Ahmadinejad y Chávez se burlan de Estados Unidos y bromean sobre bombas

El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, y su contraparte venezolana, Hugo Chávez, se elogiaron mutuamente ayer, se burlaron de Estados Unidos con desaprobación y bromearon sobre tener bombas nucleares a su alcance.
“A pesar de esas personas arrogantes que no desean que estemos juntos, estaremos unidos por siempre”, dijo el presidente iraní al líder socialista Chávez, en el comienzo de su visita a cuatro naciones Latinoamericanas.

A pesar de la distancia geopolítica, las feroces ideologías anti americanas han aumentado los cercanos lazos entre sus naciones compañeras en los últimos años, a pesar de que usualmente proyectos concretos se han quedado detrás de la retórica.

Ahmadinejad viajó a Venezuela en el comienzo de una gira que tiene intenciones de buscar apoyo mientras se expanden las sanciones económicas de Occidente por su programa nuclear. “La locura imperialista ha sido desatada de un modo que no se ha visto en mucho tiempo”, dijo Chávez en la ceremonia de bienvenida a Ahmadinejad en su palacio presidencial en Caracas.

Ambos hombres se abrazaron, sonrieron, sacudieron manos y se elogiaron mutuamente. Como hace usualmente, el teátrico y provocativo Chávez metió el dedo directamente en el punto político global y bromeó con que tenía una bomba lista bajo una loma de pasto en frente de los escalones de su palacio Miraflores. “Esa colina se abrirá y saldrá una gran bomba atómica”, dijo, mientras ambos hombres se reían juntos.

“El vocero imperialista dijo que Ahmadinejad y yo estamos yendo a Miraflores para establecer nuestras visiones sobre Washington y lanzar cañones y misiles. Es gracioso”, dijo Chávez.

Funcionarios americanos del presidente Barack Obama han expresado su perturbación por los cercanos lazos de Venezuela con Irán. Temen que Chávez debilite el frente diplomático internacional contra Irán y podría darle a Teherán una salvación económica. Estados Unidos y sus aliados creen que la política nuclear iraní está apuntada a producir armas. Irán dice que tiene objetivos pacíficos.

Ahmadinejad también planea visitar Nicaragua, Cuba y Ecuador. El super poder económico regional Brasil, que le ha dado una cálida bienvenida al líder iraní cuando visitó durante el gobierno de Lula Da Silva, está notablemente ausente de la agenda esta vez.

Fuente: http://itongadol.com/noticias/val/

El campo recupera su asignatura pendiente: las retenciones

Que la lluvia que ha comenzado en algunas zonas sea abundante. Hace varias semanas que Urgente24 advierte sobre los perjuicios que la sequía le provoca a la producción agrícola-ganadera. Ahora, el tema puede virar hacia un debate político muy delicado para el Ejecutivo Nacional: los derechos de exportación, asignatura pendiente desde 2008.

Las precipitaciones en todo diciembre no superaron los 20 milímetros, afectando la recarga de agua del suelo en la principal zona de cultivos de la Argentina, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe de situación del avance de la campaña 2011/12.

Según la entidad, fue el mes de diciembre más seco en los últimos 4 años, por debajo del promedio, con valores que llegan a 105 milímetros menos que la media 2008/2011.

El estrés hídrico en los suelos ha frenado el desarrollo de los cuadros sojeros implantados y trabó el avance de la siembra de 2da.

Por su parte, la que se sembró en noviembre -que tuvo buenas reservas iniciales de humedad porque hizo planta y tendió a cerrar surco cuando en el suelo todavía había agua- comienza a sufrir el estrés por la falta de humedad al comenzar el proceso de floración.

Miguel Calvo, presidente de Acsoja, dijo que ya es «inalcanzable» para esta campaña la meta de una cosecha de más de 50 millones de toneladas de la oleaginosa (en 2011, un muy buen año meteorológico, se superaron las 48 millones de toneladas).

«Habrá cosecha récord», había prometido Cristina Fernández durante la campaña electoral. Que lo explique Julián Domínguez, su guionista, quien conocía los efectos previstos como consecuencia del fenómeno La Niña, pero él decidió hacer su aporte electoral.

Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe concentran el 80% de la soja. Al menos en el sur cordobés el panorama no es alentador. Hacia abajo de Río Cuarto, el cultivo tiene pérdidas «del 50% para arriba».

(¡Y justo con un alza de más de 3% que la soja registró el lunes 09/01 en Chicago, y que ubicó a la posición marzo en US$ 453 la tonelada! Claro que la mejora en las cotizaciones internacionales es consecuencia de la sequía que golpea a Brasil, Paraguay y la Argentina.)

Los productores ya se han comenzado a movilizar, en parte porque no tienen tarea alguna por realizar (igual que en 2008), y en parte porque las asambleas permite la catarsis (en especial, luego del voto por el Frente para la Victoria que realizaron muchos de ellos, que ahora reclaman menos impuestos. Casi una contradicción).

Así, los derechos de exportación que tributa el sector agrícola aparecen en escena nuevamente, de la mano de Federación Agraria (FAA), Confederaciones Rurales (CRA) y Sociedad Rural (SRA), que han reclamado formalmente una reducción en las alícuotas de retenciones para paliar la difícil situación sectorial, aunque con matices.

Ricardo Baccarin, analista y vicepresidente de Panagrícola, ya descuenta una pérdida de 3 millones a 4 millones de toneladas sobre la cosecha potencial de 52 millones de toneladas para esta campaña. Para recordar, el año pasado, el país produjo casi 49 millones de toneladas de soja.

«El corazón sojero está comprometido y el productor piensa en si sobrevive o no [la soja]», explicó Juan Balbín, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea).

Santiago Del Solar, productor de Rojas, en el norte bonaerense, precisó: «Vamos a andar en rindes un 50 a 60% de lo habitual [sobre 40 quintales]», precisó.

El presidente de FAA, Eduardo Buzzi, dijo que este jueves 12/01 pedirá ante la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria «un gesto de grandeza» al Ejecutivo nacional. «Lo que estamos padeciendo es dramático», comentó para fundamentar su reclamo de retenciones suspendidas por 180 días a los pequeños productores.

El Frente para la Victoria no desea discutir ese tema, que está pendiente desde 2008. Ofrece la declaración de emergencia agropecuaria y que entre en acción el Banco de la Nación Argentina con su kit de refinanciación de préstamos.

“Esto no se resuelve con declaración la emergencia; no se puede tomar esto como un gesto de generosidad del Gobierno pues es lo que dice la ley” que hay que hacer, indicó Buzzi.

Segun él, “hay más de 10 millones de toneladas perdidas de maíz, seguro. Y en soja, difícilmente pasemos los 47 millones de toneladas. Habrá que ver qué pasa en la 2da. quincena de enero”.

“La soja puede esperar pero el maíz ya se perdió”, agregó.

También se quejó del ministro de Agricultura, Norberto Yauhar: “Le mandamos una nota y no la respondió. Sí convocaron para el jueves la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria”.

A Ricardo Echegaray la propuesta le puede dar dolor de cabeza. Justo él, presionado por Guillermo Moreno y por Cristina Fernández, a recaudar y recaudar y recaudar, sin piedad.

Buzzi ya amenazó: «Si el jueves no hay respuesta, puede haber alguna medida de fuerza».

Pero la lluvia es un bálsamo. Si llueve bien, pueden aflojarse algunos ánimas y Cristina obtener una tregua.

Rubén Ferraro, titular de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), puntualizó que ante la «crítica situación, el marco impositivo actual no es acorde a la realidad del productor».

Él habló de un esquema de eliminación gradual para los que más lo necesiten y para los que también tengan mayor productividad.

Buzzi respondió on dureza al pedido del ministro Yauhar, de «bajar el dramatismo» a la situación por la sequía.

«Qué pedazo… bueno, no voy a decir ninguna barbaridad porque voy a salir en todas las cadenas de noticias, voy en todos los cables», exclamó el ruralista cuando Radio 10 le consultó.

Buzzi contó que «anoche (lunes 09/01) estábamos en Junín y cuando salió esa declaración del ministro, la leímos a más de 300 delegados que había… levantaban la mano todos los compañeros ahí para… ‘decile al ministro que se saque la corbata y que se meta adentro del lote de maíz, acá con 42 grados, como estábamos nosotros, a ver si se ensucia un poco los zapatos'».

Fuente: Urgente24

Se castiga a los militares a través de los sueldos

Por Horacio Jaunarena EX MINISTRO DE DEFENSA

La irregularidad alarmante en las escalas salariales de los miembros de las Fuerzas Armadas compromete cualquier política de Defensa, al dañar sus más importantes recursos.

05/01/12

Ocho años K en el Ministerio de Defensa, caracterizados por aislamiento soberbio y arbitrariedad en las decisiones, han provocado un caos sin precedentes en los haberes militares, con decenas de cuadros que cobran más que sus superiores y diferencias enormes entre quienes tienen igual grado, con el consiguiente daño para la disciplina elemental de cualquier Fuerza Armada.
Esta política ha generado, además, decenas de miles de juicios que el Estado pierde en forma automática por existir jurisprudencia categórica de la Corte Suprema de Justicia, y el Gobierno genera un conflicto de poderes, negándose a cumplir sentencias que insumen mayor gasto público, porque acumulan costas e intereses. La irregularidad alarmante de los sueldos militares, que son menores que los de las fuerzas de seguridad y policiales o los de otros sectores del Gobierno, afecta el futuro y compromete cualquier política de Defensa , al dañar el más importante recurso a proteger, que es el personal.
Ahora tenemos -y la situación se agrava cada día- miles de militares pleiteando contra el Estado, sentencias que arrojan resultados según el juzgado, un sistema administrativo afectado por la diversidad de liquidaciones y más de cincuenta remuneraciones diferentes para personal de un mismo grado.
La remuneración mensual promedio de un coronel en actividad es de 14.900 pesos, pero fallos judiciales hacen que alguno cobre 45.400 pesos y otros del mismo grado más de 18.000.
El haber promedio de un mayor es de 9.800 pesos, pero, por decisión judicial, hay quien percibe, con el mismo grado, 27.600 pesos.
El sueldo promedio de un capitán es de 8.200 pesos, pero alguno al que el juez le dio la razón percibe 23.180. Estos son sólo algunos ejemplos referidos al Ejército: la situación es análoga en la Armada y la Fuerza Aérea.
Hemos advertido, en más de una oportunidad, que tras años de bonanza sin precedentes en las cuentas fiscales -gracias al precio de la soja, mucho más que a las bondades del supuesto modelo-, las penurias presupuestarias acumuladas hacen que nuestras Fuerzas Armadas no tengan capacidad para cumplir hoy la misión principal asignada por la ley.
La edad promedio del equipamiento del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea supera con largueza los treinta años; su mantenimiento es muy oneroso y, en casos, imposible, al no existir repuestos en el mundo, debido a que son equipos que no se fabrican desde hace décadas.
Frente a un futuro previsiblemente más difícil en lo económico, esta realidad demanda análisis y decisiones prudentes a partir de consensos democráticos, pues la tarea de
reconstrucción excede el mandato de un gobierno.
En lo inmediato, creemos evidente que el principal bien a tutelar es la calidad y el desarrollo profesional de los cuadros de las Fuerzas Armadas . Este es un objetivo muy complejo por la insuficiencia presupuestaria, pero es la base sobre la cual, según decisiones políticas, se podrá reconstruir la capacidad del instrumento militar de la Nación.
El actual desorden en las remuneraciones -había antecedentes de la época de Menem, aunque no de esta magnitud, corregidos en el 2002- fue iniciado por el decreto 1104/05 de Néstor Kirchner y agravado mediante decretos sucesivos en los años 2006, 2007, 2008 y 2009. En esencia, esas decisiones K significaron aumentos de los denominados “suplementos particulares” que cobran los militares, sin aumentar el haber básico . En la actualidad, las desproporción es elocuente: el “suplemento de vivienda” equivale aproximadamente al 240 % del haber; el de “adquisición de textos” es el 105 % y otro, por “mayor exigencia de vestuario”, representa el 74 %.
Como los suplementos son considerados por el Ejecutivo sumas no remunerativas -la Corte Suprema ha fallado en sentido contrario- y no sujetas a los descuentos de ley, fueron desfinanciadas las obras sociales militares y el Instituto de Ayuda Financiera (IAF), el ANSES de los militares, creado por Perón en 1947.
Dado que el sistema de retiros militares no incluye en el cálculo los “suplementos particulares”, la política del Gobierno fue un castigo a los militares retirados, cuyos haberes son ahora alrededor del 38 % del de los cuadros en actividad. En síntesis, el militar en actividad es rehén del político de turno , pues su pase a retiro lo coloca al borde de la pobreza.
Hace algunas semanas, tomó estado parlamentario en la Cámara de Diputados una proyecto de ley para el personal militar presentado por el titular de la Comisión de Defensa, Julio Martínez, y otros legisladores radicales, que apunta a comenzar a corregir la situación, lo cual no será sencillo.
Mientras tanto, el Gobierno ha ordenado al IAF que aplique un criterio notable, según el cual los beneficiarios de sentencias favorables a sus reclamos pasan a cobrar menos de lo que percibían antes del fallo a su favor . Pero, en un rasgo de original humanismo, algunos de esos beneficiados por los jueces recibieron cartas oficiales, comunicándoles que no reconocerían el fallo a su favor para no tener que pagarles menos por aplicación de las instrucciones del Poder Ejecutivo

Fuente: OPINION/ TRIBUNA

Los Jóvenes Oficiales, ORGULLOSOS, escucharon estas palabras

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA (lippra)
“No te des por vencido, ni aún vencido, no te sientas esclavo ni aun esclavo; trémulo de pavor, piénsate bravo, y arremete feroz, ya mal herido ¡Piu Avanti!

9 de enero de 1976. Teatro Colón. Ceremonia de entrega de sables a los Oficiales que en diciembre de 1975 egresaron de los Institutos de Formación. Palabras pronunciadas por la Presidente de la Nación Argentina y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Señora María Estela Martínez de Perón. Los Jóvenes Oficiales, ORGULLOSOS, escucharon estas palabras.

——————————————–

«Jóvenes Oficiales: en mi carácter de Comandante en Jefe de la Fuerzas Armadas cumplo con el trascendente deber de haceros entrega del arma que os confiere los atributos del mando. Iniciaréis un camino difícil, lleno de sacrificios, pero con una meta honrosa que justifica cada uno de los tramos y los resume a todos: la Defensa de la Patria.

Tal vez, como pocas veces en la gloriosa historia argentina, estos conceptos dejan de ser un formalismo protocolar, para convertirse en norma y consigna, en cuyo acabado cumplimiento habéis empeñado el honor y la vida.

El arma que os entrego es, a la vez, símbolo y realidad. Símbolo del mando, del coraje y de la lucha; realidad acuciante del enfrentamiento y de la victoria contra los enemigos de la patria. Os sumáis a un combate en el que defenderéis el acervo cultural que todos los argentinos han forjado a través de la historia; combate en el que se deciden en definitiva la persistencia de la doctrina de Cristo, la vigencia de los valores y, principios por los que dieron su sangre muchas generaciones de argentinos».

En esta hora de lucha, es preciso que tengamos bien claro cuál es la realidad que enfrenta nuestra patria.

Estamos siendo atacados y el ataque al que somos sometidos, en diversos frentes, va dirigido esencialmente a los cimientos de nuestra nacionalidad.

Existe un frente económico en el que se intenta destruir nuestra capacidad de decisión para someternos a los dictados de grupos de intereses internos y sectarios aliados a los centros de poder económico y financiero internacional.

Existe un frente político en el que se persigue quebrar los principios de unidad nacional con los que éste gobierno accedió al poder.

Existe un frente moral en el que se pretende por la exaltación de un materialismo desenfrenado, socavar los valores éticos de conducta para con la sociedad y con la familia.

Existe un frente psicológico en el que se busca confundir, desorientar y engañar al pueblo argentino, para quebrar el temple de su espíritu y la fe en su propio destino.

Campañas sistemáticas con claros fines agresivos atacan la majestad de las instituciones del Estado y lesionan el sentimiento de seguridad de los habitantes de la Nación. Para ello se han usado todos los recursos, desde los medios de comunicación hasta el rumor sibilino e insidioso.

Finalmente, existe un frente terrorista, ateo, mercenario, inhumano y delirante, empeñado en trastocar nuestros principios y valores más esenciales, regando con sangre inocente nuestro suelo patrio.

Es ésta la realidad subversiva en la que tendréis que desarrollar vuestra acción.

Vosotros habéis elegido el camino de las armas. Por ello combatiréis al enemigo en uno de sus frentes fundamentales y allí tendréis el honor de cumplir acabadamente con la misión que habéis decidido asumir.

Pero es también mi misión, en mi carácter de Presidente de la Nación y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, aseguraros que no estaréis solos en esta lucha.

Vosotros actuaréis en el frente militar con la eficiencia y valentía que siempre han distinguido en el mundo a las armas argentinas.

El gobierno por su parte, actuará con firmeza y decisión en los restantes frentes, en los que el enemigo quiere destruirnos.

Tenemos detrás nuestro, un pasado de gloria que defender, tenemos también un presente convulsionado que encauzar, y un futuro venturoso que realizar. Vosotros escucháis ahora mis palabras.

Cuando en el futuro alcancéis la jerarquía que en vuestra carrera demuestre que os habéis dotado de experiencia y formación necesarias para los más altos niveles de la conducción militar podréis entonces discernir, con elevado criterio, si hemos sabido cumplir con el compromiso que contraemos con la historia.

Este mensaje no es sólo para vosotros, sino para todos los argentinos, pues cada uno debe sentirse, en su ámbito de responsabilidad, un soldado de la Patria.

Soldados, cuyas armas deben ser la claridad ideológica, la insobornable honestidad, la prudencia de no escuchar provocaciones, la inteligencia de desoír los señuelos del enemigo, el coraje de colaborar con quienes, día a día, ofrendan sus vidas por la libertad, seguridad y el porvenir de nuestros hijos.

A todos nos incumbe esta lucha. Solo cambia el campo de combate: para unos será el monte, para otros el aula, la fábrica o la oficina, pero nadie tiene derecho a sentirse ajeno o incrédulo. Y si así fuera, las jóvenes vidas de argentinos tronchadas resultarían un sacrificio estéril, un infame anatema sobre la conciencia de todos los argentinos.

Vosotros sois el brazo armado de la Nación, pero todas las manos argentinas deben robustecer el poder de éste brazo para conferirle la fuerza del pueblo que es la fuerza de la historia.

Jóvenes Oficiales: cada uno de vosotros sabe, con el alto grado de lucidez que la nación reclama, que defiende verdades sólidas como muros.

Ante esas verdades no temblará jamás la mano que empuñe el arma que hoy recibiréis. El sacrificio y la entrega por el destino de la Patria constituyen una ofrenda sagrada que el pueblo argentino jamás olvidará.

Marchad hacia la victoria con la protección de Dios, nuestro señor, que pido para todos vosotros. Muchas Gracias».

Cita:

35 años después, algunos de esos ORGULLOSOS JÓVENES OFICIALES no podrán leeer este e-mail.

Algunos fueron ASESINADOS por los TERRORISTAS que debieron combatir. Otros, se encuentran ILEGALMENTE PRESOS, por quienes continuan ejerciendo la VIOLENCIA, hoy, desde el mismo ESTADO NACIONAL.

Sigamos mirando hacia atrás….!!!!!!!

Fuente: http://lippra.creatuforo.com

EL PSIN 2DA EPOCA RESPONDE AL KIRCHNERISMO SOBRE LA VIDA Y OBRA DE ABELARDO RAMOS

Buenos Aires, 5 de enero de 2012

Adriana

Conforme a lo conversado hace un par de días, te envío el documento de referencia. Espero que pueda servirte de algo y pueda publicarse, un punto de vista distinto y más riguroso.

Saludos.

Leopoldo Markus
Sec. Prensa y Propaganda
Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN 2ª época)

El PSIN 2ª época, responde a la campaña de mentiras del kirchnerismo, sobre la vida y la obra de Jorge Abelardo Ramos

Cros.

En la reciente reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), celebrada en Caracas, la presidenta de la Argentina, Cristina Kirchner presentó a Dilma Roussef un ejemplar de la edición brasileña de la obra de Jorge Abelardo Ramos (JAR), Historia de la Nación Latinoamericana, tal vez la obra más importante del historiador y político argentino de la Izquierda Nacional (IN).

1.- El legado intelectual de Jorge Abelardo Ramos y la Izquierda Nacional

Resulta auspicioso que la obra de Ramos, sea difundida por nuestra América Latina, ya que como decía Marx, el proletariado anuncia sus grandes triunfos políticos con grandes triunfos en el plano de las ideas. Y las batallas teóricas y políticas, que en vida dió Ramos en pos de la Unidad Nacional de América Latina, estuvieron en consonancia con la consigna política que León Trotsky postulara en la década del 30, de que los EEUU Socialistas de América Latina, constituyen la única forma de terminar para siempre con el estancamiento y la dependencia de nuestro continente.

Dicha situación generada durante el siglo XIX por la intervención simultánea, a partir de las Guerras de la Independencia contra el Imperio Español, por parte de la diplomacia británica al sur del continente y de las intervenciones militares norteamericanas en México, el Mar Caribe y el norte del continente sudamericano.

Los poderes imperiales mencionados, aliados con sus socias menores, las oligarquías latinoamericanas, establecieron un sistema económico y social dependiente y orientado hacia el Mercado Mundial. Los principales instrumentos de dominación político-ideológico que justificaren la Dependencia, fueron la balcanización territorial y la colonización cultural, “pedagógica” en el decir de Arturo Jauretche. La balcanización creó la ficción, aún subsistente, de 21 repúblicas –supuestamente independientes-, con fronteras preestablecidas, FFAA, Aduanas, mirando hacia Europa y los EEUU, monoproductoras y monoexportadoras, con economías primarias agroexportadoras o minero extractivas. Los políticos e intelectuales que a comienzos del siglo XX se opusieron a este sistema de la Dependencia, como por ejemplo el argentino Manuel Ugarte, fueron perseguidos u oscurecidos.

El gran mérito de JAR fue rescatar del olvido a Ugarte y vinculó el pensamiento y la acción nacionalista y socialista del mismo, con los aportes teóricos del marxismo efectuados por León Trotsky.

La Unidad Nacional de América Latina, considerada como el Derecho a la Unidad, en contraposición al Derecho a la Separación en el caso de las naciones rusificadas por el zarismo, fué el principal aporte teórico de la IN a la comprensión de la Cuestión Nacional Latinoamericana. Para demostrar tal postulado, la IN, de cuya corriente Ramos fué el principal -pero no el único- divulgador, efectuó la revisión marxista de la historia argentina y latinoamericana, desmitificando la falsificación liberal de la historia y efectuando el análisis crítico -en el caso argentino-, del revisionismo rosista. Puso como principal protagonista en el papel transformador de la historia a las masas gauchescas en el siglo XIX, reivindicando el papel de los caudillos federales decimonónicos, como expresión de la resistencia nacional, frente a las burguesías portuarias y a los propietarios rurales, asociados a la dominación extranjera. A su vez en el siglo XX, la aparición de un nuevo protagonista, el proletariado industrial, hijo del desarrollo productivo interno, generado por Revoluciones Nacionales, como las de Argentina y Brasil, unido a los sectores nacionalistas de las FFAA, crearon un nuevo tipo de caudillos militares y civiles, expresión multitudinaria de frentes únicos antiimperialistas.

Por todo ello, Ramos levantó a Hipólito Yrigoyen y a Juan Domingo Perón, como expresión de dichos frentes en la Argentina y denunció tanto a las camarillas oligárquicas, así como al nefasto papel de las izquierdas europeizantes del socialismo amarillo y del stalinismo, aliados de los frentes oligárquicos imperialistas –como la Unión Democrática de 1945/46-, correas de transmisión del poder del imperialismo y de un “antiimperialismo” e internacionalismo, funcional con los intereses exteriores de la política de Estado de la URSS.

2.- La Izquierda Nacional y el 2 de abril de 1982

La recuperación de las Islas Malvinas por parte nuestras FFAA, el 2 de abril de 1982, usurpado 149 años atrás por el Imperio Británico, le confirmó a Ramos su concepción histórica de los dos ejércitos. Cuantas veces había repetido hasta el cansancio que las Fuerzas Armadas de un país semicoloniales, variaban entre las oligarquías y el nacionalismo popular y antiimperialista. Resultaba irónico que en la Argentina, la dictadura militar más sangrienta que había conocido el país, fuera la que tuviera a su cargo la inmensa tarea histórica de recuperar las islas. Su claridad conceptual, le hizo expresar que Gran Bretaña enviaría a la flota colonialista para recuperar las islas. No solo estaba convencido de que GB atacarían, sino también que su aliado histórico, los EEUU, los ayudarían materialmente, como efectivamente ocurrió, con la entrega de información satelital y suministros militares. Ramos planteó que el momento histórico, hacían renacer las esperanzas de una nueva etapa de la Revolución Nacional. Lamentablemente, la traición de los altos mandos militares al Gral. Galtieri y su alianza con la partidocracia, a la caída de Puerto Argentino el 14 de junio de 1982, deseosa de llegar a un acuerdo negociado con las burguesías imperialistas, impidieron que ello ocurriera. Había comenzado la era de la Desmalvinización. Pero su claridad teórica aún sigue vigente y forma parte del arsenal de la futura Revolución Nacional.

3.- El ocaso de Ramos

En el ocaso de su vida, Ramos retrocedió sobre sus pasos originales, pensamos que por la caída de la URSS, renegó del materialismo histórico y del marxismo, pactó con Menem y apoyó a este en su proceso de entrega del país al imperialismo norteamericano, al colonialismo inglés y al FMI. En cierto modo la involución de sus últimos años, tuvo el mismo sino trágico de Jorge Plejanov, introductor del marxismo en la Rusia zarista, a fines del siglo XIX y que terminó adscribiendo al menchevismo y en contra de la Revolución soviética de octubre de 1917. De cualquier forma, el legado de la obra de JAR, supera su lamentable final y abre el camino para la futura reconstrucción del Frente Nacional o Frente Unico Antiimperialista y de su dirección acéfala desde la muerte de su último jefe, el Gral. Juan Domingo Perón, ocurrida el 1º de Julio de 1974. Pero la difusión de la obra de Ramos, por parte del Estado argentino, de ninguna forma pretende impulsar un gran debate de la historia argentina y latinoamericana, para sostener un proceso revolucionario presente, sino que muy por el contrario está diseñado para justificar ideológicamente el proceso de entrega al imperialismo y al capital financiero que realiza el kirchnerismo.

4.- La adulteración kirchnerista, busca justificar ideológicamente su política de entrega al imperialismo y el capital financiero, con la obra de JAR y la política de la Izquierda Nacional

Lenín decía que las clases dominantes, en vida de los grandes revolucionarios, los persiguen e ignoran, con el objeto de descalificarlos ante las masas y ya muertos, deforman su pensamiento para ponerlos al servicio de los intereses de la dominación de clase. Así pasó con Carlos Marx, cuya obra revolucionaria de liberación de los oprimidos, por obra de los ideólogos y economistas pequeño-burgueses del imperialismo, se transformó en el tiempo, en una teoría económica más, para consumo de los estudiantes de Economía Política y de los millonarios cultos. Algo parecido está ocurriendo con la obra político – social de la Izquierda Nacional argentina y particularmente con el legado de su principal expositor y divulgador, Jorge Abelardo Ramos, que el kirchnerismo la quiere colocar al servicio de la entrega y el latrocinio, con la complicidad de renegados del marxismo y del socialismo.

El kirchnerismo, expresión política de la pequeño-burguesía cipaya al servicio del capital financiero, del imperialismo y de la burguesía prebendaría, socia menor de aquellos, pretende justificar teóricamente el vergonzoso proceso de coloniaje impulsado por la Presidenta Cristina Fernández de extranjerización y entrega económica, social y cultural de la Argentina, con el claro objetivo de desmovilizar a los sectores avanzados de las clases medias y de a clase obrera, sobre todo cuando la crisis mundial del imperialismo y de los países metropolitanos se profundiza y en momentos en que acaba de realizar en el país, un profundo ajuste fiscal y tarifario, al mejor estilo del FMI. Es en ese punto, hacia el cual concurren los sirvientes intelectuales del kirchnerismo, renegados del socialismo de la IN, como Ernesto Laclau, Norberto Galasso, Julio Fernández Baraibar, Jorge Coscia, Néstor Gorojovsky y de otros hombres de mayor o menor talento, que pretenden ponen al servicio de aquel, la ideología del proletariado y la concepción de la IN sobre la Cuestión Nacional de América Latina y dando los elementos teóricos que no tiene el kirchnerismo y al mismo tiempo efectuar una tarea de neohabla criollo, similar al doble lenguaje stalinista de la novela de George Orwell, 1984. Esto está claro en el caso de Enesto Laclau.

Laclau, expulsado en 1967 del PSIN , por conspirar internamente contra Ramos y romper con la línea partidaria, hoy aparece 45 años después laudando a JAR y “reivindicando su pensamiento”. Rápidamente Laclau, de indudables dotes intelectuales, se fue del país y se puso al servicio de la burguesía imperialista inglesa, haciendo carrera en Gran Bretaña. Profesor en la Universidad de Essex, el “teórico del populismo”, jamás reivindicó los legítimos derechos territoriales argentinos sobre las Islas Malvinas, ni emitió palabra alguna sobre la usurpación colonialista británica en el archipiélago, de la militarización del mismo, para asegurar el pillaje imperialista de nuestros recursos ictícolas e hidrocarburíferos. Nada que ver con Ramos, que reivindicó la gesta malvinera y estuvo presente el 8 de abril de 1982 en Puerto Argentino, en la sunción del Gral. Benjamín Menéndez, como Gobernador Militar de las Malvinas. Laclau, nunca abrió la boca sobre nuestros derechos soberanos sobre el archipiélago malvinero, porque si lo hubiera hecho, los ingleses, que además de colonialistas e imperialistas, son gente seria, lo hubieran expulsado de inmediato de sus cátedras y de Gran Bretaña. Los privilegios académicos de la metrópoli imperialista, para ser mantenidos, requieren de determinados “sacrificios” a los Gunga Din nativos, que ellos tienen asumidos y cumplimentan.

Estos “meritos al Imperio Británico” de Ernesto Laclau, le permiten asesorar a la Presidenta Cristina Fernández, que simula ser peronista, cuando es todo lo contrario, al haber formado parte, en la década del 70, en la Universidad de la Plata de la Juventud dorada –reconocida enemiga del Peronismo, de Perón y de la clase obrera-, y cuyo jefe político era el actual Diputado Carlos Kunkel, Jefe de la Regional II de Montoneros del grupo terrorista y planificador del intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 en Formosa, el 5 de octubre de 1975 .

En el fondo, Laclau es un socialdemócrata pro imperialista, que negando la obra y el pensamiento de Ramos y de la IN, pretende justificar ideológicamente a una nueva Unión Democrática de stalinistas, de ex Montoneros, de la dirección ultracorrompida del PJ y de renegados –como él mismo- de partidos de la izquierda cipaya y de la izquierda nacional, que administran el coloniaje cultural y económico de la República Argentina, en favor del imperialismo y del capital financiero.

En línea de la falsificación del presente, utilizando la “revisión” del pasado, se inscribe la creación del Instituto Revisionista Iberoamericano Manuel Dorrego, como si el propósito fundacional del mismo, fuese crear una institución que pretenda dar una batalla ideológica contra la oligarquía y sus corifeos pretéritos y presentes. En rigor de verdad, el verdadero propósito de este “Instituto”, dependiente del Poder Ejecutivo Nacional, es un intento de falsificar, no la historia sino justificar ideológicamente el coloniaje presente, utilizando para ello los nombres de caudillos y luchadores nacionales, antioligárquicos y antiimperialistas del pasado argentino, caros al interés nacional como Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Jorge Abelardo Ramos o Juan José Hernández Arregui. La propia composición de su directorio, es prueba de ello. Director del Instituto, es Mario “Pacho” O´Donell, ex funcionario radical alfonsinista, ex embajador durante la presidencia de Carlos Menem y ahora kirchnerista, como podría serlo de cualquier otro gobierno, dada su característica de saltimbanqui político democolonial. Otros hombres que integran al Instituto son: Felipe Pigna, reconocido stalinista y Eduardo Anguita, antiguo terrorista del ERP.

Anguita, como integrante del llamado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el 6 de septiembre de 1973 dirigió el intento de copamiento al Comando de Sanidad del Ejército, en pleno Gobierno Justicialista.
La consigna del ERP, era ‘derrotar a la Burguesía y al Ejército opresor’ (en plena democracia…) y en esas “acciones”, asesinaron al Tte. Cnel. del Ejército Argentino, Juan Duarte Ardoy. Detenido por los hechos del Comando de Sanidad, fue procesado y condenado por la Justicia Federal a 16 años de prisión. Cumplió prisión hasta 1983 en que fue amnistiado por la Ley de Punto Final dictada por el Presidente Raúl Alfonsín. Como “premio”por haberse levantado en armas contra el Gobierno Popular y democrático del Gral. Perón -avalado por 7,5 millones de votos-, en el 2006 cobró una indemnización de U$S 252.000 y además, fue designado por el gobierno kirchnerista, Gerente en el Canal 7 del Estado, con generosos honorarios profesionales. Qué hubiera dicho Ramos, que al igual que el FIP (Frente de Izquierda Popular), nos opusimos decididamente al accionar terrorista, viniera de donde viniere y que tuvimos cros. asesinados por la Triple A y sostuvimos la legalidad política e institucional del Gobierno Popular. En rigor de verdad, ERP y Montoneros con la excusa de lucha por la “Patria Socialista” se levantaron en armas contra el Gobierno Popular, con el verdadero objetivo –consciente o inconsciente- de alfombrar el camino al golpe de estado imperialista, que finalmente ocurrió el 24 de marzo de 1976. El accionar terrorista de la década del 70, es responsable directo del actual estado de coloniaje de la Argentina.

Tanto Pigna como Anguita, básicamente son antiperonistas y antinacionales y por dichos méritos integran el directorio del Instituto Manuel Dorrego. Otros “historiadores” de menor cuantía, son Jorge Coscia y Víctor Ramos, ambos renegados de la Izquierda Nacional, a quienes no se les conocen la autoría de ningún material bibliográfico de cierta importancia. De la calidad de estos hombres, se nutre la reacción imperialista, disfrazada de “nacional y popular”, para cumplir su objetivo de desmovilizar, e inclusive engañar a sinceros gobernantes antiimperialistas como el Presidente bolivariano de Venezuela, Hugo Chávez.

3.- La Izquierda Nacional y el kirchnerismo

Resulta vergonzoso que hombres que provienen de la IN, hayan apoyado al menemismo y hoy lo hagan al kirchnerismo. Esto no tiene nada que ver con la concepción política de la IN. No sabemos cuál sería la posición de JAR, si hoy estuviese vivo, dada su declinación intelectual y política de los últimos años, que lo llevó a entenderse con Menem y que estuviese a punto de afiliarse al PJ, lo que no pudo efectuar por fallecer el día anterior al de esa ceremonia.

Todo lo que expresa el kirchnerismo, nada tiene que ver con el frente que expresara el Peronismo, entre el 17 de octubre de 1945 y la muerte de Perón el 1º de julio de 1974. Su base social fue el joven proletariado de origen provinciano, en alianza con el sector nacionalista del Ejército. Este último, sustituyó a la burguesía nacional en las tareas nacionales y sobre todo en su intento industrialista, en la que las Empresas del Estado, serían la base de la Acumulación Primitiva del Capital, que permitirían independizar a la Argentina del Mercado Mundial. Esa alianza entre la clase obrera y las FFAA, duró hasta 1955 y explica el estancamiento en el cual entró la Argentina a partir de allí y que se potenció a partir del golpe imperialista del 76. El golpe del 76 –que perfeccionó al del 55-, buscó terminar con la era del Peronismo, entendida como la semiautarquía de la Argentina frente al Mercado Mundial, la decidida intervención del Estado en la economía por medio de sus empresas públicas y de las políticas redistributivas e industrializadoras y restablecer los vínculos financieros con las metrópolis imperialistas, mediante la adhesión a los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial y el Club de París y sobre todo terminar con la presencia política de las masas obreras y populares en la discusión de la cosa pública. Ese programa, que era el programa del imperialismo, del capital financiero y de sus socios menores internos, solo podía llevarse a cabo con una dictadura discrecional de corte semifascista, que hiciera las tareas sucias que se requerían. Eso es lo que hicieron los generales y el verdadero jefe del Proceso, el Ministro José Alfredo Martínez de Hoz. La Deuda Externa, iIegítima y fraudulenta, establecida en ese período, fue el instrumento financiero y político para esclavizar al país y que permitiera “justificar” el empobrecimiento relativo, que permitiría llevar adelante el saqueo de los ajustes fiscales, de las privatizaciones y desregulaciones, que llevaron y lleva adelante la Democracia Colonial, continuadora de la Dictadura Colonial. Ahí es donde entra el kirchnerismo, que continúa el Programa de la Dictadura colonial y que llama “el Modelo”, de pago sistemático y puntual de los intereses y amortización de la deuda y su negativa a investigarla, el mantenimiento de las privatizaciones, el saqueo de los recursos naturales y de un aumento en la redistribución cada vez más regresiva del ingreso, así como una total subordinación a los intereses del capital financiero internacional. Eso se lleva a cabo, mediante un lenguaje pseudo Derecho Humanista, cuyo objetivo es desmovilizar y someter al movimiento obrero a un chantaje inadmisible. Junto a ello, un gobierno en el que la corrupción institucional, supera todos los niveles históricos, inclusive al menemismo, lo que no es poco.

Si existen renegados de la IN, que están atados al kirchnerismo, por convicción, por razones pecuniarias o por ambas, ello no cambia. No es posible aceptar, de ninguna forma, que en nombre de la Revolución Nacional y los EEUU socialistas de América Latina, se pueda convalidar a la máquina sistemática de mentiras y de corrupción. La Teoría de la Revolución Permanente, expresada por primera vez por León Trotsky en 1905, fue establecida para liberar a la humanidad y no para oprimirla y menos con un sistema digno de Joseph Goebbels. La verdadera Izquierda Nacional, esta por la Liberación Nacional y Social de la Patria en marcha hacia el Socialismo y retomando las banderas liberadoras que dejó caer la dirección injusticialista. Este es el mejor homenaje militante al pensamiento y la acción de Jorge Abelardo Ramos.

Leopoldo Markus

Sec. Prensa y Propaganda

Partido Socialista de la Izquierda Nacional

Buenos Aires, 5 de enero de 2012

LA CRISIS ENERGÉTICA RESULTA EL PUNTO MÁS VULNERABLE DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

Las estimaciones para el 2012 están indicando un déficit comercial energético superior a los u$s 5.000.000.000, lo que a la postre significaría desembolsar en materia de suministros energéticos por encima de los u$s 10.000.000.000.

Sin lugar a duda los temas energéticos constituyen la debilidad más profunda de la economía argentina. En los últimos años las noticias de cortes de suministro de gas a empresas, los faltantes de combustibles y, la típica imagen de mangueras cruzadas en las estaciones de servicio, sumado a la importación de energía eléctrica, síntomas que años atrás eran una extraña peculiaridad, por estos tiempos lejos de causar sorpresa, están produciendo acostumbramiento, con consecuencias cada vez más preocupantes.

El autoabastecimiento de petróleo logrado merced a la política específica instrumentada por Arturo Frondizi en las postrimerías de la década del 50’, con matices diferentes y cambios coyunturales, aún con altibajos y modelos diferenciados, se mantuvo hasta dos años atrás, pero la falta de inversiones en toda la década anterior, derivó en una merma gradual de la producción, factor que se expresó simultáneamente con el crecimiento sostenido operado en el país desde el 2002 hasta nuestros días, con un PBI que se acrecentó más de un 60%.

Evidentemente la energía en su conjunto fue subestimada por las administraciones K, las que invariablemente hicieron caso omiso a las advertencias y propuestas sobre el particular formulada por expertos, siendo en tal sentido lo más destacable las exhortaciones y estudios formulado por ocho ex secretarios de Energía de la Nación, quienes desempeñaron la cartera durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menen, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, los que pese a profesar disímiles ideologías políticas, vienen trabajando en forma conjunta desde el 2008.

Justamente en uno de los documentos elaborados por los citados, como así también en un informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina “CEPAL”, se refleja como entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (petróleo y al gas) se redujo en un 7%.

La magra performance argentina desentona con el fuerte incremento operado en materia productiva que registran en el mismo lapso otros países sudamericanos. En tal sentido cabe destacar que el mayor crecimiento se registró en Perú con el 68%, seguido de Bolivia 51% y Colombia 34%, luego se posicionan Brasil 28%, Venezuela y Chile 14%, Paraguay 13% y Uruguay 9%.

Si nos extendemos a los demás países latinoamericanos advertiremos que en el período de referencia, la única reducción concreta ocurrió en Argentina, donde la producción descendió de 612.000.000 a 572.000.000 de barriles de petróleo o equivalente entre crudo y gas.

Los ex secretarios de energía segmentaron aún más la información y la extendieron desde 2003 a 2010, allí surge que la caída en la producción de petróleo rondó el 18%, en tanto la caída en gas natural se concentró en el 8%.

Conforme a datos de la Secretaría de Energía, el volumen de petróleo procesado, que se había logrado recuperarse en 2002, obtuvo su pico máximo de 37.200.000 de m3 en 2007, viene retrocediendo invariablemente desde entonces: E n 2008 el volumen cayó a 35.200.000 m3, en descenso siguió la tendencia en 2009 con 33.500.000 m3, para resultar en 2010 30.800.000 m3. De 2011, aún no están disponibles los datos oficiales, empero en base a lo ocurrido en los primeros 10 meses del año, la producción rondaría en torno a los 29.700.000 m3.

Actualmente somos un país energéticamente dependiente del exterior, donde el acudir a importaciones de petróleo, gas y energía eléctrica es una práctica que año tras año va en sostenido aumento; al respecto en concepto de petróleo, gas natural, naftas y gasoil, en 2003 las compras al exterior totalizaron u$s 549.000.000, al cierre del 2010 se trasformaron en u$s 4.443.000.000, habiendo superado los u$s 7.500.000.000 el año recientemente fenecido, no existiendo indicios que la situación realmente pueda revertirse, por el contrario, en función de una proyección en el comportamiento de las variables, se aprecia que los indicadores de producción seguirán para abajo, el tándem petróleo gas retrocedería en el presente alrededor del 3%, en tanto no de advierte una merma en el consumo.

Las estimaciones para el 2012 están indicando un déficit comercial energético superior a los u$s 5.000.000.000, lo que a la postre significaría desembolsar en materia de suministros energéticos por encima de los u$s 10.000.000.000.

En materia de gas natural, las importaciones vienen creciendo sin intermitencias, la última operación del año pasado se concreto en diciembre, en la que ENARSA dispuso la compra de 55 buques de gas nacional licuado “LGN”, cada uno de los cuales tiene una capacidad de transporte de 148.000 m3 del citado fluido, lo que haría un desembolso de aproximadamente u$s 2.350.000.000. El destino de estos cargamentos son las estaciones terminales regasificadoras de Bahía Blanca y Escobar.

De la transacción participaron proveedores internacionales habituales, tales como: Repsol, Morgan Stanley, Excelerate y Gas Natural, a los que se sumaron la japonesa Marubeni y la británica British Petroleum “BP.

La referida importación se efectúo a valores superiores de mercado. Teniendo en cuanta la incidencia de traslado y manipuleo el fluido inyectado en la terminal Bahía Blanca oscilará entre los u$s 12 y u$s 13, pero en Escobar, por desoptimización legista de esa unidad, más las limitaciones para ala aproximación de buques de gran calado, el costo ascenderá a u$s 15 por millón de BTU.

Al cierre del 2011, los números demuestran que es menester recurrir a un 20% de gas importado para atender la demanda interna. La progresión ha ido en sostenido aumento año tras año, los subsidios indiscriminados aplicadamente fomentaron el consumo en extremo, eso significa un costo sideral para el Estado, que como es público y notorio pretende reducir tanto como le sea posible. Los precios pagados por los usuarios argentinos, por lo bajo, no resisten comparación con cualquier país de la región.

La falta de existencia de una política energética le viene costando muy caro al país, y si bien hasta ahora con el relato han venido encubriendo la realidad, cada vez se torna más difícil seguir ocultando errores, los que ante las evidencias se tornan más groseros. El no haber abordado el problema con la profundidad y seriedad que el tema requiere, determinó una descapitalización alarmante en materia de recursos energéticos, cuyas consecuencias no son automáticas, hoy estamos sufriendo las secuelas de la falta de inversiones de 6 o 7 años atrás, en consecuencia como no se trazó ningún plan para revertirlo, el cuadro de situación seguirá agravándose.

Con todo lo que ello implica, la caída de producción no es el problema mayor que expresa la energía argentina, ya que más grave aún es la disminución de reservas efectivas de hidrocarburos, consecuencia directa de la falta de exploración y desarrollo. Semejante contexto requiere efectuar cuantiosas inversiones hasta ahora soslayadas, pero aun cuando ello se concretara, los resultados no son inmediatos, cada paso de los procesos de investigación, extracción e industrialización requiere cumplimentar tiempos que son ineludibles.

Para cualquier país que se precie de soberano, la independencia energética es vital. Recuperar dicha condición debería ser una cuestión de estado, que a la luz de los acontecimientos presenta mayores complejidades, en función de los precios internacionales de los combustibles fósiles, los que han trepado a valores muy elevados, producto componentes económicos y políticos en el resto del planeta.

El suministro de energía barata ha sido una marca registrada K, lo que hasta antes de las elecciones se mostraba como una obstinación, constituye en la actualidad una “bola de nieve” que la presidenta da señales de querer morigerar. El desafío es muy grande y el costo a pagar ineludible.

La tremenda diferencia entre las tarifas locales y los precios internacionales de la energía eléctrica y el gas natural, no puede menos que causar perturbaciones a la hora de corregir desfasajes. Los miles de millones de dólares que no se invirtieron para aumentar las reservas en los últimos años, finalmente debieron ser destinados subsidiar la importación de combustibles.

En virtud del cuadro de situación imperante, a esta altura de los acontecimientos, la crisis energética resulta el punto más vulnerable de la economía argentina

Fuente: Aldo Norberto Bonaveri

Boudou le saca a De Vido el control del Correo


El ahora presidente colocó a un hombre de su confianza al frente del Correo en alianza con el camporista José Ottavis que también ubicó a funcionarios de su confianza. Se trata de un ente clave en las elecciones y que maneja licitaciones millonarias. Históricamente había sido un feudo de Julio de Vido.

Fue uno de los últimos decretos del 2011 y llevó como número el 273. El texto burocrático daba cuenta de la designación de Juan Carlos Tristán como director titular y presidente del Directorio del Correo Oficial de la República Argentina.

Tristán vino así a cubrir el cargo que dejó vacante Néstor José Di Pierro quien asumió en diciembre como intendente de Comodoro Rivadavia. Un decreto posterior, el 274, completó la nómina designando como directores a Vanesa Daniela Piesciorovski y Carlos Alberto Rossi.

Como toda norma oficial, los decretos tienen detrás una jugosa historia política. En este caso son una foto ajustada de los reacomodamientos que se están produciendo en lo más alto del poder kirchnerista. Durante años, el Correo Argentino –reestatizado por Néstor Kirchner- fue un coto privado del ministro de Planificación Julio de Vido.

Pero algo cambió en el segundo mandato de Cristina. Una vez más quedó en evidencia su opción por los jóvenes de La Cámpora que han articulado una buena relación con el vicepresidente –ahora a cargo de la presidencia- Amado Boudou y con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina.

Tristán es marplatense como Boudou y se conocen hace años. Tenía un cargo menor en el Correo hasta que el vicepresidente lo sacó del organismo tiempo atrás para enviarlo a la Casa de la Moneda, cuando logró colonizar ese espacio de poder colocando a Katya Daura, una vieja colaboradora suya de la gestión en la Anses. Ahora, apenas vio el espacio, Boudou regresó a su amigo al Correo, sólo que está vez lo hizo como presidente.

El dato es interesante porque permite pulsar real situación en el poder del hombre que por al menos 20 días deberá conducir al país. Si bien es evidente que Boudou soporta la desconfianza, vigilancia y recelos del entorno más íntimo de la Presidenta, también lo es que Cristina más allá de algunas ácidas bromas públicas, no sólo no lo ha maltratado sino que le permitió expandirse en el organigrama oficial. Terapia de frío calor típica del kirchnerismo y del poder en general.

Con el Correo, Boudou suma tres resortes fuertes en el Ejecutivo junto al Ministerio de Economía donde logró que designen a su protegido Hernán Lorenzino y la mencionada Casa de la Moneda.

Se trata de una inmensa estructura de alcance nacional, con miles de empleados con sueldos altos, y millonaria capacidad para contrataciones de lo más variadas. Sin contar el activo estratégico que representa por ser el organismo que coordina y administra el back-end de las elecciones nacionales.

La alianza con Ottavis

En el mundo camporista Boudou tiene su preferido: el actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense José Ottavis, que ya venía trabajando con el vice desde sus épocas de ministro de Economía.

Ottavis –acaso el más político de los camporistas- cuando perdió la interna por la conducción de La Cámpora con Andrés “El Cuervo” Larroque, encontró en Boudou un aliado, que lo designó al frente del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), un organismo de promoción de cooperativas y empresas recuperadas, entre otras organizaciones de sesgo social.

Ahora, esa alianza política vuelve a visualizarse con los cambios en el Correo. Ottavis logró ubicar como directora a Vanesa Piesciorovski, esposa de Juan Manuel Pignocco, mano derecha del líder de la JP bonaerense en el manejo de la Cámara de Diputados provincial.

Pignocco quien viene de transitar distintos cargos –uno de los últimos fue asesor del ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía-, fue designado por Ottavis secretario Administrativo de la Cámara de Diputados, nada menos que la oficina que controla el millonario presupuesto de ese poder.

Como sea, estos movimientos representan un nuevo retroceso para De Vido que viene soportando con malhumor el avance de Guillermo Moreno sobre el área de energía que controlaba directamente a través de Roberto Baratta. Tan indignado está el ministro que ya cerró filas con Rudy Ulloa para resistir la avanzada del “extranjero” secretario de Comercio Interior que por estas horas es otro de los elegidos de la Presidenta.
lapoliticaonline.com

DUDAS, DESMENTIDAS E INFORMACIÓN A CUENTAGOTAS


El poder político y una seguidilla de muertes dudosas.
Las recientes muertes del Sub Secretario de Comercio Exterior, Iván Heyn, y el cónsul argentino en Bolivia, Antonio Deimundo Escobal, dejaron un rastro de misterio e incertidumbre. Ahora se sumó la confusa tragedia del Gobernador de Rio Negro, Carlos Soria, que había asumido el 10 de diciembre último y tenía sólo 22 días en su cargo.

¿Cuál es el común denominador de estos hechos? Las dudas y la información transmitida en las primeras horas de ocurridos los fallecimientos y cómo luego van mutando esas hipótesis. ¿Cómo se manejan los elementos de componen la información en noticias que involucran a funcionarios y escenarios de poder? ¿De dónde se nutren los medios? ¿Qué se oculta?
Iván Heyn, economista de 34 años y militante de La Cámpora, atravesaba probablemente el mejor momento profesional —estrenando su cargo— y de mayor proyección. Sin embargo, fue hallado ahorcado en el piso 10 del Hotel Radisson de Montevideo, dónde el funcionario junto al resto de la comitiva argentina participaba de la Cumbre del Mercosur.
Las primeras versiones de la policía local fueron el suicidio y esto se reprodujo en la prensa argentina, pero sin dar datos precisos. Las 48 hs. posteriores a la muerte del hombre que presidía la Corporación Puerto Madero —otro puesto que había tenido el funcionario—fueron dominadas por un silencio incómodo e inexplicable de los noticieros y programas periodísticos de la televisión de aire argentina. Sólo se mencionó escasamente —casi como un trámite obligado— la despedida y el velatorio, o sea se abordó la consecuencia del hecho, pero no la causa.
La prensa decidió quedarse con las versiones de la policía y la justicia uruguaya, aunque con el pasar de los días era imposible no moverse del eje. El Gobierno nacional no aportaba más datos y prefería, claro está, quedarse con el suicidio.
Paralelamente al silencio oficial, transcendió progresivamente la línea de investigación más difícil de narrar, que era la hipótesis del juego sexual en soledad. Heyn fue encontrado desnudo y ahorcado con un cinturón que colgaba de un placard. Nadie —ni las fuentes judiciales, ni los medios—terminó de describir precisamente y de forma razonable la escena final del economista. ¿El cambio de versión de la causa de muerte obedece a nuevas pruebas encontradas o intenta ocultar algo? Será que, cuando se sabe poco de algo más hipótesis se abren en el panorama, pero cuando existen muchas hipótesis por las que se transitan, quiere decir que menos se sabe o menos certezas hay.
Antonio Deimundo Escobal, de 55 años, era cónsul argentino en Yacuiba, una localidad de Bolivia de alrededor de 80.000 habitantes que limita con la provincia de Salta, ambas forman un paso fronterizo importante en el turismo, pero también en el tráfico de drogas.
En este caso rápidamente también se habló de suicidio, el cónsul fue encontrado ahorcado con sábanas y colgando de las escaleras en una habitación de la casa donde está el consulado. O al menos eso afirmó el policía Christian Vargas a la agencia internacional de noticias AFP.
El cuerpo fue repatriado y desde la Cancillería conducida por Héctor Timerman no se informó nada más. Aunque también se agregó la versión de una sobredosis de pastillas, el Gobierno nacional no creyó conveniente aclarar mucho más, pese a que la palabra misterio apareció en los titulares que trataron el caso.
El disparo que provocó el fallecimiento del Gobernador de Rio Negro Carlos Soria no es aclarado aún con las primeras declaraciones de la Justicia. Parece inadmisible que sea tan confusa una situación que involucra al Gobernador de una provincia.
Primero trascendió que fueron dos disparos, pero luego se estableció que fue sólo uno y en el rostro de Soria, quien se encontraba en su finca junto a su esposa, una de sus hijas y su novio. El hermetismo sobre las circunstancias del deceso del Gobernador es muy fuerte.
La primera sospechosa es, sorpresivamente, su esposa. Susana Freydoz tiene 60 años y prestó declaraciones a las autoridades judiciales pero no quedó detenida.
Aunque no se realizó un funeral público, miles de vecinos marcharon por la ciudad rionegrina de General Roca, de la que Soria había sido Intendente, con muestras de dolor.
Aunque no se sabe quién disparó o cómo, para la Justicia no hay elementos probatorios que indiquen que había otras personas en el lugar.
El periodismo se nutre, entre otras, de las fuentes policiales, judiciales y del sistema político. El problema es que, obviamente, cuando se trata de hombres relacionados directa o indirectamente con el poder —político, empresarial, económico, judicial o policial— es difícil que la información no llegue tergiversada, distorsionada, ocultada o silenciada.
Si las fuentes de información ocultan —o son ocultadas— o más bien sepultan la veracidad de los hechos, entonces la construcción de la democracia siempre será endeble y los procesos que tienen impacto e influencia en una comunidad estarán en las sombras para nunca ser develados.

Sebastián Turtora/periodicotribuna.com.ar

Desde hoy no corren los subsidios


Comenzará a regir en los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, en los que viven las personas de mayor poder adquisitivo. Los aumentos oscilarían entre el 100% y el 250%. Esta primera etapa abarca a 280 mil familias.

Desde hoy rige la quita de subsidios en los barrios de mayor poder adquisitivo de la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El recorte, en esta etapa, alcanza a 280 mil familias, lo cual significaría un ahorro de 5 mil millones de pesos.

A partir del anuncio, se difundió el formulario que deberán responder los usuarios que deseen mantener el subsidio, pero ahora de manera particular. Este deberá enviarse dentro de los 30 días de haber sido recibido:
1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.
2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.
3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.
4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).
5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).
6. Usted percibe alguna asignación familiar.
7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.
8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.
9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.
10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).
11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).
12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.

IGUAL QUE EN LA ARGENTINA, LA JUSTICIA URUGUAYA NO EXISTE

Cuando la mentira se utiliza en forma desmedida y constante, como está sucediendo con los informes del Gobierno de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm viuda de Kirchner, que sin ningún escrúpulo trata de tapar temas, como el fallecimiento de su Secretario de Comercio Exterior en la Cumbre de la República Oriental del Uruguay, el que está lleno de dudas de todo tipo e índole, produce que un ciudadano común como el que nos envió este editorial, haga un análisis y evaluación de los hechos, que si bien están tratados desde la información contradictoria que ha dado a conocer la justicia Uruguaya, de la cual creíamos que podía ser distinta a la de nuestro País que no es independiente y está subordinada a los vaivenes de la Política del Gobierno Nacional, nos terminamos de dar cuenta que la JUSTICIA URUGUAYA obviamente están en sintonía con la nuestra, que con un paso de torero, dijo ole y a este muerto que se lo lleven y al problema lo solucionen en la argentina, pero no es tan fácil, por eso este documento que adjuntamos sobre la visión de un simple ciudadano, nos sirve para que reflexionemos y les digamos basta, no queremos que nos quieran tomar por estúpidos, el sapo en política no se lo puede tragar todos los días el Pueblo Argentino.

Las diferencias que podemos apreciar todos los días, entre distintos funcionarios del gobierno, son más groseras y ellos mismos parecería que quieren lograr que más rápido que ligero, la Presidente diga me quiero bajar e irme a disfrutar de mi Jubilación, por la cual ya he contribuido bastante para tener un descanso feliz, me lo llevo a BUDU, que no tiene capacidad de gestión para dirigir el destino del País y la dejo a la Senadora de Tucumán, la esposa del Gobernador Alperovich, quien está muy bien reconocida por la AMIA y la DAIA, con lo cual tendrán asegurado que las decisiones de Estado estarán consensuadas con ellos y no correrán ningún peligro los acuerdos preexistentes.

Que Dios fuente de toda razón y justicia, nos permita transitar en Paz el próximo año, el que según las profecías de Benjamín Solari Parraviccini, será el del Gran Cambio Nacional.

M. U. N. I.

Carlos A. Díaz Busti

Presidente

EL CUENTO ORIENTAL DE LAS MIL Y UNA NOCHES

Quien pensaba que en la República Oriental del Uruguay funcionaban las instituciones; no contaba con nuestra astucia.

Nuestros hermanos rioplatenses se metieron en un berenjenal que si no fuese porque hay un muerto en el medio, da para una comedia.

Primero, tienen que imponer la versión del suicidio porque el asesinato no le conviene a nadie; veamos:

a) El Uruguay, como anfitrión de la cumbre de presidentes, no quiere aparecer ante el mundo que no puede garantizar la seguridad de los integrantes de las comitivas.

b) El hotel miembro de una de las cadenas más importantes del mundo no tiene como explicar la muerte de un pasajero en la habitación con la puerta cerrada por dentro.

c) El gobierno argentino, en caso que la muerte haya sido provocada por una interna
palaciega no puede ventilar semejante hecho.

d) Si la agresión viene de afuera del palacio, menos aún demostrar lo endeble de su sistema de seguridad.

Ahora bien, se nota la falta de comunicación entre las autoridades uruguayas, porque debió comunicarse el hecho de otra forma. La versión

oficial de cómo se encontró el cadáver (que debe ser la correcta) hace imposible sostener el suicidio.

En cualquier habitación de hotel, de dónde podría sostenerse un cuerpo colgado de 70 kg? Imaginemos; un pechero; toallero del baño, la ducha; una araña eléctrica? Cualquiera de ellos se desmoronaría de inmediato.

El juez, ganado por la confusión de los acontecimientos; no descarta el accidente. Un accidente es caerse y golpearse la cabeza; recibir una descarga eléctrica; dispararse involuntariamente un arma.

Aquí estamos hablando de un hombre que murió ahorcado con un cinturón. El único accidente que conozco al respecto es que alguien se le fue la mano en un juego sexual.

Esa es otra de las opciones; si no podemos instalar la idea del suicidio se vincula el hecho a relaciones sexuales que pueden ser homosexuales y se opta por el mal menor.

Aquí el cuerpo aparece recién bañado, desnudo con un cinturón en el cuello; clásico signo mafioso.

Con esto quedan demostradas dos cosas; que cuando el gobierno es tomado de sorpresa su reacción es lamentable; y que la soberbia les indica que la población cree
cualquier cosa.

Por suerte ocurre esto último; creemos cualquier cosa, pero no la versión oficial. No deja de ser un avance.

Gentileza de envìo: Carlos A. Díaz Busti

Presidente M.U.N.I.

A 7 años de Cromagnón: «Tenemos una sensación muy desagradable de impunidad»


En un nuevo aniversario del incendio que dejó 194 muertos y más de 1400 heridos, INFOnews conversó con tres padres de jóvenes fallecidos en la fatídica noche del 30 de diciembre de 2004. «El control en la Ciudad es cosmética”, afirmó José Iglesias, papá de Pedro.

A siete años del incendio del boliche Cromagnón, una de las tragedias no naturales más importantes de la historia argentina, que costó la vida a 194 personas y dejó más de 1400 heridos, las cicatrices parecen no haber cerrado aún.

Tres padres, cuyos hijos perdieron la vida la fatídica noche del 30 de diciembre de 2004, hablaron con INFOnews y dejaron en claro que aún queda mucho por hacer en materia de seguridad y pidieron el cese de la impunidad, en un caso con múltiples condenados, pero ninguno preso.

«Tenemos una sensación muy desagradable de impunidad, no sólo porque la sentencia que se dictó hace ya casi un año en el juicio oral no está firme, sino también porque las causas que dieron lugar a Cromagnón están vivas y esta tragedia puede repetirse en cualquier momento. Esa es la peor impunidad que uno puede sentir siete años después de la muerte de un hijo, que otro chico pueda morir de la misma manera», sostuvo José Iglesias, papá de Pedro.

Iglesias recordó el derrumbe del entrepiso del local palermitano Beara en el que murieron dos jóvenes, en septiembre de 2010, y la muerte de Miguel Ramírez, el fan de La Renga, herido por una bengala en un recital en el autódromo de La Plata, a principios de este año. Episodios que rememoraron lo sucedido en Cromagnón y que encendieron el alerta sobre las lecciones aprendidas tras la tragedia.

«El control en la Ciudad es cosmética, yo me sentía mejor en ese aspecto en febrero de 2005. En ese momento por lo menos veía que se cuidaba que no se obstruyera una puerta de emergencia y que se señalizaran las salidas. Hoy hay puertas obstruidas, cuando las hay, y ya nadie les presta atención. Yo preferiría que eso hubiera cambiado, a tener una sentencia penal. Las sentencias penales no cambian la realidad, lo que debe cambiar la realidad es la decisión política de que no pase otro Cromagnón y esa decisión no se toma porque quienes la tienen que tomar, quieren seguir recolectando dinero», destacó.

Para Silvia Bignami, mamá de Julián Rozengardt, «la situación post Cromagnón no cambió nada». «Lo que hubo fue un cierre preventivo de una serie de lugares, donde sobre todo concurren los jóvenes de menores recursos y las bandas de menores recursos, pero no se generó una situación de seguridad y de cuidado de la población», explicó.

Para ella, cada 30 de diciembre es un día de luto, de homenaje y de lucha. «Es un día de recuerdo, pero también de reflexión, por los que ya no están, por los sobrevivientes y por los pibes que tienen que asomarse a la vida en un mundo tan complicado para ellos», expresó.

Fuente: Infonews.com

Aumenta el patrimonio K


Una investigación llevada adelante por un matutino porteño revela que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner tiene dos departamentos y ocho cocheras en Puerto Madero, barrio al que ella calificó como «concheto».

La presidenta Cristina Kirchner compró dos departamentos y ocho cocheras en uno de los edificios más exclusivos de Buenos Aires, el Madero Center, de Puerto Madero. Se trata de una inversión millonaria en dólares, según pública diario Clarín.

Además, la investigación del matutino sostiene que » Uno de los departamentos tiene 400 metros cuadrados. El otro, 200. El metro cuadrado en ese edificio cotiza de 2.800 a 5.000 dólares. Las cocheras no se venden por separado de los inmuebles y tienen un costo de unos US$ 35.000 , explicaron expertos del mercado inmobiliario de la zona».

«En un cálculo conservador, entonces, las nuevas propiedades de la Presidenta costaron 2.040.000 dólares», agrega Clarín.

En términos monetarios, el diario indica que «al cierre de la cotización del dólar de ayer (4,31 pesos) son 8.792.400 pesos. La inversión es todavía más importante si se la calcula con precios máximos. A cinco mil dólares el metro cuadrado, el cálculo da 3.280.000 dólares , es decir, 14.136.800 pesos».

La compra del departamento del primer departamento, el más grande, fue revelada por el diario Libre.

La Presidenta invirtió en el Madero Center a través de una de las sociedades anónimas de la que es accionista junto a su hijo Máximo, Los Sauces SA , inscripta con domicilio en Río Gallegos, y en la que también tenía participación el ex presidente Néstor Kirchner. Es la empresa dueña del hotel Los Sauces, de El Calafate.

Según pudo comprobar Clarín, «en los registros públicos consta que las propiedades fueron adquiridas por esa sociedad anónima con CUIT 30-70989989-5».

«El edificio Madero Center es uno de los más exclusivos de Puerto Madero, a la vez la zona más cotizada de Buenos Aires», pública Clarín.

Según informa la web del complejo, tiene piscinas cubierta y descubierta, gimnasios, solarium, sauna, ducha escocesa, ducha finlandesa y cabina de nieve . El lema del lugar es este: “Un verdadero cinco estrellas para disfrutar todos los días”.

En su declaración jurada correspondiente al 2010, la última que presentó en la Oficina Anticorrupción, la Presidenta declaró un patrimonio de 70.500.000 millones de pesos.

La sociedad anónima Los Sauces tenía acciones valuadas en 1,1 millón de pesos. Cristina declaró en ese documento que tenía 27 propiedades: 6 casas, 12 departamentos, 6 terrenos y 3 locales.

En noviembre, la Presidenta dio un discurso en la Cámara Argentina de la Construcción en el que elogió a las inversiones en inmuebles: “La inversión en el ladrillo es una de las más seguras de la Argentina”, dijo.

En otro discurso con el que dejó inaugurada una obra en Puerto Madero bromeó aunque en un tono duro con el vicepresidente, Amado Boudou, al que le dijo que era un “concheto de Puerto Madero”, en alusión a que él vive en la zona.

Ahora se sabe que Bodou y Cristina son algo así como vecinos.

El vicepresidente no solo vive en Puerto Madero sino que además lo hace en el Madero Center , el mismo edificio en el que la Presidenta compró sus últimos inmuebles. La periodista Agustina Kämpfer, novia de Boudou, acaba de sacar al mercado editorial una revista de rock y política llamada “Minga!”. La edita mediante una SRL llamada “Ediciones del Copete”. En la inscripción de esa SRL, Kämpfer puso como domicilio a Madero Center.

Cristina y Boudou tienen además otro vecino con poder. Es el empresario del juego y del petróleo, Cristóbal López.

«López es uno de los usuarios más habituales del gimnasio del Madero Center. Boudou ya tenía relación con él pero desde que comparten edificio ese vínculo se profundizó», contaron a Clarín fuentes que conocen a ambos.

www.agenciacna.com

Seguridad sin Casal


El año 2011 estuvo teñido por las internas políticas dentro de la estructura gobernante, que tuvo el epicentro de la batalla en el área de seguridad, adonde los ultrakirchneristas apuntaron todos sus cañones. Personificaron su enojo e hicieron blanco de su artillería a la figura de Ricardo Casal, el superministro de la provincia de Buenos Aires.

*Por Mario Baudry

El año 2011 estuvo teñido por las internas políticas dentro de la estructura gobernante, que tuvo el epicentro de la batalla en el área de seguridad, adonde los ultrakirchneristas apuntaron todos sus cañones. Personificaron su enojo e hicieron blanco de su artillería a la figura de Ricardo Casal, el superministro de la provincia de Buenos Aires.

Los ataques no se centraron tanto en su persona, ni en su apego al trabajo, ya que es uno de los ministros que más horas de trabajo le ponen al cargo, y, sobradamente, es el ministro de Scioli en la actualidad que más conocimiento tiene de la Provincia y de sus andamiajes administrativos.

Pero no todo es color de rosa. Su falta de experiencia en temas de seguridad, sumada a su pasado en las filas del Servicio Penitenciario Bonaerense, le han jugado una mala pasada, que los enviados de la Casa Rosada han sabido utilizar para martirizarlo.

La realidad no es tan como se dice, porque no se cuenta toda la historia, pero, como decía el ministro de propaganda alemán, “miente, miente, que algo quedará”.

Casal fue uno de los tantos jóvenes que llegaron del interior de la Provincia en busca de un futuro. Para costear sus estudios de abogado consiguió trabajo como administrativo en el SPB, y, como joven estudiante, estaba más preocupado por su carrera universitaria que por su trabajo. Pero como no es políticamente correcto contar la verdad, todos la cuentan a medias y, por consiguiente, la utilizan en contra del ministro.

Parece que las críticas han cumplido su cometido; hoy el ministro no se encuentra en su mejor momento: de la unificación de ministerios sólo le queda Justicia, y el SPB, en el cual ha colocado en los últimos días a un hombre de su máxima confianza, el doctor Pernisi, quien hasta esta designación ocupaba la cuestionada Dirección de Asuntos Internos.

En el ministerio de Seguridad no tiene tanta injerencia. Desde que desembarcó el doctor Baloira las cosas cambiaron. Para darle la impronta de que la fuerza está conducida por civiles, el subsecretario recibió la orden desde la jefatura de Gabinete, que conduce Alberto Pérez, de que se haga cargo de todos los operativos, y que sea él quien salga en todas las noticias.

El nuevo subsecretario, fiel a su estilo, cumplió las órdenes estrictamente. Pide que no se haga ningún anuncio sin que no sea él quien hable; además, en los hechos desembarcó en el ministerio con un grupo de asesores que tomaron casi por asalto varios despachos de los comisarios generales, pidiendo informes, y recomendaron a los uniformados cómo deberían hacer de ahora en más los procedimientos policiales, porque -según dicen- no sabrían hacerlos.

Dentro de la fuerza policial señalan que la juventud vino con mucho ímpetu, sumado a la adrenalina del nuevo cargo; los “funcionarios civiles se deben creer los inventores del agua caliente, y tal vez lo son y el resto de los policías todavía no nos dimos cuenta”, indican.

Lo llamativo de todo esto es que el nuevo subsecretario no toma decisiones por sí solo, sino que las consulta en las sombras con su asesor, quien le dice lo que tiene que hacer. Se trata de Gustavo Donato, un funcionario de la jefatura de Gabinete que dice ser experto en seguridad.

En su intimidad el Gobernador ya tomó la decisión de sacar a Casal del cargo. No porque tenga que reprocharle su accionar, sino para morigerar los ataques desde la Casa Rosada. El ministro todavía no lo sabe, pero ya le están buscando remplazante; falta determinar, de acuerdo al mérito y la conveniencia, la fecha del retiro.

Sólo resta saber por dónde irán los nuevos ataques desde Balcarce 50, a qué ministro apuntarán todos los cañones, o si buscarán presentar en sociedad a los socios italianos -como gusta llamarlos a la Presidenta-. Eso sí, de algo tenemos que estar orgullosos los bonaerenses: esta pelea seguramente quedará en la historia de los argentinos como la madre de todas las batallas.
www.agenciacna.com

Boudou, un vice que no genera confianza


El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, deberá hacerse cargo del poder durante 20 dìas debido a la licencia que se tomará la Presidenta de la Nación para ser intervenida quirúrgicamente. En medio de la tensión con la CGT, el ex ministro de economía busca aprobar su primer desafío. La desconfianza reina en el ambiente K.

“Tengo más miedo con lo que pueda pasar con (Amado) Boudou al frente del país, que con la operación de Cristina Fernández”, señalaban anoche reconocidos militantes kirchneristas.

Es que el ex integrante de la UCeDe que comandaba Álvaro Alsogaray en la década del 90, se hará cargo, en su condición de vicepresidente de la Nación, de la administración del país por 20 días.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, luego de anunciar que la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner se tomaría licencia por 20 días (del 4 de enero al 24 de enero) debido a su operación.

El artículo 88 de la Constitución prevé que en caso de ausencia del mandatario, debe ser el vicepresidente quien asuma las funciones.

La mandataria, según trascendió, lo recibió en horas de la tarde de ayer y le ordenó qué hacer durante su ausencia al frente del Poder.

Hace poco menos de un mes se acrecentaron los rumores que indicaban que la relación entre Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou no era la mejor.

Tanto eco hizo este trascendido que la mandataria lo salió a desmentir, pero sin embargo no lo hizo con la fiereza que defiende otras cuestiones, dejando al descubierto que, al parecer, la relación entre ambos dirigentes no es la mejor.

Por eso, la Presidenta le habría marcado punto por punto el rol que debe ocupar, a pesar de esto los ultrakirchneristas se encuentran atemorizados.

Sumado a esto, Cristina sabe que en su días de reposo la CGT, con Hugo Moyano a la cabeza, puede ser muy dura y embestir contra Boudou.

A tal punto que algunos se mostraron más preocupado por cómo será el acccionar del rockstar que por la operación de Cristina teniendo en cuenta que, como lo indican todo los especialistas la intervención quirurgica no debería traer complicaciones, en contraposición los 20 días de mandato de Amado Boudou se encuentran en pronostico reservado.
www.agenciacna.com

Argentina en 2012: menos crecimiento con alta inflación


Tras completar en 2011 nueve años consecutivos de expansión económica, a un ritmo promedio anual del 8%, el Gobierno de Cristina Fernández, que acaba de renovar su mandato por otros cuatro años, espera para el próximo año un crecimiento del 4% al 5,1%. Fuga de capitales y una inflación que para los privados irá del 20% al 25% anual.

Argentina encara el 2012 con pronósticos de un crecimiento económico más moderado y el desafío de contener la inflación, un fenómeno que se alimenta con la puja salarial y una política de gasto expansiva que podrían moderarse el próximo año.

Tras completar en 2011 nueve años consecutivos de expansión económica, a un ritmo promedio anual del 8%, el Gobierno de Cristina Fernández, que acaba de renovar su mandato por otros cuatro años, espera para el próximo año un crecimiento del 5,1%.

«El ritmo de crecimiento de los últimos años difícilmente se repita hacia adelante», dijo la consultora privada Economía & Regiones en un reciente informe, en el que marca como condicionantes para un menor crecimiento el contexto global y una erosión en los pilares del modelo económico argentino.

Según el informe, uno de los factores que impactan negativamente en la actividad económica es la fuga de capitales, que se aceleró en 2011 y que, según la ortodoxia, se debe atacar con políticas monetarias y fiscales más prudentes.

Aunque Fernández ha ratificado su modelo económico al iniciar su nuevo mandato, el pasado día 10, y su Gobierno de ortodoxo tiene poco, es cierto que ya ha dado señales de una moderación en el gasto público a partir de recortes en los millonarios subsidios que paga el Estado.

También ha restringido la compra de dólares, poniendo un tope a la sangría de reservas que el Banco Central destina a diario a sostener el tipo de cambio.

En tanto, las variables externas que más inciden en Argentina, el precio de la soja y la economía brasileña, no jugarían en 2012 «fuertemente a favor pero tampoco en contra» de la economía doméstica, que el próximo año crecería «un poco más de la mitad que en 2011», según Economía & Regiones.

«Siendo optimistas, el crecimiento será del 5 % y, siendo moderados, será del 4 %, que igual es muy buena cifra. Va a haber retoques en la expansión monetaria tras los excesos fiscales que hubo antes de las elecciones. Es la famosa ‘sintonía fina’: donde vean que se puede ahorra algo, lo van a hacer y eso genera menor crecimiento», dijo a Efe Pablo Tigani, economista jefe de la Fundación Esperanza.

Para Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, «el contexto interno se configura para exacerbar el freno sobre la economía local que genera el shock externo, deteriorando notablemente el arranque del 2012.

«La economía dejó de generar dólares y las reservas del Banco Central difícilmente puedan financiar el déficit en cuenta corriente, el pago de la deuda y la salida de capitales privados en forma indefinida y menos si se deteriora el contexto externo», señaló.

Uno de los problemas centrales de la economía local sigue siendo la inflación, que el Gobierno proyecta en un 9,2% para 2012, pero que consultores privados pronostican entre el 20 y el 25%.

«Los precios crecen a tasas elevadas y este fenómeno ya no se explica exclusivamente por el exceso de demanda sobre la capacidad de reacción de la oferta interna. Tras cinco años, el proceso inflacionario posee inercia propia y las expectativas juegan un papel determinante», dijo en un informe la consultora Ecolatina.

Un factor clave que juega en las expectativas inflacionarias es la negociación salarial.

De acuerdo a un estudio del Banco Ciudad, los salarios en Argentina crecieron desde 2002 a un ritmo anual del 20 % y concluirán 2011 con un incremento cercano al 30 %, el mayor de los últimos diez años.

Tigani apuntó que, si bien el Gobierno quiere marcar para 2012 una pauta de alzas salariales de entre el 18 y el 20 %, el líder de la mayor central obrera argentina, Hugo Moyano -cuyo distanciamiento de Cristina Fernández se ha profundizado en los últimos días-, ha salido a advertir que en sus reclamos los sindicatos se guiarán «por la inflación de carrito de supermercado».

Para el Banco Ciudad, administrado por el Gobierno conservador de la capital argentina, la «suerte de esta cruzada oficial por los salarios es uno de los factores que operará sobre el crecimiento del año próximo y, en última instancia, dependerá de la capacidad -y voluntad- del Gobierno de aguantar un enfriamiento de la economía para cortar la actual inercia inflacionaria».

Fuente: EFE

Las claves del eventual fracaso del “modelo” K


LA EXPLOSIÓN QUE VIENE. Pese a que la batalla luce como ganada por parte del ejecutivo nacional gracias a la profusa propaganda oficial, la puja local entre el Banco Central y la divisa norteamericana —dólar vs. Tasas— no ha concluido, y en consecuencia, va enfriando la economía, lo que a la larga se traduce en reducción de reservas y menor actividad.

La profundización de un modelo heterodoxo y pragmático, con medidas que incluyen temerarios controles sobre el mercado cambiario, drástico recorte de subsidios y mayor proteccionismo, no parece aproximarse al ideal de mejora en las cuentas fiscales.
En la nueva era K, entonces, versión cristinista pura, con las políticas descriptas —trabas a las importaciones y restricción de billetes verdes a los particulares y empresas—, posiblemente sigan incrementándose los costos internos y esto empuje al alza a precios para la adquisición de dólares que haga el BCRA, hasta que en marzo, se dinamicen las exportaciones de productos agropecuarios.
Pero las medidas adoptadas por este Estado omnipresente, regulando precios, salarios, sistema cambiario, importaciones, inmiscuyéndose en todo, una vez mas, colisiona contra la realidad cotidiana de desaceleración del crecimiento de la economía y el costo de los servicios públicos afectados por la inflación.
Los resultados esperables pueden ser entonces, la exacerbada presión sobre el BCRA como fuente de financiamiento al tesoro y un incremento del déficit fiscal.
Frente a este escenario, la única salida es la de volver a tomar deuda externa, lo cual implica ni más ni menos que contradecir el propio discurso sostenido desde 2003 dado que tomar nuevamente deuda externa implica incurrir en elevadas erogaciones en concepto de servicios financieros a organismos de crédito internacional. Pero fundamentalmente “depender”, dejando al desnudo las graves vulnerabilidades del modelo, amén de la permanente falacia discursiva.
Es por todo lo antedicho que en estos días empezamos a ser testigos de las maratónicas sesiones en el Legislativo, donde se sancionan a libro cerrado tamaña batería de leyes. Y este comportamiento, sí que efectivamente se profundizará el próximo año.
Desde el exterior ya han dicho que la Argentina debe sincerar el Indec, sus finanzas públicas, regularizar los pagos al CIADI y su situación con el Club de París.
Para los próximos meses, es esperable que muchos aún sigan creyendo que la macroeconomía sigue expandiéndose, pero esto no será más que una puesta en escena, porque la inflación no para su escalada y la actividad económica está descendiendo. Lo concreto es que, para 2012 el déficit de la Cuenta Corriente de la Balanza de pagos puede superar los 3 mil millones de dólares, a lo que deben añadirse los pagos con reservas de compromisos externos. Aunque se repondrá ese desequilibrio como siempre se hace, préstamos del BID mediante, manotazos al Anses, tomando de otros varios organismos públicos, recorte de subsidios, y todo cuanto se pueda quitar a los asalariados y clase media, que parece ser el blanco del plan general.
Hacia 2013, el cambio de política monetaria de la Reserva Federal de los EE UU, impactará de seguro de manera adversa, empujando más hacia arriba las tasas de interés y el precio del dólar, haciendo descender el de los commodities. Para esa fecha, la Argentina podría no tener más alternativa que abrirse al mercado internacional endeudándose a tasas muy altas, como única forma de evitar el ajuste fiscal.
Asimismo, en breve asistiremos a un tarifazo que se avizora bastante temerario, pese a que —considerando los datos oficiales— el país se encuentra próximo al pleno empleo.
La clase media y alta ya mostraron signos de reducción en el consumo tratando de dolarizar su economía a modo de cobertura, lo cual indica una importante disminución en las ventas.
La inflación sigue su curso y el problema de la fuga de capitales no se ha resuelto. Todo esto incrementa la tendencia al enfriamiento de la economía en el mediano/corto plazo.
Tal como puede observarse el sistema, el crecimiento de la inflación y la reducción de la actividad, agudizaría la puja distributiva. Nada descarta hasta ahora, una nueva fuga masiva de capitales y más emisión monetaria.
Por todo lo expuesto, es sencillo advertir que el gobierno no tendría otra salida más que arreglar con el Club de Paris o hasta endeudar una vez a la Nación con el Fondo Monetario Internacional a efectos de no tener que incurrir en ajuste fiscal.
¿Cabe alguna duda acaso, de que las infructuosas gestiones que llevó adelante el ex ministro Boudou en varias ocasiones no apuntaban precisamente a ello?

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

Las falacias detrás del salario “mínimo vital y móvil” oficial


NÚMEROS QUE DESTRUYEN MITOS. La Ley 20.744 de Contrato de Trabajo, atribuye tres particularidades al salario. Este debe ser mínimo, vital y móvil.

Con “mínimo”, refiere a la remuneración más baja en efectivo que debe cobrar el trabajador, excluyendo las cargas familiares.
Es “vital” porque ese salario debe garantizar la cobertura de las necesidades básicas como la alimentación y vivienda, asistencia sanitaria y previsional, educación, vestimenta, traslados, vacaciones y esparcimiento
Finalmente debe ser “móvil” porque tiene que ir siendo ajustado conforme al comportamiento que va experimentando el costo de vida.
Sin embargo, en la Argentina el salario mínimo, vital y móvil promedio fijado desde agosto en $ 2.300 no cubre el costo de la canasta familiar.
Además, el dato es oficial, fue elaborado por el INDEC. Aunque esta vez, de acuerdo a los precios relevados por los institutos de estadística provinciales. Es decir, de manera mucho más aproximada a la realidad que la información que suele emitir este organismo, y arroja un mínimo requerido para gastos básicos de $ 2.531.
Cabe recordar, que en la última reunión paritaria, los empresarios no aceptaron un piso promedio de salario mínimo a $ 2.600 solo porque eso los obligaría a discutir nuevos incrementos a sectores cuyo mínimo precisamente, supera por escaso margen los $2.300.
Este mínimo fijado entonces en $ 2.300 es lo que determina que empleados en negro con sueldos inferiores a ese monto, personal doméstico y rural con mínimos más bajos, y cerca de medio millón de trabajadores que desarrollan su actividad por fuera de los convenios, se vea damnificado. Sencillamente, no alcanza para solventar gastos básicos que lo superan en más de $ 200.
Como nobleza obliga, es necesario reconocer que a partir de 2003, y luego de tantos años de letargo en la materia, el gobierno otorgó varias subas salariales que hasta parecerían haber superado a la inflación de su momento. De todos modos, esos incrementos no resultaron realmente suficientes con respecto a los precios constantemente en alza de los alimentos.
Lo que resulta más preocupante, es que la brecha tiene a agrandarse, en tanto que mientras los precios continúan su escalada, la nueva suba al salario mínimo de referencia, solo podría ser materia de discusión hacia el mes de agosto del 2012.

periodicotribuna.com.ar/Nidia G. Osimani

El Papa Benedicto XVI dio inicio a la celebración de Navidad y rezó por la paz

VATICANO.- El Papa Benedicto XVI inauguró el Nacimiento y realizó el rito del encendido del Cirio, dos ritos tradicionales con los que dan comienzo de la Navidad en el Vaticano. Más tarde oficiará en la basílica de San Pedro la Misa de Gallo.

Benedicto XVI, que tiene 84 años, celebrará la Misa dos horas antes. Este es el tercer año que se adelanta para que no se fatigue, ya que mañana debe oficiar los ritos de la Navidad.

El encendido del Cirio es una tradición polaca que seguía Juan Pablo II y que Benedicto XVI continúa. Durante este rito, el Sumo Pontífice no pronunció frase alguna, sólo rezó unos segundos por la paz en el mundo y con la vela hizo la señal de la cruz.

Después con la mano saludó y bendijo a los presentes en la plaza. El Portal de Belén fue inaugurado por el arzobispo Giovanni Bertello, gobernador del Estado de la Ciudad del Vaticano, ante la presencia de numerosos obispos, sacerdotes y fieles.

Por primera vez, la inauguración del Portal de Belén estuvo acompañada de un concierto de cantos navideños de numerosos países. El Nacimiento de este año tiene un marcado acento mariano y está inspirado en lareciente beatificación de Juan Pablo II, un papa muy mariano.

Junto al Pesebre se alzan casas y lugares de arquitectura típica palestina y entre las figuras colocadas se encuentran dos femeninas, que recuerdan el encuentro de María con su prima Isabel. El Portal se completa con una veintena de figuras, todas a tamaño natural, provenientes del Portal de Belén que fue realizado en 1842 en la iglesia romana de San Andrés della Valle por San Vicente Palotti.

Al lado del Portal ha sido colocado el tradicional árbol de Navidad, que este año ha regalado la región ucraniana de Transcarpacia. Se trata de un gran abeto rojo de la especie «Picea abies», de 30,5 metros de alto, de 5,6 metros de diámetro y casi cinco toneladas de peso colocado.

El abeto tiene algo más de 700 ramas, algunas de las cuales pesan entre 10 y 12 kilogramos. Ha sido decorado con 2.500 esferas de color oro y plata y otras tantas luces blancas y amarillas. Como es ya tradición, también este año otro estado mexicano, en esta ocasión Puebla, ha regalado al Vaticano un pesebre y adornos para los abetos navideños.

El Portal de Belén está formado por una quincena de piezas de cerámica talavera y ha sido instalado en el Aula Pablo VI, donde el pontífice celebra las audiencias públicas y otros eventos. Benedicto XVI visitó el Pesebre, de estilo poblano, el pasado día 14, y lo bendijo.

Además de estos portales, en el apartamento de Benedicto XVI ha sido colocado otro portal ambientado en la zona de los Jardines Vaticanos, donde el pontífice pasea a diario. Así, se han representado la Gruta de Lourdes, una copia de la original, la Torre de San Juan, el «torrino» (la torreta), el templete de Santa Teresa de Lisieux y la plazuela que llega hasta el edificio de Radio Vaticano.

Fuente: El Intransigente

Navidad y el Fin de Año: Ni escepticismo ni magia. Tiempo de unidad y convicciones

Como momento especial la Navidad y el Fin de Año nos enfrentan con un tiempo u ocasión de balance. Repensar nuestros sentidos sobre la realidad, el significado de la vida y de la historia.

En ese sentido el actual período histórico nos plantea una problemática cargada de equívocas versiones sobre la realidad: la que dan los libros y la experiencia que nos entrega la calle. Ambas, subjetivas percepciones, normalmente visiones sesgadas, actualmente, están sobrecargadas, saturadas de una lógica que multiplican el estado de confusión y desconcierto.

Los textos por estar hegemonizados por el discurso único y la calle por la preponderancia de criterios bajados de esos libros que se han apropiado de la subjetividad social imponiéndole a la praxis un relato cautivo por el que, entre la realidad y el relato sobre causa-efecto se sobreimprimen axiomas que filtran y obstruyen la visión directa, distorsionando, opacando y desfigurados los valores que entregan las vivencias.

Relatos que se cruzan intencionadamente para bloquear la lectura de los sucesos que se dan en la realidad real. Una suma de factores que estructuran una especie de telón que se interpone inadvertidamente confundiendo al buen sentido y la correcta comprensión de lo que sucede realmente.
Este es un tiempo donde el axioma mayor y peor es el que nos presenta como valor a un listado de disvalores por los que se nos invita a sumarnos al más fundamentalista cambalache lesseferista. Donde todo es igual y nada es mejor.

En este escenario es donde nos toca jugar nuestro compromiso social y político. Un contexto donde el aturdimiento enmascara y trata de adormecernos es que debe manifestarse nuestra condición humana. Mantener viva nuestra opción por el bien común y los objetivos de orden superior. Esos objetivos que como poderosos imanes facilitan la convergencia y el encuentro para la acción mancomunada.

Sostenernos como parte de una comunidad nacional de ideas y voluntades sapientes, predispuestos a trabajar y trascender, recuperando el sentido justicialista de la vida. Comunidad de hombres que no nos dejamos encerrar dentro de equivocas opciones como las que hablan de que esto no lo arregla nadie (visión escéptica) o que esto se arregla sólo (visión mágica). Tipos que han aprendido la enseñanza de la historia que, siempre, contra toda esperanza, un “resto”, un puñado de hombres decididos, son capaces de desencadenar procesos capaces de revertir tendencias equívocas y deshumanizantes.

Entender que más que la naturaleza, lo que más limita al hombre son sus puntos de vistas. Entender que los modelos dominantes modelan nuestro sentido de realidad y los consecuentes pensamientos y comportamientos condicionados.

Nosotros que como generación soportamos la saludable cuota de corresponsabilidad con los errores, omisiones y, sobre todo, en el sectarismo que tiñe de miopía activa a este tiempo que nos toca vivir; tenemos que obligarnos a realizar esas tareas propias de los momentos críticos. Aportar la mayor cuota de militancia para que nuestro pueblo y nuestra Argentina se realicen bajo la vigencia de las tres banderas: “una Patria justa, libre y soberana”.-

Fuente: Juan Carlos Corica

LOS SAUDÍES AHORA VIENEN POR EL AGUA


COMPRAN CAMPOS ARGENTINOS PARA ALIMENTAR VACAS.
Un artículo de diario Ámbito Financiero de hoy destaca que la empresa láctea Almarai Co., del reino de Arabia Saudita, pagó US$ 85 millones para quedarse con la argentina Fondomonte.

Dicha adquisición se enmarca en la política del reino de desterrar de su territorio todo cultivo que requiera un uso intensivo del agua antes de que termine 2016.
“Ergo, el agua argentina se irá en barco rumbo al Golfo Pérsico, pero no en tanques, botellones o botellas, sino transformada en grano que alimentará a las vacas saudíes”, detalla el artículo.
El objetivo de Arabia Saudita, la mayor economía del mundo árabe, es el de reducir la producción local de granos y conservar así su limitada reserva de agua. Por lo que ese gobierno busca concluir el cultivo de cosechas que requieran uso intensivo de agua antes de 2016.
Particularmente, lo venido por Fondomonte son tres campos —ubicados en Entre Rios, Buenos Aires y Córdoba— con una superficie total de 12.000 hectáreas para la producción de maíz y soja.
“El agua de la pampa argentina —convertida en grano para forraje— cruzará el Atlántico para darle de comer a las vacas y las gallinas saudíes. El comunicado de Almarai reconoce que la compra se hizo ‘para garantizar la calidad y la abundancia de alimentos para ganado vacuno y aves de corral’”, señala Ámbito.
En enero de este año, un artículo de José Terenzio adelantaba el interés saudí por los recursos argentinos y el poco interés oficial por defenderlos.
A comienzos de 2011, la presidenta Cristina Fernández emprendió una gira intensa por Medio Oriente con el objetivo de promocionar tierra argentina y petróleo sobre todo a Qatar Y Kuwait.
Tres meses antes, ese país le había anunciado al Gobierno su intención de comprar tierras criollas por US$ 100 millones con el objetivo de abastecerse de alimentos.
“Lo que anima a países como Arabia Saudí, Kuwait o Qatar a realizar negocios con Ucrania o la Argentina es la poca defensa de los recursos que estos países hacen de sus propios recursos. En el caso Argentino, observan como la presidente se rebaja a viajar a Canadá para asegurar los negocios con la empresa Barrick Gold, que está destruyendo (literalmente) la cordillera de Los Andes y que se lleva el 100% del mineral oro y de otros que nuestro país ni siquiera sabe, todo sin pago de regalías mayores al 3%”, resaltaba Terenzio.
Si alguna vez pareció paranoico temer que el mundo desarrollado vendría por el agua argentina, desde ayer hay pensarlo dos veces.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

El kirchnerismo tiene la ley para controlar Papel Prensa


Con 41 votos a favor y 26 en contra, el Senado sancionó la norma que declara de interés público de interés público la producción de pasta celulosa y obliga a producir a pleno a Papel Prensa S.A., la firma controlada en su mayoría por Clarín y La Nación.

El Senado sancionó la ley que regula la producción y distribución de pasta celulosa y, sobre todo, controla la operación y venta de Papel Prensa, la empresa controlada en su mayoría por Clarín y La Nación.

Como en el debate por el presupuesto de ayer, el kirchnerismo volvió a imponer su mayoría y se alzó con la victoria con 41 votos a favor y 26 en contra, tras cinco horas de debate.

Incluido en la convocatoria a extraordinarias de Cristina Kirchner, el proyecto había sido aprobado hace una semana en Diputados y al instante tuvo dictamen de la Comisión de Medios del Senado, a cargo de la jujeña Liliana Fellner.

Fue esa senadora la miembro informante de la sesión, encargada de defender el dictamen del Gobierno. “El poder de fijar el precio al que se vende, de pagar menos porque son los dueños, y la posibilidad de definir la escala de producción, eso atenta contra la defensa de la competencia, de eso estamos hablando”, sostuvo.

Negó que se busque impedir la importación de papel de diario al recordar que esa decisión quedará a cargo de un Comité Federal integrado por representantes de diarios de todo el país. Ese cuerpo no podrá estar integrado por Clarín y La Nación.

El radical Ernesto Sanz presentó el dictamen de minoría de la UCR, que apunta a impulsar la producción de papel prensa para abastecer a los diarios más pequeños.

“Si el desafío es legislar sin revanchas y para proteger derechos, la bancada está para dar el debate, y por eso tenemos un dictamen superador. Si se quiere ganar una batalla de odios personales, no van a tener nuestro apoyo”, afirmó el ex presidente de la UCR.

“Aun cuando podamos compartir algunos diagnósticos, el oficialismo tomó un camino equivocado en la resolución del problema, porque se encierra en una lógica de pelea que ni es la nuestra, y nos animamos a decir que no es la de la sociedad”.
lapoliticaonline.com

Cristina anunció límite para tasa de créditos a jubilados y recordó a Iván Heyn


«AYER SENTÍ QUE ME QUEDABA SIN AIRE».
La presidenta Cristina Kirchner anunció hoy que su Gobierno pondrá un tope a las tasas de interés que se cobran a los créditos otorgados a los jubilados, cuyo stock se ubica en los 10.910 millones de pesos.

Según indicó NA, el Gobierno le puso un techo a las tasas de las mutuales, cooperativas, sindicatos, centros de jubilados, circulos y bancos privados, que cobran hasta un 159 por ciento de tasa máxima a los jubilados.
«La tasa de descuento que se reconozca para préstamos en la ANSeS sólo podrá ser hasta 5 puntos más alta de lo que cobra el Banco Nación para el mismo tipo de créditos», anunció Cristina Kirchner.
La mandataria explicó que la medida beneficiará a casi 2 millones de jubilados que toman créditos, que se les descuentan de sus jubilaciones.
«No estamos haciendo socialismo con la plata de los demás, porque en la Argentina son todos socialistas con la plata de los demás”, apuntó. “Creemos en el crédito, en las instituciones del crédito pero no vamos a aceptar la usura institucionalizada, por eso hemos adoptado esta decisión», advirtió.
Luego pasó a recordar el fallecimiento del subsecretario de Comercio Exterior y camporista, Iván Heyn, encontrado ayer sin vida en un hotel uruguayo.
«Quiero recordar a un economista callejero que era nuestro subsecretario de comercio exterior, Iván Heyn.»
Luego le apuntó a Moyano recordando a Iván Heyn. «Era un niño bien, como diría alguien». «Iván Heyn pasó de ser un niño bien a hacer pulseritas en la calle», recordó.
Cristina luego pasó a leer párrafo de un matutino «nada afín al Gobierno» que habla sobre Iván Heyn. Si bien no nombró el referido diario, se trata de un artículo de Ámbito Financiero —un medio lejos de ser crítico del Gobierno— y firmado por Sebastián Panelli.
«Este decreto tiene un número, pero si pudiera ponerle un nombre sería el de Iván Heyn», indicó la mandataria manteniéndose en la misma de línea de nombrar todo tipo de inauguraciones con el nombre de su ex esposo.
“Me van a tener como un soldado defendiendo los intereses de la Argentina, de ese lugar nada ni nadie nos moverá”, finalizó conmovida.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Allanan Cablevisión:las cámaras de 678 llegaron antes que la Gendarmería

La Justicia dispuso esa medida por hallar irregularidades. Gendarmería se encuentra en las oficinas de la sede.
El operativo ya lleva dos horas y seria por no  cumplir con la ley «antimopolio».
“por su posición monopólica en el mercado cableoperador”.

Es una orden de la Justicia de Mendoza donde la empresa no tiene operaciones. Y es a raíz de una denuncia del grupo Vila-Manzano, alineado con el kirchnerismo. El hecho se da en el marco de una agudización de los ataques del Gobierno al grupo Clarín. Los gendarmes llegaron al lugar acompañados por cámaras de 6-7-8.

Para el Gobierno, las corridas bancarias pueden ser consideradas acciones “terroristas”


AMENAZAS DE PRISIÓN Y OTRAS IMBECILIDADES.
El dato surgió del propio titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella, quien aseguró que, en caso de aprobarse una ley contra los que financien o faciliten el terrorismo se podría encarcelar empresarios que «aterroricen a la población o afecten la gobernabilidad» del Estado.

«A mi entender, porque eso quedará a interpretación de los jueces, esta ley permitiría caracterizar una corrida de la moneda con ánimo de desestabilizar un gobierno y voltearlo como terrorismo y el financiamiento de esa actividad, como financiamiento de terrorismo», aseguró Sbatella en declaraciones a la prensa.
En ese contexto, el diputado nacional del Frente Peronista Gustavo Ferrari calificó como «autoritarias y peligrosas» las declaraciones de Sbatella. El debate se da en torno al proyecto de ley que recibió media sanción de la Cámara de Diputados, que busca incrementar las penas para los delitos que se comentan con la «finalidad terrorista descripta en los instrumentos internacionales» aprobados por la Argentina.
«Espero que Sbatella no hable en nombre de la Presidenta» Cristina Kirchner, sostuvo Ferrari en declaraciones reproducidas por agencia Noticias Argentinas, e instó al titular de la UIF a «rectificar sus dichos, y así dejar tranquilos a todos los que quieren vivir en libertad». El diputado señaló que le «preocupa» que «el titular de la autoridad de aplicación de las normas antilavado y contraterrorismo haga una interpretación que genera la inseguridad jurídica de que cualquiera pueda ser considerado un terrorista».
«Así, sindicalistas, empresarios, políticos, todos podemos ser sospechosos y acusados de un delito tan grave», consideró Ferrari, mediante un comunicado. El legislador indicó que el tipo penal de terrorismo debe estar «lo más delimitado posible al bien jurídico que se pretende proteger» y «debe tener por finalidad perseguir el flagelo terrorista, no tener el riesgo de ser utilizado para perseguir a adversarios políticos circunstanciales».
«La riesgosa interpretación de Sbatella es opuesta a los fundamentos esgrimidos en el mensaje del proyecto del Ejecutivo, a los dichos del ministro (Julio) Alak en el seno de las comisiones», afirmó.
Se miente con la inflación, se controlan los precios, se persigue a quien compra dólares, se endurece el control a la prensa y se dictan leyes que restringen las libertades ciudadanas. ¿Hasta dónde quiere llegar el kirchnerismo?

Carlos Forte

Libro de Schoklender: «El Ministerio de Planificación funciona como una caja negra»

El ex apoderado de Madres de Plaza de Mayo acaba de sacar un libro, «Sueños postergados», en el que denuncia la existencia de «cajas» negras; además habla de los «caprichos» de Hebe de Bonafini y de su plan para secuestrar a Massera

Luego de las denuncias en su contra por irregularidades en el programa de construcción de viviendas Sueños Compartidos de las Madres de Plaza de Mayo y de sentir que desde el poder se le «soltaba la mano», Sergio Schoklender decidió de publicar «Sueños postergados».

En el libro, que fue editado por Planeta, el ex apoderado de Madres explica que la inflación y la corrupción pusieron fin al proyecto. Además, denuncia la existencia de cajas en todos los ámbitos del Gobierno.

Lo que sigue son los textuales más escandalosos:

Las cajas
«La política gubernamental se financia con la caja del Estado. En la Argentina nadie sabe cómo funcionan el sistema judicial, la obra pública, las contrataciones ni cómo es el verdadero manejo del presupuesto nacional. Hoy, todo lo que sucede en el Congreso es una ficción, todo lo que sucede en términos de obra pública es una ficción. ¿Quién cree que los funcionarios públicos viven de su sueldo nominal? ¿Quién puede creer en la independencia del Poder Judicial del Ejecutivo?»

«El problema principal que tenían los funcionarios del gobierno era que los métodos de la Fundación impedían que parte del dinero cayera en el fondo oscuro de la caja política. Ninguna área del gobierno se maneja con el presupuesto oficial. ¿Cómo se podrían contratar profesionales y funcionarios que cobren el sueldo nominal? Los desvíos son inevitables. Todos están obligados a juntar recursos para tener un buen staff profesional. Se debe crear una caja política a cualquier costo».

«La caja del gobierno podría dividirse en tres cajas básicas. La primera está sustentada por la necesidad real de fondos para sostener a funcionarios cuyos verdaderos sueldos no se blanquean. La segunda es corrupción lisa y llana, caja para que se enriquezcan los De Vido, los Jaime, los López, los Bontempo y toda esa clase de personajes. La tercera es aquella destinada al mantenimiento de las enormes estructuras de las organizaciones sociales que Néstor Kirchner ordenó financiar para poder construir una base social propia».

Néstor Kirchner
«Néstor le dio aire fresco a la Federación de Tierra y Vivienda de Luis D’Elía, al Movimiento Evita, a un sector de la Corriente Clasista y Combativa o al Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados de Raúl Castells. No solo les dio planes, subsidios y becas sino que estableció una caja para solventar los gastos que implicaba la movilización».

«Con Néstor vivo, el escándalo de Sueños Compartidos no hubiese ocurrido nunca. El habría salido con los botines de punta a defender el proyecto y, por sobre todas las cosas, a las Madres. Cuando Néstor murió, todo se descalabró».

Cristina Kirchner
«Sus grandes enemigos (tras la muerte de Néstor) eran Aníbal Fernández y Alicia Kirchner».

Hebe de Bonafini
Libro de Sergio Schoklender.

«Hebe es eso: un gran mito, con momentos de intensa lucidez y protagonismo pero también con enormes flaquezas humanas. Hebe se había instituido en un símbolo valioso para nuestra sociedad. Demasiado valioso. Aunque fuese un símbolo falso, aunque tuviera pies de barro».

«Hebe sabía de toda esta situación (las coimas y los retornos), pero cuando se trataba de confrontar con el gobierno se callaba la boca. Hebe nos dijo que cerráramos el pico. Yo le explicaba que se estaban robando fondos con ese accionar. Hebe respondió: ‘Bueno, ellos necesitan el dinero para moverse o para poder sostener otros proyectos».

«Los caprichos de Hebe: la radio, la editorial, el libro de fotografías de las Madres que costó millones, el auto con chofer en el que se movía, la seguridad, más oficinas, más departamentos. Las necesidades de su hija Alejandra: primero un auto, después otro, computadoras, un departamento de 90 mil dólares y después una casa de 384 mil».

«Hebe había dejado de ser la mujer que viajaba todos los días en colectivo. Ahora era la mujer que no viajaba en avión si no le sacaba un pasaje en primera clase. En sus viajes al Interior se alojaba en hoteles de primera categoría. Su hija Alejandra viajaba por el Caribe cada vez que se sentía deprimida, con dinero que salía directamente de la caja que manejaba Hebe».

«En el 2000 salimos a recaudar fondos de cualquier manera. Y cuando digo de cualquier manera , estoy diciendo que esas acciones implicaban que en cualquier momento, tanto yo como otros compañeros, podíamos terminar presos».

Julio De Vido
Libro de Sergio Schoklender.

«Cada ministerio debe hacer su propia caja. En el ministerio de Julio De Vido se recurre a contratos de obra pública truchos, a remodelaciones que se hacen dos o tres veces o a presupuestos exorbitantes. En el caso del Ministerio de Obras Públicas la cuestión era muy sencilla porque tienen grandes obras de las que pueden sacar dinero. También tienen una enorme cantidad de licitaciones truchas que no controla nadie. El área principal de donde se sacan fondos de manera indiscriminada es la obra vial y las grandes obras de remodelación».

«El ministerio que se manejaba con mucha más impunidad era el de Obras Públicas. El cajero histórico de De Vido era Roberto Baratta, secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación. Hoy es un yuppie por el que tienen que pasar todas las empresas que contratan con el Estado para aportar. La gran caja es la obra vial y las enormes refacciones.

«De Vido se ocupaba de los grandes negocios. De las grandes represas, de la reforma del Correo Argentino para esa obra delirante y descomunal que es el Museo del Bicentenario. En el mundo de la obra pública hay un famoso «anticipo» del que todos hablan. Se trata de la cometa que recibe (el subsecretario de Obras Públicas, José) López por parte de las empresas. Por cada contrato de obra pública a cada empresa se le da un anticipo. El «anticipo» es un requisito instalado que deviene en coima. Así las cosas, el Ministerio de Planificación Federal funciona como una caja negra de la que nadie puede obtener información».

Oscar Parrilli
«Parrilli tenía como caja principal todas las remodelaciones en la Casa de Gobierno. También recurría a obras como las que se hicieron para los festejos del Bicentenario. las contrataciones de cartelería, los stands y toda esa parafernalia enorme constituían partes de la caja. Yo me enteraba de las sumas escandalosas que exigía en coimas para el otorgamiento de cada una de las obras. Retornos del quince por ciento, veinte por ciento, treinta por ciento del presupuesto total. Era un sobreprecio que debía retornar automáticamente. Parrilli distribuía esos fondos y así mantenía la estructura de su área. Era su caja».

Daniel Filmus
«Durante la gestión de Daniel Filmus al frente del Ministerio de Educación, la caja grande se hizo con el cuento de la impresión y distribución gratuita de libros. En la UBA se licitaba un millón o dos millones de libros, pero en realidad se imprimían cien mil. Entonces el retorno estaba asegurado. La totalidad de las licitaciones está arreglada».

Alicia Kirchner
«El Ministerio de Desarrollo Social tenía otra forma de manejarse. Cuando necesitaban hacer caja, pagar rentas de militantes o llevar gente para que aplaudiera a Alicia Kirchner en los actos, firmaban convenios. A nosotros nos obligaban a firmar convenios entre la Fundación y el Ministerio para la creación de programas de centenares de promotores que en teoría debían realizar algún programa social. Le transferían el dinero a la Fundación, que tenía que pagar la ‘beca’ a cada uno de los promotores».

Norberto Oyarbide
«Su problema no era la homosexualidad, claro, sino que la ejercía en prostíbulos masculinos, lo que lo llevó a ser socio extorsionado de los proxenetas. Ellos le proveían taxiboys y él les garantizaba que la policía no se metería con sus prostíbulos».

Aníbal Fernández
«Aníbal junta carpetas con fotos de personalidades relevantes borrachos, drogados, en una fiesta con dos mujeres si la persona es heterosexual, con dos hombres si es homosexual y un través si es bisexual y así hasta el infinito».

La Cámpora
«La Cámpora no deja de ser un montón de yuppies que quieren tener su oficina, una secretaria con minifalda, auto con chofer y sueldos disparatados. Además de un séquito de asesores parásitos y militantes rentados».

Los medios
«Todos los entrevistadores tienen su precio, desde Mirtha Legrand hasta Eduardo Feinmann. El tributo que se les paga a los medios para que no les peguen a un político o para que hablen bien de él se maneja a través de las consultoras. Doris Capurro manejaba los fondos de los medios de un par de provincias».

Los piqueteros
«La mayoría de las organizaciones populares lo único que hacían era reclamarle fondos al gobierno para poder mantener una dirigencia rentada y juntar gente para los actos. Nunca los vi realizar un trabajo concreto. Los peores de ellos siempre fueron Héctor Tumini, de Libres del Sur, y Luis D’Elía».

La ilusión de la lucha armada
«Nuestro objetivo (en los noventa) era la revolución. La única salida que se veía lógica era la lucha armada. En aquella época en el sótano de la universidad guardábamos de todo. Si me llamaban a medianoche, yo pensaba que había volado la universidad. Cuando se produjo el enamoramiento entre Hebe y Néstor tuvimos que sacar todo lo que había en el sótano y hacerlo desaparecer».

El plan para secuestrar a Massera
«En cierto momento propuse que realizáramos lo que llamé ‘la operación Massera’. Le planteé a Hebe ir a buscarlo. Me dijo que no era el momento y que la forma tampoco correspondía

Malvinas: Inglaterra «inquieta» por las medidas de Uruguay a favor de Argentina

La Cancillería británica convocó al embajador oriental en Londres, para que ofrezca «aclaraciones» sobre la decisión de no permitir atracar a buques con bandera de Falkland Islands en puertos uruguayos. El gobierno inglés dijo que un bloqueo «sería decepcionante»

La decisión del gobierno uruguayo de no permitir atracar barcos que naveguen con banderas de Falkland Islands generó una reacción hoy por parte del primer ministro británico David Camerón, calificando a la medida de “muy inquietante” y que “sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de la Argentina”.

La Cancillería británica citó al embajador uruguayo en Londres, Néstor Moreira Morán, para «pedir aclaraciones» y «expresarle nuestra gran preocupación» de rechazar el ingreso a puertos uruguayos de barcos con bandera de Malvinas.

Las agencias de noticias internacionales destacaron que el presidente José Mújica tomó esta decisión para apoyar a su “vecino Argentina en la reivindicación de este país sobre el archipielago de las Malvinas, que Reino Unido ocupa desde 1833”.

El Foreign Office británico aseguró que sería «decepcionante» si Uruguay apoya las acciones «vergonzosas» de Argentina.

El documento dice: “Sería muy decepcionante que Uruguay haya resuelto apoyar los vergonzosos intentos de Argentina para dañar la economía y el modo de vida de los pobladores del pequeño archipiélago bloqueando su acceso al libre comercio”.

“La decisión de Uruguay es muy inquietante. Hemos convocado al embajador uruguayo esta tarde para expresarle nuestra gran preocupación y para pedir aclaraciones. Estamos considerando cuidadosamente nuestros próximos pasos”, expresó la Cancillería británica a través de un comunicado.

El comunicado continúa explicitando que no se permiten “dudas acerca de la soberanía del Reino Unido sobre las “Islas Falkland” (Islas Malvinas) y “ni nosotros ni las Falkland nos doblegaremos ante aquellos que buscan intimidar o chantajear a las islas”.

El gobierno de Cristina Kirchner viene reindicando la soberanía de las Islas Malvinas en foros internacionales y en las declaraciones en encuentros con mandatarios latinoamericanos siempre han sido de apoyo, más de allá de las resoluciones de las Naciones Unidas.

Fuente: InfoBAE.com

Conflicto en la Caja Docente: advierten que peligra el pago de plus a jubilados

Los empleados de la Caja Complementaria Docente, entidad que nuclea a maestros jubilados de todo el país, entraron hoy en «alerta y movilización» en reclamo de mejoras salariales, pago de aguinaldo en término y «transparencia en los nombramientos de planta permanente y contratados».

La liquidación de los haberes complementarios de los jubilados nacionales se realiza desde la sede central situada en Alsina 875 de la Capital Federal y de concretarse las medidas de fuerza peligraría el cobro del plus jubilatorio para más de 75.000 beneficiarios, según señalaron trabajadores del sector.

La Caja Complementaria Docente está dirigida por representantes gremiales de todos los sindicatos docentes (CTERA, UDA, AMET Y SADOP) y representantes del Ministerio de Educación de la Nación.

Las medidas de fuerza fueron resueltas en la tarde de hoy en una asamblea que se realizó en la sede sindical como «reacción a la decisión del Consejo de Administración de demorar el pago de los aguinaldos en repudio a la denuncia que los trabajadores hicieron pública respecto de la existencia de ´ñoquis´ en puestos jerárquicos», según se indicó.

Los supuestos «ñoquis» cobrarían, según el dirigente sindical Guillermo Soria, sumas que rondarían los 15.000 pesos mensuales.

Soria dijo en la reunión asamblearia que «mientras todo el personal cobra un promedio de 4.500 pesos mensuales, más de un grupo de privilegiados sólo viene a cobrar sueldos que rondan los 20.000 pesos con cargas sociales incluídas».

La asamblea resolvió que en caso de no recibir respuestas dentro de los próximas 48 horas iniciarán «trabajo a reglamento y huelga de brazos caídos para luego marchar al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Educación en reclamo del reemplazo de los funcionarios estatales que deben velar por la transparencia y están mirando para otro lado, esquivando responsabilidades por razones que no se alcanzan a comprender».

Revelan contactos entre Madres de Plaza de Mayo y las FARC colombianas


El ex apoderado de la Fundación que dirige Hebe de Bonafini (foto) dijo que en los 90, la agrupación tuvo «la idea de enviar compañeros para formarse» con los narcoguerrilleros.

El escritor y periodista argentino Martín Caparrós publicó en su blog Pamplinas, del diario español El país, una entrevista exclusiva con Sergio Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo investigado por la Justicia por irregularidades con los fondos que el Estado entregó a la organización.

En ella, el empresario, quien cumplió una condena junto con su hermano por el asesinato de sus padres, revela que a principios de los años 90, la fundación tuvo contacto con varias organizaciones de la guerrilla latinoamericana, bajo la idea de entrenar compañeros y generar un movimiento similar en el país.

«La idea era mandar compañeros a formarse con las FARC en Colombia, con los zapatistas en Chiapas, y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo, digamos, foquista en algún lugar. Ese era el único modelo posible, no veíamos otra salida. Era impensable que el país se iba a recuperar en ocho años, quién se podía imaginar eso», asegura

En un pasaje de un libro que está por editar, Sueños postergados, Schoklender asegura que el proyecto que tenía la organización durante el Gobierno de Carlos Menem (1989-1999) «era la revolución», y señala que, en ese momento, «la única salida lógica era la lucha armada». Es en ese pasaje de la obra en la que Schoklender dice que «en la universidad guardábamos de todo».

Ante la pregunta de Caparrós sobre el significado de la frase, el abogado reconoce que contaban con «armas de todo tipo». «Pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas», detalla. «Visto en plena época del menemismo era la única salida lógica: había que generar una resistencia. Ubicate en pleno menemismo, con toda la impunidad que tenían. Me acuerdo del lugar donde teníamos guardadas las cosas, que era un pozo en el sótano de la universidad: la ubicación precisa la conocíamos dos o tres compañeros y Hebe, y nadie más», señala.

En otro de los capítulos de la futura publicación, Schoklender revela que, con buena parte de los máximos responsables de la represión libres durante la vigencia de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, la organización planeó el secuestro de uno de los militares más representativos de lo que fue el genocidio de la dictadura militar, el comandante Emilio Eduardo Massera.

«En 1999, 2000, teníamos todo preparado para ir a secuestrarlo: le habíamos hecho inteligencia, sabíamos cómo se movía, por dónde, teníamos todo preparado. Mi fantasía era hacer algo muy parecido a lo que después fue esa película, El secreto de sus ojos, ¿no? Lo agarrábamos y se perdía, nunca más. Yo quería que el enemigo recibiera el mensaje de lo que significaba la desaparición, que supiera cuál era la sensación de estar desaparecido, que nadie sepa si alguien está o no está, si vive, si está muerto. Decirles esto es lo que hicieron», relata Schoklender en la entrevista.

«Y encima a Massera, que era tan emblemático. Pero ahí Hebe se opuso, y al final se demostró que tenía razón, la historia le dio la razón. Después las leyes de impunidad se derogaron, un montón de milicos están presos y procesados. Pero en esos años era impensable que eso sucediera en la Argentina. Y ese viraje fue gracias a (el presidente) Néstor (Kirchner)», expresa.

INCERTIDUMBRE CAMBIARIA Y REDUCCIÓN DE SUBSIDIOS


2012: la inflación será del 23,5%, según estimaciones privadas. La economía argentina crecerá 3,7 por ciento el año próximo y la inflación trepará al 23,5, de acuerdo con proyecciones difundidas hoy por la Universidad Austral.

Según el informe de esa casa de estudios, elaborado por el ex ministro de Educación Juan José Llach, durante el año próximo crecerán 2,6 por ciento el consumo y 5 por ciento el nivel de inversión.
Pero habrá caídas en los valores nominales de exportaciones e importaciones, de 85.200 a 77.500 millones de dólares y de 73.000 a 68.900 millones de dólares.
«Es que la desaceleración de la economía global ya está impactando en la Argentina, vía el menor crecimiento de Brasil, la caída de las exportaciones más sensibles, como los autos, y precios de commodities más flojos que en 2010-2011», añadió el trabajo.
A esto —indicó el reporte— se agregan «las incertidumbres cambiarias, la necesidad de reducir subsidios, una cierta fatiga del consumo y un mal clima de inversión que se manifiesta en un riesgo país que cuadruplica el promedio de los países latinoamericanos sensatos y que se acentúa ahora con la súpersecretaría creada para Guillermo Moreno para controlar el comercio exterior y el interior con la habitual discrecionalidad».
Sobre la inflación al consumidor, la Universidad Austral consideró que «actuarán factores alcistas, principalmente las correcciones de tarifas y tipo de cambio, pero también bajistas, como el menor crecimiento económico y aumentos de salarios de convenio también menores que los de 2011».
Por otro lado, pronosticó que crecerán menos la base monetaria y el gasto público.
En cuanto a la crisis externa y sus repercusiones en el país, el documento advirtió que hoy, el Gobierno «tiene hoy menos herramientas que en 2008 para moderar el impacto».
«Ello ocurre por la menor calidad del balance del Banco Central, por tener un déficit fiscal del orden de 1 por ciento del PIB, por el resultado casi nulo del balance de pagos y por la tensión entre tasas de interés y tipo de cambio que puede reaparecer periódicamente», añadió.
Sin embargo, subrayó que «un contrapeso importante es que lo más probable es que el mundo no atraviese una fase recesiva tan intensa como en 2008-09».
NA

Se extiende a otras localidades el acuartelamiento de los integrantes de la Infantería bonaerense


Arrancó en La Plata y luego se sumaron Morón, Ituzaingó y Glew. Piden la reincorporación del personal policial sancionado tras los incidentes en la Legislatura con los jóvenes K. Dicen que fueron sancionados por «proteger» al gobernador Daniel Scioli.
Un grupo de policías bonaerenses se acuarteló en el Cuartel Central de La Plata desde temprano y se sumaron otras sedes de Infantería como Glew, Morón e Ituzaingó.

Efectivos de infantería de la Bonaerense permanecen en el departamento central ubicado en 1 y 57. Reclaman por salarios y por las sanciones al personal policial tras los incidentes con La Cámpora.

Los policías venían reclamando desde tiempo atrás por temas salariales y ahora sumaron a la protesta la queja por el apartamiento de 6 efectivos, luego del cruce con militantes de La Cámpora, en la asunción de la fórmula gubernamental Daniel Scioli-Gabriel Mariotto.

También se acuartelaron en otras sedes de Infantería como Morón, Ituzaingó y Glew.

La medida implica que el personal «no sale a trabajar a la calle» y es llevada adelante por «todo el personal» de la Dirección.

El capitán Walter Rebolero, uno de los policías bonaerenses separados por los incidentes ocurridos el lunes pasado en la Legislatura provincial, sostuvo hoy que por «proteger» al gobernador Daniel Scioli «nos encontramos fuera de la fuerza».

Rebolero aseguró que ese día recibió «la orden de que no ingresara más gente a la Legislatura por miedo a que se cayeran los palcos y cuidar la integridad física del gobernador».

El policía, perteneciente a la División Infantería, indicó al canal TN que «hay videos de la agresividad que hubo hacia nosotros» durante los incidentes con La Cámpora, por lo cual reclamó «la reincorporación ya» de todos los efectivos cesanteados.

Ell personal de la Dirección de Infantería de la Policía Bonaerense se declaró hoy en rebeldía y no salía a trabajar en solidaridad con los efectivos que fueron desafectados por la represión a militantes de La Cámpora el lunes último, durante la reasunción del gobernador Daniel Scioli.


clarin.com