¿Qué es la Semana Santa?


La Semana Santa es un periodo que celebra con ritos, actividades, y formas muy particulares (dependiendo de cada región del mundo), la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret.

Cada año, católicos de todo el mundo dan muestras de su fe participando en las diferentes actividades que se organizan para dicha tradición religiosa que comienza con el viernes de Dolores, aunque por lo general, es con el Domingo de Ramos que muchas naciones dan comienzo a los rituales de Semana Santa.

No existe una fecha fija para conmemorar la Semana Santa. Después de varios intentos por determinar un calendario para establecer los tiempos de los diferentes festejos religiosos, las autoridades eclesiásticas decidieron que la Pascua de Resurrección sería el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena (astronómica) luego del equinoccio de primavera.

Según el calendario católico, la Semana Santa tiene un periodo que anuncia su llegada conocido como cuaresma (cuarenta días antes de la preparación de la Pascua), que comienza con el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo, día en el que Cristo celebró la misa de la última cena con sus doce discípulos.

Los días de componen la Semana Santa según la tradición cristiana son el Domingo de Ramos (cuando Jesucristo entra a Jerusalén), el Lunes Santo (Jesús expulsa a latigazos a los mercaderes del Templo de Jerusalén), Martes Santo (Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas), Miércoles Santo (Judas Iscariote vende a Jesús por treinta monedas de plata), Jueves Santo (conmemoración de la Última Cena y el arresto de Jesús).

La parte final de dicho periodo concluye con el Viernes Santo (pasión, crucifixión y sepultura de Jesús), el Sábado Santo (vigilia pascual) y el Domingo de Resurrección.

Los días finales son los más concurridos por los fieles católicos. El Viernes Santo muchas iglesias celebran el Vía Crucis (representación del recorrido que realizó Jesucristo previo a su crucifixión), mientras que el Sábado Santo se efectúa la quema de figuras consideradas traidoras (Judas), a fin de recordar al personaje que traicionó a Jesús.

La celebración de la Pascua de la Resurrección fue motivo de constantes debates entre las iglesias católicos de todo el mundo, la mayoría seleccionaba la fecha de acuerdo con sus propios cálculos, hasta que se estableció que el Papa determinaría una fecha para toda la Cristiandad.

No todas las congregaciones estuvieron de acuerdo y no fue sino hasta el año 325, en el Concilio de Nicea I, que se determinaron ciertas normas para celebrar la Pascua de Resurrección, como que la conmemoración fuese en domingo, que no coincidiese con la Pascua judía (para evitar confusiones entre ambas religiones) y que la Pascua no se celebre dos veces en el mismo año.

En todo el mundo se realizan diferentes muestras de religiosidad para la Semana Santa, sobre todo representaciones de la pasión de Cristo y procesiones.

Estas últimas aparecieron por vez primera en la Edad Media, cuando los franciscanos evangelizaban utilizando recursos teatrales, por lo que organizaban procesiones para esas fechas.

Sin embargo, cada país celebra la Semana Santa dependiendo de su entendimiento del fenómeno y de acuerdo a su religiosidad. Por tanto se pueden observar magnas procesiones como las que se realizan en Europa o episodios cruentos como los que ofrece la representación de la crucifixión en Filipinas.

Fuente: aztecanoticias.com.mx/