Matan a un joven cerca de un boliche

La violencia a la salida de los boliches nocturnos se cobró el domingo otra víctima. Un adolescente de 17 años fue asesinado de un balazo cuando salía de bailar de una disco, en Villa Ballester. El domingo, alrededor de las 6 de la mañana, se desencadenó una pelea callejera entre dos grupos de jóvenes, en la esquina de Campichuelo y 11 de Setiembre, cerca de la puerta del boliche nocturno.

En medio de la trifulca, un integrante de una de las bandas extrajo un arma de fuego de entre sus ropas y disparó contra sus rivales. Una de las balas hirió de gravedad a Ramiro Sierra.

La víctima fue llevada a un hospital de San Martín, donde murió. Ayer, la policía buscaba al agresor, que sería un chico de 16 años de la zona.

Fuente: La Razón

Censo 2010: reiteran que no es necesario que el censista ingrese a la vivienda

El director técnico del INDEC, Norberto Itzcovich, volvió a exhortar a la población a que participe en el Censo 2010, que se realizará el 27 de octubre, y se encargó de resaltar que “no es necesario que el censista ingrese a la vivienda”.

Itzcovich dijo incluso que los encuestados pueden responder a través «de la mirilla» si temen ser víctimas de un hecho de inseguridad, y aclaró que «no hay ningún problema si la gente no quiere» recibir al censista.

“El censista va con su planilla, con su tablita para apoyar, su lápiz, goma de borrar y sacapuntas. Parado en la calle puede perfectamente anotar lo que el entrevistado le contesta», insistió el funcionario en declaraciones a radio La Red.

Por otra parte, reiteró que el censo es «totalmente anónimo». “No se pregunta el apellido de las personas (que contestan), ni se pide ningún tipo de documentación, ni personal ni de la vivienda».

Según Itzcovich, el trámite se extiende «diez minutos» si el entrevistado debe responder según la planilla de 35 preguntas básicas, o quince si le toca el formulario ampliado de 67 consultas.

Fuente: DyN

Verón y Orión trabajan diferenciado

El estratega Juan Sebastián Verón y el arquero Agustín Orion trabajaron el martes de manera diferenciada en el entrenamiento de Estudiantes de La Plata en el Country de City Bell y se los espera el sábado para visitar y defender la punta del Torneo Apertura en Santa Fe ante Colón.

Verón, quien la fecha pasada frente a Olimpo salió en el complemento por sentir molestias en su tobillo derecho, continuó el martes con el tratamiento especial que realiza para recuperse.

Por su parte, el arquero mantiene una dolencia en la rodilla derecha que lo obligó a jugar infiltrado contra los bahienses.

En tanto, el delantero uruguayo Hernán Rodrigo López, futbolista que volvió a jugar tras ocho fechas luego de recuperarse de una tendinitis en la rodilla derecha, participó del fútbol reducido que hizo el plantel y después trabajó en la parte física para llegar bien al encuentro del sábado.

En cuanto al equipo que saldrá en el Estadio Brigadier Estanislao López, el entrenador Alejandro Sabella no dio pistas, aunque no podrá contar con el defensor Germán Ré, por lesión, ni con el mediocampista Rodrigo Braña, quien acumuló ante Olimpo cinco tarjetas amarillas.

Fuente: ESPN

Liberan a pescadores vietnamitas retenidos por China

La liberación de nueve pescadores vietnamitas que China arrestó hace semanas acaparó hoy la atención de un foro en el cual la inestabilidad en el mar del Este preocupa a muchos.

Phung Quang Thanh, ministro vietnamita de Defensa, confirmó que Beijing liberó a los pescadores detenidos a inicios de septiembre cerca del disputado archipiélago Hoang Sa (Paracels)

La decisión evidenció la voluntad política de aliviar tensiones y superar las diferencias existentes en un territorio reclamado como propio por múltiples estados del Sureste Asiático y China.

El general Thanh anunció la noticia tras reunirse con su homólogo chino, Liang Guanglie, quien también fue recibido aquí por las máximas autoridades del Partido Comunista y el gobierno.

La Cancillería de Vietnam criticó la retención de los marinos y negó que estuvieran pescando con dinamita en aguas ajenas, pues Hanoi ha reivindicado reiteradamente la soberanía sobre Paracels.

Dichas islas, fruto de reclamos y roces entre dos naciones que comparten frontera e ideología, son ricas en bancos de pesca y tienen gran potencial gasífero sin explotar.

Beijing sufrió una acción similar a inicios de mes, cuando Japón detuvo a un barco chino y su tripulación en las inmediaciones de unas islas que ambas potencias reclaman.

Fuente: Prensa Latina

«Gerardo es un psicópata, que se pudra en la cárcel», pidieron los familiares de Fernanda Lemos

La hermana y una sobrina de la joven asesinada se sorprenden del horror y del accionar de Gerardo Demchuk, el esposo de la chica de 28 años. La había matado él y les mintió todo el tiempo. «El sinismo de este tipo no lo puedo creer», dijeron.

“No me esperaba una cosa así. El sinismo de este tipo no lo puedo creer”, dijo la hermana de Fernanda, Gilda Lemos en su charla con los medios tras la triste noticia del hallazgo del cuerpo de la joven en cercanías de la ruta 58, a la altura de la rotonda del partido de San Vicente.

La familia no puede creer que el propio Gerardo Demchuk fue el asesino: “Yo tenía esa sospecha, ese miedo, pero no lo podía creer por la actitud de él. Yo decía ‘la golpeó, le pegó mal, pero esto no me lo esperaba”.

“Lo llevó a mi marido y mi hermana a recorrer los hospitales, a pegar carteles, quería hacer marchas”, dijo Gilda y aclaró que “ellos no tenían una mala relación, pero en los últimos días venían con problemas y mi hermana le pide la separación.

Macarena, una sobrina de Fernanda pidió justicia: “Que se pudra en la cárcel porque es un psicópata. Es una mierda, porque estuvo todos estos días dándonos esperanzas, sentandose a comer con nosotras, tomando mate. Es una mierda. Manipulándonos, cagándose de la risa en la cara. Es un psicópata, no entiendo como le da la cara para venir y sentarse a comer con nosotras”.

La hermana de Fernanda agradeció que el hecho se haya esclarecido gracias a las investigaciones policiales.

“Agradezco al subcomisario Alonso que me dijo ‘tené fe que yo voy a resolver esto, cuesteme lo que me cueste’. Me dio muchas esperanzas, la brigada de Almirante Brown estuvo trabajando a full todos estos días”, destacó Gilda en medio de tanto dolor.

Fuente: 26noticias

El actor Carlos Calvo evoluciona y ya pronuncia palabras

El popular actor Carlos Calvo experimentó en las últimas horas una nueva mejoría en su estado de salud y ya «pronuncia palabras», tras sufrir el pasado viernes un accidente cerebro vascular (ACV).

«En el día de la fecha se ha procedido a su extubación aunque este hecho puede ser no definitivo. Se mueve, pronuncia palabras no claramente comprensibles y pareciera entender algunas órdenes muy simples», consignó el parte médico difundido hoy por autoridades del Hospital Privado de la Comunidad.

El informe médico también destacó que la recuperación de estas habilidades «estarán claramente ligadas a su evolución posterior».

En las últimas horas, el estado de salud de «Carlín» evidenció una mejoría y por eso los médicos decidieron retirarle el respirador artificial y reducirle la medicación para sedarlo, aunque los especialistas aclararon que la evolución del paciente «es lenta, pero favorable».

Fuente: La Nueva

Exigieron a Román, pero el regreso no sería ante Huracán

Riquelme hizo trabajos de velocidad y dominio de la pelota y luego participó del fútbol reducido en la práctica de Boca en Casa Amarilla. Recién volvería al equipo ante Independiente o Argentinos.

Como la semana pasada, el tema Riquelme se roba todo el protagonismo en el mundo Boca. Román está cada vez más cerca de volver, pero su regreso no sería este domingo ante Huracán. Borghi y compañía no lo quieren arriesgar por lo que la vuelta del Diez sería con Independiente o Argentinos, antes del Superclásico.

Riquelme trabajó en Casa Amarilla con un poco más de exigencia que la semana pasada. Primero realizó trabajos de velocidad y dominio del balón a un costado de la cancha principal y luego participó del fútbol reducido en el que estuvieron los que no jugaron el domingo ante Tigre.

Román se mostró movedizo, siempre pidió la pelota y asistió a sus compañeros en más de una ocasión. Un indicio de que el Diez está cada día más cerca de recuperar su forma para volver al equipo. Claro, será paso a paso. Por eso, se estudia la posibilidad de que su regreso sea de a cuentagotas, yendo al banco en los próximos partidos para que haga fútbol algunos minutos.

Esa chance estaría casi descartada ante Huracán, ya que Borghi no quiere apurar el regreso, con el Superclásico como objetivo. Pero sí podría concretarse el regreso el domingo siguiente ante Independiente en Avellaneda o a más tardar, el otro fin de semana contra Argentinos Juniors, el último partido antes del Superclásico.

Fuente: Clarín

Un hijo de norcoreano Kim Jong II se opone al traspaso hereditario del poder

El hijo mayor del enfermo dirigente norcoreano Kim Jong-Il afirmó que se opone a un traspaso hereditario del poder a su hermanastro en el Estado comunista, en una declaración pública muy poco frecuente en uno de los países más herméticos del mundo.

«Personalmente, me opongo a la transmisión hereditaria (del poder) a una tercera generación de la familia», dijo Kim Jong-Nam, en una entrevista difundida el martes por la cadena de televisión privada japonesa Asahi TV.

Kim Jong-Nam habló en coreano durante la entrevista, realizada el sábado en Pekín.

«Pero pienso que hay ciertas razones internas para ello. Si es el caso, creo que debemos aceptarlo», añadió, matizando un tanto su oposición.

El fin de semana pasado, Corea del Norte celebró el 65º aniversario del Partido de los Trabajadores y, en esta ocasión, presentó a las televisiones del mundo entero al futuro posible sucesor del régimen, Kim Jong-Un, de 27 años, hijo menor del actual dirigente.

A su vez, Kim Jong-Il, que hace dos años tuvo un ataque cerebral, había sucedido a su padre Kim Il-Sung, fallecido en 1994.

Interrogado sobre el proceso de sucesión en Pyongyang, Kim Jong-Nam, de 39 años, declaró que pensaba que la decisión había sido adoptada por su padre.

Agregó que este asunto «no le interesa en absoluto», y agregó: «Espero que mi joven hermano haga todo lo posible para mejorar la vida de los norcoreanos». «Por mi parte, estoy dispuesto a ayudarlo si fuese necesario desde el extranjero.»

Kim Jong-Nam, que estudió en Suiza como su joven hermano, reside principalmente en Macao con su mujer y sus dos hijos y viaja a menudo a China y a Europa. Nació de una madre diferente que su hermano menor y cayó aparentemente en desgracia ante su padre en 2001.

Pyon Jin-Il, especialista de la política norcoreana instalado en Tokio, recordó que Kim Jong-Nam era conocido por «su franqueza a la hora de hablar» y que algunas de sus declaraciones pasadas habían irritado al régimen de Pyongyang.

«Ha hecho estas declaraciones porque es consciente de las críticas que suscita en Corea del Sur la sucesión hereditaria», añadió el experto, subrayando que el primogénito del dirigente norcoreano había establecido mútiples vínculos en el sur de la península.

«Después de este comentario, corre el riesgo de no regresar a Corea del Norte y va a tener que seguir viviendo en el extranjero», prosiguió.

Interrogado por las «razones internas» a las que alude Kim Jong-Nam, Pyon respondió: «Se refiere probablemente a la mala salud de Kim Jong-Il y al hecho de que al nombrar a uno de sus hijos como sucesor espera impedir una lucha por el poder después de su muerte».

Fuente: AFP

Mamá de Matías Berardi criticó la investigación y el accionar policial

La madre de Matías Berardi, el joven de 16 años que fue secuestrado y ejecutado a fines del pasado septiembre en Campana, dijo hoy que ella se enteró de la muerte de su hijo «por la televisión» y criticó con dureza a la policía y a las autoridades, cuyos errores «se cobraron la vida» del adolescente.

«Me enteré de la muerte de mi hijo por televisión. Los medios llegaron antes que el fiscal al lugar del hecho, pudiendo borrar huellas», señaló María Inés, madre de Matías Berardi.

La mujer cuestionó en duros términos el accionar de las fuerzas de seguridad al indicar: «No sentimos que había en la policía un equipo profesional manejando el tema».

«Ellos (por la Policía) decían que tenían experiencia. En un caso de secuestro no se puede sugerir. Hay que tomar decisiones concretas, precisábamos de esas herramientas y de una autoridad definida», afirmó.

Además, María Inés expresó su deseo para que el crimen de su hijo «sirva de algo», volvió a criticar a la investigación, y dijo que necesita que las autoridades reconozcan que sus errores «se cobraron la vida de Matías».

La madre del joven asesinado también apuntó a los vecinos que no lo ayudaron cuando logró escapar por unos minutos de sus captores y dijo que «no puede ser que nadie haya llamado al 911».

«Como sociedad, la muerte de mi hijo tiene que servir para algo. Tenemos que ser solidarios y no quedarnos encerrados», agregó.

Por otro lado, tres de los detenidos por el secuestro y asesinato del adolescente Matías Berardi se negaron a declarar esta mañana ante el fiscal federal de Campana, Orlando Bosca, que instruye la causa.

Al ser indagados por el fiscal, los hermanos Facundo Maidana Calveira, su hermano Esteban, y la pareja del primero, Celeste Moyano, optaron por su derecho a negarse a declarar ante el fiscal al ser llevados a su despacho.

Facundo Maidana Calveira es sindicado como el autor material del homicidio del adolescente, mientras que por el hecho hay un total de diez detenidos.

Matías Berardi fue secuestrado el 28 de septiembre pasado en Ingeniero Maschwitz cuando regresaba de un boliche de la Capital Federal al que había asistido con amigos del colegio.

Los delincuentes llamaron a la familia del chico y pidieron 500 pesos de rescate.

Las negociaciones se cortaron y finalmente, dos días después, el cuerpo baleado del chico fue hallado a la altura del kilómetro 200 de la ruta 6, a la altura de Campana.

Los investigadores averiguaron que el joven logró escapar, pidió ayuda en el barrio, y los vecinos, atemorizados, optaron por cerrarles las puertas, hasta que fue recapturado y fusilado por los secuestradores.

Fuente: 26noticias

Noel Gallagher y su admiración por Tevez

El músico de rock británico y uno de los grandes líderes que tuvo la banda Oasis expresó su deseo de cantar con el futbolista argentino. «Si quiere romper la guitarra y hacer un poco de ruido, estoy siempre disponible», manifestó.

Noel Gallagher, músico de rock británico y uno de los grandes líderes que tuvo la banda Oasis, manifestó su deseo de cantar con el futbolista argentino Carlos Tevez y dijo que “si quiere romper la guitarra, estoy disponible”.

«Si él alguna vez quiere romper la guitarra y hacer un poco de ruido, estoy siempre disponible», reveló el músico de 46 años, según publica The Sun.

Por lo menos algo en común tienen, y es que están relacionados al Manchester City. Carlitos es uno de los jugadores del City, club del cual Noel es hincha fanático.

El Apache está relacionado también con la música, dado que su hermano incluso toca en la banda de cumbia “Piola Vago”.

Gallagher reconoció su idolatría por Tevez y dejó en claro que admira la sencilles que el argentino tiene con la gente y su vida llevada en Inglaterra.

«Me gusta la manera de ser y él no tiene ningún deseo de aprender el idioma y agradece a cada uno diciendo que le gusta la ciudad”, finalizó el músico. ¿Se prenderá Carlitos?

Fuente: La Razón

“Banfield juega como un grande”

Walter Erviti elevó a un nivel vip a su equipo. Además, no gambeteó ningún tema: habló del partido con Tolima, de Falcioni y del dóping.

Julio dijo que era difícil que a este Banfield le convirtieran más de dos goles. ¿Lo ven tan así? -Lo dicen las estadísticas. No recuerdo muchos partidos en los que nos haya sucedido eso. Además, siempre generamos situaciones de gol. Hicimos un gran partido de local y ahora vamos en busca de los últimos 90’ que serán los más importantes.

-¿A Tolima hay que jugarle de contraataque? -Ellos seguramente arriesgarán mucho más que en el primer partido. Tienen la obligación de hacer dos goles o más para clasificar. Y a nosotros no nos molesta tener que esperar y ser pacientes. Somos un equipo ordenado, y será clave convertir un gol rápido.

-¿Elegirán entre la Copa y el Apertura? -Se verá a medida que se vayan sucediendo los partidos. Hemos quedado lejos en el campeonato pero aún falta mucho y el objetivo es entrar a la Libertadores del año que viene. No dejaremos de lado el torneo.

-¿Y la Sudamericana? -Y, ahí todo es mucho más corto. Pero nos ilusionamos con ganar algo internacional con Banfield.

-La semana pasada hubo una polémica con Cappa y Falcioni. ¿Cómo creés que juegan ustedes? -Nosotros somos un buen equipo por el hecho de que sabemos a qué jugamos: aprovechamos mucho nuestras virtudes y tratamos de que nuestras falencias se noten lo menos posible. Eso nos hace un equipo importante.

-¿Todo es más parejo? -Sí. Para irte a Europa hoy no necesitás jugar en Boca ni en River, ni tampoco para tener un buen contrato. Banfield juega como un equipo grande sin la presión de un equipo grande, entonces las cosas se facilitan un poco más.

-¿Pensás en la Selección? Falcioni ya te sugirió…

-No, yo agradezco y me ponen contento todos los elogios, pero soy parte de un equipo. Yo vengo a entrenar como el primer día y tengo las mismas condiciones. No es que ahora aprendí a parar la pelota.

-¿Cuánto te marcó Julio como entrenador? -Tuve técnicos de gran capacidad, no puedo poner a uno sobre otro. Yo le estaré eternamente agradecido a Julio porque me ayudó en un momento muy difícil de mi carrera, y me dio la tranquilidad y el equilibrio que yo necesitaba.

-¿A qué momento complicado te referís? -Cuando él llegó al club pasaban cosas complicadas: lo que se comentó de la barra, mi nivel era cuestionado. Y Julio me dijo que con él iba a jugar siempre. Eso me llenó de esperanza. Cuando surgió lo de River, me pidió siga a su lado y en agradecimiento a su apoyo decidí quedarme. Y con el tema del dóping también. Fue él quien me lo comunicó: me llamó a mi casa y me lo contó antes que cualquier otra persona.

-¿Quedaste molesto con el tema del dóping? -De la forma que se trató sí. Porque yo soy primero una persona que cree mucho en Dios y estar ligado a una situación de esa manera es incómoda. No habla bien de mi persona, porque muchos pueden creer que no pero muchos pueden creer que sí. Yo confío en Dios y en la directiva del club que en algún momento las cosas se van a aclarar.

Fuente: Olé

Irán acusa a los extranjeros detenidos de tener vínculos con la oposición

Así aseguró el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa en donde no dio detalles sobre la detención de los dos extranjeros que entrevistaron al hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani

Dos extranjeros que entrevistaron al hijo de una mujer detenida y cuyo caso de condena a muerte por adulterio es centro de una disputa internacional fueron arrestados por Irán porque tenían vínculos con redes «anti-revolucionarias» fuera del país, dijo el martes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Poder Judicial de Irán dijo el lunes que los extranjeros habían sido detenidos cuando se reunieron con el hijo de Sakineh Mohammadi Ashtiani, cuya condena a morir lapidada por adulterio fue suspendida el mes pasado tras desatar la indignación global.

«Ambos tenían vínculos con redes anti-revolucionarias en el extranjero (…), un grupo anti-revolucionario con sede en Alemania hizo los preparativos para que estas dos personas entrevistaran al hijo de la señora Mohammadi», dijo el portavoz de la cancillería Ramin Mehmanparast en una rueda de prensa.

El vocero no dio más detalles y declinó confirmar si los detenidos eran alemanes, como sugirieron algunos reportes.

«Algunas fuentes dijeron que son alemanes», dijo. La oficina de Relaciones Exteriores de Alemania no confirmó que ciudadanos de su país estuvieran involucrados.

Corresponsales que trabajan para medios extranjeros necesitan un permiso oficial para viajar afuera de Teherán o para reportar sobre manifestaciones y otros eventos políticos no oficiales.

«No estamos seguros si son periodistas porque si eres periodista debes tener tu visa de prensa cuando ingresas al país», afirmó. «Ambos entraron a Irán con visas de turista», agregó.

En otro incidente que subraya la sensibilidad de Irán con la cobertura de los medios extranjeros, una periodista acreditada del diario El País de España recibió el lunes una notificación diciendo que tenía dos semanas para dejar Irán.

El periódico dijo que la decisión parecía estar relacionada con una entrevista que Angeles Espinosa realizó en julio al hijo del fallecido disidente gran ayatolá Hossein Ali Montazeri.

El País también hizo campaña por la liberación de Ashtiani. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, dijo que el caso fue incitado por medios extranjeros hostiles y se negó a liberarla.

Irán ha acusado en varias oportunidades a potencias extranjeras de ayudar a movimientos opositores al gobierno para derrocar al liderazgo clerical.

Los delitos de asesinato, adulterio, violación, robo armado, apostasía y tráfico de drogas son penados con la muerte bajo la ley sharia de Irán, vigente desde la Revolución Islámica de 1979.

Fuentes judiciales dicen que Mohammadi Ashtiani aún podría ser ejecutada.

Fuente: Reuters

Habría matado a un policía durante una salida laboral

Es un hombre que llevaba nueve años preso por un secuestro extorsivo.

Ados meses del crimen del policía federal Christian Gastón Aoun (25) –asesinado a balazos en un asalto en un taller mecánico de Florida– cayó detenido un sospechoso del homicidio. El hombre, identificado como Luis Miño (35), tiene antecedentes penales importantes: fue condenado por “ secuestro extorsivo ” y, al momento del asesinato de Aoun, gozaba de salidas laborales .

Fuentes judiciales y policiales confirmaron a Télam que el detenido (capturado el viernes pasado) logró las salidas luego de purgar 9 de los 13 años de cárcel a los que había sido condenado.

Miño, alias “Cusi”, fue apresado el viernes por la tarde en el barrio “El Libertador” del partido bonaerense de San Martín, y ahora se investiga si trabajaba en un lavadero de autos de un conocido ex narcotraficante de la zona .

La detención fue concretada por policías de la Delegación de Investigaciones de Vicente López y de la DDI de San Isidro, tras una investigación en la que colaboró la División Homicidios de la Policía Federal y que estuvo dirigida por el fiscal Alejandro Guevara.

La clave de la investigación fue la declaración de un testigo de identidad reservada que afirmó ante la Justicia que Miño “se jactaba en el barrio de haber matado a un ‘cobani’” , reveló uno de los investigadores policiales del caso.

“No sólo se mandaba la parte por haber asesinado al policía, sino que contaba el hecho con lujo de detalles entre sus amistades”, dijo otro de los informantes.

Con ese testimonio clave y una serie de tareas de inteligencia y seguimiento del sospechoso, el fiscal Guevara solicitó la detención de Miño, que fue otorgada por el juez de Garantías de San Isidro, Rafael Sal Lari.

Fuentes judiciales indicaron a Télam que el viernes pasado se hizo una rueda de reconocimiento con el imputado que dio resultado positivo al ser reconocido por un testigo presencial del asalto y posterior crimen del policía.

El crimen de Aoun –hijo de un comisario mayor retirado de la Federal– ocurrió a las 16 del sábado 7 de agosto último, en Alsina 2550, de la localidad Florida, partido de Vicente López. Aoun estaba de civil en un taller mecánico, donde había llevado su Volkswagen Bora para colocarle luces de xenón.

Tres asaltantes a bordo de un Peugeot 206 rojo llegaron al taller, aparentemente, con intenciones de robar un Volkswagen Golf que acababa de entrar allí. “ Vos sos yuta ”, gritó uno de los delincuentes al ver a Aoun, que recibió un disparo mortal en el cuello. Fue sepultado al día siguiente, con todos los honores, en la Chacarita.

Fuente: Clarín

Facebook no permite que los algoritmos fijen su estrategia

En el cubículo vecino al del fundador de Facebook Inc., Mark Zuckerberg, se sienta un joven de 28 años que tiene sobre sus hombros el desafío más importante de la mayor red social del mundo: hacerla más social.

En su calidad de vicepresidente de producto, Chris Cox tiene a su cargo el equipo de programadores y diseñadores responsable de la nueva función que Facebook presentó la semana pasada que permite a los usuarios poner a sus amigos en círculos sociales más reducidos, además de otras características.

En una empresa en la que abundan los programadores medio reclusos, Cox es joven extrovertido que toca en un grupo de reggae.

Su principal responsabilidad es profundizar el rol de Facebook en la vida de los usuarios. Para cumplirla camina sobre el campo minado del derecho a la intimidad, tratando de incorporar las normas sociales del mundo real a la vida en Internet.

Cox, que se integró a Facebook en 2005, considera que a la hora de diseñar productos son los humanos, no las fórmulas de las computadoras, las que pueden hacer que Facebook e Internet sean más útiles. «Sería muy fácil ir y buscar un algoritmo para solucionar un problema», indica. «Pero esto no es un tema de computadoras, sino de personas». Durante un evento la semana pasada, Cox bautizó la opción de Facebook de desarrollar soluciones sociales, en lugar de tecnológicas, como «diseño social».

El crecimiento de Facebook está muy ligado al éxito de esta misión. La empresa, considerada desde hace tiempo como candidata para salir a la bolsa, ha superado los 500 millones de usuarios y obtenido este año US$1.280 mil millones en ingresos publicitarios estima la firma de investigación de mercado eMarketer.

Mientras que la jefa de operaciones Sheryl Sandberg se encarga de las ventas y las relaciones con los anunciantes, Cox es una especie de jefe de gabinete de Zuckerberg en el área de desarrollo de productos, ayudando a Facebook a dar forma a la experiencia del usuario para evitar que emigre hacia otras redes sociales.

Desde el segundo trimestre, Cox y su equipo han aplicado sus teorías sobre diseño social para desarrollar la función de Grupos y resolver uno de los mayores problemas de Facebook: que no siempre es un buen espejo de los encuentros en el mundo real.

«Facebook resolvió ese problema al reunir todos los amigos en un sitio y creó el problema de tener a todos los amigos en el mismo sitio», dice Cox. «Cuando pasa algo importante, uno quiere que todos sus amigos se enteren, pero cuando es algo superficial como: ´me fue bien hoy cuando salí a correr? sólo se lo quiere comunicar a un grupo pequeño», explica. «Si uno se equivoca con eso, se siente que Facebook es una gran pérdida de tiempo».

El tema se convirtió en una debilidad para Facebook, porque para algunos usuarios la dificultad para controlar con quien comparten la información es similar a una invasión a su privacidad. Los ejecutivos de Facebook se dieron cuenta hace seis años que ese era un gran problema, cuenta Cox.

El lanzamiento de «Grupos» fue aplaudido por organizaciones de defensa de la intimidad por dar a los usuarios más control, pero ha recibido reacciones mixtas de aquellos a los que no les gusta que sus amigos los puedan poner en los grupos sin consultarles.

Zuckerberg subrayó la semana pasada, durante una conferencia de prensa, que Facebook podría haber pasado años desarrollando algoritmos en una computadora para organizar a los amigos en grupos, pero asegura que ha sido mejor crear herramientas para que los usuarios se organicen por su cuenta.

Cox agrega que esta es apenas la punta del iceberg que es el potencial del diseño social e imagina un mundo en el que éste puede mejorar muchos más aspectos de la vida en Internet. «Algo increíble sería que cuando uno encienda el televisor, pueda ver qué está viendo su mamá y sus amigos, y ver sus recomendaciones. En vez de 999 canales, se verían 999 recomendaciones de sus amigos», observa.

Fuente: La Nación

Cubero confía en que Estudiantes le dará una chance a Vélez

“Ellos van a perder puntos y nosotros tenemos que aprovecharlo”, dijo el defensor. Los de Liniers marchan segundos y a cinco puntos del líder de Apertura.

La goleada del domingo ante Colón por 6-0 obliga a no perder de vista que, aunque se encuentre a cinco puntos, Vélez no se da por vencido en la pelea por el título del Apertura y que Estudiantes no se puede descuidar si quiere evitar sorpresas. En ese sentido, Fabián Cubero vaticinó hoy que el Pincha perderá «algunos puntos» en las nueve fechas que quedan y que su equipo intentará «aprovecharlo» para meterse en la discusión directa por el título.

«El otro día (por el triunfo con goleada ante Colón) fue una clara demostración de que estamos para pelear. Creo que si seguimos así vamos a pelear hasta el final», enfatizó el lateral en declaraciones al canal TyC Sports.

Cubero cumplió ante Colón la fecha suspensión que le correspondía por haber llegado al límite de amarillas y regresará al lateral derecho en lugar de Gastón Díaz, en el que se perfila como el único cambio que dispondrá Ricardo Gareca para visitar a Quilmes. Sobre el partido que se disputará el próximo viernes Cubero afirmó que Vélez debe tomarlo «como si fuera el último partido del campeonato porque no podemos perder más».

En su carrera por descontarle terreno al líder, Vélez tiene la ventaja de que todavía debe encontrarse cara a cara con Estudiantes. Ese partido, uno de los más duros que espera al equipo de Sabella en la recta final del Apertura, será uno de los destacados de la duodécima fecha.

Fuente: Clarín

Piden a Israel que respete a todos sus ciudadanos

La Unión Europea (UE) insitó a Israel a respetar los derechos de todos sus ciudadanos, luego que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, pidiera a los palestinos a reconocer al país como el «Estado Nación del pueblo judío».

El bloque europeo apoya que el conflicto de Medio Oriente sea solucionado con «dos Estados democráticos», israelí y palestino, que «vivan uno al lado del otro en paz y seguridad» y que ambos «garanticen plenamente la igualdad de todos sus ciudadanos», según declaró ayer Maja Kocijancic, portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que estaba dispuesto a extender la moratoria de construcción de colonias en Cisjordania si los palestinos reconocían a Israel como Estado judío, a pesar de que un 20% de la población israelí no es judía.

Desde su llegada al gobierno, Netanyahu convirtió el reconocimiento de Israel como Estado judío en un asunto clave para cualquier futuro acuerdo de paz, y en su intervención ante el Parlamento, dijo que este es -junto con las garantías «firmes» de seguridad para Israel- condición `sine qua non` para un acuerdo de paz.

Fuente: Télam

Asalto comando a una terminal de colectivos: se llevaron $ 90.000

Llegaron en una combi hasta la terminal del Grupo Dota, en Mataderos, redujeron a unas 10 personas y violentaron tres cajas fuertes. Huyeron con la recaudación.

Un grupo armado, compuesto por entre 10 y 15 delincuentes, asaltó una de las terminales de colectivos del Grupo Dota en el barrio de Mataderos y se llevó unos 90.000 pesos.

Alrededor de las 2 de la madrugada, un hombre que simulaba estar ebrio se acercó al predio de la línea 161, ubicado en Monte al 7.400 (entre Saladillo y la General Paz), para pedir monedas. Cuando el personal de seguridad intentó sacarlo, irrumpieron en la terminal varios cómplices (entre ocho y diez), que rápidamente redujeron a una decena de personas que se encontraban allí (vigiladores, encargados, choferes y mecánicos) a las que maniataron y encerraron en distintos lugares.

Luego, con amoladoras, equipos de electrógeno y barretas, abrieron tres cajas fuertes de hierro en las que se encontraba la recaudación en monedas del fin de semana de la empresa Doscientos Ocho Transporte Automotor S.A (DOTA). La banda cargó el botín en una combi y escapó.

Cristian Pizzio, jefe de personal de la empresa, señaló que los ladrones «se llevaron entre 80 y 90 mil pesos» en monedas. En un principio, la Policía había informado que la suma robada rondaba los 200 mil pesos.

El empleado afirmó que los asaltantes supuestamente «sabían que no había banco el lunes y que (en la terminal) estaba la recaudación del fin de semana».

La denuncia fue asentada en la comisaría 48, donde se el hecho fue caratulado como «robo calificado por el empleo de armas de fuego, en poblado y en banda y privación ilegal de la libertad».

Fuente: Clarín

“No queremos saber qué hacen los usuarios”

Cerca de 400 millones de personas usan Firefox, creado por la Fundación Mozilla. El navegador tiene dos millones de descargas por día y lo apoya una comunidad de decenas de miles de usuarios que trabajan de manera voluntaria a favor del software libre. Los adelantos del Firefox 4.

Si usted está leyendo esta nota en una computadora por Internet, existe un 30 por ciento de posibilidades de que lo esté haciendo a través del navegador Firefox. Si está leyendo esta nota en papel, es probable que después tenga ganas de usar Firefox para navegar por la web. ¿Por qué? Porque el navegador creado por la Fundación Mozilla cambió hace poco más de cinco años la forma en que se usa la web. Y la fuerza de su crecimiento tuvo que ver con los motivos que dieron nacimiento a la creación de la Fundación Mozilla: que la web permanezca abierta, y que el software esté pensado a favor del usuario y no del mercado. Asa Dotzler es uno de los creadores del proyecto que daría nacimiento a Firefox, surgido de las cenizas del enterrado Netscape.

La Fundación Mozilla abre sus puertas cristalinas en el centro de Mountain View, en el corazón del Silicon Valley, para explicar en qué se diferencia Firefox del resto de los navegadores: el navegador salió a competir en 2000 con el entonces poderoso Internet Explorer de Microsoft, y se sumaron a la batalla el Safari de Apple y el Google Chrome. En 2003, Firefox era usado apenas por tres millones de usuarios, el uno por ciento de la web. En 2004, era usado por el 1,8 por ciento. En 2005, Firefox ya tenía el 10 por ciento y ahora representa un 30 por ciento del mercado. “En 2004 sólo les pagábamos a ocho personas”, cuenta Asa Dotzler. El resto era una comunidad de voluntarios a favor del software libre.

Actualmente, Firefox tiene una planta estable de 250 personas: “Hay cerca de mil programadores, pero nosotros sólo contratamos a 150. El resto son voluntarios. En 2004, los programadores contratados eran apenas cuatro. Ahora tiene 250 empleados en oficinas de Estados Unidos, Canadá, Japón, Europa y Nueva Zelanda; 20 mil personas trabajan cotidianamente y hay cerca de 100 mil sitios que promueven voluntariamente Firefox, el navegador usado por 400 millones de personas. Cada día, de la página de Firefox (mozilla.org) se bajan dos millones de Firefox. “Si quisiéramos, podríamos hacer mucho dinero. Tenemos 400 millones de usuarios, Facebook tiene 500 millones y vale 15 mil millones de dólares. ¿Cuánto vale Mozilla? No sé. No tenemos valor financiero. Sólo pensamos en cómo mejorar Internet. Nuestros objetivos son promover la posibilidad de elegir y la innovación permanente”. En 2008, la Fundación tuvo ingresos por 75 millones de dólares.

“Somos el corazón líder de 250 personas, responsable de una organización de decenas de miles de personas”, dirá Dotzler. El navegador está traducido a 80 idiomas y tiene las búsquedas localizadas: en Rusia se busca en Yandex.ru, en vez de Google. En la Argentina se busca en Mercado Libre en vez de E-Bay. Aquí, la revolución que provocó Firefox en la forma de navegar tardó en llegar. “Fui a la Argentina hace tres años, tenemos un grupo importante de voluntarios, pero entonces teníamos sólo el 8 o 9 por ciento del mercado. Ahora ya estamos en 25 a 35 por ciento. ¿Por qué usar Firefox? Porque no queremos saber los datos de los usuarios, ni queremos ganar plata con ellos. Queremos que el usuario tenga el mejor navegador.”

De arranque, Dotzler pregunta por la situación política en la Argentina. Quiere saber si hay algún tipo de conciencia sobre lo que significa políticamente el uso del software libre, y se interioriza sobre las declaraciones del ministro Aníbal Fernández sobre la decisión del gobierno argentino de adoptar el software libre como política de Estado. “Hasta ahora nunca hicimos lobby político. Google, por ejemplo, tiene un grupo de lobbistas en Washington DC. En Mozilla nunca estuvimos de acuerdo en hacer lobby, somos mejores haciendo productos. Pero esta vez decidimos enfrentarnos a los peligros que ocurren en la web, y teníamos que hacer una declaración política. Hay riesgo de que Internet pierda su neutralidad.”
–¿Podría explicar por qué eso es un riesgo?

–Actualmente unas pocas compañías controlan toda la infraestructura de Internet. En Estados Unidos, por ejemplo, está Comcast, Verizon, AT&T. Ellos controlan la infraestructura. Hasta ahora, el éxito de la web estuvo en la posibilidad de que la información que envía una persona viaje a la misma velocidad que si es enviada por una corporación. Pero como Comcast, además de la infraestructura, tiene también contenido, quieren ofrecer servicios diferenciados: lo que ellos tienen para ofrecer irá más rápido que el resto. Algunas compañías están empezando a discriminar algunos contenidos. Comcast, por ejemplo, diferencia el tráfico peer to peer, para el intercambio de archivos, porque compite con su contenido.
–Es una especie de monopolio.

–No tienen monopolio global porque en cada país hay distintos operadores, pero sí tienen monopolios locales. En la península de San Francisco, Comcast es el único proveedor para ver televisión. El gobierno les da el monopolio. Lo mismo para Internet sin cables. Por ejemplo, para usar un teléfono con tecnología 3G, hay una sola empresa que ofrece el servicio. Ellos dicen que no tienen suficiente ancho de banda. Pero nosotros pensamos que un bite es un bite y hay que tratarlo igual. Los grandes operadores no quieren que la red siga siendo neutral, quieren usar su monopolio para favorecer sus negocios.
–Según The New York Times, Google estaría cerrando un acuerdo con Verizon para darse prioridad mutuamente.

–Google dice que quieren neutralidad en la red para aquellos que se conectan por cable, pero no para los dispositivos móviles. Por todo esto, quisimos decir algo. Nos encontramos con el jefe del Federal Communications Commissions (FCC), la organización que regula nuestras comunicaciones. Ellos tienen que asegurar la neutralidad de la red. Mitchell Baker (responsable general de la Fundación Mozilla) escribió un artículo que fue publicado en The Wall Street Journal en 2009. Normalmente no hacemos declaraciones políticas, somos mejores haciendo lo que hacemos.
–¿Y por qué no suelen hacerlo?

–Nuestros productos pueden provocar los cambios. Si creemos que la privacidad es un tema importante, podemos hacer dos cosas: pedir al gobierno que legisle o hacer un producto en Firefox y dárselo a 400 millones de usuarios. Tenemos impacto muy rápidamente. Si queremos que haya posibilidad de elegir navegadores en los teléfonos inteligentes, lanzamos el navegador para móviles, que salió la semana pasada. Hasta ahora, si uno usaba un iPhone sólo podía usar el navegador de Apple. Si usaba un Android, sólo podía usar el de Google. Ahora tendrán elección. Eso nos hace mejores. Muchos servicios como Gmail, Facebook, Twitter, tienen información nuestra privada. Estamos pensando en el Mozilla Sync, una herramienta para sincronizar nuestras identidades entre el teléfono, la notebooks, la computadora de escritorio. A diferencia de Google, pensamos: ¿cómo podemos hacer para no saber qué hacen nuestros usuarios? Mientras todos ofrecen servicios para ver los datos de los usuarios y hacer dinero con eso, nosotros pensamos en el usuario. Lo que hicimos fue encriptar las comunicaciones, para no poder ver qué hace o dice el usuario, o cuáles son sus claves. No se podrá vender la información, no se podrá vender publicidad. Va a estar en el Firefox 4, a fin de año. Tal vez no es tan bueno para hacer dinero, pero hay otras formas de hacer plata.
–¿Mozilla no se preocupa por los ingresos?

–Tenemos relaciones con servicios on line, incluimos servicios de búsqueda como Google, Yahoo, servicios de comercio electrónico, y tenemos un alto ingreso por donaciones. No tenemos que corromper nuestros productos para hacer plata. Mucha gente sostiene nuestra organización.
–¿Y el navegador Google Chrome no es una amenaza para ustedes?

–No. Nuestro objetivo es promover la elección y la innovación. Ahora hay posibilidad de elegir. Si estuviéramos solos, la innovación sería lenta. Gracias a la competencia, el Internet Explorer 9 es un buen navegador. Nosotros los empujamos, les sacamos tantos usuarios que tuvieron que mejorarlo. En Chrome nos empujan a nosotros. Ellos dicen: “Creemos que la velocidad es importante”, y ahora tenemos que competir por la velocidad. Esta competencia es buena para Mozilla, pero sobre todo es mejor para la web, que tiene 1500 millones de usuarios.
–Sin embargo, Chris Anderson, autor de The Long Tail y Free, publicó un artículo donde dice que la web “está muerta”. ¿Qué piensa?

–Cada año declaran alguna muerte. Creo que la interpretación de los datos no es correcta. El ha dicho que la web está muerta. La información, según la entiendo, dice que el video crece muy rápido comparado con las páginas web y dicen que el video no es parte de la web. De todo el tráfico de Internet, el video sube muy rápido, los juegos suben rápido y la web sube menos rápido. Pero están midiendo ancho de banda más que cantidad de visitas. En cantidad de visitas, la web también estaría subiendo. Aunque hay una preocupación que comparto: lo que dicen es que las aplicaciones van a reemplazar al navegador. Un iPhone o un Android está lleno de aplicaciones: para usar Twitter, para usar Facebook, para leer un diario. Eso es una amenaza a la web, porque son pequeños programas que se focalizan en un solo servicio. Los navegadores necesitan ser mejores. También lo cree Google y Microsoft, aunque Apple no tanto. Html5, css3 y javascript están evolucionando. Con Firefox 4 y el Internet Explorer 9 podremos hacer desarrollos tan buenos como las aplicaciones actuales.

Fuente: Página 12

Clima caliente en Racing tras la derrota con Independiente

Un grupo de hinchas insultó en la práctica a los jugadores. Algunos respondieron y tuvo que interceder el personal de seguridad del club.

La derrota en el clásico con Independiente dejó un clima hostil en Racing. Apenas iniciada la práctica de esta mañana, y cuando todavía no había ingresado la prensa, un grupo de hinchas se acercó hasta el Cilindro para insultar a los jugadores, algunos de los cuales respondieron a los agravios. La seguridad que está en el Cilindro tuvo que interceder para sacar a los socios que estaban allí.

El clásico es el partido más importante del semestre para los equipos de Avellaneda. Más aún cuando un equipo como Racing necesita los puntos como el aire para evitar zonas de descenso. Los insultos fueron para todos los integrantes del plantel; sin embargo, algunos como Bieler decidieron no quedarse callados y enfrentar a los hinchas, aunque el hecho no pasó a mayores. Miguel Angel Russo también fue uno de los apuntados, pero el técnico decidió no darse por aludido cuando abandonaba la cancha auxiliar.

En cuanto a lo estrictamente futbolístico, Lugüercio fue el único jugador que practicó diferenciado, por una molestia en el cuadriceps derecho, aunque llegaría al domingo para enfrentar a Argentinos, a las 18.10. Para ese partido la única duda pasa por el estado de Giovanni Moreno a la vuelta del amistoso de la selección colombiana con Estados Unidos. El colombiano volverá el jueves y a la tarde se entrenaría con el resto del equipo.

Fuente: Clarín

Crece y se radicaliza la protesta contra la reforma del sistema de pensiones en Francia

La oposición ciudadana contra la reforma del sistema de pensiones se amplificó y radicalizó en Francia con la movilización de más de un millón de trabajadores y estudiantes en una nueva jornada de huelga que sin embargo no torció la determinación del gobierno de Nicolas Sarkozy de concretar sus planes.

Con una participación récord de entre 1,23 y 3,5 millones de personas en manifestaciones callejeras en todo el país, según el Ministerio del Interior y los sindicatos, la medida de fuerza tuvo no obstante un impacto parcial sobre las actividades, ya que no logró paralizar a las grandes ciudades.

La huelga continuará este miércoles, especialmente en el transporte, las refinerías de combustible y en ciertos servicios públicos, y podría proseguir los próximos días, mientras una nueva manifestación esta programada para el sábado.

El Ejecutivo de Sarkozy aseguró que no cederá y que no reformar el sistema jubilatorio conllevará “una locura económica y una catástrofe social”, según dijo el primer ministro Francois Fillon.

“Lo he dicho en el Parlamento, estamos decididos a llevar a cabo esta reforma”, agregó Fillon, quien pese a su abnegada defensa del proyecto oficialista podría dejar su cargo a fin de mes cuando Sarkozy realice su anunciado recambio ministerial de cara a su último año y medio de mandato.

El gobierno permanece inflexible en torno al incremento de la edad necesaria para jubilarse, que pasará de 60 a 62 años y de 65 a 67 para quienes no hayan realizado los aportes correspondientes.

Sin embargo, el gobierno debe afrontar la amenaza de una huelga indefinida y confrontar una creciente movilización, que marca un récord desde que comenzó la disputa con los sindicatos, hace ocho meses.

Por su parte, los dirigentes sindicales esperan poder ejercer presión mientras el examen del texto prosigue en el Senado.

La ley fue aprobada ya por los diputados el 15 de setiembre, y el Senado dio también su sí recientemente a los principales puntos del texto, incluyendo el incremento de la edad legal de jubilación, aunque el tratamiento de la ley finaliza esta semana.

En París, la manifestación multitudinaria transcurrió pacíficamente hasta la llegada a emblemática plaza de la Bastilla, que se convirtió en un inusual escenario de violencias callejeras.

Los policías antidisturbios jugaron al gato y al ratón tratando de detener a unos 500 jóvenes, que rápidamente realizaron decenas de barricadas quemando cestos de basura ante el asombro de turistas que paseaban por una de las zonas nocturnas más concurrida de la capital.

Asimismo, se produjeron incidentes menores en Nancy (cuatro detenidos) y en Montélimar, donde una decena de manifestantes se introdujo en la Alcaldía generando algunos destrozos.

La consejera social del Elíseo, Raymond Soubie calificó este martes en una entrevista en challenguer.fr de “irresponsables” a quienes “llaman a manifestar a los estudiantes”.

En tanto, citando fuentes del Ejecutivo, el diario Le Figaro aseguró este martes que “el gobierno se preocupa por el incremento de la participación entre los estudiantes”, por “los bloqueos y la violencia que acompaña a menudo las manifestaciones de jóvenes”.

Este martes por la mañana, la primera secretaria del opositor Partido Socialista (PS), Martine Aubry, acentuó la presión al llamar al gobierno a ser “responsable” asegurando que su “testarudez no lleva a ninguna parte, solo a riesgos de enfrentamientos”.

Para este miércoles se prevén perturbaciones en el transporte público, especialmente en los trenes de media y larga distancia y en los servicios de metro y bus, mientras que el transporte aéreo volverá a verse afectado entre un 30% y 50%.

La huelga amenaza además con generar problemas en el abastecimiento de combustible en el sudeste francés, ya que la protesta que hoy paralizó a nueve de las 12 refinerías francesas se suma a 16 días de paro de las terminales petroleras en el puerto de Marsella, que bloquea en las aguas del Mediterráneo a un centenar de barcos petroleros.

Fuente: Telám

Asesinan a una pareja de productores agrarios santafesinos

Los cadáveres de Luis Justo Antonio Caón y María Luisa Tula fueron encontrados en una laguna cercana a Laboulaye. Habían viajado hasta allí para concretar la venta de la soja que producían en sus campos. Detuvieron a dos hombres, uno de ellos empleado del agricultor.

Tal como lo habían adelantado familiares a Cadena 3, la búsqueda de Luis Justo Antonio Caón y Maria Luisa Tula, tuvo el peor desenlace: ambos fueron asesinados y sus cuerpos arrojados a una laguna cercana a la ciudad de Laboulaye.
Los cadáveres aparecieron esta tarde a la orilla de la laguna La Chanchera y por este hecho hay dos personas detenidas. Se trata de un puestero y de un ayudante del puestero que prestaban servicios en un campo que Caón posee en Córdoba.
El comisario general de la Policía de Córdoba Ramón Frías confirmó que hay “demorados” que serían el o los autores del hecho. Frías señaló que se investiga el móvil del crimen y que “los elementos probatorios son abundantes”
“Nos estamos acercando con aviones a la zona de una laguna donde estarían los cuerpos”, precisó. Uno de los supuestos autores del crimen tendría una relación laboral con una de las víctimas.
Alrededor de las 9 de hoy apareció en el estacionamiento de la Terminal del Ómnibus de Villa María la camioneta Ford 4 x 4 color roja (GCT 168) en la que se desplazaban Tula y Caón, quienes habían sido vistos por última vez el miércoles pasado en la ciudad de La Carlota.
Esta mañana, Luis Eduardo Tula, hermano de Maria Luisa, señalaba a Cadena 3 que los pesquisas manejaban tres hipótesis sobre la misteriosa desaparición. “Ellos viajaron el lunes a La Carlota y desde allí no hay más comunicación con ellos, pero hay un empleado del banco que dice que los vio el día miércoles”, precisó.
Tula – policía retirado y que tendría experiencia en investigaciones- confirmó que Caón estaba por realizar una operación comercial con soja y que esa era una de las pistas que se seguía.
“Él había hecho un comentario que iba a realizar una importante venta de soja”, señaló.
A esta hora, se investiga si el móvil del crimen tiene que ver con esa transacción.

Fuente: El Siglo

La innovación argentina recibió 250 mil visitantes en la Feria de Frankfurt

El Ministerio de Ciencia y Tecnología tuvo 200 metros cuadrados para mostrar desarrollos nacionales. La exposición, que duró cinco días, contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández y el ministro Lino Barañao.

Alrededor de 250 mil personas visitaron, entre el 6 y el 10 de octubre, el pabellón argentino en la Feria del Libro de Frankfurt. El espacio de 2000 metros cuadraddos, contaba con un área dedicada a la ciencia y la tecnología ideada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Juegos interactivos, realidad virtual y una selección de productos innovadores fueron las principales atracciones.

La máxima innovación fue una proyección que permitía tocar burbujas virtuales con el logo del bicentenario, el escudo nacional y distintos motivos de estampillas argentinas.

Otra novedad fue el Domo NewVr, una plataforma que recorría fotografías en 360°. Además, en ocho computadoras se podían observar presentaciones multimedia sobre tecnologías de los alimentos y energía nuclear con fines pacíficos.

En la feria, los usuarios vieron dos videojuegos, Inner Quest y Dylo´s Adventure, desarrollados por la empresa South Winds Games. En Las batallas de la independencia, cada jugador podía revivir las cruzadas que libraron San Martín, Belgrano y Güemes por la independencia argentina.

Dentro de los productos más innovadores, se ubicaron la nueva versión del mate -el Mateo- y las dos camperas inteligentes que permitían cargar baterías con energía solar y manejar el I-Pod desde la manga.

La divulgación científica se hizo presente en el área de ciencia y tecnología a través de la exhibición de más de 20 fotografías del Concurso Ciencia en Foco, Tecnología en Foco.

El eje central del Pabellón Argentino fue un laberinto donde se exhibieron ediciones, cartas, papeles personales y los libros famosos de los literatos nacionales más importantes. Estaba recubierto con fotografías que mostraban momentos emblemáticos de los últimos 200 años de la historia argentina. Los escritores desparecidos, los libros prohibidos durante la última dictadura militar, contrastaban con una pared con los rostros y nombres de los 102 nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo.

Fuente: CanalAR

Batista: “Me siento muy cómodo y me dieron respaldo»

El DT interino de la Selección reconoció que tiene “ansiedad” por saber si seguirá en el cargo, pero destacó el apoyo que recibió de Grondona y Bilardo.

El entrenador interino del seleccionado argentino de fútbol, Sergio Batista, reconoció que lo «mata» la «ansiedad» de esperar la designación definitiva del futuro técnico del representativo nacional.

Además, Batista destacó sentir el «respaldo» del presidente de la AFA, Julio Grondona, y el manager, Carlos Bilardo, para desempeñarse actualmente como si fuera el técnico definitivo.

«La ansiedad te mata pero respeto los tiempos que se pusieron, seguramente también hay otros técnicos que quieren lo mismo que uno», dijo Batista.

El entrenador, quien aguarda expectante la designación que la AFA hará luego de la reunión de la comisión especial el próximo 21 de octubre, dijo una vez más sentir el respaldo de Grondona y Bilardo para moverse como si fuera el técnico definitivo.

«Me dieron tranquilidad para que me maneje ahora como el técnico, yo espero la decisión, me siento muy cómodo y me dieron respaldo», señaló ‘Checho’, aunque reconoció que es imposible «convencer a todos» de que él es la mejor opción.

«Sé que no voy a convencer a todos pero conozco las reglas del juego y voy a tratar de convencerlos desde mi trabajo», dijo el entrenador en declaraciones a radio La Red, y agregó: «el convencimiento está en tratar de ganar la Copa del Mundo».

Es que algunos dirigentes de clubes de Primera División, como por ejemplo el presidente de Lanús, Nicolás Russo, manifestaron que no lo elegirían como el técnico de cara al Mundial de Brasil, en 2014.

Además, y tras la derrota por 1 a 0 ante Japón, en Saitama, Batista se inclinó por destacar el lado positivo del encuentro y señaló que los jugadores le «demostraron las ganas de estar con el grupo».

«Uno veía las caras de amargura que tenían por haber perdido y eso a uno lo pone bien, porque se preocupan», destacó Batista. Por su parte, y abonando a su postura de no confrontar, el ex volante central del seleccionado evitó hablar sobre los recurrentes ataques verbales de Diego Maradona y dijo: «yo sé lo que hice y sé cómo me comporte, por eso no quiero opinar del tema».

Fuente: Los Andes

Gas: Luces de alertas sobre el suministro boliviano

Versiones circulantes en la prensa del vecino país aseguran que sus reservas se han reducido notablemente poniendo en riesgo los compromisos contraidos. Tales versiones indican que Bolivia se quedaría sin gas en 2020, 6 años antes de cumplir su contrato con la Argentina.
Sin dudas, cómo cubrir la creciente demanda de gas, industrial y domiciliario, es una de las mayores preocupaciones del Gobierno Nacional. La producción local del fluido sigue cuesta abajo y las principales alternativas se basan en la importación.

Desde hace varios años, una de esas alternativas es el gas de origen boliviano. Pero en las últimas semanas se han abierto una serie de interrogantes en torno a si en el corto plazo Bolivia podrá seguir siendo una alternativa fiable.

La 1ra de las luces rojas se prendió a finales de septiembre. El balance final sobre el suministro de ese mes cerró con un déficit del 200 mil m3 diarios respecto al mínimo establecido en el contrato renegociado este año. Desde el vecino país argumentaron que el poder calórico de su gas permite cumplir con lo pactado aún enviando menos volumen. De este lado de la frontera prefirieron no expresarse.

La 2da de las señales de alerta es una versión que circuló en los medios bolivianos: habría una notable disminución de las reservas gasíferas lo que pondría en riesgo los acuerdos contraídos por el gobierno de Evo Morales. Según publicó durante el fin de semana el diario Los Tiempos, el informe solicitado por el Ejecutivo boliviano a la consultora Ryder Scott Petroleum Consultants mostraría que las existencias gasífera en el vecino país cayeron 24,60 trillones de pies cúbicos (TCF) que había en 2004 a los actuales 8,35 TFC. Es decir, una retracción de 15,25 TCF en 6 años.

El gobierno boliviano señaló en las últimas horas que la información divulgada no es oficial y que Ryder Scott aún no ha entregado el documento sobre la certificación de las reservas. El diario Los Tiempos cita como fuente al analista Hugo Granados «que tuvo acceso al documento». Según el diario, el experto calculó que a este paso las reservas se reducirían a 0 en 2020, «un año después de concluido el contrato de exportación a Brasil».

Y aunque Brasil puede que no sufra las consecuencias de esta reducción, es muy distinto el caso de la Argentina. La renegociación del contrato para la compra de gas establece que 2020 será apenas un poco más de la mitad del acuerdo que entró en vigencia en mayo último.

Durante ese año, en el que Bolivia se quedaría sin gas, según las especulaciones, la Argentina debería recibir un máximo de 25,7 millones de m3 diarios del fluido y un mínimo de 18 millones.

Hay que tener en cuenta, además, que el suministro boliviano será de suma importancia para abastecer a las provincia del norte argentino a través del Gasoducto del Nordeste (GNEA) cuyo 1er paso, el Gasoducto Juana Azurduy ya comenzó su construcción en ambos países.

En el gobierno argentino no apostarían a un escenario extremo. Hay promesas de millonarias inversiones en exploración el vecino país. Aunque teniendo en cuenta los antecedentes con Bolivia, se toman recaudos. La importación de GNL a través de buques se ha vuelto un actor central de la estrategia energética nacional. A la embarcación que opera desde hace 2 años en Bahía Blanca se sumará una terminal en Escobar y el gas regasificado que aportará la planta binacional que se proyecta en conjunto con Uruguay.

Durante septiembre, según datos oficiales, la demanda argentina de gas se cubrió con mayores aportes de GNL en comparación con las importaciones desde Bolivia. En el mediano plazo, y teniendo en cuenta las alertas que se reciben desde el vecino país, ¿terminarán las importaciones de GNL suplantando totalmente al gas natural boliviano?

Biodiesel

Hay otra estrategia para reducir la dependencia del gas. Según publica la web 26Noticias.com.ar, el Gobierno está tentando a las generadoras de electricidad con mejores precios para su producción si éstas utilizan biodiesel en lugar del escaso fluido. El sitio de noticias cita una nota de la Secretaría de Energía (la nº 6018) que señala que por cada megawatt (Mw) generado a partir del biocombustible se pagaría unos US$30 más de lo que se paga actualmente con la producción convencional (alrededor de US$120 por Mw).

El plan bien podría llamarse ‘Electricidad Plus’, por su parentesco con los programas oficiales ‘Gas Plus’ y ‘Petróleo Plus’, que pagan mejores precios a la producción de los nuevos yacimientos de esos hidrocarburos.

El biodiesel no sólo cubriría el faltante de gas sino también ayudaría a reducir las importaciones de fuel oil y gasoil subsidiadas destinadas a abastecer a las usinas cuando el aumento de la demanda hace imposible alimentarlas con gas.

Mal humor y año electoral

Para el gobierno es muy importante en el año electoral no generar malhumor con la escasez de gas. Las más afectadas, como se vio en el último invierno son las industrias. Debido a las restricciones, la performance fabril se vio negativamente afectada durante los meses más fríos del año.

Las quejas del sector no quedan al margen. «De tener asegurada la materia prima (el gas) no dudaríamos en invertir para expandir la capacidad de producción de nuestro complejo de Bahía Blanca hasta el millón de toneladas de polietileno por año, pero lamentablemente el gobierno se muestra fuertemente decidido a priorizar el consumo residencial, lo que nos paraliza», admitió en declaraciones al diario bahiense La Nueva Provincia el presidente de la empresa química Dow Argentina, Rolando Meninato.

Para que las industrias no se «paralicen» o por lo menos eviten daños en sus instalaciones por la falta de gas, el Gobierno las obligará a abonar un contrato regido por el mencionado programa ‘Gas Plus’, o sea a un precio mayor. Según informa el sitio La Política On Line, una resolución de la Secretaría de Energía dictamina que a partir de este mes las industrias deberán pagar US$6 por millón de BTU de gas para garantizarse el «mínimo técnico» que requieren las fábricas.

Fuente: Urgente24

MAESTROS ESPERAN CON EXPECTATIVAS LA REUNION CON PROVINCIA

El titular de Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, dijo que hay expectativas por la reunión que los gremios mantendrán hoy con autoridades del gobierno provincial en el marco del reclamo salarial. Baradel aseguró que hay voluntad de diálogo pero remarcó que los maestros consideran que se tiene que abrir la paritaria ya que hubo una pérdida del poder adquisitivo en estos meses. «Pedimos hace un mes la reapertura (de paritaria) ante el Ministerio de Trabajo, los respectivos congresos (gremiales) han decretado medidas de fuerza pero aún no le pusimos fecha a la espera del resultado de la reunión», explicó a Radio Provincia. El dirigente sostuvo que si hay que tomar las declaraciones del ministro de Trabajo (Oscar Cuartango, en el sentido que no habrá un nuevo aumento) tendríamos que ir con expectativas nulas, pero la convocatoria de cuatro ministros que son los que intervienen en la paritaria, dejan un margen para ver si se puede avanzar en una discusión seria con el gobierno de la provincia. Baradel reclamó que «se tiene que unificar el pago del salario familiar y no establecer discriminación que por franjas salariales no se cobra el salario. Agregó que los docentes están «preocupados» porque «no se avanza en el tema de los fondos del Instituto de Previsión Social, creemos que tiene que reinvertirse en los propios beneficiarios y no en rentas generales». Destacó que en el caso del impuesto a las Ganancias «no se ganan salarios que contemplen Ganancias pero sí la acumulación de horas, cátedras o módulos, lo que hace que una franja de docentes, cuando reciben un aumento terminen ganando menos que antes por la aplicación de ganancias». El dirigente educativo reconoció que la situación del impuesto a las Ganancias «no es algo que lo puede resolver sólo la Provincia», al considerar que «hay que discutirlo en la Nación.

Fuente: Télam

LA PRESIDENTA ASISTE A LA CENA ANUAL DE LA AMIA

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner asistirá mañana como invitada de honor a la tercera cena anual de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). El evento se llevará a cabo a partir de las 21.30 en el hotel Hilton de Puerto Madero. El objetivo de la cena es recaudar fondos para fortalecer el Servicio de Empleo de la mutual judía, mediante el cual 7 personas consiguen un trabajo sustentable por día y 10 mil reciben anualmente orientación y capacitación gratuita en todo el país. La jefa de Estado concurrirá acompañada por integrantes del Gabinete nacional y otras autoridades. Además, asistirán reconocidas figuras del ámbito económico, social, artístico y cultural.

Fuente: Télam

LA BOLSA ABRE EN LEVE BAJA Y EL DOLAR SIGUE A 3,98 PESOS

Las primeras operaciones en la Bolsa de Comercio marcaron un leve sesgo descendente en materia de precios, a tono con la tendencia de Wall Street. El índice Merval de las empresas seleccionadas como líderes retrocedía 0,30 por ciento y los negocios sumaban 2,64 millones de pesos en la primera media hora de rueda. Por su parte, el dólar al público se mantenía invariable a 3,94 pesos para la compra y 3,98 pesos para la venta; en el mercado mayorista, la divisa se cotizaba a 3,956 pesos.
Fuente: Télam

EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJA MAÑANA A COPIAPO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegará mañana a Copiapó para entrevistarse con el minero Carlos Mamani, el único no chileno entre los 33 operarios atrapados en el fondo de la mina San José desde el 5 de agosto y cuyo rescate comienza esta noche. El mandatario boliviano viajó hoy a Ecuador para solidarizarse con su par Rafael Correa tras el intento de golpe de estado hace una semana. Según consigna la agencia Ansa, desde Ecuador es posible que Morales vaya a La Paz y desde allí directamente a Copiapó, aunque existe también la alternativa que viaje directamente desde Ecuador a Copiapó, unos 805 kilómetros al norte de Santiago. Fuentes de la embajada boliviana en Chile dijeron a Ansa que Morales «arribará mañana por la mañana temprano» a la mina San José, pero que «ya viajó a Copiapó, desde Santiago, el cónsul general de Bolivia en Chile, Walker San Miguel». Morales «no vendrá a Santiago y se encontrará con el presidente Sebastian Piñera en la mina San José, en Copiapó». El mandatario boliviano «desea regresar a su país llevando consigo a Mamani, de 24 años, a su esposa Verónica Quispe y a su hija Emily, de un año», agregaron las fuentes.

Fuente: Télam

Boudou se retracta de la comparación con nazis que hizo de periodistas

El ministro de Economía, Amado Boudou, se retractó esta mañana por comparar a dos periodistas con quienes «ayudaban a limpiar las cámaras de gas en el nazismo», en su visita a la DAIA.

Boudou se reunió con el presidente de la entidad judía, Aldo Bonzis, y reconoció que fue “inadecuada” la comparación que realizó sobre dos periodistas del diario La Nación y Clarín en Washington.

«Lo más importante es este reconocimiento a lo inadecuado de la metáfora, esta sensibilización que tiene que ver con la importancia del Holocausto para toda la humanidad», sostuvo el ministro.

Boudou explicó que esa comparación se dio durante “una charla personal” y «en el contexto del tratamiento que vienen dando estos dos diarios no sólo al Gobierno, sino a la República Argentina, regocijándose de la búsqueda de sanciones (al país), disfrutando de situaciones que, además, son mentiras».
Fuente: DyN