Zaira Nara ante un dilema: ¿la carrera o el amor?


Su novio futbolista, Diego Forlán, le dio un ultimátum en el próximo mundial quiere tener un hijo; además, la modelo ya vislumbra su futuro lejos de Buenos Aires. No es a la primera que le pasa y seguramente no será la última, pero desde que Zaira Nara se puso de novia con Diego Forlán está tironeada entre sus compromisos laborales y su amado que juega al fútbol en el Atlético Madrid.

Galería:


Aunque aún Nara no quiere dejar todos su compromisos en la Argentina para seguir los pasos de su amado, sabe que sus días en la ciudad están contados. En la última edición de la revista Gente, le preguntaron cómo veía su futuro y ella contestó: «Supongo que mi vida será cada vez más Madrid y menos Buenos Aires. Allá también puedo tener un hogar y un trabajo».

Por otro lado, la modelo y conductora de La cocina del show aseguró que Forlán le dio un ultimátum: «Diego quiere ser padre relativamente joven y tiene 31 años, así que me puso un límite: en el Mundial de Brasil, en 2014, quiere al menos un Forlán en la tribuna».
Fuente: lanacion

“UN NUEVO ESPACIO PARA LA CULTURA”

Escuela Municipal de Artes Plásticas
La Secretaría de Políticas Sociales del Municipio de Lanús, a través del área de gestión cultural, dejó inaugurada la muestra de dibujos y pinturas de Elsa Mareque, de esculturas de Anahí Villarruel y de poesías de Ricardo Plaul.

Con un acto llevado a cabo en la Escuela de Artes Plásticas, la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación del Municipio de Lanús inauguró la muestra de tres destacados artistas.

La pintora y dibujante Elsa Mareque, el poeta Ricardo Plaul y la escultora Anahí Villarreal presentaron
todo su talento y refinamiento en una exposición que nucleó más de treinta obras y dieciocho poesías,
que le dieron un toque especial a la presentación.

Al respecto, el titular de Cultura, José Durante, luego de darle la bienvenida a los presentes en nombre del intendente, Dr. Darío Díaz Pérez expresó: “Para nosotros es un honor, un deber y una responsabilidad habernos comprometido ofreciendo un espacio a la cultura en este año del Bicentenario. Estamos poniendo en valor, día a día, esta sala de exposiciones con todo nuestro esfuerzo y mucha pasión porque esto nos permite darle lugar a todas las expresiones artísticas”.

De la inauguración oficial participaron el Coro Municipal de Lanús y el Coro de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora, bajo la dirección de los maestros Luis Otero y Jorge Brossa, respectivamente.

Quienes deseen visitar la muestra, podrán hacerlo en la sede de la Escuela Municipal de Artes Plásticas, ubicada en la Av. Hipólito Yrigoyen 6555 de la ciudad de Remedios de Escalada, de lunes a viernes de 10 a 19 horas con entrada libre y gratuita.

Informe Nº 433
28/09/10

Macri: «Ratifico mi pre candidatura»

El jefe de gobierno porteño desmintió que se bajara de la carrera presidencial para 2011. «El proyecto de llevar el PRO por todo el país sigue firme. Estamos muy impresionados por el nivel de apoyo, viene creciendo la ola amarilla», se entusiasmó. Había trascendido que en una charla con su tropa les dijo que no descartaba jugar en la Capital, «claro que en un escenario con un candidato presidencial razonable».
«Ratifico mi pre candidatura», con esa frase, Mauricio Macri despejó dudas y se puso nuevamente en la pelea presidencial de 2011.

Esta semana había trascendido que el jefe de gobierno porteño había confesado a asu tropa que estudiaba bajarse de los comicios nacionales y centrarse en la Ciudad buscando su reelección. «Claro que en un escenario con un candidato presidencial razonable», habrían contado desde el PRO, según el diario Clarín. Pero el análisis duró apenas unos días o no encontró a ningún «candidato razonable» porque hoy en radio La Red, el ex presidnete de Boca Juniors se entusiasmó: «El proyecto de llevar el PRO por todo el país sigue firme. Estamos muy impresionados por el nivel de apoyo, viene creciendo la ola amarilla».

«Estamos muy bien en las encuestas -continuó- el PRO gestiona, podemos mostrar las cosas que hicimos en la Ciudad, el Teatro Colón, el arroyo Maldonado, obras en las escuelas, ya tenemos cuatro barrios con la Policía Metropolitana», dijo evitando recordar el conflicto educativo en el que estudiantes y maestros sumergen a la Ciudad desde hace más de un mes con escuelas tomadas por alumnos y paros, como el que comenzaron hoy y continuarán mañana los gremios docentes.

Macri dejó la puerta abierta a posibles alianzas: «Estamos contentos y buscando más personas para hacer política porque no se puede hacer política siempre con los mismos, ni tampoco creo en el que se vayan todos».

Consideró que «lo bueno es que ya falta un año para las elecciones presidenciales y la gente ya no tiene confianza en los K. Y viene un cambio profundo en la Argentina. No puede ser que estos países (en referencia a Chile y Perú) aprendan de sus errores y nosotros estemos siempre igual, con el tren parado en la estación Argentina», subrayó.
Fuente: lapoliticaonline

Paraguay exportará en 2011 más carne que Argentina

Así lo señaló Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA. El vecino país calcula exportar 280.000 toneladas en 2010 cuando hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas gracias a más beneficios y recortes de impuestos.
Roberto Blumenfeld, miembro fundador del Foro Mercosur de la Carne y alto directivo de Frigomerc SA, uno de los mayores exportadores de carne paraguaya, señaló que su país puede superar a la Argentina en ventas externas cárnicas en 2011.

«No sé si la vamos a superar este año, pero si la Argentina sigue así, el año que viene seguro», dijo en diálogo con Noticias Argentinas.

Paraguay calcula exportar 280 mil toneladas en 2010 y hace 10 años vendía externamente 50 mil toneladas. El resultado que se tradujo en crecimiento, para Blumenfeld es consecuencia de un trabajo muy bueno del sector cárnico paraguayo en su conjunto.

La industria y el servicio sanitario mejoraron ampliamente y la suba de los precios internacionales «también ha hecho que en Paraguay el negocio haya sido fantástico para toda la cadena», explicó.

Los beneficios llegaron empezando por el productor, ya que Paraguay tiene muy bajos impuestos. El vecino país tiene el status sanitario de país libre de aftosa con vacunación, como Argentina, y mantiene una zona de alta vigilancia con todas las naciones limítrofes que el
dirigente consideró altamente positivo para todos.

«Es indudable que Paraguay se beneficia por el faltante de carne argentina en los mercados internacionales pero consideramos que es una lástima que la Argentina esté pasando por la actual situación, en la industria, la producción y la exportación», dijo.

También agregó que «pensar que la desgracia del otro beneficia es un error de concepto y ojalá que Argentina, sea cual sea el nivel, se estabilice y tenga una oferta permanente en el mercado».

«Esto también ayuda a que no haya distorsiones en los precios porque si Argentina vende caro yo vendo mejor, si vende barato yo vendo peor», sostuvo.

Paraguay vende a Rusia que era un tradicional mercado argentino y también a Africa.

Optimismo
Operadores dejaron en claro durante el Congreso Mundial de la Carne que el comercio internacional de carne mejorará en el futuro.

Hoy tiene lugar la clausura de las jornadas en el predio rural de Palermo.
Jerry O’Callaghan, director de Relaciones con los Inversores y miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas.

Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: «esperamos más carne en el mercado internacional», afirmó.

Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazada por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo.

En este sentido, coincide con otro especialista, Richard Brown, en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.

Para JBS, el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real.

Según sus palabras «no sólo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación».

La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con miras hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor Salamanco, director ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un período de incertidumbre económica.

En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una baja de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afectó a la Argentina.

Sin embargo, destacó que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida, explicó.

Con una visión optimista, para Salamanco «el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas», según expresó.

En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias, lo que actualmente permite acceder sólo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global; y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
Los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa.
También para negociar a fin de conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, también por la caída en la disponibilidad de animales para faena, el largo plazo es promisorio.

Fuente: NA

Kirchner retiró apoyo a «Jornadas de la Magistratura» de Lorenzetti y Zaffaroni

La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner. El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda.
En El Calafate comenzaron hoy las “XX Jornadas Científicas de la Magistratura Argentina” con la asistencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti y Eugenio Zaffaroni. Finalmente éste último no llegará a Santa Cruz, por problemas de salud. La colaboración del área de Protocolo de la Legislatura que había sido comprometida para apoyar el evento, fue desactivada por orden de Néstor Kirchner.

Desde hoy 29 de septiembre hasta el 2 de octubre se llevarán a cabo en la localidad de El Calafate, en el salón Aoniken del Hotel Posada Los Álamos, las XX Jornadas Científicas de la Magistratura, un espacio académico-científico e institucional donde se analizan y promueven actos y opiniones sobre la forma de aplicar la ley y el rol del juez en la sociedad actual.

Para este importante evento declarado de interés nacional, arribará el viernes a la villa turística, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti y estaba previsto que hiciera lo mismo el Ministro del alto Tribunal Eugenio Zaffaroni. Finalmente Zaffaroni comunicó que no podrá llegar a Santa Cruz por problemas de salud. Los magistrados fueron invitados por los organizadores del evento, es decir la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la provincia de Santa Cruz y la Federación Argentina de la Magistratura.

Precisamente en momentos en que la relación del gobierno nacional es altamente conflictiva con la Corte Suprema en tierras del propio matrimonio presidencial se desarrollan estas jornadas donde asistirán magistrados y funcionarios judiciales, de los ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa de todas las provincia del país y de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a constitucionalistas y catedráticos de las principales universidades del país.

Pulgar abajo

Ayer 28 de septiembre, a 24 horas de iniciarse el evento en El Calafate una llamada desde Buenos Aires puso el ánimo de los organizadores por el piso quienes desde hace dos meses vienen diagramando un intrincado sistema de relaciones donde desde el transporte hasta el alojamiento, como asimismo los mínimos detalles que hacen a las jornadas propiamente dicha, deben ser planificados y ejecutados con la mayor precisión posible, para darle brillo a este importante acto que desde hoy comienza a vivirse en la provincia y particularmente en El Calafate.

De acuerdo a información suministrada a OPI por fuentes judiciales, el Juez de Recursos del fuero local, Dr Rubén Lobos, había realizado contactos con funcionarios del área de Protocolo de la Legislatura con el fin de que éstos le prestaran apoyo en la organización interna del evento, confiados en la vasta experiencia que tienen los empleados de la Cámara de Diputados que se encargan de estas cuestiones formales.

Sin embargo 24 horas antes del inicio de las Jornadas, el propio Néstor Kirchner cursó una comunicación telefónica con un alto funcionario del área, para increparlo por la decisión de colaborar prestando apoyo a las Jornadas. Desde ese momento se desactivó todo tipo de asistencia protocolar a la reunión de Magistrados en El Calafate, la cual se prolongará hasta el día 2 de octubre.

En tanto, fuentes de la Jefatura, señalaron a OPI que el Gobernador ordenó una gran cobertura de seguridad en El Calafate para asegurar a los participantes que todo se desarrolle normalmente. Para ello autorizó el envío del 80% del Cuerpo de Infantería de la policía provincial durante cuatro días con viáticos de $ 200,00 por día y por agente.

El marco en el que se desenvolverán las jornadas de la Justicia en El Calafate, es el menos adecuado políticamente, debido a los sucesos ocurridos en los últimos días, situación que viene complicándose desde que la Corte Suprema de Justicia ordenó la restitución del Dr Sosa a su cargo de Fiscal.

Situación

El enfrentamiento del gobierno nacional con la Corte, las últimas declaraciones de Aníbal Fernández catalogando de mentirosos profesionales a los Jueces y comparando el máximo Tribunal con un Ministerio, ha puesto a los participantes de este evento en una situación al menos incómoda, más aún cuando se reúnen en la ciudad residencial de los Kirchner y previo a lo que el FPVS considera que será el acto más grande que se haya realizado en apoyo a la institucionalidad de la provincia, el día 8 de octubre en el Boxing Club de Río Gallegos.

El análisis per se indica que Eugenio Zaffaroni ha escapado al compromiso asumido mucho antes de agravarse la situación institucional entre el gobierno nacional y la Corte e invocando “razones de salud” evita colisionar con la embestida K, que seguramente sobrevendrá en los próximos días. Por su parte las fuentes cercanas a la organización de las Jornadas de Magistrados indicaron que dadas las circunstancias y para no alentar especulaciones políticas, el presidente del alto Tribunal, Ricardo Lorenzetti, se abocará al análisis y consideraciones eminentemente técnicas de la Justicia y a pesar de las expectativas que existen en torno a los temas que se abordarán en los sucesivos encuentros, se descarta que el “Caso Sosa” sea objeto de tratamiento y está fuera de agenda.

Fuente: Agencia OPI Santa Cruz

¿Terminó el Estado de Derecho?

Debate La negativa del gobernador de Santa Cruz a cumplir una sentencia de la Corte Suprema de Justicia constituye una injuria al orden constitucional . Cualquier interpretación sobre el contenido del fallo se vuelve irrelevante frente a la gravedad que importa la irrupción sobre el Estado de derecho y el agravio al sistema institucional republicano . Pero más grave aún es el respaldo a la desobediencia por parte del Gobierno nacional . No es admisible que uno de los poderes del Estado avale la rebeldía para con otro poder. Así, la ejemplaridad que se espera de los gobernantes se estrella contra la realidad del “qué me importa” como estilo de gobierno. Más aún, el Ejecutivo, a través de Zannini, eligió desnudar su inocultable desprecio por la división de poderes y su vocación absolutista, al admitir con brutal sinceridad que el gobierno no “eligió” a la Corte para que impartiera Justicia en detrimento de sus intereses.Como el Proceso, como Menem, también ellos hubieran preferido una Corte adicta . Allí se inscribe la vocación del Gobierno de otorgar el estatus de refugiado político a un ciudadano chileno acusado de asesinato durante un gobierno democrático, decisión tan hipócrita como comparar el mandato de respetar a la Corte con un “golpe de Estado”. Los golpes de Estado son los que avasallan las normas y las instituciones de un país.En las declaraciones de la Presidenta que acusan al máximo tribunal de desconocer el derecho constitucional no puede rebelarse otra vocación que la de generar un grave conflicto de poderes para alimentar la lógica de confrontación amigo- enemigo que es sello de este estilo de gobierno.No hay Estado de derecho, seguridad jurídica, ni libertad posible si también dejamos en manos del Poder Ejecutivo el control de constitucionalidad . Las sentencias no se comentan, se acatan. Nadie puede por sí sostener que es de “cumplimiento imposible” un fallo de la Corte.Lo único imposible sería permitir que en nuestro país la igualdad ante la ley rija sólo para algunos. Lo que es lo mismo que decir que no rija para nadie.

Por GUSTAVO FERRARI, DIPUTADO NACIONAL, BLOQUE PERONISMO FEDERAL

La Bolsa porteña opera con una mínima suba de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos. La divisa norteamericana se negocia sin cambios en la Capital Federal. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, miércoles, estable en una jornada de cautela, mientras que el dólar se mantiene sin cambios en su punta vendedora en la Capital Federal.

El índice Merval, que agrupa a las principales empresas que cotizan en la bolsa, registra un leve avance de 0,26 por ciento y se mantiene sobre los 2.655 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

Mientras tanto, el dólar continúa sin variación y se ofrece a 3,95 pesos para la compra y a 3,99 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La divisa norteamericana opera sin cambios respecto al cierre anterior, cuando se incrementó un centavo en su punta vendedora.
Fuente: infobae

Bonafini Amenazó con invadir y tomar Tribunales y si es necesario con las armas

La octogenaria y con desvarió Amenazó con invadir y tomar Tribunales. La Bonafini reivindicó el ataque terrorista contra las Torres Gemelas, los atentados de la ETA y pidió que no sea extraditado el terrorista chileno además de otras demostraciones de violencia irracional.

Si esto no es apología de la violencia.

La Bonafini sigue tirando a la cloaca, todos los días, el invento de las Madres de Plaza de Mayo, gracias a su participación, ya ha perdido credibilidad y significado.

Con su provocación permanente a la acción directa, que incluye a tomar si es necesario las armas

Las Madres de Mayo convocaron a concentrarse el martes 28/09 a las 17:00 en Plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia:

«Somos los pueblos quienes debemos exigir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que resuelva sobre las medidas cautelares y garantice la plena vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las luchas se ganan en las plazas y en las calles, por eso todas y todos ponemos el cuerpo para defender nuestra Ley de Medios.»

El lenguaje incoherente ya es parte de lo acostumbrado por esta octogenaria.

«Si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo y linchemos a esto oligarcas.

«Estoy harta de aguantar a estos tipos con privilegios, que nos aplastan, nos quieren dominar contra quienes están permanente mente poniendo palos en la rueda, a este modelo impuesto por la Presidenta.

Gabriel Mariotto, quien negó que la concentración frente al Palacio de los Tribunales de las Madres signifique una presión a la Justicia.

«Esta manifestación no es una presión para nadie, es a favor de la ley de medios».

Quien tiene la verdad Mariotto o a Bonafini?

Esta mujer que les hace de chirolita al gobierno , recibe tres millones de pesos mensuales par parte de los k y la actuación de levantar en armas a sus seguidores pone en peligro la democracia.

Serian capaz de provocar una guerra civil contar de conseguir lo que sea

Como dijo el gran filosofo” Abuela ya es hora de que tome la pastilla”

Oil rises with corporate deals; pump prices fall

Oil prices rose Tuesday as traders dismissed a disheartening report about U.S. consumer confidence and focused on more upbeat news from corporate America and Europe.

Benchmark crude for November delivery rose 13 cents to $76.66 a barrel in midday trading on the New York Mercantile Exchange.

At the pump, the national average for a gallon of regular dipped to $2.691 on Tuesday, according to AAA, Wright Express and the Oil Price Information Service. That’s 3 cents lower than a week ago, although it remained 19.2 cents higher than a year ago.

While the Conference Board’s monthly report on consumer confidence fell to its lowest level since February, economic data that preceded it this month was more encouraging and has helped the stock market rally through September. Things looked brighter in Europe as well, where the latest data showed Germans grew more confident in their nation’s economic recovery.

U.S. investors cheered corporate deals that included Endo Pharmaceuticals $1.2 billion bid for Qualitest Pharmaceuticals. That followed Monday’s announcements that Southwest Airlines will buy AirTran Airways and Wal-Mart plans to acquire South African retailer Massmart.

The Dow Jones Industrial Average was about 20 points higher. The S&P 500 and the NASDAQ were little changed. Energy traders keep an eye on stocks for signs the economic recovery is gaining momentum.

They also hope that plentiful U.S. crude supplies will start to fall now as refineries cut some production for seasonal maintenance, said Andrew Lebow, a senior vice president and broker at MF Global.

Most traders «are anticipating that as we head into the fourth quarter and into the first quarter that we’re going to start to see the U.S. stock overhang to work off slowly but surely,» he said. «As a result, they think that prices could appreciate modestly.»

The Energy Department will release its weekly report on petroleum and gasoline inventories on Wednesday. Analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos., expect crude oil inventories to build by 2.2 million barrels, gasoline supplies to increase by 800,000 barrels and distillate stocks, which include diesel and heating oil, to add 400,000 barrels.

Other energy contracts on the Nymex also rose but trading was expected to be volatile as many expire this week.

In October contracts, heating oil rose 1.76 cents to $2.1404 a gallon, gasoline added 1.56 cents at $1.9644 a gallon and natural gas gained 5.6 cents to $3.856 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose 59 cents to $79.16 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Chubut: Kirchner y Das Neves van por los «Gordos»

Los gremios tienen un papel determinante en la contienda actual. Das Neves se recuesta en los empleados públicos, Comercio y “Los Dragones”. Camioneros, Petroleros y Luz y Fuerza están con K.
El sindicalismo del Chubut está transitando un camino de definiciones. El adelantamiento de las elecciones en la provincia aceleró el ritmo político. Los gremios parecen no estar dispuestos a ser convidados de piedra en la elección general donde se deberá elegir al sucesor de Mario Das Neves. El variado arco sindical que tiene Chubut responde a una matriz emparentada con el Partido Justicialista. Los principales dirigentes sindicales son afiliados peronistas y no solamente son reconocidos por su militancia gremial, sino también porque algunos ya han ocupado cargos partidarios y públicos. Otros están decididos a pujar para ingresar al selecto círculo del poder. La opción por estas horas en el sector gremial del Chubut es muy sencilla. “Estás con Kirchner o con Das Neves”, reveló a La Tecla Patagonia un experimentado dirigente del sector mercantil, quien pronosticó que a medida que avance la “interna del PJ las presiones van a ser de todo tipo”. El Gobernador está enfrentado públicamente con el ex presidente y actual titular del PJ. Das Neves aspira a designar al futuro candidato a Gobernador, pero un sector kirchnerista ya pelea dentro del mismo ring.

Seguidores de Das Neves

Dentro de los gremios que se encuentran en las filas dasnevistas están los que pertenecen a los empleados del Estado. Si bien en Chubut se da la particularidad de que pese a tener más de 25.000 empleados públicos, los gremios del Estado no son los más fuertes del sindicalismo provincial. ATE, UPCN, ATECh (Docentes), ATSA, Judiciales y Viales en conjunto no alcanzan a tener el 10 por ciento de afiliados de ese total. Su capacidad de movilización es muy acotada y generalmente está dispersa. Cabe recordar que durante su primera gestión, Das Neves ganó una elección general en la provincia con los maestros de paro y la Policía autoacuartelada. Si bien estos sindicatos no inciden fuertemente en las decisiones del Gobierno, también es cierto que el Poder Ejecutivo busca no generar conflictos innecesarios en el ámbito estatal. Convocó a paritarias, otorgó aumentos salariales y avaló ciertas reivindicaciones laborales. Cada decisión la anunció como propia y con eso le bastó para mantener la tranquilidad en el sector público. Hoy no hay señales de conflicto en ninguna área estatal que pueda complicar al gobierno. Producto de este escenario, los operadores de Das Neves están convencidos de que el “candidato del oficialismo” será avalado en su mayoría por los empleados públicos provinciales.

Un duro y público enfrentamiento mantiene Das Neves con el sector de la UOCRA que representa en Chubut al secretario general Gerardo Martínez. El Gobernador calificó de “coimero, drogadicto y extorsionador” al dirigente de Puerto Madryn, Mateo Suárez. Hubo una causa judicial que se archivó por falta de pruebas y ahora Suárez le ha pedido al mandatario que se retracte de sus afirmaciones. La UOCRA de Puerto Madryn adhiere a la postulación a Gobernador del intendente local, de allí que cada manifestación que protagoniza el gremio de los albañiles en contra del gobierno está teñida por la interna justicialista que se viene. La contracara de esta situación es el Sindicato de Empleados de Comercio. Con casi 10.000 afiliados en la provincia, sus principales dirigentes apoyan a Das Neves en su carrera presidencial y destacan su gestión en la provincia. No fue casual que el secretario general del gremio en Rivadavia, José González, fuera uno de los oradores del acto por el Día del Trabajador que convocó el Gobierno en Puerto Madryn. González es a su vez presidente del Congreso Provincial del PJ de Chubut y segundo de Armando Cavalieri en la Federación de Empleados de Comercio. Unas 10.000 personas se congregaron en el acto que cerró Das Neves, pero que abrió otro dirigente mercantil: Alfredo Béliz. El gremio también tiene dos diputados en la Legislatura, lo que muestra a las claras su incidencia política en el oficialismo.

Las filas kirchneristas

El panorama para el Gobierno parece más complicado con los gremios de la actividad privada, quienes tienen una tendencia kirchnerista. Chubut es la principal provincia petrolera. El Sindicato del Petróleo y Gas Privado tiene 7.000 afiliados y es uno de los más fuertes de la provincia. Su secretario general es Mario Mansilla, nacido en Comodoro Rivadavia y de estrecha relación con el ministro de Planificación Julio De Vido. “Nosotros no podemos renegar de Kirchner. Nos ha dado mucho a los trabajadores petroleros”, recuerda siempre Mansilla que está al frente de Petroleros desde 2000. El progreso del gremio petrolero ha ido de la mano de la renegociación del contrato con Pan American Energy. La conducción de Mansilla avaló la prórroga de ese contrato por parte del gobierno de Das Neves bajo la premisa de garantizar el pleno empleo en la cuenca del Golfo San Jorge. Tras esa aprobación logró colocar un diputado en la Legislatura. Hace pocos meses acordó con las empresas 10.000 pesos extras por fuera del salario para todos los trabajadores. Anunció la puesta en marcha de un fondo compensador para los jubilados, la construcción de un sanatorio sindical con una inversión de 80 millones de pesos y tiene en marcha un plan de 300 viviendas en Comodoro.

Otro gremio con fuerte capacidad de movilización es el de Camioneros. También tiene su sede en Comodoro Rivadavia. El secretario general es Jorge Taboada, claramente identificado con el líder Hugo Moyano y por ende con el ex presidente Kirchner. Taboada ya se ha pronunciado en contra del “dedo” de Das Neves para elegir el próximo candidato a gobernador del PJ. El referente de Camioneros en Chubut apoya la postulación del intendente de Puerto Madryn, Carlos Eliceche, que pertenece al Nuevo Espacio kirchnerista en la provincia. Taboada arrancó su gestión en Chubut con 71 afiliados y según la última asamblea donde se aprobaron la memoria y balance de 2009, los Camioneros en la provincia alcanzan los 4.000 trabajadores. Tienen filiales en Trelew, Esquel y Puerto Madryn. Protagonizaron protestas y bloqueos a empresas de servicios y distribuidoras con el objetivo de incluir a trabajadores bajo su convenio. Su posición política en la interna del PJ está en clara oposición a la del gobernador Das Neves. Un tercer gremio muy cercano a Moyano y a los Kirchner es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia. Lo conduce desde 1980 Héctor González y cuenta con casi 4.000 afiliados, de los cuales 2.500 están en Chubut. “Héctor es peronista de Perón y Evita”, dice uno de sus compañeros de lucha en el gremio que agrupa a los trabajadores que se desempeñan en las empresas de servicios públicos, cooperativas y generadoras eléctricas. El gremio se separó de la Federación Argentina de Luz y Fuerza en 2007 lo que le permitió, además, poner en práctica un fondo adicional para jubilados e iniciar la construcción de 200 viviendas en 2010.
Fuente: www.agenciacna.com

Capacitan profesionales en Valoración Aduanera de Exportación

Organizado por el Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina y el Ministerio de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones se realizó en la ciudad de Puerto Madryn, el curso especial de práctica profesional de “Valoración Aduanera de Exportación”.
La capacitación, que se realizó en el salón de conferencias del Hotel Tolosa, estuvo a cargo de Mónica Murno, Jefa de la División de Valoración de Exportación del Departamento Gestión Estratégica del Valor de la Dirección de Nacional de Aduanas.
La apertura de la capacitación la realizó el ministro de Comercio Exterior, Turismo e Inversiones, Eduardo Arzani, acompañado por el presidente del Centro de Despachantes de Aduana de la República Argentina, Rubén Pérez.
Además estuvieron presentes el prosecretario del Centro de Despachantes de Aduana, Enrique Loizzo; el vocal, Gustavo López; el jefe de la Dirección Regional Aduanera con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Carlos Omar Loto; el jefe de la Aduana de Puerto Madryn, Mario Daniel Crespo; el presidente de la Corresponsalía Chubut del CDA, Pablo Errozarena; el prosecretario, Leonardo Martín Barbera; funcionarios provinciales y municipales.

Destacada concurrencia

El curso, coordinado por la Corresponsalía Chubut del Centro Despachantes de Aduana y de la Subsecretaría de Comercio Exterior e Inversiones de la Provincia, contó con una gran concurrencia de interesados en la temática abordada, orientada a contribuir a la formación a todos los sectores que forman parte del comercio exterior, es una rama importante del comercio exterior en donde se definen claramente cuáles son los valores que se incluyen ó no se incluyen para obtener la base imponible que es sobre lo que se tributan los impuestos.
Es por ello que los participantes fueron en su gran mayoría personal de Aduana de toda la Provincia y operarios del Comercio Exterior, así como también, empresarios apoderados generales, importadores y exportadores, y demás operadores del sector.
Los temas que se trataron fueron: Tributos aduaneros, características y clasificación; valor imponible; elementos de la definición del valor; condición de independencia; gastos a incluir y a deducir.
Asimismo se analizó el valor de reintegros de mercaderías con precios oficiales; pautas para la declaración del precio y del valor en Aduana; integración de formularios S.I.M.; valores referenciales: su aplicación y alcance; y la informatización de la declaración de los elementos relativos de exportación.
Fuente: diariodemadryn.com

Wall Street falls, quarter-end may buoy stocks

NEW YORK (Reuters) – Stocks dipped on Wednesday on investor caution after a strong rally in September, but analysts said buying by mutual fund managers to adjust portfolios at quarter-end may lift equities.

Marc Pado, U.S. market strategist at Cantor Fitzgerald & Co in San Francisco, said the market was technically overextended, but a recent pattern of buying on dips could re-emerge as fund managers «window dress» their portfolios.

«Today we might see a little bit of strength,» he said. «The market just kept unrelentingly marching higher, and the more it did that, the more it puts pressure» on fund managers to buy stocks.

The S&P 500 has climbed more than 9 percent since the beginning of the month on signs the economy may avoid a double-dip recession and on renewed hopes the Federal Reserve will take more steps to prop up the economy.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 39.13 points, or 0.36 percent, to 10,819.01. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) dropped 5.98 points, or 0.52 percent, to 1,141.72. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dropped 8.79 points, or 0.37 percent, to 2,370.80.

Over the past several sessions, near-term resistance for the S&P 500 appeared to be building at the 1,149 level, and if it does, it could bring investors back into both equities and options, said Scott Fullman, director of derivative investment strategy at WJB Capital Group in New York.

Hewlett-Packard Co (HPQ.N) rose 1.6 percent to $42.25 after the computer and printer maker forecast 2011 profits above estimates.

Family Dollar Stores Inc (FDO.N) rose 2 percent to $44.21 after the discount retailer posted better-than-expected earnings and issued a bullish forecast.

On the downside, Green Mountain Coffee Roasters Inc (GMCR.O) slid 16 percent to $31 after it disclosed that regulators were looking into its accounting practices.

Las elecciones en la CTA y la lección para el gobierno

La probable elección de Pablo Micheli al frente de la central obrera, abre un camino diferente en el sindicalismo nacional, representando una dura derrota para el kirchnerismo. Las lecciones que quedan para la clase dirigente luego de las elecciones en la CTA y el trance complicado para el gobierno de cara al 2011.
La Lista 1, comandada por Pablo Micheli y Víctor de Gennaro, se encamina a ser la triunfadora en las elecciones internas de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), dándole un duro golpe a la Lista 10, que con el filokirchnerista dirigente docente Hugo Yasky, iba por la reelección en el máximo cargo de la central obrera.

Esta elección evidenció el desgaste del modelo político iniciado en mayo del 2003, ya que el apoyo indisimulable del gobierno nacional a la lista 10, encabezada por funcionarios nacionales, intendentes, diputados y gobernadores kirchneristas, muestra cómo el sector de la clase media nacional y de los desocupados que acompañó al oficialismo en sus primeros años de gestión, ya ha comenzado a desecharlo como una opción política de cara al futuro.

Al declararse “ganador” de la contienda interna, Micheli reforzó el carácter opositor que tendrá su gestión al frente de la central obrera, al afirmar que su primera medida será convocar a “un paro nacional y marcha a la Plaza de Mayo para pedir por el 82 por ciento móvil para los jubilados”, en lo que se ve como un claro acto de beligerancia contra el kirchnerismo, que pierde de esta manera un posible aliado de cara al 2011.

Por el otro lado, Yasky se niega a admitir su derrota, y sus críticos dentro de la CTA aseguran que esta actitud se debe a las presiones que recibe de parte de sectores ligados al oficialismo, que buscan romper con la central obrera y formar una nueva formación de neto corte kirchnerista que se sume a la CGT de Hugo Moyano en su cruzada a favor del modelo K.

Después de casi 20 años de convivencia pacífica, la Lista 1 se rompió a finales del año pasado cuando Yasky en forma anticipada decidió ir por la reelección a su cargo en forma inconsulta con el resto de sus compañeros, y formó una lista aparte, basado sobre todo en el poder del gremio docente y en el acompañamiento de las organizaciones sociales que militan dentro de la CTA y que son cercanas al kirchnerismo, como por ejemplo el Frente Transversal Nacional y Popular que conduce el kirchnerista Edgardo Depetris.

Los críticos a Yasky aseveran que su actitud a favor del gobierno en la mayoría de sus políticas, hizo que la central obrera perdiera la autonomía que la caracterizó durante estos años, y que se estaba “cegetizando”, es decir, convirtiendo a los sindicales en “burócratas, cuasi empresarios”, en vez de defensores de los trabajadores como fue el origen de la corriente gremial fundada por Germán Abdala a principios de los ’90 para oponerse al neoliberalismo menemista.

La principal lección sin duda es el ejemplo de libertad que dieron los afiliados de la CTA que concurrieron a votar sin importar las acciones del gobierno kirchnerista para apoyar al sector del dirigente docente, ya que la sumatoria de voluntades del oficialismo estuvieron todas detrás de la Lista 10, apoyando tanto económica como estructuralmente a los candidatos de la misma en todos los rincones del país.

El no querer pertenecer nunca a un partido político o candidato en particular, ha ubicado a la central obrera en un lugar diferente dentro del sindicalismo nacional, un sindicalismo acostumbrado a los negociados y a las actitudes poco claras, y que la CTA vino a desbancar con su actitud democrática de construcción y resolución de problemas a través de asambleas y elecciones internas, algo a lo que la verticalidad de la CGT no acostumbra.

Más allá de la celebración interna de Hugo Moyano, que sabe que ante esta elección en la CTA el gobierno se recostará aún más sobre la CGT y su persona, la noticia es un baldazo de agua fría para las intenciones kirchneristas de permanecer en el poder más allá del 2011, ya que le quita una fuente de militantes muy grande, que ahora con las nuevas autoridades comandadas por Micheli seguramente irán a figurar en las huestes del pensamiento antikirchnerista.

Esta actividad cruzada en parte por sus actitudes frente al oficialismo, sumerge a la CTA en una encrucijada de la cual le costará mucho salir, ya que el no reconocimiento de Yasky de su derrota en las urnas, puede llevar a la central obrera a una dispersión muy grande que pude terminar lisa y llanamente con el quiebre de la misma, donde el único beneficiado sería el kirchnerismo, y los únicos perjudicados sin duda serán los trabajadores.

La lección para el gobierno de esta elección en la central obrera, es que por más que se ponga todo el aparato político del partido gobernante y los medios económicos, la gente no va a votar a los candidatos que le impone el poder; y asimismo, puede representar una lección para los propios sindicalistas, que pueden ver que a pesar de las opiniones divergentes y de los cambios de opinión, se puede mantener la unidad de acción y seguir tirando para adelante en la construcción de un modelo sindical distinto, alejado de la clásica burocracia cegetista.

Sólo el tiempo dirá cuál es el camino y el campo de acción que tomará la CTA , y cómo tomará el gobierno el resultado adverso en la central obrera, si será en forma armoniosa o si suma un nuevo enemigo a vencer en el corto y mediano plazo. Una pregunta que todavía no tiene respuesta, y que el ambiente y la temperatura política irá desentrañando con el correr del tiempo.

Fuente: www.agenciacna.com

Otorgaron créditos a empresas tucumanas que inviertan en el cuidado del medio ambiente

Fueron entregados en un encuentro encabezado por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, a 30 compañías tucumanas, en su mayoría ingenios, citrícolas y frigoríficos que realizarán obras en torno a la cuenca Salí-Dulce. Serán a tasa cero, con un plazo de cinco años y por un monto total que superará los 26 millones de pesos.
El ministro de Producción tucumano, Jorge Gassenbauer, destacó la importancia del acompañamiento financiero del Gobierno Nacional para el cuidado del Medio Ambiente en la Cuenca Salí-Dulce de la Provincia , en créditos que se otorgarán a través del Banco Nación y cubiertos con Fondos de la Secretaría de Ambiente nacional.

“Es un paso muy importante para resguardar la zona y optimizar la actividad industrial en nuestra Provincia”, consideró, según se informó mediante un comunicado.

En la reunión, el jefe de Gabinete abrió también la posibilidad de otorgar nuevos créditos, que se sumarían a los otorgados este martes a los empresarios tucumanos, en el marco del delineamiento de un Plan estratégico para el cuidado del Medio Ambiente en la Provincia.

Por su parte, el secretario de Medio Ambiente tucumano, Alfredo Montalbán, destacó el “el trabajo realizado en la provincia por el cuidado del medio ambientes” y consideró que “la cuenca Salí – Dulce se verá altamente beneficiada mediante esta significativa alianza público privada para trabajar en conjunto”.

Participaron también del encuentro el presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, representantes del Banco Nación y de 30 empresas tucumanas.
Fuente: Télam

ROMINA YAN MURIO POR FALTA DE POTASIO Y DESCOMPENSACIÓN POR SER ANOREXICA

Según los informes que accedimos, Romina habría fallecido por una descompensación  a raíz de una dieta que la habría llevado a la muerte.

La anorexia y el bajar de peso, en forma brusca sumado a “posibles” píldoras para adelgazar, habría afectado un cuadro de anorexia que llevo a la muerte.

Según trascendidos la autopsia revelaría falta de potasio.

EL DATO:

La noticia fue tan sorpresiva como dolorosa: a la edad de 36 años, la actriz Romina Yan falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio, supuestamente víctima de un aneurisma, según consignaron desde su entorno. Si bien se intentó rehabilitarla, no hubo manera de reanimarla.

La actriz, hija del director y productor televisivo Gustavo Yankelevich y de Cris Morena, sufría un desorden alimentario que siempre mantuvo oculto por cuestiones profesionales y personales; en buen romance, era anoréxica. Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, Yan habría sufrido en el pasado al menos dos descompensaciones similares, que la llevaron a estar internada en el más estricto secreto. La última de esas oportunidades habría sido en 2009.

La familia no quiere hablar al respecto y por ello, si bien en un principio se había dicho que habría un parte médico, se confirmó que no habrá ningún comunicado.

En estas horas, el fiscal Diego Calegari se encuentra en el Hospital de San Isidro para investigar la causa de la muerte de la joven actriz. Se sabe que en breve se hará una autopsia sobre su cuerpo.

Asimismo, el funcionario judicial —que decidió actuar de oficio— entrevistará al amigo que llevó a Yan hasta el hospital, luego de que se descompensó en la calle.

Recordemos que, justo antes de ingresar al hospital, el joven declaró que estaba junto a ella en la calle Libertador y Alvear, en la localidad bonaerense de Martínez. (Carlos Forte www.periodicotribuna.com.ar )

 

REFERENCIAS1 :

 

La anorexia de Romina Yan.

22/02/08

Romina Yan, protagonista junto a Damián de Santo de la comedia «Bella & Bestia» que se transmite por Telefé, confesó en una entrevista con la Revista Para Ti, que comenzó a sufrir de anorexia cuando tenía quince años y trabajaba en «Jugate Conmigo».
por Agencias
Jamás había sido tan libre de palabra con la prensa. En entrevista exclusiva con Revista Para Ti, Romina Yan no sólo expresa su alegría por la repercusión de «B&B» (Telefé) sino que revisa su pasado para hablar de su presente.
«Mi peor momento fue en la época de Jugate Conmigo. Tenía quince años, iba a un colegio de doble escolaridad, trabajaba hasta las tres de la mañana y me levantaba a las siete», comenta la hija de Cris Morena.
«Era demasiado y descargué mis angustias en mi cuerpo. Todo ese año la pasé mal y comencé a sufrir de anorexia. No comía nada porque estaba obsesionada con que tenía que ser perfecta. Durante toda mi vida descargué mis miedos, inseguridades y angustias con la comida. Esa fue mi forma de boicotearme», remata la actriz.
Sobre cómo hizo para solucionar estas cuestiones. «Me llevó un par de años poder encontrar el equilibrio. Hice terapia y conocí a Darío (su esposo), que fue mi pilar porque me ayudó a aclarar mi cabeza, donde nacía mi conflicto con el cuerpo. Es un círculo vicioso: cuando tenés que atravesar determinadas situaciones que no podés manejar, sentís angustia, bronca y te desestabilizás».
Muchos se preguntan si los trastornos alimenticios de Romina tuvieron que ver con que no pudo sobreponerse a la imagen «siempre joven» de su madre. Sin embargo, ella aclara: «nunca tuve a mi mamá como referente ni me planteé que tenía que ser como ella. Así que no creo que eso me haya trastornado. Creo que todo fue porque yo no sabía qué quería y porque era la hija de. Tenía tantas miradas sobre mí… Sabía que era el talón de Aquiles de mis viejos y que si querían lastimarlos a ellos, me iban a criticar a mí. Todo eso hizo que yo me sintiera mal».
Finalmente, la «Bella» de «B&B» reconoció que «todavía, cuando tengo momentos de angustia, me doy un atracón de comida o me bajo dos tabletas de chocolate. Pero la diferencia es que ahora puedo frenar y decir basta. A los 33, aprendí a ponerles control a determinadas situaciones».

 

REFERENCIAS2:

HISTORIAS DE PERSONAS QUE MURIERON A CAUSA DE LA BULIMIA Y ANOREXIA

Galería:

Maiara Galvao Vieria medía 1,70 metros y pesaba 38 kilos. Con sólo 14 años la anorexia ha matado a esta joven brasileña. Maiara murió el pasado día 6 de enero de un paro cardiorrespiratorio ocasionado por la anorexia nerviosa que padecía. Su sueño era ser modelo y apenas comía para mantenerse delgada.

Su padre ha relatado al periódico brasileño O Globo que su hija “siempre fue delgada y realizaba un curso de modelo, porque desfilaba desde muy chica”. El pasado mes de septiembre su familia comenzó a preocuparse y la llevó al médico. Su padre cuenta que Maiara ni siquiera “tenía fuerzas para subir las escaleras del colegio donde estudiaba”.

Tras pasar por tres hospitales públicos diferentes, los médicos detectaron que la joven padecía anorexia nerviosa. Fue ingresada en el hospital Miguel Couto hace más de un mes, donde ha fallecido.

Ana Carolina Reston, de 21 años, murió a raíz de una infección generalizada provocada por la anorexia. Carolina Reston, cuya historia causó enorme impacto en Brasil, había nacido en el interior de San Pablo. Estaba internada desde el 25 de octubre por causa de una infección urinaria que, por su extrema delgadez, se transformó rápidamente en un cuadro de insuficiencia renal y luego derivó en una infección generalizada. La joven, de 1,74 metro de altura, pesaba apenas 40 kilos.

La modelo trabajaba para L’Equipe. Pero sus cabellos castaños, ojos verdes y sus medidas ya le habían conquistado un lugar entre las agencias internacionales como Ford y Elite.

En el momento de morir su índice de masa corporal era de 13,21, cuando para la Organización Mundial de la Salud debería variar entre 18,5 y 24,9. Su peso tendría que haber sido de 57 kilos. Una tía, Mirthes Reston, relató: «Las piernas eran del grosor de un brazo de una persona normal».

Su prima, Geise Strauss, con quien vivía la joven cuando regresaba a la capital paulista, contó que Ana Carolina apenas se permitía disfrutar de un poco de tomate o alguna manzana. Y después de una refección más completa, solía ir al baño para vomitar lo ingerido.

.

Beatriz Cristina Ferraz Lopes Bastos falleció la noche de Navidad en el hospital Santa Casa de Jaú, a 296 kilómetros al oeste de Sao Paulo. Amigos de la víctima dijeron que Ferraz, que medía 1,57 metros, pesaba apenas 35 kilos poco antes de morir, según el diario Folha de Sao Paulo.

Ferraz, graduada en Letras, fue obesa en la adolescencia y, según algunos amigos, llegó a pesar cien kilos, pero después comenzó a bajar de peso, le tomó aversión a la comida y hace tres años los médicos le diagnosticaron anorexia.

Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca

«Cuando éramos novios decía que no quería comer nada. Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca», dijo al diario su ex novio Leandro Murgo, de 26 años. Este año, esta docente que participaba en comunidades de Internet para bajar de peso, dejó de alimentarse y llegó a pesar 27 kilos, por lo que estuvo tres meses internada en una clínica donde fue alimentada a base de suero.

Aunque recuperó peso y fue dada de alta, su cuerpo ya no pudo resistir la desnutrición extrema y falleció

Carla Sobrado Casale, tambien una modelo brasilera, murió a causa de un paro cardiaco por la anorexia.

Thayrinne Machado Brotto, con apenas 46 kilos de peso, murió en la madrugada del día 1 de enero en un hospital de la ciudad de Sao Gonzalo, un suburbio de Río de Janeiro, como consecuencia de los problemas que sufría desde hacía meses en su afán por adelgazar para ajustarse a los cánones impuestos por la moda. La familia descubrió que la joven forzaba los vómitos después de comer hace seis meses, cuando comenzó a tener problemas de salud y en la escuela, reseña el periódico.

«Ella era muy estudiosa, pero reconoció que no estaba consiguiendo concentrarse en las clases. Entonces admitió que tenía bulimia y pidió que la ayudáramos», dijo la madre de la adolescente. Pese al tratamiento psicológico que inició y a las consultas con especialistas en nutrición, el estado de salud de la joven se fue agravando, con desmayos y otros síntomas, hasta que tuvo que ser ingresada en el hospital, en el que murió.

La modelo uruguaya Eliana Ramos, que trabajaba en la agencia de Pancho Dotto y que era la hermana de otra chica que falleció en la pasarela en agosto de 2006, murió ayer con un cuadro de «alimentación deficitaria», informó la prensa uruguaya.

Sin embargo, Dotto aseguró que la chica «se alimentaba bien, era muy saludable y hacía deporte», al tiempo que consideró «un absurdo que se hable de anorexia o de bulimia en este caso».

Eliana Ramos, de 18 años, fue encontrada por su abuela sin vida ayer a la tarde en su casa de Montevideo y la policía declaró que el fallecimiento se debió a causas naturales, ya que no se encontraron signos de violencia en su cuerpo.

Fuentes de la investigación citadas por el Canal Montecarlo TV indicaron que el cuadro primario es muerte súbita con alimentación deficitaria.

Su muerte puso en vilo al mundo del modelaje, ya que Eliana era la hermana menor de Luisel Ramos, una joven de 22 años que en agosto pasado cayó muerta cuando desfilaba en la pasarela de un hotel uruguayo.

Según las informaciones de la prensa uruguaya, Eliana el lunes por la noche había celebrado con sus familiares el cumpleaños de su abuela. Las mismas fuentes precisaron que Eliana se levantó temprano y se quedó en una habitación donde luego se la halló sin vida.

Según medios uruguayos la joven se encontraba bajo tratamiento psicológico por la trágica muerte de su hermana.

A RAIZ DE ESTAS MUERTES En Brasil, agencias de modelaje tan importantes como: Ford, Elite, Merlyn y L’Equipe, empezarán a exigir que sus chicas se realicen un análisis médico antes de formar parte de su personal. El examen deberá demostrar que no sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia .

Ya en septiembre del 2006, los organizadores del desfile Pasarela Cibeles, el más famoso de Madrid, anunciaron que no permitirán desfilar a modelos con menos de 56 kg. y un índice de masa corporal

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Si faltaba algo para generar todavía más dudas sobre la situación en nuestro país, era que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) asegurara que la pobreza en nuestro país, en medio de la crisis financiera que azota a una buena parte del mundo, descendió dos puntos porcentuales en el primer semestre del 2010, ubicándose en el 12 por ciento.

El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.

El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.

La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad.

Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

LANZARAN EL CENSO NACIONAL 2010 DESDE HUMAHUACA

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, que se realizará desde La Quiaca a Ushuaia, será lanzado el 8 de octubre desde la ciudad de Humahuaca, a 126 kilómetros al norte de Jujuy en plena Quebrada de Humahuaca. El anuncio fue formulado por el gobernador Walter Barrionuevo, en el salón Blanco de Casa de Gobierno, acompañado por el director de Planificación Estadística y Censo (DIPPEC), Octavio Herrera y el intendente de Humahuaca, Marcos Medina. El director de la DIPECC, Octavio Herrera, expresó que para el lanzamiento nacional del censo arribarán a Jujuy autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos, los encargados de cada una de las 24 provincias argentinas y representantes de los ministerios nacionales de Educación y Economía. Lo importante es que Jujuy haya sido elegida para el lanzamiento del censo, que está ligado a la simbología que tiene Jujuy en este censo, también denominado Censo del Bicentenario, dijo Barrionuevo.
Fuente: télam

La Universidad de Rosario presentó una estación de telemedicina móvil

“La estación de telemedicina móvil surge a partir de una necesidad que ve la Facultad de Ciencias Médicas para brindar equidad en el acceso a la salud de las poblaciones desprotegidas”, señaló a Télam Carlos Crisci, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Y detalló: “la estación permite, por ejemplo, que personas que no tienen un especialista en su proximidad puedan a través de un médico o de un colega de otra especialidad enviar una consulta a partir del uso de aparatos, de terminales externas.”

Crisci además contó que esta flamante solución “surgió inicialmente cuando ocurren las catástrofes de Haití y Chile, donde vemos que se quedan sin conectividad, sin comunicaciones”. “Y lo que brinda esta estación de telemedicina móvil -añadió- es una conectividad satelital”.

Por su parte, Marcelo Petrich, profesor de la cátedra de Informática y Telemedicina de Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que “este equipo contiene instrumental diagnóstico médico” y que “se monta en 15 minutos”.

Por último, Crisci contó que “los ministerios de salud de algunas provincias ya han entrado en contacto con nosotros para la provisión de este equipo”.
Fuente: Télam

EL EURO MARCA HOY SU VALOR MAXIMO DESDE MEDIADOS DE ABRIL

El euro supera su cota más alta de 1,36 frente al dólar y marca hoy su máximo desde mediados de abril pasado, debido fundamentalmente a la debilidad de la moneda estadounidense. Según la agencia Europapress, el euro llegó a cambiarse a lo largo de la presente jornada a un máximo de 1,3638 dólares, una cota desconocida en los últimos cinco meses. La caída de la confianza del consumidor estadounidense a mínimos desde febrero, así como la expectativa ante la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) vuelva a actuar para ayudar a la economía han debilitado al dólar. Por otra parte, el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán se ha elevado hoy ligeramente a 195 puntos básicos, desde los 193 en que se situó ayer, en un contexto de fuertes tensiones sobre la deuda irlandesa y la portuguesa.
Fuente: Télam

Se ampliará la línea de créditos a tasa subsidiada para el sector tambero

Lo anunció Julián Domínguez en Mega Ericca 2010. “Hay que hacer que los 11.500 tambos que hoy tenemos registrados sigan estando”, señaló. En la apertura de la Exposición Rural, Mega Ericca 2010, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, entregó subsidios a la producción de la zona por más de dos millones de pesos.

Domínguez anunció que se ampliará la línea de créditos a tasa subsidiada para el sector, que contó con 500 millones pesos. “Hay que hacer que los 11.500 tambos que hoy tenemos registrados sigan estando y se puedan incorporar más”, sostuvo.
www.infoecos.com.ar

Pascual Mastellone: “Me vinieron a ver los brasileños y preguntaron: ¿ Qué necesita?”

Fue cuando anunció la decisión de crecer en el exterior. Mastellone, que ya está en Brasil, señala que allá “hay muchas facilidades”. A los 80 años, Pascual Mastellone conserva la rutina del tambero y aunque vive en Buenos Aires, se levanta a las 4. La lectura de diarios lo acompaña hasta que llega a las 6,30 a su despacho en Puerto Madero. Dice que se lleva mal con la computadora. Y las repuestas a sus inquietudes le llegan en papel. Durante la entrevista con Clarín confiesa un momento de debilidad, casi un renunciamiento, cuando el año pasado estuvo a punto de vender La Serenísima, la empresa que fundaron sus padres y que tiene su misma edad. Hoy se muestra combativo en una firma que, por falta de materia prima, trabaja a la mitad de su capacidad productiva . Confía que las cosas van a cambiar y firmó compromisos legales para que La Serenísima sea “invendible y siga en manos de la familia Mastellone por la historia”.

¿Por qué esos recaudos? En una empresa de estas características, donde la inversión rinde tan poco, muchos van a querer vender. Buscamos que solo puedan comprar esa parte los accionistas actuales.

Hace un año negociaba con Danone la venta, hoy la declara invendible, ¿qué cambió? La Serenísima es 67% de mis hermanos y mío y 33% el fondo Dallpoint, de Carlos Agote. En aquel momento quería salir del negocio, pensaba que era imposible llevarla adelante, caí en una depresión. Cuando estábamos negociando la venta con Danone me reuní con mis hermanos y ellos resolvieron no vender e insistieron en que no debíamos vender. Lo mismo hizo Dallpoint. Me dieron ánimo. Hasta ese momento estaba entregado, le diría casi muerto y empecé de nuevo. Si mis hermanos no me hubiesen ayudado, yo hubiera vendido ¿La renegociación de la deuda, le trajo alivio? Nuestra generación de fondos aumentó a US$ 70 millones por año. La deuda es una carga pero en los primeros cinco años tenemos cierto alivio y en 2017 y 2018 se hace más pesada. A esa altura vamos a deber la mitad. Y espero recuperar el 49% del paquete accionario dado en garantía.

Cuando se celebró su cumpleaños habló de invertir en el exterior…

Al no tener yogur y postre en la Argentina (lo vendieron a Danone) pensé que podíamos elaborarlos en otros países como Brasil, Colombia y México. También vamos a reforzar la exportación.

No es novedad en Argentina que la leche tenga precio político, ¿ Cómo se lleva con Guillermo Moreno? Tenemos una canasta con distintos productos, porque los masivos son un desastre. Hemos pasado a un volumen mayor de los selectivos que aumentan 14% por año y los Premium que suben 20%, versus el 7% de los masivos. Compensamos y hacemos innovación, por ejemplo con el probiótico en quesos. Tenemos un control estricto de Moreno, en lo que es una tensión para que el consumidor tenga precios razonables y las empresas no se fundan.

¿El tambo es negocio? Regresó el escenario de crecimiento de la lechería y los tambos que existen están creciendo, aunque cuesta equiparar la renta de la soja. Hemos creado un mecanismo de premio al crecimiento. Estamos en un mercado competitivo. En 2009 dejamos de recibir 500.000 litros de leche por día y hemos puesto otro sistema para mejorar el pago. El mercado internacional tiene buenas perspectivas y permite pagar bien. Argentina, sin embargo, exporta muy poco. Y hay que producir más. La ampliación de la planta de General Rodríguez se hizo en 1998 y hace 12 años no se usa porque no hay leche. Ahora mejoró un poco. Vendí el yogur, los postres y la logística a Danone para hacer esa inversión de US$ 400 millones pensando que la lechería argentina iba a llegar a los 12.000 millones de litros pero seguimos estancados. Tengo máquinas aún encajonadas.

Usted ya está en Brasil , ¿ hay diferencias con la Argentina? Hace 16 años que estamos en Brasil, los primeros 10 años perdimos mucho dinero y en los últimos, Brasil nos gira plata. Allá hay mucha facilidad. Cuando anuncié que íbamos a ir al exterior, me vinieron a ver los brasileños y me preguntaron: ¿Qué necesita? Qué opina del proyecto de participar ganancias con los empleados? Si es solo eso, yo ya me considero socialista porque estamos negociando la participación de los trabajadores en las ganancias. Nosotros luchamos por mantener un buen ambiente. No tuvimos un paro en General Rodríguez, somos de otro mundo.

Fuente: Clarin/Por Silvia Naishtat

La Presidenta asumió en el G-77 con críticas y reclamos

NUEVA YORK.- La presidenta Cristina Kirchner buscó ayer aquí escenificar el relanzamiento de la agenda internacional. Quería que se difundiera lo que definió ella misma dos días antes como «la frutilla del postre»: la elección de la Argentina como cabeza del G-77 más China, el bloque mayoritario de las Naciones Unidas (ONU) con 132 países miembros, con poder de decisión en el organismo. La mandataria pidió cambiar los organismos internacionales.

En un recinto anexo de la sede de la ONU hizo el mismo discurso de siempre, plagado de reclamos al FMI, la ONU, la OMC, y al Consejo de Seguridad. Además, dio definiciones sobre terrorismo, cambio climático y su apoyo a la constitución del Estado de Palestina.

No se privó de brindar sus recetas económicas ni de reiterar su visión de la crisis global de 2008. Antes de su regreso a Buenos Aires -llega hoy- la Presidenta atacó por twitter a un juez y a Fibertel (Ver Pág. 6).

Durante toda su visita dijo a la prensa que sólo se referiría a su agenda en Nueva York y terminó envuelta en una guerra de tweets con los jueces argentinos, pese a sus intentos por mostrarse en EE.UU. como líder responsable y previsible.

El bloque G-77 será presidido por el embajador ante la ONU, Jorge Argüello, de enero a diciembre de 2011. Arguello negoció la designación. En rigor el logro que el Gobierno intentó mostrar como una renovada inserción en el mundo y una aceptación por unanimidad de 132 países, es sólo una silla rotativa que le toca en 2011 a América latina y el Caribe, que formuló la propuesta mediante la delegada de Perú.

Tras la felicitación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, desde las primeras dos filas aplaudían el ex presidente Néstor Kirchner, Arguello, y toda la delegación.

«El nuevo escenario mundial coloca al G-77 en la disyuntiva de articular en forma inteligente la modificación de los organismos internacionales», recomendó. No salió de su discurso habitual, como los que pronuncia en la Casa Rosada. Un compendio de reiteraciones, críticas, explicaciones y recetas.

«Hay que construir un sistema racional de contralor de fondos buitre y calificadoras de riesgo», aconsejó. Criticó el «déficit estructural y fiscal de los Estados Unidos» y dijo: «Claro, tiene capacidad de emitir dólares para financiarlo».

Con la idea de equiparar la relación de fuerzas en el FMI, la ONU y la OMC, la Presidenta exhortó «a votar en ellos con posiciones similares para no dividir y utilizar inteligentemente el inmenso poder del G-77 más China».

«Nuestro compromiso debe ser con el multilateralismo», arengó.

Se disculpó al final por su discurso improvisado, no escrito, «un poco desordenado», pero justificó haberlo dicho «desde el corazón». Por la noche, escribió por Twitter que su «corazón también estaba repleto» y se felicitó por el logro.

Tras sus palabras, los miembros de la delegación se peleaban por elogiarla y utilizar la definición más grandilocuente. «El discurso de la Presidenta conmocionó al pleno del G-77», dijo Argüello, eufórico.

Argüello señaló que el G-77 privilegiará en su agenda el cambio climático, la reforma del sistema financiero, el desarrollo, el comercio y la cooperación Sur Sur, la articulación con el G20 y el presupuesto bianual de la ONU.

Al final, la Presidenta dio un breve monólogo televisado a la prensa, sin permitir preguntas, mientras Kirchner, atrás, en premeditado segundo plano, conversaba con Juan Manuel Abal Medina y José María Díaz Bancalari.
Fuente: la nación

MARCELO MALLO NO CONTRATO SEGURO PARA EL VIAJERO Y NUESTRO EMBAJADOR, BIEN GRACIAS

Vergonzante actitud del Embajador argentino en Sudáfrica, Sersale Di Cerisano, que durante todo el mundial declaró, a cuanto medio le dio espacio, el alto nivel de apoyo que la embajada a su cargo estaba brinando a los miembros de Hinchadas Unidas Argentinas. Parace que Marcelo Mallo no contrató un seguro del viajero para los muchachos, le mataron uno y ahí lo dejaron abandonado. Si toda la actuación de esta ASOCIACIÓN ILÍCITA DEL FÚTBOL ARGENTINO fue un escándalo sólo producido por hinchas argentinos, este final, con una muerte incluida, es escalofriante. Como para muchos de los irresponsables que nos «gobiernan» ocurre, también para este embajador, TODO PASA.

El dolor que dejó el Mundial

25/09/10 Hace 81 días que el cuerpo de Luis Arturo Forlenza permanece en la morgue de Ciudad del Cabo.


Por Enrique Gastañaga
Vanesa cumple 29 años. Mayte, su hija de 9, la emocionó con tres regalos artesanales, por ella elaborados. A la noche esa familia de dos, acompañada por vecinos de los buenos, cortará una torta y brindará. Hay motivo para celebrar. Sin embargo, no habrá espacio para que Vanesa se exprese con absoluta felicidad. Es su primer cumpleaños sin papá, que murió hace 81 días en el Mundial de Sudáfrica y cuyo cuerpo en la morgue de Ciudad del Cabo aún está. Por sus carencias económicas y por las puertas que viven cerrándosele, Vanesa no lo puede recuperar…

Aunque suene a incongruencia, esa escena dibujada ayer en una casita bien humilde de José León Suárez, a 15 cuadras del Camino del Buen Ayre, tiene contacto directo con la violencia en el fútbol . Vanesa es la hija de Luis Arturo Forlenza, barrabrava de Boca fallecido en el Mundial después de ser atacado en la terminal de ómnibus de Ciudad del Cabo por un grupo de hinchas de Independiente. Esa pelea en inferioridad numérica concluyó con Forlenza en el piso y con algunos golpes en el pecho. Como padecía severos problemas cardíacos, se le produjo un infarto de miocardio, el corazón no le resistió y murió el 6 de julio en el exclusivo hospital Groote Schurr.

“El 5 de este mes se vencía el plazo para retirar el cuerpo de la morgue de Ciudad del Cabo, pero me dieron un mes más. Tengo que conseguir el dinero para evitar que en los primeros días de octubre cremen a papá. Y yo no quiero sus cenizas.

Quiero su cuerpo acá.

No me resigno a quedarme sólo con los documentos, con las entradas, con la billetera y con la cámara de fotos de papá”, le cuenta Vanesa a Clarín con la mirada súper brillosa, al borde del llanto.

“Necesito 5.340 dólares. Y yo es imposible que los junte. ¿Cómo reúno esa plata siendo cajera de un supermercado, ganando 2.000 pesos y viviendo sola con mi hija? Nadie me ayuda y no tengo manera”, detalla. La sensación que la acosa es la impotencia: “Hablé con el diputado del ARI, Carlos Comi. Fui a Cancillería, a Derechos Humanos, a Defensoría del Pueblo, a Acción Social. Quiero que alguien me lo traiga, pero nadie me da ningún tipo de solución”.

¿Hablaste con alguno de los barras que viajaron con tu papá? Sí, con el Chueco, que vive acá cerca, y con Piturro. Ellos también me soltaron la mano por completo. Me querían hacer creer que viajaron al Mundial con dinero de rifas y eventos, pero por lo que todos dicen sé que la plata sale del fútbol y de la política. Además, si fuesen tan amigos de mi papá y si juntaran el dinero así como dicen, hubieran organizado algo para conseguir la plata y traer el cuerpo. Se borraron.

Hasta la puerta de la Casa Rosada golpeó Vanesa: “Fui el martes. En Admisión le dejé un sobre de papel madera a la Presidenta. Me juraron que se lo harían llegar, pero nadie me llamó. El lunes voy de nuevo…”. También llamará a otros dos presidentes: al de Boca, Jorge Ameal, y al de la AFA, Julio Grondona. Pero… “Estoy desilusionada. Es como me dijo el diputado Comi: ‘El que se hace cargo del cuerpo se hace cargo de lo que viene atrás. Y eso nadie lo quiere”.

Forlenza viajó a Sudádrica como parte de la Barra Oficial de la Selección, integrada por mayoría de hinchas de Boca que pertenecen a la Banda de Lomas, disidentes con Mauro Martín, líder de La Doce.

“Ese es papá” , dice Vanesa señalando a un hombre acostado en una cama, en una de las fotos de la producción que Clarín hizo con esos barras en la escuela que habitaban en el Soweto profundo. Y sigue: “Papá fue al Mundial 86 y al 90. Conocía al Abuelo. Pero no sé nada más. Nunca lo vi golpeado, nunca lo internaron por una pelea con hinchas, nunca a casa vino un patrullero. Nada. Mi mamá (Nora Martínez), que murió hace cinco años, no les daba entrada acá al Chueco y a esos amigos. No quería asados ni que anduvieran tomando en casa. Y yo, ahora, ni sabía que él se había ido al Mundial ”.

Vanesa hacía un año y medio que estaba distanciada de su papá: “Por discusiones, por carácter fuerte. Somos tanos… No sabés cómo me arrepiento”. Supo que su padre estaba en Sudáfrica cuando la mujer que ahora se halla detrás suyo en esa modesta cocina, esa vecina fiel llamada Estela Ponce, le golpeó la puerta por pedido de su marido para avisarle que Luis se encontraba internado. Vanesa y Estela juran a coro que Forlenza vivía de su trabajo como herrero, que era hincha de Boca y que no era barra, pero resignadas aceptan: “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

Por el Museo de Arte Moderno

Mauricio Macri recorrió junto al Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, la obra de modernización del Museo de Arte Moderno. Recordó que la obra estuvo detenida y dijo: “Seguimos pagando deudas de más de 10 años”.
La intervención a llevarse a cabo supone no sólo la ampliación de su espacio expositivo, sino también la concreción de ámbitos adecuados para la preservación de su patrimonio.

Por twitter, el Jefe de Gobierno señaló que “avanzan muy bien las obras del Mamba ! antes de fin de año inaguramos 2927 m2” y agregó: “ Seguimos pagando deudas de más de 10 años”.

Según fuentes oficiales, el museo será un espacio para el desarrollo de artistas jóvenes.
Fuente: lapoliticaonline

El PJ bonaerense, con Moyano, se reunió en La Plata

Hugo Moyano encabezó hoy la primera reunión al frente del Consejo Provincial del PJ. El encuentro se llevó a cabo en la sede partidaria bonaerense (54 entre 7 y 8) y contó con la participación de la mayoría de los 47 consejeros que integran el órgano partidario. Hubo un gran apoyo a las políticas del gobierno nacional.
El Partido Justicialista bonaerense ratificó esta noche en La Plata su apoyo a las políticas implementadas por el gobierno nacional y provincial y resolvió lanzar una campaña de afiliación masiva en toda la Provincia.

Durante la reunión, la primera que preside el titular de la CGT, Hugo Moyano, como titular del PJ Bonaerense, se decidió realizar encuentros extraordinarios en las distintas secciones electorales una vez al mes, según informó, el Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, que ofició de vocero.

El encuentro se concretó en la sede partidaria bonaerense, ubicada en la calles 54 entre 7 y 8, con la participación de la mayoría de los 47 consejeros que integran el órgano partidario.

Hugo Moyano asumió en agosto como presidente del PJ bonaerense en reemplazo de Alberto Balestrini, quien continúa internado tras sufrir un accidente cerebrovascular.

A un mes de su asunción, el líder de la central obrera convocó al primer plenario del justicialismo provincial que se encargarán de informarán al titular de la CGT sobre la actual situación de la fuerza en vista a las elecciones de 2011. Moyano buscará sumar el respaldo de los intendentes del conurbano para que apoyen al matrimonio presidencial en las elecciones de 2011.

Fuente: diariohoy

Los camioneros están involucrados en el 24 por ciento de las muertes por accidentes

Esto surgió a raíz de un estudio realizado por la asociación Luchemos por la vida sobre el total de fallecidos durante el primer trimestre del año. El informe analizó las 357 muertes registradas en siniestros viales entre febrero y abril pasado en los diarios de todo el país.

En el trabajo la entidad sugiere que las licencias de conducir para profesionales deben ser más exigentes en sus evaluaciones de idoneidad y que los choferes tienen que ser capacitados en conducción segura o “defensiva” y a la vez ser objeto de controles eficaces y sanciones efectivas por parte de las autoridades y las empresas.

Entre los factores que explican la gran cantidad de siniestros viales protagonizados por colectivos es la extenuante carga horaria que afrontan los choferes según informa el Diario Popular.

Frente a ello, desde Luchemos por la Vida sostienen que la alta incidencia en accidentes que muestran los medios de transporte público se explica por un cúmulo de negligencias como ser las jornadas interminables de manejo, la no exigencia en la responsabilidad con las multas y un estado ausente que controla poco y cuando lo hace no aplica las sanciones.

Fuente: diariohoy

En un mes retuvieron más de mil registros por pasar el semáforo en rojo

En los primeros casi 30 días del operativo secuestraron en total 1.127 licencias. Los infractores reciben una boleta y tienen 40 días para pagar la multa y recuperar su carnet.

En menos de un mes, 1127 conductores perdieron su licencia de conducir por pasar el semáforo en rojo, una de las faltas más comunes y que más accidentes provoca.

Alrededor del 10% de los sancionados fueron colectiveros y un porcentaje similar pertenece a los taxistas. A esto hay que sumarle las más de 2200 licencias retenidas desde diciembre por faltas graves como el exceso de velocidad o no usar el casco, en el caso de los motociclistas.

En los controles que realiza la Ciudad desde el 31 de agosto también se retuvieron 25 licencias de camioneros y 90 de motociclistas, siempre por violar la luz roja. El resto, 787, corresponde a autos particulares.

Los operativos van rotando en distintos puntos de la Ciudad y se ajustan a zonas donde son más frecuentes los accidentes .

Ese régimen se modificó a mediados de este año cuando la Legislatura convirtió la violación de luz roja en una falta y habilitó a los agentes de tránsito a quitar la licencia sin necesidad de que intervenga un fiscal . También unificó la multa para todos los infractores, que ahora va de $ 800 a $ 1.800.

Con estos controles, la Ciudad también consigue cobrar las multas, especialmente a los colectiveros, que se escudan en las empresas y en el gremio para evitar los pagos. Esto es porque cualquier persona a la que se le quita su registro debe apelar la falta o pagar la multa pagar para recuperarlo. Tiene un plazo de 40 días corridos , que se puede prorrogar por otros 50 días. Mientras tanto, puede circular con un certificado conocido como “boleta de citación”. Transcurrido ese tiempo, la licencia se destruye. Si es de Provincia, la Ciudad notifica al municipio correspondiente para que no se pueda avanzar con la renovación sin resolver la falta pendiente.

A los que tienen licencia de Capital, además de cobrarles la multa se les aplica el scoring: por violar la luz roja son cinco puntos.

El secuestro de la licencia ya se venía aplicando desde diciembre del año pasado con otras infracciones, como circular con licencia vencida, falta de documentación, no uso del casco o exceso de velocidad (en ese caso el scoring se aplica si supera en 10km/h la máxima). Según los datos oficiales, hasta ayer se habían retenido 2216 licencias.

Fuente: diariohoy

Mientras el oficialismo marchó para reclamar la aplicación de la Ley de Medios, la Corte dice que no influirá en su decisión

Con una nutrida marcha a Tribunales, el kirchnerismo reclamó a la Corte Suprema para que aplique en lo inmediato la cláusula de desinversión a los dos principales grupos de medios, aunque el máximo tribunal remarcó que la movilización tendrá «influencia cero» en su decisión.

Integrantes de organizaciones sociales, políticas, sindicales y de derechos humanos marcharon desde varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires convocados por la Coalición para una Radiodifusión Democrática y se concentraron en la Plaza Lavalle, frente a la sede de la Corte, para pedir por la aplicación absoluta del artículo 161 de la Ley 26.522.

Aunque la ley finalmente se encuentra en vigencia y según el Gobierno ya comenzó a correr el plazo de un año fijado por el artículo 161 para que las empresas se desprendan de las licencias
de televisión y radio que excedan los límites establecidos, los grupos Clarín y Uno (Vila-Manzano) están protegidos de los efectos de la resolución por dos medidas cautelares que suspendieron la
aplicación de esa cláusula.

Precisamente es ese planteo el que debe resolver ahora la Corte Suprema y en la Casa Rosada entienden que la demora resulta beneficiosa para el Grupo Clarín, a poco más de un año de las
elecciones presidenciales.

El escenario montado a los pies del palacio judicial recibió a militantes de la CGT y la CTA; de la organización Tupac Amarú de Milagros Sala; del Partido Comunista; del Frente Transversal de
Edgardo Depetri; el Movimiento Evita de Emilio Pérsico; la Federación Tierra y Vivienda de Luis D Elía; la Colina de Alicia Kirchner; el MTD Aníbal Verón; y grupos que respondían a varios
intendentes bonaerenses aliados a la Casa Rosada.

«Siempre hablan de la independencia del Poder Judicial, pero nada dicen de que esa justicia sigue siendo dependiente de los poderes económicos, de los que manejan los medios de comunicación
oligopólicos que son los que armaron los brazos genocidas de la dictadura para sacar provecho», denunció el representante de la CGT y líder de los trabajadores judiciales, Julio Piumato, el
primero en tomar la palabra sobre el escenario.

Sobre el palco pudo observarse a funcionarios de la Autoridad de Aplicación y el Consejo Federal, encabezadas por Gabriel Mariotto y Néstor Busso, además del director de la Anses, Diego Bossio; el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López; el diputado Martín Sabbatella, el intendente Julio Pereyra; la Subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila Pimpi Colombo; y secretario de Empleo, Enrique Deibe.

Pero además de funcionarios y dirigentes marcó presencia en el acto una veintena de artistas que apoyan al Gobierno de Cristina Kirchner, entre ellos Florencia Peña, Anabel Cherubito, Ignacio
Copani, Esther Goris, Teresa Parodi y Arturo Bonín.

En el mismo lugar donde a mediados de abril pasado desembocó una masiva movilización para pedir por la reactivación de la ley, la líder de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, advirtió
que «la justicia tardía no es justicia» y les pidió a los magistrados «que se apuren y actúen para que la ley se ponga en ejecución».

«Tenemos que apoyar aunque nos digan oficialistas como si fuera una mala palabra. Estamos sosteniendo una democracia difícil, luchando contra los Magnetto que nos han robado los nietos y nos quieren seguir robando», señaló Carlotto al tomar la palabra.

Pero el discurso más duro estuvo a cargo de la titular de Madres, Hebe de Bonafini, quien lanzó esta noche duras acusaciones contra los jueces de la Corte y llamó a la militancia oficialista a «tomar el Palacio de Tribunales» si es necesario para que se aplique completamente la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

«No dejemos la calle, hagamos una marcha por mes si es necesario pero saquémosle a la Corte una decisión que es nuestra. Y si tenemos que tomar el palacio de tribunales tomémoslo compañeros», señaló Bonafini ante cientos de militantes.

A pesar de la manifestación, voceros de la Corte Suprema aseguraron a Noticias Argentinas que al máximo tribunal «no le preocupa la movilización» frente al Palacio de Tribunales y se ocuparon en dejar en claro que iniciativas como estas no tienen «influencia» en los fallos de los siete ministros.

«La influencia que tiene es cero», afirmó una importante fuente de la Corte en referencia a la protesta del oficialismo, que se produce en uno de los momentos más difíciles en la relación entre
el Ejecutivo y el máximo tribunal.

El revés por el caso del ex procurador santacruceño Eduardo Sosa y el pedido de extradición del ex guerrillero chileno Sergio Apablaza Guerra tensaron en las últimas semanas la relación entre la Casa Rosada y la Corte, a lo que se sumó ahora la pelea por el supuesto recorte presupuestario para 2011 y la expectativa por el fallo por la ley de medios.

Fuente: 26noticias