EL RECLAMO ARGENTINO

Conflicto por las Islas Malvinas: «Estamos ante una nueva violación a las Naciones Unidas». El embajador argentino en la ONU, Jorge Argüello, quien presentará al organismo una copia de la carta formal enviada a Inglaterra, subrayó que además de la resolución que se refiere estrictamente al tema de la soberanía de las Malvinas, “se están violando otras resoluciones”.
“El Gobierno hizo una protesta formal de Buenos Aires a Londrés a través del conducto diplomático, y yo ayer fui instruido para presentar en la Secretaria General de las Naciones Unidas una copia formal de esa carta”, explicó el diplomático en declaraciones radiales.

“Esto se realizó ayer, pero lo importante es destacar que estamos en presencia de una nueva violación de las resoluciones de las Naciones Unidas”, dijo y agregó: “Estamos hablando de ejercicios militares con misiles que se realizan en las Islas pero ayer hablábamos de la exploración de petróleo en las aguas de disputa, en el otorgamiento de licencias de pesca hasta 25 años en el Atlántico Sur y así podemos seguir hablando de la explotación de minerales en la zona de disputa”.

“Aparte de la resolución que insta a las dos partes a iniciar conversaciones por el tema de a soberanía que hay otras resoluciones que están sin cumplir”, señaló el embajador.

“Hay una que lleva el numero 39/41 es de la Asamblea General de las Naciones Unidas que pide que ambas naciones que se abstengan de realizar acciones unilaterales en el territorio sujeto a disputa de soberanía mientras no se ponga en marcha el proceso negociador recomendado por la ONU”, indicó en ese sentido.

Además, subrayó que “la cuestión de fondo es el poder y abuso del veto que utiliza el Reino Unido: “Cuando las Naciones Unidas se crearon, los ganadores de la guerra se reservaron para sí pertenecer de modo permanente en ese Consejo y a tener el derecho de veto, que permite que un solo país miembro pueda trabar todo lo que se decida en la Asamblea”.

“Por eso Argentina viene reclamando con tanta insistencia, hay que democratizar el sistema de toma de decisiones. La reforma del Consejo de Seguridad es una prioridad para Argentina. Esto que nos pasa a nosotros le va a pasar a otra gente”, opinó.

Así, remarcó que “uno de los objetivos que persigue la Argentina es esa reforma del Consejo de Seguridad: “Cuando se crearon había 51 países, hoy somos 192. Antes el mundo bipolar que estaba amenazado por el holocausto nuclear y el derecho de veto apareció como herramienta que podría congelar es situación pero ese mundo ya no existe”, concluyó.

Fuente: 26noticias

El Grupo A quiere explicaciones sobre el asilo a Apablaza

El núcleo duro de los bloques opositores presentó un proyecto de declaración expresando su preocupación por el refugio al ex líder guerrillero chileno. Otra iniciativa convoca a la CONARE a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Los bloques de diputados del Peronismo Federal, la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y el PRO presentaron dos proyectos de declaración respecto a la decisión del Gobierno argentino de no extraditar al ciudadano chileno Sergio Apablaza, quien tiene causas pendientes con la justicia de su país.

En conferencia de prensa, los diputados radicales Juan Pedro Tunesi y Ricardo Gil Lavedra; Gustavo Ferrari (Peronismo Federal); Patricia Bullrich (CC); Marcelo López Arias (Peronismo); y Paula Bertol (PRO) criticaron duramente la decisión del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y convocaron a los miembros de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja a brindar explicaciones sobre los argumentos para otorgar el asilo político a Apablaza.

Al respecto, Gil Lavedra consideró que la decisión es ilégitima y totalmente arbitraria. Asimismo, el diputado constitucionalista explicó que la citación de la CONARE «es un primer paso» pero aclaró que «no hay una instancia judicial, porque es una decisión plenamente política».

En la misma dirección, la diputada Bullrich aseguró que «hay un exceso de la CONARE». Aunque todos los legisladores coincidieron en que primero deben conocer los argumentos por lo cual se otorgó el asilo político, la idea de la oposición es también citar al ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el canciller argentino Héctor Timerman, como ya lo había adelantado el jefe de bloque del PRO, Federico Pinedo, en Twitter.

Cabe recordar que al conocerse la decisión del Gobierno nacional de no extraditar al líder chileno del “Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez” acusado de asesinar a un senador, todo el arco político contrario al kirchnerismo criticó la medida y ahora llevará la problemática a la Comisión de Relaciones Exteriores, la cual es presidida por el diputado del Peronismo Federal Alfredo Atanasof y el Grupo A tiene mayoría.
Fuente: parlamentario

Kirchner y Scioli, un encuentro a escondidas

El presidente del PJ y el gobernador de Buenos Aires se reunieron en la Quinta de Olivos para limar diferencias y ya empezar a hablar sobre qué le deparará el futuro a cada uno. En lo inmediato Scioli acompañará a Néstor K en un acto que realizará en Santa Cruz en defensa del gobernador Peralta.

Después de uno de los episodios políticos mas bochornoso del año, el reto en público de Néstor Kirchner a Daniel Scioli, los dirigentes del Frente para la Victoria se volvieron a ver las caras a pedido del ex presidente.

El alejamiento del gobernador bonaerense se fue alimentando día a día y hasta lo elevó en las encuestas por encima del pingüino y es por eso que Kirchner habría decidido la reunión.

¿Por qué decir que Scioli se alejaba lentamente de Kirchner? Luego de la polémica frase: “Que el gobernador diga quién le ata las manos”.

Argumento 1: El ex deportista se mostró muy cerca, y esta posó en una foto con un archirrival K, Mauricio Macri.

Argumento 2: Compartió actos con Bruera, actual intendente de La Plata; Pepe Scioli, una persona ligada al De Narvaizmo; y con el macrista Diego Santilli.

Argumento 3: Eduardo Duhalde, otro de los rivales mas acérrimo del pingüino, se habrían reunido con Scioli para demostrarle su apoyo por las declaraciones que desataron la ira del gobernador.

En la cumbre del día martes entre el ex presidente y el mandatario bonaerense, dejaron claro algunos aspectos que hasta el momento estaban bastante oscuros.

Scioli dijo que seguirá acompañando el proyecto político del kirchnerismo. También se habría hablado de la provincia de Buenos Aires y de una posible reelección del ex deportista, de los movimientos internos y de las candidaturas que alienta el ex Presidente, esto último como una necesidad de mantener activo al peronismo.

Pero, y a pesar que voceros le bajen el tono al encuentro, ambos políticos habrían hablado de temas que los separaron en los últimos tiempos, llámese matrimonio igualitario, las criticas contra la Justicia, entre otros.

Por último y para mostrar que la relación habría mejorado, el gobernador de Buenos Aires confirmó que estará presente en el acto en apoyo a la institucionalidad en Santa Cruz, en contra de los proyectos de Intervención federal, sin embargo y para aclarar, Scioli mandó a aclarar que no esta en contra de la Corte: «Va para defender la institucionalidad y rechazar el proyecto de intervención. Pero de la Corte tiene el mejor de los conceptos, por su idoneidad» señalaron desde el Sciolismo.

Ahora habrá que tener en cuenta como sigue la relación entre ambos dirigentes. Lo que debe tener muy en cuenta el patagónico que Daniel Scioli cuenta con un arma que el kirchnerismo lentamente lo va perdiendo, el apoyo de la gente.
Fuente: agenciacna.com

Quieren sacarle el sueldo a Kirchner

La diputada de la Coalición, Griselda baldata le reclamó oficialmente al presidente de la Cámara Baja que se le quite el salario legislativo al ex presidente. «No puede cobrar un sueldo sin trabajar; es un insulto para todos», dijo.
La diputada nacional por la Coalición Cívica (CC) Griselda Baldata le solicitó al presidente de la Cámara Eduardo Fellner que se “proceda a realizar los descuentos y retenciones” correspondientes a la dieta del ex presidente Néstor Kirchner, por no asistir a las sesiones de Diputados. Baldata pidió que se aplique la sanción que contempla el artículo 20 del Reglamento interno de la Cámara en la próxima sesión ordinaria.

Según el portal El Parlamentario, en sus argumentos expresó que “el diputado Néstor Kirchner, ha violado clara y sistemáticamente los artículos 16, 17 y 18 (segundo párrafo)” del reglamento interno de la Cámara, que versan sobre la obligación de asistir a las sesiones o pedir licencia; cosas que Kirchner no hizo.

Al respecto Baldata dijo que “Kirchner no puede cobrar un sueldo de diputado sin trabajar; esto es un insulto para quienes lo votaron y para los que no también, ya que todos los argentinos le estamos pagando religiosamente su sueldo aún sin que trabaje”.

El ex presidente es el legislador que más faltó a sesionar y fue el único que no se anotó en ninguna comisión. Cuando debió justificar sus ausencias, dijo «no ven que en vez de concurrir al Congreso, otros podemos trabajar como yo, hablando permanentemente con la gente».

Cuando se generó la polémica en torno a su sueldo, el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández afirmó que Kirchner dona su dieta a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Fuente: lapoliticaonline.com

EL GOBIERNO HABRIA COMPRADO TELEFE Y VA POR IBOPE

EL GOBIERNO HABRIA COMPRADO TELEFE Y UNA VEZ OFICIALIZADA LA COMPRA VA POR IBOPE PARA CONTROLAR EL RATING ( UN NUEVO INDEK)

Según las ultimas informaciones, Telefe habrìa sido comprada por los operadores K
Se trataría de Electro ingeniería la empresa sospechada corrupción, en el caso Sakanska, propiedad entre otros de un hijo de Julio de Vido .

A esto se suma una seria de Medios K, que en poco tiempo será el Monopolio Mediático K

la posible venta del canal. Dos fuentes diferentes le revelaron al diario que la prioridad de la emisora, hoy por hoy, es ordenar las cuentas antes de que Telefónica venda el canal, probablemente a Electroingeniería o algún otro grupo económico afín al Gobierno. La misma firma compradora estaría organizando una señal anexa, especializada en periodismo de espectáculos, para aprovechar la franja que brinda la televisión digital.

Además se hizo pública una versión que indicaba que Telefé rescindiría su contrato con la productora On TV de Claudio Villarruel –hizo un éxito moderado (3, 2, 1, a ganar), un fracaso estrepitoso (Secretos de amor) y otra ficción que no arrancó bien pero podría repuntar (Caín & Abel).

Sin embargo, Marisa Badía, directora de Programación lo desmiente: el contrato que firmaron Villarruel y Llorente, al renunciar como directores de programación, ligaba a On TV con Telefe a lo largo de tres años, y aún restan más de dos.

Favores. Según información que reveló la revista Noticias, el canal de las pelotas se vio muy favorecido por la publicidad oficial en 2009. Recibió más de 98 millones de pesos en publicidad oficial en el primer semestre del año, lo que representa un 1.546 % más que los casi 6 millones que había conseguido en el mismo período del 2008. Y 9 millones más que su competencia, El Trece, del Grupo Clarín .

Durante 2008 el ex chofer K, Rudy Ulloa hizo una extravagante oferta por la emisora: ofreció 320 millones de dólares. Ulloa, devino en empresario de medios de la mano de su jefe, Néstor Kirchner. Es operador político en Buenos Aires y dueño de El Periódico Austral y Canal 2 de Santa Cruz.

Medios del Estado. Canal 7. Señales Encuentro, Paka Paka *, IncaaTV *, TélamTV * y Telesur. Radios AM Nacional, FM Folklórica, FM Clásica y FM Rock. Arsat. Canales 22 a 25 de la TV digital. TV satelital *. Agencia Télam. Medios de los estados provinciales y municipales.Grupo Szpolski. Diarios El Argentino, Tiempo Argentino, Diagonales, Buenos Aires Económico, La Gazeta del Cielo; Radio América. Canal CN23. Semanario Miradas al Sur. Revistas Veintitrés, Veintitrés Internacional, Newsweek Argentina, 7Días, Contraeditorial, Asterisco y Lonely Planet. Agencia Infofax.Grupo Gvirtz (Productora PPT). Programas 6-7-8, en Canal 7; TVR y Duro de Domar, en Canal 9.Grupo González González. Canal 9 de Buenos Aires, Canal 43 de la TV Digital y FM Aspen. Víctor Hugo Morales. Programa La Mañana, en Radio Continental, y A Título Personal, en Radio Nacional.Editorial La Página. Diarios Página 12 y Rosario 12. Grupo Moneta. Radios Belgrano, Splendid, Libertad, Rock & Pop, FM Blue, FM Metro, FM San Isidro Labrador. Revistas El Federal, Bacanal, Jineteando, Dinámica Rural. Semanario Infocampo. Programa de TV Infocampo, en Canal 9.Electroingeniería. Radio AM del Plata. Su director comercial es Sergio Szpolski. Del Plata tiene una red de 44 radios FM.Debate. Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.Blogueros K. Más de 200 blogs kirchneristas en Internet.Grupo Jaime-Katz. Diarios La Unión, de Lomas de Zamora, y La Mañana, de Córdoba. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba. Grupo Santa María (SUTERH). Radio AM 750. Revista Caras y Caretas. Semanario Diario Z. Madres de Plaza de Mayo. Radio AM530-La Voz de las Madres. Canal Infomadres *. Revista Sueños Compartidos .Grupo Rudy Ulloa. Diario El Periódico Austral. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos; canal 5, de El Calafate. Revistas Actitud y KA. Radios FM Estación del Carmen y FM El Calafate. Sky Productions. Cielo Producciones. Eduardo Feinmann.Programas en Radio 10 y C5N.Grupo Olmos. Diarios Crónica y El Atlántico -de Mar del Plata-.
La mayoría de los medios tienen, además, sus sitios en Internet.
* Está previsto lanzarlo este año. Ahora se le sumaria TELEFE

¿ROMINA YAN MUIRIO POR ANOREXIA?

Según los informes que accedimos, Romina habría fallecido por una descompensación a raíz de una dieta que la habría llevado a la muerte.

La anorexia y el bajar de peso, en forma brusca sumado a “posibles” píldoras para adelgazar, habría afectado un cuadro de anorexia que llevo a la muerte.

Según trascendidos la autopsia revelaría falta de potasio.

EL DATO:

La noticia fue tan sorpresiva como dolorosa: a la edad de 36 años, la actriz Romina Yan falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio, supuestamente víctima de un aneurisma, según consignaron desde su entorno. Si bien se intentó rehabilitarla, no hubo manera de reanimarla.

La actriz, hija del director y productor televisivo Gustavo Yankelevich y de Cris Morena, sufría un desorden alimentario que siempre mantuvo oculto por cuestiones profesionales y personales; en buen romance, era anoréxica. Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, Yan habría sufrido en el pasado al menos dos descompensaciones similares, que la llevaron a estar internada en el más estricto secreto. La última de esas oportunidades habría sido en 2009.

La familia no quiere hablar al respecto y por ello, si bien en un principio se había dicho que habría un parte médico, se confirmó que no habrá ningún comunicado.

En estas horas, el fiscal Diego Calegari se encuentra en el Hospital de San Isidro para investigar la causa de la muerte de la joven actriz. Se sabe que en breve se hará una autopsia sobre su cuerpo.

Asimismo, el funcionario judicial —que decidió actuar de oficio— entrevistará al amigo que llevó a Yan hasta el hospital, luego de que se descompensó en la calle.

Recordemos que, justo antes de ingresar al hospital, el joven declaró que estaba junto a ella en la calle Libertador y Alvear, en la localidad bonaerense de Martínez. (Carlos Forte www.periodicotribuna.com.ar )

REFERENCIAS1 :

La anorexia de Romina Yan.

22/02/08

Romina Yan, protagonista junto a Damián de Santo de la comedia «Bella & Bestia» que se transmite por Telefé, confesó en una entrevista con la Revista Para Ti, que comenzó a sufrir de anorexia cuando tenía quince años y trabajaba en «Jugate Conmigo».
por Agencias
Jamás había sido tan libre de palabra con la prensa. En entrevista exclusiva con Revista Para Ti, Romina Yan no sólo expresa su alegría por la repercusión de «B&B» (Telefé) sino que revisa su pasado para hablar de su presente.
«Mi peor momento fue en la época de Jugate Conmigo. Tenía quince años, iba a un colegio de doble escolaridad, trabajaba hasta las tres de la mañana y me levantaba a las siete», comenta la hija de Cris Morena.
«Era demasiado y descargué mis angustias en mi cuerpo. Todo ese año la pasé mal y comencé a sufrir de anorexia. No comía nada porque estaba obsesionada con que tenía que ser perfecta. Durante toda mi vida descargué mis miedos, inseguridades y angustias con la comida. Esa fue mi forma de boicotearme», remata la actriz.
Sobre cómo hizo para solucionar estas cuestiones. «Me llevó un par de años poder encontrar el equilibrio. Hice terapia y conocí a Darío (su esposo), que fue mi pilar porque me ayudó a aclarar mi cabeza, donde nacía mi conflicto con el cuerpo. Es un círculo vicioso: cuando tenés que atravesar determinadas situaciones que no podés manejar, sentís angustia, bronca y te desestabilizás».
Muchos se preguntan si los trastornos alimenticios de Romina tuvieron que ver con que no pudo sobreponerse a la imagen «siempre joven» de su madre. Sin embargo, ella aclara: «nunca tuve a mi mamá como referente ni me planteé que tenía que ser como ella. Así que no creo que eso me haya trastornado. Creo que todo fue porque yo no sabía qué quería y porque era la hija de. Tenía tantas miradas sobre mí… Sabía que era el talón de Aquiles de mis viejos y que si querían lastimarlos a ellos, me iban a criticar a mí. Todo eso hizo que yo me sintiera mal».
Finalmente, la «Bella» de «B&B» reconoció que «todavía, cuando tengo momentos de angustia, me doy un atracón de comida o me bajo dos tabletas de chocolate. Pero la diferencia es que ahora puedo frenar y decir basta. A los 33, aprendí a ponerles control a determinadas situaciones».

REFERENCIAS2:

HISTORIAS DE PERSONAS QUE MURIERON A CAUSA DE LA BULIMIA Y ANOREXIA

Galería:

Maiara Galvao Vieria medía 1,70 metros y pesaba 38 kilos. Con sólo 14 años la anorexia ha matado a esta joven brasileña. Maiara murió el pasado día 6 de enero de un paro cardiorrespiratorio ocasionado por la anorexia nerviosa que padecía. Su sueño era ser modelo y apenas comía para mantenerse delgada.

Su padre ha relatado al periódico brasileño O Globo que su hija “siempre fue delgada y realizaba un curso de modelo, porque desfilaba desde muy chica”. El pasado mes de septiembre su familia comenzó a preocuparse y la llevó al médico. Su padre cuenta que Maiara ni siquiera “tenía fuerzas para subir las escaleras del colegio donde estudiaba”.

Tras pasar por tres hospitales públicos diferentes, los médicos detectaron que la joven padecía anorexia nerviosa. Fue ingresada en el hospital Miguel Couto hace más de un mes, donde ha fallecido.

Ana Carolina Reston, de 21 años, murió a raíz de una infección generalizada provocada por la anorexia. Carolina Reston, cuya historia causó enorme impacto en Brasil, había nacido en el interior de San Pablo. Estaba internada desde el 25 de octubre por causa de una infección urinaria que, por su extrema delgadez, se transformó rápidamente en un cuadro de insuficiencia renal y luego derivó en una infección generalizada. La joven, de 1,74 metro de altura, pesaba apenas 40 kilos.

La modelo trabajaba para L’Equipe. Pero sus cabellos castaños, ojos verdes y sus medidas ya le habían conquistado un lugar entre las agencias internacionales como Ford y Elite.

En el momento de morir su índice de masa corporal era de 13,21, cuando para la Organización Mundial de la Salud debería variar entre 18,5 y 24,9. Su peso tendría que haber sido de 57 kilos. Una tía, Mirthes Reston, relató: «Las piernas eran del grosor de un brazo de una persona normal».

Su prima, Geise Strauss, con quien vivía la joven cuando regresaba a la capital paulista, contó que Ana Carolina apenas se permitía disfrutar de un poco de tomate o alguna manzana. Y después de una refección más completa, solía ir al baño para vomitar lo ingerido.

.

Beatriz Cristina Ferraz Lopes Bastos falleció la noche de Navidad en el hospital Santa Casa de Jaú, a 296 kilómetros al oeste de Sao Paulo. Amigos de la víctima dijeron que Ferraz, que medía 1,57 metros, pesaba apenas 35 kilos poco antes de morir, según el diario Folha de Sao Paulo.

Ferraz, graduada en Letras, fue obesa en la adolescencia y, según algunos amigos, llegó a pesar cien kilos, pero después comenzó a bajar de peso, le tomó aversión a la comida y hace tres años los médicos le diagnosticaron anorexia.

Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca

«Cuando éramos novios decía que no quería comer nada. Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca», dijo al diario su ex novio Leandro Murgo, de 26 años. Este año, esta docente que participaba en comunidades de Internet para bajar de peso, dejó de alimentarse y llegó a pesar 27 kilos, por lo que estuvo tres meses internada en una clínica donde fue alimentada a base de suero.

Aunque recuperó peso y fue dada de alta, su cuerpo ya no pudo resistir la desnutrición extrema y falleció

Carla Sobrado Casale, tambien una modelo brasilera, murió a causa de un paro cardiaco por la anorexia.

Thayrinne Machado Brotto, con apenas 46 kilos de peso, murió en la madrugada del día 1 de enero en un hospital de la ciudad de Sao Gonzalo, un suburbio de Río de Janeiro, como consecuencia de los problemas que sufría desde hacía meses en su afán por adelgazar para ajustarse a los cánones impuestos por la moda. La familia descubrió que la joven forzaba los vómitos después de comer hace seis meses, cuando comenzó a tener problemas de salud y en la escuela, reseña el periódico.

«Ella era muy estudiosa, pero reconoció que no estaba consiguiendo concentrarse en las clases. Entonces admitió que tenía bulimia y pidió que la ayudáramos», dijo la madre de la adolescente. Pese al tratamiento psicológico que inició y a las consultas con especialistas en nutrición, el estado de salud de la joven se fue agravando, con desmayos y otros síntomas, hasta que tuvo que ser ingresada en el hospital, en el que murió.

La modelo uruguaya Eliana Ramos, que trabajaba en la agencia de Pancho Dotto y que era la hermana de otra chica que falleció en la pasarela en agosto de 2006, murió ayer con un cuadro de «alimentación deficitaria», informó la prensa uruguaya.

Sin embargo, Dotto aseguró que la chica «se alimentaba bien, era muy saludable y hacía deporte», al tiempo que consideró «un absurdo que se hable de anorexia o de bulimia en este caso».

Eliana Ramos, de 18 años, fue encontrada por su abuela sin vida ayer a la tarde en su casa de Montevideo y la policía declaró que el fallecimiento se debió a causas naturales, ya que no se encontraron signos de violencia en su cuerpo.

Fuentes de la investigación citadas por el Canal Montecarlo TV indicaron que el cuadro primario es muerte súbita con alimentación deficitaria.

Su muerte puso en vilo al mundo del modelaje, ya que Eliana era la hermana menor de Luisel Ramos, una joven de 22 años que en agosto pasado cayó muerta cuando desfilaba en la pasarela de un hotel uruguayo.

Según las informaciones de la prensa uruguaya, Eliana el lunes por la noche había celebrado con sus familiares el cumpleaños de su abuela. Las mismas fuentes precisaron que Eliana se levantó temprano y se quedó en una habitación donde luego se la halló sin vida.

Según medios uruguayos la joven se encontraba bajo tratamiento psicológico por la trágica muerte de su hermana.

A RAIZ DE ESTAS MUERTES En Brasil, agencias de modelaje tan importantes como: Ford, Elite, Merlyn y L’Equipe, empezarán a exigir que sus chicas se realicen un análisis médico antes de formar parte de su personal. El examen deberá demostrar que no sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia .

Ya en septiembre del 2006, los organizadores del desfile Pasarela Cibeles, el más famoso de Madrid, anunciaron que no permitirán desfilar a modelos con menos de 56 kg. y un índice de masa corporal

PARA EL PRO LA INTERVENCIÓN DE GALLARDO ES “INFRUCTUOSA”

Los diputados del bloque Pro que integran la comisión investigadora consideraron “infructuosa” la intervención del Juez Roberto Gallardo, de brindar asistencia judicial a la CEI para la comparecencia de testigos bajo apercibimiento de la fuerza pública. 

Los legisladores recordaron que quienes integran el arco opositor de la comisión, buscaron al juez Gallardo argumentando que los testigos no venían a comparecer, cuando en realidad, 16 de ellos nunca negaron que lo harían. 

“El presidente de la comisión Martín Hourest recurrió a una citación compulsiva cuando hay 16 testigos que dijeron que están dispuestos a dar su testimonio. De los 30 que ya fueron citados, 7 solicitaron que se les fije una nueva fecha de audiencia, 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito, y 5 explicaron que no pudieron venir por encontrarse fuera del país”, detallaron.  

Además aclararon que el Pro no obstaculiza el avance de la investigación, como lo atribuye la oposición, porque del total de 30 testigos citados, sólo 3 son funcionarios del Gobierno de la Ciudad. Y en realidad los que nunca notificaron formalmente las razones de no concurrir a prestar declaración son los familiares de Sergio Burstein (su esposa Dora Viotti y su hija Glenda Burstein), todos los funcionarios de la Policía Federal y miembros de la SIDE.  

Acerca de los 11 testigos que fueron citados nuevamente para la próxima semana, consideraron que sus declaraciones no son “claves” para avanzar en la investigación porque ya declararon en la causa, y sus testimonios están a disposición en el expediente que se encuentra en la Legislatura porteña.   

 

 

INFORME SOBRE TESTIGOS CITADOS A DECLARAR EN LA COMISION INVESTIGADORA ESPECIAL (RES. N° 321/LCBA/10)  AL 27/09/2010 BLOQUE PRO

 

I) N° de testigos y procedencia:

 

  • Total de testigos citados: 30
  • Funcionarios Universidades: 6
  • Funcionarios Policía Federal Argentina: 5
  • Ex funcionarios del GCBA: 4
  • Integrantes Flia. Burstein: 3
  • Actuales Funcionarios del GCBA: 3
  • Funcionarios SIDE: 2
  • Funcionarios Justicia de la CABA: 2
  • Funcionarios Justica Nacional: 2
  • Directivos empresas de telecomunicaciones: 2
  • Académicos: 1

 

II) Observaciones:

 

Sobre un total de 30 testigos citados por la Comisión:

         a) 11 ya han prestado declaración en la causa judicial: (Agustín      Gamboa, Fernando Lujan Acosta, Rolando Echave, Roberto Ayub,          Rosana Barroso, Carlos Lelio, Mariano Narodowski, Andres Ibarra, Sergio Burstein, Glenda Burstein y Dora Beatriz Viotti);  

         b) 7 solicitaron se les fije una nueva fecha de audiencia: (Aníbal      Jozami, Alejandro Finochiaro, Carlos Lelio, Roberto Ayub, Cesar Neira,       Director de Legales de Telecom y Director de Legales de Telefónica);

         c) 4 ofrecieron dar su testimonio por escrito: (German Garavano,      Agustín Gamboa, Jorge Di Lello y Javier de Luca);

         d) 5 no pudieron concurrir por encontrarse fuera del país: (Sergio   Burstein, Aníbal Jozami, Daniel Martinez, Cristian Cabral y Pablo Tonelli);

         e) 3 notificaron a través de sus superiores que no concurrirían       amparados en la normativa vigente: (Dr. Gustavo Russo, Santiago Vilas y Carlos María Lavié) y

         d) 7 no notificaron formalmente las razones de su no     concurrencia a prestar declaración: (Dora Beatriz Viotti, Glenda   Burstein, todos los funcionarios de la Policía Federal citados:       Marcos        Mutto, Julio Wahnish, Daniel Chiribelo, Subcomisarios de la Seccional N°          11 y el Jefe del Comando Radioeléctrico).

 

 

 

 

 

 

III) Información desagregada por testigo:

TESTIGOS CITADOS PARA EL LUNES 20/09 

  1. German Garavano: (Fiscal Gral., Ministerio Público Fiscal CABA)

     Ofrecido por: Dip. Epszteyn.

     Notificó que no corresponde su declaración testimonial ante la         Comisión      Investigadora por razones de orden institucional que hacen al         funcionamiento y coordinación entre los Poderes del Estado de la        CABA, según lo previsto en la Constitución de la Ciudad.

     No obstante,  ofreció responder por escrito con los límites que puedan       surgir de las cuestiones institucionales señaladas y, especialmente,       aquellas provocadas por la existencia de procesos judiciales en       trámite.

  1. Agustin Gamboa: (Sec. Gral. Política Criminal del  Ministerio Público Fiscal CABA)

     Ofrecido por: Diputados Epszteyn, Cerruti, Campos y     Fernandez.

     Notificó que el testimonio que puede aportar ante la Comisión          Investigadora es el ya brindado en sede judicial, al cual se remite y   ratifica en todos sus términos. No obstante, en caso de ser necesario          alguna ampliación solicita se remita por escrito el interrogatorio para       brindar las respuestas de igual forma.

  1. Aníbal Jozami: (Rector UNTREF)

     Ofrecido por: Diputados Epsztein, Sanchez, Cabandié y D’angelo (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó que por compromisos asumidos con anterioridad a la citación,       relacionados con la gestión de la Universidad y por los que deberá      ausentarse del país,  estará disponible para declarar ante la Comisión      entre los días 8 y 15 de octubre del corriente año.

  1. Daniel Martínez: (Rector UNLM)

     Ofrecido por: Epsztein, Sanchez, Cabandié y          D’angelo    (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó a través de autoridades de la Universidad que, desde el 14 de      septiembre, se encontraba fuera del país por motivos inherentes a su       función.

  1. Alejandro Finochiaro: (UNLM)

     Ofrecido por: Epsztein, Sanchez, Cabandié y          D’angelo    (incorporado en el debate VT 13/09/2010)

     Notificó que por compromisos referidos a su función no podrá          concurrir     a declarar en la fecha y horario establecidos por la Comisión y solicita         se fije una nueva fecha de audiencia.

  1. Fernando Luján Acosta: (UNLM)

     Ofrecido por: Dip. D’angelo.

     Notificó que habiendo declarado en la causa de las escuchas se       encuentra impedido de efectuar declaraciones en otros ámbitos a fin de      no entorpecer la investigación judicial. Acompaña copia de dicha    declaración testimonial.

  1. Rolando Echave: (UNLM)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié.

     Notificó que, atento haber declarado en la causa judicial, se halla    impedido de efectuar declaraciones en otros ámbitos a fin de no      entorpecer la investigación judicial en curso como tampoco incurrir en    algún tipo de interpretación no justiciable que incida en al desarrollo         de      dicha causa. Acompaña copia de su declaración testimonial en         sede      judicial.

  1. Cristian Cabral: (Secretario de Legal y Técnica de la UNLM)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié y Dip. Cerruti.

     Notificó, a través de su abogado, que se encontraba fuera del país, por razones de índole académica, hasta fin de mes. 

TESTIGOS CITADOS PARA EL MARTES 21/09

  1. Marcos Mutto: (Subinspector P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     La Secretaria de la Comisión habría recibido un llamado del Jefe de Gabinete Nacional, Anibal Fernandez, diciendo que todas las notas        que se habían girado a funcionarios policiales tenían que ser giradas   al       Jefe de la Policía Federal y al Ministro de Justicia Nacional los que tenían       que autorizarlos, que el trámite no era rápido. Ofreció la colaboración del        Gobierno Nacional, que la Comisión enviara todos los pedidos de      información y las preguntas que considerara que ellos se iban a       ocupar en la forma y en los tiempos que se pudieran ir dando.

  1. Julio M. Wahnish: (Principal P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Marcelo Daniel Chiribelo: (Comisario P.F.A.)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Subcomisarios de la Seccional Nº 11 de la P.F.A.: (que se encontraban el día 22/09/2009)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Jefe del Comando Radioeléctrico de la P.F.A.: (de la seccional 11 que se encontraba el día 22/09/2009)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Idem Mutto.

  1. Dr. Gustavo Russo: (Secretario Judicial Federal)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Se recibió nota del Juez Oyarbide señalando que la Cámara no puede        autorizar al Secretario que está instruyendo la causa a prestar   declaración sobre la misma.

  1. Jorge Di Lello: (Fiscal Federal, Fiscalía en los Criminal y Correccional Federal N° 1)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     Notificó que en virtud de la función que desempeña como fiscal       competente en la causa de las escuchas no concurrirá a declarar para evitar ocasionar irregularidades u obstruir la tramitación de la misma.     Ofrece hacerlo por escrito con las salvedades del caso.

  1. Glenda Burstein: (damnificada)

     Ofrecido por: Diputado Ritondo.

     No compareció y no se recibió aviso ni notificación.

  1. Sergio Burstein: (damnificado)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo (PRO), Dip. Cerruti, Dip. Cabandié,          Dip. Raúl Fernandez y Dip. Campos.

     Notificó que no podrá asistir a declarar en al fecha establecida por la         Comisión por que se encontrará fuera del país, entre los días 20 y 25 de      septiembre, con motivo de presenciar el discurso de la Presidenta   de      la Nación ante la ONU.

 

10. Dora Beatriz Viotti: (madre Glenda Burstein)

      Ofrecido por: Diputado Ritondo.

      No compareció y no se recibió aviso ni notificación.

TESTIGOS CITADOS PARA EL LUNES 27/09

  1. Carlos Lelio: (Ex Funcionario Ministerio de Educación del GCBA, actual funcionario del Ministerio de Hacienda) 

     Ofrecido por: Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.       

     Notificó que no podía concurrir en la fecha citada debido a un          compromiso asumido con anterioridad y se puso a disposición de la Comisión.

  1.  Roberto Ayub: (ex Auditor Interno Titular del Ministerio de Educación del GCBA)

     Ofrecido por: Dip. Cabandié, Dip. Campos y Dip. Cerruti.

     Notificó que no va a poder hacerse presente en la fecha establecida,         señala que ya ha declarado en sede judicial, no obstante ello, si se     considera necesario su testimonio solicita se fije nueva fecha de        audiencia.

  1.  Rosana Barroso: (ex Jefa de Gabinete del ex Ministro de Educación del GCBA)

      Ofrecido por: Dip. Cabandié, Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.

     Notificó que por ser imputado en al causa judicial en trámite y no

     estar resuelta su situación procesal, por consejo de sus abogados, no

     podrá comparecer en la fecha establecida por la Comisión.

  1.  César Neira: (Ex Director de Asuntos Legales del Ministerio de

       Educación GCBA, actual Director Gral. de Asuntos Legales,

      Secretaria de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda del

      GCBA)

       Ofrecido por: Dip. Cerruti.

      Notificó que no podía concurrir por problemas de índole personal y                      se puso a disposición de la Comisión.

  1.  Mariano Narodowski: (ex Ministro de Educación del GCBA )

     Ofrecido por: Dip. Campos, Dip. Cerruti y Dip. D’angelo.

     Notificó que se excusaba de comparecer ante la Comisión debido a su       situación judicial y razones de estricta índole familiar.

  1. Andrés Ibarra: (ex Funcionario Ministerio de Educación del GCBA, actual Secretario de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda)

     Ofrecido por: Diputados Cabandié, Raúl Fernandez, Campos y         Dip. Cerruti.

     Notificó que por ser imputado en al causa judicial en trámite y no

     estar resuelta su situación procesal, por consejo de sus abogados, no

     podrá comparecer en la fecha establecida por la Comisión.

TESTIGOS CITADOS PARA EL MARTES  28/09

  1. Santiago Vilas (Director de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

     Se recibió un Oficio de la SIDE comunicando que el funcionario citado no estaba autorizado a declarar conforme lo dispuesto por la Ley de          Inteligencia          Nacional N° 25.520.

  1. Carlos María Lavie (anterior Director de Observaciones Judiciales de la Secretaría de Inteligencia)

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

      Idem Vilas.

 

  1. Director del Área de Legales de Telefónica de Argentina S.A. 

     Ofrecido por: Dip. Ritondo

     Notificó que por compromisos laborales asumidos con anterioridad a          la       citación cursada no podrá asistir a la audiencia y solicita se fije      nueva         fecha.

  1. Director del Área de Legales de Telecom Argentina S.A.  Dr. Carlos Zubiaur.

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Notificó que no podrá concurrir en la fecha asignada por compromisos       laborales impostergables y solicita se fije nueva fecha de audiencia.

  1. Dr. Javier de Luca (Titular de Cátedra de Derecho Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, Fiscal General )

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Notificó que por ser magistrado del Ministerio Público fiscal de la      Nación hará uso de la potestad que le confiere el art. 14 de la Ley    24.946 de prestar testimonio por escrito para lo cual solicita se le       remita el pliego de preguntas.

  1. Dr. Pablo Tonelli (ex Procurador General del GCBA )

     Ofrecido por: Dip. Ritondo.

     Hizo saber que no concurriría por estar fuera del país.

Con el voto de Pichetto, el Senado sancionó la ley de Glaciares de Filmus y Bonasso

“La Presidenta en ningún momento me impuso condiciones”, se jactó el jefe del bloque K. Durante el martes ya había adelantado su posición a favor del proyecto que rechazó la Casa Rosada. La votación terminó 35 a 33. Cristina Kirchner había avisado que no la vetará.
El Senado sancionó esta madrugada por una diferencia de apenas dos votos la ley de protección de los glaciares y de su zona adyacente en la versión corregida por la Cámara de Diputados, que contempla mayores exigencias a las explotaciones mineras de las regiones próximas a las fuentes de agua.

Los senadores votaron en dos oportunidades, con un resultado exacto, después que el dictamen de mayoría (versión del Senado) perdió por 35 a 33 la compulsa inicial, y luego con la aprobación del dictamen minoritario (texto de Diputados), por el mismo número de sufragios.

El debate demandó más de ocho horas, con 40 oradores, y concluyó a as 4 de la madrugada, tras iniciarse a las 20 del miércoles, cuando terminó la aprobación de legislaciones sobre seguridad y acceso a la información pública.

La mayor sorpresa de la noche la aportó el anuncio del titular del bloque oficialista, Miguel Pichetto, quien expuso que la presidenta Cristina Fernández «en ningún momento me impuso condiciones» y consideró que «el mejor proyecto es el que viene de Diputados, porque tiene un mayor trabajo y un mayor desarrollo».

Sostuvo que adoptó la decisión después de que la jefa del Estado afirmó que no vetaría ninguna de las leyes que aprobara el Congreso, consideró que la iniciativa de la cámara baja «no es una ley antiminera» y argumentó que su posición era compartida por los intelectuales de Carta Abierta y otros sectores que respaldan la gestión del Gobierno.

El tema de glaciares fracturó la posición de los principales bloques, por lo que tanto el Frente para la Victoria (FpV), decidió dar libertad de acción a sus legisladores y la Unión Cívica Radical (UCR) debió aceptar la disidencia de dos catamarqueños.

El salteño Agustín Pérez Alsina fundamentó el pedido de insistir en el pronunciamiento del Senado del año pasado con el argumento de que «las reformas introducidas por Diputados son un verdadero avance sobre el federalismo argentino en nombre de la protección del Medio Ambiente» y sentenció que «la ecología sin desarrollo es un suicidio comunitario».

El oficialista sanjuanino César Gioja calificó a las reformas introducidas por Diputados de «cambios de orden político que no hicieron más que enturbiar los acuerdos» que habían elaborados los partidos en el Senado.

Los oradores coincidieron en que se trataba de una circunstancia histórica porque, después de varios intentos, el país podía contar con una norma nacional de protección a los ríos de hielo, que constituyen la más importante fuente de reserva de agua potable.

Los que se manifestaron a favor del texto de Diputados insistieron en que la nueva propuesta precisaba requisitos y datos que obligarán a mayor atención de control de las grandes empresas de minería, para evitar la dilapidación de un recurso estratégico.

Los que argumentaron a favor de insistir en la norma aprobada por unanimidad en el Senado el año pasado, incluso varios opositores, aludieron a que las nuevas condiciones fijadas en la cámara

baja atentaban contra el federalismo y el derecho de las provincias de disponer de los recursos naturales de sus distritos.Las principales resistencias a los cambios partieron de dirigentes de provincias cordilleranas, incluso por parte de partidarios del arco anti-K, que se plantaron en la defensa de las facultades de las provincias en decidir sobre sus materias primas.

Argumentaron a favor de la sanción de Diputados los oficialistas Daniel Filmus (CABA), Teresita Quintela (La Rioja), Elena Corregido (Chaco) y Rolando Bermejo (Mendoza).

También los radicales Ernesto Sanz (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy), Alfredo Martínez (Santa Cruz), Laura Montero (Mendoza), Luis Naidenoff (Formosa), Mario Cimadevilla (Chubut), José Cano (Tucumán) y los disidentes Graciela Di Perna (Chubut), María Higonet (La Pampa).

Asumieron la misma posición Rubén Giustiniani (Santa Fe), Luis Juez y Norma Morandini (Córdoba), Horacio Lores (Neuquén), María Díaz (Tierra del Fuego), María Eugenia Estenssoro (CABA), Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre (San Luis).

Por su parte, afirmaron que la mejor opción era ratificar el texto votado por el Senado en 2009 los kirchneristas César Gioja, Marina Ríofrío (San Juan), Nicolás Fernández (Santa Cruz), Liliana Fellner (Jujuy), Nanci Parrilli (Neuquén), Jorge Banicevich (Santa Cruz), Eduardo Torres y Elida Vigo (Misiones), Beatriz Rojkés (Tucumán) y los radicales Oscar Castillo y Blanca Monllau (Catamarca).

En cambio, se abstuvo el justicialista sanjuanino Roberto Basualdo.
fUENTE: LAPOLITICAONLINE

ROMINA YAN MURIO POR FALTA DE POTASIO Y DESCOMPENSACIÓN POR SER ANOREXICA

Según los informes que accedimos, Romina habría fallecido por una descompensación  a raíz de una dieta que la habría llevado a la muerte.

La anorexia y el bajar de peso, en forma brusca sumado a “posibles” píldoras para adelgazar, habría afectado un cuadro de anorexia que llevo a la muerte.

Según trascendidos la autopsia revelaría falta de potasio.

EL DATO:

La noticia fue tan sorpresiva como dolorosa: a la edad de 36 años, la actriz Romina Yan falleció esta tarde en el Hospital Central de San Isidro, luego de haber sufrido un paro cardiorrespiratorio, supuestamente víctima de un aneurisma, según consignaron desde su entorno. Si bien se intentó rehabilitarla, no hubo manera de reanimarla.

La actriz, hija del director y productor televisivo Gustavo Yankelevich y de Cris Morena, sufría un desorden alimentario que siempre mantuvo oculto por cuestiones profesionales y personales; en buen romance, era anoréxica. Por lo que pudo saber Tribuna de Periodistas, Yan habría sufrido en el pasado al menos dos descompensaciones similares, que la llevaron a estar internada en el más estricto secreto. La última de esas oportunidades habría sido en 2009.

La familia no quiere hablar al respecto y por ello, si bien en un principio se había dicho que habría un parte médico, se confirmó que no habrá ningún comunicado.

En estas horas, el fiscal Diego Calegari se encuentra en el Hospital de San Isidro para investigar la causa de la muerte de la joven actriz. Se sabe que en breve se hará una autopsia sobre su cuerpo.

Asimismo, el funcionario judicial —que decidió actuar de oficio— entrevistará al amigo que llevó a Yan hasta el hospital, luego de que se descompensó en la calle.

Recordemos que, justo antes de ingresar al hospital, el joven declaró que estaba junto a ella en la calle Libertador y Alvear, en la localidad bonaerense de Martínez. (Carlos Forte www.periodicotribuna.com.ar )

 

REFERENCIAS1 :

 

La anorexia de Romina Yan.

22/02/08

Romina Yan, protagonista junto a Damián de Santo de la comedia «Bella & Bestia» que se transmite por Telefé, confesó en una entrevista con la Revista Para Ti, que comenzó a sufrir de anorexia cuando tenía quince años y trabajaba en «Jugate Conmigo».
por Agencias
Jamás había sido tan libre de palabra con la prensa. En entrevista exclusiva con Revista Para Ti, Romina Yan no sólo expresa su alegría por la repercusión de «B&B» (Telefé) sino que revisa su pasado para hablar de su presente.
«Mi peor momento fue en la época de Jugate Conmigo. Tenía quince años, iba a un colegio de doble escolaridad, trabajaba hasta las tres de la mañana y me levantaba a las siete», comenta la hija de Cris Morena.
«Era demasiado y descargué mis angustias en mi cuerpo. Todo ese año la pasé mal y comencé a sufrir de anorexia. No comía nada porque estaba obsesionada con que tenía que ser perfecta. Durante toda mi vida descargué mis miedos, inseguridades y angustias con la comida. Esa fue mi forma de boicotearme», remata la actriz.
Sobre cómo hizo para solucionar estas cuestiones. «Me llevó un par de años poder encontrar el equilibrio. Hice terapia y conocí a Darío (su esposo), que fue mi pilar porque me ayudó a aclarar mi cabeza, donde nacía mi conflicto con el cuerpo. Es un círculo vicioso: cuando tenés que atravesar determinadas situaciones que no podés manejar, sentís angustia, bronca y te desestabilizás».
Muchos se preguntan si los trastornos alimenticios de Romina tuvieron que ver con que no pudo sobreponerse a la imagen «siempre joven» de su madre. Sin embargo, ella aclara: «nunca tuve a mi mamá como referente ni me planteé que tenía que ser como ella. Así que no creo que eso me haya trastornado. Creo que todo fue porque yo no sabía qué quería y porque era la hija de. Tenía tantas miradas sobre mí… Sabía que era el talón de Aquiles de mis viejos y que si querían lastimarlos a ellos, me iban a criticar a mí. Todo eso hizo que yo me sintiera mal».
Finalmente, la «Bella» de «B&B» reconoció que «todavía, cuando tengo momentos de angustia, me doy un atracón de comida o me bajo dos tabletas de chocolate. Pero la diferencia es que ahora puedo frenar y decir basta. A los 33, aprendí a ponerles control a determinadas situaciones».

 

REFERENCIAS2:

HISTORIAS DE PERSONAS QUE MURIERON A CAUSA DE LA BULIMIA Y ANOREXIA

Galería:

Maiara Galvao Vieria medía 1,70 metros y pesaba 38 kilos. Con sólo 14 años la anorexia ha matado a esta joven brasileña. Maiara murió el pasado día 6 de enero de un paro cardiorrespiratorio ocasionado por la anorexia nerviosa que padecía. Su sueño era ser modelo y apenas comía para mantenerse delgada.

Su padre ha relatado al periódico brasileño O Globo que su hija “siempre fue delgada y realizaba un curso de modelo, porque desfilaba desde muy chica”. El pasado mes de septiembre su familia comenzó a preocuparse y la llevó al médico. Su padre cuenta que Maiara ni siquiera “tenía fuerzas para subir las escaleras del colegio donde estudiaba”.

Tras pasar por tres hospitales públicos diferentes, los médicos detectaron que la joven padecía anorexia nerviosa. Fue ingresada en el hospital Miguel Couto hace más de un mes, donde ha fallecido.

Ana Carolina Reston, de 21 años, murió a raíz de una infección generalizada provocada por la anorexia. Carolina Reston, cuya historia causó enorme impacto en Brasil, había nacido en el interior de San Pablo. Estaba internada desde el 25 de octubre por causa de una infección urinaria que, por su extrema delgadez, se transformó rápidamente en un cuadro de insuficiencia renal y luego derivó en una infección generalizada. La joven, de 1,74 metro de altura, pesaba apenas 40 kilos.

La modelo trabajaba para L’Equipe. Pero sus cabellos castaños, ojos verdes y sus medidas ya le habían conquistado un lugar entre las agencias internacionales como Ford y Elite.

En el momento de morir su índice de masa corporal era de 13,21, cuando para la Organización Mundial de la Salud debería variar entre 18,5 y 24,9. Su peso tendría que haber sido de 57 kilos. Una tía, Mirthes Reston, relató: «Las piernas eran del grosor de un brazo de una persona normal».

Su prima, Geise Strauss, con quien vivía la joven cuando regresaba a la capital paulista, contó que Ana Carolina apenas se permitía disfrutar de un poco de tomate o alguna manzana. Y después de una refección más completa, solía ir al baño para vomitar lo ingerido.

.

Beatriz Cristina Ferraz Lopes Bastos falleció la noche de Navidad en el hospital Santa Casa de Jaú, a 296 kilómetros al oeste de Sao Paulo. Amigos de la víctima dijeron que Ferraz, que medía 1,57 metros, pesaba apenas 35 kilos poco antes de morir, según el diario Folha de Sao Paulo.

Ferraz, graduada en Letras, fue obesa en la adolescencia y, según algunos amigos, llegó a pesar cien kilos, pero después comenzó a bajar de peso, le tomó aversión a la comida y hace tres años los médicos le diagnosticaron anorexia.

Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca

«Cuando éramos novios decía que no quería comer nada. Llegaba a pasar un día entero sin llevarse nada a la boca», dijo al diario su ex novio Leandro Murgo, de 26 años. Este año, esta docente que participaba en comunidades de Internet para bajar de peso, dejó de alimentarse y llegó a pesar 27 kilos, por lo que estuvo tres meses internada en una clínica donde fue alimentada a base de suero.

Aunque recuperó peso y fue dada de alta, su cuerpo ya no pudo resistir la desnutrición extrema y falleció

Carla Sobrado Casale, tambien una modelo brasilera, murió a causa de un paro cardiaco por la anorexia.

Thayrinne Machado Brotto, con apenas 46 kilos de peso, murió en la madrugada del día 1 de enero en un hospital de la ciudad de Sao Gonzalo, un suburbio de Río de Janeiro, como consecuencia de los problemas que sufría desde hacía meses en su afán por adelgazar para ajustarse a los cánones impuestos por la moda. La familia descubrió que la joven forzaba los vómitos después de comer hace seis meses, cuando comenzó a tener problemas de salud y en la escuela, reseña el periódico.

«Ella era muy estudiosa, pero reconoció que no estaba consiguiendo concentrarse en las clases. Entonces admitió que tenía bulimia y pidió que la ayudáramos», dijo la madre de la adolescente. Pese al tratamiento psicológico que inició y a las consultas con especialistas en nutrición, el estado de salud de la joven se fue agravando, con desmayos y otros síntomas, hasta que tuvo que ser ingresada en el hospital, en el que murió.

La modelo uruguaya Eliana Ramos, que trabajaba en la agencia de Pancho Dotto y que era la hermana de otra chica que falleció en la pasarela en agosto de 2006, murió ayer con un cuadro de «alimentación deficitaria», informó la prensa uruguaya.

Sin embargo, Dotto aseguró que la chica «se alimentaba bien, era muy saludable y hacía deporte», al tiempo que consideró «un absurdo que se hable de anorexia o de bulimia en este caso».

Eliana Ramos, de 18 años, fue encontrada por su abuela sin vida ayer a la tarde en su casa de Montevideo y la policía declaró que el fallecimiento se debió a causas naturales, ya que no se encontraron signos de violencia en su cuerpo.

Fuentes de la investigación citadas por el Canal Montecarlo TV indicaron que el cuadro primario es muerte súbita con alimentación deficitaria.

Su muerte puso en vilo al mundo del modelaje, ya que Eliana era la hermana menor de Luisel Ramos, una joven de 22 años que en agosto pasado cayó muerta cuando desfilaba en la pasarela de un hotel uruguayo.

Según las informaciones de la prensa uruguaya, Eliana el lunes por la noche había celebrado con sus familiares el cumpleaños de su abuela. Las mismas fuentes precisaron que Eliana se levantó temprano y se quedó en una habitación donde luego se la halló sin vida.

Según medios uruguayos la joven se encontraba bajo tratamiento psicológico por la trágica muerte de su hermana.

A RAIZ DE ESTAS MUERTES En Brasil, agencias de modelaje tan importantes como: Ford, Elite, Merlyn y L’Equipe, empezarán a exigir que sus chicas se realicen un análisis médico antes de formar parte de su personal. El examen deberá demostrar que no sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia .

Ya en septiembre del 2006, los organizadores del desfile Pasarela Cibeles, el más famoso de Madrid, anunciaron que no permitirán desfilar a modelos con menos de 56 kg. y un índice de masa corporal

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina

A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad.

El maravilloso mundo de Néstor y Cristina
A pesar de la crisis financiera que asola a buena parte del mundo occidental, el Indec asegura que la pobreza bajó 2 puntos porcentuales en Argentina en el último año. Los datos que el oficialismo impulsa para favorecer una candidatura oficial en el 2011 y las cifras que alejan cada día más al organismo público de la sociedad
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Si faltaba algo para generar todavía más dudas sobre la situación en nuestro país, era que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) asegurara que la pobreza en nuestro país, en medio de la crisis financiera que azota a una buena parte del mundo, descendió dos puntos porcentuales en el primer semestre del 2010, ubicándose en el 12 por ciento.

El organismo público, que se mantiene intervenido desde el año 2007 y en su comandancia hay funcionarios adictos al régimen de trabajo del polémico Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ha sido desde el momento mismo de su intervención, uno de los grandes karmas de la gestión kirchnerista.

El Indec aseguró que la pobreza afecta al 12% de la población y descendió 1,9 puntos en los últimos doce meses, así como también que la indigencia sigue en baja, ubicándose en el 3,1%, descendiendo 0,9% en el período estudiado. El descreimiento popular en los números del organismo estatal, ha dado en todo este tiempo números que muchas veces sonaron ridículos a los oídos de la ciudadanía, que van desde la cifra oficial de la inflación, hasta el nivel de inversión, tanto nacional o extranjera que tiene nuestro país.

Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9 por ciento; Río Gallegos, 2,7; Capital Federal 3,7; y Comodoro Rivadavia, 4,4 por ciento, entre otras ciudades. En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8 por ciento, y la del Noroeste, con el 14,7 por ciento.

La pobreza afecta al 23,5 por ciento de los ciudadanos de Corrientes, al 21 por ciento de los de Formosa y Resistencia, y al 20 por ciento de Catamarca, y Concordia, entre otras. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2 por ciento de los habitantes, entre los cuales 2,5 por ciento son indigentes.

El manejo de los números del Indec por parte del gobierno nacional, no ha hecho más que aumentar el recelo popular a las cifras que brinda el organismo público, que había pasado las décadas en forma totalmente independiente, sin que ningún gobierno pudiera tocar las cifras oficiales, ya que ni siquiera la última dictadura militar, que gobernó el país a sangre y fuego, lo tocó.

En medio de una campaña electoral naciente, donde todos los candidatos miran de reojo las elecciones presidenciales del año que viene, estos números del organismo público son un bálsamo para el oficialismo, que puede salir a mostrar un retroceso sustancial en los índices de pobreza e indigencia, aunque dichos números muchas veces tengan poco que ver con la realidad.

Desde el kirchnerismo más duro y ortodoxo, se señala que entre ambas mediciones, la economía creció el 9,0 por ciento, la desocupación bajó al 7,9 por ciento, desde el 8,8 de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, una de las políticas implementadas por la actual administración que mayor incidencia han tenido al momento de medir la pobreza y la indigencia.

Es válido preguntarse cuáles son las ganancias que tiene el oficialismo al ocultar los datos de la realidad con las mediciones “dibujadas” que hace el Indec mensualmente con la inflación, los índices de crecimiento, de construcción, de empleo, etc, etc, y que han hecho que no sólo se pierda la credibilidad en los números oficiales en la Argentina , sino en el exterior donde la Argentina sigue perdiendo cada día más el respeto internacional.

Todo este marco de situación ha llevado a la sociedad a tener un alto grado de descreimiento hacia los números que da a conocer periódicamente el estado nacional, porque es vox populi dentro de la ciudadanía que nada de lo que hace o dice el Indec es verdad. Las cifras oficiales, que son las que mueven a un Estado para hacer sus negocios tanto dentro como fuera del mismo, como por ejemplo negociar con los bonistas “old hout”, son indispensable para la construcción de un país serio, pero mientras las cifras se sigan manejando desde un despacho de la Casa Rosada o desde la Secretaría de Comercio Interior, va a ser muy difícil para el gobierno forjar una imagen de unidad ante la comunidad internacional.

Fuente: www.agenciacna.com

La oposición busca ligar a Macri con los negocios de Cristóbal López

Por pedido de la Coalición Cívica, mañana en la Legislatura porteña habrá una sesión especial sobre el juego, en la que se tratarán diversos Pedidos de Informes. Las acusaciones se centrarán en la cuestionada fiscalización on-line de la recaudación y en la subestimación del ingreso por las tragamonedas en 2008 y 2009.
«El que nos acusa es el mismo José Torello, asesor de Macri y encargado de negociar con Cristóbal López y Néstor Kirchner el ruinoso y turbio convenio del juego» había defendido Fernando Sánchez, en el mes de agosto, cuando la posibilidad de un juicio político crispaba los nervios de varios dirigentes porteños.

Mañana, el tema del juego volverá a plantearse, aunque ahora en el ámbito de la Legislatura porteña y sólo a través de la aprobación de Pedidos de Informes.

En una sesión especial, solicitada por la Coalición Cívica, los diputados de la Ciudad tratarán un pedido al Poder Ejecutivo, presentado por Sánchez, para que reclame al Gobierno Nacional sobre las irregularidades en la licitación para la contratación del servicio de captura de datos en línea y tiempo real, en la que según denunció el diputado “no se le dio intervención al instituto de juegos y apuestas de la Ciudad”.
A través de un proyecto del diputado “denarvaísta” Daniel Amoroso se pedirá información sobre la terminal que posibilita el acceso on-line del Instituto de Juegos de Apuestas de la Ciudad a la totalidad de la información, así como también sobre cómo se efectúa el procesamiento de los datos, si se efectúan informes periódicos y qué funcionario tiene asignada la responsabilidad primaria sobre esa tarea.

También, la oposición intentará solicitarle al Poder Ejecutivo que proceda a denunciar el Convenio celebrado entre Lotería Nacional y el Instituto de Juegos y Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires y a reclamar judicialmente la transferencia de las competencias que son propias a la Ciudad de Buenos Aires.

Para Daniel Amoroso, “existen serias dudas acerca de lo verdaderamente recaudado por la Ciudad y principalmente en relación al impuesto a los ingresos brutos”.

De acuerdo a un proyecto presentado por el legislador, se estima que las máquinas tragamonedas del Hipódromo de Palermo facturan unos $ 1000 millones anuales, mientras que en los barcos casino de Puerto Madero las apuestas suman otros $ 600 millones. Sin embargo la Ciudad de Buenos Aires recibió el año pasado apenas $ 164,2 millones por las apuestas realizadas en estos lugares, y además no le pudo cobrar ningún impuesto.

La historia del servicio de captura de apuestas on line

En abril de este año, y en un insólito fallo, la jueza federal Susana Córdoba rechazó el planteo de una empresa de origen extranjero (Gtech) y habilitó a Lotería Nacional a llevar adelante el proceso licitatorio para el servicio de captura de apuestas en la ciudad de Buenos Aires, un negocio que mueve alrededor de $1.500 millones anuales

El proceso ya había sido frenado dos veces por la misma jueza y es objetado porque la licitación estaría direccionada a favor del empresario kirchnerista Cristóbal López, según denunció la competencia.

«Nadie está obligado a presentarse a la licitación si considera que se trata de un negocio que podría no convenirle», dijo la jueza en su resolución.

La jueza expresó en una resolución firmada la semana pasada que «los elementos fácticos» denunciados por Gtech en su demanda «no trasuntan una arbitrariedad o ilegalidad (por parte de Lotería) cuya configuración resulte acreditada en grado suficiente».

De acuerdo con su competidora extranjera, Cristóbal López participó en esta licitación a través de las empresas Casino Club, Tecnoacción, Hipódromo Argentino de Palermo (HAPSA), Compañía de Inversiones en Entretenimientos y Casino Buenos Aires. Todas ellas, según Gtech, se cruzan de diversas maneras en el negocio del juego.
Fuente: lapoliticaonline

Exclusivo: un socio del espía Ciro James trabaja en el Ministerio de Justicia

El expediente por las escuchas ilegales que involucra al jefe de Gobierno, Mauricio Macri, está a punto de dar un giro inesperado, por la revelación de que un socio del espía Ciro James posee un jugoso contrato con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que conduce Julio Alak.
Se trata de Ricardo Luis González Anún, jefe y socio de James en la defenestrada consultora Lyon. El hombre aparece como “asistente administrativo” de ese ministerio, de acuerdo a lo que reza el Boletín Oficial de la Nación Nº 31.956.

“No te olvides que en ese ministerio posee mucho peso el jefe de Gabinete (Aníbal Fernández). Él estuvo al frente en su momento y es el responsable de haberlo designado a Anún”, admitió una fuente gubernamental, que dio el puntapié inicial para la presente investigación.

Lo inexplicable de la cuestión es que, más allá de aparecer como empleado del Gobierno Nacional, González Anún sigue apareciendo a frente de Lyon, empresa relacionada con el más condenable espionaje privado. Un dato: pocos saben que esa firma fue habilitada por Aníbal Ibarra en el año 2005, a efectos de que pueda funcionar en la Ciudad de Buenos Aires. Así al menos lo asegura el Boletín Oficial Nº 2.194.

Allí, a través de la Disposición Nº 98, se concede «la habilitación por el término de un año a la firma Consultora Lyon S.R.L.» para desempeñarse «como prestadora de servicios de vigilancia privada y custodias personales, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 118, modificada por Ley N° 963 y su Decreto Reglamentario N° 1.133-GCABA/01».

Pero no es la única cuestión relevante: otro de los socios de González Anún es Ernesto Juan Roubakhine, un teniente coronel retirado que está vinculado a varias agencias de seguridad y actualmente es director de Security Management Consulting Group.

Roubakhine, quien ofrece sus servicios como experto en espionaje industrial —una actividad de dudosa cualidad ética—, fue subdirector de Desarrollo en Fabricaciones Militares durante el gobierno de Carlos Menem.

¿Cómo es posible que con esos antecedentes González Anún pueda ostentar un contrato en el Ministerio de Justicia? Imposible saberlo.

Si a la presente revelación se suman los incipientes vínculos de Aníbal Ibarra con James, la nunca explicada participación del espía Hugo Álvarez, perteneciente a la Secretaría de Inteligencia, en la trama —fue quien hizo la denuncia anónima sobre las escuchas ilegales— y las profusas visitas de Sergio Burstein a Aníbal Fernández, los hechos dejan de ser meras “casualidades permanentes” y comienzan a trocar en piezas de un rompecabezas que, cuando termine de armarse, terminará implosionando en el seno del propio Gobierno.

Fuente: www.periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

EL SOCIO Y JEFE DE CIRO JAMES TRABAJA ACTUALMENTE PARA ANIBAL FERNANDEZ

SE TRATA DE RICARDO LUIS GONZALEZ ANUN UNO DE LOS DUEÑOS DE LA CONSULTORA LYON DE LA CUAL CIRO JAMES ES PARTE, A SU VEZ, RICARDO LUIS GONZALEZ ANUN ES FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE JUSTICIA Y SEGURIDAD DE DERECHOS HUMANOS.
El PRO sumó documentos que vinculan a Ciro James con Ibarra y Aníbal Fernández: El diputado macrista, Martín Borrelli, denunció en la Comisión Investigadora, que el ex jefe de gobierno porteño le otorgó la habilitación para abrir una agencia de seguridad privada cuando el espía aún pertenecía a la Policía Federal, algo que la ley prohíbe expresamente. El trámite fue aprobado por Marcelo Fabián Martínez, hoy asesor del jefe de Gabinete de Cristina Kirchner.
El PRO prometió una sesión movida en la Comisión Investigadora de la Legislatura porteña y cumplió.

Este mediodía, el diputado Martín Borrelli sumó documentos que vinculan aún más al espía Ciro James a Aníbal Ibarra y al jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, Aníbal Fernández.

Denunció que el ex jefe de gobierno porteño le dio la habilitación James para que abriera una agencia de seguridad privada en la Ciudad, Protect SRL, cuando era agente de la Policía Federal, algo que está expresamente prohibido por la ley. El trámite fue aprobado el 16 de agosto por Marcelo Fabián Martínez, el entonces director general de Servicios de Seguridad Privada del gobierno ibarrista, y actual asesor de Aníbal Fernández. Es quien instruye los sumarios administrativos al funcionario kirchnerista.

“La ley Nº 118 prohíbe al personal en actividad recibir este tipo de habilitaciones”, enfatizó el legislador macrista.

Y continuó con la “conexión Casa Rosada”. Borrelli contó que el superior de Martínez en aquel entonces, el subsecretario de Seguridad Urbana, Claudio Suárez, hoy además de asesor del bloque ibarrista de la Legislatura, es funcionario del área de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de Florencio Randazzo.

Fechas que apuntan a Cromagnon

En la presentación del PRO hicieron hincapié en las fechas en que fue dado de alta Protect SRL, su habilitación y su baja y apuntaron al juicio político que la oposición de ese entonces realizaba contra Ibarra por la tragedia de Cromagnon, donde murieron intoxicados 194 chicos al prenderse fuego la media sombra del boliche con serias irregularidades.

Suarez es designado funcionario el 27 de mayo de 2005. Cuatro días después Ciro James inscribe su sociedad y el 26 de julio inicia el trámite para la habilitación de su empresa de seguridad que le es otorgado con llamativa celeridad el 16 de agosto -14 días más tarde de pedirla y apenas 10 después de que se aprobara el juicio político al entonces jefe de gobierno porteño-. La gestión de Ibarra cae el 7 de marzo de 2006 y el 23 de ese mismo mes – tan sólo dos semanas después- James se deshace de sus acciones en Protect SRL.

“Esta empresa no ha registrado en toda su existencia ningún objetivo de vigilancia y nunca ha declarado un vigilador a su cargo; es decir, en términos de la reglamentación del funcionamiento de las Empresas de Seguridad Privada, “PROTECT”, nunca tuvo una actividad legal declarada; para más datos, la dirección declarada por PROTECT en la ciudad de Buenos Aires, es la dirección particular de Ciro Gerardo James en aquel entonces, Acoyte 1237, 1º piso, departamento. 4”, señala suspicaz el PRO en un escrito que repartió en la Comisión Investigadora.

Fuente: lapoliticaonline.com

Más vinculaciones de Ibarra con James

A la habilitación de un locutorio en el Parque Ciudad, el PRO agregó la habilitación otorgada en 2005 para trabajar en la Ciudad a la empresa de seguridad privada denominada Protect S.R.L. que tenía como dirección el domicilio personal de Ciro James. Los lazos llegan hasta Aníbal Fernández. Diego Gorgal sería convocado como testigo.

Por María José Pérez Insúa

El PRO se dispuso a participar de la Comisión Investigadora llevando a la mesa diferentes denuncias y poniendo stop a cada acusación por la falta de testigos. En manos de Martín Borrelli figuraba una nueva vinculación del ex jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, con el «espía» Ciro James, y lo expuso a toda la mesa.

Según acusó Borrelli, «Ciro Gerardo James constituyó el 1 de junio de 2005 una sociedad con una participación accionaria del 30 por ciento, con el objeto social de ‘Seguridad privada, custodia de bienes y personas en general’ denominada ‘PROTECT COMPAÑÍA DE SEGURIDAD SRL. […] El 16 de agosto de 2005 la gestión de Aníbal Ibarra, a través de la Disposición N° 290 emitida por la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada, habilitó el funcionamiento de ‘PROTECT COMPAÑÍA DE SEGURIDAD SRL’ como prestadora de servicios de seguridad privada. Dicha disposición fue publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires el 16 de septiembre de 2005 (BO N° 2277)».

«De esta manera, el Gobierno de Ibarra, una vez más, le otorgaba a Ciro Gerardo James, una habilitación en la Ciudad de Buenos Aires, pero esta vez no se trató de un locutorio, sino de una empresa de seguridad privada. Con la autorización de Protect no solamente queda al descubierto un nuevo capitulo en la relación entre Ciro Gerardo James y Gobierno de Aníbal Ibarra, sino que se puede advertir una complicidad entre ellos a partir de un claro encubrimiento, desde el momento en que un policía federal en actividad recibe esta habilitación en flagrante violación de las leyes que regulan la materia», leyó Borrelli.

Y agregó: «De acuerdo al currículum que obra en la causa judicial, Ciro Gerardo James era agente de la Policía Federal cuando el gobierno de Aníbal Ibarra le habilitó ‘Protect’. Del mismo modo en que ya era especialista en inteligencia del Ejército cuando le otorgaron el permiso para explotar un locutorio, dos años antes».

La denuncia expuesta por Borrelli destaca también que el trámite de habilitación para que Ciro James pudiera poner en funciones en el ámbito porteño una empresa de seguridad privada, recayó en las en las manos del por entonces Director General de Servicios de Seguridad Privada, Marcelo Martínez.

Sobre Martínez, el legislador del PRO expresó que “este obediente ex funcionario, hoy es quien instruye los sumarios administrativos, nada más y nada menos, que para Aníbal Fernández, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación”.

“¿Y quién era el superior de Martínez, que debía supervisar su trabajo? Claudio Suárez, en ese momento, Subsecretario de Seguridad Urbana, hoy asesor del Bloque Ibarrista en esta Legislatura y funcionario del área de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación, que encabeza Florencio Randazzo”, remarcó.

Y la denuncia centró el vínculo entre James e Ibarra en una etapa complicada de la gestión del ex Jefe de Gobierno. “Ciro Gerardo James, para ese entonces y de acuerdo al CV que está en la causa, un especialista en escuchas telefónicas, un agente de inteligencia de la Policía Federal Argentina, es casualmente favorecido por la administración Ibarrista en el momento más caliente del proceso de juicio político para lucrar con una agencia de seguridad privada, que no tenía objetivos declarados ni personal de vigilancia alguno. Aníbal Ibarra cae el 7 de marzo de 2006, y Ciro Gerardo James, tan sólo dos semanas después, el 23 de marzo, se deshace de sus acciones y abandona la empresa”, describió Borrelli.

Finalmente, y tras señalar el interés del bloque PRO de sumar estos nombres y el del ex Subsecretario de Gobierno de la Ciudad, Diego Gorgal, a la lista de testigos, Borrelli sostuvo: “Como diputados de esta comisión, podemos seguir citando testigos que ya declararon en la causa judicial para escuchar lo que ya hemos leído o escuchado mil veces, e incluso podemos hacer la parodia de ir a Marcos Paz para tomarle declaración a dos personas que están detenidas. O podemos transitar esta nueva línea de investigación, porque la verdad está mucho más cerca de lo que muchos creen. Los que no se animen a transitarlo, lamentablemente quedarán implicados por omisión en esta maniobra de encubrimiento que se va develando”.

Fuente: noticiasurbanas.com.ar

La Ley de Glaciares y el poco interés K por el medio ambiente

El bloque de senadores del Frente para la Victoria, comandado por los cordilleranos, darían vuelta la votación por la Ley de Glaciares aprobada en Diputados. Radicales catamarqueños votarían contra la ley, y algunos peronistas federales dudan de su posición. La poca importancia que se la da al medio ambiente en la clase dirigente nacional.
El gobierno kirchnerista ha estado sumergido desde su comienzo en profundas contradicciones, que lo ha llevado a andar zigzagueante en materia política, y a cometer errores que muchas veces parecen infantiles para un matrimonio presidencial tan avispado en manejos políticos.

El saqueo y depredación de los recursos naturales que comenzó en los años ’90 con la entrada de lleno del neoliberalismo en nuestro país, parece continuar su proceso bajo otras formas y condiciones en la actualidad.

El veto a la Ley de Glaciares impulsada por la ex diputada Marta Maffei en el año 2008 y las críticas que el oficialismo lanzó al proyecto llevado adelante por Miguel Bonasso que cuenta con media sanción de Diputados para reglamentar el área glaciar y periglaciar y prohibir de esa manera la actividad minera en círculos cercanos a los Glaciares, ha puesto a la actividad minera en el centro de la escena política como nunca antes.

En las últimas horas anda circulando el rumor por los pasillos del Senado de la Nación, de que el senador Daniel Filmus habría llegado a un acuerdo con los gobernadores peronistas de la Cordillera, encabezados por el sanjuanino José Luis Gioja, para introducir cambios en algunos artículos de la Ley aprobada en Diputados, con lo cual el legislador capitalino daría marcha atrás en lo firmado junto a Bonasso, pudiendo hacer caer las intenciones ambientalistas de que la ley se apruebe la semana que viene en la Cámara Alta.

Igualmente, Filmus ha salido a contrarrestar estas versiones, al asegurar vía Twitter “que yo sepa, no hay ningún acuerdo con Gioja”, aunque los rumores se acrecientan minuto a minuto, algo que pone muy nerviosos a muchos miembros de la clase dirigente, que ven en esto una nueva versión del doble discurso presidencial de decir una cosa primero y luego implementar algo totalmente diferente a lo que se había expresado que se iba a hacer.

Desde los gobernadores cordilleranos, que cuentan con el aval presidencial, lo que se pide es eliminar tres artículos de la Ley que son los que complican las inversiones mineras en dichos territorios, como lo son los artículos 1, 2 y 17, que hablan de intentar poner la potestad a las provincias sobre los recursos naturales; sobre la definición lisa y llana de lo que se denomina zona periglaciar; y acabar con la prohibición de cualquier actividad industrial hasta tanto no se definan las áreas a proteger. En caso de que los senadores revean estos puntos, los mandatarios provinciales aseguran que apoyarán el proyecto.

Hasta el momento el proyecto cuanta con el apoyo mayoritario del arco opositor, menos de los radicales catamarqueños Oscar Castillo y Blanca Monllau, que aseguraron que votarán “a conciencia y para respaldar la actividad privada en su provincia”, yendo en contra de lo planteado por el bloque, que en voz de su presidente había aclarado que el mismo iba a tener una “posición única” sobre el tema, algo que a la realidad no se pudo llevar a cabo.

En el Frente para la Victoria, todos votarían en concordancia con el tándem de gobernadores cordilleranos, menos Filmus y los entrerrianos Pedro Guastavino y Blanca Osuna, que acompañarían las demandas historicas de los defensores del medio ambiente y se plegarían al proyecto que viene emanado de la Cámara Baja.

Se calcula que en territorio nacional la minería genera alrededor de 500.000 puestos de trabajo (directos e indirectos), sobre todo en áreas cordilleranas, donde existe variada cantidad de cerros. La estimación dice que la actividad en los últimos 5 años creció un 500%, y que desde el año 2003 el número de proyectos mineros creció por encima del 900% y las inversiones superaron el 1.100%.

Mientras eso sucede, poblaciones enteras del interior del país se levantan contra los intereses de las multinacionales, y es así que vemos nacer fenómenos como el que sucede en la ciudad catamarqueña de Andalgalá, donde una pequeña población de 18.000 habitantes está dando una dura batalla en las calles contra la actividad minera, y tiene como respuesta del estado provincial, comandado por el cobista Eduardo Brizuela del Moral, sólo la represión, el enjuiciamiento y la cárcel para todos los pobladores que luchan por la dignidad del suelo argentino.

En marchas que han llegado a más del 40% de los habitantes de Andalgalá en las calles, se ha dejado en claro que el pueblo argentino está en contra del saqueo sistemático de los recursos naturales, y que lo único que espera es que la Argentina prohíba la minería a cielo abierto y deje de beneficiar a los fondos buitres que sólo buscan hacer negocios rápidos a costa de la salud y el dinero de los argentinos.

Hay pequeños datos que sirven para entender por qué la minería es un negocio muy redituable para las grandes empresas multinacionales que se encargan del tema, pero que termina siendo un pésimo negocio para los habitantes de la Argentina.

Números y cifras a tener en cuenta cuando se habla de Minería en Argentina:

– 12% es lo que pagan en concepto de regalías las transnacionales mineras en nuestro país

– 7 son las legislaturas provinciales que prohibieron la minería a cielo abierto

– 8.000.000 de personas no tienen acceso al agua en la Argentina

– 600 son los proyectos mineros que se calcula que hay en localidades del interior del país

– 2.000 millones de dólares es lo que produce el complejo de la Alumbrera en el cuyo argentino

– 1.500 millones de dólares por año se calcula que se lleva en promedio cada transnacional minera del suelo argentino

– 17.000 son los habitantes de la localidad catamarqueña de Andalgalá, que viene luchando hace años contra la instalación de la Alumbrera

– 100.000.000 de litros de agua usa La Alumbrera cada 24 horas para lixiviar los minerales

– 1.200 explotaciones mineras a cielo abierto existen en Sudamérica

– 1.500 comunidades rurales se organizaron en la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería

Los entendidos en la materia, que vienen trabajando desde hace años para impedir que se efectivice las demandas de las mineras transnacionales de permitir la minería a cielo abierto en todo el país, aseguran que estos intereses “canallas y buitres” piden esto en países del tercer mundo como el nuestro, sabiendo que en sus países de origen son terminantemente prohibidas por los grandes daños ambientales que tienen estos actos.

En provincias como San Juan y Catamarca, se realiza la actividad minera sin ningún tipo de control público y a simple declaración jurada, los megayacimientos exportan sumas millonarias: la Alumbrera produce al año 700.000 onzas de oro y 190.000 toneladas de cobre que a valores de hoy son u$s 2000 millones aproximadamente; el complejo Veladero-Pascua Lama producirá aún más. Hay zonas enteras donde quizás en algunos años ya no haya agua potable, con poblaciones completas que sufran enfermedades o que directamente tengan que erradicarse por poblaciones, por la falta de control que existe hoy y por el uso desmedido que se hace del agua.

Bajo el lema de la modernidad, el progreso y el desarrollo, en toda la región durante los ’90 se implementó una política de entrega de los recursos naturales a manos privadas, que significó virtualmente el vaciamiento de los países y la entrega de los mismos a las empresas multinacionales que se vieron beneficiadas con negocios y ganancias de miles de millones de dólares.

Si la actividad minera no está regulada, sino se la piensa como una política de Estado que sirva para las generaciones futuras, la minería en la Argentina seguirá tan desarticulada y desprovista de reglas claras como hoy en día, donde los únicos beneficiados son los grandes intereses multinacionales que ven a nuestro país como una fuente inagotable de recursos que sirven para acrecentar sus arcas y cuentas.

Sin una defensa apropiada de los recursos naturales, será muy difícil que la Argentina pueda tener en el corto y mediano plazo un futuro mejor y un país donde la mayoría de los ciudadanos estén incluidos en un proyecto común y no fuera del sistema como ocurre hasta ahora, donde hay más de 15 millones de pobres, con cinco millones de personas en la indigencia. Una adecuada protección de los recursos naturales, equivale a una protección de todos los argentinos, que esperan crecer en un país sano y con oportunidades para todos.
Fuente: lapoliticaonline

Cavallo embarró el aterrizaje a Cristina: «Sigue los pasos» de Chávez

Cristina de Kirchner «sigue los pasos» del venezolano Hugo Chávez, aseguró el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo durante su presentación en Baton Rouge, Louisiana, horas antes de que la mandataria argentina toque tierra norteamericana.
(Urgente24).- El ex ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo, criticó que el gobierno de la presidente Cristina de Kirchner haya seguido los pasos del mandatario venezolano Hugo Chávez en materia política y económica.

Según el ‘El Nuevo Herald’, el ex funcionario dijo ayer que «el Socialismo del Siglo XXI de Chávez es una mezcla de populismo, estatismo e irracionalidad económica».

«Lamentablemente, en alguna medida, el gobierno siguió los pasos de Chávez en el campo político y económico».

Cavallo, de 74 años, cuestionó así que Cristina, siguiendo ese modelo, haya impulsado una política de confrontación con los sectores sociales, la prensa y los empresarios.

«Este tipo de procesos terminan muy mal», enfatizó Cavallo a ‘El Nuevo Herald’ tras su presentación en el Simposio de la Libertad Hemisférica, organizado por la Universidad Estatal de Louisiana.

Cavallo dijo que Fernández se ha equivocado al implementar una política monetaria que acelera la inflación e impacta en un amplio sector de trabajadores no sindicalizados. «Los precios de las cosas aumentan, la inflación crece, y los empleados de sindicatos piden aumentos, pero los trabajadores independientes o que no pertenecen a gremios no tienen cómo enfrentar estas alzas», comentó.

Agregó que el gobierno controla tarifas de servicios básicos, generando distorsiones en los precios y obligando a aumentar subsidios. «A medida que pasa el tiempo aumentarán estas distorsiones y será más costoso salir de ellas», dijo Cavallo. «Estos procesos terminan muy mal y obligarán a un próximo gobierno a disponer un ajuste de tarifas».

Fuente: Urgente24

EL INFIERNO TAN TEMIDO

El Kirhnerismo perdió el control del Consejo de la Magistratura, ergo muchos de los jueces K, deberán cambiar de estrategia, si no quieren terminar destituidos o en prisión y otros tendrá la libertad de actuar.
Las causas ilegales, armadas a medidas de los ataques de locura despótica y dictatorial de los Kirchner, que muchos periodistas han recibido así como a empresarios, se diluyen en el tiempo o bien serán juzgados los “propios Jueces” en el mejor de los casos por prevaricato… Las cosas cambian y el miedo al infierno tan temido de los Kirchner se acerca:

El abogado Daniel Eduardo Ostropolsky, crítico del kirchnerismo, ganaba las elecciones de letrados de las provincias para el Consejo de la Magistratura de la Nación. Ostropolsky, de la Lista 1 «Para la recuperación de la Justicia», se imponía con 3.244 votos sobre los 2.508 que obtenía la Lista 3 «Abogados por una Justicia Independiente», liderada por Juan Carlos Paris.
Según informaron a DyN fuentes de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), poco antes de las 22 se habían escrutado 108 de las 133 mesas habilitadas para los comicios (81 por ciento), y sólo faltaban recibir los datos correspondientes al sufragio en Mendoza.

Los voceros aclararon que la tendencia era definitiva a favor de Ostropolsky, debido a que las tendencias previas a la elección determinaron que Mendoza era un distrito favorable a su postulación.
En tercer lugar se ubicaba Carlos Litman Malis, de la Lista 4 «Espacio pluralista Federal», con 2.020 votos; le seguía la Lista 5, «Renovación Federal», de Jorge Alvarez, con 1.074 adhesiones, y por último se ubicaba la Lista 2, «Etica y Federalismo», que lleva como candidato a Luis Enrique Pereira Duarte, con 804 sufragios.
Las fuentes consultadas también dijeron, en esta oportunidad, que votaron cerca de 11.000 letrados, unos 5.500 más que en la última elección. El escrutinio definitivo, sin embargo, comenzará el martes próximo. El ganador de la elección reemplazará al actual consejero abogado por el interior del país, Pablo Mosca.
Con el triunfo de Ostropolsky se completa un bloque de consejeros opositores al oficialismo que critican el poder de veto que los representantes del kirchnerismo tienen en el organismo para resolver la selección y acusación de los magistrados, las dos funciones centrales del Consejo.
Ese conglomerado suma la victoria lograda la semana pasada por los jueces Ricardo Recondo y Alejandro Sánchez Freytes en las elecciones para magistrados y la del abogado de Capital Federal Alejandro Fargosi. En representación de los magistrados también ingresó al Consejo el juez Mario Fera, otro crítico de la política judicial del Gobierno aunque con una postura más dialoguista. En suma, habrá 7 miembros opositores y 6 del oficialismo, circunstancia que romperá con la mayoría K que rige desde 2003.
En tanto, los bloques parlamentarios de la UCR y el Frente para la Victoria deben designar a sus nuevos representantes en el Consejo, lo mismo que las Universidades Nacionales.}

Por Héctor Alderete.

 

Tema relacionado: Analisis de Guillermo Cherasnny sobre un cambio entre la Procuración y la Corte:

 

El estudio del poder

Así fue como, trabajando en paralelo con la Procuración, el estudio Righi se encumbró.

El Estudio, ahora sin la presencia del fundador, está integrado por Federico Righi, hijo del procurador, su segunda esposa, Ana García, y sus socios: Fabián Musso y Daniel Carral. Ellos cuatro se ocupan de conseguir que la Justicia absuelva aquellos delitos que el mismo Gobierno dice que está decidido a perseguir. Sólo algunos ejemplos:

? En febrero de 2004, el ARI impugnó el pliego para la designación de Righi, aduciendo que él había patrocinado al sindicalista José Rodríguez (SMATA) en la causa en la que se investigan las desapariciones de trabajadores de la fábrica Mercedes Benz en los 70. Entonces, Righi rechazó la acusación, al afirmar que sólo le había solicitado al fiscal un certificado sobre el estado del expediente. Lo cierto es que la relación entre el procurador y el cuestionado sindicalista no se limitó a ese “certificado”. El estudio de Righi lleva adelante la defensa de Rodríguez en tres causas diferentes, todas por presunta defraudación a la obra social del sindicato, que suman un perjuicio para los afiliados de 12 millones de dólares.

? Una semana antes del último aniversario del atentado a la mutual AMIA, el Presidente recibió en la Casa Rosada a representantes de la comunidad judía. Kirchner les prometió que iría “a fondo” para descubrir la verdad para determinar las responsabilidades del “encubrimiento de los terroristas”. La principal pista que tiene ese expediente es el pago de 400 mil dólares a Carlos Telleldín por parte de la SIDE que comandaba Hugo Anzorreguy. Musso, socio de Righi, lleva adelante la defensa de Anzorreguy.

? En ese mismo expediente, también se averigua la actuación del actual ministro de Justicia, Alberto Iribarne, que era el viceministro de Interior de Carlos Corach cuando ocurrió el atentado. A Iribarne lo representa el otro socio, Daniel Carral. El funcionario también fue investigado en la causa que imputó a funcionarios de los 90 el cobro de sobresueldos. La misma suerte corrió su jefe político y ex compañero de cátedra de Righi, Alberto Fernández. En esa causa los representó Musso.

? Después de que la Cámara Nacional en lo Penal Económico desplazara al entonces juez Carlos Liporace de la investigación del caso de las “valijas voladoras” de Southern Winds, los representantes del oficialismo en el Consejo de la Magistratura impulsaron su juicio político. Lo acusaron de “notable arbitrariedad”, “claro desconocimiento de la ley” y “falta de imparcialidad”. En calidad de defensor, Federico Righi le acercó un escrito al consejero Carlos Kunkel, solicitándole que aplazaran la audiencia donde destituirían a Liporace. En el tiempo que ganó, el magistrado consiguió que el Presidente le aceptara su renuncia. Así, no perdió su jubilación.

? El juez federal Claudio Bonadío investigó las supuestas irregularidades cometidas durante la venta de YPF. En esa causa fue imputada Alessandra Minnicelli, esposa de Julio De Vido y síndica general de la Nación. Ella integró el directorio de la petrolera entre 1996 y 1999. La defendió el Estudio Righi. Fue absuelta en julio de 2006.

? El círculo de la Justicia K se repite en el caso de Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, el cliente vip más nuevo del Estudio Righi. El juez Rodolfo Canicoba Corral investiga el accionar del funcionario en la supuesta manipulación de datos del INDEC. El fiscal Carlos Stornelli ya pidió su indagatoria y su par, Manuel Garrido, le pidió a Righi que le prohibiera a Moreno el ingreso al edificio del INDEC. El procurador impulsó la medida y al mismo tiempo su socio Musso asumió la defensa de Moreno. El juez denegó, por ahora, el pedido de indagatoria.

El acompañamiento a la Casa Rosada

En los últimos siete años y medio, Righi acompañó desde la Procuración las decisiones del gobierno, al igual que la Corte Suprema, aunque esta última sorprendió con algunos pronunciamientos mediáticos de cierta independencia, como fueron ciertas declaraciones de Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Carmen Argibay. Pero la única sentencia que mostró independencia fue el caso Badaro, que impuso la obligación de pagar el 82% móvil.

Un giro sorprendente

En los últimos días, tanto el emplazamiento al gobernador Daniel Peralta de Santa Cruz para que reponga en su cargo al ex Procurador Fiscal de esa provincia, Eduardo Sosa, como el pronunciamiento favorable a la extradición del terrorista chileno Galvarino Apablaza Guerra, contaron con sendos dictámenes favorables de Righi. En ambos casos y sugestivamente, los dictámenes de la Procuración expusieron prácticamente los mismos argumentos que los fallos de la Corte. Pero lo que sorprendió todavía más fue un dictamen de cinco páginas que aquél firmó días atrás, recomendando a la Corte Suprema admitir un recurso de apelación presentado por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) contra el sobreseimiento del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, en una causa en la que el funcionario fue denunciado por presunto enriquecimiento ilícito.

Moreno había sido sobreseído por el ex juez federal subrogante Octavio Aráoz de Lamadrid por haber presuntamente omitido declarar entre sus bienes a la consultora AFFA S.A., encargada de administrar fondos fiduciarios.

Es la primera vez que un sobreseimiento de un funcionario kirchnerista es cuestionado a través de un dictamen del Procurador. Este significativo giro del abogado de los Kirchner demuestra que algo está cambiando en la justicia.

La explicación no sería otra que las tres derrotas al hilo que acaba de sufrir el gobierno en las elecciones para renovar los miembros del Consejo de la Magistratura.

Primero se impuso el candidato antikirchnerista en representación de los abogados de la Capital, Alejandro Fargosi. Después vencieron otros dos críticos del gobierno el Presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo y el Juez Federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes, que se quedaron con la representación de los jueces en el Consejo. Por último, el presidente del Colegio de Abogados de Mendoza, Daniel Ostropolsky, se impuso ayer en las elecciones entre abogados del interior del país para elegir al letrado que representará a los profesionales en el Consejo de la Magistratura. Righi sería sensible a los efectos que podría desencadenar esta ola sobre su delicada situación. Un Consejo de la Magistratura que estará conformado ahora por una clara mayoría opositora, podría investigar -en los tiempos turbulentos que se avecinan- la insólita situación de un Procurador General cuyo estudio defiende a los funcionarios en causas sobre las que él mismo dictamina.

La creciente rebeldía que muestra ahora Righi hacia los intereses del kirchnerismo estaría en estrecha consonancia con los pasos que está dando la Corte y apuntaría a tender puentes con la UCR y el Peronismo Federal, donde aquél tiene buenos amigos.

El dictamen de Righi contra el sobreseimiento de Moreno se conoció horas después de que Carlos Zannini dijera “a esta corte la pusimos para otra cosa”, refiriéndose al fallo de la Corte ordenado la reincorporación del Fiscal de Estado de Santa Cruz. La carrera de Righi por descomprometerse públicamente con los Kirchner estaría causando un doble desconcierto en el matrimonio presidencial. No sólo se trata de un funcionario clave para seguir controlando los expedientes judiciales. También es su abogado y el de buena parte del gabinete. Con estas señales, los Kirchner tal vez estén pensando en cambiar de estudio jurídico.

 

El bloque del PRO se solidarizó con Ritondo y repudió las amenazas intimidatorias

El bloque del PRO se solidarizó con Ritondo y repudió las amenazas intimidatorias. El bloque de PRO repudió el ataque intimidatorio sufrido contra la persona de su presidente Cristian Ritondo, quien el viernes pasado recibió un mensaje con la leyenda: «Macri, basura, vos sos la dictadura. Basta de Macri, PRO-CESO”. La leyenda esta acompañada de una hoja de amoladora -una máquina que se utiliza para cortar elementos chapas, cerámicas y hierros, elementos que fueron encontrados en uno de los baños de Legislatura porteña.

Los 23 legisladores que acompañan a Ritondo en la integración del bloque macrista se solidarizaron con él y consideraron que «es preocupante y grave que algunos elijan el camino de la agresión, porque con violencia e intolerancia, no se solucionan los problemas».

“No nos van a acallar ni a intimidar; por más prácticas mafiosas que lleven adelante con ese fin”, expresaron los diputados del PRO

«En tiempos de democracia debemos respetar la diversidad de pensamiento y con la convicción de que el diálogo siempre es el camino racional para resolver las diferencias. Todas estas acciones nos conducen a no claudicar y continuar fortaleciendo las políticas de Estado que se vienen implementado desde el gobierno de Mauricio Macri para el fortalecimiento de las instituciones y el beneficio de los ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires.

Martín Borrelli

Fernando De Andreis

Patricio Distefano

Jorge Garayalde

Alejandro García

Álvaro González

María Herrero

Gerardo Ingaramo

Diana Martínez Barrios

Victoria Morales Gorrelli

Oscar Moscariello

Martín Ocampo

Enzo Pagani

Carmen Polledo

Elio Rebot

Eugenia Rodríguez Araya

Lidia Saya

Bruno Screnci Silva

Karina Spalla

Carolina Stanlley

Avelino Tamargo

Marta Varela

Oscar Zago


Ricardo A. Mangano
Periodista

EL PRO INVOLUCRÓ A IBARRA CON CIRO JAMES

En la conferencia, Ritondo confirmó que en ese predio están «emplazados los aparatos de escuchas de la Policía Federal y de la Side», entre otras fuerzas de seguridad e inteligencia.

«Al señor Ciro James, que en ese momento no reportaba a la Policía Federal, sino a Ejército, se le concesionó el locutorio el 6 de septiembre de 2002», precisó Ritondo, que con sud enuncia descolocó a la oposición.

«Supongo que durante el gobierno de Ibarra sabían cómo sabemos todos lo que hacía James, lo que no sabíamos era que había tanta complicidad del ex jefe de Gobierno y actual diputado Ibarra con todo esto», agregó.

La revelación fue un baldazo de agua fría para la oposición que ayer sufrió otro golpe, cuando el PRO reveló que el denunciante original de la causa de espionaje Sergio Burstein, se reunió por fuera del trámite normal de la comisión investigadora con Ibarra y otros legisladores opositores como Gabriela Cerrutti.

En la conferencia de prensa del PRO, el macrista Martín Ocampo, agregó que cuando «se leen las disposiciones por las que se autorizó esa concesión en ningún momento se advierte que el gobierno haya investigado si James reunía los antecedentes como para que se le diera la posibilidad de tener un locutorio».
«Llama la atención que la adjudicación del locutorio a Ciro James, se lo hayan dado sin licitación previa a solo pedido del beneficiario, que no tenía experiencia comercial ni empresariales en el tema, y menos la licencia correspondiente par explotar servicios de comunicaciones tal cual lo establece el artículo decreto 764/2000 del Reglamento del Régimen de Regulacion de la telecomunicaciones», puntualizó Ocampo.

«Llama la atención que despues de cuatro meses sin la realización de la obra, se le haya revocado el contrato a Ciro James, quien aduce que no consiguió las líneas telefónicas para instalar el locutorio. Llama la atención que una persona quiera poner un negocio supuestamente rentable para solo 8 días al mes, ya que el Parque de la Ciudad estaba abiertos solo sábados y domingos», agregó.

La denuncia reflota viejas acusaciones de espionaje que involucran al gobierno de Ibarra, cuando en pleno juicio de Cromañon se denunció ante la justicia que se estaban pinchando teléfonos de legisladores. El denunciante fue el ex legislador Miguel Talento. Y extrañamente el juez federal Ariel Lijo, prácticamente congelo la causa por lo que trascendió.

Luego de la conferencia de prensa del PRO, el propio Ibarra intentó convocar a toda la oposición a responderle al macrismo pero tanto desde la Coalición Cívica, como de Proyecto Sur y el peronismo lo dejaron hablando en soledad.

Se lo vio muy desmejorado junto a su jefe de bloque Eduardo Epszteyn, y en el diálogo con la prensa afirmó que la denuncia «es una operación de Toma y Macri» y se preguntó «¿Qué interés podemos tener en hacer una escucha al cuñado de Macri?».

“Vamos a citar a todos los integrantes de la administración ibarrista”, se envalentonaron en el PRO y dejaron en claro que ese contrato que ahora sale a la luz, está a nombre del mismo James: “Tiene un nombre poco común, lógicamente no van a poder decir que es un homónimo”, deslizaron y confiaron que, esta nueva línea de investigación, se comenzó a dibujar ayer, luego que desburieran la sugestiva reunión entre Burstein e Ibarra. “Se nos encendieron todas las alarmas”.

Burstein y Jozami cambian de fecha

El representante de los familiares de las víctimas de la AMIA, Sergio Burstein y el rector de la Universidad de 3 de Febrero –una de las casas de estudios que se vincula con James- Aníbal Jozami; confirmaron que no estarán presentes en los días que fueron citados y pidieron ser convocados en una nueva fecha.

En una primera instancia, fue aprobada la versión taquigráfica de la pasada reunión y se dio lectura a los asuntos entrados desde aquél encuentro hasta hoy. Además, Se informaron los avisos de imposibilidad de asistencia y pedido de nuevo día de Sergio Burstein y Aníbal Jozami.

En la orden del día, figuran también, la designación de un vicepresidente, ya que el diputado Martín Ocampo (PRO) renunció a su postulación, y seguramente estará en el eje del debate la visita de Burstein a la Legislatura y su reunión en el despacho de Aníbal Ibarra-

Ese encuentro fue muy cuestionado no sólo por el PRO sino también por otras fuerzas políticas de la oposición que consideraron inadecuado que el futuro testigo se haya presentado en la oficina del ex Jefe de Gobierno, supuestamente para anunciar que no podrá concurrir el martes que viene a la audiencia a la que lo habían citado por tener que cumplir con una viaje en donde acompañará a Cristina Kirchner.

Tomada dictó conciliación obligatoria para frenar una pelea entre Moyano y Barrionuevo

Camioneros bloqueaba a dos empresas de catering aéreo cuyos trabajadores están afiliados a Personal Aeronutico y a Alimentación, dos gremios que responden a la CGT Azul y Blanca del líder gastronómico. Reclaman que se reencuadre a los empleados en su sindicato. “A la patota de Moyano la vamos a correr a palos”, habían amenazado los aeronáuticos.

El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria en el conflicto en el que el Sindicato de Camiones mantenía bloqueadas dos empresas de catering para aviones en el aeropuerto internacional de Ezeiza, informaron fuentes de la cartera que encabeza Carlos Tomada.

El gremio que conduce Pablo Moyano realizaba protestas desde los últimos días frente a las compañías Gate Gourmet y LSG Sky Chefs, en reclamo de que los trabajadores de esas empresas alimenticias se incorporen al sindicato de camioneros. «Las partes aceptaron la conciliación, por lo cual en las próximas horas se presentarán al Ministerio de Trabajo», precisaron las fuentes según una agencia de noticias.
Fuente: lapoliticaonline

Moyano bloquea empresas de catering y pone en riesgo los vuelos desde Ezeiza

El gremio paralizó por segundo día la entrega de viandas a los vuelos que salen de Ezeiza y Aeroparque. Exige la afiliación del personal en el convenio de camioneros. El sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, mantuvo ayer por segundo día consecutivo el bloqueo a los accesos de las dos empresas encargadas de proveer los servicios de catering de los vuelos que parten del aeropuerto de Ezeiza y el Aeroparque metropolitano en el marco de un conflicto con otros dos gremios por el reencuadramiento de unos 500 trabajadores de la actividad. La medida de fuerza, que repite la metodología que Camioneros desplegó en el conflicto con Siderar –en el que todavía se negocia un entendimiento para evitar el retorno de la protesta–, impidió desde el miércoles el ingreso de materias primas y alimentos a las instalaciones de las empresas de catering Gate Gourmet y Skay Chef, situación que ayer afectó la provisión de viandas a los aviones y amenaza con poner en peligro la partida de vuelos nacionales e internacionales desde los dos aeropuertos.

Frente a las complicaciones derivadas del conflicto, directivos de ambas compañías multinacionales reclamaron la intervención del Ministerio de Trabajo para abrir un canal de diálogo que permita destrabar la protesta, aunque hasta anoche el gremio de Moyano no había sido convocado a negociación.

El conflicto comenzó el miércoles luego de que una medida cautelar de la justicia laboral ordenó a la compañía Gate Gourmet abstenerse de realizar cualquier cambio en el encuadramiento sindical y convencional que rige en la empresa y que corresponde al sindicato de la Alimentación. La resolución judicial dejó sin efecto un acuerdo previo firmado entre la empresa y Camioneros en el que se establecía el reencuadramiento de 140 trabajadores en el gremio de Moyano. Ante el fallo, Camioneros decidió bloquear los accesos de la empresa y extendió la medida a Skay Chef, que tiene su personal encuadrado en el gremio de Aeronavegación de Entes Privados (Upadep), protesta que paralizó la actividad en ambas firmas e impidió la provisión del servicio de catering a las aerolíneas. Hasta ayer los vuelos fueron abastecidos con el stock de viandas entregadas antes de la protesta, pero la imposibilidad del ingreso de materias primas a las instalaciones de las dos firmas podría derivar en inconvenientes y cancelaciones de vuelos en las próximas horas. “(Hoy) los vuelos ya no tendrán más catering y algunos pilotos anticiparon que en esas condiciones no van a volar”, dijeron voceros de la actividad. En tanto, allegados a Aerolíneas Argentinas admitieron que “se están haciendo previsiones” para evitar suspender vuelos y señalaron que las aerolíneas internacionales “están cargando el doble de raciones en su lugar de origen por miedo a que el conflicto continúe”.

La situación podría agudizarse por la creciente tensión que el conflicto generó entre los gremios. El secretario general de Upadep, Jorge Sansat, lanzó una dura advertencia contra camioneros al afirmar que si hoy no finalizan el bloqueo los trabajadores de su gremio “los van a correr a los palos”.

Siderar

Por otra parte, funcionarios del Trabajo continuaron ayer con los contactos con representantes del gremio de Moyano, la empresa Siderar y sus transportistas en la apuesta de avanzar en un entendimiento que ponga fin al conflicto de la actividad antes del vencimiento de la conciliación obligatoria, el lunes. En ese sentido, la discusión está planteada en el pago de la deuda por aportes a la seguridad social y diferencias salariales.

Fuente: cronista.com

VACUNA PARA HUMANOS: HOY YA PODRÍA ESTAR PROTEGIDA COLONIA NUEVA ESPERANZA

Atento a las últimas declaraciones del Secretario de Servicios Urbanos de la Municipalidad de Neuquén, Arq. Julián Villar, con respecto a la captura de perros, remoción de funcionarios-veterinarios pertenecientes a la Dirección de Control de Zoonosis y Vectores de esta ciudad, y sus reiteradas descalificaciones hacia ONGs, acercamos la posición de las siguientes Asoc. Protectoras de Animales y Ambientalistas de la zona: Asociación Civil Nguenechen Ruca, A.P.A.N., Buena Voluntad mundial, sede Neuquén, A.P.A., Asoc. Ambientalista La Chacala, A.L.A.P., Narices Frías, A.P.R.A., quienes venimos denunciando junto a los vecinos que hacen una labor independiente, el deficiente y anormal funcionamiento de la citada Dirección:

1) Resulta alarmante la bajísima capacidad de respuesta del Municipio frente a lo que es considerada una emergencia sanitaria por sus propios funcionarios. Por ejemplo, ponemos en conocimiento que el Municipio de Neuquén fue visitado hace más de un mes por profesionales del laboratorio ELEA, los cuales le ofrecieron una VACUNA CUBANA CONTRA LEPTOSPIROSIS PARA SERES HUMANOS, la cual protegería a los vecinos de la meseta por un período de entre 3 a 5 años, y cuyo costo es de $30 (pesos treinta). Hasta el momento, a dos meses y medio de haberse declarado una EMERGENCIA por la propia Municipalidad, los vecinos no han sido favorecidos con esta oportunidad lo que los deja en estado de indefensión. Asimismo, otras acciones que debían ser desarrolladas inmediatamente y para las que se tenían los recursos suficientes, insistimos: en dos meses y medio tampoco se llevaron a cabo (esterilización de la totalidad de los canes empezando por los que tienen dueño, desparasitación, etc). Queda el interrogante si dicha emergencia fue solicitada para proteger a la población humana o si perseguía otros objetivos mucho menos nobles.

2) En el mismo sentido, graficando la lenta reacción para responder ante los problemas de salud pública, cabe destacar que habiendo ya antecedentes de brotes de leptospirosis en la meseta en el año 2004, no se hayan realizado las acciones preventivas en aquel momento.

3) Sentimos indignación por el trato dado a las personas de Colonia Nueva Esperanza por parte de la Municipalidad pues primero se los utiliza para declarar una emergencia que aparenta a todas luces perseguir otros fines, segundo porque a la hora de accionar sobre la basura, los funcionarios mencionan los predios de los vecinos de la meseta únicamente, como si ellos fueran sucios y los culpables de la situación de la que en verdad son víctimas, olvidando mencionar que allí existe un basurero municipal a cielo abierto que funciona al modo de los países más subdesarrollados del mundo, proveedor de ratas y cuna de las más diversas enfermedades. E informan acerca de una cifra astronómica absolutamente mentirosa de los desechos recolectados por la Municipalidad generados por los vecinos que allí viven!

4) El Secretario Villar estaría contemplando la posibilidad de reemplazar al actual Director de Zoonosis, vet. Gustavo Bosio, acérrimo defensor y ejecutor de grandes matanzas de animales domésticos, por un nuevo Director de igual o peor ideología y trayectoria. En efecto, según fuera informado por un medio gráfico local, se piensa colocar a la cabeza de la Direc. de Zoonosis a alguno de los veterinarios que ya se encuentran en dicha repartición y puesto que cualquiera de los veterinarios con los que cuentan, excepto los contratados, tienen antecedentes – de los que llevamos registro – , como impulsores y ejecutores de las matanzas masivas de animales, quedaría demostrado que no hay voluntad de cambiar la tradición eutanásica municipal. Uno de ellos, por ej., como ex Director, cuya gestión fue una de las peores de las que se tenga recuerdo, con el agravante de ser en la actualidad el Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Neuquén, y autor de publicaciones en las cuales reivindica las matanzas; el otro veterinario era quien se ocupaba de “cargar” la cámara de gas (“cargar” significa en la jerga eutanásica meter los perros adentro de cámaras de gas).

5) El Secretario Villar declaró en varios medios de difusión que se ha fijado como meta la esterilización anual de 8.000 canes, número muy inferior al de las 13.300 necesarias como base mínima para detener el crecimiento poblacional. Por lo tanto, la principal acción para que haya menos perros en la calle, aceptada hace décadas por organismos internacionales como la O.M.S., sigue sin ser tenida como prioridad en esta materia en la ciudad de Neuquén. Denunciamos que lejos de solucionar de raíz y con criterios verdaderamente no eutanásicos los problemas relacionados a un mal manejo del control canino, la Municipalidad insiste en repetir viejas e inútiles acciones en vez de enfocar su atención hacia lo que realmente aporta soluciones. No nos extrañemos de las consecuencias!

6) La compra de un nuevo vehículo para capturar perros es un gasto innecesario ya que actualmente existen los medios para realizarla. Si la idea es hacer una captura indiscriminada y a mansalva, en vez de invertir en aumentar drásticamente el número de esterilizaciones, nuevamente se estaría equivocando el camino. En todo sistema no eutanásico las capturas jamás deben ser masivas, sí en todo caso selectivas, porque «Los programas en los que los canes callejeros son capturados y sacrificados, son ineficaces y caros… por no controlar la superpoblación de animales…LA ESTERILIZACION ES EL UNICO METODO DE CONTROL DE NATALIDAD.” (8º Informe Técnico, cap.9.3, p.57) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Exigimos que la Municipalidad lleve un exhaustivo registro de los animales capturados y de los nombres y otros datos de los adoptantes, a disposición de cualquier Organización que requiera dicha información. Aclaramos que controlaremos y registraremos en la manera de nuestras posibilidades, el sistema de captura por lo que si observamos maltrato, realizaremos la denuncia pertinente a la Justicia contra la Municipalidad como así también si no es transparente el destino de los animales.

7) El Secretario Villar arroja en medios televisivos y otros, distintas cifras cuando menciona el número de animales capturados y el número de entregados en adopción. Cualquiera de los números que sea tomado de los más variados y contradictorios que da, es indudable que entran a la perrera muchos más perros que los que se dan en adopción. Denunciamos que no hay registro claro y comprobable de los animales que entran y salen y lo que se informa verbalmente es absolutamente insostenible, por lo que lleva a pensar que se están realizando matanzas.

8) Repudiamos las opiniones vertidas por el Sr. Secretario que no duda en tildar de “fundamentalistas” no sólo a las ONGs sino también a simples vecinos que proponen, para proteger la vida humana y animal, sistemas éticos de control canino. Este intento de descalificación hacia quienes denuncian las irregularidades del accionar municipal es una actitud vergonzosa e impropia de un funcionario público.

9) Con respecto al incidente que relata el Sr. Secretario en el que acusa: “integrantes de una de las protectoras de animales siguieron al vehículo de la comuna e incluso le cruzaron un vehículo cuando iban por la ruta 7”, es totalmente falaz, la situación que se dio está formalmente denunciada en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, e incluye versiones contrapuestas de parte de 3 empleados del municipio (2 propios, 1 contratado de la empresa Exter), y una persecución intimidatoria de parte de vehículos oficiales a un vehículo particular.

10) Apoyaremos las gestiones municipales siempre y cuando actúen con ética, seriedad y compromiso, si lo que se pretende es resguardar la salud de la ciudadanía, reduciendo la población canina definitivamente. Mientras ello no suceda, no seremos cómplices de las graves consecuencias que para los animales y las personas provoca la inacción de un grupo de mediocres funcionarios. Estaremos trabajando, como siempre lo hacemos, puertas afuera del Municipio para que nada ni nadie nos acalle.

Fuente: Asociación Civil Nguenechen Ruca, A.P.A.N., Buena Voluntad mundial sede Neuquén, A.P.A., Asoc. Ambientalista La Chacala, A.L.A.P., Narices Frías, A.P.R.A.

La juventud peronista tuvo su acto masivo y le pegó a Macri, a Magnetto y a los intendentes

Colmaron el Luna Park, en una demostración de fuerza inédita en las últimas décadas, que tuvo como testigo principal a un desmejorado Néstor Kirchner, reaparecido tras la intervención quirúrgica del último sábado y a la presidenta, quien cerró la jornada con un discurso cubierto de citas históricas y reivindicaciones. Fue una de las pocas demostraciones de fuerza propia del matrimonio presidencial.

Como nunca tal vez en los últimos 30 años, la juventud peronista, ahora en sus distintas vertientes kirchneristas, protagonizó un acto masivo que sirvió para ratificar su ascendencia con el matrimonio presidencial y marcar también su peso específico en ese espacio.

Fue, además, el marco para que Néstor Kirchner vuelva a mostrarse en público tras la intervención del último sábado, cuando fue otra vez víctima de una afección en su carótida. El ex presidente se mantuvo en el escenario junto a la presidenta, quien, con su estilo, lo reemplazó en su rol original de recitar el discurso de cierre.

Kirchner sólo se movió de su silla para abrazar al legislador porteño Juan Cabandié, presidente del JP y encargado de abrir la lista de oradores, a la que sólo se agregó Andrés “Cuervo” Larroque, referente de la agrupación juvenil La Cámpora.

Además de esos dos sellos, en el Luna Park se exhibieron banderas de la juventud sindical, Colina, la línea interna de Alicia Kirchner; el Movimiento de Unidad Popular (MUP) y alguna que otra fracción de estos espacios.

Pero, quizá como nunca en otra acto del matrimonio K, los militantes convivieron sin problemas, excepto algún reclamo aislado por la altura de las banderas, subsanado por la propia presidenta.

Cabandié y Larroque levantaron las principales banderas de la Casa Rosada: el repudio a Mauricio Macri y al Ceo de Clarín, Héctor Magnetto; y, de pasada, una marcada de cancha a los intendentes, en tensión permanente con los K.

Al jefe de Gobierno le apuntó el legislador porteño, con acusaciones como que “en tres años no hizo ni un cordón cuneta”, o que su protesta por la toma de los colegios es “por la toma de conciencia de los alumnos”.

En un momento pareció advertir también al gobernador Daniel Scioli, ausente sin explicaciones y aún herido por el desaire público que le propinó Kirchner el jueves. Fue cuando dijo que no creía “que se acompañe hasta las últimas consecuencias. Vamos hasta las últimas consecuencias”.

Larroque fue más al grano: dijo que la 125 “se perdió por un voto, pero se ganó en la calle”, reivindicó medidas como la estatización de las jubilaciones y le lanzó un ultimátum al CEO de Clarín: “A (Héctor) Magnetto le vamos a dar un par de dolores de cabeza”, amenazó.

“Y al jefe de Gobierno le digo que es mejor que los chicos de 15 años hayan empezado a hacer política. No como él que empezó a los 40 años y con un padre millonario”, se burló.

El reconocimiento al jefe de la JP bonaerense, José Ottavis, fue acompañado de una mensaje a los intendentes del conurbano, de tensa relación con los Kirchner. «Que se la banquen los intendentes; no va a parar la transformación de la Argentina».

Guardó un párrafo nada conciliador para los intendentes del conurbano, socios ocasionales de los Kirchner.

Cristina contra todos

Aunque pidió que la tomaran como militante y no como presidenta, Cristina Kirchner se extendió casi una hora, con abundantes citas históricas, reivindicaciones de su gestión y ataques elípticos a la oposición.

Con aire de docencia, recordó la última dictadura como el inicio del derrumbe económico con ejemplos. “El cordobazo lo hicieron los empleados automotrices mejores pagos de América Latina. Peleaban por un modelo económico”, explicó.

“Los golpes de Estado eran para impedir las elecciones libre porque las ganaba el peronismo. Por eso que no nos vengan a dar clase de democracia porque nunca con un partido proscripto”, recordó.

Hizo bandera con el desendeudamiento, el rechazo a los créditos internacionales –“ponían de rodillas al congreso”- la educación pública –“ahora repartimos computadoras y antes zapatillas”- y asignación universal por hijo. «Nos hemos equivcado, pero no nos critican por nuestros errores, sino por nuestros aciertos», diferenció. En tono de queja, le pidió un mayor compromiso a la «volátil clase media».

Sólo envió mensajes a la justicia por la ley de medios. “Esperamos que el Estado es la división de tres poderes sea garantía para todos los ciudadanos, lo que es la igualdad ante la ley”.
Fuente: lapoliticaonline

76 delitos por día

Son los que se cometen en el GBA, según lo reveló un informe de la Corte bonaerense. Más de 13.000 personas que delinquen son menores de 18 años. Además se registraron casi un centenar de homicidios. El informe oficial revela los detalles de las 13.708 investigaciones que se iniciaron entre enero y junio en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de la provincia de Buenos Aires, donde un promedio de 76 delitos por día fueron cometidos en el Conurbano por menores de edad con antecedentes penales. El relevamiento señala, además, que hubo un total de 98 homicidios, con diferentes calificaciones legales.

Según se desprende del estudio, hubo 136 causas por homicidio (63 consumados y 73 en grado por tentativa), 8 causas por homicidio criminis causa (4 consumados y 4 en tentativa), 18 causas por homicidios agravados (11 consumados y 7 tentativas), 10 causas en ocasión de robo (9 consumados y 1 tentativa) y 11 homicidios culposos consumados. También se tramitaron 234 causas por lesiones culposas, 1.735 por lesiones leves y unas 220 por delitos contra las personas.

La Procuración añadió que se registraron también 360 causas por el delito contra la integridad sexual: 28 de esos casos fueron por abuso sexual con acceso carnal y unos 332 por otros delitos relacionados.

Por su parte, los delitos contra la propiedad sumaron 5.936 casos. Allí se destacan los hurtos (1.427), los robos (1.927), los robos agravados por uso de arma (1.282) y otra clase de robos agravados (681).

De acuerdo a los datos desprendidos del estudio, a mayoría de las causas se tramitaron en San Martín, La Plata y San Isidro. Le siguen Mercedes, La Matanza, Quilmes, Morón y Mar del Plata.

Fuente: agenciacna.com

Cómo impacta el problema coronario de Néstor Kirchner en el escenario electoral

“El dato del día es que el jefe político del oficialismo tiene problemas de salud, y que esos problemas no son menores”, le dijo a LPO el periodista y analista Julio Blanck. En función de una posible candidatura presidencial, la consultora Analía del Franco señaló que este episodio “puede dañar su imagen de fortaleza, si la oposición logra instalarlo así en la gente”.
Desde el oficialismo, se intentó, desde el primer momento, minimizar el cuadro coronario que llevó al ex presidente Néstor Kirchner a ser operado de urgencia. «Son intervenciones mínimas, pero que en manos de profesionales avezados como los que atendieron a él, se hacen simples», dijo este mediodía el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, al salir de la clínica Los Arcos.

Sin embargo, fuentes médicas explicaron a LPO que las sub-oclusiones arteriales como las que sufrió el ex presidente (en febrero con un riesgo neurológico, y ayer con un compromiso cardíaco) son cuadros agudos que de no atenderse en forma inmediata, pueden derivar en infartos o accidentes cerebro-vasculares.

Consultado respecto del impacto que esta intervención de urgencia puede tener en el futuro político de Kirchner, el periodista del diario Clarín y analista político Julio Blanck precisó: “Para un análisis más certero, primero hay que esperar que se reestablezca bien y comprobar que todo sea como oficialmente se está informando”.

“Más allá de la espera lógica, el dato hoy es que el jefe político del oficialismo tiene problemas de salud que no son menores y que su vida corre riesgos. Es claro que en el caso de que asuma una campaña electoral, no van a faltar opositores que lo recuerden”, analizó Blanck, y continuó: “En la hipótesis de que sea candidato, este episodio representa un perjuicio potencial porque quedó evidenciado que su salud está quebrada. Y es lógico que el electorado se pregunte “¿podrá aguantar la presión de una nueva presidencia?”

Por su parte, la consultora Analía Del Franco recordó, en diálogo con LPO, que en febrero pasado (cuando el ex presidente tuvo un primer episodio de obstrucción arterial), su imagen positiva ante la opinión pública había aumentado.

“Es sabido que primero, ante este tipo de sucesos, se genera una corriente de simpatía, pero eso es parte de lo que los encuestadores llaman el “efecto espuma” porque enseguida se desvanece. A un líder en alza, como fue el caso de Carlos Menem en el año ´93 (cuando fue intervenido por una obstrucción de su arteria carótida) lo benefició; pero dudo que Kirchner esté en ese lugar ahora”, puntualizó Blanck.

“En primer término, este fenómeno se da porque en este tipo de situaciones, la gente se solidariza con quien padece un mal momento. Además, el stress que causó este cuadro representa, desde una visión positiva, un alto grado de involucramiento en su tarea”, señaló la consultora de Analogías y agregó: “más allá de lo que decida Néstor Kirchner sobre una futura candidatura, habrá que ver cómo la oposición instala este tema en la gente y si finalmente se traduce en un flanco débil para el ex presidente. Es sabido que un problema de salud puede dañar su habitual imagen de fortaleza, si la oposición lo logra capitalizar en ese sentido”.
Fuente: Lapolíticaonline

Kirchner: “Le pido a Scioli que diga con nombre y apellido quiénes le atan las manos»

En un acto en La Boca, el ex presidente cruzó públicamente a Daniel Scioli -que estaba a su lado- y le pidió que diga quiénes le atan las manos, «así lo ayudamos» a combatir el delito. Lo comparó con Macri y le pidió que deje de «especular» y se «juegue». Máxima tensión entre la Casa Rosada y el gobernador.
Esta claro que Néstor Kirchner ha decidido darse los gustos en vida. Como pocas veces sucede entre los políticos no dudó en cruzificar públicamente a quien se supone es su principal soporte electoral: el gobernador Daniel Scioli, que tuvo que soportar que a metros suyo, el ex presidente le reclamara que «diga con nombre y apellido quienes son los que le atan las manos» y no lo
dejan combatir el delito.

Para colmo lo dijo encabezar en el barrio de La Boca un acto organizado por el titular de la FAM, Julio Pereyra, quien con el aval de Kirchner lanzó así un nuevo espacio político en la provincia de Buenos Aires, con la característica central que es «kirchnerista, no sciolista», tal como le pidió el ex presidente cuando bendijo el armado.

Scioli vivió así una doble desautorización, fue como invitado a un acto de intendentes bonaerenses en el que sería el líder natural, y encima soportó la filípica pública de Kirchner, que evidentemente no tolera que el gobernador esté arriba de él en todas las encuestas.

Kirchner utilizó la supuesta frase que el Gobernador le dijo al esposo de Píparo -la joven atacada en una salidera bancaria en La Plata-. «El Gobernador nunca tuvo miedo y ahora no debe tenerlo tampoco, debe decir lo que tenga que decir con claridad», afirmó Kirchner, en un curioso remedo de la frase «nunca mentí ni volveré a hacerlo».

«En esta asamblea, le pido al gobernador Scioli que nos diga quién le ata las manos para ayudarlo; pero hay que hablar con nombre y apellido», lo corrió Kirchner, que no se detuvo allí: «es hora de hablar con claridad, no van a pasar a la historia los que especulan, sino no los que se juegan».

Hasta ahora Scioli a resisitido con un estoicismo digno de mejores causas todas las provocaciones de Kirchner. Pero nunca el ex presidente lo había maltratado públicamente y ante su propia base política: los intendentes de la provincia. No hay muchos antecedentes de un maltrato semejante. O entre ambos ocurrió algo muy grave que no se conoce, o el ex presidente parece dispuesto a demoler al dirigente de su espacio que más votos arrastra.

Acaso haya tenido éxito la púa que habilmente colocó hace dos días Eduardo Duhalde (ver nota adjunta) cuando elogió por radio 10 a Scioli y remarcó que sigue contando con un importante respaldo de la gente.

Desde el entorno del gobernador, inicialmente sus colaboradores apagaron los celulares y predominaba un espeso silencio. Luego de previsibles reuniones salieron con un discurso que , una vez más, intentó bajar los decibles. «Se trató de un discurso coordinado, es un mensaje a los jueces», afirmaron.

Es verdad que Kirchner criticó a los jueces que liberan precipitadamente a los delincuentes, pero no lo es menos que también abundó en evidentes maltratos a Scioli como compararlo con Macri o pedirle que abandone la «especulación» y se «juegue».

En ese sentido, al concluir los párrafos que le dedicó a Scioli, Kirchner no tuvo mejor idea que compararlo con Macri: «No hagamos como hace alguien que gobierna la capital, que le echa la culpa de lo que no pude hacer a los demás. Si alguien le ata las manos a a alguien, los argentinos queremos saber quién es», reiteró.

Aprovechando para apoyar la protesta de los estudiantes porteños. «Arreglen los edificios, no se enojen si hay pibes que protestan, abrazamos la democracia, a los chicos no los maneja nadie», dijo, negando así que La Cámpora y otros grupos kirchneristas estén detrás de las tomas.

«Cada vez que hay un conflicto hay que estar presente y no de paseo», agregó en referencia al viaje de Mauricio Macri por Málaga, Paris y próximamente Italia.
Otra vez contra Magnetto

Como era previsible, también la emprendió contra Héctor Magnetto, otra de sus obsesiones. «Clarín burdamente trata de apurar una decisión favorable de la Corte Suprema para frenar la desinversión y, prácticamente, lo escribe a diario en eso que alguna vez fue un diario», agregó en referencia a los artículos del periódico que anticipan un eventual rechazo de la Corte Suprema a la apelación del gobierno al amparo que traba la aplicación del artículo 161 de la ley de medios que obliga al grupo a vender varias de sus señales.

Y añadió: «La nueva ley de medios mejora la calidad institucional. Magnetto y Clarín no quieren cumplir con la ley. No le tengan más miedo a Clarín ni a la concentración mediática. Tengan coraje porque existe un nuevo amanecer. No dejen sola a la presidenta. No hay que mirar al costado».

En ese sentido, afirmó que «hay que trabajar para que el grupo de Magnetto y Clarín no sea más un grupo monopólico» y se pronunció por «la libertad de expresión y la libertad de palabra».

«A los diputados les tiemblan las rodillas y otras cosas porque tienen miedo de declarar a Papel Prensa una empresa de utilidad pública para garantizar la democracia. No se les pide tanto. No tienen principios y sólo son empleados», dijo Kirchner.

Y siguió burlándose: «los votos de la oposición son de Magnetto, porque los capitalizó él», para luego responderle a la UIA y ubicarse del lado de Hugo Moyano en la pelea con los empresarios.

«Es fundamental la distribución del ingreso. No hay que permitir que nos lleven a discusiones estériles. Les pido a los empresarios que no hablen con desprecio de los trabajadores y, a los trabajadores, que no lo hagan con los empresarios nacionales. La Argentina debe volver a 1974, cuando la distribución era del 50 y 50. Los trabajadores deben poder ver el balance de las empresas», concluyó, avalando así el proyecto de Héctor Recalde de coparticipar con los trabajadores las ganancias de las empresas.

Fuente. Lapoliticaonline

Con escándalo, la Legislatura porteña sancionó la ley de motochorros

El PRO y los diputados de De Narváez lograron agregar un artículo que obliga a los motociclistas a usar un chaleco con identificación. Bronca en la oposición con Proyecto Sur que se ausentó a la sesión especial en la que tenían los votos justos. La Legislatura porteña sancionó finalmente un proyecto de ley que impone restricciones a la circulación en motocicletas en la Ciudad, con el objetivo de controlar los ataques de motochorros. Luego de ocho horas de caluroso debate, los legisladores respaldaron con 46 votos positivos la iniciativa, en tanto los legisladores Delia Bisutti, Raúl Fernández, Marcelo Parrilli y Julián D’Angelo lo hicieron en contra.

Todavía resta definir claramente las zonas en que se aplicará la medida, pero lo que es seguro es que la norma, impulsada desde el PRO, prohíbe llevar acompañantes en las motos que circulen en la zona del microcentro y las principales avenidas de la Ciudades horarios bancarios y días hábiles y determina que los acompañantes y conductores de las casi 100 mil motos registradas en la Capital, deberían circular siempre con una chaleco identificatorio con la patente del vehículo que también deberá estamparse en el casco. Ese artículo, que fue impulsado por el diputado Daniel Amoroso y contó con los 24 votos del PRO, sorprendió a los bloques de la oposición, que no estaban de acuerdo con la obligatoriedad del chaleco.

La iniciativa macrista fue rechazada por 24 votos contra 26, pero el bloque dio los votos a la propuesta del legislador de Unión Federal, que terminó aprobándose, ante la atónita mirada de los legisladores de la oposición que no daban cabida a lo que acababa de ocurrir. La ausencia de los ediles de Proyecto Sur, Rafael Gentili y Laura García Tuñon; los había sentenciado. Según pudo conocer La Política Online, Gentili se ausentó por el fallecimiento de su suegra y Tuñón, por un problema de salud.

Para Fabio Basteiro, conductor de la bancada de Proyecto Sur, no había excusa que valiese: “Sabían que teníamos los votos justos, era una sesión especial, qué cosa tenían que hacer más que venir a votar”, repetía a los gritos e intercalando insultos Basteiro, mientras iba y venía acelerado por los pasillos de calle Perú.

“Por ejemplo, si vos tenés una urgencia, un amigo te quiere llevar en moto y no tenés chaleco, pasás a ser una motochorra potencial”, explicó el vocero de un legislador opositor para graficar el alcance de la norma no sin antes, al igual que Basteiro, repudiar el faltazo de Tuñón y Gentili.

Las amenazas y reproches, se desataron cuando el oficialismo introdujo inesperadamente en la votación en particular la obligación cuestionada que no figuraba en el proyecto en general. “Entre los cadetes de motos y Ritondo se querían ir a las manos, parecían todos unos barras”, relató una fuente de la legislatura a LPO que además cargó contra los legisladores de la Coalición Cívica: “fueron cómplices de esta medida discriminatoria que no va al núcleo del problema”.

El proyecto había ingresado a la Legislatura hace cuatro meses, y recién consiguió dictamen en la comisión de Seguridad la semana pasada. Entrada la madrugada, las contiendas seguían en algunos bares de la zona del microcentro y Basteiro todavía no lograba mitigar la indignación para con sus legisladores.

Fuente: lapoliticaonline

El macrismo modificaría proyecto de ley contra motochorros

El presidente del bloque macrista en la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, admitió que podría introducirle modificaciones al proyecto de ley que busca combatir los delitos de «motochorros», pero pidió «no demorar» la sanción de la iniciativa. La sesión para tratar el proyecto del PRO está convocada para mañana a las 15.
La familia de la afectada denunció que el joven no sería ajeno al incidente que le provocó heridas en “un 40 por ciento de su cuerpo”, aunque voceros policiales indicaron que los testigos refirieron que “se encerró en el baño y se quemó sola”.

“Él dice que discutieron, que se ella se encerró en el baño y se prendió fuego, no sabemos cual fue la discusión y habrá que esperar que Katherine despierte para que diga la verdad, si ella se hizo eso” aseveró la madre de la menor a Canal 26.

Familiares dudan que ella se lo haya hecho, por la forma en que él la trataba “hubo maltratos psicológicos y físicos de parte de él, desde los pocos meses de noviazgo y ya llevan un año y medio más o menos” afirmaron.

La madre de Katherine dijo además a Canal 26 que “su novio era muy obsesivo, no la dejaba tener amigos, la hacía estar lejos de las amigas, la iba a molestar a la escuela y otras cosas”.

Respecto a la forma en que se conocieron su madre expresó “ella lo conoció por chat, después se vieron, y nosotros aceptamos la relación porque no queríamos que ella estuviera en la calle. Él se mostraba muy dócil al principio y después se empezó a mostrar como era y ahora tenemos la consecuencias. Si se lo hizo ella, él tuvo que ver porque no se lo hizo con las manos pero si con las palabras porque siempre la manipuló hablándole”.

“El trabaja en la municipalidad y hace algunos meses estaban viviendo juntos. Por el momento no está detenido y no hay pruebas que lo incrimen” dijo visiblemente emocionada la madre de la menor. Katherine está internada en el Hospital “Eduardo Wilde” y sigue grave.
Fuente: 26noticias

Amenazan con nacionalizar las tomas en las escuelas

«La crisis de la educación no se reduce a la Ciudad, sino que también es responsabilidad del gobierno nacional», advirtió el titular de la Fuba, Alejandro Lipcovich. Las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía de la UBA. Luego de la fracasada reunión con Bullrich, los alumnos porteños realizan asambleas en cada colegio. El Normal Nº 1 votó por unanimidad seguir con la protesta.
En medio de la fracasada negociación del ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, con los representantes de las escuelas tomadas, desde la Fuba amenazan con nacionalizar la protesta.

“La crisis de la educación no se reduce a la Ciudad, sino que también es responsabilidad del gobierno nacional”, dijo el presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires, Alejandro Lipcovich.

“El estado de las escuelas secundarias de las provincias es similar en todo el país y por eso los estudiantes de Formosa van a tomar los establecimientos, donde no se puede encontrar ni un picaporte”, adelantó y contó que hoy se extenderá la ocupación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA a la de Filosofía y Letras.

Desde la semana pasada, los alumnos universitarios toman la sede ubicada en Marcelo T. de Alvear y Uriburu luego de que se cayeran dos paneles de vidrio en el hall de entrada.

La decisión de la Fuba se dio luego de que en la Ciudad fracasaran las negociaciones para destrabar el conflicto que ya lleva cuatro semanas y que mantenía ocupadas 5 escuelas de los 20 que alcanzó en el momento más crítico de la protesta. Reclaman mejoras en infraestructura y viandas y mayor presupuesto educativo y becas.

El ministro porteño, Esteban Bullrich se reunió ayer con los delegados de los alumnos y representantes de los padres de los secundarios en conflicto y les presentó un nuevo plan de obras. La propuesta fue rechazada y hoy definen el plan de protesta en asambleas que se realizarán escuela por escuela.

“De los 55 colegios que ingresaron a la reunión, 33 ya habían ido la semana pasada y de esos planes, sólo 15 son completamente viables y adecuados”, detalló qyer a La Política Online Matías Botana, presidente del Centro de Estudiantes del Manuel Belgrano quien agregó: “Claramente esta es una movida del macrismo para desarmarnos, les dieron los planes a los colegios mejor organizados para este estudiantazo. Si piensan que así rompen nuestra solidaridad, se equivocan”.

Esta mañana el Normal Nº 1 votó por unanimidad continuar con la toma.

Se cumplen 80 años del primer golpe en el país

El general Uriburu encabezó el 6 de septiembre de 1930 el golpe político, económico y militar contra Yrigoyen, y dio comienzo a una práctica utilizada a lo largo de todo el siglo XX. El 6 de septiembre de 1930, hace exactamente 80 años, el general José Félix Uriburu derrocaba al primer presidente argentino en ser elegido por voto secreto, Hipólito Yrigoyen, e inauguraba la denominada “Década Infame” y una serie de golpes cívico-militares que atentaron contra la institucionalidad democrática.

Yrigoyen promediaba aquel 6 de septiembre su segundo mandato (el primero se había dado entre 1916 y 1922 y el segundo había comenzado en 1928) cuando la disputa dada en ámbitos militares, políticos y económicos del país y protagonizada por el general Uriburu y su par Agustín Pedro Justo se inclinó a favor del primero.

El presidente derrocado había reemplazado en el cargo a Marcelo T. de Alvear, en una elección que tuvo por característica principal haber sido la primera en la que el voto fue secreto y universal para todo el electorado masculino (el voto femenino llegaría con Eva Perón) y que numéricamente terminó con 838.538 para la UCR, 414.026 para los conservadores y 67.012 para los socialistas.

Uriburu derrocó a Yrigoyen luego de las críticas furibundas que arreciaron sobre el caudillo radical, y que ayudaron a alimentar y propagar la Sociedad Rural Argentina, las empresas petroleras extranjeras, y los diarios La Nación, La Prensa y Crítica. Así, las Fuerzas Armadas se convertirían por primera vez en uno de las principales herramientas para derrocar a gobiernos constitucionales.

Uriburu llegó a la Casa Rosada rodeado de nacionalistas de derechas que se identificaban con la Falange española y el fascismo italiano que, en la disputa interna, habían doblegado previamente al sector comandado por Justo, que representaba a conservadores, radicales antipersonalistas (antiirigoyenistas) y socialistas.

Las principales críticas que asediaron al gobierno de Yrigoyen estuvieron sostenidas por la crisis de la economía capitalista internacional, que tuvo su epicentro en el derrumbe de la bolsa estadounidense de Wall Street, en el 29, en el intento de nacionalización de la explotación de los recursos petrolíferos y en la creación de YPF, que el radical había realizado al finalizar su primera presidencia.

Luego de unos pocos años al frente del Ejecutivo, Uriburu le deja el cargo a Justo, que gobernará entre 1932 y 1938, y dará origen a la denominada Década Infame, que se caracterizó por el fraude político y que inauguró una manera de hacer política que luego se copiaría con otros gobiernos constitucionales a lo largo del siglo XX.
Fuente: minutouno

Familiares de detenidos en Marcos Paz informaron sobre el inicio de una masiva huelga de hambre

Los peticionantes, que se consideran presos políticos del actual sistema, reclaman la remoción de las autoridades superiores y médicas del penal de Marcos Paz, como así también el cumplimiento de los tratados internacionales y de la propia Constitución Nacional, en lo que hace a la garantía de los procesos, tiempos de detención y desentendimiento de la situación médica de los alojados, varios de los cuales han muerto en prisión al negarse su adecuada atención médica .

 
 
 
 
 

En momentos de entrar en máquinas la presente edición de TIEMPO MILITAR, familiares de detenidos por causas vinculadas con violaciones a los derechos humanos, alojados en el penal bonaerense de Marcos Paz, informaron sobre el inicio de una huelga de hambre que, en principio, incluye a buena parte de los reclusos menores de 70 años.
Un documento hecho público por los familiares fundamenta la extrema medida en los siguientes puntos:
«1. Violación al Estatuto de Roma (1998) en su aplicación retroactiva de los artículos, 11,22 ,24.
2. Violación a la Constitución Nacional, Tratados Internacionales y leyes del Código Penal.
3 Violación a las prisiones preventivas en tiempo y forma y a las prisiones domiciliarias por edad y/o enfermedad.
4. Violación de los alojamientos en Penales por acercamientos familiares o en unidades de las Fuerzas a las que pertenecemos.
5. Violación al Derecho Constitucional en el tema salud y Derechos Humanos sobre mismo tema».
En el mismo texto, se exige:
«1. Urgente tratamiento según las leyes, la Constitución Nacional y Derechos Humanos vigentes en las denuncias que formulamos.
2. La inmediata separación de sus cargos de los funcionarios públicos del Servicio Penitenciario Federal, Alcalde Jorge Goncalves, médico pediatra y director del Hospital del Penal de Marcos Paz, de la subdirectora del mismo nosocomio Dra. Laura Babenco, oculista y del Dr. Walter Sosa, médico clínico y responsable de la gestión de solicitar turnos y traslados a centros hospitalarios extra muros, pues han faltado a su «juramento hipocrático» y a los deberes de funcionarios públicos (art. 248 del C.N.P), denigrando a la Institución Servicio Penitenciario Federal a la que pertenecen como oficiales.cn su conducta fuera de la ética y responsabilidad profesional de los hombres y mujeres que forman el Servicio Penitenciario Federal».
Se puntualiza que «en los tribunales civiles y Penales de La Plata, Comodoro Py de Capital Federal, Morón , San Martín y Azul hay varios juicios abiertos contra estos profesionales médicos en perjuicio de la vida y salud de la totalidad de los internos de este Centro Penitenciario II muchos de los cuales han fallecido en situaciones dudosas o por abandono de persona».
Inmediatamente, en el petitorio, se requiere:
«1. La presencia de los Titulares de los Poderes legislativo y judicial arriba mencionados, los jueces que atienden nuestras causas en los tribunales de Bs.As, La Plata, Morón, Azul, San Martín, Neuquén y Córdoba, Rosario de quien no hemos recibido visita.
2. La presencia del Sr. Juez Federal de Turno de Morón y del Sr. Fiscal.
3. La presencia del Sr. Arzobispo de Mercedes- Luján.
4. La presencia de los médicos personales de los internos que lo soliciten.
5. La presencia de los medios radiales y T.V que lo soliciten como también la prensa escrita.

 

Fuente: tiempomilitar.com.ar