Carolina Píparo ya sabe de la muerte de su bebé

Pidieron prisión preventiva para los imputados del crimen. Carolina Píparo, la mujer que fue baleada en una salidera bancaria en La Plata cuando estaba embarazada, ya está lúcida y respira por sus propios medios. Ya no tiene fiebre y podría ser trasladada a una sala común. Los profesionales le confirmaron la muerte de su bebé y apuntan a las tareas psicológicas.

El estado de Carolina tuvo una considerable mejoría, puesto que «hace tres días que respira por sus propios medios, le quitaron los sedantes y hace 48 horas que está lúcida», informó el último parte médico.

Píparo «no tiene fiebre y se encuentra en una sala de terapia intermedia» del hospital San Roque de Gonnet. Podrían pasarla a una sala común durante esta semana.

Los familiares no quisieron revelar la noticia de que le habían sacado el respirador para no crear falsas expectativas, ya que en el pasado tuvieron que volver a conectarla luego de una mejora temporaria.

En tanto, el fiscal Marcelo Romero pidió esta mañana la prisión preventiva para los siete acusados de participar en la salidera bancaria en la que Carolina Píparo y su bebe Isidro fueron baleados. Lo hizo ante el juez de garantías platense César Melazo. Los imputados serán procesados por robo calificado, asociación ilícita y homicidio.

Los detenidos son: Luciano López (19); Carlos Burgos (18), que habría sido el que disparó contra Carolina; Juan Manuel Calvimonte (24); Miguel «Pimienta» Silva (42); Carlos Juárez (45); Carlos Moreno (19) y Augusto Claramonte (44).

También están procesadas por encubrimiento agravado dos mujeres que obtuvieron el beneficio de la excarcelación. Son Jennifer López Leguina y Stella Maris Grizzia.

«Pimienta» Silva reconoció ante el fiscal que «marcó» a Carolina Píparo dentro del banco. Por su parte, López confesó que era el que conducía la moto en el momento del robo. Dijo que Moreno fue el que disparó contra la embarazada y desvinculó a Burgos del hecho.

Esta semana habrá un careo entre López y Calvimonte y el próximo 11 de septiembre se llevará a cabo la reconstrucción del hecho, del que participarán la mama de Carolina y una pareja que fue testigo del robo.

Carolina, embarazada de casi nueve meses, fue interceptada junto a su madre, el 29 de julio, al salir de una sucursal del Banco Santander Río en La Plata. Había ido a hacer una extracción de dinero cuyo trámite había iniciado el día anterior.

Cuando llegaba a la casa fue asaltada, golpeada y recibió un balazo. Tras ser hospitalizada, los médicos le realizaron una cesárea, pero su hijo murió una semana después.

Fuente: losandes.com.ar

Las redes sociales son cada vez más populares entre los mayores de 50

Las redes sociales parecían al principio territorio exclusivo de los adultos jóvenes, pero parece que esto está cambiando: según un reciente estudio, los mayores de 50 años que se unen a sitios como Facebook y Twitter son cada vez más.

Las cifras son bastante impresionantes: entre noviembre de 2008 y mayo de 2010, el porcentaje de personas en la franja de edad 50-64 que son usuarios de redes sociales habría saltado de un 16 a un 47%, mientras que el uso entre mayores de 65 años creció un 100%, del 13 al 26%.

El uso es, además, frecuente: uno de cada cinco usuarios de entre 50 y 64 años asegura entrar en las redes todos los días, un 10% más que hace un año. En cuanto a los mayores de 65 años, el 13% los utiliza de forma diaria, frente al 4% de 2009.

El estudio fue realizado por el proyecto Pew Internet & American Life, tomando una muestra de 2.252 personas mayores de 18 años.

Fuente: itespresso.es

Lula da Silva permite la construcción de la megapresa de Belo Monte

Indígenas: El Gobierno ha firmado una condena de muerte para el río Xingu y ha condenado a miles de residentes a su expulsión. El presidente Lula de Brasil ha firmado un contrato que permite la construcción de la megapresa de Belo Monte sobre el río Xingu. Lula declaró: “Creo que es una victoria para el sector energético de Brasil”, informó SURVIVAL.

De ser construida, Belo Monte será la tercera presa más grande del mundo. Devastará el medio ambiente local y amenazará las vidas de los miles de indígenas que viven en esa zona, cuya tierra y fuentes de alimentos se verán gravemente dañadas.

Los expertos han advertido de que el proyecto tiene serios defectos de diseño. Walter Coronado Antunes, ex secretario de Medio Ambiente del estado de Sao Paulo, lo describió como “el peor proyecto de ingeniería en la historia de las presas hidroeléctricas de Brasil, y quizás de cualquier proyecto de ingeniería del mundo”.

Indígenas, junto a organizaciones ecologistas y de derechos humanos, han viajado a la capital de Brasil, Brasilia, para protestar contra la firma del contrato por parte de Lula. Dijeron: “El Gobierno ha firmado una condena de muerte para el río Xingu y condenado a miles de residentes a su expulsión”.

Organizaciones brasileñas e internacionales han publicado una Declaración contra la presa de Belo Monte que describe la firma del contrato como “una sentencia de muerte para el río Xingu” y una “afrenta escandalosa a las convenciones internacionales de derechos humanos, la legislación brasileña y su constitución”.

Marcos Apurina, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), declaró: “Nuestro Gobierno se presenta como un ejemplo para el mundo. Pero aquí en Brasil, al menos para los pueblos indígenas, no es ejemplar en absoluto”.

Los indígenas han advertido de que si se construye la presa, podría comenzar una “guerra” y el Xingu se podría convertir en un “río de sangre”.

Han organizado varias manifestaciones en contra del proyecto. Cientos de indígenas están participando en actos de protesta contra la presa de Belo Monte y las presas sobre los ríos Madeira, Teles Pires y Tapajós, junto a expertos, organizaciones medioambientales y de derechos humanos y el Ministerio Público de Brasil.

Survival International ha publicado recientemente un informe que destaca los efectos devastadores de las presas sobre los pueblos indígenas en todo el mundo.

Fuente: elmercuriodigital.es

Chávez denunció una campaña mediática global en su contra

CARACAS.- Cuando falta menos de un mes para que se celebren las cruciales elecciones legislativas en Venezuela, el presidente Hugo Chávez acusó ayer a la cadena de noticias CNN en Español; el Grupo Prisa, de España; el diario estadounidense The New York Times, y otros medios internacionales de ser los artífices de una «conflagración» mediática contra su gobierno.

 

En su habitual columna dominical, «Las líneas de Chávez», el mandatario denunció que existe «una verdadera conflagración especializada y poderosísima, orientada a hacerle creer al mundo que el gobierno bolivariano es ilegítimo y terrorista».

Chávez acusó a los canales Cuatro y CNN Plus del Grupo Prisa y a la cadena de noticias CNN en Español de difundir «groseras mentiras», al elaborar y emitir el reportaje titulado «Los guardianes de Chávez», que aborda el tema de los grupos armados que respaldarían a su gobierno.

El mandatario también denunció informaciones similares aparecidas en el diario colombiano El Tiempo , el italiano La Stampa y el estadounidense The New York Times . «El lunes pasado nos lanzan otro misil desde The New York Times […], en sintonía con la campaña interna que vienen adelantando los desestabilizadores medios privados venezolanos en relación con el tema de la inseguridad», dijo sobre un artículo del diario norteamericano titulado «Venezuela es más peligrosa que Irak». Y agregó: «En qué cabeza cabe comparar la dimensión de la violencia desatada en Irak, producto de una invasión genocida [?] con el problema estructural de la inseguridad» en Venezuela.

«Ponderando el mes de batalla electoral que se avecina [?] debemos tener la dimensión exacta de cómo se están comportando los intereses que quieren ver a Venezuela de nuevo postrada ante las órdenes del imperio yanqui», alertó Chávez.

Alentada por el gobierno bolivariano, la justicia venezolana prohibió hace dos semanas la difusión de información e imágenes violentas en la prensa local a raíz de una fotografía publicada en el diario El Nacional, que mostraba varios cadáveres apiñados en la morgue de Caracas. Después de las fuertes críticas nacionales e internacionales que desató la censura, la justicia dio marcha atrás y dejó la medida sin efecto, salvo en el caso de los diarios El Nacional y Tal Cual , muy críticos con Chávez, inhabilitados temporalmente para publicar imágenes violentas.

La polémica coincidió con la divulgación de un estudio del Observatorio Venezolano de la Violencia, que sitúa a Venezuela a la cabeza de los países más violentos de América, con 16.000 asesinatos en 2009, lo que equivaldría a más de 70 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La inseguridad, el debate

Los datos extraoficiales de esta organización no gubernamental se habrían quedado cortos en comparación con un informe oficial revelado por la prensa venezolana la semana pasada, según el cual la cifra de asesinatos perpetrados el año pasado en Venezuela se elevaría a 19.133.

El debate sobre la gran inseguridad en el país está centrando los primeros días de campaña electoral de la oposición, que intenta lograr una mayoría en la Asamblea Nacional, dominada ahora por el oficialismo. En los comicios celebrados en 2005, los partidos opositores decidieron no presentar candidatos, al alegar una actitud «autoritaria» por parte del gobierno bolivariano. Chávez logró así un control absoluto del Parlamento.

«Necesitamos una victoria categórica e indiscutible porque está en juego la suerte de nuestra revolución [?]. Se debe impedir a toda costa que la contrarrevolución convierta a la Asamblea en un espacio para desestabilizar y sabotear la dinámica transformadora», sostuvo Chávez.

En el mismo artículo divulgado ayer, el mandatario desmintió otro trabajo de CNN en Español sobre los vuelos de la aerolínea estatal venezolana Conviasa a Damasco y a Teherán. «De nuevo un rosario de falsedades: que no tienen en Medio Oriente control en las aduanas y, por eso mismo, viajan sospechosos que vienen a prepararnos en acciones terroristas; que Venezuela es la ruta perfecta para ingresar árabes islámicos en América; que desde Maiquetía [aeropuerto de Caracas] los aviones parten cargados de uranio nuestro para abastecer las plantas iraníes, y pare usted de contar», escribió Chávez, que negó cualquier tipo de nexo con el terrorismo islámico.

Fuente: Agencias AFP, EFE y DPA

La retirada de EEUU de Irak preocupa a los iraquíes

BAGDAD (Reuters) – El mensaje de este fin de semana del presidente Barack Obama de que Irak «podrá trazar su propio rumbo» puede haber sido bien recibido por una población estadounidense cansada de la guerra, pero ha generado preocupación sobre el futuro entre los iraquíes.

«La guerra no está terminando. La guerra contra el terrorismo sigue aquí», dijo Nuri al Musaui, un residente de Bagdad de 51 años.

Obama informó el sábado del fin de las operaciones de combate de Estados Unidos para el martes, y una disminución en el número de soldados estadounidenses en Irak a 50.000.

Esto ayudará a cumplir una promesa que realizó durante la campaña presidencial de 2008 de poner fin a la guerra de 7 años y medio lanzada por su predecesor, George W. Bush.

Pero la incapacidad de los líderes iraquíes para formar un nuevo Gobierno casi seis meses después de las elecciones, y los persistentes ataques por parte de insurgentes, han hecho poco por infundir confianza entre los iraquíes.

«La retirada estadounidense es precipitada. Las capacidades de nuestro ejército aun no han sido fortalecidas», dijo Musaui.

La violencia en Irak ha disminuido con fuerza desde el punto más álgido de matanzas sectarias en 2006 y 2007. Sin embargo, como muchos iraquíes, Musaui tiene poca fe en la capacidad de los 660.000 policías y soldados locales para proteger al país.

El derrocado dictador Sadam Husein temió alguna vez que las fuerzas armadas fueran disueltas por los gobiernos estadounidenses poco después de la invasión liderada por Washington en 2003 y que el Ejército, la policía, la Armada y la Fuerza Aérea de Irak tuvieran que ser reorganizadas desde cero.

Supuestos insurgentes islámicos suníes han puesto a prueba a las fuerzas de seguridad locales, matando a 57 personas en un centro de reclutamiento militar el 17 de agosto y a más de 60 cuando suicidas con coches bomba atacaron estaciones de policía alrededor del país ocho días después.

Los comentarios de Obama fueron vistos como un anticipo de un discurso televisivo que tiene previsto para la noche del martes desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

La Casa Blanca está buscando empatizar con los compromisos de Obama antes de las elecciones de noviembre cuando sus camaradas demócratas se enfrenten a votantes preocupados por la difícil situación de la economía.

Pero 50.000 soldados estadounidenses permanecerán en Irak hasta el plazo del fines de 2011 fijado en un pacto bilateral de seguridad que Bush firmó con el Gobierno iraquí justo antes de dejar la Casa Blanca.

«Aquellos que dicen que la guerra en Irak está terminando están cometiendo un error», dijo Hasan bin Hachim, un trabajador de 62 años.

Padres de nene de 8 años que murió atropellado en Pilar reclaman Justicia

Mientras la policía busca al conductor de la moto que mató al chico, los padres denuncian que en el hospital “no había tomógrafo”.   Los padres del niño de ocho años que falleció tras ser atropellado por un motociclista que cruzó un semáforo en rojo, frente a una escuela del partido bonaerense de Pilar, pidieron hoy «justicia» por la muerte de su hijo.  El motociclista impactó contra el chico de ocho años y otro de 12 que intentaban cruzar la ruta 25 para salir del establecimiento.

El conductor, que atropelló a los chicos luego de cruzar un semáforo en rojo y pasar por la banquina, se dio a la fuga y todavía es buscado por la policía.

El hecho se produjo el viernes al mediodía a la altura del kilómetro 5,200, en el distrito de Pilar.

El nene de ocho años fue trasladado de urgencia al Hospital Juan Cirilo Sanguinetti de Pilar, donde murió horas después por el fuerte golpe que sufrió en la cabeza.

En tanto, el de 12 sufrió una fractura expuesta de su pierna derecha y múltiples traumatismos en todo su cuerpo.

El padre de la víctima mortal dijo en diálogo con el canal TN que desconocen los datos del motociclista porque «se escapó».

La madre, en tanto, contó que al llegar al lugar del accidente su hijo ya había sido derivado al hospital y que fue trasladada a la comisaría y luego al centro médico.

La mujer denunció que en el hospital «no había tomógrafo» y sostuvo: «No me dejaron ver a mi hijo, no me dejaron pasar. No veía si estaba atendido bien o no». «¿Ahora quién me devuelve a mi hijo?», se preguntó la madre en medio del llanto y pidió «justicia» por la muerte del chico.

Fuente:  DyN

Eurozone economic sentiment up again in August

LONDON – Economic confidence in the 16 countries that use the euro rose to its highest level in nearly two-and-a-half years during August, the European Commission said Monday. The Commission said its main economic sentiment indicator rose to 101.8 in August — its highest since March 2008 — from 101.1 in July. The main reason behind the rise was another improvement in consumer confidence as unemployment concerns eased — so far, improvements in consumer confidence have not led to an appreciable increase in spending.

The increase in sentiment will stoke hopes that economic activity in the eurozone economy is holding up pretty well despite budgetary retrenchment in countries like Greece and a loss of momentum in the U.S. and Japan.

Germany, the eurozone’s biggest economy, continues to drive the recovery, the Commission said.

A particularly strong economic rebound in Germany during the second quarter, largely on the back of a sharp pickup in exports, contributed to the 1 percent quarterly rise across the whole eurozone.

Although Monday’s figures will likely cheer policymakers, the European Central Bank is not expected to change policy when it meets Thursday, expected to keep its main interest rate unchanged at 1 percent.

With unemployment still around 10 percent across the eurozone, wage growth muted and a number of governments poised for further spending cuts and tax increases to get their public finances back into shape, the outlook for the second half of the year remains less favorable.

«While the ECB forecasts are likely to show an upward revision to 2010 GDP growth this Thursday, policy rates are expected to remain on hold for a while and the governing council looks set to remain very cautious on the back of strong divergences across countries,» said Frederik Ducrozet, eurozone economist at Credit Agricole.

Fuente: AP

Aseguran que bajaron los precios de los combustibles tras la presión del Gobierno sobre las petroleras


Un relevamiento realizado por la Secretaría de Comercio sostiene que los valores son similares a los del 31 de julio, antes de que se produjeran los aumentos.
Fuentes de la Secretaría de Comercio en base a los resultados de los relevamientos que realizaron inspectores de esa dependencia tras la medida dispuesta por su titular, Guillermo Moreno, aseguran que los precios volvieron a ser los mismos del 31 de julio.

«Las cuatro petroleras más importantes están con los precios anteriores al 31 de julio», señalaron a Télam las fuentes del organismo gubernamental, e indicaron que «así lo arrojaron los informes de las inspecciones realizadas hasta el día de ayer».

La medida que dispuso dar marcha atrás con los aumentos en los precios de los combustibles líquidos fue adoptada la semana pasada por la Secretaría de Comercio a través de la resolución 295 y abarcaba no sólo la estaciones expendedoras sino a toda la cadena de comercialización, recordaron desde la dependencia oficial.

Anteayer, luego que la Justicia rechazara el pedido de una medida cautelar, la filial local de la petrolera Shell acató la disposición y retrotrajo los valores de sus naftas.
Fuente: 26noticias

Murió Francisco “Pancho” Varallo


También conocido como “Cañoncito”, se destacó en Gimnasia La Plata y en Boca, donde era el máximo goleador de la historia hasta que lo superó Martín Palermo. Era el último jugador con vida que había disputado con la Selección Argentina el Mundial de 1930.
Francisco Varallo, un histórico del fútbol argentino, murió a los 100 años de edad en la ciudad de La Plata.

El legendario goleador había celebrado su centenario en febrero último y deja un recuerdo imborrable en los hinchas de fútbol.

Figura de Gimnasia y Boca, «El Cañoncito» era el único sobreviviente del Mundial de 1930.

El club Gimnasia y Esgrima decretó un día de duelo, por lo que la institución estará con la puertas cerradas a lo largo de la jornada de hoy.

Francisco Antonio «Pancho» Varallo había nacido en Los Hornos, el 5 de febrero de 1910 y además del subcampeonato del mundo de 1930 había ganado un Sudamericano (actual Copa América) de 1937 con la Selección argentina.

Se destacó en el club Gimnasia y Esgrima de La Plata y es uno de los mayores goleadores de la historia de Boca Juniors, recientemente superado por Martín Palermo.

Comenzó siendo full back derecho, en 1918 se probó en Estudiantes, pero no pudo abandonar el club al que pertenecía y sólo diez años después se incorporó a Gimnasia LP, ya desempeñándose como delantero.

En 1929 ganó el Campeonato Argentino, o también llamado Metropolitano décadas anteriores, y el profesionalismo lo encontró jugando para la Selección.

La historia dice que pasó a Boca contra su voluntad pero motivado por necesidades económicas y allí debutó en un partido contra Chacarita. Convirtió su primer gol en el tercer partido, frente a Ferro; incluso anotó cuatro cuando enfrentó a Gimnasia de La Plata el 4 de octubre de 1931.

El 20 de septiembre de 1931 fue parte del primer superclásico del profesionalismo, convirtió de penal y se enfrentó con el arquero rival por lo que debió suspenderse el encuentro.

A lo largo de su trayectoria, llegó a encabezar 181 goles en torneos locales, con un promedio de 0,87 por partido. También hizo 31 goles en 38 amistosos y catorce goles en trece partidos de copas de la época.

En 1994, la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociado) le entregó la Orden del Mérito que también le dieron a Bobby Robson, Gerd Muller, Beckenbauer, Pelé, Paolo Maldini, entre otros.

Por 70 años (1939-2009) fue el máximo goleador de Boca hasta que fue superado por Palermo, el 1 de marzo del año pasado.

El 18 de diciembre de 2008, a los 98 años, fue declarado Ciudadano Ilustre de La Plata en una ceremonia en la que también recibieron dicha condecoración otras celebridades del deporte nativas de la ciudad de las diagonales, una de cuyas calles lleva el nombre de este futbolista.

Fue titular en aquel partido decisivo que, el 30 de julio de 1930, en Montevideo, el local Uruguay le ganó por 4 a 2 a la Selección nacional para quedarse con la primera copa de una competencia que se convertiría en la obsesión de todos los países futboleros.

En 1939, Varallo debió alejarse de las competencias futbolísticas a causa de una lesión de meniscos.

Después fue director técnico y condujo a Gimnasia, entre 1957 y 1959, en tanto que se desempeñó en otras funciones laborales.

Fuente: 26noticias

Un viaje al corazón del poder: Zannini revela que tiene Kirchner en la cabeza

El hombre que más influye en el pensamiento político de la pareja presidencial, sorprendió al aparecer en una peña organizada por Amado Boudou, Diego Bossio y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. Allí electrizó el ambiente con un discurso dramático: “el 2011 se sabrá quien tiene el poder: la política o las corporaciones”, dramatizó.

Carlos “el chino” Zanini es una de las figuras más interesantes del kirchnerismo. Ajeno a las polémicas públicas, con un perfil subterráneo, combina una influencia crucial sobre el pensamiento político de los Kirchner, con un notable desinterés por ocupar espacios de poder y la proyección personal. Para muchos la verdadera “mesa chica” del gobierno es Cristina, Néstor y Zanini.

Tampoco es un desinteresado total, vive en un espléndido piso sobre Libertador y se le conoce como única debilidad el gusto por los tintos caros en serio, esos que demandan varios billetes de cien por botella. Si bien se lo vincula con la ascendente contratista Electroingeniería, en sus largos años junto a los Kirchner no fue rozado seriamente por ninguna causa de corrupción.

Eterno rival de Julio de Vido por conquistar la atención de sus jefes, vendría a ser el “cerebro gris” frente al operativo ministro de Planificación, orientado a tareas menos intelectuales en el organigrama de los Kirchner, que se divierten alentando la competencia entre sus colaboradores más directos.

Los mismos que dicen que todo el misterio de Zanini se reduce a que “como habla poco parece misterioso, brillante, y en realidad es medio vago y le escapa al laburo”.

El escenario de la confrontación

De apariciones públicas muy esporádicas, Zanini desembarcó el jueves pasado por la noche en la histórica confitería Puerto Rico de la calle Alsina, a metros de la Iglesia San Ignacio, muy cerca de la Casa Rosada.

Allí lo esperaban el nuevo trío de “jóvenes brillantes” que armó Néstor Kirchner para patrullar la provincia de Buenos Aires y –ocasionalmente- la Capital: el ministro de Economía, Amado Boudou, el titular de la ANSES, Diego Bossio y el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, el más entusiasmado con la movida: «con Amado y Diego vamos a liderar un nuevo espacio para exlicarle a la gente el modelo nacional», sostenía a quien se le acercaba.

Era la presentación formal de la peña “La Epoka”, el sello que eligió este trío de funcionarios, presentado como un nuevo espacio de “debate y reflexión”, como si eso fuera posible en el kirchnerismo, con la pretensión de reunirse cada dos semanas.

Dentro del selecto auditorio se pudo ver a Juan Manuel Abal Medina, a la sazón secretario privado de Kirchner; a Juan “Juanchi” Zabaleta, principale operador político de Boudou; al viceministro de Economía, Roberto Feletti; la auditora porteña Sandra Bergenfeld –que sostiene la musión capitalina del ministro de Economía-; y a los enemigos íntimos y líderes de las dos principales facciones de la juventud kirchnerista: José Ottavis de la JP y Andrés “el cuervo” Larroque de La Cámpora.

Como sea, es interesante escuchar a Zanini por su cercanía a los Kirchner. Y lo que dijo despeja toda duda y eventuales ilusiones. Lejos de amainar la confrontación, la pareja presidencial apunta a agudizarla.

«En 2011 se sabrá quién tiene el poder, si las corporaciones o la política. Lo interesante de las elecciones es que no será una elección entre partidos. Acá se enfrenta la política contra las corporaciones, a ver quién tiene el poder», dijo el secretario Legal y Técnico, confirmando así que la pelea con Clarín y acaso también contra Techint, será hasta el final.

«Aca es una cuestion de comparar los sueños. Los sueños de la oposicion son destruir al Gobierno. Los nuestros son lograr que todos los argentinos vivan dignamente», agregó Zanini.

«Es un momento historico para empezar a militar. Los jovenes sintonizan con la rebeldia del Gobierno. Y 6,7,8 tiene que ver mucho con eso. Es muy interesante lo que esta sucediendo en torno al programa», apuntó.

«La corporacion mediatica sistematicamente oculta todas las buenas noticias que se viven en el pais. Y lo mas grave es que descontexualiza las cosas para hacer creer que son situaciones aisladas. La asignación universal por hijo, por ejemplo, es producto de un modelo, no se dio porque sí como venden los grandes medios», cerró su discurso.

A esta altura ya parece indiscutible que la presentación del informe Papel Prensa fue un sonoro papelón, pero las palabras de Zanini confirman que el retroceso sufrido en esa pelea no movió un milímetro el escenario que proyectan los Kirchner y que básicamente tiene como hipótesis central la pelea contra los medios no kirchneristas.

Resulta notable además, comprobar el ninguneo esencial que la pareja gobernante le dedica a la oposición. En el mejor de los casos son apenas, un apéndice de eso que han decidido estigmatizar como “las corporaciones”.

Fuente: Lapoliticaonline

La encrucijada política de la centroizquierda nacional


Desde Proyecto Sur bregan por la unidad de acción entre su espacio político con el GEN y el Socialismo, mientras que estos últimos optan por ir en un acuerdo con el radicalismo de cara al 2011. El dilema de la centroizquierda nacional para dar forma a una coalición progresista en las próximas presidenciales.
El 2011 está a la vuelta de la esquina para la mayoría de los espacios y partidos políticos argentinos, y es por eso que ya se vienen haciendo reuniones y negociaciones entre diferentes referentes para intentar llegar a acuerdos que le den una mayor chance en las próximas elecciones generales.

Una de las figuras emergentes de la nueva política nacional luego de las elecciones legislativas del año pasado, es sin duda el diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, quien a base de su popularidad y carisma como cineasta, y años de militancia política y social, se ha sabido encaramar como una opción de cambio para los argentinos.

Ungido como una de las caras posibles de derrotar al macrismo en la ciudad de Buenos Aires y capaz de lograr una buena cantidad de votos a nivel nacional que complique la permanencia en el poder del matrimonio presidencial, de allí la importancia de la estrategia a seguir por parte de Proyecto Sur de cara al 2011.

Desde un vasto sector del progresismo se ve en la figura de Pino Solanas como el hombre que puede llegar a dar pelea para terciar en la lucha del bipartidismo peronista radical, y es por eso que se encuentran bregando, por ahora inútilmente, en lograr una alianza entre todos los sectores de la centroizquierda nacional, que bajo un programa común de recuperación del sentir nacional y popular, pueda dar batalla en las próximas elecciones presidenciales.

Todas las voces del progresismo nacional, llámese Proyecto Sur, Gen, Partido Socialista, Frente Cívico, SI, CTA, Libres del Sur y sectores independientes, sostienen que la mayoría de los partidos políticos, como el ARI, la UCR , el PRO, el peronismo disidente y otras fuerzas menores, no critican al kirchnerismo por las cosas que se han hecho mal, como el mantenimiento de la política económica neoliberal de los ´90, el autoritarismo al interior de los organismos oficiales, el pago sistemático de la fraudulenta deuda externa, etc; sino que por las que se han hecho bien, como es la política de derechos humanos llevada adelante desde el 2003, la estatización del sistema de reparto, la nueva ley de Servicios Audiovisuales, la vuelta al Estado nacional de Aerolíneas Argentinas; entre otras medidas, que han permitido establecer una nueva serie de preponderancia dentro de la política nacional.

La principal traba a un acuerdo entre estos sectores radica en las alianzas y acuerdos que algunos de sus miembros tienen con referentes del kirchnerismo o el radicalismo en varias provincias del país, como sucede por ejemplo con el Socialismo en la provincia de Santa Fe, que mantiene un acuerdo estratégico de gestión con la UCR , y del cual no estarían dispuestos muchos de sus dirigentes a apartarse del mismo.

Es por eso que Solanas en una entrevista dada a Télam el fin de semana resaltó que “no vamos a dejar de decir que es un error que los socialistas y el GEN vayan detrás del partido radical, pudiendo conformar un espacio muy fuerte capaz de cambiar la Argentina. No quieren arriesgar sin darse cuenta que el país está para arriesgar».

A pesar de todo, una serie de dirigentes menores de todas las fuerzas progresistas, se encuentran trabajando arduamente en la construcción de un programa que aúne una serie de puntos comunes, que pueda arrastrar a todos sus principales dirigentes a una alianza partidaria de cara al 2011, que permita luchar por un modelo distinto de país, y que sea una verdadera alternativa de poder contra el kirchnerismo y el Panradicalismo.

Este acuerdo que algunos dirigentes de la centroizquierda nacional tienen en mente, tendría como eje central la “Refundación de la Argentina ”, cuya meta primordial es devolverle la fuerza perdida durante los ’90 y principios de este siglo al Estado nacional y los provinciales, haciendo un nivel de coparticipación más justa y soberana, y que el gobierno central deje de tener tanta injerencia y de ejecutar presión a las provincias ante la amenaza de no darle los fondos que por legitimidad merecen.

Además, se busca acabar con la Megaminería a cielo abierto que destruye poblaciones enteras en el interior del país; devolverle al país la petrolera estatal, ya sea nacionalizando YPF o construyendo una nueva empresa; la auditoría completa de la deuda externa, para distinguir la deuda legítima de la ilegítima; la reconstrucción total de la red ferroviaria nacional, perdida durante el menemismo y sus privatizaciones; independencia total de poderes en el país; enjuiciamiento de aquellos funcionarios de los gobiernos anteriores que cometieron actos de corrupción; acabar con la entrega de nuestros recursos a las corporaciones internacionales por los sucesivos gobiernos de nuestro país; etc, todos temas en que la mayoría de las fuerzas progresistas comparten.

A todo esto habría que sumarle también su intención de hacer una fuerte alianza con los países de la región, sobre todo con la Bolivia de Evo Morales, el Ecuador de Correa, el Brasil de Lula y la Venezuela de Hugo Chávez, intentando de esa manera romper con el cerco que dicen que quiere hacer el presidente estadounidense Barack Obama, para regular y coercionar a los intereses de los países latinoamericanos para su crecimiento.

Los que conocen a Solanas, Stolbizer y los principales dirigentes del Socialismo, aseguran que es viable que se puedan juntar en una mesa a negociar estos puntos, aunque ya se avisa de antemano que quedan fuera de esta negociación el movimiento que encabeza el diputado nacional y ex intendente de Morón, Martín Sabbatella, así como también con el ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra, por considerarlos elementos del kirchnerismo dentro del pensamiento nacional y popular, que nada tienen que ver con el progresismo, sino que estarían ligados a intereses mezquinos de la política local.

Las prácticas del matrimonio santacruceño cada vez le deparan menos respuestas al progresismo nacional, y los seguidores de estos dirigentes ya no pueden ocultar el descontento, ven como día a día se caen sus sueños idealistas a pedazos y la tozudez de los líderes centroizquierdistas les hacen vivir un ridículo permanente.

En esta nueva encrucijada se encuentra hoy en día la centroizquierda y el progresismo nacional, donde la tarea central es hacer que sus intereses puedan ser vistos por gran parte de la población como verdaderos agentes de poder en la política nacional, y de esa manera dar batalla en serio en las futuras elecciones presidenciales, que marcarán un antes y un después para los intereses de la Argentina de cara a las próximas décadas.

Fuente: agenciacna.com

Desesperada búsqueda de tres andinistas tras avalancha en Chubut


Son marplatenses y desaparecieron en la zona del cerro Cocinero, a 40 kilómetros de Esquel. La nieve tapó el refugio a donde habían ido. El intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra, admitió que se teme «lo peor» respecto de la búsqueda de los tres montañistas marplatenteses que desde el viernes están perdidos en el Cerro Cocinero, ubicado en el extremo noroeste del Chubut.

El funcionario explicó que las esperanzas disminuyeron luego de que los rescatistas llegaran ayer al refugio donde esperaban encontrarlos y estaba arrasado. «No había nada, apenas algunos objetos esparcidos, y es probables que hayan estado adentro cuando se produjo la avalancha», señaló.

«La única esperanza que tenemos es que hayan logrado descender del cerro por otro camino y estén refugiados en alguna zona del bosque pero tememos lo peor», afirmó Pereyra.

El Intendente calculó que «nevaron aproximadamente dos metros, lo que hace que en ese cerro se pierda el sentido de la ubicación, los senderos quedan totalmente tapados y las condiciones son límite».

Esta mañana el equipo de rescatistas junto a helicópteros de Gendarmería, uno de refuerzo de parques nacionales y perros adiestrados para la búsqueda retomaron las tareas tras una intenso temporal de nieve que esta madrugada azotó la zona.

La búsqueda había comenzado recién ayer, cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, pero luego volvieron a suspenderse por la tormenta.

Los jóvenes montañistas marplatenses, cuyas identidades no fueron reveladas por secreto de sumario, se dirigieron la semana pasada a Esquel para subir al cerro Cocinero -de 2.280 metros de altitud- y, según lo informado por la Intendencia del Parque Naional los Alerces (PNLA), anunciaron que regresarían el viernes.

Los agentes del Parque mantenían con ellos un contacto por teléfono celular que se interrumpió el mismo viernes y, al ver que no regresaban, decidieron poner en marcha un operativo de búsqueda junto al Club Andino Esquel, que se demoró hasta ayer debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes.

Los brigadistas llegaron hasta el sector en donde estaba emplazado un refugio de montaña, a 1.500 metros de altitud, y descubrieron que había sido arrasado por una avalancha de nieve. En ese lugar no encontraron restos de los andinistas, por lo que establecieron un campamento en el lugar para organizar la búsqueda.
Télam

Le retienen el auto a una embarazada que viajaba con contracciones


Policías de Tránsito de Santa Fe demoraron el auto en el que viajaba rumbo a un sanatorio una joven embarazada que sufría contracciones porque su novio se olvidó en el apuro el registro de conducir, obligándola a llegar caminando al centro asistencial.
El hecho ocurrió el sábado pasado y trascendió hoy. Angostina, de 21 años, cursa los siete meses y medio de gestación y viajaba junto a su pareja desde la localidad santafesina Esperanza a la capital provincial, según publica el portal Rosario 3.

En una esquina de aquella ciudad, la policía detuvo el vehículo y lo secuestró a constatar que Mauricio, el conductor, no contaba con el registro de conducir, tal fue el apuro con el que partió de su casa rumbo al sanatorio.

Por lo realizado, desde la Policía de Santa Fe les iniciaron un sumario a los agentes de tránsito involucrados. Agostina, en tanto, permanece en reposo y a la espera de dar a luz.

Fuente: minutouno

Aún muchos sin hogar en Nueva Orleans


Washington, 30 ago (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que hoy quedan en Nueva Orleans demasiados habitantes sin poder regresar a sus casas, a cinco años del paso del huracán Katrina por esa ciudad.

Obama, pronunció la víspera un discurso en la Xavier University, de Luisiana, un centro de estudios católico afronorteamericano que quedó sumergido por el agua tras el meteoro, donde reiteró que falta mucho por hacer.

El jefe de la Casa Blanca afirmó que aún habrá que trabajar fuerte antes de ver completamente recuperada a la que es considerada la cuna del jazz en Estados Unidos.

También ratificó el compromiso de su gobierno de no dejar a un lado a los ciudadanos luego de una catástrofe semejante y prometió luchar hasta que las labores de reconstrucción estén terminadas.

Lo anterior fue una alusión crítica a la gestión de la tragedia de la administración de su predecesor, George W. Bush.

«Fue un desastre natural, pero también una catástrofe provocada por el hombre, un vergonzoso fracaso en la respuesta gubernamental que dejó a un gran número de hombres, mujeres y niños solos y abandonados», apuntó el mandatario.

Obama renovó además, el compromiso de la nación con una zona que recientemente se vio afectada por el peor derrame petrolero de la historia.

La Casa Blanca informó que se habían otorgado subsidios para fortalecer los sistemas de salud y fomentar programas para mejorar el manejo de situaciones de emergencia, así como reconstruir 350 kilómetros de diques.

Sin embargo, no pocos argumentan que las inundaciones que causaron la desgracia se produjeron porque los diques que había antes de Katrina fallaron, y que rehacerlos con los mismos estándares será inútil.

La población actual de Nueva Orleans apenas llega al 80 por ciento de la que había antes del Katrina; hay más criminalidad que en cualquier otro lugar del país y la pobreza, cerca de un 23 por ciento, duplica la media nacional.

En el plano de las desigualdades, negros y latinos ganan, respectivamente, cerca de un 44 y un 25 por ciento menos que los blancos.

El 29 de agosto del 2005 a pesar de que se ordenó la evacuación de 1,4 millones de residentes, muchos no pudieron o no quisieron abandonar sus hogares.

La administración Bush demostró entonces su ineptitud para el manejo de una tragedia que causó cerca de mil 800 muertes.

Sobreseen a Marcos Gastaldi por la caída del Banco Extrader


El empresario argentino quedó desvinculado definitivamente de la causa que lo investigaba por presunta «asociación ilícita». El proceso judicial se había originado en 1995. La Justicia resolvió sobreseer en forma definitiva al empresario argentino Marcos Gastaldi por la acusación que pesaba en su contra de «asociación ilícita», en el marco de la caída del Banco Extrader . La medida fue dispuesta luego de que el fiscal del caso Fernando Fiszer resolviera no acusarlo, debido a la debilidad de las pruebas para tan grave delito.
Se trata de la causa más grave que tenía el directorio del Banco Extrader, luego de su caída, en 1995, en medio de una crisis que afectó a varias entidades financieras de la Argentina, muchas de las cuales recibieron redescuentos multimillonarios del propio Banco Central para evitar el derrumbe . El fallido Extrader, sin embargo, fue uno de los pocos casos de entidades privadas que no fueron sostenidas por la autoridad de entonces. El Banco Extrader no recibió ningún tipo de redescuento del BCRA.

De acuerdo con la información que trascendió de fuentes tribunalicias, el sobreseimiento se dictó luego de que el propio fiscal que llevaba adelante la acusación contra Gastaldi y sus ex socios entendiera que no estaba en condiciones de formular acusación válida por entender que en la causa no habría elementos ni pruebas de una supuesta asociación ilícita a tal punto que no tenía sentido llevarlos a un juicio en el que deberían ser absueltos inmediatamente. En el fallo, se demuestra que esta grave acusación formulada sin elementos, y que dio lugar a un proceso que tuvo a Marcos Gastaldi sospechado durante muchos años, no fue más que «un acto persecutorio y de ensañamiento que buscó estigmatizar su figura».

Los letrados del empresario resaltaron que contra Gastaldi se había impulsado una «acusación grave y desmedida que no guardaba relación alguna con las causas que originaron la caída del Banco Extrader».

Fuente: infobae.com

A cinco días del clásico con San Lorenzo, el técnico de Boca ya confirmó el equipo

Si están todos bien físicamente, repetiré el mismo equipo”, anticipó Claudio Borghi, entusiasmado con el triunfo de ayer por 2-1 ante Vélez, el primero de su equipo en el Apertura. “Jugando así, podemos estar entre los primeros”, se ilusionó.

 

“Jugando así, podemos estar entre los primeros. Uno siempre quiere que el equipo juegue como uno lo soñó y pensó, y ayer por momentos fuimos muy buenos individual y colectivamente. Estoy seguro que podemos seguir mejorando y estar entre los primeros”, aseguró Borghi, en diálogo con el canal de cable ‘Fox Sports’.

“Ayer daba la sensación de que el equipo estaba jugando muy bien. Y para los que hablan del sistema de los tres defensores, ayer Vélez terminó defendiendo con dos, porque necesitaba buscar el triunfo”, agregó el DT ‘xeneize’, muy satisfecho con el funcionamiento de su equipo.

“Parecía que jugamos la final del mundo, necesitábamos ganar. Era un partido muy importante, porque jugábamos contra el puntero, un buen equipo, y nosotros veníamos sin poder ganar. Así que fue la actitud y el resultado lo que hizo que sea un partido muy bueno”, indicó el DT, en declaraciones formuladas al sitio oficial de Boca.

“Si no hubiese sido un resultado positivo, como el que fue, y si hubiésemos tenido esta actitud igual me iba conforme”, aclaró luego el entrenador y agregó: “A lo último pasamos sobresaltos innecesarios, pero esto es fútbol; no se puede hacer todo perfecto”.

Tan conforme se quedó el entrenador, que hasta se animó a confirmar a los mismos once titulares para el clásico del sábado ante San Lorenzo, en la Bombonera, por la quinta fecha del torneo Apertura.

“Esta tarde volveremos a los entrenamientos y evaluaremos como están todos, porque algunos terminaron con molestias musculares. Pero si están todos bien, repetiremos el mismo equipo”, anticipó.

Sobre la actuación ante Vélez, Borghi destacó “la recuperación de algunos, la confirmación de otros y ‘Pochi’ (Chávez), que anduvo bien en el puesto que más cambios hicimos”.

Finalmente, resaltó el apoyo y cariño de la hinchada y subrayó: “Comprobé que la Bombonera late”. “Este resultado nos da una cuota de confianza importante. Yo no tengo quejas en la forma de trabajo de los jugadores, no se daban los resultados, ahora vamos a ver si podemos mantener esto”, concluyó.

Fuente: Telam

Extenderían las clases hasta febrero en las escuelas porteñas tomadas

Así lo anticipó el ministro Esteban Bullrich. Es para cumplir los 180 días estipulados. En la mayoría de los establecimientos levantaron la medida por una semana, pero en cuatro aún la mantienen.

El Gobierno porteño anticipó que podrían extender las clases hasta febrero en las escuelas secundarias tomadas por los alumnos, quienes vienen reclamando arreglo en los establecimientos. Si bien alrededor de 20 ya levantaron la medida, aún quedan cuatro en los que continúa.

«En febrero van a tener que recuperarse las clases; esto va a hacer que muchos chicos que se gradúan tengan problemas para inscribirse en universidades, con lo cual hoy vamos a ofrecer que los alumnos que pertenezcan a escuelas que sigan con la toma pasen a otro establecimiento para poder terminar el ciclo lectivo en tiempo y forma», afirmó el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.

En declaraciones a las radios La Red y Continental, el funcionario destacó que «lo que tenemos que entender que estas acciones tienen consecuencias», e insistió con que «la toma de un edificio público, hasta que se cambie el Código Penal, es un delito».

«Entendemos que hay una complejidad: va a haber escuelas que, si continúan las tomas esta semana, van a tener clases en febrero. Vamos a tener que extender el ciclo lectivo. Esta es la consecuencia de la toma: los chicos tienen que cumplir con los 180 días de clase», explicó.

Las tomas de las escuelas porteñas comenzaron hace casi tres semanas, y se extendieron a 23 establecimientos. Si bien esta mañana en la mayoría de esas instituciones se habían levantado las medidas de fuerza, las protestas continuaban en varios secundarios.

Respecto de la infraestructura de las escuelas, precisó que «el plan de obras que venimos ejecutando es muy ambicioso para este año: está avalado por una ley de la Legislatura, son más de 300 millones de pesos para este año. Quedamos en revisar los reclamos que tienen las escuelas tomadas que se presentaron el viernes».

«Tomamos el compromiso público para que el año que viene no haya escuelas sin conexión a gas. Venimos de un estado calamitoso por el abandono que había tenido la infraestructura escolar durante muchos años», afirmó.

Paralelamente, Bullrich se quejó de que la Justicia «ha declarado inconstitucional identificar a los chicos dentro de la escuela. Dicen que estamos armando listas para hacer sanciones, para penalizar a los chicos que hacían la toma, pero no hicimos una sola sanción».

«Lo único que nosotros quisimos es que, entendiendo que son menores y teníamos la denuncia de un rector que decía que había consumo de alcohol por parte de menores, identificar a los chicos y avisar a los padres. Esto fue declarado inconstitucional el viernes», manifestó.

Según el ministro, «vamos a pedirle hoy a la justicia que nos dé un mecanismo de control. Si no nos dejan controlar lo que sucede en las escuelas, no nos podemos hacer responsables por lo que está pasando. Que haga responsables a los padres que están de acuerdo con la toma del edificio».

Fuente: Clarin

“Es necesaria una reforma del sistema impositivo”

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) dio a conocer el informe «Beneficios laborales y costos laborales del 2000 a la fecha» en el que destacó que la Argentina necesita, de forma urgente, una reforma impositiva que favorezca la producción e incentive el trabajo formal.
 
 
 
El estudio, presentado por el economista Jorge Colina, mostró, con datos del Ministerio de Economía, que, pese al incremento del PBI tras la reciente crisis mundial, el empleo registrado (en blanco), permanece estancado. Y la recuperación de puestos perdidos durante la debacle financiera internacional ha sido resuelta aquí mediante un incremento en el empleo público.
IDESA parte de la premisa de que, luego de la devaluación de 2001, el salario real (que determina la cantidad de productos que se pueden comprar) y los costos patronales se licuaron. Entonces, a medida que el salario real se recupera el empleo registrado privado deja de crecer. La ecuación se cierra con el costo laboral para las empresas, que pasó de $ 2.100 por empleado en 2003 a $ 4.684 en 2010: la alícuota saltó de 20% a 28% en el mismo periodo.

«De esta forma, por cada $ 100 que el trabajador se lleva a su casa, a la empresa le representan $ 154. Es una invitación a la informalidad», argumentó Colina.

«A principios de la década», aclaró, «el canon ascendía a $133. Algunos de los motivos que justifican el aumento de la brecha: eliminación de topes con destino a ANSES, subas de alícuotas para PAMI y obras sociales, eliminación de tickets y masificación de los aportes solidarios a los sindicatos».

Sin embargo, para IDESA, el trabajador tampoco ha obtenido beneficios extras por pactar una relación contractual en regla. «Si bien es cierto que la jubilación mínima creció casi un 600% en términos nominales (y sólo un 45% en términos reales), las jubilaciones medias y altas sufrieron retrocesos en relación al poder de compra», explicó Colina. «Por otra parte, casi la mitad de los jubilados perciben haberes -desde mediados de la presente década- sin haber aportado», agregó.

Además, sostuvo que los beneficios a los que otrora se accedía con los aportes a la ANSES hoy ya son universales. «Una persona despedida de un empleo en negro puede ganar $ 1.300 con el plan Argentina Trabaja, mientras que si estaba en blanco sólo accede a un seguro de desempleo de $ 350 cuando el sueldo promedio es de $ 3.500», dijo, y añadió: «Como no se pudo terminar con la informalidad, se hicieron extensivas a los trabajadores en negro las ventajas que tienen aquellos que aportan a la seguridad social; para nosotros no es la solución».

La reforma propuesta

Para IDESA, la salida es una reforma estructural del sistema impositivo, que pasaría por eliminar tributaciones a la producción -como el impuesto al cheque, cargas sociales, impuestos a combustibles-, subir la recaudación por impuesto a las ganancias y eliminar la exención a la renta financiera. «Hoy conviene más comprar títulos públicos, que no pagan impuestos a las ganancias, que poner una fábrica en funcionamiento», afirmó.

En Argentina, la recaudación por impuestos a las ganancias llega apenas al 15% del total, mientras que, por ejemplo, Chile está en el orden del 36% y Australia y Nueza Zelanda rozan el 60%. En palabras de Colina: «La clave es saber recaudar ganancias y no aplicar impuestos distorsivos que deben renovarse todos los años».

Por último, IDESA propone un mayor vínculo entre el sistema educativo y el mundo empresarial. El planteo está basado en los alarmantes índices de desocupación entre los jóvenes y el bajo porcentaje de egresados universitarios.

En concreto, el camino para IDESA es crear alternativas a las escuelas secundarias -actualmente sólo un trampolín a la universidad- con escuelas focalizadas en la formación de personal idóneo para incorporarse rápido al sistema productivo, que incluyan en su metodología la realización de prácticas en empresas desde la edad escolar.  
 

Fuente: IDESA

CONVERSANDO CON MR BOND DEL 30 DE AGOSTO DE 2010

Mi ha sorprendido que no ha estado desde la red desde el 13 de agosto….

Si  estimado ha sido 15 días  fuera de la red, una suerte de paz para los enemigos de la libertad de empresa y prensa….

Aunque a decir verdad, esto sólo logro precipitar el plan de cambios de SEPRIN…Ya que teníamos evaluado los cambios de sistemas, porque estaban obsoletos y dado lo que se viene en la Argentina ( las persecuciones ) era de menester  estar preparados .

Por supuesto no hay que ser un genio: Antes que Néstor entrara en cólera  y lo tuvieran que internar nuevamente en secreto en el hospital,  se la agarró con internet.  No sólo con el grupo Clarín sino con internet, al ver una foto que lo volvió loco y leer un plan que el mismo había orquestado “esperar que se derrumbara algo” en la ciudad dada la mala gestión de Macri en lo referente al control  y salir a matarlo… Claro en pleno circo salió Seprin a mostrar el Play y lo que más se irritó fue la foto que se los veía como un general Nazi con la leyenda el Golpista…. Es que estaban haciendo guardia en varios sectores de la ciudad …

Para  eso se la agarra con internet, y en el mismo día pone en ejecución el plan para que “el gobierno controle internet” , internet para todo e instruye a Julio de Vido armar lo que conocemos de fibertel…

Es asi que llamo a Larcher y le dijo “Bájame esa mierda de la internet” y la orden no se hizo esperar y pusieron a los Agentes de La SIDE a operar…

En aproximadamente 15 minutos supimos quién de la SIDE fue … Vamos a poner si el nombre de Guerra  : Juan Carlos Gaudio No tiene sentido embromarle la carrera…. Pero sabemos que él fue junto con otra gente y que orden fue “presidencial”.

Obviamente en el ejército están felices que no anduviera el Foro y el Hackeo incluyó  Seprin, el Foro y Facebook, para que no tuviera oportunidad de contar nada de los que salió es decir aislar para dar la estocada final… digamos un hecho de inseguridad que me costara la vida…

Bueno además aprovecharon mi estadía fuera del País, para actuar y a la vez armar blogs para la misma fecha de hackeo para tapar yd desvirtuar todo ante la opinión publica…

Algo la versión que quisieron hacer cunado allanaron Seprin en plena crisis del campo, también por orden de Kirchner.

Luego de haber permanecido internado 4 días en el Sanatorio de Los Arcos, el diputado Néstor Kirchner fue dado de alta tras una intervención de urgencia por una obstrucción en la arteria carótida derecha.

Pues, hace 2 semanas, el ex presidente volvió a internarse para hacerse un examen intestinal, debido a su síndrome de colon irritable, en una movida que se mantuvo en el más estricto hermetismo.

Fueron varias horas en las que la salud del patagónico volvió a preocupar a su entorno, como pasó en febrero. Al final, sólo fue un dolor pasajero, se hizo un control de rutina, y Kirchner regresó a la residencia de Olivos.

¿Qué ocurría entonces? El miércoles 11, a las 9 de la noche, el ex presidente cerraba un día lleno de derrotas. Diputados había dado media sanción a la Ley de Protección de Glaciares, vetada por su esposa en 2008, y el Senado se apretaba a hacer lo mismo con la reforma del INdEC. Fue entonces cuando sintió un malestar intestinal y en su colaboradores más cercanos comenzaron a levantar el teléfono para encontrar atención médica en el centro más cercano.

Minutos más tarde, según informa el diario ‘Perfil’, Kirchner ingresaba a la Clínica Olivos en absoluta reserva para someterse a un chequeo de su colon irritable. Todo un piso del sanatorio fue desalojado, según relató al mencionado sitio una fuente que prefirió el anonimato pero presenció por completo la internación del ex presidente.

Cuando el médico se encontró con su paciente, Néstor Kirchner, observó algo llamativo: no tenía historia clínica. La pidió, pero se la negaron. No había registro del pasado médico del ex presidente.

Más allá de esa ausencia, el chequeo se realizó y para alivio de los acompañantes K no hubo mayores complicaciones, sólo un dolor pasajero. A las 3 de la mañana, cinco horas después de su ingreso, Kirchner se retiró, con la misma reserva con la que había entrado.

# El cáncer y los presidentes

Luego de que se le diagnosticara un cáncer linfático (‘curable’), al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y tras algunos días de ausencia, comenzaron a circular algunos rumores cerca del venezolano Hugo Chávez sobre un posible padecimiento cancerígeno.

Pero como acostumbra el caudillo caribeño (y otros no caribeños también), rápidamente salió a desmentir tales rumores y se los atribuyó inmediatamente a una embestida opositora.

«Los escuálidos (oposición) quieren matarme, ahora andan diciendo que tengo cáncer. Eso es lo que ellos quieren», sentenció Hugo Chávez anoche a través de cadena nacional.

Los rumores que circularon por internet sobre su supuesta enfermedad se habían multiplicado en los últimos días durante una prolongada ausencia suya de la escena pública.

El mensaje del mandatario venezolano salió por televisión y radio durante la graduación de médicos cirujanos especializados en medicina general y médicos extranjeros con reválidas de sus títulos, según publicó la agencia ‘DPA’.

Y que quiere que le diga en pocas palabras, K tuvo un mal día , leyó Seprin y casi se muere. Literalmente….Y dijo a sus íntimos “ Yo voy a destruir Clarín” no voy a ir preso pues tengo mucho dinero para pagar mi impunidad….

Si usted me permite Don Héctor , ya que hablaos que a Kirchner se los saca con el voto veamos algo que poco tiene que ver con los votos, sino con los tiros:

OFICIALES DE LA ELITE DE CHÁVEZ OPERAN EN LA MATANZA.

Desembarco militar venezolano en la Argentina

Por Alexis Di Capo para el Informador Público

A partir del gobierno del Presidente Kirchner ha aumentado notoriamente la cantidad de oficiales venezolanos en la  República Argentina.

Es así que, en el año 2007 cursaron estudios en la Escuela de Guerra del Ejército siete oficiales (entre capitanes y mayores) que fueron incorporados ante el reclamo del Agregado Militar de la República Bolivariana de Venezuela.

Ese mismo año se ordenó la incorporación de varios oficiales venezolanos a la Escuela de Defensa Nacional, que habían sido rechazados por presentarse fuera de término y no reunir los méritos académicos suficientes para cursar el post-grado en dicho Instituto.

Algunos de estos oficiales cursantes en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, como el Capitán Harry Morales, hacían gala frente a sus compañeros argentinos y de otros países, de su marxismo practicante, sin ahorrar elogios sobre el Comandante Chávez y su revolución bolivariana.

Perplejos, los capitanes argentinos escucharon por boca de estos oficiales chavistas “los relevamientos sociales” que realizaban los sábados y domingos en los asentamientos de La Matanza y Lomas de Zamora.

¿Tendrá algo que ver con estos “ejercicios militares combinados” nuestro piquetero D’Elía y otros dirigentes argentinos chavistas?

Otros ocho oficiales navales cursaron durante el año referido estudios en instituciones de nuestra Armada.

Además de la cantidad de oficiales mencionada, setenta y cinco militares más del Ejército venezolano cursaron carreras en distintas universidades argentinas.

No solamente estudiaban, sino que promocionaban la revolución bolivariana chavista.En este sentido y con la intención de cooptar o adoctrinar acerca del “ideario chavista” los oficiales venezolanos, solían obsequiar a sus compañeros argentinos y profesores un libro. Se trata de “El Código Chávez”, escrito por una periodista venezolana-estadounidense, Eva Golinger. Básicamente es una apología del Presidente Hugo Chávez y se basa en una fuerte crítica a los EEUU como promotores del golpe de abril del 2002 en Venezuela. Lo curioso es que la primera edición se realizó en Caracas en marzo de 2005, pero la segunda en agosto del mismo año se hizo en Buenos Aires. Se imphttp://www.lahorademaquiavelo.com.ar/archivos/1.ziprimió en los talleres gráficos de “La Verdad S.R.L.”, Posadas, Misiones. De edición “gratuita”, la obra fue financiada por PDVESA Argentina S.A.

¿Milicias en el conurbano? Surge pues, claramente, el accionar político, militar, social y propagandístico de los militares venezolanos en lugares específicos del conurbano bonaerense (asentamientos urbanos o villas de emergencia). El proselitismo chavista abierto llevado a cabo por oficiales en tareas de relevamiento se asemeja a los procedimientos utilizados en Venezuela para la formación de milicias populares.

El posible accionar futuro de estos grupos se vería facilitado por la ausencia de un Ejército en aptitud real de cumplir con su mandato constitucional, al encontrarse virtualmente desmantelado.

En la actualidad, y según información de militares argentinos, elementos de las fuerzas especiales venezolanas estarían “trabajando” en la zona de La Matanza, donde “casualmente” acaba de desembarcar la agrupación “Tupac Amaru” de la jujeña Milagro Sala, discípula predilecta de Evo Morales.

La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, constituiría una pieza clave en esta maniobra y despliegue, ya que facilita el ingreso institucional de oficiales caribeños e impone a los mandos argentinos la incorporación de éstos a los institutos de perfeccionamiento militar.

Esta situación podría a su vez tener relación o verse auspiciada por el hecho de que la funcionaria en cuestión se desempeñó como embajadora en Caracas (reemplazó al Embajador Sadous), donde trabó una estrecha amistad con el mandatario venezolano.

En este sentido es dable pensar que las medidas tomadas por la funcionaria Garré respecto de su interés por el incremento de intercambio de oficiales entre ambos países (Argentina y Venezuela) serían funcionales a la maniobra hegemónica regional de Chávez, constituyéndose (consciente o no) en un agente al servicio del mandatario venezolano.

Todo parecería indicar que la política de defensa estaría orientada a seguir reformando a las actuales FFAA (o lo que quede de ellas) para que sean compatibles con eventuales milicias populares revolucionarias.

Como ocurre en Bolivia con los paramilitares indigenistas, este plan apuntaría a la creación de un soporte militar necesario para garantizar el desarrollo de un proyecto hegemónico.

Actualmente, en 2010, es interesante conocer el perfil de oficiales venezolanos que cursan estudios en la Escuela de Defensa Nacional de nuestro país.

El gobierno caribeño mandó a dos de sus mejores militares a cursar estudios en este instituto. Uno es el Coronel José Carrizales Flores (hermano del ex vicepresidente de Chávez), quien en la cualidad mantiene sendas reuniones con la Federación de Tierra y Vivienda que coordina Luis D’Elía.

El coronel Carrizales fue, y lo sigue siendo, uno de los responsables de la formación de las milicias armadas y revolucionarias bolivarianas en Venezuela.

Otro alto oficial que “cursa” estudios en nuestra Escuela de Defensa es el Capitán de Navío Giussepe Alejandro Alessandrelo, quien fue en el año 2009 el responsable y encargado de la compra de armamento a Irán por parte del gobierno de Chávez.

El Coronel José González Peña, Magister en Defensa Nacional, título obtenido en la Universidad de Tres de Febrero, en la actualidad “dicta” clases de adiestramiento (¿físico o militar?) en González Catán a un grupo de treinta personas que pertenecen a las “tropas” del “Gral.” Luis D’Elía.

El nexo en este “intercambio cultural” es la Directora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del ministerio de Defensa, la Dra. Ileana Arduino, quien tiene a su cargo a la Dra. Nora Bluro, docente de la Escuela de Defensa Nacional, militante del Partido Socialista Auténtico y, como abogada, especialista en Derechos Humanos.

Los destacados y distinguidos oficiales venezolanos, junto a los civiles mencionados, han mantenido reuniones en el camping del Centro Naval de Olivos, las que se “disfrazan” con el rótulo de “UNASUR: Civiles y Militares para una nueva Defensa de América”.

A toda esta actividad no es ajeno el general Aníbal Laiño, director de la Escuela de Defensa Nacional, como tampoco uno de los subsecretarios del Ministerio, el Licenciado Alfredo Forti, figura muy poco simpática para los oficiales de Campo de Mayo.

Ambas personas mencionadas, y con la anuencia de la Universidad de Tres de Febrero, organizaron una carrera de post grado de especialización de “civiles para la defensa” que dura un año. Actualmente están cursando la misma unas veinte personas, en su mayoría militantes de las organizaciones de D’Elía y Emilio Pérsico.

El objetivo planteado es que a fin de año, al finalizar el ciclo, estos “nuevos especialistas en Defensa” sean contratados en el ministerio, y el año próximo queden incorporados a la planta permanente del mismo.

Esto ya habría generado conflictos con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) por el hecho de que los nuevos “profesionales” en esta materia serían incorporados sin concurso.

Todas estas actividades (contactos, reuniones, etc.) no podrían llevarse a cabo sin la presencia del argentino “organizador”.

Se trata del Capitán de Corbeta Marcelo Sáenz Hinze, cursante en la Escuela de Guerra Naval y en la Escuela de Defensa Nacional. Es un muy efectivo operador de la ministro Garré y ya demostró su incondicionalidad al gobierno.

Sus camaradas de armas de la Armada lo saben, sobre todo sus superiores, por lo que parece seguro que no alcanzará la jerarquía necesaria para “bajar cuadritos” o contribuir desde el almirantazgo a consumar la destrucción de las FFAA.

Que me cuenta…

Mire mi estimado Sr Bond, en pocas horas también publicare en detalle los planes de Kirchner…

Ah un detalle , la internación fue día 11.cando comenzaron los primeros hackeos a la Sitio y se hacen patente  para el día 13 de Agosto….

Seprin le cayó mal para su cáncer.

Hablando de algunas cosas, también para la fecha de la pataleta de K… hubo un hecho que fue escondido a los medios de prensa y se trata de la Valijera d e Julio de Vido y de Néstor  :

El caso Antonini Wilson causo un daño profundísimo al gobierno de Cristina Kirchner ni bien asumía su presidencia, tuvo derivaciones internacionales que aún no se apagan y según fuentes internacionales, podría ser, junto a los negociados con Venezuela, fondos de campaña y efedrina, la causa que mas investigaciones provoque por lavado de dinero. Este nuevo affaire también pega de lleno en el corazón del kirchnerismo pero más cerca.- La detención la semana anterior de  P…. A…. G…, saliendo del país con un millón de dólares y seis kilos de cocaína llevo a generar terribles presiones para que no se conociera el asunto. -La vida de la detenida correría peligro.-Foto…no duerme la siesta.- Por Daniel Romero.-

El día miércoles  11 de Agosto pasado fue detenida  P…A…G… intentando salir del país con un millón de dólares y seis kilos de cocaína. – La causa recayó en el  juzgado penal económico que tutela el Juez Gustavo Meirovich.- Total News se comunicó al teléfono privado  del juzgado y obtuvo la confirmación de la detención de la operadora kirchnerista.-  Laura Fasoti secretaria del Juez, fue más que hermética, pero fue suficiente para quien escribe determinar la veracidad de la información por la cual se venía trabajando desde el fin de semana pasado.- Al ser consultada para obtener información sobre la detenida,  P…A…G….pregunto que deseábamos saber, para inmediatamente, cerrarse y asegurar que no daban información sobre los detenidos….La orden de  esconder el tema ya había llegado.-

Otras fuentes judiciales confirmaron a Total News que la detenida reconoció poseer el dinero en su poder y que lo transportaba a pedido de “gente del gobierno”, pero desconoció transportar cocaína.- Este punto concuerda con información recabada, en cuanto otro sector del gobierno le habría solicitado a PAG, “dado que viajaba”, transportar algunas “carpetas”.- Precisamente en ellas estaba camuflada la droga en forma de papel y tapas, es decir la droga embebida en ellas.-

PAG, según operadores oblicuos del gobierno, tendría relación directa con el Ministro De Vido y Néstor Kirchner, a tal punto que las primeras espadas del entorno de Olivos estarían operando en la justicia y la Policía de Seguridad Aeroportuaria,  quien estuvo a cargo de la detención, igual que en el caso Antonini.-

Podria, esta  mujer quedar atrapada en la feroz interna entre De Vido y Aníbal Fernández, por la suma del poder?.-  Esto pondría en riesgo la vida de la detenida, dado que la información que maneja es frondosa y data de mucho tiempo atrás.-

Al momento de comunicarnos con el juzgado y con un hombre de una fuerza de seguridad, para chequear información, se noto en el éter de la comunicación, el frio de eternos tres segundos, que dejaban trascender desconcierto, balbuceo y pánico. No era para menos, el gobierno descontaba que había logrado burlar a la prensa con esta neutrónica información.- Es de esperar que el Juzgado ya hubiera solicitado los cruces telefónicos pertinentes, estos llevaran sin duda alguna, a lo más alto del poder.-

INTERESANTE…Salió en algún medio?

Por supuesto que no… pero no deja de ser un escándalo. Hacia donde iba la señorita?

Y de quienes era el dinero?

Cuéntese otro chiste…

Hablando de Chiste, existen centenares de blogs y de usuarios “truchos del kirchnerismo” para modificar  u hostigar los foros de los medios de comunicación “ una suerte de Guerrilla electrónica  y no es casualidad Una suerte de Guerrilla del Chavismo…

Medios del Estado. Canal 7. Señales Encuentro, Paka Paka *, IncaaTV *, TélamTV * y Telesur. Radios AM Nacional, FM Folklórica, FM Clásica y FM Rock. Arsat. Canales 22 a 25 de la TV digital. TV satelital *. Agencia Télam. Medios de los estados provinciales y municipales.Grupo Szpolski. Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax.Grupo Gvirtz (Productora PPT). Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9.Grupo González González. Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen. Víctor Hugo Morales. Programa La Mañana, en Radio Continental, y A Título Personal, en Radio Nacional.Editorial La Página. Diarios Página 12 y Rosario 12. Grupo Moneta. Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9.Electroingeniería. Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM.Debate. Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.Blogueros K. Más de 200 blogs kirchneristas en Internet.Grupo Jaime-Katz. Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba. Grupo Santa María (SUTERH). Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z. Madres de Plaza de Mayo. Radio AM530-La Voz de las Madres. Canal Infomadres *. Revista Sueños Compartidos .Grupo Rudy Ulloa. Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones. Eduardo Feinmann.Programas en Radio 10 y C5N.Grupo Olmos. Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-.

La mayoría de los medios tienen, además, sus sitios en Internet.

* Está previsto lanzarlo este año.

Le cuento otro chiste: La semana pasada estuve con amigos comiendo en Piegari, y entre estos sabes a quien me encontré en 1er mesa  entrando a su izquierda : Al Señor Spolsky y al Piquetero Emilio Pérsico… Toda gente pobre ..jajaja

Por otro lado ahí hubo muchas personas interesantes, al Dr. Arlarían y un joven mujer….y a otros más que no puedo nombrar….

Ah a propósito un amigo me confirmó que Scioli le propuso a Montoya ser el presidente del banco Provincia….

Bueno es vieja pero es linda recordarla cuando los Kirchner  ( ambos) apoyaban a los militares , con los cuales hicieron una fortuna aplicando la infame 1050 de Martínez de Hoz… hoy enviado a la cárcel por ellos mismos :

Vale la pena leerla…

Tras un atentado contra su estudio, Kirchner y

Cristina agradecieron el apoyo de funcionarios de la dictadura.

Destacaban la vigencia del supuesto “Estado de Derecho”.

Se agudiza la interna entre Cobos y Alfonsín en la UCR

Cleto Cobos

Las críticas de Oscar Aguad a Ernesto Sanz por una supuesta preferencia del mendocino hacia la candidatura de Ricardo Alfonsín, abre un nuevo frente de batalla dentro de la UCR. Las estrategias de cada uno de los sectores del radicalismo y las divisiones que ponen en riesgo un triunfo del centenario partido en las elecciones del año que viene

Imprimir | Enviar | + Tamaño

“Radicales a su juego”, parece ser el lema que parece recorrer hoy en día al partido que fuera fundado a fines del siglo XIX por Leandro N. Alem, donde las diferencias internas están a la orden del día y dividen las aguas en momentos en los que las encuestas muestran a dos hombres provenientes del partido, como lo son Ricardo Alfonsín y Julio Cobos, como las personas con mayores probabilidades de enfrentarse con éxito a Néstor Kirchner en las elecciones presidenciales del año que viene.

En estas últimas horas, las luchas internas entre los sectores que lideran el diputado nacional y el vicepresidente se han visto agudizado, sobre todo por los dichos del presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, el cordobés Oscar Aguad, un hombre vinculado políticamente a Julio Cobos, de que el presidente del partido a nivel nacional, el mendocino Ernesto Sanz, ha perdido objetividad y participa activamente en la precandidatura presidencial de Alfonsín.

La pelea ya ha abarcado a todos los sectores del centenario partido, y no hay ninguna línea interna que se mantenga al margen de la misma, y ya juegan para uno ú otro lado, más allá de los buenos modales de caso que llevan a que para afuera se muestre una unidad que puertas adentro no se da bajo ningún punto de vista.

El cobismo apunta a consolidar su imagen como opositor fuerte al kirchnerismo, de ahí que en las últimas semanas haya levantado su perfil elevando las críticas hacia el gobierno nacional, para de esa manera seguir siendo el principal exponente del electorado independiente, y a la vez ganar adeptos del sector más conservador del radicalismo, que se muestra contrario a las posturas comunes que viene manteniendo Alfonsín con el gobierno nacional.

En el día de ayer, y luego de sendas derrotas internas en Buenos Aires y Neuquén, el cobismo se anotó un triunfo al ganar Carlos Posadas la interna partidaria de Salta. El éxito del candidato apañado por el vicepresidente, lo coloca al mendocino nuevamente en la pelea por la candidatura radical, sobre todo después de los sondeos de opinión, que muestran al hijo del ex presidente como el hombre con mayor proyección de la política nacional, contrariamente a lo que ocurre con Cobos, cuya imagen favorable viene en franca caída.

El debilitamiento que viene sufriendo el Acuerdo Cívico y Social con la ida de Elisa Carrió del mismo, y las reticencias de varias de sus partes a formar parte de una alianza electoral en caso de que Julio Cobos sea el candidato del espacio político, pone al radicalismo contra las cuerdas, ya que son muchos los dirigentes que aseguran por lo bajo que en caso de no poder reconstruir el acuerdo opositor de cara al 2011, será muy difícil destronar al kirchnerismo del poder.

De ahí que en las últimas semanas se hayan agudizado las diferencias entre aquellos que buscan ir solos a la contienda electoral, y si van acompañados que sea a base de un acuerdo programático, como son los seguidores de Cobos, y por el otro los que piensan que de ir separados de las demás fuerzas progresistas será muy difícil llegar a gobernar la Argentina, entre los que están los partidarios de Ricardo Alfonsín.

Del lado del diputado nacional, se aspira a revolucionar al centenario partido, buscando alianzas con las nuevas generaciones de radicales y dejando de lado a la vieja clase dirigente del radicalismo que sumergió al partido en la peor de sus crisis después del 2001. Es por eso que su política de alianzas difiere totalmente de la de Cobos: mientras el mendocino busca aglutinar la estructura histórica de la UCR , Alfonsín intenta sumar a los aliados del Acuerdo Cívico y Social, como la Coalición Cívica, el Partido Socialista y el GEN, ya que está convencido que el radicalismo sólo no puede llegar al gobierno.

Los números que manejan dentro del sector que lidera el hijo del ex presidente, aseguran que sin el acompañamiento de Carrió, será muy difícil armar un frente opositor con fuerza de romper con la hegemonía kirchnerista, ya que la líder de la CC mantiene a un electorado cautivo que la va a votar vaya donde vaya, dividiendo a la oposición, con lo que aumentaría las posibilidades de que el kirchnerismo pueda triunfar en una primera vuelta.

Una situación por demás complicada al interior del radicalismo que pone al partido opositor al borde de la ruptura y que pone contento al kirchnerismo que mira de reojo una interna que puede llegar a beneficiar sus intereses de cara las elecciones presidenciales del 2011.

LOS MONTONEROS DE PAPEL- EL DINERO DE PAPEL PRENSA ES DEL SECUESTRO DE LOS BORN.

INVESTIGACION. Hasta Lula recibió dinero de Montoneros.- 

(En el piso 23 de Suipacha 1111, Gasparini (NG: Dr. Paz) amenazo a Papaleo con hacerle tomar el cianuro que le mostraba y arrojarla por la ventana si no devolvían el dinero de Montoneros.  ¿Sabrá ésto el Dr. Garzón que recibe a Gasparini de denunciante y como periodista de Clarín -corresponsal en Suiza y autor de varios libros….

 En estos documentos se pueden apreciar los puntos principales del dictamen final de la Fiscalía Nacional de Investigaciones,  donde hace referencia de como el Grupo Graiver invirtió dinero de los montoneros en Papel Prensa. Asimismo mostremos archivos desclasificados de la CIA , referente a la estructura ilícita de los Graiver –Montoneros y se pone en tela de Juicio realmente que David Graiver haya muerto en el presunto accidente en Mexico, ya que según los informes que accedimos tanto de la CIA como los cedidos por Patricio Kelly (q en d) , Nos muestra que habría fraguado su muerte a para evitar que Montoneros le diera su “merecido” por estafar el dinero de la organización obtenido del Secuestro de los los BORN.

El dato no es menor si se tiene en cuenta que nucna hubo sucesión y hay informes de intelgencia que demuestran firma de compras de bancos , posterior a la “presunta muerte

 Después de muerto, y en extrañas circunstancias, casualmente en México, se realizó una reunión entre los representantes de los tres Diarios: Clarín, La Nación y la Razón, (y la sucesión… del grupo Graiver).

 En representación del grupo Graiver estuvo presente Isidoro Graiver. Y en representación de los “Diarios”….  Bernardo Sofovich y Patricio Peralta Ramos.

Finalmente, las conclusiones del Fiscal Ricardo Molinas:

 1°.-      Que el denominado Grupo Graiver, encabezado por David Graiver, adquirió entre 1973 y 1976 el control societario Grupo “A” de Papel Prensa S.A., empleando testaferros.

2°.-      Que la organización Montoneros entregó a David Graiver inmediatamente después de la liberación, previo pago de rescate, de los hermanos Born, una suma de dinero superior a los US$ 10.000.000 y que, contemporáneamente con dicha entrega, David Graiver compró a su nombre o a nombre de integrantes del Grupo Graiver los paquetes mayoritarios, entre otras empresas, de Papel Prensa S.A.-

 3°.-      Que la Junta de comandantes, integrada por Jorge Rafael Videla, Eduardo E. Massera y Orlando R. Agosti, máxima autoridad de ipso del país a fines de 1976, a pesar de conocer y estar investigando, según sus propios dichos, aquella vinculación entre Graiver y Montoneros, autorizó al Grupo Graiver a transferir las acciones grupo “A” a los periódicos “Clarín”, “La Nación”, y “La Razón” apenas un mes antes de su detención, desaparición e interdicción de aquellos, ocultando todo lo referente a dicha vinculación hasta que la transacción queda concretada, lo cual constituye, “prima facie”, el delito de encubrimiento por omisión de denuncia.

 Por último, entre las recomendaciones, la Fiscalía, en 1988 sugirió: 

“Promover y asumir el ejercicio de la acción pública por ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional, en turno de ésta Capital, contra los representantes estatales BANADE a la época de la Comisión de los hechos imputados, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público reiterado”.    

  TEMAS RELACIONADOS:    

El diario ámbito Financiero Cuando era condijo por julio Ramos , publico en varias oportunidades contra Clarín…Ahora el diario es mas cercano a los K…

Entre turbulenta y tenebrosa historia

http://www.ambitoweb.com/edicionesanteriores/afinancieroback/%2098-02-10/politica002.htm

Papel Prensa comenzó su vida el 11 de agosto de 1969 por un Decreto Ley Nº 18.312/69 del gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía. Se creó un «fondo para la producción de papel». Otro decreto del mismo año, el 4.400/69, llamó a concurso internacional para licitar plantas de papel. Papel Prensa, hoy exclusivamente de dos diarios, «Clarín» y «La Nación», fue pagada por los aproximadamente 120 diarios del país a partir del 1 de agosto de 1970 al pagar una contribución obligatoria extra de 10% a la importación de papel de diario para crear ese fondo que fijó el mencionado decreto 4.400/69.

Por otro decreto, el 43/71 de 1971, del mismo gobierno militar, pero ya en época en que presidía el país el general Marcelo Levingston, se llamó a la licitación para las plantas. Se preveía una o más fábricas productivas de 340.000 toneladas para proveer a todos los diarios del país que ni hoy, treinta años después, se alcanzó en esa cifra de producción, fundamentalmente porque se desvirtuó el propósito de 1969 y abastece básicamente a sólo dos diarios. Se presentó a la licitación una sola firma formada por César Civita y sus socios César Doretti y Luis Rey, todos de Editorial Abril de esa época que editaba revistas como «Claudia», «Siete Días», «Panorama» y otras. La presentación se hizo sin cumplir los requisitos del pliego de licitación, por lo cual al año siguiente el entonces presidente de la Nación, también de facto, general Alejandro Lanusse, rechazó la propuesta de Editorial Abril por decreto 1.309/72, pero ahí se autorizó, en el equivalente a una «contratación directa» no conforme a la ley argentina, a Papel Prensa SA en formación a levantar una planta de menor producción final en zona bonaerense con la garantía de Editorial Abril.

El 6 de octubre de 1972 por decreto 6.959/72 se aprobó el contrato con la recién fundada Papel Prensa. Allí se fijaban síndicos aprobados por asamblea de accionistas pero propuestos desde el Estado. Además, el decreto obligó al ex Banco Nacional de Desarrollo a extender garantías a Papel Prensa por 20.500.000 dólares de ese entonces además de numerosas exenciones impositivas. «El Poder Ejecutivo excedió las facultades conferidas por la ley de contabilidad y el decreto reglamentario para la contratación directa», dictaminó en su famoso juzgamiento de Papel Prensa el titular de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, doctor Ricardo Molinas, años después, en 1988.

El contrato que se estableció entre el Estado y Papel Prensa SA, aprobado por el decreto 6.956/72 establecía clases de acciones y que algunas podían transferirse pero no las «A» del «Grupo Fundador». El 26 de diciembre de 1973 el socio Luis Rey adquiere la totalidad de las acciones a los restantes encabezados por Civita y ese mismo día pasan al grupo Graiver (fundamentado en galería Da Vinci y Rafael Ianover) porque Rey era mero testaferro. Aquí se cometió otra violación porque se transfirió a un tercero ajeno el paquete accionario vía el testaferro Rey. Con David Graiver continúa la construcción de la planta y aporte de capitales hasta que éste muere el 9 de setiembre de 1976 en un misterioso accidente aéreo en México cuando era investigado como financista del grupo subversivo Montoneros por los militares que habían tomado el poder seis meses antes de su presunto deceso. Nueve días después de esta muerte o «desaparición» se pelean los testaferros de Graiver en Papel Prensa y es allí cuando la clase «A» de acciones de la empresa pasa a los diarios «La Nación», «La Razón» y «Clarín» (también fue convocada «La Prensa» de Máximo Gaínza, pero no aceptó) por un misterioso acuerdo extrajudicial reconociendo derechos a Luis Rey del «grupo fundador» y posteriormente testaferro de David Graiver.

El 8 de marzo de 1977 Isidoro Graiver aceptó ante el juez Fernando Zavalía que el desaparecido David le había confesado que para dominar el paquete mayoritario de Papel Prensa le había dicho que «conseguiría una guita jodida» que apareció luego que era del grupo subversivo y muchos creen que provino del secuestro de los hermanos Born porque implicaba mucho dinero, 17.000.000 de dólares. Otros declarantes, caso Rubistein, manifestó ante los militares que sabía que esa deuda de 17.000.000 de dólares era con los montoneros que le exigían el pago a Lidia Papaleo, hija de Juan Graiver, por eso también Firmenich cuando fue detenido en Brasil dijo «Papel Prensa nos pertenece (a los montoneros)», o sea el dinero público por un lado, vía exenciones impositivas, el «fondo» con recargo de importación que le hicieron pagar a todos los diarios y un grupo subversivo, realizando secuestros extorsivos, erigieron la planta Papel Prensa en la localidad bonaerense de San Pedro que luego recibieron casi gratuitamente los que hoy la tienen, «Clarín» y «La Nación».

El 2 de noviembre de 1976, cuarenta días después de la presunta muerte de David Graiver (muchos creen que hizo figurar una muerte para eludir a los acreedores, sobre todo montoneros) se hizo el traspaso a los diarios de las acciones de Papel Prensa sin haberse resuelto la cuestión hereditaria de Graiver. Los herederos objetaron el bajo precio a que la Junta Militar los obligó a entregar las acciones. ¿Que podían discutir si el mayor aporte provenía de la subversión? La entrega física del paquete accionario se concretó el 18 de enero de 1977. Luego de ceder el dominio de Papel Prensa los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos e intervenidos en todos sus bienes para que no hubiera reclamo sobre los herederos que afectara la tenencia lograda por «Clarín» y sus socios. El general Ramón Camps, jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires durante el proceso militar, efectuó las detenciones. Los herederos de Graiver ni siquiera llegaron a cobrar el saldo de precio de la cesión accionario por «desaparición de acreedores» según constató el fiscal Ricardo Molinas. O sea, el Estado por medio de la Junta Militar se comprometió en maniobras no jurídicas ni siquiera en lo poco jurídico -por caso violaron el artículo 277 del Código Penal, dijo el fiscal Molinas- que regía en esta época. La Junta Militar llegó hasta ocultar la relación Graiver-Papel Prensa hasta después de ceder las acciones a los tres diarios. Por un poco de vergüenza los militares impusieron a «Clarín», «La Nación» y «La Razón» a que ofrecieran a los demás diarios del país el 49% de Papel Prensa algo que, obviamente, nunca se concretó.

Pero aparte de tanta anomalía los militares hicieron que el Estado le financiara la adquisición a los dos diarios – aparte de lo que les regalaba- con dos préstamos obtenidos del Banco Español del Río de la Plata y del Banco Holandés Unido, sucursal Ginebra, por un total de 7.200.000 dólares a sola firma y sin aval ni otras garantías, obviamente porque el gobierno militar que lo gestionó las brindaba de hecho.

Héctor Magnetto, del monopolio Clarín, en 1988 dijo verbalmente al fiscal Molinas que lo investigaba, que el préstamo tenía el aval de una papelera internacional pero se negó a ratificarlo por escrito cuando se lo pidió el mismo fiscal magistrado. Más aún: el pago de los créditos a los dos bancos mencionados los hicieron «Clarín» y «La Nación» con «diferimientos impositivos» o sea que también esto, aparte del «fondo» y todas las exenciones, lo pagó la ciudadanía.

Por eso en su dictamen Molinas terminó pidiendo «Acción pública contra los miembros de las Juntas Militares intervinientes y del secretario de Desarrollo Industrial de ese entonces, Raimundo Podestá, y del ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz.

Posteriormente, ya en los años ’80, el diario «La Razón», de la familia Peralta Ramos, entró en una caída vertical y terminó en quiebra que fue a manos de un juez cuyo nombre trascendió a conocimiento público, Héctor Foiguel López. Este magistrado le vendió a «Clarín» la parte accionaria en Papel Prensa de «La Razón» que era el único activo valioso de esa quiebra. La decisión de Foiguel López fue tratada por la Cámara de Apelaciones que dijo que el traspaso se hizo a «precio vil» y, además le solicitó a la Corte Suprema de Justicia que tramitara el juicio político para Foiguel López. La Corte analizó el caso, estableció que hubo «graves irregularidades» y le pidió a la Cámara de Diputados de la Nación el juicio político de Foiguel López por «la convicción inequívoca» -expresó la Corte- de una conducta grave y llama al juez «magistrado indigno». Llegado el pedido de juicio político a la Cámara de Diputados fue manipulado hábilmente por «Clarín», como es su costumbre cuando de legisladores se trata, y sorpresivamente un ex diputado, Alberto Balestrini (hoy senador provincial bonaerense), terminó proponiendo no el juicio político a Foiguel López, solicitado por la Corte Suprema sino hacérselo a los miembros de la Cámara de Apelaciones que había detectado la maniobra del magistrado. Era tan absurdo el juicio a los camaristas que todo quedó en la nada, pero también el juicio a Foiguel López que era lo que verdaderamente quería «Clarín», utilizando a legisladores. Poco después Foiguel López renunció como juez para pasar a vivir de sus rentas. Así fue como en Papel Prensa quedaron asociados «Clarín», «La Nación» y el Estado que es al que ahora se trataría también de sacarle la parte vía un pacto con un eventual gobierno frepasista a partir de 1999.

 

Testimonios:

Martínez Agüero recordó cómo funcionaba Montoneros en la clandestinidad

La organización guerrillera invirtió en Mendoza parte del rescate que cobraron por el secuestro de los hermanos Born. Interrogantes acerca de a donde fue a parar el «oro de Montoneros».

Parcialmente, la bodega Calise era de Montoneros. Dentro de la estrategia político militar de la época, mucha gente colaboraba y aportaba lo que podía. La compró gente con el dinero de Montoneros», explicó Guillermo

Martínez Agüero, uno de los máximos dirigentes nacionales de la organización terrorista Montoneros.

Martínez Agüero es cuñado de Firmenich y participó en las decisiones del grupo. En diálogo con LOS ANDES, explicó que los 61 millones que Montoneros cobró por Liberar a los hermanos Jorge y Juan Born, se utilizaron en distintas inversiones, se depositó en bancos argentinos, en Cuba….

– ¿Quién compró la bodega Calise?

– No recuerdo las firmas, pero estaba alrededor de la familia Ceruti. Juan Carlos ‘Buby’ Ceruti fue ministro de Martínez Bacca y un militante activo de Montoneros, siempre dispuesto. Su hermano Horacio era simpatizante.

– ¿ La bodega tenia algún objetivo estratégico?

– Desconcentrar el dinero e invertir productivamente. Necesitábamos plata para sostener el proyecto político-militar de la organización.

– ¿Servía como camuflaje?

– Montoneros separaba claramente la parte empresaria por cuestiones de seguridad. Por ejemplo, no se hacían reuniones en la bodega. Mezclando los tantos no iba a durar nada, Así y todo, no duró mucho.

– ¿Por que?

– Pasó con los bancos de Graiver. También es el caso de la familia Ceruti. Los servicios de inteligencia militar penetraban todo y detectaban las vinculaciones.

– ¿Los dueños de la bodega eran Horacio Cerutti y un tal Megario? .

– En ese tiempo éramos muy cuidadosos en la celurización de la información. Teníamos que actuar como ciudadanos comunes, pero a la vez nos ocupábamos de todo lo que implicaba la militancia revolucionaria.

– ¿ Ya habían pasado a la clandestinidad?.

– Estabamos en el límite. Esas cosas se van haciendo en septiembre y octubre de 1974. Nosotros pasamos a la clandestinidad el 6 de septiembre.

– ¿ Cual era la máxima autoridad en Mendoza?.

– Yo era el jefe de la Regional Cuyo hasta que nos fusionamos con las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Quedé como segundo.

-¿Hubo conexión entre Montoneros y las tierras de los Cerutti en Chacras de Coria?.

– Seguramente. No tengo la certeza, pero trabajar con testaferros era un modus operandi. También se quedó con la bodega Etcheverry. Y eso se lo sacaron, como todos los latrocinios que hizo la dictadura (?).

– ¿Cómo hacían Ios tratos para comprar?

– Se evitaban los papeles. Los acuerdos eran de palabra y se usaban representantes.

– Conrado Gómez, gerente general de la empresa de los Cerutti ¿ también era Montonero?

– A principios de 1976 lo ví por última vez. Era mi abogado y era Montonero. . Estaba también en la formación del peronismo auténtico (fachada política de la orga). Era tan buen militante que me llevó el último informe de la conducción de Montoneros escrito en papel de cigarrillos, envuelto en celofán y nylon. Entró a la cárcel con el rollito en la boca y me lo dió.

– ¿ De donde sacó Montoneros la plata para las inversiones?

– Del secuestro de los hermanos Born.

– ¿ Como administraban esos recursos?

– Éramos muy rigurosos. Se depositaban en bancos. Quien lo describe muy bien es María Seone en «El burgués maldito». A Graiver de le dió un dinero, era compañero militante Montonero. Lo comenzó a seguir la CIA y lo terminaron asesinando (?).

– ¿Como se distribuyeron esos 61 millones de dólares?

– Un millón se usó para el reparto de materiales en distintos lugares. El resto fue para invertir en la política militar, fabricando armamentos. Buscamos desarrollar una tecnología e industria propias. Queríamos formar un estado paralelo.

– ¿Cómo se gastó?

– Depositamos en el banco de Graiver 16.825.000 dólares y otra parte fue a Cuba. En el banco Nacional de Cuba quedaron depositados unos 15 millones de dólares.

– ¿Y los intereses?

– Entraban por vías clandestinas. Eran unos 150.000 dólares mensuales

– ¿Cómo se distribuía?

– De acuerdo a lo que producía cada regional.

– Quedan unos 30 millones de dólares flotando en el aire..?

– Se usaron para mantenernos en la clandestinidad. Además muchos políticos de la Argentina y Latinoamérica usufructuaron de ese dinero. Mucho se usó en la campaña que se hizo en Europa contra Videla.

– ¿ Quienes?

– Brizola, el PT brasileño, Lula. La brigada San Martín en Nicaragüa recibió alrededor de un millón de dólares.

– ¿Dentro del país?

– A muchos que pasaron por México y a todos los que tenían relación con el ‘campo nacional y popular’.

– ¿Gremialistas?

– Sí. También Saadi recibió: el diario la Voz se mantuvo con ese dinero. En la campaña de lntransigencia y Movilización se usó esa plata.

– ¿Realmente fabricaban las armas?

– Teníamos Fabricaciones Militares Savino Navarro, donde hacíamos armas y explosivos. Después hubo un operativo muy importante de «recuperación» (vulgo «robo») de la matriz de la Halcón (pistola ametralladora) y varias armas que usaba la Federal en ese tiempo.

– ¿En Mendoza?

– Teníamos infraestructura de depósitos.

– ¿ Hasta cuando llegaron clandestinamente los intereses de los depósitos en Cuba?

– Hasta 1990 (?) . Los cubanos quedaron eternamente agradecidos. …

– ¿Qué cambió?

– … Yo sigo manteniendo mi condición de Montonero como una expresión de la liberación nacional. La lucha armada ya quedó de lado.

Los militares y Timerman referido a Papel Prensa :

El Consejo de Guerra resolvió que no había ningún cargo contra Timerman. La acusación principal había sido sobre el ingreso de dinero montonero en las empresas de Timerman, pero la documentación que los militares revisaron determinó que los aportes de capital de David Graiver se habían realizado antes de que los Montoneros comenzaran a utilizar al banquero como financista. La absolución del Consejo Especial ocurrió en septiembre de 1977 y le fue comunicado el 13 de octubre de ese año. A pesar de la absolución, la Junta de Comandantes, el 10 de noviembre de 1977, por resolución número 6/77 le sacó todos los bienes.

La mujer y el hijo de Timerman condujeron una campaña internacional por su liberación. Mientras tanto, Timerman había perdido toda duda sobre las bondades de la publicidad de su encierro. Años después escribió en la Columbia Journalism Review que «cuando estuve en prisión comprendió que unas pocas líneas en The New York Times, un artículo en Le Figaro, o una declaración en Il Corriere della Sera tenía inmediatas repercusiones en nuestras condiciones de vida y tratamiento como prisioneros». El embajador de Israel lo visitó en la cárcel y le sugirió que una campaña pública demasiado sonora podía afectar su libertad, pero él rechazó esa idea. «No hay ningún ex prisionero político ni ningún prisionero político que esté todavía en la cárcel que acepte la ideología del silencio», escribió pocos años después. La dirigencia local judía reclamó su liberación pero se separaba de la presión internacional contra la dictadura. En su discurso en la reunión donde fue reelegido como presidente de la DAIA, en 1978, Nehemias Reznitsky dijo que «aclarar la situación de Timerman [liberarlo] será una contribución inestimable a la lucha contra aquellos que, ajenos a los intereses de la comunidad, usan el nombre de Jacobo Timerman para manchar la imagen de la Argentina en el exterior». La diplomacia estadounidense fue una de las presiones más decisivas –sino la principal- que recibió la Junta Militar por la liberación de Timerman.

MAS DETALLES .

El 18 de Mayo de 2002 Héctor Timerman (hijo de Jacobo), publicaba una carta abierta en la Revista “Noticias” dirigida al Teniente General Ricardo Brinzoni; en donde rechazaba la invitación que el por entonces Jefe de Estado Mayor General del Ejército le ofrecía, y que tenía como propósito el disertar en el XI Curso de Comunicación Institucional a desarrollarse en el Estado Mayor General del Ejército.

La respuesta a la misma no tardaría en llegar de manos del periodista y en ese entonces  Cónsul General de la República Argentina en Nueva York, quien fundamenta su rechazo mediante las siguientes argumentaciones:

“Debo confesarle que el solo  hecho de recibir una carta del Ejercito me ha causado

un profundo estremecimiento. La última vez que la institución  que se encuentra hoy bajo su mando se comunicó con mi familia  fue en 1977 en una misiva dirigida a mi madre en la cual se justificaba el confinamiento de su esposo porque a consideración  del Ejército se trataba de «un miembro de la subversión.  Hay poco que usted desconozca y yo pueda agregarle sobre los  sufrimientos e injusticias que mi padre padeció desde la noche en que un grupo de personas violentaron nuestro domicilio identificándose como miembros del Ejército en  Operaciones y procedieron a secuestrarlo”.

La verdad de los hechos:

El director de “La Opinión” de Buenos Aires (Jacobo Timerman), era investigado por la vinculación confesa que mantenía con el financista David Graiver quien administraba los fondos de la Organización terrorista Montoneros.

El periodista, debido a informantes que le comunicaron sobre su situación ante las investigaciones, y dado a que el resto de los implicados en la causa fueron detenidos veinte días antes que la suya, decidió desaparecer de su trabajo y actividades frecuentes, haciendo que su localización fuera difícil de concretar y para lo cual se dispuso ubicar al subdirector del diario quien finalmente llevó a los efectivos hacia su domicilio.

El operativo a cargo del entonces Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires; Coronel Ramón Juan Alberto Camps, procedió a la tranquila detención del Periodista, a quien el mismo Camps, le comunicó los motivos por el cual era detenido y no secuestrado; pues bien no era retenido con fines delictivos, sino con fines de justificada investigación en relación a los atentados terroristas que se venían suscitando de forma incontrolable dentro del territorio nacional.

Es menester recordar que en lo concerniente a lo ocurrido durante el período entre los años 1973 y 1976, (período democrático de la república), ya en Argentina se contabilizaban las cifras de:

590 secuestros, 676 asesinatos, 279 atentados terroristas y 9.644 hechos delictivos y de vandalismo.

*En oportunidad en que fue detenido Juan Graiver (accionista de las empresas familiares “Graiver”) por una Comisión General de Investigaciones- quien se dirigió hasta la avenida Santa Fe 2130, 6 piso, departamento A, de la Capital Federal – la astucia del Jefe de la Comisión permitió esclarecer la hasta el momento sospechada vinculación de Graiver con Montoneros.

– ¿Sabe quién lo está deteniendo?- pregunta el Jefe

– Estoy en la duda… ¿Ejército o Montoneros? – responde Graiver.

– Montoneros.

– ¡Ha! Con montoneros no hay problemas. Yo soy hombre decente y conozco la deuda con la organización. Puedo hablar con el jefe de ustedes.

Las entidades que involucraban a Timerman con Graiver y sus sociedades eran:

DIARIO LA TARDE:

Sociedad formada por David Graiver y Jacobo Timerman.

DIARIO LA OPINIÓN:

Editado por la Editorial Olta en los talleres de Gustavo S.A.

Sus dueños, Jacobo Timerman con un 50%; y con el otro 50% el supuesto testaferro de David Graiver; Jorge Rotemberg.

“Mi padre fue torturado, le practicaron falsos  Fusilamientos, lo humillaron, tuvo que presenciar violaciones y torturas de otros prisioneros”. -continúa diciendo en su carta Héctor-

Los compañeros de celda de Timerman fueron durante el período de su encarcelamiento, el Dr. Raúl Bercovich y Juan Palli quienes residen en la Argentina y pueden confirmar que el periodista habría sido atendido con una gran comodidad, exagerada hasta por momentos, ya que durante su estadía en la cárcel no contó solo con la atención médica necesaria, sino que también con la espiritual, otorgada a través de diversos sacerdotes.

Pero esto no es todo, el periodista Jacobo Timerman, contaba entre sus empleados de redacción y publicación a terroristas asumidos, tales como: Andrés Alsina Bea, miembro del E.R.P condenado por el secuestro y posterior asesinato del Dr. Sallustro; Francisco Urondo miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y responsable entre otros de los asesinatos del Almirante Berisso; Juan Gelman y Miguel Bonasso (recordemos que este último; indultado por Menem; es actual diputado) del nivel superior de la conducción de Montoneros ; Tomás Eloy Martínez apologista de Trelew; Victoria Walsh y muchos otros, en los que también se contabilizaba a su mismo hijo, quien hoy se retracta de la “santidad” de su padre, quien al no encontrar la verdad que lo hiciera libre, huyó en una suerte de exilio tras su liberación.

Cabe destacar que por confidencias de un periodista de su diario, Jacobo Timerman tenía conocimiento del sitio donde se hallaba secuestrado el Dr. Oberdan Sallustro, pero por considerarlo de poca importancia, no se habría visto en el deber de evitar el mal y promulgar el bien, salvo que quién se encargara de construir el mal fuese él mismo; o que a su vez, se viera beneficiado por la recaudación de secuestros extorsivos junto a su socio Graiver. Nunca se denunció el lugar donde se hallaba secuestrado el director general de la empresa Fiat Concord.

En síntesis; a Jacobo Timerman se lo juzgaba por lo tipificado dentro de la ley 20.840 del Código Penal, que castigaba a quienes para alcanzar fines adherentes a la subversión “intente o preconice por cualquier medio alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación por vías no establecidas por la Constitución Nacional y las disposiciones legales que organizan la vida política económica y social de la nación”. En la misma se detalla: “al que imprima, edite, reproduzca, distribuya o suministre, por cualquier medio, material impreso o grabado, por el que se informen o propaguen hechos, comunicaciones o imágenes de las conductas subversivas”.

Queda claro, que al poseer como colaboradores de su diario a integrantes de movimientos subversivos; tener relación de sociedad con quién fuera el financista de Montoneros; editar artículos en “La Opinión” exaltando las virtudes de la guerra revolucionaria y de sus integrantes; y desertar del país de inmediato tras su liberación, publicando a viva voz grandes calumnias sobre lo ocurrido y contribuyendo tras la misma a la efervescencia entre diversos grupos, evidencia el compromiso que mantenía con el terrorismo, y que sin duda alguna hoy sigue haciendo eco en el tiempo tras la figura de su hijo Héctor.

Las evidencias son claras y pinta en claro sobre oscuro las falacias con las que se manipulan los testimonios sobre la detención del periodista Jacobo Timerman.

Desde su destierro, el ex dueño del diario “La Opinión” nos enseñaba mediante su ensayo “Preso sin nombre, celda sin número”, lo que su hijo Héctor aún hoy sostiene; lo irreal de la represión ilegal:

“La aplicación de métodos legales a la represión, suprime uno de los grandes ingredientes que explota la subversión; el carácter de la represión ilegal”.

”La guerrilla… no pudo competir, y sin embargo, no fue derrotada en el terreno ideológico, moral, porque sigue esgrimiendo la irracionalidad de la represión, el abuso de poder, la ilegalidad de los métodos; y esa es su carta de triunfo”.

”La represión ilegal no se puede mantener indefinidamente. Cuando se detiene, el terrorismo regresa armado con un bagaje de martirologio”.

 

 

DOCUMENTOS DE LA CIA Y MONTONEROS 

 

 

DOCUMENTO DE MONTONEROS

Buenos Aires, 26 de abril de 1977

Año de la Resistencia Popular

COMUNICADO NUMERO 14 DE LA OFICINA DE PRENSA DEL PARTIDO MONTONERO

Objeto: Las finanzas de los Montoneros y la corrupción del sistema.

La dictadura militar tomó conocimiento de que los Montoneros habíamos canalizado dinero, a través de David Graiver. A partir de eso se desencadenó un conjunto de contradicciones internas en el régimen y en el gobierno. Y amplios sectores de la población han visto desplegado ante sí el increíble grado de corrupción al que llegó el sistema económico, social y político vigente en la Argentina.

En torno al llamado caso Graiver, el Partido Montonero quiere hacer públicas ciertas informaciones, y formulr algunas reflexiones.

1. Los fondos del Partido Montonero y el Caso Graiver

a) Los fondos montoneros son limpios, y su origen claro.

Los montoneros contamos con grandes sumas de dinero. Ese no es un secreto para nadie. Esos fondos se originan en reparaciones económicas pagadas a nuestra organización (y a través de ella al pueblo argentino) por empresas y personas pertenecientes a la oligarquía o el imperialismo.

Se trata de fondos mal habidos por sus anteriores poseedores. Eran productos de la enajenación del país y la explotación del pueblo. El Partido Montonero utiliza esos fondos para costear las tareas de la Liberación Nacional en sus múltiples aspectos. Esos fondos, extraídos a la oligarquía y el imperialismo, se usan para destruir su dominación en la Argentina.

El principal, aunque no el único aporte que recibieron los fondos del Partido Montonero, fueron los 60 millones de dólares pagados por el monopolio internacional Bunge y Born a cambio de la excarcelación de dos de sus dueños, en junio de 1975.

Los fondos del Partido Montonero han estado, están y estarán a disposición de las organizaciones populares de la Argentina, de América o de cualquier parte del mundo, que los empleen para combatir al imperialismo y para liberar a sus pueblos.

b) El Caso Graiver demuestra las contradicciones del régimen y el poder de las organizaciones revolucionarias.

Los Montoneros usamos resortes del régimen para disponer de nuestros fondos, necesarios para nuestra acción. Esa no debe ser una sorpresa para nadie. La oligarquía y el imperialismo inventaron canales para «blanquear» sus dineros mal habidos, provenientes de la rapiña y de la explotación. Nosotros utilizamos esos mecanismos para tener a mano nuestros fondos, limpios y de origen claro. Lo que es sorprendente es que la dictadura militar y los portavoces de la oligarquía y el imperialismo se quejen porque empleamos los sistemas que ellos crearon para esconder el producto de su rapacidad.

Cuando se descubrió que habíamos viabilizado fondos a través de David Graiver, el que entra en colapso es el régimen, no el Partido Montonero. Se ponen de manifiesto ante todo el pueblo, las vinculaciones entre los distintos grupos del poder político y económico. Así están de involucrados:

-El Lanussismo, a través de Edgardo Sajón, muerto por quienes intentaron detenerlo.

-El Desarrollismo, a través de Horacio Rodríguez Larreta, Hipólito Paz, etc.

-Los capitales de exiliados cubanos, de Goar Mestre y compañía, dos de cuyos ejecutivos, Juan Palli y Alberto Salem, figuran entre los implicados.

-El sionismo, a través de Jacobo Timerman.

-La burocracia sindical corrupta, dos de cuyos máximos exponentes, Casildo Herreras y Lorenzo Miguel, sacaban dinero del país a través del grupo Graiver.

-El ministro de Economía, José Martínez de Hoz, a través de su primo Pedro J. Martínez Segovia. Ambos Martínez eran socios en Tata Sudamericana. Martínez Segovia fue síndico en Agropecuario Fidusse, de la familia Lanusse.

-Las empresas que editan los tres diarios más importantes de la Argentina: Clarín, La Nación y La Razón, que compraron las acciones de Papel Prensa, que pertenecían al grupo Graiver, respaldados por el Comando en Jefe del Ejército.

-El Estado Mayor del Ejército, cuyo segundo jefe, José Antonio Vaquero, aprovechó los datos que tenía sobre el asunto para tratar de extorsionar a Isidoro Graiver.

-La Secretaría General de la Presidencia, cuyo subsecretario, Ricardo Yofre (quien fuera jefe del equipo de asesores de Mor Roig durante la dictadura militar encabezada por Lanusse) está involucrado por sus relaciones económicas con empresas de Graiver.

-Francisco Manrique, de quien David Graiver fue subsecretario cuando ocupó el Ministerio de Bienestar Social durante el gobierno de Lanusse.

-El titular de la Organización de Estados Americanos, Alejandro Orfila, quien recibió préstamos del grupo Graiver, a cambio de introducirlo en el mundo de las finanzas de EE.UU.

-El Lopezreguismo, cuyos más notorios personajes usaban al grupo Graiver para sacar del país el producto de sus hurtos.

-El Comandante de la Armada, Emilio Massera, cuyo escritor de discursos, Mariano Montemayor, fue arrestado y luego liberado por mediación de Massera.

Y cuanto más escarban, más nombres y grupos van a salir, porque el régimen es uno solo.

c) Los fondos que el Partido Montonero había viabilizado a través de David Graiver no cayeron en las manos de la dictadura militar.

Esos fondos están en lugar seguro, aunque bloqueados temporariamente. Con el paso del tiempo, el Partido Montonero los recuperará. La cantidad bloqueada no traba, de ninguna manera, la disponibilidad de los fondos necesarios para que el Partido Montonero mantenga su ritmo de funcionamiento.

d) El Partido Montonero no tiene información sobre si David Graiver vive o murió.

Piensa que posiblemente Graiver haya sido asesinado por la dictadura militar con la complicidad de la CIA, o por la misma CIA a pedido de la dictadura militar.

e) El Partido Montonero apoya la investigación, hasta las últimas consecuencias, del caso Graiver. Y recomienda, aprovechando que la dictadura habla de corrupción, emprender otras investigaciones igualmente importantes:

-El asesinato del mayor Adolfo Valis, ejecutivo de La Cantábrica, que voceros de la dictadura atribuyeron a nuestras fuerzas. Valis fue muerto porque trataba de denunciar que la privatización de La Cantábrica implicaba vender a un grupo extranjero, por tres millones de dólares, una empresa siderúrgica cuyo tren de laminación -el más moderno del país- cuesta por sí solo 15 millones de dólares.

-La compra de aviones Hércules por la Fuerza Aérea, operación efectuada por la Lockheed Corporation y en la cual, entre otras, están las impresiones digitales del brigadier Jesús Orlando Capellini.

-El negociado que están haciendo los monopolios comercializadores (Bunge y Born, Dreyfus, Cargill, Sasetru) con los cupos de embarque de cereales. Esos cupos son utilizados para presionar a los productores, que deben vender sus cereales a bajo precio. Esta situación ha sido públicamente denunciada por entidades de productores de Santa Fe.

-El destino que dio a cien millones de pesos -cobrados a cambio de un cheque de la Cruzada de Solidaridad, el general Carlos A. Martínez, Jefe II -Inteligencia- del Estado Mayor del Ejército. El general Martínez, cuando la justicia intentó preguntárselo, respondió que su estado militar lo eximía de responder, y no apareció como inculpado en la causa de la Cruzada.

-El asesinato del Capitán de la Marina Mercante, Horacio Gándara, quien tenía nuevas revelaciones para formular sobre el desmantelamiento de la flota mercante en beneficio de un consorcio internacional entre cuyos empleados se cuentan el ex titular de la Armada, Pedro Gnavi, el comandante de Operaciones Navales, vicealmirane Arnaldo Lambruschini, y un nutrido grupo de almirantes activos y retirados.

-El caso Aluar, que involucra a los integrantes de la anterior Junta Militar. El brigadier general Carlos Alberto Rey, por ejemplo, recibió a cambio de su aprobación una estancia en Salta, escriturada a nombre de su suegra.

-Las indecencias administrativas cometidas por el brigadier general Héctor Luis Fautario durante la gestión como titular de la Fuerza Aérea.

-Los negocios que aún conservan a medias el titular de la Armada, almirante Emilio Massera, y su prisionero, el ex titular de la UOM, Lorenzo Miguel, en los rubros patentamiento de colectivos, reventa de chatarra y levantamiento de juego.

-Las relaciones entre el gobernador bonaerense general Ibérico Saint Jean, y el grupo financiero encabezado por Roberto Bullrich, del cual fue empleado. Cuando era titular de la SIDE, Saint Jean sacaba del país en su portafolios los fondos negros de Bullrich. Luego fue paniaguado en sus empresas. Y ahora lo ha designado titular del Banco de la Provincia, con cuyo manejo, Bullrich beneficia sus propios intereses.

-La especulación financiera, realizada por grupos relaciones con Martínez de Hoz, que operan en el mercado de valores con conocimiento anticipado de las medidas oficiales que harán rentables algunas inversiones y desinflarán otras.

-Las relaciones entre el ministro de Economía, Martínez de Hoz, el general Alcides López Aufranc (quien lo sucedió en la presidencia de Acindar), el grupo Rockefeller y la política de precios aplicada en la siderurgia.

-El negocio que está haciendo el titular del Banco Nacional de Desarrollo, Carlos Conrado Helbling, quien tiene participación en el grupo financiero que compra los paquetes accionarios de empresas que el Banco de Desarrollo y la Caja Nacional de Ahorro y Seguro ponen a la venta.

Estos son sólo algunos de lso temas que se pueden investigar ya. Sobre todos ellos el Partido Montonero tiene información recopilada, que irá difundiendo.

2. El caso Graiver y la crisis de la dictadura

a) El escándalo hecho por la dictadura en torno al caso Graiver muestra hasta qué punto son agudas las luchas de fracciones en su seno.

El régimen es uno sólo. Si se investiga a partir de cualquiera de sus bocas de entrada (los oficiales que llegan a almirante, brigadieres y generales; los directorios de las sociedades anónimas, las comisiones directivas de las entidades empresariales de la oligarquía y el imperialismo, las columnas de «sociales» de los diarios, los gabinetes de los gobiernos oligárquicos y proimperialistas), se llega, inevitablemente, a tomar contacto con todos sus integrantes. La única explicación que tiene el avance de las revelaciones sobre el caso Graiver es que los grupos que se disputan el poder están en una situación tan crítica, que deben atacarse con todos los recursos que tienen a mano, aún sabiendo que se van a ver afectados por sus propias acciones.

b) Los bayonetistas,acusadores iniciales, ya están en el banquillo de los acusados.

Los bayonetistas son aquellos sectores de la dictadura que piensan que se puede gobernar contra el pueblo, asentándose sobre las bayonetas de la represión. Sus jefes más representativos son el titular de la Armada, Emilio Massera, los comandantes de los cuerpos de Ejército I (Suárez Mason) y III (Luciano Menéndez), el ministro de Planeamiento (Ramón Díaz Bessone), el gobernador bonaerense, Ibérico Saint Jean.

Este sector lanzó la investigación sobre el asunto Graiver para deteriorar la situación del ala aperturista de la dictadura militar. Los aperturistas -entre quienes se cuentan el ministro de Trabajo, Horacio Liendo; el secretario general de la Presidencia, Juan Villarreal; el presidente Jorge Videla, y el segundo Jefe del Ejército, Roberto Viola- creen que el partido militar puede mantener su política de entrega y explotación pero con cierto grado de respaldo de sectores civiles. Por supuesto la apertura que plantean no incluye ninguna forma de auténtica participación popular, y mantiene como primer punto la represión a las organizaciones populares.

Pero a pco de andar, empezaron a aparecer bayonetistas (o paniaguados de ese grupo) involucrados en el caso Graiver. Alejandro Orfila, secretario general de la Organización de Estados Americanos; Mariano Montemayor, quien escribe los discursos de Massera; funcionario de la gobernación bonaerense.

c) Los aperturistas, acusados iniciales tratan de aparecer ahora como cabeza de la investigación.

Los aperturistas se esfuerzan en presentarse a sí mismos como síntesis de todas las corrientes internas del partido militar. Así, para ellos, los bayonetistas son sólo un sector, mientras que ellos mismos expresan el todo. Cada vez ue los bayonetistas lanzan una consigna para deteriorarlos, los aperturistas la presentan como propia. Los ejemplos más recientes son el endurecimiento de la represión, la legalización de los asesinatos, y el caso Graiver.

d) Los dos sectores han llegado al punto en que tratan de descomprimir su enfentamiento en torno al caso Graiver.

Esto se verifica en las decisiones de aplicar el Acta de Responsabilidad Institucional a los acusados (para sustraerlos de la actuación de la justicia), de formar un consejo de guerra integrado por las tres fuerzas para juzgar el caso (para poder equilibrar en su seno las contradicciones internas), y de dar la conferencia de prensa sobre el tema «La subversión en la Argentina», donde repitieron una vez más que las fuerzas revolucionarias están en retirada, pero permitieron ver a la población los documentos internos de esas fuerzas, que ponen de manifiesto el patriotismo de sus fines y la responsabilidad con que conducen sus acciones.

e) Los dos sectores van a seguir enfrentándose, hasta que la situación haga crisis.

El caso Graiver es sólo un episodio de la crisis de la dictadura militar. Ninguno de los dos bandos puede reunificar el fraccionado partido militar si no derrota claramente al otro. Como la corrupción es un tema que salpica a todos los sectores del régimen, los otros enfrentamientos serán sobre otras cuestiones.

f) Ninguno de los dos sectores entiende que

SI ALPAÍS NO LO GOBIERNA EL PUEBLO,  AL PUEBLO NO LO GOBIRNA NADIE.

LIBERACIÓN O DEPENDENCIA   PATRIA O MUERTE    VENCEREMOS!

Jorge H. Salazar

Jefe del Departamento de Prensa y Difusión.

REFRESCANDO LA MEMORIA CON GASPARINI – PAPALEO

(En el piso 23 de Suipacha 1111, Gasparini (NG: Dr. Paz) amenazo a Papaleo con hacerle tomar el cianuro que le mostraba y arrojarla por la ventana si no devolvían el dinero de Montoneros.

¿Sabrá ésto el Dr. Garzón que recibe a Gasparini de denunciante y como periodista de Clarín -corresponsal en Suiza y autor de varios libros ?

. – Declaraciones a la Policía de la Provincia.

Ver libro del Gral. Camps: «El Poder en la Sombra»)

Veremos el papel descollante desempeñado por Ber Gelbard, la embajada cubana, además de conocidos ex Montoneros ahora falsos denunciantes, como Graciela Daleo (ex Oficial Montonera, nombre de guerra «Victoria») y Juan Gasparini (ex Oficial Segundo Montonero, nombre de guerra «Gabriel», personaje clave en la caida de la estructuras de Finanzas y Ambito Internacional de esa organización guerrillera, entregador hasta de su propia esposa Mónica Jauregui, colaborador feroz de las fuerzas armadas, luego nuevamente cambiado de bando; actual corresponsal desde Ginebra del diario CLARÍN y hasta autor a sueldo de libros que mistifican la real historia de aquella terrible guerra civil).

Durante el periodo dictatorial, este sector económico aprovecha su relación con los militares para realizar toda clase de corruptelas y el personaje que identifica este tipo de conducta fue nada más y nada menos que David Graiver, hombre de negocios bien relacionado, primero con los peronistas y posteriormente con los militares. Los fraudes de Graiver cruzaron las fronteras de Argentina y las autoridades de Bélgica, Francia y Estados Unidos solicitaron su captura. Graiver fue dado por muerto en un misterioso accidente aéreo; nunca se encontraron rastros de su cadáver. Pero en este periodo había muchos Graiver entronizados en el poder.

 A MODO DE POSTRE:

En noviembre de 1975, pocos meses antes del golpe militar que  liquidó al gobierno de Isabel Perón, el Institute  of  Collective Bargaining and HGroup Relations INC ,situado en  49 East 698 Street ,Nueva  York 10021 dirigió una carta a Duddy Graiver.

 La escueta misiva esta firmada por  el administrador de la entidad, Ted Kneel y era bastante   familiar.

Se dirigía a Graiver  diciendo  “Querido  David, Mr William Simón, Secretario del Tesoro tiene el agrado de invitarlo para que haga uso de la palabra en el encuentro que se desarrollara en nuestra sede el día 8 de diciembre a las 12.00.Concluía señalando que por favor tuviera la gentileza  de  confirmar su asistencia y exposición comunicándose con la señorita Tinsley  que recibía las aceptaciones en el teléfono 628-1010.

La invitación estaba  dirigida a Mr David Graiver como titular de la American Bank Trust Co situado en  el numero 562 de la Quinta avenida ,New York ,código de ciudad 10036.

Una segunda  comunicación  que se encuentra en los  papeles  Graiver –Timerman tiene fecha  del 30/04/76 y se refiere a los préstamos garantizados en dólares americanos a nombre de las siguientes empresas:

 ExeterFin, Gaillac, New Loring,  Olga Pora , Pecock Ltd y Feimberg ,se agrega a las mismas  nuevamente Solar Fuel y los depósitos que se despliegan entre el 24/05 de 1976 totalizando  una suma de  4.750.000 dólares.

En el mismo memorando  se aclara la situación de dos empresas, LM Bronesky con un depósito  de 1 millón de dólares efectuado el 7/05/76 y National Sugar –Eskenazy nuevamente  – con un depósito efectuado el 15/04/76 por la suma de 500.000 dólares  que totalizan  un millón y medio de dólares.

Las  fechas en que expiran los intereses de estas dos últimas son  exactamente el 7/05/76 y el 3/05/76 por lo tanto se trata de depósitos a cortisimo plazo que se definen estratégicamente en los documentos Graiver como estado de situación al 30 /04/76.

Esto en términos bancarios significa simplemente balance, depósitos, intereses, activos y pasivos.Pero mas allá de su detallismo administrativo revelan sin pomposidad alguna la pequeñez o grandeza de un país.

Las otras empresas que figuran  con precisión en el memorando preparado  claramente por David Graiver ,su firma figura por todas partes ,  son las siguientes : Evan y Cia , Prote Fair, Environement info, Codtriasa, Peacock, Promotortes, Decaludu, DÁrtagnan,  Bicton,  Xaver.Rier Saltes , Fundar, Weston Bird, Los Pinos, Olga Pora, Pedro Masi,  Morales y Ruso, Estándar Motor ,New Loring, Exeter,  Gaillac, Feinmberg, Solas Fuel nuevamente, Bronesky, National Sugar que se reitera , Veccia Hermanos, M Werer y de nuevo Sierras Bajas.

El total de las inversiones suma  40.137.925,67 de los que se descuentan 2750.000 lo que totaliza un saldo de 37387925 a la fecha indicada.

El tercer documento es una carta dirigida al secretario  William Rogers, con oficinas en 200 Park Avenue.New ork 100017 y dice simplemente.

“Dear Mr Rogesr,I  want you to know thankful  we are for the setter you sent to the State Banking comisión in reference to my father.

Our despest  appreciatiuon for your help. At the same time I want to apologize for having trouble you with this request.wich could only be justified by our real need  of refrences in this country new to us,

And  the fact of having two friends in common, Jack  and Alejandro Orfila.”

Como se advierte en estas comunicaciones en los depósitos a cortisimo plazo tanto Timerman como Graiver  tenían una visión bastante realista de la situación argentina y para ellos, ácidos compañeros  en vicisitudes políticas y económicas, la solución se encontraba simplemente en el golpe militar  de marzo de 1976.

Esta practicidad no quitaba el sueño a ninguno de los dos  ya que como en 1966 Timerman sostenía que  una nueva intervención armada, similar a la de 1966 solo adquiriría sentido si se trataba de  encarar reformas políticas y económicas de carácter definitivo.

“No esta mal esperar  cuatro o cinco años – confesó una vez a Osiris Troiani -si tenemos la certeza de que esto no se repetirá en al menos 40 o 50 años.”

El razonamiento era impecable pero tanto Graiver como Timerman no contaban con los elementos que la caja de Pandora  golpista desataría y que terminaría por engullirlos simultáneamente como un Gulliver enloquecido en la tierra de los pigmeos.

El problema de Timerman es que expresaba intelectualmente  a una burguesía nacional cuyo único punto referencial de internacionalización globalizadora  era su pertenencia a una comunidad cosmopolita legitimada en la Argentina que había descubierto a Ricardo Kleiman,alias de Eichman hacia poco tiempo  ,la judía , pero los sectores liberales que venían dramáticamente    asociados a los elementos liberales y pro británicos del golpe de estado vía José Alfredo Matinez de Hoz y gente como el  actualmente kirchnerista  ingeniero Enrique  Ezkenazy ;no solo no necesitaban de esa relación privilegiada ni de esos  sentimentalismos de la Shoa  sino  que por el contrario eran  claros socios de los países árabes extractivos y petroleros probritánicos   y por lo tanto  podían prescindir  de ese gregarismo colectivista del candelabro de los siete brazos de  forma absoluta.

Al revés de Gelbard, de Frondizi o de Lanusse que era el  mitológico militar progresista que Timerman añoraba simplemente no los necesitaban  y el antisemitismo que luego prolijamente arrojaron sobre el nacionalismo militar los nutría sin rubor alguno desde su origen.

Para colmo, la aparición de los Montoneros en el corazón del sistema de las finanzas  de Graiver y Timerman introducía un elemento protomarxista revolucionario   frente  al cual  los elementos nacionalistas y a la vez antisemitas florecerían como hongos tanto contra los Graiver como los Timerman.

Por ultimo ,la doctrina de la Seguridad Nacional americana no se detendría ante las opiniones o las amables cartas  del señor William Rogers y la situación de desbande del capitalismo minoritario de la burguesía nacional seria  exactamente como la escapada de mosquitos ante una carga de insecticida porque  tanto Timerman como Graiver no habían advertido que el progresismo controlado  que habían expresado culturalmente en los 60 –una democracia vigilada –ya no tenía la menor vigencia porque el poder militar tenia un proyecto geopolítico propio en una de sus variantes y un proyecto de  complementación capitalista globalizadora  en su variante liberal y ellos ,de una forma paradójica-no encajaban  en  ninguna de ellas.

Era el final de la amable burguesía transformista frondizista y  lanussista y el comienzo de algo mas directo, brutal, desprejuiciado que jugaba al todo o nada de saltar las fronteras porque había una vocación nacionalista o liberal que en ambos casos y de forma increíblemente simétrica  ,como el falso embarazo de la marquesa de   Von Kleist que era una metáfora del pueblo alemán en su versión mas  parsifaliana y nada mas , expresaba una  conjunción de intereses  claramente  voluntaristas y románticos

En esa mecánica de escueta simplicidad y en ese pathos revolcionario militar  de triunfo total o de fracaso absoluto ni Timerman ni Graiver  podían  genuinamente coexistir.

Estos documentos con su capitalismo provincial y realmente periférico  demuestran que el procesismo había optado por Bunge y Born, es decir por Enrique Ezkenazy, el actual aliado de los Kirchner antes que  jugarse por una  cooperativa de capitales   que se parecía mas a la Histadrut que a la  verdadera punta de lanza del capitalismo transnacionalizado al cual el proceso militar quería con  abnegación  asociarse.

Del otro de lo Andes, un  decidido  autor de Geopolítica de Chile, Augusto Pinochet Ugarte  estaba exactamente en el mismo dilema pero  pudo resolverlo en términos claramente franquistas porque  allí los  Gelbard y los Timerman,  vascos o yugoeslavos o croatas  no solo no eran culturalmente transgresores  sino que no necesitaban ninguna alianza con el poder bonapartista militar simplemente porque respondían ambos a la misma conducción estratégica mundialista.

El drama de la burguesía nacional fue el verdadero drama del proceso desarrollado en 1976 y no el epifenómeno contrarrevolucionario ejecutado por los Montoneros y las organizaciones armadas que los  acompañaban.

Ultimo elemento que alteraba la sosegada normalidad de los golpes de estado argentinos,  la  inadecuada muerte de Perón, equilibrador permanente  entre  los intereses de Gelbard, de Orfila, de la P2 y del lopezrreguismo en su versión  pentagoniana  habían dejado  totalmente huérfanas a las fuerzas que darwinianamente se enfrentaron hasta aniquilarse.

Timerman y Graiver tenían que desaparecer de la escena  y dejar el paso a los Chicago boys que venían con sus lujosos rolex –los Amado Boudu  y los Losteau de la época –expresando el salto filibustero de una clase transnacional segura de si misma ,con pergaminos internacionales y sin complejos para ser  los  bengalíes mansos del nuevo sistema.

Finalmente la derrota del partido militar y los diversos transformismos, incluyendo el simulacro de resurrección expresado por el alfonsinismo  hasta llegar finalmente  al kirchnerismo que  los amalgama detrás  de bandas derechohumanoides  proamericanas que suplantan y escamotean cualquier posibilidad de lucha de clases ,determinan no solo el final del partido militar sino el de la propia burguesía nacional que es simplemente socia menor, junto con los sindicatos ,del protofascismo kirchnerista lanzado sin defectos de percepción alguna sobre todo el resto del país real.

 Hoy  la burguesa nacional timermanesca no estaría con  Kirchner sino con la Coalición Cívica y ese es en esencia el drama de la clase media argentina seudo progresista  que estos documentos ponen de relieve.

La burguesía  aprendió las buenas maneras para comer un buen goulasch o una ensalada waldorf pero sigue prefiriendo comerla en  Paris o Miami mientras los viejos militares que la legitimaban por simple contraposición dialectica  se han  disuelto como ese  Don Segundo Sombra que se aleja a caballo exactamente como alguien que muere y se desangra.

A por supuesto si lo ven A David , mandale saludos…Se debe estar riendo de los K y de los montoneros…¿En las Islas Caiman?

Por Héctot Alderete

Consideran “poco claro y sospechoso” el proyecto sobre papel de diarios


Para Gil Lavedra, la iniciativa «pretende la delegación en el Ejecutivo, que viola el artículo 76 de la Constitución», y agregó que “la concentración de medios no es buena, pero cuando es del Estado, es letal”.

“El Estado es socio en el 30 por ciento de Papel Prensa, no puede influir en los márgenes de provisión de papel”, manifestó el diputado radical Ricardo Gil Lavedra en relación con el proyecto enviado por el Gobierno Nacional que plantea declarar de utilidad pública la fabricación de papel para diarios, al que calificó como “poco claro y sospechoso”.

Gil Lavedra expresó en declaraciones a radio Continental que la iniciativa en cuestión “pretende la delegación en el Ejecutivo, que viola el artículo 76 de la Constitución”.

Por otra parte, el legislador porteño aseveró que “la concentración de medios no es buena, pero cuando es del Estado, es letal”. Y agregó: “El artículo 32 de la Constitución vela que el Estado no puede intervenir en la libertad de expresión”.

Finalmente, el diputado Lavedra se quejó de la inmovilización del proyecto que establece la normativa para la distribución de la pauta oficial publicitaria, y dijo: “No hay argumentos para eso. Con muchísimo esfuerzo, en Diputados vamos a poder llevarlo al recinto y obtener la media sanción. La pauta oficial es usada para castigar y premiar a los medios”.

Fuente: Parlamentario.com

Fort y Escudero, en busca de un acuerdo

Ricardo y Silvina decidieron compartir un café para limar asperezas y tratar de resolver sus diferencias. Ambos buscan llegar a un acuerdo y evitar continuar con el juicio que los enfrenta. Ricardo Fort y Silvina Escudero no terminaron bien la relación laboral que los unió en las tablas durante el verano. La bailarina fue desvinculada del espectáculo y le inició una demanda judicial al magnate.
Luego de una ardua y dura contienda, el chocolatero y la morocha se sentaron a tomar un café para resolver sus diferencias fuera de la justicia.

“Yo quiero llegar a un acuerdo. Más allá de lo problemas que tuvimos nosotros, la considero una excelente bailarina y actriz, porque realizó muy bien su papel en la obra. Cada vez que la veo me llena de admiración. Por eso nos sentamos a hablar”, declaró Fort en un programa del espectáculo de Magazine.

Ricardo y Silvina decidieron compartir un café para limar asperezas y tratar de resolver sus diferencias. Ambos buscan llegar a un acuerdo y evitar continuar con el juicio que los enfrenta.

Ricardo Fort y Silvina Escudero no terminaron bien la relación laboral que los unió en las tablas durante el verano. La bailarina fue desvinculada del espectáculo y le inició una demanda judicial al magnate.
Luego de una ardua y dura contienda, el chocolatero y la morocha se sentaron a tomar un café para resolver sus diferencias fuera de la justicia.

“Yo quiero llegar a un acuerdo. Más allá de lo problemas que tuvimos nosotros, la considero una excelente bailarina y actriz, porque realizó muy bien su papel en la obra. Cada vez que la veo me llena de admiración. Por eso nos sentamos a hablar”, declaró Fort en un programa del espectáculo de Magazine.

Fuente: elperiodicoaustral.com

Galería

Hoy comienza la perforación de la mina

La máquina excavadora llegará hasta los 700 metros de profundidad. La perforación podría durar varios meses

Hoy al mediodía comienza el nuevo plan de rescate de los 33 mineros atrapados. Se usará la máquina Raise Borer Strata 950. A la nueva forma de rescate se le ha llamado plan B.
“Lo que hará el plan B que se menciona es escarear un tubo, que es de 5 (pulgadas), hasta hacerlo de 12 pulgadas y eso, si lo logramos hacer en 700 metros, nos permitirá enviar artículos de mayor tamaño”, explicó el ministro de Minería, Laurence Golborne.
Mientras tanto, el gobierno chileno puso a disposición de los familiares de los mineros encerrados en el fondo del yacimiento San José, un teléfono para que puedan comunicarse.
Hasta el momento, las autoridades sólo han llamado a dos familiares por minero.
Se espera que durante la semana haya más contactos entre familiares y mineros. “Ha sido muy emocionante escuchar a mi hijo. Su voz era fuerte y nítida”, dijo Antenor Barrios, que tiene a su hijo encerrado en la mina. Agregó que la charla telefónica fue “la más corta de mi vida. Sólo me ha dado saludos para la familia y me ha dicho que se encontraba muy bien, pero es más que suficiente”.
Además de poder hablar por teléfono, los mineros cuentan con colchones inflables, videoconsolas, miniproyectores de películas, agua, alimento rico en glucosa y mp3.
En tanto, hay mineros que no quieren aparecer en televisión porque sufren depresión.
“Yo creo que mi padre está muy triste, aunque en el video pareciera que está bien. En mi vida lo había visto tan delgado ni con una barba así”, expresó Scarlett Sepúlveda, hija de Mario Sepúlveda, autor del video de 40 minutos que hace tres días mostró las entrañas de la mina, hogar de los 33 trabajadores atrapados.
El ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, afirmó que algunos de los trabajadores que tenían problemas psicológicos han presentado grandes progresos, los familiares de los atrapados en las profundidades no están tan convencidos.

Fuente: diariohoy

Wall Street edges lower on investor wariness

NEW YORK (Reuters) – Stocks dipped on Monday as gains in consumer spending and income and a flurry of mergers-and-acquisition activity failed to prompt investor confidence in the flagging economic recovery.

U.S. consumer spending rose at the strongest pace in four months in July, supported by a small rise in incomes that offered hope consumers were contributing to a modest recovery.

Analysts said the spending would be short-lived unless companies increased hiring.

«The consumer spent in July and likely spent in August despite the lack of progress on the jobs front, which is not sustainable,» said Burt White, managing director and chief investment officer at LPL Financial in Boston.

«But at some point, businesses are going to have to do their part and hire them.»

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 17.41 points, or 0.17 percent, to 10,133.24. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 1.35 points, or 0.13 percent, to 1,063.24. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) fell 2.27 points, or 0.11 percent, to 2,151.36.

A burst of M&A action highlighted trading. Genzyme Corp (GENZ.O) rose 3.6 percent to $70.03 after France’s Sanofi-Aventis SA (SASY.PA) disclosed a cash offer of $18.5 billion, or $69 per share, to buy the U.S. biotechnology company. Later, Genzyme broke a five-week silence to reject the bid. U.S.-listed shares of Sanofi (SNY.N) edged up 0.5 percent to $20.06.

Intel Corp (INTC.O) agreed to buy the wireless unit of German chipmaker Infineon Technologies AG (IFXGn.DE) for $1.4 billion, enabling the U.S. chipmaker to boost its presence in the smartphone market. Intel shed 2 percent to $18.04.

Dell Inc (DELL.O) advanced 2 percent to $12.12 after saying it is assessing a bid for data storage company 3PAR Inc (PAR.N) after 3PAR’s board called Hewlett-Packard Co’s (HPQ.N) $2 billion offer a «superior proposal.» 3PAR lost 2.6 percent to $31.61.

Separately, HP authorized an additional $10 billion in share repurchases. HP gained 3 percent to $39.15.

Cogent Inc (COGT.O) surged 20 percent to $10.67 after 3M Co (MMM.N) agreed to acquire the maker of fingerprint identification systems for $943 million, or $10.50 per share.

3M shares dipped 0.7 percent to $80.40 as the top drag on the Dow.

(Reporting by Chuck Mikolajczak; editing by Jeffrey Benkoe)

Motociclista cruzó semáforo en rojo, mató a un nene de 8 años y escapó

El niño estaba a punto de cruzar la ruta 25 para ir al colegio, como sus compañeros, cuando un motociclista decidió pasar por la banquina e impactó contra él y un compañero de 12 que está grave. 

Un motociclista atropelló y mató a un chico de 8 años e hirió a otro de 12, quienes entraban al colegio tras cruzar el semáforo en rojo y pasar por la banquina para luego darse a la fuga.

El hecho se produjo el viernes a las 13 -trascendió hoy-  en la ruta 25, a la altura del kilómetro 5,200, cuando el pequeño se disponía a cruzar la calle junto a varios compañeros para poder ingresar a la escuela número 5 de Capital Ferderal.
 
En ese momento, el motociclista cruzó un semáforo en rojo, pasó por la banquina y atropelló a todos los chicos que se disponían a ingresar al colegio.

Como consecuencia del hecho la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Juan Cirilo Sanguinetti de Pilar, donde murió horas después por el fuerte golpe que sufrió en la cabeza.

La Policía busca de manera intensa al motociclista, que en el momento del episodio cayó al piso,. pero enseguida se levantó para huir del lugar. El conductor manejaba una moto del tipo motocross y según los testigos ya estarían identificadas dos letras de la chapa del rodado.

El chico de 12 años sufrió una fractura expuesta de su pierna derecha y múltiples traumatismos en todo su cuerpo.

La víctima fatal cursaba el 3º grado, mientras que el chico herido es alumno de 6º grado de la misma escuela. El fallecido vivía en la zona, al igual que el herido.

La causa fue caratulada como «homicidio y lesiones culposas» e interviene la Unidad Funcional de Instrucción número 2 de Pilar a cargo de Leonardo Loiterstein.

Foto: El Diario Regional de Pilar

Gobierno porteño irá a la Justicia para frenar las tomas de colegios

El ministro de Educación Esteban Bullrich explicó que la medida apunta a establecer cuáles “tomas son legítimas en términos del reclamo”. Tratarán de identificar a alumnos “infiltrados”.

El gobierno porteño volverá a recurrir a la justicia para que le provea «una herramienta» que permita «identificar» a los alumnos de los colegios tomados, a fin de evitar que permanezcan allí «infiltrados», confirmó hoy el ministro de Educación, Esteban Bullrich.

«Vamos a volver a pedir a la justicia que nos dé una herramienta para identificar claramente que los chicos que están en la escuela sean alumnos de la escuela», afirmó el funcionario porteño.

Explicó que la idea del gobierno porteño es establecer que se trate de «tomas legítimas en términos del reclamo» que realizan los estudiantes secundarios porteños en las últimas semanas.

Fuente: 26noticias

Argentina y Brasil se reúnen por una integración productiva

Funcionarios de ambos países volverán a encontrarse para avanzar en la eliminación de las diferencias comerciales bilaterales. En la ocasión, decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para sectores productivos.

Funcionarios argentinos y brasileños volverán a reunirse esta semana para avanzar en el proceso de integración productiva entre ambos países, en una estrategia que busca eliminar las diferencias comerciales bilaterales.

El Secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, se reunirá con el secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio brasileño, Welber Barral.

Los funcionarios mantendrán una reunión de coordinación por Integración Productiva, en la que decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para los sectores productivos estratégicos y sensibles que definieron ambos gobiernos.

El primer grupo incluye a Petróleo y Gas, Autopartes, Aeronáutica y Maquinaria Agrícola, mientras que en el segundo abarca a los sectores de Madera y Muebles, Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), Vinos y Lácteos.

La reunión se dará en el marco de la segunda edición del Encuentro de Comercio Exterior ENCOMEX MERCOSUR, un evento internacional de formato múltiple.

Bianchi disertará en Porto Alegre el martes sobre el crecimiento del comercio en la región y los avances de la agenda de Integración Productiva.

ENCOMEX MERCOSUR 2010 es un evento que organiza el ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil (MDIC) y tiene como objetivo promover el desarrollo del comercio exterior en la región.

La agenda prevé seminarios, paneles, talleres y conferencias impartidas por representantes de los sectores público y privado de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y también de Venezuela. El secretario Bianchi estará acompañado por el Director de MERCOSUR e Integración, Marcelo Marzocchini.

En este marco, Bianchi y Barral encabezarán el 1 de septiembre la primera reunión de la Mesa de Integración Productiva del sector Lácteo con la participación del Centro de Industriales Lácteos (CIL).

Será la tercera reunión sectorial, ya que en el mes de mayo de este año se realizaron reuniones de los sectores con los representantes de los sectores de Madera y Mueble y Vitivinícola.

Bianchi además mantendrá una reunión con la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT), para monitorear el comercio bilateral de confecciones textiles.

Fuente: 26noticias

Exclusivo: la lista de embajadores que quiere jubilar Timerman

Canciller Timerman

El canciller, presionado por Néstor Kirchner, impulsa una jubilación masiva de embajadores que tiene un objetivo central: disimular el desplazamiento del odiado Sadous, el diplomático que reveló las coimas con Venezuela. La lista con los nombres que ya circulan por Cancillería. Qué dicen las leyes y el problema con los “embajadores tapón”.
Entre twitter y twitter, el canciller Héctor Timerman viene demorando una decisión que seguramente le traiga más disgustos que el caso Papel Prensa y su pelea personal con Clarín.

Es que viene demorando la principal instrucción que le dio Néstor Kirchner cuando asumió el cargo: que instrumente una jubilación masiva de diplomáticos hasta “llegar” a Sadous, el odiado ex embajador en Venezuela que reveló las coimas del kirchnerismo a los empresarios que hicieron negocios con esa nación caribeña.

El plan es simple, disimular el despido del embajador y de paso terminar con esa casta de “conspiradores” que son los diplomáticos según la mirada del ex presidente.

El problema es que Timerman no quiere ser recordado como el mayor verdugo de la diplomacia argentina desde los tiempos de Domingo Cavallo y Guillermo Seita –actual asesor de Amado Boudou y Francisco de Narváez- cuando el inicio del menemismo instrumentaron una “limpieza” similar a la que pide Kirchner.

Por eso, Timerman le pasó el tema a su vicecanciller Alberto Dalotto, quien agradeció el gesto pero se lo transfirió al subsecretario Eduardo Villalba, a la sazón, jefe de personal de la Cancillería.

En principio, Timerman tiene la facultad de solicitar la baja del servicio de los ministros de segunda que hayan cumplido los 65 años, los ministros de primera que hayan alcanzado los 67 años y los embajadores que tengan 70 años. También tiene la facultad de hacer “excepciones” y mantenerlos en el servicio activo. Y no son pocos los que apuestan a ser beneficiarios de esas excepciones, así como también hay numerosos jóvenes que ponen su fichas para que se concrete la carnicería y así de una vez ascender a los cargos mas atractivos.

Entre ellos, el propio Dalotto que viene tejiendo en silencio pero parejo con los radicales de la diplomacia porteña -el actual vicecanciller es radical- para ocupar las futuras embajadas. No por casualidad, Dalotto suele ser recibido con los mayores honores en el CARI por el ex canciller delarruista Adalberto Rodríguez Giavarini, que nunca dejó de recibir los fondos públicos que financian las actividades de esa prestigiosa institución.

La lista

Como sea, la lista que por estas horas circula en los despachos más importantes de la Cancillería, contiene los siguientes nombres -aunque según pasan las horas podría ingresar o salir alguno que otro-, con su fecha de nacimiento al margen:

Susana Ruiz Cerruti: ex canciller de destacada actuación durante el kirchnerismo en el juicio por las papeleras del tribunal internacional de La Haya (nacida en 1940).
Juan Carlos Sánchez Arnau, ex embajador en Rusia, nacido en 1941.

Horacio Basabe: a cargo del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isen), nacido en 1942.

Rogelio Pfirter: actual director general de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en La Haya y frustrado candidato a la presidencia de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), fue uno de los redactores del histórico Tratado de Tlatelolco contra la proliferación nuclear. Nació en 1948.

Victorio Taccetti: ex vicecanciller y flamante embajador en Alemania. Nació en 1943.

Jorge Hugo Herrera Vegas: ex embajador en Brasil entre otros importantes destinos, actual presidente del Consejo Superior de Embajadores. Nació en 1941.

Hernán Massini Ezcurra: actual embajador en Suecia. Nació en 1941.

Félix Córdoba Moyano: ex embajador en Guatemala, propuesto para la sede de Túnez. Nacido en 1944.

Alberto Davérède: actual presidente del sindicato de diplomáticos, la Asociación Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación. Nació en 1942.

Carlos Onís Vigil: fallido organizador de la Cumbre de las Américas, nacido en 1943.

Raúl Ricardes: actual embajador en Dinamarca.

Juan Carlos Kreckler: flamante director de Ceremonial, ex embajador en Dinamarca. Nació en 1944.

Pedro Herrera: embajador en Nueva Zelanda. Nació en 1941.

Eduardo Airaldi: actual embajador en Suiza, ex subsecretario de Política Exterior. Nació en 1941.

Horacio Chalian: ex embajador en Hungría. Nació en 1942.

José Pedro Pico: actual director de Africa del Norte y Medio Oriente, propuesto para la embajada de Marruecos. Nació en 1943.

Alfredo Chiaradía: uno de los mejores expertos en negociaciones internacionales de la Cancillería. Flamante embajador ante Estados Unidos. Nació en 1945.

María Ester Bondanza: embajadora en Irlanda. Nació 1942.

Juan Carlos Viglione: cónsul en Caracas. Nació en 1944.

Oscar Galie: director General de Integración Económica. Nació en 1946.

Vicente Espeche Gil: actual embajador ante la República Checa. Nació en 1943.

Orlando Rubén Rebagliati: representante Especial para Asuntos de Terrorismo y Delitos Conexos. Nació en 1942.

Luis Baqueriza: ex embajador en Ucrania, en su momento involucrado en un escándalo por gastar 600 mil dólares en la refacción de la sede de Kiev. Nació en 1948.

Julio Freyre: el ex subsecretario de Asuntos Latinoamericanos y actual secretario de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Nació en 1948.

Néstor Stancanelli: director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales. Nació en 1945.

Nora Jaureguiberry: ex embajadora en Panamá. Nació en 1942.

Juan Fleming: ex embajador en la República Checa. Nació en 1946.

José María Castellano: especialista en temas de fronteras. Nació en 1943.

Domingo Cullen: ex director de Organismos Internacionales en la Cancillería. Nació en 1944.

Y el último de la lista, pero en rigor el primero, Eduardo Sadous, ex embajador en Venezuela y motivo d ela furia de Kirchner. Nació en 1945.

Los tapones

La lista es apenas la punta del iceberg, porque sólo incluye a los embajadores, pero la reestructuración es mucho más extensa si se tienen en cuenta los otros diplomáticos de menor rango que igual estarían en condiciones de jubilarse.

El problema, además de las eventuales acciones judiciales que entablen los diplomáticos, más el previsible escándalo mediático, es que si no se quiere exacerbar la impresión de una notoria arbitrariedad debería jubilarse a todos los que alcancen la edad del retiro. Y en esa franja hay importantes diplomáticos, recién ascendidos como Chiaradía, Kreckler y Taccetti, sólo por citar algunos de ellos.
Fuente: lapoliticaonline

Caso Piparo: detenido confesó haber participado de la salidera bancaria

Luciano López le dijo al fiscal que participó del brutal ataque a Carolina, al tiempo que acusó al imputado Carlos Moreno de ser el autor del disparo y desvinculó al detenido Carlos Burgos

Luciano López, uno de los detenidos por la salidera bancaria en la que balearon a Carolina Píparo, confesó hoy haber participado del hecho, acusó al imputado Carlos Moreno de ser el autor del disparo y desvinculó al detenido Carlos Burgos, informó una fuente judicial.

López (19) declaró hoy ante el fiscal penal de La Plata Marcelo Romero y admitió conducir la moto utilizada en la salidera, aunque aclaró que lo hizo para seguir a la mujer y luego para ayudar a escapar unas cuadras a Moreno (19), a quien acusó de efectuar el disparo que hirió a Carolina.

López declaró, además, que Burgos (18) -sindicado hasta hoy como el autor del disparo- «no tiene nada que ver con el caso» y acusó a Juan Manuel Calvimonte (24), otro de los detenidos, de haberlo obligado a participar del hecho.

«Calvimonte es un reclutador de guachos que los lleva a robar y cuando caen presos los deja tirados», graficó López ante el fiscal y aseguró que él pasó por esa circunstancia y se negó hasta que le «ofreció trabajo en una marmolería de Berisso».

Puntualizó que el día de la salidera, él estaba durmiendo porque la noche anterior había festejado su cumpleaños.

Esa mañana «Calvimonte me fue a buscar, se puso violento y me dijo que me levante porque «esta gente es pesada», precisó.

López aseguró que pensó que se «trataba de la gente de la marmolería y que luego Calvimonte lo hizo ir hasta una estación de servicio ubicada en 7 y 32, donde estaban otros dos de los detenidos, Miguel ‘Pimienta’ Silva (42) y Carlos Jordán Juárez (45).

Dijo que luego lo hacen ir en su moto hasta la zona de Plaza Italia, ubicada a unas dos cuadras de la sucursal bancaria, y que posteriormente lo hacen seguir un auto en el que iba Calvimonte y una camioneta en la que estaban Silva y Juárez.

Relató que al llegar a la casa de Carolina Piparo, bajó de la camioneta otro hombre, al que luego identificó como Carlos Moreno, quien forcejeó con la mujer y le efectuó el disparo, según confió la fuente judicial.

En su declaración, sostuvo que intentó escapar del lugar pero fue «encerrado por un motociclista», en relación a un agente de Control Urbano del municipio que fue testigo del hecho y que persiguió una cuadra a los delincuentes.

Según López, en ese momento Moreno le «apuntó con el arma» y le dijo «dónde te vas, no me vas a dejar sólo», tras lo cual se subió a la moto, lo llevó unas cuadras y lo dejó.

Tras esa versión de los hechos, prestó declaración ante el fiscal Calvimonte quien negó haber estado en el hecho y las imputaciones que le hizo López.

El vocero detalló que Calvimonte contó que López «lo fue a ver muy nervioso y drogado y le pidió que le guardara un dinero, tras lo cual él se lo dio a su mujer», Stela Maris Grizzia (28), imputada por encubrimiento agravado.

Careo entre Calvimonte y López

El fiscal Marcelo Romero adelantó que ante estas contradicciones pedirá «un careo para la semana próxima entre Calvimonte y López» y negó que por el momento se desvincule a Burgos de la causa.

«Todas las manifestaciones periodísticas en sus más variadas formas que puedan hacer los imputados si no están corroboradas por elementos objetivos de la causa no sirven para nada», sostuvo en relación a reportajes en el que Burgos se declara inocente.

Es que para los investigadores, Jordán Juárez es el «cerebro» de la banda, mientras que Calvimonte sería el encargado de reclutar la mano de obra local para llevar adelante las salideras, rol que les cabría en este caso a Burgos, López y Moreno.

‘Pimienta’ Silva ya confesó haber marcado a Carolina en el interior de la sucursal bancaria y el último detenido, Augusto Claramonte (44) sería quien aporta la logística y asesora a Jordán Juárez para definir las salideras.

El fiscal, tiene ahora plazo hasta el lunes para pedir la prisión preventiva de los siete hombres detenidos en la causa a los que acusa de robo agravado, tentativa de homicidio agravado, homicidio agravado y asociación ilícita.

A partir del pedido de la prisión preventiva, el juez de Garantías César Melazo cuenta con cinco días para resolver la situación de los detenidos y definir si mantiene o cambia la carátula para algunos de ellos.