Eduardo Duhalde lanzó su candidatura presidencial por Unión Popular


Alejado del Peronismo Federal, el ex mandatario Eduardo Duhalde lanzó su candidatura a la Presidencia por el partido Unión Popular Nacional y aseguró que está «convencido» de que será el próximo jefe de Estado, para convertir a la Argentina en «un país envidiable».
¿Porqué eleigió este partido para ser candidato?

Este partido tiene su origen en el justicialismo proscripto y la primera elección que yo participé como militante ganamos en la provincia en el año 1962 y la historia ha hecho que me toque representar a este partido para la presidencia de la república y para mí es un orgullo y un honor.

¿Cómo ve la situación social del país?

Se ha descuidado mucho a los sectores más humildes de la población y yo creo que es necesario en poco tiempo, con los ingresos que tiene la Argentina hoy, solo en un año podemos llegar al famoso “Hambre cero” de Brasil.

¿Si llega a ser presidente promete llegar al hambre cero?

Porsupuesto, no es difícil… Argentina tiene muchos ingresos lo que pasa es que hay que dedicarlos a lo que el país necesita.

¿Qué propone como candidato ante el tema de la inseguridad?

Tenemos que poner en práctica políticas que partan del reconocimiento del pueblo. Este gobierno lo hace a medias. Una sociedad a la que no se ve, a la que no se la asiste, es la que el peronismo debe asistir.

¿Se puede adelantar el nombre de quien lo va a acompañar?

No, se sabrá a fin de mes.
Fuente: 26noticias.com

Sin liturgia peronista, Filmus se lanzó con un acto ultra kirchnerista


En un Luna Park colmado, el senador decidió focalizar su lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en un sentido homenaje a Néstor Kirchner, remarcando los logros de la gestión nacional en los últimos ocho años. Entre una gran cantidad de músicos y figuras de la cultura, estuvieron presentes los dirigentes gremiales del Suterh y UPCN. También Sergio Burstein, el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA que denunció a Macri por escuchas ilegales.
Con el recuerdo de que mañana se cumplen ocho años de la elección que lo consagró presidente y seis meses de su fallecimiento, el senador Daniel Filmus eligió comenzar con un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner su gran acto de lanzamiento como candidato a Jefe de Gobierno porteño en el Luna Park.

“Mi especial bienvenida es destinada a las Madres y a las Abuelas, y también a Juan Cabandié, que representa a las nuevas generaciones”, saludó Filmus desde un atril, antes de meterse de lleno en su discurso; que estuvo plagado de guiños hacia la presidenta.

En el escenario lo acompañaban el líder del Suterh, Víctor Santamaría, el titular de UPCN, Andrés Rodríguez; Edgardo Binstock del Movimiento Evita y el representante de Cascos Blancos, Gabriel Fucks. También los legisladores porteños Tito Nenna, Gabriela Alegre y Silvina Pedreira.
Entre los primeros lugares de la platea, se visualizaba un público variopinto. El líder piquetero Emilio Pérsico, el ex canciller Jorge Taiana, el periodista Eduardo Anguita y el titular de Familiares de Víctimas de la AMIA –y protagonista principal del caso de espionaje en la Ciudad-, Sergio Burstein, se cruzaban con figuras de la cultura como Susana Rinaldi y Teresa Parodi.

Desde temprano, desfilaron por el escenario una seguidilla de artistas que cantaron una o dos canciones cada uno, animando con más o menos suerte a un Luna Park, cuya capacidad estaba cubierta casi en su totalidad. Víctor Heredia, Omar Mollo, Mex Urtizberea, Mabby Díaz, Horacio Fontova y los Super Ratones fueron algunos de los convocados para la animación del encuentro.

Por la presencia de personajes del ámbito cultural –los mismos que suelen circular por el teatro de su propiedad, el ND Ateneo- quedó evidenciada en este acto la mano de Pepe Albistur; así como también por la ausencia de símbolos peronistas en la puesta en escena; que se vio prolija y cuidada.

Incluso, tan clara fue la apuesta del senador para captar el voto de la clase media porteña, que además de referir gran parte de sus palabras a celebrar los logros de la gestión kirchnerista, se dio el lujo de utilizar dos estrofas del poema de Jorge Luis Borges, “Mítica Fundación de Buenos Aires” para darle color al final de su discurso.

“Que el lugar más rico del país sea también el lugar más justo”, reclamó Filmus y levantó la mayor cantidad de aplausos cuando al grito de “Basta de negocios”, se propuso como la única alternativa posible a Mauricio Macri.

Entre las promesas de campaña, que fiel a su estilo, Filmus enumeró en tono pausado y parsimonioso, se hizo hincapié en la transferencia de la Justicia, la consolidación de la policía Metropolitana –“sin un Palacios a la cabeza”, aclaró-, el trabajo conjunto con los profesionales de la Universidad de Buenos Aires, la creación de 15 grandes centros culturales, uno en cada Comuna; y en un rapto más que aventurado “en que en seis u ocho años, no haya más villas miseria en la Ciudad de Buenos Aires”.

Para el cierre, bajo una suelta de papelitos celestes y blancos que cubrió todo el techo del Luna Park, el candidato se despidió, abrazando a quienes lo habían acompañado en el escenario. Por los parlantes sonaba fuerte una canción en homenaje a Cristina. A tono con el resto del acto, nadie entonó la marchita.

Fuente: lapoliticaonline.com

Los argentinos y su rechazo a la energía nuclear


Los hechos acaecidos en Japón han elevado la conciencia a favor del medio ambiente en el mundo entero, y nuestro país no ha quedado al margen de dicho fenómeno. Siete de cada diez argentinos rechaza el uso de la energía nuclear. Lento y constante avance del discurso a favor del medio ambiente y el cuidado de la tierra.
La terrible tragedia vivida por el pueblo japonés el pasado 11 de marzo luego de sufrir un terremoto de magnitud 8.9 en la escala de Richter y el posterior tsunami que arrasó poblaciones enteras, tiene en vilo al mundo por los terribles costos en vidas humanas que trajo el mismo (más de 10.000 muertes y un número indefinido de desaparecidos), y con un valor pautado de reconstrucción de alrededor de 182.000 millones de dólares.

La fuerza de la naturaleza día a día ocasiona nuevos hechos que no hacen más que poner en el centro de la atención pública la labor que el hombre efectúa para dañar severamente al ecosistema, que lo enoja de una manera que termina causando desastres tan grandes, donde se pierden cientos de vidas en ellos.

Este desastre natural trajo aparejado una mayor conciencia de la población a nivel mundial por la defensa del medio ambiente, lo que repercutió en la Argentina donde según una encuesta llevada adelante por la organización ecológica Greenpeace, siete de cada diez compatriotas se muestran contrarios al uso de la energía nuclear, por considerarla peligrosa, contaminante y costosa.

Las consecuencias que viene sufriendo la central nuclear nipona de Fukushima, donde hace unos días atrás se elevó al nivel máximo de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, hace recordar a todos aquellos que tienen un poco de memoria la hecatombe que sucedió en abril de 1986 en Chernobyl, Ucrania, cuando un recalentamiento del reactor nuclear derivó en una explosión del hidrógeno que liberó a la atmósfera grandes sustancias radiactivas.

Los objetivos de la lucha encarada desde hace años por las organizaciones ambientalistas, son la de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

El sondeo efectuado por Greenpeace se realizó en relación al 25 aniversario del desastre de Chernobyl y mostró una gran conciencia de los argentinos en la defensa del medio ambiente y en el especial cuidado que se debe tener en relación a la proliferación de la energía nuclear y sus centrales atómicas en el mundo entero.

El estudio de la organización defensora del medio ambiente, se llevó a cabo en las ciudades más importantes del país, ya que se hizo en aquellas con más de medio millón de habitantes, entre los días 11 y 20 de abril, e involucró a 600 personas, de los cuales se dividió en un 54% de entrevistas hechas a mujeres, y un 46% a hombres.

Argentina tiene desde 1974 en funcionamiento la central de Atucha I, la primera de América Latina, y la central de Embalse, mientras que desde 1981 está construyendo Atucha II, y en los últimos años bajo el gobierno kirchnerista se ha hablado muchas veces de reactivar la obra, sin que todavía suceda nada al respecto.

Lo que sí ha sucedido es que la Asociación Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEA) sostenga que para la construcción de Atucha II, el gasto estimativo rondaba en los 2 mil millones de dólares, se lleva gastado alrededor de 25 millones por año, lo que sumaría más de 5 mil millones y medio en una obra que pareciera nunca finalizar.

En relación a este tema, el informe de Greenpeace señala que el 64% se los argentinos considera que la central nuclear de Atucha II no debería terminar de construirse y que el financiamiento previsto para este proyecto debería ser destinado a programas de energía eólica y no para proyectos destinados a la energía nuclear.

Además, el sondeo ecológico rescata que el 74% de los entrevistados opina que se debería eliminar la opción nuclear en la generación de energía y un contundente 78% apoya la realización de inversiones en proyectos de energías alternativas.

El problema y las consecuencias del daño al medio le ha estallado en las manos a las personas y comunidades. En otras palabras, hay una mayor toma de conciencia, lo que no significa que se actúe a la par de la misma. Luego de la lectura de esta realidad se debería asumir una mayor responsabilidad individual y colectiva.

Si no se toma conciencia y real dimensión de este problema por parte de las autoridades, el mundo que recibirán las próximas generaciones será uno lleno de caos climáticos y naturales, y en el cual el vivir será más que peligroso.

Para acabar con esta sensación hay que trabajar todos juntos y unidos para intentar hacer un futuro mejor, con menos contaminación para que el calentamiento global no sea una preocupación, sino algo que haya sido algo de lo que se escuchó hablar, pero que al actuar a tiempo se pudo acabar con el mismo y generar condiciones sanas de vida para los más de 40 millones de habitantes que pueblan el suelo argentino.
Fuente: www.agenciacna.com

Benedicto XVI presidió el Vía Crucis en el Coliseo Romano

El papa Benedicto XVI presidió este Viernes Santo en el Coliseo Romano el tradicional Vía Crucis, que conmemora el calvario de Cristo hasta su crucifixión y que este año fue dedicado a las crisis del hombre moderno.

El Pontífice siguió la vía dolorosa desde un palco en la colina del Palatino y al final se unió a la ceremonia, pero no cargó la cruz.

Benedicto XVI encargó la redacción de las meditaciones que se leyeron en las 14 estaciones del Vía Crucis a la religiosa Maria Rita Piccione, presidenta de la Fundación Monjas Agustinianas, la primera mujer en escribir esos textos.

En las meditaciones, inspiradas en el pensamiento de San Agustín, la religiosa denunció «la persecución contra la Iglesia de ayer y de hoy», y advirtió que ésta «mata a cristianos en nombre de un dios extraño al amor y que ataca la dignidad con mentiras y palabras arrogantes».

«Es la hora de las tinieblas las varias máscaras de la mentira se burlan de la verdad y las ilusiones del éxito ahogan el llamado íntimo a la honestidad», sostuvo en el texto.

El Vía Crucis fue seguido por numerosos peregrinos que llevaban antorchas encendidas, y transmitida por televisión al mundo.+

Fuente: AICA

¿Qué es la Semana Santa?


La Semana Santa es un periodo que celebra con ritos, actividades, y formas muy particulares (dependiendo de cada región del mundo), la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Cada año, católicos de todo el mundo dan muestras de su fe participando en las diferentes actividades que se organizan para dicha tradición religiosa que comienza con el viernes de Dolores, aunque por lo general, es con el Domingo de Ramos que muchas naciones dan comienzo a los rituales de Semana Santa.

No existe una fecha fija para conmemorar la Semana Santa. Después de varios intentos por determinar un calendario para establecer los tiempos de los diferentes festejos religiosos, las autoridades eclesiásticas decidieron que la Pascua de Resurrección sería el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena (astronómica) luego del equinoccio de primavera.

Según el calendario católico, la Semana Santa tiene un periodo que anuncia su llegada conocido como cuaresma (cuarenta días antes de la preparación de la Pascua), que comienza con el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, día en el que Cristo celebró la misa de la última cena con sus doce discípulos.

Los días de componen la Semana Santa según la tradición cristiana son el Domingo de Ramos (cuando Jesucristo entra a Jerusalén), el Lunes Santo (Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén), Martes Santo (Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas), Miércoles Santo (Judas Iscariote vende a Jesús por treinta monedas de plata), Jueves Santo (conmemoración de la Última Cena y el arresto de Jesús).

La parte final de dicho periodo concluye con el Viernes Santo (pasión, crucifixión y sepultura de Jesús), el Sábado Santo (vigilia pascual) y el Domingo de Resurrección.

Los días finales son los más concurridos por los fieles católicos. El Viernes Santo muchas iglesias celebran el Vía Crucis (representación del recorrido que realizó Jesucristo previo a su crucifixión), mientras que el Sábado Santo se efectúa la quema de figuras consideradas traidoras (Judas), a fin de recordar al personaje que traicionó a Jesús.

La celebración de la Pascua de la Resurrección fue motivo de constantes debates entre las iglesias católicos de todo el mundo, la mayoría seleccionaba la fecha de acuerdo con sus propios cálculos, hasta que se estableció que el Papa determinaría una fecha para toda la Cristiandad.

No todas las congregaciones estuvieron de acuerdo y no fue sino hasta el año 325, en el Concilio de Nicea I, que se determinaron ciertas normas para celebrar la Pascua de Resurrección, como que la conmemoración fuese en domingo, que no coincidiese con la Pascua judía (para evitar confusiones entre ambas religiones) y que la Pascua no se celebre dos veces en el mismo año.

En todo el mundo se realizan diferentes muestras de religiosidad para la Semana Santa, sobre todo representaciones de la pasión de Cristo y procesiones.

Estas últimas aparecieron por vez primera en la Edad Media, cuando los franciscanos evangelizaban utilizando recursos teatrales, por lo que organizaban procesiones para esas fechas.

Sin embargo, cada país celebra la Semana Santa dependiendo de su entendimiento del fenómeno y de acuerdo a su religiosidad. Por tanto se pueden observar magnas procesiones como las que se realizan en Europa o episodios cruentos como los que ofrece la representación de la crucifixión en Filipinas.

Fuente: aztecanoticias.com.mx/

EL COSTO DE VIDA: LA INFLACIÓN ES TRIPLE EN EL INTERIOR


Varias direcciones de estadísticas provinciales informaron subas de precios en marzo muy superiores a las del Indec. Las direcciones de estadísticas de las provincias de San Luis y de Mendoza publicaron sus respectivos índices de inflación locales correspondientes a marzo, que fueron tres veces superiores al informado por el controvertido Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec).

Mientras que para el Indec, en marzo los precios al consumidor subieron en promedio un 0,8%, para la provincia de San Luis (gobernada por el opositor Alberto Rodríguez Saá) el alza fue del 2,7%; y para la provincia de Mendoza (a cuyo frente está el oficialista Celso Jaque), fue del 2,5%. Además, los datos de ambas jurisdicciones son coincidentes respecto de los rubros que más empujaron la suba de los precios y en los respectivos porcentajes de incremento.

El índice de precios al consumidor de San Luis (IPC-SL) registró en marzo un aumento de 2,7% con relación a febrero, y de 21,7% respecto al mismo mes de 2010, de acuerdo con lo publicado ayer por la Dirección Provincial de Estadística y Censos.

El informe indicó que el capítulo que más incidió sobre el nivel general fue alimentos y bebidas, con 3,2%, a partir de la suba en diferentes cortes de carnes. También el rubro indumentaria (5,6%) influyó en gran medida, por el ingreso de ropa invernal. Educación, 10,7%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 3,3%, fueron otros de los capítulos que incidieron en el IPC-SL correspondiente a marzo, provocando además que la variación acumulada anual se eleve a 4,9%.

En tanto, en Mendoza, la inflación de marzo fue del 2,5%, según las mediciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia. El incremento en el índice de precios al consumidor registrado durante el mes pasado fue impulsado, según el informe, por los aumentos en rubros como educación, alimentación e indumentaria.

En educación, el incremento fue del 15,4%, seguida por la indumentaria, con un 3,9%, y los alimentos y bebidas, en un 3,5%. En cuanto a los alimentos, la carne subió un 4,3 por ciento, mientras que los productos panificados lo hicieron en un 5,7 por ciento. Las frutas, en cambio, registraron una baja del 2,9 por ciento respecto del mes anterior. En la comparación interanual de la dirección de estadísticas mendocina, la inflación tuvo un incremento del 18,2 por ciento.
El Indec, tres veces menos

Para marzo, el Indec había señalado una inflación del 0,8%, impulsada por educación e indumentaria. El valor oficial se encuentra por debajo de los cálculos de las consultoras privadas, que habían ubicado la variación de precios entre el 2 y el 2,5%. Ante la persecución de la Secretaría de Comercio Interior, que aplicó fuertes multas, varias de esas consultoras ya no informan los datos o lo hacen sólo si no se las identifica. Según el Indec, el primer trimestre del año cerró con una suba de precios de 2,3%. Con relación a marzo de 2010, la variación de precios ascendió a 9,7%.

El Indec está intervenido extraoficialmente desde 2007 por la Secretaría de Comercio Interior. La auditoría técnica encargada por el propio Gobierno a universidades nacionales concluyó que «no es posible considerar al IPC elaborado por el Indec como una medida fiable del nivel agregado de los precios del consumo, ni como un indicador adecuado para emplear como deflactor a efectos de estimar variables como el tipo real de cambio o el salario real o los niveles de pobreza».

2,7% Inflación en San Luis
El mismo dato, en Mendoza, fue del 2,5%, mientras que para el Indec fue del 0,8%, siempre para el mes de marzo.

Fuente: lanacion.com

POBREZA: CIFRAS QUE DISTORSIONAN EL FOCO DEL PROBLEMA


Si se hace una lectura lineal de los indicadores sociales del Indec, el núcleo de la pobreza en la Argentina está asentado en los desempleados y en una mínima porción de ocupados que no alcanzan a comprar la canasta básica que mide el ente estadístico. El 9,9% informado ayer (la primera tasa de un dígito que se registra en la era K) está muy cerca del 7,3% registrado como último dato del desocupación, con lo cual se podría aducir que la pobreza en el país hoy está más cerca de representar un problema de empleo que de ingresos.
Como resulta evidente, este análisis minimiza el factor inflacionario, en la misma proporción que lo hacen las estadísticas oficiales. Para empezar, el propio Indec sabe que en este tema sus números no son los mejores. El valor de la canasta básica está expresado en australes, porque fue diseñada en 1985, y desde entonces se actualiza con un coeficiente que sigue al IPC.
No hace falta asumir que la inflación es de 30% para entender que en el combate contra la pobreza todavía quedan muchas batallas para dar. Los avances generados con la Asignación por Hijo y la preocupación por impulsar el mercado interno para generar empleo no eximen al Gobierno de dar otras respuestas. Una política se vuelve efectiva cuando está hecha sobre un diagnóstico transparente y soluciones integrales.
Fuente: elcronista.com/Hernán de Goñi Subdirector Periodístico

Cristina aprovechó la cadena nacional para hacer campaña y confundir cifras


Nuevamente perdida, en un discurso cargado de buenas intenciones pero con confusión de cifras y porcentajes, Cristina Kirchner anunció una importante medida a favor de los jubilados —aquellos que tienen cobertura del 40% pasarán a tener una del 50% y los que tienen descuentos del 70% pasan al 80%— y la creación de una nueva asignación, esta vez “social embarazadas”.
No es menor lo anunciado, pero pierde validez cuando se utiliza como acto de campaña y arengamiento partidario, en un año no casualmente electoral.

¿Es necesario que la mandataria hable por cadena nacional cada vez que debe anunciar una medida de Gobierno? ¿Es necesario que aproveche para embestir contra sus enemigos de coyuntura en ese mismo acto?

Si a ello se suma la rigidez de su discurso y la permanente necesidad de mostrar conocimiento en detalles que a nadie le interesan —los cuales terminan jugándole en contra, ya que confunde cifras de manera incesante—, la medida en sí pierde entidad detrás de la intencionalidad política manifiesta.

«En 2004 el PAMI cubría sólo a 9 mil jubilados la medicación al 100 por ciento», aseguró la mandataria en uno de los tramos de su arenga, denunciando una cifra que no solo no es real sino que será refutada por los diarios de mañana.

Lo mismo cabe a su apreciación de que en los últimos dos últimos años “sólo hubo 100 casos de hepatitis B”, en contraposición a los 60 mil casos del año 2003. ¿Quién asesoró a Cristina en esas cifras? ¿No sabe acaso el ministro de Salud, Ricardo Manzur —quien debería conocer esos detalles— que solo el Hospital Posadas atendió más de 100 casos en los últimos años?

La Presidenta no se conforma y persiste en el autismo de sus discursos, con una platea que la aplaude a rabiar y jamás le dirá que está diciendo barbaridades. ¿No fue ya demasiado vergonzosa aquella vez que confundió el término “sindicación” con “sindicalización”, en plena cadena nacional, en el marco de una denuncia contra Papel Prensa que terminó haciendo agua?

Si pretende ser tomada en serio, Cristina deberá asumir este tipo de asuntos con la responsabilidad que amerita y no hacer una parodia de su propio discurso. De lo contrario, se transforma en la hazmerreír de la sociedad toda y termina opacando una medida que aparenta contar con las mejores intenciones (más allá de que no se sabe aún cómo podrá ser financiada).

En casos como el referido, el silencio suele ser mejor consejero que cualquier disertación oficial.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

Una Resolución ministerial aportó un 10% más sobre lo ofrecido a los petroleros


De las últimas reuniones producidas esta mañana en Buenos Aires el Ministerio de Trabajo elaboró una Resolución donde se aplica un 10% más sobre lo acordado anteriormente, retroactivo a marzo. En este momento el sector disidente planea debatirlo en asamblea a realizarse en Pico Truncado a las 17:00hs.

Tal como lo refiere la información procedente de fuentes ministeriales, en la mesa de negociación petrolera se expuso la Resolución Ministerial Nº 325 por la cual se otorga un 10% más sobre lo acordado en las actas anteriores (más los 25 mil pesos en cinco cuotas), retroactivo a marzo, sin pérdida del salario familiar. Por su parte las fuentes indicaron que la Cámara empresarial no estuvo totalmente de acuerdo con la decisión del gobierno, pero que quedarían obligados por la medida del Ministerio de Trabajo.

Las condiciones determinadas ministerialmente fueron puestas en conocimiento de los delegados de base y el sector disidente ha convocado a los 120 delegados a una reunión en la ciudad de Pico Truncado, la cual se llevará a cabo a las 17:00hs, en espera de que arriben los trabajadores de Las Heras. De las consultas realizadas, se conoce que hay dos posturas bien marcadas que mocionarán esta tarde, una la de aceptar para seguir negociando y otra, la más dura, rechazar de plano esta Resolución sin que se haya logrado el objetivo por el cual se generó este conflicto, que es la firma del Convenio Colectivo de Trabajo. (Agencia OPI Santa Cruz)

El afan argentino de confrontar.

La confrontacion traba los avances llevando al debate esteril de los hechos ciertos y hacen olvidar los objetivos de resultados que con su aporte individual son el cimiento de los exitos totales.

Por Tcnl. Jose Javier de la Cuesta Avila (LMGSM 1-CMN 73 – VGB)

La lectura en LA NACION (Enfoques – 17-04/2011) del articulo «La batalla por el sentido comun» por Raquel San Martin lleva a pensar sobre cual es el medio de esta singular lid que la materializa pensando que se trata de la «confrontacion». Confrontar es la accion de poner frente a «algo» una «posicion» que tiene por finalidad hacer de una «verdad» expuesta una «falsedad» oculta.

Para confrontar, por lo tanto, debe existir previamente un «algo» que es presentado como una «verdad» y sobre la cual, quien confronta, crea en base a ello, una «posicion» que busca develar una «falsedad» oculta. En realidad, quien confronta, no es un creador, sino un mero cosechador que intenta lograr una posicion en desmedro de lo por otro obtenida. Para el todo esta en los extremos y se mueve entre ellos, no aceptando la posibilidad de la existencia de elementos centrales que tienen vigencia reguladora y son el balance logico de los opuestos. De esta manera, se ubica en una posicion «extrema» que, para imponerla, debe destruir totalmente lo aseverado por otro, sin valorar sus sedimentos o los aspectos que pueden ser positivos a su propia percepcion.

Casi siempre (para no decir siempre) quien confronta es un «inferior», que lo hace para escalar al nivel de quien enfrenta que es generalmente (para no decir siempre) «superior», ya que las bases para argumentar surgen de lo mismo que quiere señalar o son resultantes de ello. Es de destacar que confrontar no es criticar, tampoco analizar y menos aun contribuir, pues en estos supuestos se busca aclarar, mejorar o completar y no destruir, anular o tergiversar cual es el objeto de aquello.

Cuando se penetra en nuestrom pasado, en determinados momentos de la historia, surgen personalidades que debaten sus ideas, pero para hacerlo las exponen como originales de su creacion y raramente intentan argumentar sobre las de otros, pues las exponen bajo el sentido de la libertad de opinion y casi siempre (o siempre) se tratan con respeto por ser actores de un mismo nivel con identicos objetivos. La riqueza de los aportes diferentes encuentra aspectos en comun que constituyen naturalmente la estructura general que sirve de cimiento a la sumatoria que daran base a los objetivos a alcanzar. No debemos olvidar los argentinos que dedicamos casi medio siglo para encontrar una formula comun que nos hiciera una nacion originada en las capacidades de un conjunto de provincias difererentes pero con un objetivo comun. Los que debatieron aun con las armas este evolucionar lo hicieron con sus principios y no con el retaceo o la negacion, es decir no «confrontaron» si bien claramente si lucharon.

Los grandes debates han sido sobre ideas que germinadas daban como fruto acciones, lo que los llevaba a un nivel intelectual que requiere conocimientos y experiencias. Si la cuestion se desarrollaba en una auia y si alumno intentaba «confrontar» con su profesor, por mas razon que este tenga en su calor de hacer, fracasaba por la simple razon de que aquel detentaba no tan solo las mejores bases, sino que merecia el respeto por la sagrada accion de enseñar que cumplia.

En nuestra Argentina del presente, donde se desarrolla «la batalla por el sentido comun» (Leer LA NACION) se padece de una permanente inverosimil»confrontacion» y si se la observa con rigor cientifico se comprueba que no se debaten las ideas sino que se lo hace sobre las personas, restando de esa manera el poco redito positivo que una opinion diferente puede contribuir.

Los analistas contemporaneos nos señalan que estamos en la «era del conocimiento» lo que significa que el gran «combate» se libra en este nuevo esplendido escenario. Las ideas ya no son resumen del pasado sino proyecciones del futuro que basadas en un ayer dan la vision del mañana. En nuestro pais se debate en lo que ya paso, con lo que enredados en su turbulencia, provoca una ceguera negativa que, a la larga, oscurece las acciones y desgastan los esfuerzos. Lamentablemente ese es para nosotros el presente de «confrontacion» que utilizan los reinvindicadores para erosionar las bondades que exponen los «iniciadores».

El mañana siempre sera un sueño que estara basado en las esperanzas y logrado con los esfuerzos y que estara expuesto con mayor certeza en la medida que lo que se exponga tenga basamento logico con posibilidad de aplicacion racional. La ciencia y la tecnica concurren con sus capacidades y calidades a la obtencion de cada escalon que debe ser ganado para valorarlo y no ser el mero fruto resultante de las «sobras» de lo alcanzado por otros. El mundo del presente estaba en la imaginacion de los preclaros del pasado que lo construian en sus mentes pero que no eran concreciones materiales en los hechos pues aun la evolucion no los habia logrado.

El que expone ideas de avanzada encuentra en su camino la oposicion de los que viven en el tiempo pasado y que son generalmente los que salen a «confrontar» apoyados en las realidades, sin darse cuenta que el «secreto» es no quedar atado a lo que ya fue sino tener el envion para llegar alcanzando lo que luego sera. En el debate politico cultural y electoral de los argentinos del presente se observa una creciente «confrontacion» que traba las posibilidades, entorpece los desarrollos y resta fuerza al deseado empuje. Si fuera posible que el esperado futuro del pais sea el esplendido al que se esta capacitado, el debate seria el como lograrlo y la «confrontacion» se transformaria en un aporte individual al logro del fin comun, tal como lo hicieran los argentinos que en aquel tiempo de formacion y organizacion lo materializaron.

Los pensadores, los intelectuales, los politicos, los ciudadanos, en fin, todos los habitantes de nuestra Argentina deben rescatar su «sentido comun» (Leer LA NACION), exponer sus ideas e ideales, contribuir a su perfeccion y dejar de «confrontar» desgastandonos en la esteril accion que solo traba.

Japoneses se arriesgan a la radiación para salvar perros

Cuando Etsumi Ogino vio una fotografía de un grupo de perros que vagaban por un pueblo abandonado cercano a la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi, devastada por el terremoto y tsunami, la amante de los perros pensó en su propia mascota, Kein, de 13 años, y entonces decidió actuar.

«Mi corazón temblaba», dio Ogino, una voluntaria de 56 años en un albergue para animales en la prefectura de Chiba. «Ellos se veían como mi perro y comencé a buscarlos de inmediato».

Ella y otras personas en todo Japón llamaron de inmediato a Asahi.com, el portal de Internet del diario Asahi Shimbun, que había publicado la fotografía.

Un fotógrafo de la Associated Press había tomado la foto y otras más de los caninos en una calle abandonada en la ciudad de Minami Soma, una área evacuada debido al temor a las radiaciones que emitía la planta nuclear.

El sábado, la oficina de la AP en Tokio envió a Ogino la información para entrar en contacto con el periodista que acompañó al fotógrafo y ella le llamó de inmediato para que le dieran la información sobre los lugares donde fueron vistos los perros.

Ogino compartió la información con un equipo de rescatadores de animales llamado Sheltie Rescue. Para entonces, el grupo había recibido correos electrónicos de los amantes de perros en todo el país para preguntar sobre los animales abandonados.

A través de los correos electrónicos y de una búsqueda en Internet se estableció que la dueña de los perros era una criadora de Minami Soma. El grupo entró en contracto con una división en la ciudad de Fukushima del Club de perros Collie de Japón, hallaron a la dueña por teléfono en un albergue y recibieron su permiso para rescatar a los animales.

En las primeras horas del domingo, siete voluntarios salieron de Tokio y condujeron por carreteras rotas y casas derruidas para encontrase con otros tres voluntarios en la entidad fantasma en la que se había convertido Minami Soma. Algunos llegaron preparados con trajes especiales para la radiación, mientras que otros sólo traían impermeables de vinilo.

Las primeras dos personas en llegar hallaron a la jauría cerca de la estación de trenes Odaka, cerca de la casa de la propietaria, donde el equipo de la AP los había visto por última vez.

«Estaban esperando su dueña», dijo Tamiko Nakamura, una voluntaria que llegó con el grupo de Tokio.

A los perros se les dejó alimento seco y no tenían mucha hambre.

Sin embargo, les llevó un poco de tiempo para atraerlos con golosinas y seis o siete perros fueron subidos en cada auto. El grupo salvó a 20 perros en total.

La mayoría fueron llevados a una clínica veterinaria en la prefectura de Kanagawa al oeste de Tokio, mientras que otros son cuidados por personas en diferentes áreas.

La dueña, devastada por el desastre y preocupada por sus perros, se mostró «muy feliz», dijo Nakamura, aunque agregó que la dueña no quiso que se diera a conocer su identidad.

Nakamura sólo lamentó que algunos de los perros del grupo se escaparon y otro gran número están todavía solos en la zona de evacuación.

«Todavía hay algunos de ellos allá. Me preocupan y quisiera sacarlos de allá», agregó Nakamura.

___

El periodista de la Associated Press Eric Talmadge y el fotógrafo Hiro Komae vieron a los perros en Minami Soma el 7 de abril.

Por su parte otro periodista, Tetsuo Jimbo, se internó en la zona de evacuación para grabar el siguiente reportaje en el que se muestra el estado actual de las ciudades dentro del radio de los 20 kilómetros que el gobierno mantiene como area restringida.

Esta zona mantiene niveles constantes de radioactividad superiores a los habituales.

Fuente: www.contexto.com

“En la Argentina, la confrontación es una metodología de construcción de poder”


“No sé qué voy a hacer, estoy en el peor de los momentos”, repitió Duhalde. “Te explico; tenemos cinco candidatos posibles. Hay dos que si ganan me matan: Menem y Rodríguez Saá. El que a mí me gusta no quiere aceptar: Reutemann. El que hemos elegido no mueve el amperímetro: De la Sota. Y el quinto no para de putearme en todos lados: Kirchner”, habría confesado Eduardo Duhalde cuando aún ocupaba el sillón de Rivadavia en Balcarce 50 a Alberto Fernández.
La anécdota la recuerda Nelson Castro desde su último libro, “Rivales. La confrontación, una forma de construir poder en la historia argentina” (Vergara), un volumen que repasa las diferencias más emblemáticas que protagonizaron próceres y funcionarios locales. El último de los capítulos, más ligado a la coyuntura posmoderna que al romanticismo de los tiempos de gesta patriótica, por caso, está destinado a la disputa que mantuvo el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires con el ex presidente patagónico. “En la Argentina, la confrontación de personas, y no el debate de ideas, es una metodología de construcción de poder”, afirma Castro a El Cronista.
“Los líderes políticos se han dedicado a construir poder pero no políticas de Estado que cimenten una República con una gran calidad institucional”, observa Castro. Incluso, destaca que, en países vecinos, como Brasil, Uruguay y Chile, y a diferencia de lo ocurrido en la Argentina, se pudo arribar a acuerdos -por sobre la confrontación personal- que permitieron constituir estructuras políticas que generen perdurabilidad en las medidas públicas.
Rivales, que acaba de aterrizar en las librerías vernáculas, se presenta como una suerte de fresco de la tradición local, ya que desarrolla los enfrentamientos más emblemáticos —y quizá menos tratados— ocurridos desde mediados del siglo XIX, pasando por la segunda mitad del siglo XX, hasta lo más actual de esta centuria, protagonizado por Kirchner-Duhalde. “Aquí, lo que produce el distanciamiento es un tema meramente personal, que es la candidatura de Chiche Duhalde a la Senaduría de la provincia de Buenos Aires. Después, generó una furia brutal en la cual Kirchner denunció un montón de cosas pero el motivo inicial no era una cuestión ideológica sino la propia candidatura”, observa.

Costumbres argentinas

La historia nacional está plagada de secretos, de engaños, de confabulaciones y de un entramado de relaciones que configuraron el destino del país. Una historia llena de aciertos y fracasos, apasionante y compleja. De luchas de hombres que, por cuestiones ideológicas o intereses personales, convirtieron sus afamadas rivalidades en otro capítulo —a veces, oscuro— de la historia nacional. De Moreno y Saavedra, a Dorrego y Lavalle, entre tantos otros. Castro quiso investigar el tema. Y se vio obligado, por una cuestión de espacio, a sintetizarlo en unos pocos ejemplos. ”Estaba tentado de tocar muchos más pero hubiera escrito un libro interminable”, concede. No obstante, arribó a una conclusión: “En la confrontación por el poder, la ambición personal ha tenido supremacía por sobre la responsabilidad política institucional”, analiza.
Así, el texto comienza a escribirse relatando los entretelones del vínculo que mantuvieron Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza. “Empezaron teniendo una buena relación, fueron rivales y terminaron siendo amigos. Hay una frase de Urquiza que dice: ‘Ahora me doy cuenta de que este país sólo puede ser gobernado por Rosas””. Pero el arrepentimiento llegó tarde. Aquel febrero en Caseros ya había librado el veredicto, el exilio en Southampton marcaría los últimos años en la vida del Restaurador de la Leyes y, dos décadas más tarde, Urquiza sería asesinado en el Palacio San José por las tropas del General Simón Luengo. “La ambición de poder llevó a una división de quienes tenían muchas más coincidencias que diferencias”, completa.
Otro de los casos retratados en el libro está representado por las tensiones mantenidas entre dos intelectuales del siglo XIX. Facundo y Las Bases. Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. Lo unió el amor o el espanto pero los distanció la ambición por ejercer el poder para delinear el futuro del país. “Tiene un aspecto interesante: el tema de discusión es la prensa, lo que tiene una enorme vigencia”, sostiene Castro.
Del siglo XX, se tomaron los casos de Perón-Balbín; Perón-Lonardi (“porque es una representación de lo que fue el enfrentamiento del peronismo con los militares”), Perón-Vandor (“porque significó una enorme discusión del peronismo, del peronismo sin Perón”) y Balbín-Frondizi (“porque es un ejemplo claro de ambiciones personales de dos hombres que, en realidad, no tenían grandes diferencias pero que llevaron su enfrentamiento personal a romper con un partido”).
¿Algo se repite? Quizá. “Es un país que no aprende de su historia. La desconoce no sólo la sociedad sino, también, la dirigencia política. Cuando escribí el libro La sorprendente historia de los vicepresidentes, entrevisté a varios vices y todos preguntaban a quién se parecían. Yo les preguntaba a cuántos vicepresidentes conocían ellos. La mayoría podía mencionar a muy pocos”, comenta y completa: “La Argentina tiene ese sino fatal del poco conocimiento de la historia que lo lleva, paradójicamente, a repetir la historia”.

¿Fin de ciKlo?

Castro comenzó a trabajar en este libro hace poco más de un año y asegura que la actualidad argentina, sobre todo con su proyección al año electoral, tuvo mucho que ver en la decisión. Frente a la carrera por ocupar el sillón de Rivadavia, Castro hace referencia a una coyuntura que, a modo de costumbre nacional, está signada por la confrontación y la incertidumbre. “Hay una candidata establecida, que es Cristina Kirchner, quien está jugando un partido muy cómodo porque en la cancha está sólo ella. Mientras, la oposición está preocupada en la confrontación, como sucedió esta semana con Lozano y Solanas, que casi es patético”, analiza. En este sentido, sostiene que la oposición deberá “esmerarse mucho y generar un cambio copernicano para equilibrar un partido que está muy desparejo, muy a favor del Gobierno”, completa.
Castro tampoco es optimista con la campaña de Eduardo Duhalde. “Se lo ve con dificultades en su crecimiento y hay una valoración muy negativa de su figura que, hasta ahora, no ha podido modificar”, sostiene. Asimismo, y frente a las versiones que sugerirían una posible alianza con el actual jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, dice: “Algunas encuestas marcan que, juntos, en primera vuelta no suman. A lo mejor sí en segunda. Es una dificultad. La oposición necesita juntarse para generar masa crítica que le dé la posibilidad de disputarle poder al Gobierno. Ahora, hay que ver si juntándose es creíble. Rejunte hay en los dos lados, también en el oficialismo. Sólo que allí hay liderazgo. El ejercicio del poder, automáticamente, subordina voluntades. La oposición no tiene poder que emane un liderazgo fijo.”

Fuente: Laura Mafud/El Cronista

El PRO lanzó campaña provincial contra la violencia de género


El candidato a gobernador del PRO, Jorge Macri, junto a las legisladoras nacionales Gladys González y Nancy Monzón, y el diputado y candidato a intendente de La Plata, Julio Garro, lanzaron la campaña provincial «Deci basta, si te pega no te quiere», para concientizar y erradicar la violencia de género.
Con un gran apoyo de militantes de toda la provincia de Buenos Aires, el PRO lanzó este sábado desde La Plata, la campaña contra la violencia de género.
«El PRO tomó como bandera la problemática de la violencia de género en dos ramas muy sensibles: la trata de personas, con la legisladora Nancy Monzón y la violencia en las relaciones de pareja, que lo viene trabajando fuertemente Gladys González», destacó Jorge Macri al encabezar la jornada.
En ese sentido, resaltó que «hemos juntado esas dos tareas que tienen mucha presencia legislativa con diversas presentaciones a nivel nacional y provincial, y esta semana empezamos a hacer llamados de atención a la sociedad con la presencia en la calle de este problema».
«Vamos a reclamar para que se haga de este tema, un tema activo, fomentando la radicación de centros de atención, mayor cantidad de Comisarías de la Mujer, y capacitación para el personal judicial y policial para que cuando una mujer se acerque a hacer una denuncia no se sienta discriminada», anunció Macri.
Por su parte, la diputada de la segunda seccion,Nancy Monzon consideró que » El drama de la violencia sufrida por las mujeres a manos de sus parejas ha estallado en la conciencia ciudadana y no vamos a retroceder,si tenemos que legislar para hacer leyes mas duras,lo vamos hacer».Tambien Monzon concluyo señalando que desde el Pro » seguiremos investigando y denunciando cuando se sospeche o existe connivencia politica con los proxenetas que explotaban sexualmente a mujeres en los prostibulos de la provincia»

Tambien la diputada nacional y titular de Mujeres PRO, Gladys González, dijo que «el lanzamiento de esta campaña, es parte de lo que nosotros podemos aportar conjuntamente con nuestro trabajo legislativo, tanto a nivel nacional como provincial y local».
«Estamos teniendo una gran recepción de la gente, que se suma y participa, porque ve con buenos ojos que tengamos este compromiso. Uno puede estar en la calle haciendo miles de cosas en un año electoral, pero nosotros hace muchos años que estamos armando este espacio con el PRO, por lo tanto esto es una cosa más de nuestro espacio de mujeres, y por eso la gente lo recibe muy bien y lo ve muy necesario», agregó.
A su vez, cuestionó al gobierno provincial por no tener entre sus propuestas una campaña de esta envergadura, y criticó que «si al menos un porcentaje de lo que gasta el gobernador en publicidad lo utilizaría para una campaña como esta, seguramente ayudaría muchísimo a las mujeres a erradicar este problema».

EL KIRCHNERISMO, MOYANO Y EL SÍNDROME DE ESTOCOLMO


Konrad Adenauer supo decir alguna vez que en la política los correligionarios podían ser más peligrosos que los adversarios. En la realidad argentina de los últimos años, esto se ha vuelto una verdad de Perogrullo y se ha hecho carne de manera elocuente.
Baste recordar que hoy el principal adversario que tiene el Gobierno es su mismo (supuesto) aliado, Hugo Moyano, quien ostenta una permanente relación de amor-odio para con el kirchnerismo. Sería ingrato negar que el camionero suele ofrecer ciertos privilegios al oficialismo de turno, pero también es real que suele pedir mucho más de lo que otorga.

Y lo que suele reclamar no es moco de pavo: entre otras cosas, el titular de la CGT negocia en estos días la posibilidad de seguir manejando la poderosa caja de la Administración de Programas Especiales (APE), en el foco de todas las tormentas por las irregularidades allí cometidas.

Este periódico ya contó hace un año los detalles de esos negocios y destacó el creciente poder del camionero en esa dependencia. “Moyano ha sido —y aún es— el real `mandamás´ detrás de todos esos negocios (de la APE) (…) Quien maneja esa caja en la actualidad es otro abogado de Moyano: Daniel Colombo Rusell”, aseguró este diario en junio de 2010.
Y aunque hoy se ha cambiado el nombre de quien se encuentra a cargo de esa administración —el abogado Manuel Martín Alves es su novísimo titular—, no ha cambiado el hilo conductor detrás de la ruta de los negocios. Como refirió ayer diario La Nación, el reemplazante de Colombo Russell fue en realidad “una medida de la Presidenta que requirió el aval del líder de la CGT.”

Por caso, los dos laderos principales de Moyano, nunca han sido removidos de sus cargos. Se trata del abogado Abel Sergio Beroiz, hijo del ex tesorero de la Federación Nacional de Camioneros que fue asesinado en noviembre de 2007; y Christian Asorey, quien pisa fuerte en el área de seguridad informática.

Frente a este panorama, la pregunta surge inevitable: ¿El Gobierno avala que esos funcionarios se encuentren en lugares tan sensibles a la salud pública o se encuentra preso de los caprichos de Moyano?

La respuesta pareciera encontrarse en este último punto, tal cual ha refrendado la ex ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, a este medio en el marco de la trama de la mafia de los medicamentos. “Cristina es rehén de Moyano”, dijo entonces, coincidiendo con un ex ministro —poderoso en sus días, junto a Néstor Kirchner— que admitió que el camionero “extorsiona al gobierno”.

Cuando se le pidieron precisiones, el ex funcionario recordó las presiones del titular de la CGT —de las cuales fue testigo directo— en las que impulsó la colocación de hombres de su confianza en cargos relevantes del área salud. “Hay contrataciones directas, sobreprecios y otras cuestiones ilícitas escandalosas que involucran a los moyanistas puestos por Hugo”, aseguró el otrora ministro.

El rastro es firme y deja huellas por doquier, motivo por el cual la referida Ocaña prepara una fuerte denuncia penal para presentar en los días venideros. Moyano es el principal denunciado, pero también aparecerán señalados empresarios de la salud y otros funcionarios que hasta hoy insisten en jurar que nunca hablaron siquiera por teléfono. Mal que les pese, su coartada está a punto de caer.

El teléfono descompuesto

Pocos son los funcionarios del gabinete nacional con los que habla Moyano, y solo confía en uno de ellos, Julio de Vido. Tal vez porque ambos conocen demasiados secretos entre sí, tal vez por la afinidad que muestran en cierta confluencia de negocios —lícitos, desde ya—, ha existido siempre un canal de diálogo directo entre Hugo y Julio que se maneja sin necesidad de intermediarios. Esa permanente senda comunicacional, ha permitido descomprimir todo tipo de roces a lo largo del tiempo judicial, especialmente a partir del 27 de octubre pasado, luego de la desaparición física de Néstor Kirchner.

Fuera de la figura del Ministro de Planificación Federal, el camionero no confía en nadie. De la misma manera, desde el seno del Gobierno, nadie confía en él. No solo por sus arrebatos de “rebeldía paralizadora”, sino también por sus intermitentes contactos con referentes de la oposición. En ese contexto, la relación que más encoleriza al oficialismo es la que Moyano tiene con Eduardo Duhalde, a quien el titular de la CGT siempre ha aborrecido pero con quien terminó trabando fuerte amistad en el año 2001 en el marco de una historia de necesidad política mutua que los llevó a confluir en el mismo objetivo. Y hasta en el mismo enemigo.

Sin embargo, Cristina Kirchner —en realidad, el kirchnerismo en general— hoy necesita de Moyano, y viceversa: ambos son rehenes de la necesidad ajena. Ambos tienen planes a corto, mediano y largo plazo que necesita del acompañamiento del otro.

Una quiere poder político y el otro quiere poder real. Una sueña con su reelección y el otro con el manejo de las áreas más sensibles de la gravitación vernácula. Es cierto que Moyano también sueña con ser presidente, pero no aún. Su tiempo soñado asoma recién en 2015.

En fin, esa necesidad mutua es lo que explica lo ocurrido ayer, cuando el Gobierno debió frenar en la Cámara de Senadores un proyecto de ley para que se investigue la espuria relación entre puntuales obras sociales, poderosos sindicalistas y los fondos de la APE. La oposición definió lo ocurrido como un verdadero escándalo y el oficialismo calló por completo frente a la impotencia de no poder refutar ese calificativo.

¿Le preocupaba al Gobierno que se investigara esa caja? Para nada, pero sabe que ello conllevaría a un punto sin retorno con el titular de la CGT, algo sumamente inconveniente en un año tan sensiblemente electoral.

El agradecimiento por el gesto oficial resonó en los teléfonos de la Quinta de Olivos por parte del dirigente gremial Juan Carlos Schmid, uno de los habituales voceros del camionero. Sin embargo, junto con el mensaje, el sindicalista de dragado y balizamiento insistió en reclamar —siempre en nombre de Moyano— el cobro del millonario Fondo de Redistribución Solidario. Una vez más.

«Hay malestar y todos saben que el dinero está disponible”, dijo la semana pasada el dirigente Schmid a diario La Nación con evidente enojo. No casualmente, en la ostentosa movilización que el próximo 29 de abril hará Moyano sobre la avenida 9 de Julio —en conmemoración del día del Trabajador—, se prevé que reclame públicamente la entrega de ese dinero, el cual le había sido prometido —al menos 1.000 millones del total— el pasado 18 de marzo a cambio de dejar de lado la movilización que preparaba como insólito repudio a un desafortunado exhorto suizo.

Me das cada día más

El reclamo de Moyano no se limita solo al Fondo de Redistribución Solidario, sino también a la participación en el armado de las listas oficiales que competirán en la provincia de Buenos Aires este año. El pedido empezó como una especie de broma, luego como una sugerencia y finalmente se ha vuelto una suerte de imposición.

El gobierno mira para otro lado, no responde aún, pero sabe que más temprano que tarde deberá dar las respuestas que exige el titular de la CGT.

En realidad se trata de una paradoja irresoluble. Si se niega a darle participación, el oficialismo se juega a que Moyano pare por completo el país y genere negativas consecuencias en el humor social.

Si cede, el kirchnerismo perderá la gracia del mismo sector progresista que intenta captar en estos días con medidas impulsadas a favor de las clases más relegadas y carenciadas. Todas las encuestas han mostrado que los votantes de la izquierda, no aceptan en general a Moyano.

Por otro lado, si da cabida al camionero, el Gobierno tendrá que tolerar el consecuente enojo por parte del sector más radicalizado del Gobierno, encabezado por los jóvenes de La Cámpora. Se trata de activistas poco afectos a entender las urgencias electorales del kirchnerismo y que tienen sus miradas puestas en la dura tarea de reconstruir el puente que se habría dinamitado el 13 de julio de 1973 con la renuncia de aquel que da nombre a su agrupación.

En fin, hoy todas las encuestas muestran al frente de las preferencias políticas a Cristina Kirchner, con un porcentaje que supera el 30% de intención de voto. El Gobierno sueña con captar a su vez un 15% adicional que se encuentra en manos del progresismo que representan Ricardo Alfonsín y Pino Solanas. De esa manera, la victoria oficial podría darse en primera vuelta y no habría que temer por posibles alianzas electorales.

Si a ello se agrega una oposición disgregada y perdida, que aún no sabe adónde se dirige, el sueño no parece inalcanzable.

Solo existe un único problema, que nada tiene que ver con esos opositores electorales. Se trata del ya mencionado enemigo interno: el impredecible Hugo Moyano.

No es poco.

Fuente: Christian Sanz/Especial para MDZ on line

SALUD Y ESCÁNDALO: EL OFICIALISMO FRENÓ UN PROYECTO PARA QUE SE INVESTIGUE A LA APE


Luego de ocurrido el triple crimen de General Rodríguez, en agosto de 2008, en el marco del feroz descubrimiento de que la campaña del Frente para la Victoria del año 2007 había sido financiada por droguerías que habían abusado del sistema oficial de Salud, el oficialismo se ocupó de aclarar que desconocía la procedencia de esos dineros y juró que investigaría a fondo las denuncias de marras, que involucraban a la Administración de Programas Especiales (APE).
A poco de ocurrida esa declamación oficial, poco y nada se indago respecto a la APE y su relación con obras sociales y droguerías. Solo se encarceló a sindicalistas de poca monta —salvando el caso del bancario Juan José Zanola— y se encauzó toda la indagación hacia las empresas privadas, sin hacer foco en la “facilitación” que llevaron adelante los funcionarios, tanto de la Superintendencia de Servicios de Salud, como del ministerio ad hoc.

Esa falta de voluntad, se vio coronada esta tarde en el seno de la Cámara de Senadores de la Nación cuando la oposición vio trunco su intento de aprobar un dictamen para que la Justicia investigue las irregularidades generadas entre puntuales obras sociales y la APE.

Se trata de un dictamen de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas basado en un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que alertó sobre la supuesta falsificación de troqueles de medicamentos para el cobro de reintegros y sobreprecios en la compra de vacunas.

La iniciativa, impulsada por la UCR, consiguió dictamen de mayoría en la comisión y pedía que la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, la Oficina Anticorrupción y la Justicia Federal investigaran las presuntas irregularidades señaladas por la AGN.

Sin embargo, en la sesión de este miércoles ese dictamen fue rechazado por 33 votos sobre 28 y, en cambio, se aprobó uno de minoría elaborado por el kirchnerismo, que sólo establece que el informe de la AGN sea remitido al Poder Ejecutivo.

El encargado de abrir el debate fue el titular del bloque de la UCR, Gerardo Morales, quien detalló que «hay tres puntos a considerar por este Senado, «el primero es regularizar lo observado por AGN; el segundo, determinar perjuicio fiscal y el tercero es deslindar y efectivizar las responsabilidades».

Morales recordó que «la Justicia Federal ya está tratando varias denuncias» contra la APE y consideró necesario que el Congreso solicite abrir una nueva investigación en base al informe de la Auditoría.

Por su parte, el senador radical y titular de la Comisión de Salud, José Cano, manifestó que «a medida que corra el tiempo, serán más escandalosos los informes» porque, según advirtió, «se ha generado una situación que genera corrupción».

La respuesta del oficialismo estuvo a cargo del senador Nicolás Fernández, vicepresidente de Comisión Mixta Revisora de Cuentas, quien señaló que «el dictamen de mayoría tiene severos vicios inconstitucionales».

«Este paso intermedio que se intenta realizar, que no es una denuncia, busca ser noticia. Esto de informar al Poder Judicial a mitad de un proceso sin descargo es una barbaridad», continuó Fernández.

En tanto, el presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, minimizó el dictamen de mayoría impulsado por el bloque radical al señalar que esa iniciativa «dice que se debe enviar a la Justicia y a la Fiscalía este asunto y eso ya está ocurriendo».

En esta línea, recordó que la Justicia ya investiga a la AGN y ejemplificó: «hay un importante sindicalista argentino detenido y otros que están siendo investigados».

De esta manera se refirió a la detención del titular de La Bancaria, Juan José Zanola, y a la investigación que pesa sobre el secretario general de UATRE, Gerónimo Venegas.

Lo que viene

En los próximos días, el mismo debate se dará en Diputados, ya que al haberse planteado el tema ante una comisión bicameral, corresponde que ambas Cámaras se pongan de acuerdo respecto a su tratamiento.

Allí se verá finalmente si, a diferencia de lo ocurrido esta tarde, hay voluntad oficial en avanzar contra la corrupción en el área de salud o si se persistirá en barrer la basura bajo la alfombra.

Fuente: NA/Christian Sanz

La represión golpea nuevamente al gobierno K


Los hechos acaecidos ayer en Santa Cruz, donde una patota liderada por la Uocra atacó salvajemente a docentes que protestaban en la localidad de 28 de noviembre. Un nuevo hecho de violencia que golpea al gobierno defensor de los “Derechos Humanos”. Historias de la Argentina de hoy que marcan que el accionar represivo no es cosa del pasado, sino que está más presente que nunca.

La asunción de Néstor Kirchner al poder en el año 2003 marcó desde lo semántico un cambio en la política de Derechos Humanos, acabando con las leyes de impunidad que dejaban libres a los asesinos de la última dictadura militar, pero no terminando con una estructura represiva que se mantiene intacta desde la etapa más negra de la historia nacional.

A pesar de las bellas palabras emanadas desde los atriles por parte los funcionarios públicos, la realidad muestra a una sociedad que se ve agobiada por los actos de violencia realizados tanto desde las fuerzas de seguridad como desde sectores ligados al poder que cuentan con la anuencia de diversos políticos y la Justicia , y que se manejan a su antojo en las calles queriendo dictar justicia por mano propia.

A los hechos de violencia política que se vivieron en los últimos tiempos, y que terminó con la muerte de Mariano Ferreyra y la lucha por la supervivencia de Elsa Rodríguez, le han seguido más actos patoteriles por parte del sindicalismo ligado a la burocracia sindical, que es silenciada y ocultada por el poder político kirchnerista.

En el día de ayer en la localidad santacruceña de 28 de noviembre, dirigentes docentes y estatales se encontraban volanteando su reclamo de aumentos salariales, cuando una patota de la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina ) llegaron con palos y a los gritos “váyanse de acá” porque no querían que la comitiva que llevaba al gobernador Daniel Peralta a un acto en la ciudad se tuviera que topar con un reclamo que ellos consideran “injusto”.

La violencia a la que lamentablemente ha acostumbrado el gremio de la construcción en los últimos años en la Argentina , dejó el saldo de 12 docentes hospitalizados debido a los golpes y agresiones que sufrieron de parte de los sindicalistas cegetistas, uno de ellos muy grave que tuvo que ser enviado al hospital de Río Gallegos para su atención.

Ante el conocimiento de los hechos, la sociedad en su conjunto se movilizó en 28 de noviembre y otras localidades de la zona para exigirle al gobernador Peralta el esclarecimiento de estos hechos de violencia, y que sus responsables materiales y políticos sean juzgados por una Justicia en la que pocos confían y acusan de “servil” al poder político local.

La asamblea popular que se llevó a cabo tras la represión en la zona, contó con más de 450 manifestantes que decidieron en forma mayoritaria seguir por tres días el corte de la ruta provincial. Además, los Concejos Deliberantes de 28 de noviembre y de Río Turbio se reunieron en forma extraordinaria, donde se repudió la represión y el acto patoteril de la Uocra , pidiendo el rápido esclarecimiento de los responsables políticos y los ejecutores de este acto vandálico.

Desde ATE (Asociación Trabajadores del Estado), se repudió este suceso y denunció que este enfrentamiento no es entre gremios, sino que “es el Gobierno provincial el que mandó a la Uocra a atacar a quienes venimos luchando por un aumento salarial. El Gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta es plenamente responsable del accionar de estos militantes violentos que desde hace un tiempo los emplea, sin titubear y descaradamente, para ponernos a todos en un frente de batalla”.

“Suceso representativo de esto, fue lo acontecido el año pasado en el mes de diciembre cuando, los mismos partidarios de la UOCRA golpearon a los estatales y docentes que rechazaban la reforma previsional, que finalmente aprobaron de modo express. El empleo de esta fuerza de choque para-policial se volvió un mecanismo estable, y estamos hartos de tener que convivir con el miedo que imponen los violentos que el poder alimenta y de los que se nutren por conveniencia”, señalan críticamente desde ATE.

El sindicalismo en Argentina no pasa por su mejor momento, y sacando honradas excepciones, sus dirigentes son los que mayor repudio generan en una sociedad donde la violencia y el patoterismo son rechazados con energía. Por estos días, la CGT moyanista pasa por una de sus peores etapas en su relación con la sociedad, con dirigentes que no son confiables para la enorme mayoría de la población, y que hechos como el de Mariano Ferreyra y los actos patoteriles de la Uocra interviniendo en otras protestas para romperla, no hacen más que dejar en claro que de no surgir una movida de renovación en los métodos, la central obrera más grande del país va directo al vacío.

Con gran lazo sobre el gobierno nacional, la burocracia sindical, mezcla todos ellos de los grupos moyanistas y de los “Gordos”, el sindicalismo argentino no hace más que romper cualquier posibilidad de alianza con los sectores medios e independientes de la sociedad, que hace mucho dejaron de creer en ellos, y se envalentonan cada día más hacia ser parte de un modelo político alejado de los trabajadores, que paulatinamente comienzan a darle la espalda y piensan en nuevos métodos de organización para combatir el régimen imperante.

La mayoría de estos casos de agresión y represión tienen un denominador en común, que es la falta de respuestas que suelen tener los familiares de las víctimas por parte de la Justicia y el poder político, que más allá de algunas declaraciones de paso ante los medios de comunicación, no hacen nada para cambiar de cuajo esta situación sino que dejan hacer a sus fuerzas de seguridad, con el consabido resultado que hemos detallado.

Un tema lamentable que hace reflexionar a la sociedad entera sobre la necesidad imperiosa de que se produzcan cambios drásticos en el accionar de las fuerzas de seguridad y de las organizaciones ligadas al Estado nacional y los partidos políticos, para que estos hechos represivos no sigan existiendo, para que de esa manera la sociedad comience a transitar un camino de paz y armonía, que por estos días se encuentra totalmente ausentes.

Fuente: www.agenciacna.com

La otra cara de Urtubey: de promesas incumplidas y otras decepciones


«Quiero que sepan que este fenomenal cambio que viene viviendo la Argentina desde hace cuatro años, se va a acelerar aquí en la provincia a partir del 10 de diciembre» dijo Juan Manuel Urtubey después de su triunfo electoral de 2007. A solo un año de haber asumido, el «cambio» propuesto fue un desencanto para la mayoría de los salteños.
A pesar de singulares muestreos de opinión (que lo favorecen), los medios de comunicación de Salta (incluyendo los oficialistas) reflejan, diariamente la decepción ciudadana respecto de la gestión del gobernador Juan Manuel Urtubey desde sus iniciales promesas de «cambio».

Tales promesas, Urtubey las sustentó en el contraste con su antecesor Juan Carlos Romero, a quién acompañó en once de la docena de años de gestión del hoy senador nacional. El joven mandatario, al otro día de haber ganado las elecciones, dijo: «Quiero que sepan que este fenomenal cambio que viene viviendo la Argentina desde hace cuatro años, se va a acelerar aquí en la provincia a partir del 10 de diciembre».

La gente confió en ese «cambio», más como una cuestión de fe antes que una razonable disquisición sobre el heredero de Romero. Ni siquiera los que votaron a Urtubey, recordaron que el joven candidato había sido el más rancio representante y defensor del menemismo romeriano antes de convertirse al kirchnerismo al que aborrecía cuando oficiaba de jefe de prensa de la fórmula Menem-Romero, en 2003.

Qué prometió y qué hizo (o no)

Pero, más allá de sus antecedentes que hacen dudar de su legitimidad como «cambio», Urtubey hizo un rosario de promesas, a saber:

-«Vamos a crear el Ministerio de Trabajo, para eso vamos a regularizar a todos aquellos que trabajen en el Estado». Desde su propio Ministerio de Educación, tras haberlos nombrados, echó a casi un centenar de preceptores y celadores, además de anular contratos a psicopedagogos y psicólogos, dejando con atención semanal y no diaria a las escuelas.

-«A las madres que ven a sus hijos que no pueden asistir a la escuela porque no encuentran docentes que puedan, a pesar del enorme esfuerzo, cumplir dignamente su tarea por sus bajos salarios. Vamos a resolver el problema docente y ese es un problema porque se ha escondido que en el justo reclamo salarial hay una conspiración política». Durante la campaña había prometido un básico docente de $1.500. Hoy, un maestro de grado percibe de básico (luego de varios conflictos) cerca de $800, con un salario de bolsillo cercano a los $1.400. El problema docente persiste y es el más grave que debe afrontar el Gobierno.

-«Aquellos que andan por la sombra que se cuiden porque vamos a garantizar una Salta con justicia, de garantía de los derechos de cada uno de los salteños. Por eso tengan la seguridad absoluta que esa Salta que se va no vuelve más». Durante el primer año de gestión de Urtubey, hubo desalojos y represiones en barrios de la capital y del interior de la provincia. Organismos internacionales denunciaron agresiones y trabas contra periodistas en la cobertura de informaciones, malos tratos de parte del propio gobernador, además de discriminación en el otorgamiento de pautas publicitarias oficiales. Manifestaciones sociales pacíficas fueron desalojadas a la fuerza por la policía.

-«Nuestro plan de gobierno está parado en un principio básico: adonde hay una necesidad hay un derecho, adonde hay una necesidad de un salteño hay un derecho de un salteño». Urtubey continuó con los desmontes que le cuestionaron a Romero, en una clara continuidad de gestión; articuló políticas de salud que produjeron conflictos con los profesionales y hasta hubo despidos injustificados en esa área.

-«Vamos a ayudar a cada uno de aquellos que den trabajo en la provincia, vamos a ayudarlos combatiendo la corrupción, bajando los impuestos. Vamos a ayudar con las herramientas para que los pequeños y medianos productores, las pequeñas cooperativas tengan el financiamiento y la ayuda a través del Fondo Provincial de Inversiones». Los impuestos y los ajustes tarifarios fueron una desmesura cuestionada por toda la población. Ningún derecho ciudadano fue respetado en ese sentido. Los pequeños y medianos productores fueron abandonados por Urtubey en ocasión del conflicto agrario. La lealtad hacia el Gobierno nacional echó por tierra con su promesa. La corrupción fue denunciada en varias oportunidades, entre ellas, los pedidos de informes por los gastos provocados por viajes innecesarios de funcionarios y utilización de fondos públicos para actos partidarios.

-Al margen de estos hechos, prometió irresponsablemente, otorgar el 82% móvil a jubilados provinciales y sólo terminó otorgando un subsidio discriminatorio a una parte de quienes se habían jubilado antes del traspaso de las cajas previsionales a la Nación.

-Implementó una tarjeta social, en reemplazo de otros planes sociales, por un valor de $ 60 mensuales, avasallando la dignidad de las persona, supuestamente beneficiarias de esa limosna oficial, sostenida por una perversa propaganda que resalta las virtudes de esa tarjeta.

-Hizo editar un manual escolar con mapas en los que figuraban las «Falkland Islands» en lugar de las «Islas Malvinas», no autorizados por el Instituto Geográfico Militar (lo que configuraría un delito que no se investigó). El costo fue de $ 7.000.000. Escuelas e institutos de enseñanza necesitaban mucho menos de eso monto para funcionar adecuadamente.

-Hizo renunciar a su ministro de Justicia y luego lo nombró como asesor, con el mismo sueldo. Ese ministro tuvo una asesora cuestionada por organizaciones de derechos humanos. El funcionario en cuestión tuvo entredichos con periodistas a los que insultó por hacerle preguntas «inapropiadas» relacionadas con los lugares de detención de menores de edad.

-Las fuerzas políticas que acompañaron el Frente para la Victoria, comenzaron a alejarse o a cuestionar la gestión del mandatario, entre ellas, Barrios de Pie y el Frente Grande.

-Hace poco, autorizó la suba del boleto de ómnibus en un 25%, luego de una audiencia pública denunciada por ilegítima.

-Cumplió una promesa: vino la presidente Cristina Fernández luego de un primer intento frustrado por una movilización docente en marzo de este año.

La mayoría de los asesores y funcionarios de Juan Manuel Urtubey, pertenecieron a las huestes del romerismo, entre ellos, su propio actual ministro de Justicia, Pablo Kosiner.

Los mensajes de los oyentes en las radios salteñas y demás medios de comunicación, pueden dar una pauta más del rumbo de este «cambio» que, este 10 de diciembre, cumple su primer año. La peluquería, los mercados y las verdulerías suelen ser una buena caja de resonancia, también. Muchos, ya están convencidos de que, más que «cambio», la «continuidad» es la expresión exacta de este gobierno.

Si no, es cuestión de tomar un taxi y conversar con el conductor sobre el tema en cuestión. Obviando algunos enojos, por supuesto…

Fuente: Agensur.info

¿LA DEA TOMO EN SERIO EL NARCOTRAFICO EN ARGENTINA?

Por Jackeline L LUISI

Según información de una fuente reservada, la DEA estaría trabajando en Argentina, hace varios meses. En zonas muy específicas, ligadas a Pre- Candidatos que se presentarían en las próximas elecciones del corriente. Lo cual no llama la atención, ya que ha tomado estado público en los últimos tiempos, información reservada, de los Estados Unidos de Norteamérica,que ha salido a la luz, a través de los cables de WikiLeaks, donde el Jefe de Ministros de Argentina, Fernández, admite que el Gobierno, no está en condiciones de luchar contra el Narcotráfico. Además calificó como «artesanal» el sistema de radares que posee la Argentina. Además que la misma no cuenta con suficiente tecnología para combatir la droga.

Se traspasa información que por secreto profesional, periodístico, se reserva la fuente emisora, hábida cuenta que la Drug Enforcement Administration (DEA), habría intervenido a través de un operativo denominado «OPERATIVO SIERRAS», que involucraría a figuras del ámbito político muy conocidas.

Destacando la prolijidad, exactitúd y profesionalismo, características de los hombres que pertenecen a este Organismo que tiene 83 oficinas de representación en 63 naciones, habría fotos y filmaciones, de grupos vinculados al Narcotráfico, particularmente en una de las provincias puntanas.

¿Salpicaría esto a un reconocido candidato de la zona, en vistas a las elecciones del 2011?. ¿Los operativos que en los últimos tiempos estuvieron a cargo de la DEA, tendrían entre sí vinculacion? ¿Habría relación entre estos operativos y altos funcionarios de la Política, conjuntamente con precandidatos para las elecciones de octubre? ¿Existirán más denuncias en la Justicia, que no han tomado estado público? ¿Qué ocurriría, si en los próximos días se dan a conocer estos temas en medios de tiradas masiva?.

Por otro lado, La titular de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, (DEA), Michele Leonhart, manifestó que los narcotraficantes se están volviendo cada vez “más sofisticados”, y recordó casos como el decomiso de dos submarinos -uno en Colombia y otro en Ecuador- completamente sumergibles para traficar drogas.

“Sabemos que hay un vínculo establecido entre terrorismo y narcotráfico” y que las organizaciones terroristas utilizan el dinero de las drogas “para subsidiar sus actividades nefastas”, como en el caso de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), afirmó Leonhart. (Fuente: http://www.paginasiete.bo/20, TÍTULO: «Una cumbre en México busca acción global contra el narco», Publicada el 6 de abril).

“Necesito dejar muy claro que el comando de control está en México y no en Estados Unidos. Tenemos cientos de ciudades en Estados Unidos donde estos grupos están operando, pero la fuente principal de la droga proviene de los cárteles aquí, en México, y ellos controlan las rutas de tráfico y trasiego, y luego tienen sus conexiones en muchas ciudades estadunidenses. Están trabajando básicamente con pandillas o con grupos, para poder transportar la droga a los puntos de venta, pero, reitero, el control sigue en manos de los cárteles”. Dijo: Michele Leonhart (Fuente: http://sdpnoticias.com/ 6 de abril 2011).

Finalmente, en vistas a las elecciones: ¿Quien asuma la próxima Presidencia trabajará para combatir este flagelo que está llevando la vida de muchos jóvenes en Argentina? ¿Cómo será el futuro de la Argentina? ¿Finalmente se terminará con el Narcotráfico?

Por Jackeline L. LUISI

Por qué Julio Cobos se bajó de la carrera presidencial


La intempestiva decisión de Julio Cobos de desistir en participar de las elecciones de octubre próximo al cargo de presidente de la Nación, deja varias lecturas a la vista. En primer lugar, la más obvia, que tiene que ver con su enojo por el respaldo que el radicalismo le dio a Ricardo Alfonsín esta misma tarde.

Ya en su momento, el Vicepresidente se había mostrado molesto con la proclama oficial que el radicalismo había hecho sobre la figura de Alfonsín. En ese marco, era evidente que este nuevo respaldo echaría más fuego al enojo del vicepresidente.

En segundo lugar, ha quedado totalmente a la vista la crisis que vive hoy el radicalismo en su seno y que se intentó ocultar vanamente. Lo ocurrido se suma a la larga lista de “gestos” que ostentaron falta de consenso entre los referentes radicales, quienes parecen priorizar a los medios de prensa antes que a las reuniones privadas a la hora de hacer anuncios oficiales.

En tercer lugar, el desistimiento de Cobos es una carta de triunfo para el kirchnerismo a pleno. Luego de la discusión que generó la derogación de la Resolución 125 —con el célebre voto “no positivo” por parte del Vicepresidente—, Néstor Kirchner juró a sus colaboradores que no cejaría en sus intentos para destruir al mendocino, tarea que continuó su esposa luego de su desaparición física a través, no solo de la política, sino también de la prensa oficial.

En ese marco, la decisión de Cobos ha sido el golpe final que siempre había soñado el oficialismo, lo cual se potencia si se tiene en cuenta que se da en pleno año electoral.

En otro orden de cosas, la venal locuacidad mostrada por Cobos —hombre poco afecto a hablar— a la hora de mencionar los motivos que lo obligaron a tirar la toalla, dejó al descubierto el enojo que le provocó el respaldo de la UCR a Alfonsín y su propia incomodidad al tener que desistir de ser candidato en octubre.

En argumento casi calcado al esgrimido por Ernesto Sanz, el Vicepresidente habló de que “no están dadas las condiciones” para participar en las elecciones primarias y aprovechó para criticar al radicalismo. «Debe dejar de hacer tantos actos» y «ponerse a trabajar en serio de una propuesta», advirtió, en aparente mensaje al titular del partido Ángel Rozas.

¿Qué hará Cobos de su vida política? Ese es el gran interrogante que el periodismo deberá desovillar a partir de ahora. En medio de rumores que intentan posicionarlo tanto como candidato a gobernador de Mendoza, como a primer diputado nacional por la UCR, sumado a los intermitentes acercamientos con Eduardo Duhalde —“Puede haber simbiosis”, admitió hace unos días frente a la posibilidad de un acuerdo entre ambos—, se espera que el Vicepresidente no dé demasiados indicios de sus próximos pasos, sino hasta que esté totalmente seguro de cuál será la mejor estrategia a seguir.

Aunque suene disparatado, esa conducta es parte de su intrínseca naturaleza: la misma que lo llevó intempestivamente a bajarse de una candidatura que hasta hace menos de 24 horas estaba asegurada.

Fuente: Christian Sanz/Especial para MDZ On Line

Macri denunció a Garré y continúa la polémica


En un nuevo round de la disputa entre la Ciudad y la Nación, el Gobierno de Mauricio Macri presentó una denuncia contra la ministra de Seguridad, Nilda Garré, y el jefe de la Policía Federal, Enrique Capdevila, por haber retirado la custodia de esa fuerza de las dependencias públicas porteñas.

Luego de que Garré anunciara esta semana que la Policía Federal ya no custodiaría los edificios públicos porteños, Macri elevó la denuncia penal, que recayó en el juzgado de Norberto Oyarbide, y alimentó el enfrentamiento entre ambas administraciones.

En simultáneo, el ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, le pidió una reunión «urgente» a su par de la Nación, que fue correspondida con una charla telefónica en horas de la tarde en la que no hubo acuerdo.

Si bien la cartera de Garré anunció que se había alcanzado un entendimiento para «coordinar esfuerzos para reforzar juntos la seguridad pública en la jurisdicción», Montenegro aclaró que sólo se trató de una charla en la que «cada uno expuso su postura».

Al mediodía, durante una recorrida por las obras en una escuela porteña en San Telmo, Macri señaló que «se presentó la denuncia» contra Garré y Capdevila para pedir «que se mantenga el convenio» firmado en 2006, a través del cual se garantizó la presencia de la Policía Federal en los edificios de la Ciudad.

«La denuncia fue presentada y hemos pedido que se mantenga el convenio, porque esta ha sido una decisión inconsulta que está en línea con el autoritarismo con se maneja el Gobierno de Cristina Kirchner y que va a dejar en situación de indefensión a mucha gente», advirtió el mandatario porteño.

El jefe de Gobierno señaló que el convenio vigente con la Policía Federal fue firmado con anterioridad al inicio de su gestión, y recordó que fue suscripto debido al «agravamiento del problema de la inseguridad, que obligó a poner policías adicionales en lugares tan sensibles como las escuelas y los hospitales».

«Desde entonces a hoy la situación en materia de seguridad no ha mejorado, todo lo contrario, está peor. Por eso es una locura sacar a la policía de esos lugares», resaltó Macri.

Según subrayó, «no hay manera» de que la Policía Metropolitana, «que sólo dispone de 2.000 efectivos, cubra los espacios que están abandonando las fuerzas federales».

Macri sostuvo que muchos hospitales «se encuentran en situación vulnerable, ubicados en zonas de la Ciudad muy expuestas al avance de la droga, las adicciones y la violencia y lo mismo pasa con los chicos que sufren arrebatos y robos a la salida de las escuelas, donde también está el problema de la venta de droga».

«Si esto lo hacen para perjudicarme a mí, me parece que es algo estúpido, porque las directoras de las escuelas y los hospitales no son mi mamá, mi tía y mi madrina; los hospitales y las escuelas son parte de la Ciudad y hay que cuidarlos, porque son lugares muy sensibles», agregó el mandatario porteño.

Tras materializar la denuncia, a través del procurador general de la Ciudad, Ramiro Monner Sans, Montenegro envió una carta a Garré y luego dialogaron de forma telefónica.

El Ministerio de Seguridad informó que con el funcionario porteño acordó «coordinar esfuerzos para reforzar juntos la seguridad pública en la jurisdicción, sin perjuicio de la decisión ya tomada de rescindir el convenio de 2006».

Montenegro, a su turno, negó haber alcanzado un «acuerdo» con su par de la Nación y aunque reconoció que se abrió «el diálogo».

«No hay ningún tipo de acuerdo. La única charla tiene que ver con ver cuál es la mejor forma de custodiar (los edificios públicos)», subrayó el funcionario porteño.

En declaraciones televisivas, el funcionario porteño detalló: «Hablé por teléfono con Garré hoy a la tarde (miércoles) para que me garantice la seguridad en los lugares conflictivos que hoy tenían con adicionales. No hubo acuerdo, sólo una charla telefónica donde se planteó la posición de cada uno».

Montenegro aclaró que Garré le dijo que «no dará marcha atrás» con su decisión de retirar efectivos policiales de los edificios porteños.

«Ellos tienen la obligación de dar la seguridad. A mí lo único que me interesa es que me digan cómo se va a garantizar la seguridad en las escuelas y hospitales. Hay diálogo y hablamos, pero acuerdo no», enfatizó Montenegro.
Fuente: www.agenciacna.com

CFK 2012: estatizaría el comercio exterior y profundizaría la cultura del apriete


El cristinismo marcha a paso firme hacia la profundización del autoritarismo, como denunció el documento firmado recientemente por las principales fuerzas de la oposición, que no dudaron en calificar que está en peligro la democracia. Pero no sólo las garantías individuales están en juego: el gobierno pensaría avanzar en un tema de importancia estratégica como es la comercialización de cereales y oleaginosas. Las recientes denuncias de la AFIP contra algunas grandes compañías cerealeras multinacionales tendrían por objetivo final crear el ambiente propicio para la estatización del comercio exterior. Si se llegara a este punto, se instauraría un férreo control sobre los productores rurales, mucho más acentuado que las retenciones. Además, si las cerealeras quedan de lado, el Estado Nacional se apropiaría de la renta adicional de 50 dólares por tonelada que los compañías actualmente le retienen al productor. Es sabido que, hoy por hoy, el Ministerio de Agricultura tiene cerradas las exportaciones de trigo y maíz y otorga a piacere el ROE, que es el certificado para poder exportar. Entonces los productores se ven obligados a vender y de ese modo las cerealeras no sólo manejan los tiempos sino que embolsan los mencionados 50 dólares adicionales a las retenciones a los productores.

La soja no tiene ninguna limitación para exportar, pero en caso que los productores retengan en los silos bolsa la soja, el gobierno podría obligarlos a vender a precio vil el “yuyito”. En conclusión, más ingresos para el todopoderoso Estado.

¿Quién es responsable de la corrupción policial?

Otro caso curioso es la purga permanente de la Policía Federal, que arrastra a los comisarios pero también inspectores y comisarios recién ascendidos que están bajo sospecha de corrupción. Ahora bien, Nilda Garré asumió en diciembre pasado, a siete años y medio de iniciado el ciclo kirchnerista en el poder. Durante este larguísimo lapso, la Policía Federal fue conducida personalmente por Aníbal Fernández, primero como Ministro del Interior, luego como Ministro de Justicia y Jefe de Gabinete. Éste debería ser investigado, entonces, por su responsabilidad en la corrupción policial que ahora descubre Garré, al igual que el ex jefe de gabinete Alberto Fernández y los ex jefes y subjefes de la Policía Federal, comisarios generales Néstor Vallecas y Jorge Oriolo. En este paquete, que todo indica que en realidad no se investigará, entran el tráfico de drogas, la prostitución, el juego clandestino, el apoyo a los motochorros, asaltos a viviendas, maniobras con los adicionales de los partidos de fútbol, etc. Es decir, unos cuantos artículos del Código Penal. Pero la verdadera intención de Garré no sería otra que desmantelar la Policía Federal, para que el país y sus libertades queden en manos mafiosas como las de Hugo Moyano y los movimientos sociales. Este proceso de democracia callejera terminaría definitivamente con el poder los partidos políticos y hasta con los medios de comunicación que no sean adictos del poder.

Este panorama desolador que se avizora es más que motivo suficiente para que el Peronismo Federal, la UCR y el PRO mantengan abiertas las negociaciones para acordar un candidato único que enfrente a CFK.

Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Timerman rehusa en Israel desmentir el supuesto acuerdo con Irán


El canciller argentino, Héctor Timerman, rehusó en Jerusalén desmentir el supuesto acuerdo de su país con Irán para suspender la investigación de los dos ataques terroristas contra la Embajada de Israel y el centro comunitario AMIA en Buenos Aires. en los años noventa.

En una rueda de prensa en el Ministerio de Exteriores de Israel tras reunirse con su homólogo Avigdor Lieberman, Timerman rechazó en dos ocasiones confirmar o negar la veracidad de una información según la cual su Gobierno podría detener la investigación de los atentados contra la Embajada de Israel y la AMIA en 1992 y 1994, respectivamente, en los que murieron más de cien personas.

La información, publicada la pasada semana por el semanario bonaerense «Perfil», está basada en un documento secreto iraní redactado tras el encuentro que Timerman mantuvo el pasado enero en la ciudad de Alepo con el presidente sirio Bashar al-Assad y su entonces homólogo Walid al Mualem.

El canciller ignoró la primera pregunta al respecto porque el periodista no había leído el texto en el que se basa la sospecha.

«Debería (leerlo). Es difícil responder a una pregunta si usted no lo ha hecho. La próxima vez que me vea, si se lo ha leído, responderé a la pregunta», le reprendió Timerman.

Preguntado por otro periodista, que sí había leído el artículo, sobre la existencia o no del presunto acuerdo con Irán, el canciller indicó que «no es una pregunta sencilla».

Timerman relató a continuación que a su padre, el conocido periodista Jacobo Timerman, le preguntaban cuando era torturado durante la dictadura de Jorge Videla cuando iba a invadir Israel la Patagonia.

El canciller, judío, recurrió también a la Torá (el Pentateuco) para argumentar que «la persona que acusa tiene que traer la prueba» y no «la víctima» quien «debe probar su inocencia».

«Rechazo responder a las mismas preguntas que hicieron a

mi padre», sentenció antes de cuestionar la lógica de la información.

El ministro dijo que no tiene sentido que la inteligencia iraní elabore un informe sobre un presunto acuerdo que se supone que Damasco debería transmitir directamente a su aliado en Teherán.

Por otra parte insistió en que Argentina no participa en el boicot comercial a Teherán y por tanto no precisa pacto secreto alguno para incrementar las relaciones comerciales bilaterales.

Timerman había subrayado antes el «fuerte compromiso», tanto del anterior como del actual ejecutivo de su país, con las víctimas de ambos atentados.

«Hemos hecho y vamos a seguir haciendo todo lo posible para encontrar a los responsables de estos actos y llevarlos ante la Justicia. Somos el único país del mundo que ha traído pruebas contra varios miembros del Gobierno iraní», señaló.

«No hablamos sobre terrorismo internacional, actuamos en su contra (…) No buscamos venganza, buscamos justicia», agregó.

Antes de la ronda de preguntas, su homólogo Lieberman había dado por zanjado la polémica al asegurar que en el encuentro se habían «clarificado todos los malentendidos» sobre las informaciones periodísticas.

Ambos ministros firmaron un acuerdo sobre telecomunicaciones e información y seguridad de redes y un memorándum de intención para promover la cooperación en materia de promoción de inversiones.

El encuentro tuvo lugar después de que Timerman se reuniese con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, y visitase el Yad Vashem, el Museo del Holocausto, en el primer día de su visita a Israel de 48 horas de duración, en la que también se entrevistará con la jefa de la oposición, Tzipi Livni.

Mañana encabezará una misión comercial multisectorial, integrada por 26 empresarios argentinos de distintos sectores de la producción, que participarán en rondas de negocios con sus colegas locales.

Timerman, que no visitará a la Autoridad Palestina (AP), viaja acompañado por funcionarios de su cartera, empresarios y familiares de las víctimas del atentado contra la mutualista judía AMIA.
Fuente: EFE

Soberanía 2011, narcotráfico y otros asuntos pendientes


Más allá de partidismos y personalismos, el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de Ley sobre el Corredor Marítimo Austral, continuación del trazado de la ruta Nº40. Este corredor unirá a Santa Cruz con Tierra del Fuego por medio de buques denominados “roll on – roll off”.

El Proyecto fue presentado por los Senadores de Tierra del Fuego, pertenecientes a Encuentro Popular. Prevé el enlace entre Santa Cruz y Tierra del Fuego a través de buques porta rodantes y unirá las ciudades de Río Grande y Ushuaia.

La iniciativa implica una afirmación de nuestra soberanía. Concreta la conexión vía terrestre y marítima del territorio continental con TDF. «La conectividad por aguas argentinas va en consonancia con la Constitución Nacional que plantea el derecho a la libre circulación de las personas en todo el territorio nacional», sostuvo el senador fueguino José Carlos Martínez.

Los Senadores María Rosa Díaz y José Carlos Martínez presentaron el proyecto con el objeto fortalecer la soberanía Argentina en la zona del Atlántico Sur, garantizar la libre circulación de personas, bienes y mercancías por territorio argentino, sin tener que cruzar por la República de Chile; posibilitar el crecimiento económico y productivo de la isla; y generar una mayor conectividad entre Tierra del Fuego y el Continente.

Hoy, el cruce vía terrestre por Ruta Nacional N°3, exige el paso por la República de Chile. Luego, vía marítima, a través barcazas, se cruza el Estrecho de Magallanes, desde las localidades chilenas de Punta Delgada-Bahía Azul y Punta Arenas-Porvenir. Se sigue por vía terrestre por rutas chilenas para ingresar TDF. Es decir, los ciudadanos argentinos habitantes de la Isla deben, cada vez que salen de su provincia para ir a otra provincia de su propio país, hacer aduana y migraciones en Chile, utilizar servicios chilenos, contratar empresas chilenas para cruzar el Estrecho y transitar rutas chilenas.

Memoria: un pueblo de rehén sin salida

En Enero de 2011 fueron miles de personas las que no pudieron ingresar ni salir de Tierra del Fuego por una protesta social en Chile. El conflicto se originó por el aumento en el precio del gas en las localidades de Punta Arenas y Puerto Natales, y se extendió a los pasos fronterizos. Además, centenares de pasajeros de micros de larga distancia permanecieron demorados en la terminal de ómnibus de Río Gallegos, Rio Grande y Ushuaia, a la espera de que se levantara el bloqueo. Quienes se encontraban varados en las rutas, no contaban con la posibilidad de acceder a servicios mínimos ni adquirir víveres. Los manifestantes impidieron también el uso de los transbordadores y barcazas para cruzar el Estrecho de Magallanes. Toda comunicación terrestre hacia la provincia argentina quedó bloqueada ya que depende de Chile para sus provisiones que mayormente ingresas por tierra.

Reconocimiento soberano pendiente a los habitantes de TDF

La zona austral de nuestro país posee una inmensa gesta por nuestra soberanía. En 1520 el navegante portugués Fernando de Magallanes descubrió el paso interoceánico Atlántico-Pacífico. Las primeras expediciones al sur de la Patagonia fueron realizadas por ingleses a partir de 1829. Ya desde 1810, la Argentina y Chile invocaron títulos de soberanía sobre los territorios ubicados al sur de Rio Negro. Estos títulos excluían cualquier intento de toma de posesión por parte de otros países. La solución a estos conflictos comenzó a partir de 1855 con la firma del Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre ambos países. Un avance fundamental para una solución amistosa y digna fue el Tratado de 1881. Se logró la solución final sobre esta zona con el regreso de la democracia: se firmó el Tratado de Paz y Amistad de 1984.

Esta breve síntesis pretende traer a nuestra memoria mediatizada que somos ciudadanos de un país con historia. Es nuestra responsabilidad no olvidar que estas tierras que hoy disfrutamos en democracia nos pertenecen por las vidas que llevó defenderlas en continuas afirmaciones de derechos.

Es fundamental esta legislación para que TDF tenga su transbordador tipo roll on – roll off que una la isla con la parte más austral de Santa Cruz. Por primera vez en años de discursos políticos en democracia se plasma en realidad por el proyecto presentado por los senadores María Rosa Díaz y José Carlos Martínez, patriotas comprometidos en la lucha por la soberanía argentina y la defensa de su provincia.

Más allá de estos hechos concretos gestionados por estos legisladores de beneficio para sus conciudadanos, lo es además para la República toda, pues esto reafirma soberanía y permite el ejercicio de derechos constitucionales a los habitantes del país. Esta provincia abarca sectores claves por su pureza ambiental, riqueza natural e importancia geopolítica: el sector oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes, las Islas Argentinas del Atlántico Sur – Isla de los Estados, Islas Malvinas, los archipiélagos de las Orcadas del Sur y las Shetland del Sur e islas menores, y la Antártica Argentina. El cruce marítimo por aguas argentinas, es un icono de unión, ejercicio soberano y reconocimiento a quienes habitan el extremo austral de la Argentina.

El fideicomiso austral: otro reconocimiento que implica ejercicio soberano

El 19 de noviembre de 2001 el documento final del Fideicomiso había quedado listo para su firma en Nación. Sin embargo, ese mismo día el ex presidente Fernando De la Rúa decretó el estado de sitio del país, firmaba el acta de defunción de su gobierno y el proyecto de Fideicomiso entraba en un letargo de casi 8 años.

Estos mismos senadores marcaron un hito en la política nacional por el trabajo constante silencioso en pos de los intereses de sus representados, a pesar de la distancia que les marca el gobierno fueguino. Presentaron un proyecto para impulsar el cobro del Fideicomiso Austral, tan meneado por años de charlas discursivas y sin éxito alguno, logrando ellos su concreción.

El Fideicomiso Austral destinará a Tierra del Fuego una parte de las regalías de la producción petrolera “off shore” (costas afuera) de yacimientos cercanos a la provincia, pero en jurisdicción marítima nacional, que siempre habían sido percibidas solamente por el Estado federal.

“La magnitud de este convenio a veces no es tenida en cuenta, o no se ha tomado todavía la real dimensión, porque se integra inicialmente con 35 millones y luego lo que se recauda por año, que es una cifra igual”, estimó. Este convenio tiene una vigencia de diez años, “o el tiempo que sea necesario para la ejecución de las 32 obras que esta gestión ha determinado que son necesarias para el crecimiento económico, industrial, residencial y urbanístico de la provincia, en sus distintas ciudades”. Las 32 obras están segmentadas en obras de infraestructura vial, hospitalaria, portuaria, de energía tanto en gas como en electricidad.

“El único fin es este, el crecimiento de la provincia en infraestructura, y no puede tener otra afectación, ya que así se ha manifestado y así es la voluntad tanto de Nación como de Provincia para llevar adelante esta inversión”, a fin de descartar cualquier uso por fuera de lo previsto, como el pago de aumentos salariales.

La importancia de ambos proyectos para la proyección de soberanía sobre todo nuestro territorio austral

Los habitantes de la provincia argentina de TDF contarán con un proyecto a largo plazo de importancia nacional, no sólo en calidad de vida, dignidad, trabajo y crecimiento poblacional. Esta provincia inicia el camino de convertir a Ushuaia puerto cabecera biomecánica internacional. Permitirá el abastecimiento de las bases antárticas y las islas del Atlántico Sur, entre ellas las Islas Malvinas. Este es otro proyecto de los senadores María Rosa Díaz y José Carlos Martínez, que hacen al ejercicio de la soberanía nacional.

Presidente, estos hechos institucionales demuestran ejercicio fehaciente de soberanía, lejos de las payasadas a que la expone su canciller.

Los discursos fatuos y perimidos junto a las acciones pseudoantimperialistas de su cancillería solo la convierten en un hazmerreir internacional. ¿Su canciller hizo algún reclamo ante Naciones Unidas por el sobrevuelo de aviones AWAC que habría dejado sin sistema al Aeropuerto de Ezeiza durante la visita de Barack Obama a Chile? ¿Su ministro de Defensa o su ministra de Seguridad, le presentaron informes sobre el trayecto de estos aviones sobre el espacio aéreo argentino? ¿O se excusaron en la falta de radares?

Radarizar es ejercer soberanía

La ley de radarización, cuenta con más de 10 años de incumpliendo y aplazos inexplicables, y este incumplimiento no se tapa con la compra directa de radares a empresarios corruptos. Hoy implica una falta de ejercicio soberano, y Ud. no ha llevado a cabo ningún plan serio. Señora Presidente, lleva ya casi 4 años de gestión como tal, y miles de aviones cruzan nuestros cielos sin que Ud. se entere. ¿Le aconsejaron alguna vez utilizar los radares de las fragatas Santísima Trinidad y Hércules para la detección de vuelos ilegales? ¿Sabía Ud. si las fragatas se fondearan, por ejemplo, en el Paraná en la zona límite con Paraguay, le brindaría información hoy sobre vuelos narcos?

¿Argentina soberana?

Mientras en provincias como Salta, Formosa, Misiones, Santiago del Estero y Chaco mueran niños de hambre en un país rico, y el narcotráfico domine bastas zonas de frontera, vías navegables y villas donde el estado se encuentre ausente, la soberanía como ejercicio es solo para pocos.

Estos temas merecen acuerdos unánimes que demuestren el compromiso serio y transparente de nuestros representantes más allá de sus diferencias partidarias por las luchas corruptas de poder. No los separan las ideas a quienes tienen el poder de quienes lo pretenden, los separan los negociados intrincados de corrupción por robar millones que pertenecen a todos los ciudadanos argentinos avalados por la Justicia SA.

Sra. Presidente, hoy la Argentina junto a sus vecinos países del cono sur, podría transformarse en el banco alimentario del mundo y reservorio de recursos claves para la humanidad, para proyectarnos como país, a ser una verdadera república en democracia.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Roberto Maturana/Oficial de Marina Mercante-Investigador

Moderación salarial a cambio de impunidad: CFK y Moyano renuevan su pacto


Si alguien tenía dudas sobre la solidez de la sociedad que conforman CFK y Hugo Moyano, después de la reunión de anteayer quedó todo aclarado. Luego de la misma, el líder de la CGT lanzó amenazas para todos lados, pero su principal blanco fue el multimedios Clarín. Aunque también hubo dardos para el gobierno, como decir que el que es leal merece la lealtad, lo que hizo que a algunos miembros del gobierno les corriera frío por las espalda. La reunión urgente que pidió Moyano el lunes pasado con la Presidente tardó 48 horas en concretarse, porque se ultimaban en tanto detalles del pacto negro entre Cristina y el camionero. Ella exigía moderación en el reclamo salarial, que finalmente fue del 24%. Se puede deducir que, en contraprestación, la Justicia Federal disminuiría su actividad en la investigación de la denominada mafia de los medicamentos, por lo menos hasta las elecciones. Después de éstas, si se concreta la reelección, la causa iría al cajón en forma definitiva.

Socios
Según fuentes oficiales, la Presidente habría valorado el bloqueo que Moyano hizo el domingo pasado impidiendo la circulación de Clarín. La negativa oficial a cumplir la orden judicial de desalojo de los “muchachos” es asimismo una prueba de que la relación entre CFK y Moyano atraviesa por un gran momento luego del pico de tensión que siguió al exhorto suizo pidiendo información sobre la familia de aquél y su relación con la empresa Covelia. Pero en esta reafirmación del pacto quedan pendientes temas conflictivos. Por ejemplo, la relación de la CGT con los intendentes del conurbano. Cristina estaría de acuerdo con que Moyano vaya articulando coincidencias con Daniel Scioli. No le será fácil al líder cegetista avanzar sobre los espacios en las listas de candidatos que la dirigencia pejotista considera como propios. En realidad, la búsqueda de bancas por parte de los camioneros tiene que ver con su preocupación central, que es la impunidad de los delitos cometidos en la APE (Administración de Programas Especiales), controlada por ellos desde el 2006. Así las cosas, la sociedad CFK-Moyano-Scioli sigue muy bien -por ahora- después de las rispideces reciente y podría llegar finalmente a la pax romana del Frente para la Victoria.
Fuente: Guillermo Cherashny para el Informador Público

Un bochornoso cacheo para los funcionarios de Scioli


El acto para homenajear al presidente Hugo Chávez, cuestionado por numerosos sectores, no solo fue el lugar donde se reunieron un sinfín de agrupaciones y movimientos ligados íntimamente al kirchnerismo. También se convirtió en el espacio donde los funcionarios bonaerense que se acercaron resultaron cacheados por Quebracho. Mal trago para los funcionarios…..

El evento orquestado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, y su decana Florencia Saintout, para galardonar al mandatario venezolano con el premio por favorecer la libertad de expresión, sigue cosechando puntos de color dables de descoser.

La pronunciada ausencia del gobernador Daniel Scioli “por superposición horaria”, conformando luego un pacto con Alberto Fernández, principal impulsor de su candidatura a presidente; y la presencia de ministros bonaerenses de tinte progresista como Mario Op**** y Cristina Álvarez Rodríguez para menguar los efectos de un encono nacional, fueron los primeros grises a clarificar.

Sin embargo, no debe pasarse por alto el cuadro que se produjo con lo concerniente a la seguridad dentro del espectáculo ya que si bien numerosos movimientos relacionados directamente con el kirchnerismo asistieron sin obstáculos, los que sí los encontraron fueron algunos funcionarios provinciales al momento de ingreso al evento.

, el control y la regulación estuvieron a cargo de la organización Quebracho, la cual era la encargada de palpar en el predio.

La sorpresa ingrata para algunos dirigentes, como el caso del intendente de Ensenada Mario Secco, sucedió al enterarse y someterse a este cacheo del que no tenían certeza alguna.

Si bien se produjeron ingresos a pesar del control en la entrada, otros eligieron no prestarse a la situación tomaron un camino distinto: retirarse. “Me indigné y me fui, era una vergüenza”, soltó un funcionario local.

¿De qué juega Ernesto Sanz?


El senador por la UCR, Ernesto Sanz, decidió no presentarse a la contienda radical del 30 de abril para hacerlo directamente en las internas generales abiertas y obligatorias de agosto.
Esta no debiera ser una noticia de gran destaque si no fuera porque con su actitud condiciona y pone en grave riesgo la posibilidad del armado de un frente de centroizquierda de cara a las elecciones generales de octubre.

A favor de la casi segura deserción de Julio Cobos, el panorama previsible antes de la decisión de Sanz mostraba a un Ricardo Alfonsín claro ganador de la interna y dedicado desde el 1 de mayo mismo al armado de un frente electoral con otros partidos como, por ejemplo, la Coalición Cívica. Así las cosas, existía la chance de contar con un mínimo de 4 meses para conformar la alianzas, dar a conocer el frente y hacer campaña recorriendo el país con el elenco definitivo para octubre establecido.

A partir de ahora, Ricardo Alfonsín contará con serias dificultades para esa tarea ya que seguirá siendo apenas un precandidato y ni podrá cerrar acuerdos y cargos con dirigentes de la propia UCR que hoy están más cercanos a Sanz y Cobos ni tampoco podrá establecer compromisos férreos con otros sectores. Del mismo modo, para Elisa Carrió, por caso, no es lo mismo sentarse a dialogar en busca de consenso y armado con la interna radical aún abierta. En igual situación se encuentran sectores del Socialismo y Proyecto Sur que podrían integrarse a este frente de centroizquierda.

Si los armados deben trasladarse a agosto a la centroizquierda le estaría quedando aproximadamente un mes de campaña presidencial antes de las elecciones, algo que luce como escaso e insuficiente.

Es probable que varios de los eventuales aliados busquen otros rumbos a partir de esta decisión de Sanz.

Los argumentos

Los argumentos de Sanz aparecen débiles. Toma su decisión porque entiende que «para fines de Abril no hay tiempo de conseguir la participación popular necesaria en las internas» algo que se lee como «si voy en Abril pierdo por escándalo», pero que también puede leerse como un temor a que la participación general en esta interna fuera mínima y mostrara a una UCR con muy pocos seguidores.

En primera instancia se lo toma como una estrategia personal para conseguir una mejor nota en las internas de Agosto, y para tratar de posicionarse en un electorado que fuera de ciertos distritos prácticamente ni siquiera lo conoce. No obstante, Sanz sabe que en Agosto pierde igual, y también sabe que con su maniobra perjudica notablemente las chances de la UCR y el eventual frente de centroizquierda para octubre. La pregunta es… ¿ésta es realmente una estrategia de ambición personal o se esconde algo más detrás de la decisión de Sanz?

Las consecuencias

La decisión de Ernesto Sanz no repercute solamente en el seno de la UCR, sino que condiciona las decisiones de otras agrupaciones, desde la conformación de listas hasta incluso eventuales candidaturas a la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pone en el freezer por 4 meses decisiones que debieran ser tomadas casi de de inmediato y contribuye a que la ciudadanía continúe viendo a la llamada oposición como una entelequia débil e indecisa que no tiene un norte fijo ni muestra auténtica decisión de gobernar.

Fortalece la posición del oficialismo e incluso del armado de la centroderecha ya que para cuando el PJ disidente tenga su interna definida entre Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá, y hasta su eventual alianza con Mauricio Macri a los radicales aún les estarán faltando dos meses para recién decidir su interna.

En resumen, Sanz no quiso presentarse a una derrota segura pero tampoco bajó su precandidatura, y con eso favorece absolutamente a todos los sectores con los que su fuerza deberá enfrentarse en octubre.

Está claro que si Alfonsín y sus eventuales aliados siguen el juego de Sanz condenan al espacio a una derrota casi inevitable en octubre, y a la Argentina a por lo menos 4 años más de hegemonía peronista.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/ Fabián Ferrante

Tardía y sospechosamente, Covelia negó tener vínculos con Moyano


La desmentida llegó tarde, pero llegó al fin. En las últimas horas, la empresa Covelia desestimó a través de un oportuno comunicado tener algún «vínculo» con Hugo Moyano y advirtió que fue «obligada a no presentarse» a la licitación pública para la recolección de residuos húmedos en la Ciudad.

Para reforzar sus dichos, la firma aseguró que puede demostrar «con documentación fehaciente la inexistencia de cualquier vínculo con el señor Hugo Moyano».
En esa misma línea, la compañía aseguró que no tiene «una sola causa judicial de todas» en las que se la involucra. «Nuestra empresa, lejos de ser una empresa fantasma, es una de las empresas del sector que más impuestos ingresa al erario público en forma mensual. Somos una empresa transparente», aseguró la empresa que se encarga de la recolección de residuos en el Mercado Central y en 12 municipios bonaerenses.

Por otra parte, los directivos de Covelia culparon a los medios por supuestamente difundir «mentiras, agravios e injurias» en forma «maliciosa y mal intencionada», lo que habría derivado en la imposibilidad de presentarse en el proceso licitatorio para la recolección de residuos húmedos en la Ciudad.

«No es casualidad que en los últimos tiempos se hayan ensañado, profiriendo mentiras relacionadas con nuestra empresa, justo días antes de celebrarse la citada licitación», deslizó la firma, desconociendo —o pretendiendo desconocer— que las sospechas nacieron por la insistencia del propio Moyano en que esa empresa fuera contratada por los municipios bonaerenses.

Hay que recordar que la justicia suiza realizó un bloqueo de 1.870.000 dólares sobre fondos de una cuenta perteneciente a esa empresa. En esos días, Moyano juro que no tenía » un carajo que ver con Covelia».

Esas palabras levantaron más sospechas que tranquilidad. Y ahora, con un comunicado que llega con diez días de retraso por parte de la empresa, ya no parecen quedar dudas de cuál es la verdad.

Fuente: Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Aunque pierda, la izquierda no entregará el poder


Cristina se mueve tironeada por dos grupos internos: los que aceptan que renuncie a su candidatura mediante una negociación y los que presionan para todo lo contrario. Se esperan noticias sobre contactos externos de D’Elía a través de Irán y un proyecto para la región. Se organiza una agrupación juvenil para quitarle espacio a “La Cámpora”. La hipocresía del premio a Chávez no es ajena a lo que se urde con grupos árabes. Los “viejos idealistas” se preparan para producir un conflicto que permita un estado de excepción.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Hace tiempo y de manera reiterada, dijimos en estas columnas que la izquierda argentina, infantil y primitiva, una vez llegada al poder no lo entregará de ninguna manera. Si se convence de antemano de que no ganará las elecciones, las esquivará con cualquier argumento, estirará su permanencia y para hacerlo, aunque sea burda, encontrará la manera de continuar con el control político y administrativo. Esta vez, además de una cuestión ideológica, sus figuras más representativas se juegan la libertad. Funcionarios desde los más altos niveles, hasta los corruptos de menor cuantía, saben que si hubiera un retorno a las normas constitucionales, les esperaría la prisión pues, como quien dice, “no hicieron las cosas bien”, dejaron huellas por todas partes y los hechos son tan escandalosos que las noticias nos llegan desde el exterior. Importantes diarios extranjeros los comentan cada vez más abiertamente y para colmo, el sistema de filtraciones llamado WikiLeaks aporta una carga de datos de tanto peso que marcan a la Argentina como nunca ha sucedido con un país razonablemente civilizado.

A esta altura de las circunstancias, el gobierno no puede ignorar el nivel de escándalo con que se siguen sus manejos políticos y desmanejos económicos, detalle que ha impuesto un rumbo secreto a determinadas negociaciones para tratar de salir del atolladero en el caso de una derrota electoral. Algo dijimos la semana pasada y lo volvemos a reiterar: Cristina se debate entre dos presiones contrarias. Una es la del compromiso virtualmente adquirido con su asesor en las sombras, el embajador Carlos Bettini, quien negocia una salida más o menos elegante antes de octubre de este año; otra es la de los ideólogos de izquierda -Zannini, Garré y Verbitsky, especialmente- quienes asistidos por su ideologismo sueñan con una movilización popular que supla la ausencia de fuerzas para romper la legalidad y poder, así, continuar en la Casa Rosada con o sin Cristina. Y éste es un factor destacado en los momentos peligrosos que se viven.

Vayamos por partes. Si Cristina se convence de que, tal como lo indican los números, no puede imponerse en la primera vuelta, sabe que perderá irremediablemente en la segunda, por lo que quiere “abrir el paraguas antes de que llueva”. Bettini se esfuerza por encontrar una salida y, tal como lo informamos, la fórmula pasa por Mauricio Macri y un candidato a vicepresidente que saldrá del Peronismo Federal, un hecho que marcaría un rumbo para el futuro. La desesperación del otro grupo llega a tal punto que ya opera al margen de la ley y también marca lo que podría ser el estilo para ese mismo futuro. El bloqueo a los dos principales matutinos gráficos, agravado por el desconocimiento de las órdenes judiciales a la Policía para que solucione el problema, es nada más que uno de los síntomas del proceso institucional que se vive. En los hechos y no sólo en este caso, puede afirmarse que la izquierda oficialista ha dado un verdadero golpe de estado que avanzó poco a poco a partir de la aplicación de leyes retroactivas, presiones de toda índole contra los jueces -especialmente los federales- la existencia de presos políticos, cuyo desempeño ingresó en el terreno de la prevaricación y lo que resulta más grave es que las explicaciones que surgen del gobierno a través de los ministros sonarían a ridículo si no contuvieran una grave dosis de irregularidades que, no por esperadas, ya superan el acostumbramiento que ha subido unos grados para pasar a convertirse en algo cada vez más insoportable.

De esta manera el gobierno se desenvuelve en medio de un grave conflicto interno que todavía no se refleja con la intensidad que merece y que aún no es interpretado con la fuerza que contiene. ¿Qué sucederá mientras se prolonga el momento de las definiciones…? ¿Podrá mantener Cristina una indefinición que explica la intensidad de sus dudas y la creciente inquietud que existe en la población, asediada por una inseguridad escandalosa…? Con la consigna de aparentar tranquilidad y confianza en el desarrollo político, la izquierda gobernante se mueve en el terreno de las apariencias. La Presidente permanece en Olivos hasta el inicio de la tarde y sólo llega a la Casa Gobierno para atender las audiencias inevitables y firmar el despacho diario que le tienen preparado y aceptar una rerereinauguración de una obra pública de menor cuantía. Lo demás lo manejan algunos ministros, cada uno por su lado y sin rumbo. Para colmo, el ministro más sereno y equilibrado, Julio De Vido, transita por un inestable estado de salud que hizo que los médicos le indicasen la necesidad de reducir su actividad en más de un cincuenta por ciento y, para colmo, soporta una carga de denuncias sobre corrupción, denuncias que subirán de tono con el correr de las semanas y lo dejarán en una encrucijada sin salida. De esta manera, el grupo de “viejos idealistas” cree que tendrá buena parte del camino allanado y aumenta sus presiones para crear situaciones de hecho que ya perfilan ese golpe de estado caracterizado por un Poder Ejecutivo virtualmente inexistente, un Poder Legislativo inactivo y un Poder Judicial del que ya hablamos lo suficiente, aunque podemos agregar que parece incapaz de avanzar con las denuncias sobre casos escandalosos como el de Jaime y otros enriquecidos que no pueden explicar su patrimonio. ¿Para qué detenernos en la curiosidad que generan las elecciones chubutenses, donde los rumores hablan de voluntades compradas y otras cosas que, aseguran, saldrán a luz dentro de poco…?

Pero también hay otros temas de notable sensibilidad. Entre ellos, por el momento lo más destacado es el caso de hipocresía que gira alrededor de la venida de Chávez al país para recibir un premio oficial a la libertad de prensa. Lo único que concuerda en este asunto es que el nombre de esa “distinción” es el de uno de los mayores asesinos seriales de la historia moderna argentina: Rodolfo Walsh, entre cuyos antecedentes podemos recordar la organización del plan de la bomba que estalló en el comedor de Coordinación Federal, que causó más de veinte muertos y decenas de heridos. La ironía hace que el homenaje se le otorgue a un Presidente que cierra canales de televisión, apresa periodistas y llega a Buenos Aires para ser atendido por un gobierno que ya vino por el Cuarto Poder: el periodismo.

Los problemas avanzan con esmero y cada vez más rápidamente. Hugo Moyano es un forúnculo -con perdón, como diría Vizcaíno Casas- que le salió a Cristina, a quien apura para que defina su candidatura y exige que coloque a un hombre suyo en la boleta de la fórmula presidencial. Si Cristina lo hace, desde ese momento tiene más que asegurada su derrota y, si no lo hace, el conflicto interno subirá unos cuantos decibeles. Es posible que los estrategas cristinistas contemplen esta posibilidad para montarse en la crisis, que se intensificará hasta lo inimaginable, pero el caso es que a la vuelta de la esquina aguardan novedades de gran importancia: el intento de colocar a la Argentina dentro de un proyecto internacional que sume a Venezuela, Ecuador, Bolivia y otros países de similar orientación, para que declamen su respaldo a Irán. Esto ya comenzó y trae aparejada otra cuestión: el profundo malestar interno generado en la comunidad judía y el consiguiente reclamo de Israel. Como si no tuviésemos dificultades, el gobierno se ha buscado otras que se recalentarán cuando se conozcan más informaciones relativas a las conexiones de determinados grupos -como el que dirige Luis D’Elía- con el terrorismo árabe y con la droga. D’Elía no es la única reserva que tratan de administrar los “viejos idealistas”, que dentro de poco deberán enfrentar nuevas dificultades internas, como es la creación de un grupo que, todavía con reserva, tienen en proceso de creación el hijo del misionero Ramón Puerta y el del célebre dirigente cegetista Saúl Ubaldini. La noticia es interesante pues el objetivo de lo que será una nueva agrupación juvenil es nada menos que quitarle espacio político a esa bolsa de trabajo que se llama La Cámpora. Digamos que, enriquecida por factores externos como fue la Guerra Fría, la historia se repite en medio de un suicidio político que nunca concluye.

¿BLOQUEARON CLARIN PARA QUE NO SALIERA LA NOTA SOBRE MOYANO?

Ejemplo de democracia y manipulación del odio sobre los niños:

LLevar el odio por generaciones

LAS PATOTAS CON ARMAS REQUISABAN VEHICULOS Y LE HACIAN ABRI LOS BAULES A LAS PERSONA QUE PASABAN POR EL LUGAR, MIENTRAS LA POLICIA “NO MIRABA”.

El avance contra la libertad de prensa y de expresión no tiene límites ni tampoco la hipocresía. En pocas horas las Facultad de Periodismo  de la Universidad Nacional de la Plata,  dará un premio nada menos que a Chávez, por la “Libertad de Prensa” en Venezuela, un chiste de mal gusto, ya que ese país tiene varias condenas de la Comisión Interamericana . Pero lo que no sabe la gente es que esta Facultad recibiría dinero de Chávez y de Irán. Es la misma que tiene prohibido leer Seprin a sus alumnos, so pretexto de aplazarlos en sus trabajos prácticos.

Pero esa anécdota de la hipocresía, no sólo es Clarín sino todos los medios de prensa que no muestran las cosas como quiere el Gobierno o los energúmenos que dirigen o militan es una ideología de “estúpidos” porque asi se llenan los bolsillos de dólares imperialistas, eso sí con la mano derecha, mientras levantan la izquierda para protestar.

Pero aquí la nota en cuestión:

La Justicia investiga el crecimiento del patrimonio de los Moyano

27/03/11

El fiscal Patricio Evers solicitó hacerlo en una causa por fraude a Camioneros.

PorLuciana Geuna

El titular de la CGT, Hugo Moyano, construyó -desde 2003 hasta hoy- un emporio de empresas con facturación millonaria gracias a exclusivos contratos con la obra social de Camioneros. Por esa razón, su patrimonio y el de su familia están siendo investigados en la justicia federal desde que el fiscal federal Patricio Evers pidió ampliar hace dos semanas el objeto de una causa por supuesta defraudación al Estado de la mutual, y agregó el posible delito de administración fraudulenta. Se basó en una denuncia de la ex ministra de Salud Graciela Ocaña, a la que accedió Clarín, donde por primera vez se revelan los balances contables año a año de exitosas sociedades registradas con poca sutileza a nombre de parientes directos del líder sindical que, en todos los casos, ven crecer su negocio gracias a fondos de la obra social.

La tercera y actual esposa de Moyano se llama Liliana Zulet y él mismo reconoció en una entrevista al diario Crítica , que ella “es la coordinadora de la Obra Social”. En esa misma nota -de marzo de 2008-, el gremialista dijo que sus ingresos estaban compuestos por su sueldo como presidente de la Obra Social de Conductores Camioneros, de la Obra Social de los Choferes y secretario general del Sindicato y de la Federación. “ Debo estar en 8.500 a 9.000 pesos por mes ”, detalló. Es posible que la actualización de los salarios haya duplicado ese sueldo . Lo que también es cierto es que entre las cuatro firmas registradas por sus familiares, facturaron alrededor de 20 millones de pesos en los últimos seis años, según consignan los registros contables acumulados por Ocaña.

A nombre de esas empresas figuran también propiedades utilizadas por Moyano de manera personal.

Clarín fue hasta Montes de Oca 401, segundo piso (ver foto). La hija de Zulet, Valeria Salerno, registró ese domicilio como propio cuando se inscribió la sociedad Iarai S.A. Esta firma es manejada por la esposa de Moyano y contiene a Conducir Salud, la gerenciadora de la obra social camionera. Según el registro de la Propiedad Inmueble, ese bien está a nombre de Eva Irma Moyano y su marido.

Siete pisos más arriba adquirió un piso Aconra S.A.

, una constructora creada en 2004 en la que la hija de Zulet asume como vicepresidenta en 2007. El balance de su primer año de gestión dio un aumento de la facturación de 70% (17 millones de pesos), obtenido a través de obras para Camioneros como fue el hotel 15 de diciembre, de Mar del Plata.

Para financiarse, obtuvo créditos de Iarai . Esos cruces entre el debe y el haber se dan en todas las sociedades del conglomerado familiar.

El camino que une a Moyano con las residencias y las empresas lleva también a Parque Leloir . El sindicalista vive en Barracas pero suele ir a despejarse a una quinta en De Los Baqueanos 860, adquirida en 2004 por Dixey, una proveedora de servicios informáticos del clan. Es llamativo que en el balance 2006 de la sociedad diga que en esos terrenos iban a funcionar las oficinas.

El lugar, al que fue Clarín , es una hermosa residencia con un terreno de casi una manzana en un barrio de quintas. La concejal de Ituzaingó por la Coalición Cívica, Luisa Carpanessi, confirmó a este diario que es vox populi entre los habitantes de Parque Leloir que Moyano utiliza esa casa: “levantó una pared de cerca de tres metros que convirtió a la casa en una especie de fortaleza y eso desentona con el entorno, porque es un barrio residencial, de mucho verde”, explicó Carpanessi.

En esa misma zona, registró su domicilio particular Liliana Zulet cuando asumió en el directorio de Dixey. Se trata de una enorme quinta en Udaondo 3215, Parque Leloir. La guía telefónica dice que ahí también funciona Aconra.

El miércoles, después de presentar una denuncia por “fraude procesal” tras el exhorto suizo, el abogado de Moyano, Daniel Llermanos, habló con radio Continental. En la entrevista le preguntaron si no era una contradicción que Moyano criticara a los gremialistas de los 90 por ser millonarios cuando él también se había vuelto rico: “Lo que cuestionaba era a los sindicatos pobres con sindicalistas ricos, el sindicato de camioneros es un sindicato muy rico, pero muy rico ”, respondió.

Y aquí está la edición completa de Clarín del Domingo  http://www.clarin.com/filer/clarin-baja2.pdf

Por Héctor Alderete

Seprin.com

PD. Seprin ha sufrido desde allanamientos, hackeos amenazas, campañas sucias de difamación  y toda la artillería de esta basura K que se dice militantes.