos a reunirnos en un grupo de aproximadamente 300 para comenzar a trabajar punto por punto sobre las necesidades que nos preocupan: una de ellas la inseguridad.
Por ello es que reclamamos a nuestras autoridades que se resuelva de una buena vez el histórico problema del viejo Sanatorio Valentín Alsina, ubicado sobre la Av. Juan D. Perón al 3800.
Dicho inmueble se encuentra desocupado y ABANDONADO desde hace más de 8 años, lo cual conlleva a varias y serias preocupaciones reales y concretas entre las que podemos mencionar: a) usurpaciones frecuentes; b) hurto dentro del edificio; c) robos a personas y propiedades cercanas; d) problemas edilicios con desprendimiento de mampostería; entre otras.
Esta carta que hoy enviamos es consecuencia de varios y serios pedidos formales a las autoridades para que tomen carta en el asunto y resuelvan. Todos desoídos.
En asamblea se resolvió: CONVOCAR A TODOS LOS VECINOS DE LANUS A PARTICIPAR DE LA MARCHA Y CORTE DE CALLE (Av. Juan D. Perón al 3800) QUE SE REALIZARA EL PROXIMO MARTES 9 DE NOVIEMBRE A LAS 19 Hs.
Desde ya gracias por la difusión y quedamos a disposición para ampliar el tema.

ATTE.
Ruben Gerstein

Banks weigh down Wall Street, uptrend intact

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell on Monday after hitting two-year highs last week, weighed by financial shares, one of the stellar sectors in the last few sessions.

The S&P financial index (.GSPF) fell 0.8 percent to lead declines, following a 6.9 percent weekly advance.

The broad S&P 500 has risen five straight weeks and nine of the last 10. With those gains, most S&P sectors are seen as overbought, leaving the market technically susceptible to a decline. Despite Monday’s dip, the uptrend was still in place.

«Every time you make new highs it doesn’t necessarily mean you’re going higher,» said John Schlitz, chief U.S. market technician at Instinet in New York.

«But you keep the uptrend alive, and that theoretically keeps demand there when you get a pressure-relieving pullback.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) shed 41.10 points, or 0.36 percent, to 11,402.98. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) dipped 3.89 points, or 0.32 percent, to 1,221.96. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) gained 0.38 points, or 0.01 percent, to 2,579.36.

The S&P 500 faces strong resistance around 1,228, which would retrace 61.8 percent of the decline between its historic highs in 2007 and the 12-year low in March 2009. This is one of the so-called Fibonacci retracements that chartists widely follow and indicate buying and selling points.

Back in April, a first attempt to breach that level failed and preceded a decline that took the index to its 2010 low in early July.

«I’m sure people are watching the 1,228 level. We stopped at 1,227 on Friday, and that number will probably stay in play for a little while,» said Schlitz.

Declines in bank shares could go beyond profit-taking from last week’s gains. A pledge from the U.S. Federal Reserve to keep interest rates near record lows was viewed as hurting bank profits.

«Negative interest rates are not healthy for financial stocks, and banks still have a lot of bad debt on their books,» said Bruce Bittles, chief investment strategist at Robert W. Baird & Co in Nashville.

«I would think (financials) would continue to underperform as opposed to the tech sector, where balance sheets are a lot more healthy and earnings growth is a lot more visible.»

Gains in technology stocks, including Apple Inc (AAPL.O), up 0.7 percent to $319.14, and the semiconductor sector (.SOX), up 0.3 percent, kept the Nasdaq near breakeven throughout the morning.

In corporate news, AOL Inc (AOL.N) is exploring strategic options, including a tie-up with Yahoo Inc (YHOO.O), and has hired financial advisers, the Wall Street Journal reported, citing sources. AOL added 2.3 percent to $25.49.

Helping Nasdaq, Intel Corp (INTC.O) added 1 percent to $21.45 after UBS raised its rating on the stock to «buy» from «neutral» and estimated that the semiconductor sector will see another couple of quarters of inventory adjustment globally.

EL GOBIERNO LOCAL DECLARÓ ASUETO ADMINISTRATIVO PARA EL LUNES 8 DE NOVIEMBRE

Durante esa jornada, sólo se cumplimentarán las guardias de personal en aquellas áreas donde se consideren indispensables. Con motivo de conmemorar el Día del Trabajador Municipal, el intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, estableció día feriado al lunes 8 de noviembre para los empleados municipales de todas las dependencias del Municipio.

Como excepción, sectores tales como Defensa Civil o Salud llevarán a cabo guardias por la vital función social que efectúan en la comunidad. Para más información o ante cualquier inconveniente, los vecinos podrán comunicarse al 4241-0013 (Defensa Civil), 4241-1000 (emergencias) y 0800-333-5268 (atención del vecino).

Informe N° 501
04/11/10

Las empresas petroleras buscan nuevos yacimientos de gas

Las compañías Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que buscan el combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas». Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos.

La necesidad de sumar reservas e incorporar más gas a la oferta del mercado interno lleva a las petroleras a incursionar en la búsqueda del combustible a través de procedimientos no convencionales como el «Shale gas» y «Tight gas», que requieren de más tecnología y mayores costos.

Apache Argentina e YPF son las primeras petroleras que avanzan en proyectos de este tipo en el país, tras conocerse los buenos resultados vienen obteniendo en Estados Unidos las empresas que llevan adelante estas prácticas, que les han permitido elevar «sustancialmente» sus reservas de gas.

Apache Argentina incursiona con el desarrollo de «shale gas» (gas de lutitas -rocas sedimentarias-), con el trabajo realizado en el pozo exploratorio del yacimiento «La Calera», en la provincia de Neuquén.

John Graham, presidente de Apache, señaló que «esta campaña está orientada a evaluar el potencial productivo en las formaciones «Los Molles» y «Vaca Muerta» y contribuirá a identificar el futuro potencial hidrocarburífero de gas no convencional en la cuenca neuquina».

Destacó que «la implementación de estos proyectos ratifican el compromiso de Apache Argentina de invertir para contribuir a satisfacer las necesidades energéticas del país, a partir de la incorporación de reservas y gas para el consumo».

El directivo añadió que «estos trabajos constituyen un importante paso en la exploración para el potencial desarrollo de recursos de gas en yacimientos no convencionales en la cuenca neuquina» Informó que la empresa se prepara para comenzar a perforar en Neuquén antes de fin de año el primer pozo horizontal con fracturas múltiples de Latinoamérica orientado a «shale gas».

La estimulacion es por una fractura realizada en el pozo TP.x-2 del yacimiento La Calera, y previamente también en los pozos ACO-7 y AC-86 del yacimiento Anticlinal Campamento en Neuquén, requirieron una inusual cantidad de equipamiento, precisó.

Se utilizaron camiones con equipos bombeadores, camiones para el transporte del fluido y de la arena, tanques de almacenaje y otros equipos de servicio y apoyo.

Apache cuenta con más de 10 años de experiencia en Estados Unidos y Canadá en el desarrollo de yacimientos de gas no convencionales.

A mediados del corriente año, el presidente de YPF, Sebastián Eskenazi, anunció que la petrolera trabajaba en el desarrollo de tecnologías para obtener gas por métodos no tradicionales.

«Estamos con shale gas. En julio pasado hicimos las primeras fracturas en Neuquén y ya estamos con 200.000 mil metros cúbicos diarios de producción», dijo el empresario.

Con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, YPF inició en el Yacimiento Loma La Lata, en la provincia de Neuquén, los trabajos de perforación del primer pozo de «shale gas» en la Argentina.

Ese primer pozo de «shale gas» se suma a las ocho perforaciones de «tight gas» (yacimientos en arenas compactas) que ya realizó YPF en la provincia patagónica.

Para acceder a potenciales recursos de «shale gas», tras la perforación del pozo, se debe fracturar la roca arcillosa por medio de la inyección de agua y arena a altas presiones hacia el interior del pozo. Esta operación provoca multiples microfracturas asociadas que permiten que el gas fluya a la superficie.

Los reservorios de «shale» están formados por roca sedimentaria con gran cantidad de materia orgánica, requisito indispensable para la generación de hidrocarburos. El «shale» comprende partículas del tamaño de la arcilla que han sido compactadas hasta formar capas rocosas casi impermeables.

El desarrollo de «shale gas» hasta hace poco no era considerado viable, pero gracias a la combinación adecuada de tecnología e incentivos económicos puede ser una opción para los requerimientos energéticos del país.

La fracturación hidráulica es la única opción para acceder a los recursos almacenados en yacimientos de muy baja permeabilidad como el «shale» de Neuquén.

La estimulación por fractura es un proceso por el cual fluidos compuestos principalmente por agua y arena son bombeados a alta presión en una formación con el fin de partir la roca del reservorio creando canales para incrementar la productividad de formaciones muy poco permeables.

La «arena» que integra el fluido inyectado en la fractura, conforma partículas de cerámica sintética resistentes a la profundidad y presión, que funcionan como material de soporte para mantener abiertos los canales creados, permitiendo de este modo la liberación y circulación del «shale gas» hasta el pozo.

El desarrollo del gas no convencional dependerá no sólo del potencial productivo del reservorio, sino también de una ecuación económica donde intervienen varios factores, entre ellos: el precio final que se obtenga por el «shale», los costos locales de los servicios y materiales, y la carga fiscal que rija finalmente sobre el proyecto.

Fuente: 26noticias

Detuvieron a adolescente por el caso de «El tirador de Morón»

El joven apresado fue identificado en una rueda de personas que se realizó en la comisaría 1a.de Morón por un testigo que dijo que el muchacho era quien conducía el Fiat Uno blanco desde el cual partieron los disparos que hirieron al menos a Alberto Ida (64).

Un adolescente de 16 años fue detenido este mediodía en el marco de la causa que investiga el ataque a tiros que sufrieron dos vecinos del partido de Morón el domingo 31 de octubre pasado, informaron fuentes policiales.

Según los investigadores, el joven apresado fue identificado en una rueda de personas que se realizó este mediodía en la comisaría 1a.de Morón, por un testigo que dijo que el muchacho era quien conducía el Fiat Uno blanco desde el cual partieron los disparos que hirieron al menos a Alberto Ida (64).

En la causa en la cual también se encuentra herido Carlos Alberto Moyano (52), aún permanece una o dos personas prófugas.

Fuente: 26noticias

Inflación: el INDEC desmiente a Boudou

El ministro de Economía negó que haya inflación y aclaró que en todo caso la suba de precios afecta a los sectores de ingresos más altos. Pero hasta los mismos datos del IPC del INDEC desmienten las afirmaciones del funcionario.
La semana pasada, el ministro de Economía Amado Boudou afirmó que “la inflación no es hoy un tema en grandes porciones de la población argentina” y agregó que “sí puede afectar a un sector de la clase media alta”. También sostuvo que la inflación es la que publica el INDEC.

Realmente llaman poderosamente la atención las afirmaciones de Boudou porque es de manual de economía que la inflación siempre afecta con mayor intensidad a los sectores de menores ingresos dado que tienen una escasa o nula capacidad de ahorro y su salario lo destinan al consumo. Es más, cuánto más humildes son los sectores sociales, un porcentaje mayor de su ingreso es destinado al rubro alimentos y bebidas. La gente más humilde no tiene ingreso suficiente para comer y además ahorrar.

Ahora bien, aún haciendo el enorme esfuerzo de imaginación que supone creer que los datos del INDEC son válidos, surge el curioso hecho que tomando el IPC del INDEC se observa que lo que más aumentó en los últimos 12 meses (septiembre 2010 versus septiembre 2009) fueron los alimentos y bebidas.

Para el período mencionado, el IPC del INDEC muestra que el rubro Alimentos y Bebidas subió el 15,5%, luego le sigue Esparcimiento con un incremento del 14,4% y en tercer lugar está Indumentaria con el 13,6% de suba. Es decir, de todos los rubros del IPC del INDEC, el que más subió fue justamente alimentos y bebidas.

De lo anterior se desprende que, aún tomando como serios los datos del INDEC, Boudou no puede afirmar que la inflación es un tema que afecta a los sectores de clases altas porque lo que más subió fueron los alimentos que es el rubro en el que más dinero destinan de sus ingresos los sectores más humildes. Puesto en otros términos, ni los datos del INDEC avalan la afirmación de Boudou.

Segundo punto, si tomamos la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que define la línea de indigencia, los datos de FIEL muestran que entre octubre del año pasado y octubre de 2010 la CBA subió el 36,2%. Este solo dato nos muestra la ferocidad con que la inflación que genera el BCRA está lastimando sin piedad a los sectores más humildes. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), que define la línea de pobreza, subió, en el mismo período, el 25%.

Si tomamos los datos del Buenos Aires City, entre diciembre 2009 y septiembre de este año, el IPC aumentó el 18,9% y Alimentos y Bebidas creció el 29,3%. Nuevamente, el rubro más sensible a los sectores de menores ingresos fue el que más subió. Si tomamos la CBA de FIEL, desde diciembre hasta septiembre, subió el 23%. Considerando que la CBA tiene menos componentes que el rubro alimentos y bebidas del IPC, los números son bastante consistentes. Los precios de los alimentos están haciendo estragos en la población.

Por donde se miren los datos, siempre los sectores más humildes son los más afectados, con lo cual caben dos posibilidades: a) que Boudou tenga traspapelados los datos o b) considere que negando la realidad se solucionan los problemas.

En rigor sería muy poco profesional creer que no hay inflación cuando el BCRA viene expandiendo moneda al 32% anual al punto que los billetes de 100 pesos ya no alcanzan y el gobierno argentino le ha tenido que pedir a Brasil que imprima billetes de 100 pesos porque la Casa de la Moneda local no llega a tener la capacidad de producir billetes a la velocidad que exige la inflación.

Humildemente quiero resaltar que hace rato que vengo insistiendo que estamos devorando series de billetes de 100 pesos y que vamos por la letra L. Hasta en algún momento dije, en forma irónica, que si seguíamos a este ritmo íbamos a terminar haciendo billetes de 100 pesos con un sistema alfanumérico. Ironía que creo haber escrito en la Lanación.com y que me hizo ganar el insulto de los conocidos ciberk. Esto confirma una vez más que podrán insultarme todo lo que quieran, pero lo concreto es que ya no dan abasto las maquinas de imprimir billetes del la Casa de la Moneda. La realidad se impuso por sobre los insultos, de la misma forma que la realidad se impone por sobre las insólitas afirmaciones de Boudou.

En general el gobierno se niega a reconocer la inflación que se acelera (en octubre tuvo un notable aumento) y cuando habla del tema utilizan palabras como tensiones de oferta y demanda o cosas por el estilo. En definitiva el argumento del gobierno pasa por afirmar que si algunos precios suben es porque la demanda crece más rápido que la oferta. Por lo tanto, sostienen desde el kirchnerismo, la solución a este problema “menor” de la inflación no se corrige dejando de emitir moneda sino con más inversiones.

Hagamos el enorme esfuerzo de imaginación de suponer que las expansión monetaria del 32% que está haciendo el BCRA es absolutamente inocua desde el punto de vista inflacionario y que el problema tiene que ver con tener más inversiones.

La CEPAL, una institución que no puede ser catalogada de neoliberal, lacaya del FMI o hija del menemismo, acaba de dar los datos de la Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe para el primer semestre de este año.

En total la región recibió U$S 50.345 millones de IED en los primeros 6 meses de 2010. El ranking fue el siguiente: 1) Brasil recibió U$S 17.130 millones, 2) México U$S 12.238 millones, 3) Chile U$S 8.029 millones, 4) Colombia U$S 4.115 millones, 5) Perú U$S 3.444 millones y 6) Argentina U$S 2.174 millones.

Dos datos a considerar. En primer lugar, Perú ya nos desplazó del 5 puesto. Segundo, en los primeros seis meses de este año Argentina recibió U$S 2.174 millones de IED y en los recesivos primeros 6 primeros meses del años pasado recibimos U$S 2.016 millones. Es decir con crisis internacional o sin crisis internacional la IED es mínima en Argentina. Literalmente estamos fuera del mundo.

La pregunta que deberían formularse en el Gobierno es: ¿por qué a la hora de invertir todos miran para otros países como Brasil, Chile, Colombia o Perú y a nosotros nos tacharon del mapa? Si tan exitoso es el modelo k, ¿por qué no atrae inversiones?

Nuevamente la realidad muestra que ni siquiera las arrevesadas teorías inflacionarias del gobierno para explicar la inflación tienen sustento en los datos de instituciones como la CEPAL. Los datos de la CEPAL muestran que no es cierto que Argentina navega en un mar de inversiones como afirman desde el gobierno y que el mágico modelo k ha aumentado tanto la demanda, que necesitamos un tsunami de inversiones para abastecer la fenomenal demanda interna. La inversión no existe, la IED es casi un dato marginal y lo único concreto es que el Central está inundando la economía de billetes, mientras el gobierno inunda el país de incertidumbre jurídica al avasallar los derechos de propiedad espantando cualquier proceso sostenido de inversiones.

En síntesis, Boudou podrá decir que hoy la inflación no es un tema y que solo afecta a los sectores de la clase media. Si tan convencido está de esa afirmación, podría demostrarlo caminando solo por el conurbano y entrando a los supermercados y comercios para que la gente más humilde lo aplauda y le agradezca la estabilidad de precios.

Fuente: Roberto Cachanosky

Lanzados para contrarrestar el efecto post K


Cuatro candidatos opositores anunciaron que se lanzarán el mes próximo: Ricardo Alfonsín, Eduardo Duhalde, Pino Solanas y Mauricio Macri. Buscan equilibrar la balanza, que, según las encuestas, estaría marcando el repunte de Cristina Fernández luego del funeral de su marido. Todos juegan su “pleno” pero sin mostrar las verdaderas cartas todavía.
Antes de fin de año, y a menos de un año para las elecciones, habrá al menos cuatro precandidatos opositores a presidente ya lanzados.

La muerte de Néstor Kirchner, y el repunte que exhiben semanalmente los sondeos nacionales sobre la presidenta Cristina Fernández en las encuestas tras el funeral, obligó a la oposición a apurar las definiciones para 2011.

En el bunker radical, Ricardo Alfonsín es el mejor posicionado para encabezar la lista, aunque el vicepresidente Julio Cobos continúa en carrera, extendiendo cada vez más la interna del Acuerdo Cívico y Social.

El hijo del ex presidente ya confirmó que lanzará su candidatura presidencial el próximo 3 de diciembre con un acto en la plaza de la Avenida de Mayo y Paraná, de Capital Federal, con un escenario de espaldas al Congreso y de cara a la Casa Rosada.

El lanzamiento de Alfonsín ya lleva varios cambios de fecha y lugar. Originalmente, estaba pautado para el 13 de noviembre y luego para el 26 en Plaza de Mayo.
Su eventual rival en el frente electoral que integrará el radicalismo, Julio Cobos, aún no definió cuándo será el anuncio oficial de su candidatura, pero en ese espacio muchos acomodan las fichas en el mapa para acelerar definiciones.

Ante la caída de la imagen del vicepresidente tras la muerte de Kirchner, hay varios cobistas que consideran que el mendocino tiene que renunciar lo antes posible a la vicepresidencia para instalarse como candidato a presidente y comenzar la campaña.

“Si quiere ser presidente en 2011, tiene que apurar los tiempos”, le habría expresado el jefe de los diputados nacionales de la UCR Oscar Aguad.

Igualmente la estrategia cobista es clara con respecto a la coexistencia de los dos dirigentes (Alfonsín-Cobos) en la misma pulseada: Cleto al tope de la fórmula y el chascomunense encabezando pero en Provincia, movida que el hijo del ex presidente no aceptaría hoy por hoy.

Los radicales no son los únicos en el Acuerdo Cívico y Social que buscan intensificar los planes políticos. La líder del GEN, Margarita Stolbizer, se reunió la semana pasada con el titular de la UCR, Ernesto Sanz, para pedirle que no los arrastren con una indefinición hasta agosto.

La diputada nacional, luego, reunió a su tropa bonaerense en La Plata para definir su candidatura a gobernadora, que ya la tendría decidida, aunque todavía no la anunció formalmente.

En el Peronismo Federal también, los encuentros de la mesa comienzan a profundizarce para terminar de urdir la táctica y limar asperezas individuales, que las hay y son muchas.

Primero se reunieron el martes los cuatro presidenciables de ese espacio, Eduardo Duhalde, Alberto Rodríguez Saá, Mario Das Neves y otros. Aunque se dijo que el gobernador de Chubut estaba analizando el regreso al oficialismo tras el espaldarazo que le dio al kirchnerismo el funeral de su líder, Das Neves volvió a ratificar su continuidad en el Peronismo Federal y su precandidatura presidencial.

El ex presidente Duhalde, en cambio, es el que mejor mide de ese espacio y, aunque se especuló con que bajaría su postulación, por el contrario, tendría pensado lanzarla antes de fin de año.

En esta carrera de lanzamientos de candidaturas presidenciales, también se anotan Fernando Pino Solanas para el 7 de diciembre y Mauricio Macri para el 18 del mes próximo, ambos en Capital.

El jefe de Gobierno porteño también candidateará a su primo Jorge Macri para gobernador bonaerense, aunque luego pueda concretar alianzas electorales. Aunque Macri resaltó la “vocación frentista del PRO”, aclaró que “el partido necesita tener su propio precandidato”. Sin embargo, diputados provinciales del espacio no descartan su primera opción para ese cargo: Francisco De Narváez.

Proyecto Sur de la mano de Pino Solanas, se para aguardando cómo define el ACyS su interna entre Cobos y Alfonsín, y así decidirse por integrar o acordar con los “Margaritos” y su jefa. Además suenan los pactos con el diputado nacional Miguel Bonasso, Libres del Sur y el Partido Socialista, ya entrados en una total alianza con el SI (Solidaridad e Igualdad), el sector de la CTA que comanda Víctor de Gennaro, y el Partido Socialista Auténtico.

Fuente: www.agenciacna.com

Factores internos y externos que mueven los precios

Tanto las políticas llevadas a cabo en la economía local como el actual escenario internacional empujan los precios al interior del país. Para todo 2010 abeceb.com proyecta una inflación de 22,6 por ciento.
En los últimos días la discusión acerca de la inflación, en cuanto a su medición y a sus impactos en la economía, se reavivó. Más allá de la importancia que le otorgue el Gobierno y la oposición a dicho tema, el avance de los precios es un hecho que deriva como consecuencia de distintos factores.

Desatada la crisis financiera a mediados de 2008, el aumento de los precios comenzó a desacelerarse, una consecuencia ineluctable de un proceso recesivo, en medio de una incertidumbre creciente.

Con la reactivación económica que comenzó a finales del año pasado y que se afirmó durante 2010, con la actividad creciendo al 9,1% en lo que va del año, una expansión industrial que llega al 9,4% y un gobierno fogoneando el consumo a través de una política fiscal y de ingresos expansiva, la tasa de inflación volvió a acelerarse, presentando cifras similares e incluso superiores a las observadas en 2008.

A su vez el Banco Central convalida este fuerte crecimiento, incrementando la emisión de dinero, potenciada por la ampliación de las metas monetarias en los últimos meses, contribuyendo a este avance de los precios vía impulso del consumo.

Por otra parte, los acuerdos salariales que tuvieron lugar a lo largo del año impulsaron el avance de los precios, con el fin de recomponer las ganancias de los empresarios. Acercándonos a fin de año, los sindicatos comienzan a proyectar sus pedidos para la próxima apertura de paritarias, planteando un piso para las negociaciones del año que viene.

A estos factores internos se le agregan factores externos relevantes que impactan en el índice de precios local. La liquidez internacional que provee la Reserva Federal de Estados Unidos como estrategia para reactivar su economía impulsa los precios de las commodities hacia el alza, lo cual genera un avance de los precios de los alimentos internos, rubro que se sitúa en el núcleo de la inflación local. A su vez, la oferta de este sector no ha tenido un crecimiento similar al observado en otros sectores, lo cual genera un aumento de sus precios relativos, contribuyendo a un aumento del IPC.

La conjunción de estos factores deriva en un sostenido crecimiento de los precios que, en los primeros nueve meses del año, ya acumula un avance de 8,3%, según fuentes oficiales, esperando una inflación para todo 2010 de 11,8%, aproximadamente. Según el índice de precios que elabora abeceb.com, la inflación acumulada hasta septiembre llega a 17,3%, proyectando una inflación de 22,6% para el cierre del año.

Fuente: www.agenciacna.com

Venezuela: contra los pronósticos, sube Chávez

A pesar de que en las pasadas elecciones legislativas el bolivariano perdió terreno en la Asamblea Nacional de su país, perdiendo la mayoría absoluta que tenía, Hugo Chávez comienza a mejorar su percepción entre los venezolanos. Los números que alimentan las ilusiones del mandamás caribeño para continuar en el poder a lo largo de toda la década
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Las encuestas sirven para tener una visión parcial de lo que piensan las sociedades sobre determinados temas que conciernen a la mayoría de las personas. En Venezuela las encuestas son moneda corriente tanto para el chavismo como para el antichavismo, para intentar imponer ciertos pensamientos convenientes a sus ideas, de acuerdo a las necesidades políticas de cada uno.

Chávez es la voz cantante contra el “imperialismo norteamericano” y dice combatirlo con políticas públicas que tienden a la creación en suelo latinoamericano del autodenominado Socialismo del Siglo XXI, que el ex militar venezolano pretende instalar a lo largo y a lo ancho de toda esta tierra, logrando cada día más adeptos en la región.

Su predominio en el discurso político de la región queda marcado con cada una de sus apariciones públicas, donde deja al descubierto todo un sistema

De acuerdo al último estudio del Grupo de Investigación Social (GIS XXI), realizado entre el 11 y el 20 de Octubre de 2010, 75.8% de los venezolanos considera que los resultados de las elecciones del domingo 26 de septiembre son positivas para el país. Este número refleja el manejo post electoral que le han dado el PSUV (Partido Socialista Único de Venezuela) y la oposición al resultado.

El PSUV gana, obteniendo la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) con 98 diputados, aunque no alcanzó su meta inicial de lograr los dos tercios de la misma. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) aún siendo minoría en la AN le asigna una valoración positiva a la obtención de 65 diputados, después de retirarse en las anteriores elecciones.

Sin embargo, al preguntar sobre quien salió más favorecido con el resultado de este proceso electoral, 46.6% considero que se fortaleció la alianza PSUV, mientras que el 35.3% cree que lo hizo la MUD. Existe un 9.6% que piensa que se fortalecieron las dos (02) alianzas, 2.6% no cree que se haya fortalecido ninguna y 6.1% no emitió opinión.

De igual manera, después del resultado de las parlamentarias, la valoración positiva del presidente Chávez subió 3,9% con respecto al barómetro de Septiembre, al pasar de 49.2% a 53.1% su valoración muy buena/buena, lo cual refleja el saldo positivo de su participación en la campaña.

Números que muestran la realidad de un país sumido en una división interna muy grande, con posiciones enfrentadas que son prácticamente imposibles de armonizar y que han sumergido a Venezuela en una época política difícil, de la cual todos los dirigentes políticos del país, tanto oficialistas como opositores deberán poner lo mejor de sí para sacar a un país rico en petróleo como Venezuela adelante.

Pensando en los resultados, ¿cree usted que los resultados electorales son más positivos o más bien negativos para el país?

Más bien positivos: 75,8%

Más bien negativos: 11,8%

Ni positivos ni negativos: 6,7%

NS/NC: 5,7%

¿Y quiénes diría que han salido más fortalecidos de estas elecciones: los partidos favorables al gobierno ó los partidos favorables a la oposición?

Los partidos favorables al gobierno: 46,6%

Los partidos favorables a la oposición: 35,3%

Ambos por igual: 9,8%

NS/NC: 5,6%

Ninguno de los dos: 2,6%

Pensando en el último año, ¿cómo calificaría la gestión que ha llevado a cabo el presidente Chávez?

Buena

Septiembre: 49,2%

Octubre: 53,1%

Regular

Septiembre: 23,6%

Octubre: 21,6%

Mala

Septiembre: 25,8%

Octubre: 23,5%

NS/NC

Septiembre: 1,4%

Octubre: 1,8%

Este estudio de GIS XXI se basó en 2500 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de electores en los 24 estados, tiene un nivel de confianza del 95%, un margen de error de +/- 2%. El trabajo de campo fue realizado entre el 11 y 20 de Octubre de 2010.

Fuente: www.agenciacmna.com

La DAIA rechaza términos empleados por el periodista Mariano Grondona

La DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, rechaza los términos empleados por el periodista Mariano Grondona para referirse a las juventudes políticas que acompañaron el sepelio del ex presidente Néstor Kirchner.

En esa ocasión, el periodista Grondona comparó, en su programa del canal 26, a dichas agrupaciones con las juventudes hitlerianas, banalizando y disminuyendo la gravedad del rol jugado por estos grupos nazis.
Dicha homologación supone que las juventudes seguidoras del nacional-socialismo hitleriana se caracterizaban única y simplemente por evidenciar signos de euforia política, cuando en realidad se dedicaban a delatar, perseguir y asesinar -entre otros- a ciudadanos judíos, gitanos, minusválidos, Testigos de Jehová y opositores políticos. En ese sentido, esta banalización no hace más que quitarle dramatismo y gravedad a prácticas genocidas instauradas durante la hegemonía nazi.
A pocos días de la triste rememoración de la Noche de los Cristales Rotos, en la que se recuerda el recrudecimiento de la violencia contra la comunidad judía alemana, hacemos un llamamiento a utilizar con cuidado y respeto las analogías políticas, sobre todo en los casos ligados a la Shoá, donde se han exterminado a 6 millones de personas pertenecientes al Pueblo Judío, entre otras víctimas. La responsabilidad periodística y política debe ser tributaria de la prudencia, sobre todo cuando se trata del dolor de las víctimas y de los sobrevivientes de la Shoá, evitando la utilización de analogías inapropiadas.

Dr. Fabián Galante
Secretario General
Dr. Ángel Schindel
Vicepresidente

Boudou cuestionó a la oposición por el Presupuesto

El titular del Ministerio de Economía, Amado Boudou, cargó contra todo el arco opositor por los proyectos presentados por ellos. Según el ministro, “se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno”. Pichetto pidió «que no le aten las manos a la Presidenta»
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
El cruce entre oficialismo y oposición por el Presupuesto 2011 no tiene fin, hoy el ministro de Economía, Amado Boudou brindó una conferencia de prensa rodeado por los presidentes de los bloques oficialistas de Senadores, Miguel Pichetto, y Diputados, Agustín Rossi, los presidentes de la comisiones de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Gustavo Marconato, y de la alta, Eric Calcagno, y los secretarios de Hacienda, Juan Pezoa, de Finanzas, Hernán Lorenzino, y de Política Económica, Roberto Feletti.

En sus palabras, Boudou criticó los proyectos presentados por el PJ disidente, UCR y Coalición Cívica, y también el de Pino Solanas, dijo que las iniciativas del arco opositor no tienen solvencia fiscal, son centralistas y «vuelven a las ideas que sumieron a la Argentina en el desempleo y la timba financiera», por lo que sostuvo que son «un desbaratamiento de los logros conseguidos» por el actual Gobierno.

El ministro de Economía dijo: «Se tira por la borda el crecimiento del empleo, las mejora en salud, en educación y en lo que hace al fortalecimiento del mercado interno», señaló el funcionario, quien también remarcó que en caso de aprobarse las iniciativas de la oposición «se perderá la soberanía en la toma de decisiones».

Destacó que en los dos proyectos de la oposición se «cambia la calidad del gasto público», a la vez que advirtió que en ambas iniciativas «ya nadie se tira contra las retenciones» a las exportaciones agropecuarias, por lo que reflexionó sobre «a cuántos enfrentamientos inútiles nos llevaron en estos años».

Entre los puntos coincidentes de esas iniciativas también remarcó la eliminación del Fondo de Desendeudamiento y la paralización de «7.400 obras públicas que están en ejecución y que requieren 33 mil millones pesos».

En cuanto a la iniciativa del Proyecto Sur, comentó que «propone un déficit fiscal de 3.666 millones de pesos, aumenta la presión tributaria al seis por ciento del producto bruto interno (PBI) y elimina la obligación de la escolaridad y la salud en la asignación universal por hijo».

Respecto del proyecto del denominado Grupo A, señaló que debilita el mercado interno, propone la vuelta al endeudamiento y «obliga a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a vender en un año de 46.620 millones de pesos en títulos y acciones».»El análisis técnico de estas propuestas nos lleva a concluir que el objetivo es poner al país en crisis», puntualizó el ministro.

Por su parte, Rossi sostuvo que «es ilógico que el presupuesto sea distinto al que propuso la Presidenta», porque ese «es su plan de gobierno», y subrayó que «el país no está para timbas».

En tanto, Pichetto convocó a la UCR, por haber tenido experiencia de gobierno, a que acompañe la iniciativa oficial, ya que sostuvo que «nunca el diseño del presupuesto ha sido tarea de la oposición». Al respecto, pidió, no sólo a los radicales, sino también al resto de la oposición, «que no le aten las manos a la Presidenta», finalizó.
Fuente: www.agenciacna.com

Ascenso del jefe de Gabinete

El cambio más notorio dentro del elenco presidencial tras la muerte de Néstor Kirchner resultó ser el nuevo ascenso del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien se convirtió en primera voz oficial y pieza de recambio ocasional de la mandataria Cristina Fernández de Kirchner.
A pocos días de la muerte del ex presidente, Fernández dio definiciones políticas estructurales sobre el rumbo del Gobierno y concurrió en reemplazo de la mandataria a un acto en la Cancillería, ámbito que podría haber sido cubierto por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman.
Así, en un desfile por distintas radios, el jefe de Gabinete trazó una línea divisoria entre el jefe de la CGT, Hugo Moyano, de quien dijo que es la columna vertebral del Gobierno, y el líder piquetero Luis D’Elía, quien parece tener menos cabida en el obrador oficialista tras la muerte de Kirchner.
Aníbal Fernández ya había recibido un gesto fuerte de confianza al formar parte de la reducida comitiva que viajó en el mismo avión que la jefa de Estado de Buenos Aires a Río Gallegos para trasladar los restos de Néstor Kirchner a la capital santacruceña.
En esa aeronave sólo estuvieron los hijos de la pareja presidencial Máximo y Florencia, la ministra y hermana del ex mandatario Alicia Kirchner y el arquitecto jurídico del Gobierno y hombre de estrecha confianza del matrimonio, el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini.
El resto de los ministros, legisladores y asesores de confianza viajaron en otra aeronave.

El ministro coordinador se había convertido en vocero saliente del Gobierno tras la salida de su antecesor Alberto Fernández, pero su voz siempre figuraba detrás de las definiciones públicas de Cristina y Néstor Kirchner.
Su lealtad al matrimonio parece haberle granjeado ahora otro salto en el andamiaje de poder.
Su actualidad es completamente distinta a las de fines de 2007 cuando hubo muchos rumores acerca de su posible salida del gabinete de colaboradores presidenciales en el nuevo Gobierno de Cristina Fernández, tras haber sido ministro desde 2003.
Después de haber sido Secretario General de la Presidencia y ministro de la Producción de Eduardo Duhalde, en 2003 Kirchner lo había nombrado ministro del Interior y a partir del 10 de diciembre de 2007 fue designado ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos hasta la crisis agropecuaria, cuando escaló a jefe de Gabinete por la renuncia de Alberto Fernández.
Hoy por hoy el jefe de ministros va teniendo mayor protagonismo dentro de la estructura del Gobierno nacional. Por ejemplo -así lo reconoció- se comunicó con los dirigentes opositores Julio Cobos y Eduardo Duhalde para recomendarles que no asistieran al velatorio de Néstor Kirchner porque iban a generar “una controversia severa”.
Por otra parte, Fernández despegó a Luis D’Elía del poder central, al cuestionar la proclamación del ex piquetero como vocero de Néstor Kirchner y advertir que muchas de sus acciones “no tienen nada que ver con el Gobierno”. (D’Elía había señalado que en el primer tramo de su Gobierno el ex presidente le pidió que dijera cosas que él no podía expresar).
Seguramente el encumbrado funcionario nacional seguirá siendo fiel a su estilo confrontativo y descalificador, característica que sabe con creces la oposición.
Fuente: el-litoral.com.ar

Delegado de ATE golpeó a un funcionario de la Municipalidad

Le pegaron una trompada que le afectó el sistema auditivo. Repudios por la agresión. El director General de Tránsito y Transporte de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Alejandro Marenco, fue agredido violentamente en dependencias de la repartición a su cargo, por un individuo identificado como delegado gremial de los empleados ante una organización de trabajadores estatales.

Marenco relató que al mediodía de este miércoles, se presentaron en su despacho de manera intempestiva personas identificadas como delegados gremiales de ATE: “digo así porque estando atendiendo a personal de la Dirección, empezaron a golpear la puerta, a proferir insultos y agravios, y al momento de salir, sin que medie ninguna explicación y situación que haga ameritar una causa, como para recibir una agresión física por parte del delegado municipal de ATE, el señor Mansilla, fui golpeado con golpe de puño en el costado izquierdo de mi cráneo”.

Explicó que como consecuencia del impacto, “a estas horas –varias horas después de la agresión- tengo algunos inconvenientes de audición, se realizó la denuncia penal correspondiente y he sido revisado por el médico policial”.

Lamentó Marenco “este avance violento que tienen algunos sectores gremiales, que no es la primera vez que lo realizan en la Dirección de Tránsito y Transporte y que en el día de hoy la concretaron con agresión física”.

“Indudablemente esto, a todos los funcionarios del municipio nos pone en una situación de indefensión, de vulnerabilidad”, agregó.

Por otra parte, dijo que no se entiende el motivo de la agresión: “teniendo en cuenta de que si hay alguna cuestión gremial, podría haber sido canalizada de la manera que corresponde, por la línea jerárquica que corresponde, en definitiva”.

Por su parte, el director General de Desarrollo Económico, Humberto García, manifestó el total repudio a “estas actitudes de patota que quieren conseguir las cosas de esta manera, cuando el Director de Tránsito y Transporte, Alejandro Marenco, fue agredido a puñetazos en su oficina por patoteros, porque entraron a su oficina y le pegaron”.

“Desde las direcciones de Desarrollo Económico, Control Comercial, Seguridad Alimentaria, Mercado y Turismo, nos queremos solidarizar con el director Marenco, porque estas actitudes no nos llevan a nada y así no van a conseguir nada”, señaló García.

Agregó que “nuestras direcciones siempre están abiertas al diálogo permanente y en este caso Marenco también, pero esta intolerancia llegó a su punto”, subrayando que “nada justifica el accionar de pegarle una trompada a un funcionario del municipio”.

Por el hecho se presentó una denuncia penal en el juzgado de turno.
Fuente: ellibertario.com

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo

La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo
Se encuentra en la Puna. Es de una minera canadiense y el coloso Mitsubishi.
A unos cien kilómetros al sur de Purmamarca, Jujuy, y en la desolación de la Puna hay un paraje llamado Susques. Y desde hace un par de años, cuando el geólogo Waldo Pérez se dio cuenta que en esa zona había mucha riqueza escondida, Susques dejó de ser un punto perdido en el mapa.

El paraje de 300 habitantes se transformó en la base de operaciones de Lithium America, presidida por Pérez, que cotiza en la bolsa de Toronto y posee, a 8 kilómetros de allí, en un área bautizada Cauchari, 43.400 hectáreas que está dando que hablar.

Como su nombre lo indica, la compañía mayoritariamente de capitales canadienses busca litio, el mineral de moda, materia prima para la colosal industria de las baterías que va desde las que se utilizan en los celulares a las que ya sirven para propulsar los autos eléctricos.

La autopartista Magna, que le compró la marca Oppel a Volkswagen y el coloso japonés Mitsubishi son socios de Lithium.

Todos están interesados en garantizar ese insumo clave. Ya recolectaron US$ 65 millones para los primeros 40 pozos de exploración y Cauchari les dio la sorpresa.
Al principio estimaban una producción de 5 millones de toneladas y velozmente trepó a 8,1 millones de un litio casi puro y listo para ser comercializado.

Así, Cauchari subió al podio al convertirse en el tercer yacimiento del mundo detrás de Uyuni en Bolivia explotado por una sociedad estatal, que produce 29,1 millón de toneladas y el Salar de Atacama en Chile, de la minera SQM con 26,5 millones de toneladas.

La Argentina contabiliza otros dos proyectos en marcha . Uno es el Salar del Hombre Muerto en Catamarca de FMC de EE.UU. El otro es Salar de Olaroz, de la australiana Orocobre en Jujuy y en la que Toyota tiene una participación de 25%.
Waldo Pérez cuenta que el litio se obtenía históricamente a partir de la roca y que su extracción se basaba en un método costoso.
Pero en la Puna se encuentra en el lecho subterráneo de los salares.
Sólo basta bombearlo y se obtiene el mineral.
«El proceso no requiere sustancias tóxicas sino una simple tarea mecánica amigable con el medio ambiente», insiste Pérez. La alta evaporación que existe en el lugar hace las cosas aún más sencillas.
La Puna tiene el 83% del litio del planeta, otro 15% se encuentra en el Tibet y un ínfimo 2% en Nevada, EE.UU.
Y el mismo litio es considerado una fuente limpia de energía. Mario de Pablos, director de Lithium, cuenta que las regalías para Jujuy llegan a 3 % . Y recalca el efecto multiplicador de la actividad en una zona con ínfimas alternativas económicas.
Sin embargo, para otros analistas el 3 % parece poco para un recurso no renovable . Sobre todo, si se comprara con las retenciones de 35% que le aplican a la soja.

Otro dato: la cotización de la tonelada del carbonato de litio duplicó su valor en los últimos años hasta alcanzar US$ 6.000.
¿Motivo? El crecimiento exponencial de la fabricación de baterías recargables para netbooks, notebooks y móviles.

La propia Mitsubishi estima un desborde de la demanda para los próximos 10 años.
Los más entu- siastas de este negocio aventuran, incluso, que la Puna boliviana y argentina podría llegar a ser Arabia Saudita.

Fuente: La Argentina ya tiene en marcha el tercer yacimiento de litio del mundo | iEco | Clarin.com