El Ministerio de Ciencia y Tecnología tuvo 200 metros cuadrados para mostrar desarrollos nacionales. La exposición, que duró cinco días, contó con la presencia de la presidenta Cristina Fernández y el ministro Lino Barañao.
Alrededor de 250 mil personas visitaron, entre el 6 y el 10 de octubre, el pabellón argentino en la Feria del Libro de Frankfurt. El espacio de 2000 metros cuadraddos, contaba con un área dedicada a la ciencia y la tecnología ideada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Juegos interactivos, realidad virtual y una selección de productos innovadores fueron las principales atracciones.
La máxima innovación fue una proyección que permitía tocar burbujas virtuales con el logo del bicentenario, el escudo nacional y distintos motivos de estampillas argentinas.
Otra novedad fue el Domo NewVr, una plataforma que recorría fotografías en 360°. Además, en ocho computadoras se podían observar presentaciones multimedia sobre tecnologías de los alimentos y energía nuclear con fines pacíficos.
En la feria, los usuarios vieron dos videojuegos, Inner Quest y Dylo´s Adventure, desarrollados por la empresa South Winds Games. En Las batallas de la independencia, cada jugador podía revivir las cruzadas que libraron San Martín, Belgrano y Güemes por la independencia argentina.
Dentro de los productos más innovadores, se ubicaron la nueva versión del mate -el Mateo- y las dos camperas inteligentes que permitían cargar baterías con energía solar y manejar el I-Pod desde la manga.
La divulgación científica se hizo presente en el área de ciencia y tecnología a través de la exhibición de más de 20 fotografías del Concurso Ciencia en Foco, Tecnología en Foco.
El eje central del Pabellón Argentino fue un laberinto donde se exhibieron ediciones, cartas, papeles personales y los libros famosos de los literatos nacionales más importantes. Estaba recubierto con fotografías que mostraban momentos emblemáticos de los últimos 200 años de la historia argentina. Los escritores desparecidos, los libros prohibidos durante la última dictadura militar, contrastaban con una pared con los rostros y nombres de los 102 nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo.
Fuente: CanalAR