Venezuela: rector electoral denuncia «injerencia» de Chávez en la campaña

Un rector del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela denunció este jueves la «injerencia» del presidente Hugo Chávez en la campaña para los próximos comicios legislativos, asegurando que éste realiza «una clara promoción de candidaturas» y «denigra» a sus opositores. 

«Es claro en la normativa electoral que dentro de su atribución como jefe de Estado, o como gobernador o alcalde, no pueden promover candidaturas y acá hay una clara promoción de candidaturas», declaró en rueda de prensa Vicente Díaz, uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El rector exhibió videos en los que aparecía el presidente Chávez durante cadenas de radio y televisión asegurando que «va a demoler» a los candidatos opositores en las elecciones del próximo 26 de septiembre.

«Tenemos que investigar por qué una persona denigra a otros candidatos. Es el jefe del Estado y (lo hace) a través de la utilización de los medios del Estado y ejerciendo como presidente de la República», añadió.

«Hago un exhorto al presidente (…), a ministros, a gobernadores, a que no hagan esto. Respeten la Constitución, respeten la norma electoral, respeten las leyes», insistió.

Díaz anunció que presentaría estos antecedentes ante los demás rectores del CNE, que es presidido por Tibisay Lucena.

«Yo aspiraría que se tomen los correctivos necesarios», dijo.

Los venezolanos renovarán a través del voto a los diputados de la Asamblea Nacional (unicameral), en unas elecciones que el oficialismo considera cruciales para mantener la mayoría necesaria y continuar con su proyecto político.

En las últimas legislativas de 2005 la oposición no participó en las elecciones alegando falta de garantías y en un fallido intento por boicotearlas, lo cual dio finalmente al oficialismo la mayoría absoluta en el Parlamento.

 Fuente:  terra.com.a

CUATRO TEMBLORES EN CHILE SE PERCIBEN EN LA ZONA DEL RESCATE

Cuatro sismos de mediana intensidad que se registraron en el norte y centro de Chile, se percibieron ayer y hoy en la mina San José, donde 33 mineros que se encuentran atrapados a 700 metros bajo tierra esperan ser rescatados, tras el derrumbe que los sepultó hace 28 días.  Según el Instituto de Geofísica de la Universidad de Chile (GUC), el primero de ellos se sintió a las 13.09 hora local (14.09 de Argentina), fue de 4 grados Richter, y su epicentro se localizó en el sur de Chile, mientras un segundo temblor de 5,2 grados se registró a las 13.24 hora local (14.24 de Argentina) con epicentro a 41 kilómetros al sur de Calama, en el norte minero chileno.  Este último sacudió el «Campamento Esperanza», ubicado a los pies de las tareas de rescate de los mineros, donde sus familiares esperan que las máquinas T-130 y Strata-950 hagan el ducto por el que se realizará el rescate, durante dos y cuatro meses más, según el coordinador del equipo de rescate, Miguel Fortt.  Los sismos, no obstante no alteraron las tareas de rescate ni el intenso movimiento de maquinarias y camiones que se registra en el área lindante a la perforación.  Luego, a las 19.46 de ayer (20.46 de Argentina), otro temblor sacudió el territorio central chileno, con epicentro en Navidad (centro del país) y 4,7 de magnitud en la escala de Richter.  Ese movimiento también se sintió -aunque más leve que el anterior- en el «Campamento Esperanza», ubicado en el desierto de Atacama y a 45 kilómetros de la ciudad nortina de Copiapó.  El último sismo, de 3,3 grados, se percibió a las 20.30 hora local (21.30 de Argentina), y su epicentro se localizó a 33 kilómetros al sur de Pichilemu, en el Océano Pacífico, y a 25,8 kilómetros de profundidad.  «Nosotros estamos acostumbrados a los terremotos y a los temblores» dijo un niño de unos 12 años que jugaba con una pelota de fútbol en el «área de niños» del campamento, a unos 20 metros del grupo mayor de carpas de los familiares y justo debajo del cerro de las 33 banderas, que homenajea a las víctimas del socavón.  «No nos llama la atención, no tiene nada de raro, esto ocurre a cada rato, lo que si es raro es el desierto florido», dice, aludiendo al bello fenómeno que en estos días de septiembre llena de flores violetas enorme extensiones del desierto de Atacama, el más árido del mundo.

Fuente:  Copiapó, 2 de setiembre (Télam, por Iván Gajardo, enviado especial).

Estados Unidos presenta la Legión de Mérito a ex comandante de MINUSTAH

El General de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Douglas Fraser, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, otorgó la medalla Legión de Mérito del Departamento de Defensa al Mayor General Floriano Peixoto Vieira en una ceremonia formal de premios el 31 de agosto en los cuarteles generals del Ejército de Brasil en Brasilia.

Fraser entregó la medalla en nombre del presidente de los Estados Unidos de América en reconocimiento de las incontables contribuciones de Peixoto y el meritorio servicio en apoyo a los esfuerzos de ayuda internacional que ayudó a salvar vidas y a aliviar el sufrimiento humano luego del devastador sismo que sacudió a Haití el 12 de enero.

En 1942, una ley del Congreso estableció la Legión de Mérito y constituye una de las condecoraciones militares más importantes que pueda otorgar Estados Unidos, tanto a personal nacional como internacional, quienes se distinguen por su conducta excepcionalmente meritoria en el desempeño de servicios sobresalientes.

La cita que incluía la medalla elogia el “liderazgo, dedicación y esfuerzo incansable” de Peixoto como Comandante de Fuerza de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

“La evaluación estratégica de las situaciones potencialmente volátiles y cooperación adepta del Mayor General Floriano Peixoto con la Policía Militar Haitiana aseguró una situación de seguridad para las organizaciones internacionales que trabajan para entregar ayuda al pueblo haitiano”, manifiesta la cita.

También se acredita en la cita su liderazgo inspiracional luego del derrumbe de los cuarteles generales de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas, además de la ayuda para asegurar la continuidad de la mission de estabilización a pesar de los efectos catastróficos sufridos como resultado del desastre.

Peixoto, junto con las fuerzas de la ONU que el comandaba, jugó un rol clave durante una de las misiones de ayuda internacional más importantes de la historia moderna.

Una de las varias organizaciones apoyadas por MINUSTAH fue la Fuerza de Tarea Conjunta-Haití, establecida por el Comando Sur de los Estados Unidos luego del terremoto para supervisar la asistencia militar estadounidense en el histórico esfuerzo de ayuda.

Peixoto y el comandante de la JTF-Haití, Tte. Gral. Ken Keen, tienen una sólida amistad que data del tiempo que compartieron juntos hace más de dos décadas en la Brigada Brasileña Aerotransportada y la Escuela de Mando y Estado Mayor del Ejército (ECEME).

Este vínculo preexistente entre los dos comandantes ayudó a expeditar los esfuerzos de coordinación entre la JTF-Haití y MINUSTAH. Debido a las importantes contribuciones de MINUSTAH en cuanto a la provisión de seguridad para sus esfuerzos de ayuda, la fuerza de tarea pudo enfocarse en apoyar los esfuerzos de búsqueda y rescate, asistencia médica, distribución de ayuda y logística inmediatamente después del desastre.

El 26 de mayo, el Vice Cónsul General de Brasil, Roberto Parente y Peixoto reconocieron a Keen con la condecoración brasileña de Orden de Río de Branco por sus contribuciones a la misión de ayuda apoyada internacionalmente en Haití durante una ceremonia formal en los cuarteles generales del Comando Sur de los Estados Unidos en Miami.

Fuente: dialogo-americas.com

Colombia renuncia a zonas desmilitarizadas para diálogos de paz

El Gobierno de Colombia renunció a la facultad de dar el control de zonas del país a grupos armados ilegales para crear áreas desmilitarizadas que permitan avanzar en diálogos de paz, anunció el martes el ministro del Interior, Germán Vargas.

El funcionario aclaró que el presidente Juan Manuel Santos mantiene abierta la puerta a una negociación con las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero sin establecer zonas de donde tenga que salir la policía y el ejército.

“El Gobierno no quiere hacer uso de esas facultades, no habrá nuevamente zonas de despeje en el territorio nacional. El Gobierno mismo renuncia a tener esa facultad que no piensa utilizar”, dijo Vargas.

Bajo la ley a la que renunció el Gobierno, el ex presidente Andrés Pastrana entregó a las FARC el control territorial de una zona de 42.000 kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de El Salvador, que sirvió de sede a una fallida negociación de paz entre 1999 y el 2002.

Además de servir se sede a los diálogos de paz, la guerrilla utilizó la región para esconder secuestrados, proteger a sus líderes, traficar armas y drogas, así como para evadir operaciones militares después de ataques cometidos en inmediaciones al enclave rebelde, según fuentes de seguridad.

El ex presidente Alvaro Uribe también utilizó la norma para establecer una zona en la que se concentraron, en el norte del país, los máximos líderes paramilitares en medio de una cuestionada negociación que permitió que 31.000 combatientes de esos grupos armados ilegales depusieran las armas.

MENSAJE CLARO

“Es un mensaje para que cualquier eventual diálogo no esté supeditado a despejar zonas del territorio nacional, el Gobierno no renuncia a adelantar diálogos, pero no sobre la premisa de que se despeje ninguna parte del territorio nacional”, aseguró el ministro del Interior.

“Deben entender los grupos armados ilegales que no existiendo esa facultad, no será susceptible de negociación el despeje de ninguna área del territorio nacional”, explicó.

En el pasado las FARC exigieron que el Gobierno retirara las Fuerzas Militares y de Policía de un departamento selvático del sur del país como condición para un diálogo de paz.

Posteriormente, solicitaron el retiro de las Fuerzas Armadas de extensa zona montañosa del suroeste de Colombia para crear un área de seguridad en la que sus representantes y los del Gobierno se reunan a negociar un acuerdo de intercambio de rehenes.

Pero el ex presidente Uribe, quien gobernó entre el 2002 y el 2010, se negó a cumplir las exigencias de las FARC, consideradas como una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea.

“Es un asunto que el Gobierno no considera y por eso no considera útil tener esa facultad”, advirtió Vargas.

Algunos analistas consideraron que la decisión del Gobierno dificultará aún más la posibilidad de iniciar gestiones de paz con la guerrilla.

Santos ha condicionado el inicio de una negociación con las FARC y el ELN a que liberen a los secuestrados, suspendan sus actividades criminales como los ataques con explosivos y el narcotráfico y estén dispuestos a deponer las armas.

Fuente: REUTERS

Israel y la Autoridad Palestina lanzan ofensiva con el Hamas

Israel y la Autoridad Palestina lanzaron una ofensiva en Cisjordania contra el Hamas tras dos atentados antiisraelíes cometidos en 24 horas, que amenazan el diálogo que ambas partes reanudan este jueves en Washington.

El Hamas reivindicó dos «operaciones heroicas» contra colonos, la primera el martes -costó la vida a cuatro colonos cerca de Hebrón- y la segunda el miércoles por la noche, que hirió a dos personas al este de Ramala, capital política de Cisjordania.

Un oficial israelí se felicitó por la cooperación entre el ejército israelí y los servicios de seguridad palestinos. «La cooperación se mantiene pese a los atentados e incluso llega a los niveles más elevados desde los acuerdos de Oslo en 1993», declaró a la AFP un oficial de la administración militar israelí de Cisjordania.

«Los servicios de seguridad de la Autoridad palestina detuvieron a centenares de terroristas del Hamas desde esos atentados», añadió el oficial, que requirió el anonimato.

Otro militar, el general Nitzan Alon, destinado en Cisjordania, advirtió sin embargo a la radio militar que «podría haber otros atentados mientras se reactiva el proceso político» de negociaciones.

Por su lado, la rama armada del Hamas, las brigadas Ezzedine al-Qassam, afirmó que la «operación de Ramalá es un mensaje a quienes han prometido a los sionistas que la operación de Hebrón no se repetiría».

El Hamas, que se opone a las conversaciones entre Israel y la Autoridad palestina presidida por el presidente palestino, Mahmud Abas, acusa a éste y a las fuerzas de seguridad de colusión con el «enemigo sionista, para extirpar la resistencia».

Los dos atentados se produjeron cuando Abas y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu llegaban a Washington para reanudar bajo la égida del presidente estadounidense Barack Obama las negociaciones directas israelo-palestinas, interrumpidas desde fines de 2008.

Molesta por la campaña de violencia del Hamas, que calificó de «contraria a los intereses nacionales», la Autoridad Palestina lanzó una oleada de detenciones en las zonas autónomas de Cisjordania bajo su control.

La dirección del Hamas en Gaza informó el jueves de la detención de 550 de sus militantes o simpatizantes por la Autoridad Palestina, pero un alto responsable del movimiento en Cisjordania cifró los arrestos en unos 150.

El miércoles por la noche, la Autoridad palestina acusó al Hamas de inflar esas cifras para «incrementar la presión sobre el presidente Abas y la delegación en Washington».

Un portavoz de los servicios de seguridad palestinos, Adnan al Damiri, había desmentido a la AFP cualquier detención de miembros del Hamas tras el atentado del martes por la noche, aunque admitió que militantes del movimiento habían recibido «convocatorias lanzadas por los servicios de seguridad para impedir cualquier atentado contra el orden público».

Fuente: 26noticias

Expertos de la NASA asesoran a Chile sobre las condiciones de mineros atrapados

Cuatro expertos de la NASA viajarán a Chile en la última semana de agosto para asesorar al gobierno sobre la mejor estrategia para mantener física y mentalmente sanos a los 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra hasta que sean rescatados.

Dos médicos, un psicólogo y un ingeniero viajarán para ofrecer su opinión en asuntos médicos, nutricionales, psicológicos y del comportamiento para ayudar a los hombres atrapados a sobrellevar un confinamiento que podría durar tres meses, informó BBC Mundo.

El gobierno chileno solicitó asistencia a expertos de la agencia espacial estadounidense, quienes están acostumbrados a manejar problemáticas relacionadas con el confinamiento humano en espacios reducidos.

El Dr. Michael Duncan, subjefe de la NASA y experto en medicina, recalcó la capacidad organizacional demostrada por los mineros, diciendo que “bajo tierra, los mineros han hecho mucho por sí mismos para demostrar su voluntad de sobrevivir”.

El Dr. Duncan agregó que la agencia espacial asesorará a oficiales chilenos en lo que hace para ayudar a mantener a los astronautas en los cuartos reducidos de la estación espacial internacional para que estén saludables, informó La Voz de América (VOA).

Los mineros han estado atrapados en la mina de oro y cobre de San José mientras cavaban el 5 de agosto en Copiapo, en el remoto norte chileno. No obstante, fueron hallados con vida casi tres semanas después.

Los rescatistas han taladrado tres huecos estrechos hasta donde los hombres se encuentran atrapados, manifestó VOA. Los hoyos están siendo utilizados para comunicarse con los hombres y enviar oxígeno, así como también darles comida, agua y otros suministros, como por ejemplo antidepresivos.

Hasta ahora, no ha existido un evento en el cual un ser humano haya permanecido atrapado bajo tierra por muchos meses, según informó BBC Mundo.

Se esperaba que los rescatistas comenzaran a taladrar un cuarto hoyo el 30 de agosto, lo cual llevará meses y servirá como hueco de rescate por el cual los hombres serán extraídos fuera de la mina.

Fuente: dialogo-americas.com

Calentamiento global: más de 40 países se reúnen en Ginebra para discutir sobre su financiamiento

La reunión ministerial en Ginebra, en la que estarán presentes Estados Unidos, India, China, Brasil, Sudáfrica y los miembros de la Unión Europea, no forma parte de las negociaciones oficiales de la ONU sobre el clima ni concluirá con acuerdos formales.
Ministros de más de 40 países se reúnen el jueves en Ginebra para examinar el polémico tema del financiamiento de la lucha contra el cambio climático, a pocos meses de la próxima cumbre de la ONU sobre el clima, a fines del año en Cancún, México.

Se celebra a propuesta de México, que multiplica las iniciativas para que en la reunión de Cancún, prevista del 29 de noviembre al 10 de diciembre, no se repita lo de la reunión de Copenhague, en la que quedó en el aire el financiamiento del combate contra el cambio climático.

La cumbre en la capital danesa, a fines de 2009, terminó con un acuerdo político no vinculante entre unos 30 países de los 192 presentes, que incluye el objetivo de limitar a dos grados la subida promedio de la temperatura del planeta pero se mantuvo muy vago sobre las maneras de lograrlo.

Uno de los objetivos de la reunión en Ginebra es hacer un balance del progreso efectuado desde la cumbre de Copenhague en las discusiones relativas al financiamiento de esas medidas contra el cambio climático, tema crucial para el éxito de la conferencia internacional sobre el clima de Cancún.

Los países industrializados prometieron en Copenhague un primer apoyo de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012. Pero aunque el tema fue discutido, no se llegó a un acuerdo sobre la meta de elevar esa suma a 100.000 millones por año de aquí a 2020 para ayudar a los países en desarrollo a combatir el calentamiento del planeta y adaptarse a sus consecuencias.

El tema del financiamiento, en periodo de crisis y de austeridad, se vuelve más espinoso. Por eso, la reunión de Ginebra buscará un diálogo para llegar a acuerdos sobre esta cuestión. Se discutirá, entre otras cuestiones polémicas, cuánto dinero debe provenir del sector público, cuánto del privado.

Los países en desarrollo y emergentes se inclinan por crear nuevas formas de financiación pública para luchar contra el cambio climático, llamando a mayores contribuciones por parte de los países ricos. Éstos responden subrayando por su parte la responsabilidad en este combate del sector privado, al que llaman a una mayor contribución. Con la intención de desbloquear la situación, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, creó en febrero pasado un grupo asesor encargado de buscar financiación innovadora para luchar contra el cambio climático en los países en desarrollo, y para movilizar los recursos que los Estados se comprometieron a pagar en la conferencia de Copenhague.

Ese grupo informará sobre su labor en la próxima reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, en sus sigas en inglés), y elaborará sus recomendaciones finales para la Cumbre de Cancún.
Fuente: 26noticias

CHAVEZ DIJO QUE SI TRIUNFA EN ELECCIONES RADICALIZARA REVOLUCION

Caracas, 1 de setiembre (Télam).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, adelantó hoy que si el oficialismo se impone en las elecciones legislativas del 26 de este mes, radicalizará la revolución bolivariana «rumbo al socialismo». El mandatario dijo que la oposición tiene un «juego escondido» consistente en promover un golpe de Estado en su contra «como en Honduras», mientras que su propuesta es abierta y busca profundizar su revolución, que en febrero cumplirá 12 años en el poder. «Nuestro juego es radicalizar la revolución. Nosotros vamos a la victoria el 26 de septiembre para profundizar, radicalizar la revolución rumbo al socialismo», señaló Chávez durante un encuentro partidario en la ciudad central de Maracay. Recalcó que su intención no es «moderar» su revolución, sino «radicalizarla», y añadió: «Aquí no está planteado acuerdo alguno con la burguesía traidora, con esta oposición apátrida», señaló, según reprodujo DPA. En la continuación de la campaña para los comicios legislativos, que se adelantan como una contienda polarizada entre partidarios y opositores de Chávez, el presidente dijo que la oposición pretende llegar a la Asamblea Nacional (Congreso) para desestabilizar al gobierno y promover un golpe de Estado en su contra. «Ellos (oposición) pretenden llegar a la Asamblea no para hacer leyes, sino para dar un golpe como en Honduras. Por ahí va la línea que dio el imperio norteamericano. Ellos tienen un juego escondido, sus cartas verdaderas las tienen escondidas», aseveró. Dijo estar seguro de que su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganará más de dos tercios de los 165 escaños de la cámara legislativa, aunque alertó que nadie en sus filas debe sentirse invencible. Agregó que lo que ocurra el 26 de septiembre será un preludio de lo que pasará en las elecciones de diciembre de 2012, para cuando Chávez buscará una segunda reelección hasta 2019. «Lo que ocurra el 26 de septiembre va a impactar poderosamente en lo que va a ocurrir en las elecciones presidenciales de 2012, porque la contrarrevolución desde la Asamblea trataría de detener al gobierno, de desestabilizar al país, trataría de dar un golpe tipo Honduras», indicó. Chávez repitió a sus adversarios que su revolución es pacífica, pero «está armada y no es la Honduras del año pasado», al referirse al golpe que sacó del poder al presidente Manuel Zelaya.

FAMILIAS DE MINEROS PASAN LA NOCHE CON FOGATAS

Copiapó, 1 de setiembre (Télam, enviado especial).-Cuando cae la noche y la temperatura desciende bruscamente en el extenso desierto de Atacama, surgen numerosas fogatas entre las carpas del Campamento Esperanza, en la mina San José, que permiten a las familias de los 33 mineros sepultados capear la dureza y el frío de la angustiosa espera. El Campamento, 800 kilómetros al norte de Santiago, se ubica a los pies de la mina, unos 100 metros antes del lugar en donde la perforadora Stratta 950 trabaja en el ducto de 80 centímetros de diámetro que permitirá la salida de los hombres enterrados a 700 metros bajo tierra. Durante la noche solo se escucha el martilleo de la colosal máquina e intermitentes susurros alrededor de la gran cantidad de ví¡rgenes y santuarios dispuestos en varias partes del amplio terreno en donde los familiares mantienen una persistente cadena de oración por sus seres queridos. El video que los familiares pudieron ver anoche, en el que los mineros lucen de muy buen humor, afeitados y bien alimentados, no modifica este rito realizado por el grupo de ansiosas personas -en su mayoria mujeres- conocedoras de la dureza de las condiciones de vida y de trabajo en el yacimiento de oro y cobre. Varios de ellas se encuentran en el lugar desde el día siguiente del derrumbe y han transitado los altibajos del proceso de rescate cobijadas bajo esta liturgia, que les permite ir superando los tropiezos aní¡micos que se poní¡an por delante. «Los mineros y los familiares somos gente dura, acostumbrados a las dificultades. Esto es difí¡cil, pero ellos van a salir, eso siempre lo supimos nosotros» comenta con un «tecito» en la mano y cerca de la fogata Marí¡a, una mujer morena de piel curtida por el sol norteño, que espera a su cuñado. Precisamente la dureza y persistencia de estas familias, fue en definitiva lo que impulsó a las autoridades a continuar con la búsqueda, cuando pasaban los días y las probabilidades de sobrevida disminuí¡an drásticamente y todo parecí¡a indicar que continuarla era inútil. Un poco más arriba, en un área levantada con carpas del ejército dispuesta por las autoridades para comunicar a las familias cada etapa y avance del proceso de rescate, se consumen las velas puestas en los santuarios a la Vi¡rgen Marí¡a, el Padre Hurtado y San Lorenzo. Finaliza un día y se inicia otra jornada de larguí¡sima espera en el que estas sufridas mujeres aguardan que se repitan las buenas noticias recibidas en las últimas horas. Mientras los últimos fogones se van extinguiendo, ingresan de a poco a su carpas para que el silencio de paso al martilleo incesante de la perforadora, apenas 100 metros más arriba, en el duro desierto de Atacama, el más árido del mundo.

CENTRAL OBRERA URUGUAYA BUSCA MAS AFILIADOS

 El Plenario Intersindical-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT) de Uruguay lanzará una campaña de afiliación con la que buscará convocar a todos los trabajadores a sindicalizarse.  El coordinador de la central obrera, Fernando Pereira, informó que con este trabajo se pretende llegar a los nuevos sectores laborales y a los de menor afiliación como el rural, o los vinculados a la tecnología y el software.  «Tenemos que masificar la afiliación con una estrategia más global que en los años 80», señaló Pereira a la prensa local, citado por la agencia Prensa Latina. 

   Montevideo, 1 de setiembre (Télam).-Pereira explicó que muchas de las ramas «tienen demandas como cualquiera, son de un nivel de formación académica importante, y el problema es que generalmente carecen de historia sindical, por lo que hay que contribuir a construirla».  La campaña se realizará mediante folletos que plantean las razones de «por qué vale la pena organizarse», pero el PIT-CNT analiza también la posibilidad de realizar la campaña en medios de comunicación.  En el último período de gobierno la central sindical aumentó su masa de afiliados y pasó de 110 mil en 2005 a 340 mil en la actualidad.  Pero le meta, según Pereira, es llegar al próximo congreso -a fin de año- con 400 mil trabajadores incorporados a la organización.

HAY UN HONDUREÑO QUE TAMBIEN SOBREVIVIO A MASACRE DE TAMAULIPAS

El canciller de Honduras, Mario Canahuati, y el presidente de Ecuador, Rafael Correa, confirmaron hoy que también un hondureño sobrevivió a la masacre de inmigrantes ocurrida la semana pasada en el estado mexicano de Tamaulipas. 

Tegucigalpa y Quito, 1 de septiembre (Télam).-Tras la revelación de parte de Correa de que un hondureño, además del ecuatoriano Freddy Lala, se salvó de la masacre de 72 inmigrantes en Tamaulipas, el canciller Canahuati confirmó el hecho, y se abstuvo de dar la identidad del sobreviviente.  Canahuati dijo, en un canal de televisión, que él tiene información del sobreviviente hondureño. «Es lógico; yo sé que así es. Tengo que darme cuenta de todo lo que está pasando», explicó el diplomático, citado por la agencia Ansa.  Sin embargo, el canciller hondureño expresó que las declaraciones del presidente Correa son «infortunadas e irresponsables porque están poniendo en peligro la vida de este muchacho y la de su familia».  «Esta prácticamente atentando contra la vida de este ciudadano y la de su familia», recalcó Canahuati, tras afirmar que el sobreviviente hondureño es un «testigo que está siendo protegido» y advertir que «hay información que nosotros tenemos que no podemos compartir».  Canahuati ratificó que el gobierno de Honduras analiza la posibilidad de presentar una demanda contra México por la muerte de los 21 hondureños en la masacre atribuida al grupo Los Zetas, aunque no detalló qué tipo de presentación se haría.  El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, y el canciller Canahuati recibieron hoy en el aeropuerto de Toncontín de Tegucigalpa 16 cadáveres de los 21 fallecidos, que entregaron luego a sus familiares para trasladarlos a sus lugares de origen.  La queja del canciller contra Correa fue porque el mandatario ecuatoriano reveló la existencia de otro sobreviviente en base al testimonio del mismo ecuatoriano herido que permitió el hallazgo de los cadáveres.  «En verdad, nos cuenta que hubo otro sobreviviente. No queremos ponerlo en riesgo; es un hondureño», afirmó Correa a su regreso de Haití, donde supervisó la ayuda de la Unión de Naciones Suramericanas al país caribeño.  Lala está en Ecuador desde el lunes y tanto él como su familia son protegidos por las autoridades locales para evitar represalias de Los Zetas.  Los 72 inmigrantes iban en un camión rumbo a Estados Unidos cuando fueron interceptados por el grupo armado.  El ecuatoriano fingió estar muerto luego de que los integrantes del cártel fusilaron a los migrantes, tras lo cual esperó para escapar, según versión de autoridades mexicanas.

EEUU: toma de rehenes en el edificio de Discovery Channel

La sede del canal en Silver Spring, Maryland, fue evacuada luego de que un hombre tomara a una persona rehén en el interior del edificio. El delincuente dice que tiene un artefacto explosivo. El equipo SWAT trabaja en el lugar

 

Un hombre que tendría un artefacto explosivo adherido al cuerpo tomó de rehén a una persona en las oficinas centrales del canal Discovery Channel.

La cadenaFox News dialogó con Oliver North, un militar retirado que tiene un progama en el canal, que confirmó la presencia del individuo con el rehén .  

También un oficial del Departamento de Policía del Condado de Montgomery ratificó que un hombre con al menos un rehén se encuentra en el lobby del edificio.

Un vocero del Departamento indicó que la policía acudió al lugar luego de un reporte sobre disparos en el lugar y que el sospechoso fue identificado como un hombre asiático.
De acuerdo a algunos testigos el sospechosos disparó algunas veces luego de gritar: «Nadie sadldrá de aquí».
 
La policía, el SWAT, el equipo antibombas y los bomberos trabajan en el lugar . El edificio parecía haber sido evacuado, pero la policía no descartó que aún pueda haber empleados dentro. Los equipos especiales rodearon el lugar mientras los oficiales buscan establecer contacto con el atacante.

infobae.com

México: fiscal interroga a capo ‘La Barbie’ para decidir expulsión a EEUU

El narcotraficante estadounidense Edgar Valdez, conocido como ‘La Barbie’, era interrogado este miércoles por la fiscalía que deberá determinar en las próximas horas si continúa detenido en México o se le expulsa a Estados Unidos, informó la Procuraduría General (PGR).

«Valdez empezó a ser interrogado este miércoles en la subprocuraduría (fiscalía) especializada en delincuencia organizada», dijo a la AFP una fuente de la Procuraduría.

La fuente añadió que entre este miércoles y jueves se definirá la situación legal de ‘La Barbie’, detenido el pasado lunes en el estado de México (centro).

Según la PGR y la Secretaría de Seguridad Pública, existe la posibilidad de que sea trasladado a un penal de máxima seguridad, arraigado (arresto provisional) o entregado a Estados Unidos, donde es requerido por cargos de narcotráfico.

Samuel González, ex fiscal especializado en delincuencia organizada, explicó a la AFP que por tratarse de un extranjero, un posible traslado a Estados Unidos podría definirse en «horas, ya que se realiza de acuerdo a una figura administrativa» y no requeriría de un proceso de extradición.

Valdez, un narcotraficante en ascenso de 37 años y nacido en la ciudad de Laredo -fronteriza con México- fue detenido por la policía federal el lunes, en una operación que el gobierno reivinca como un significativo golpe al narcotráfico.

En un video de un interrogatorio preliminar, realizado por la policía tras su detención, el narcotraficante reconoció que mantenía nexos en Colombia para obtener droga y que recibía camiones con dólares en efectivo desde Estados Unidos.

Aunque dijo que «trabajaba solo», Valdez también admitió que colaboró con el cartel de los hermanos Beltrán Leyva y que conoció a numerosos jefes del narcotráfico.

‘La Barbie’ también admitió que brindó protección al hombre que disparó en la cabeza al jugador paraguayo Salvador Cabañas en enero pasado en un bar de Ciudad de México.

Fuente: AFP

Palestinos asesinan a cuatro israelíes a dos días de retomar el diálogo

Las víctimas son dos hombres de 25 y 40 años y dos mujeres de la misma edad. Los balearon cuando iban en auto en medio de una ruta..

Cuatro israelíes murieron hoy en un ataque con armas en una ruta al lado de la ciudad cisjordana de Hebrón, en lo que aparenta ser un intento de milicianos palestinos de sabotear el relanzamiento de las negociaciones de paz  en Washington.

El ataque tuvo lugar en la ruta 60, que cruza Cisjordania de sur a norte, a la altura del asentamiento judío de Kiriat Arba, informó el Maguen David Adom, equivalente a la Cruz Roja en Israel.

Las víctimas, dos hombres de 25 y 40 años y dos mujeres de la misma edad, aparentemente de una misma familia, fueron tiroteadas a las 19.30 hora local, cuando iban con su auto hacia el asentamiento.

 El informe de un ataque contra un vehículo israelí lo recibieron los organismos de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), informa el diario Yediot Aharonot, a una hora en la que los palestinos rompían el ayuno del mes de Ramadán.

Por el momento ningún grupo se hizo responsable del ataque, que precede a las negociaciones que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente palestino, Mahmud Abás, comenzarán a partir del jueves en Washington.

La última vez que milicianos palestinos abrieron fuego contra israelíes en rutas de Cisjordania fue el pasado junio, ataque en el murió un policía a sólo unos kilómetros de lugar del ataque de hoy.

Fuente: minutouno

Lula se comprometió a combatir el hambre cuando deje el poder

El mandatario de Brasil reveló hoy que, tras abandonar la presidencia, en enero próximo, se dedicará a impulsar proyectos de combate al hambre y a la pobreza en países de Latinoamérica y de África. Al responder a una indagación sobre su futuro en su columna semanal El Presidente Responde, publicada por varios diarios brasileños, Lula dijo que desea llevar a esas regiones la experiencia acumulada con proyectos sociales que puso en marcha en su gobierno .

Según el mandatario, su objetivo es el de «llevar el conocimiento adquirido en la implementación de programas sociales exitosos a varios países africanos y latinoamericanos que todavía luchan contra la extrema pobreza y el hambre «.

«La experiencia de instituciones de excelencia como la Embrapa (la estatal Empresa Brasileña de Agroganadería), que selecciona y desarrolla variedades (de cultivos) que se adaptan a los más diferentes tipos de suelo y de clima , puede ser extremadamente valiosa para reducir o eliminar el hambre y el sufrimiento de millones de seres humanos», agregó.

En el plano interno, Lula prometió utilizar su influencia política y el liderazgo de su Partido de los Trabajadores (PT) para impulsar la aprobación por el Congreso de una reforma política, que no ha logrado tramitar a lo largo de sus dos mandatos en el gobierno.

«Esta cuestión no es de responsabilidad del presidente de la República, sino de los parlamentarios. Fuera de la Presidencia, me dedicaré de cuerpo y alma a través del PT, y en negociación con otros partidos, al esfuerzo de impulsar una reforma que represente una modernización en nuestras prácticas políticas», prometió.

Al mismo tiempo, Lula reveló que planea tomarse un período de vacaciones a partir del 1 de enero próximo, cuando entregará el gobierno al sucesor elegido en los comicios generales del 3 de octubre: » Después de pasar ocho años permanentemente enchufado, incluso los fines de semana y feriados, lo primero que quiero hacer es no hacer nada, o sea, descansar un poco.

Fuente: Diariohoy.net

Muere venezolano que estaba en huelga de hambre para protestar contra gobierno de Chávez

Franklin Brito estaba sin comer desde hace meses. «Deja de ser carne para convertirse en símbolo y bandera para todos los atropellados por la soberbia del poder», escribió su familia en un comunicado.  El productor agrícola venezolano Franklin Brito, que mantenía una huelga de hambre desde hace varios meses para protestar contra una decisión del gobierno de Hugo Chávez, murió este lunes en el Hospital Militar de Caracas, informó su familia en un comunicado.

«Hoy 30 de agosto de 2010 el agotado cuerpo de nuestro esposo y padre Franklin Brito, dejó de respirar», señaló el texto, reproducido en varios medios de comunicación venezolanos.

«El cuerpo de Franklin Brito dejó hoy de realizar funciones vitales», añadió la nota, agregando que su muerte ahora constituye «un símbolo» para el pueblo venezolano en su lucha «por la vida en libertad».

«Franklin Brito deja de ser carne para convertirse en símbolo y bandera para todos los atropellados por la soberbia del poder, para los ofendidos por la prepotencia de los gobernantes», postuló el comunicado.

El gobierno tomó en 2005 el control de las tierras de Brito, localizadas en el estado Bolívar (sur), fecha en la que el productor agrícola inició sus protestas. A finales de 2009 el Ejecutivo venezolano revocó la orden de intervención de las tierras.

Pero el productor agrícola, de 49 años al morir, reactivó la huelga de hambre semanas después, alegando que el Instituto Nacional de Tierras (Inti) no le había entregado la carta en la que se anulaba la expropiación ni tampoco una indemnización.

«Se ha ratificado la propiedad del ciudadano Franklin Brito en su predio, cuya propiedad le otorgó la República en 1999, a través de un título honoroso», aseguró el pasado junio el vicepresidente venezolano Elías Jaua.

El caso de Brito cobró nueva importancia en las últimas semanas en Venezuela y numerosas protestas se organizaron en solidaridad con él y su familia.

Recluido contra su voluntad desde principios de año en el hospital militar de Caracas, el productor agrícola recibía asistencia de la Cruz Roja pero se encontraba muy debilitado tras una larga huelga de hambre y sed.

Hace poco más de una semana la hija de Brito, Ángela, informó que su padre «colapsó y fue intubado tras presentar deficiencia respiratoria, infección generalizada, pulmonía y el agravamiento de daños en los órganos vitales».

«La salud de mi padre se agravó aún más a pesar de que había aceptado que se le suministraran los medicamentos necesarios, hidratación e inclusive alimentación enteral», explicó Angela Brito, afirmando que existían algunas esperanzadoras conversaciones con el gobierno.

En 2009 y según cifras oficiales, el Estado venezolano recuperó 500.000 hectáreas de suelos cultivables que estaban en manos privadas.

Fuente:  26noticias

Capturan a ‘La Barbie’, uno de los narcos más buscados de México

La detención del buscado narcotraficante Edgar Valdez Villareal, alias «La Barbie», fue posible gracias a un trabajo de inteligencia que tomó más de un año y se extendió por todo el país, según portavoces oficiales.  «Tras un trabajo de inteligencia que inició en junio de 2009, y se desarrolló en diversos puntos del país, Valdez Villarreal fue detenido», reveló la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en un escueto comunicado.

Por su parte, el portavoz nacional de Seguridad, Alejandro Poiré, reveló que las investigaciones se realizaron en los estados de Morelos, Sinaloa, Estado de México, Jalisco y Nuevo León.

El proceso tuvo lugar «en diferentes tiempos» para «asegurar elementos de su estructura criminal e integrar la inteligencia necesaria para ubicar su paradero», dijo Poiré.

El que fuera jefe de sicarios del cartel de los Beltrán Leyva y líder ahora de una rebelión interna para hacerse con el control de la organización fue finalmente capturado la tarde del lunes en el Estado de México, próximo a la capital.

En ese momento el funcionario advirtió de que el operativo puesto en marcha por la Policía Federal continuaba, aunque no trascendió oficialmente ningún otro detalle.

El lugar de la captura estaría situado entre los límites del Estado de México y el de Morelos, este último considerado uno de los territorios base del cartel en los últimos años.

Por Valdez Villareal -originario de Laredo (Texas, EE.UU.)- el Gobierno mexicano ofrecía 30 millones de pesos (unos 2,3 millones de dólares). El narcotraficante, apodado así por su aspecto de galán, lucía al ser detenido unos kilos más que los que aparentemente presentaba en las fotos en poder de las autoridades.

«La Barbie» y el capo Arturo Beltrán Leyva (alias «El Barbas», líder máximo de la organización) estuvieron a punto de ser capturados en diciembre durante el asalto por fuerzas de seguridad federales a una fiesta donde ambos se encontraban.

Algunos analistas especulan con que la muerte de Arturo Beltrán Leyva unos días después, en un operativo de la Marina en Morelos, se derivó de la traición de su subordinado.

Tras la caída del capo, «La Barbie» lideró una insurrección interna para tomar el control del cartel (escindido en 2008 a su vez del poderoso cartel de Sinaloa en represalia por una traición).

Tras la muerte de Arturo fue su hermano, Héctor Beltrán Leyva, «El H», quien tomó las riendas del grupo criminal.

En los últimos meses la lucha ha dejado decenas de cadáveres, principalmente en los estados de Guerrero (sur) y Morelos.

«Se está destruyendo lo que queda del cartel de los Beltrán Leyva», refirió sobre la detención el periodista y escritor José Reveles, quien ha estudiado a fondo el asunto.

Reveles consideró que la detención puede «aminorar un poco la violencia» en Morelos, donde se estaba alcanzando un nivel muy elevado de confrontación, a semejanza del que existe en el norte del país.

Sin embargo, advirtió: «No necesariamente un capo como ‘La Barbie’ es el único (en el poder), puede haber lugartenientes a la espera de una oportunidad».

Reveles se reafirmó en que la detención sirve para «limpiar el camino» al rival cartel de Sinaloa, al que supuestamente el Gobierno estaría favoreciendo, según analistas, algo que las autoridades federales niegan. Este es el cuarto golpe fuerte propinado al narcotráfico mexicano en los últimos nueves meses. Además de la muerte de «El Barbas», se detuvo a uno de los barones de la droga de Tijuana, Teodoro García Simental, «El Teo», y se abatió a Ignacio «Nacho» Coronel, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, que buscaba operar en solitario.

Las detenciones se enmarcan dentro de la llamada guerra al narcotráfico emprendida por el presidente Felipe Calderón a su llegada al poder en diciembre de 2006, y en la que participan 65.000 miembros federales de la policía y el Ejército.

Fuente: EFE

Asistirá Evo Morales a festejos por bicentenario chileno

Santiago de Chile, 31 ago (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la conmemoración por el Bicentenario de la Independencia chilena, confirmó hoy aquí la ministra vocera de la presidencia, Ena von Bauer.

  Junto a Morales había sido anunciada también la presencia de su homóloga argentina, Cristina Fernández, en la celebración central del próximo 18 de septiembre.

Según precisó Von Bauer, se espera la confirmación en los días venideros de mandatarios de otras naciones.

Detalló que la conmemoración contempla un simbólico reencuentro de los próceres Bernardo Oâ�ÖHiggins y José Miguel Carrera y el izamiento de una bandera gigante frente al Palacio de La Moneda.

Con motivo de los festejos patrios se prevé plantar 17 millones de árboles nativos en todo el territorio nacional y construir una cifra de memoriales como tributo a las víctimas del terremoto de febrero último.

Queremos que sea una fiesta de unidad nacional, remarcó la vocera oficial chilena.

Fuente: Prensa Latina

Chávez se enojó con CNN y los llamó “imbéciles”

El presidente de Venezuela criticó a la cadena de TV por difundir un programa crítico con su gobierno llamado “Los guardianes de Chávez”. El domingo ya había lanzado una oleada de críticas contra medios extranjeros.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arremetió contra la cadena de noticias CNN y los llamó “imbéciles” por difundir un documental, llamado “Los Guardianes de Chávez”, muy crítico con su gobierno.

Fuente: Clarin

El presidente de Estados Unidos anunciará este martes la finalización de la guerra con Irak

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará hoy desde el Salón Oval de la Casa Blanca la finalización de la guerra en Irak llevada adelante desde 2003 bajo la denominada Operación Libertad Iraquí.

El mandatario se reunirá primero con soldados en Fort Bliss, estado de Texas, para luego dirigir un mensaje a todo el país en el horario central de las 20 (las 21 en Argentina) desde la Casa de Gobierno en Washington.

Paralelamente y en forma sorpresiva, el vicepresidente, Joe Biden, llegó ayer a Bagdad para visitar a las tropas de su país que permanecerán aún en terrritorio iraquí.

Biden se reunirá con los dirigentes iraquíes en un país que, a casi seis meses de las elecciones realizadas el 7 de marzo, aún no tiene gobierno y en el cual los ataques están aumentando.

En el discurso semanal que brinda todos los sabados, Obama aseguró anteayer que «el martes, después de más de siete años, Estados Unidos finalizará su misión de combate en Irak y dará un importante paso adelante para terminar responsablemente la guerra».

Cumpliendo su promesa de campaña de dar cierre a la guerra en la cual participaron más de un millón de uniformados estadounidenses, el mandatario sostuvo además que desde su asunción en enero de 2009 regresaron a Estados Unidos más de 90.000 tropas y cerró o entregó cientos de bases a los iraquíes.

En aquel entonces, en Irak habían 144.000 soldados estadounidenses, mientras que un año después la cifra se redujo a 112.000 para llegar a las 81.000 tropas en julio de 2010.

Sin embargo, la misión de transición llamada Operación Nuevo Amanecer, significará que hasta finales de 2011 permanecerá en Irak una fuerza tradicional de cerca de 50.000 efectivos que «continuarán apoyando y entrenando» a las fuerzas locales.

Según el mandatario, el cambio del esfuerzo militar por el diplomático se da porque «en muchas partes del país, Irak está tomando el liderazgo de la seguridad» que actualmente cuenta con 665.000 efectivos de la fuerza iraquí, según datos de la Casa Blanca.

Será entonces a fines del año próximo cuando «todas nuestras tropas estarán en casa», agregó Obama, resaltando que «la guerra está terminando».

En ese sentido, el general Qasim Atta, portavoz del Ejército iraquí, afirmó hoy que «las fuerzas de seguridad son capaces de proteger el país tras la retirada de las tropas estadounidenses», en declaraciones que recogen distintos medios internacionales.

Atta aseguró también que las fuerzas iraquíes reforzaron hoy la seguridad en Bagdad y la Inteligencia local está llevando a cabo operaciones para impedir atentados planeados, al parecer, por organizaciones vinculadas a la red fundamentalista Al Qaeda.

Según reportes de testigos, en los principales mercados y calles de la capital pudieron verse más puntos de control y mayor número de efectivos y patrullas.

La semana pasada, el primer ministro Nuri al Maliki puso al país en máxima alerta y advirtió que la insurgencia podría incrementar sus ataques en los días previos y posteriores a mañana.

Iniciada en 2003 por el entonces presidente George W. Bush, la lucha armada en Irak significó la intervención de muchos más combatientes que cualquier conflicto desde Vietnam y un gasto calculado – entre Irak y Afganistán – en más de un billón de dólares, según recientes estimaciones.

Fuente: Telam

Argentina y Uruguay firmaron el acuerdo para el monitoreo de Botnia. Malestar en Gualeguaychú

En 60 días el comité científico deberá presentar su proyecto. Los asambleístas dicen que no se tomaron en cuenta ninguna de sus propuestas.
Tal como era de esperarse, ayer lunes el canciller argentino, Héctor Timerman, y su par uruguayo, Luis Almagro, firmaron el acuerdo para el monitoreo ambiental conjunto sobre Botnia y el Río Uruguay. El cuerpo estará compuesto por cuatro especialistas, dos elegidos por cada país.

El comité científico comenzará a operar el próximo jueves y en 60 días deberá presentar su proyecto. Luego de la reunión llevada a cabo en Montevideo, Timerman señaló que el acuerdo culmina «un proceso largo de un mito en el cuidado del medio ambiente y será motivo de elogios por parte de especialistas».

Por otra parte, los asambleístas de Gualeguaychú se mostraron disconformes con la medida ya que consideran que «hay muchas cosas que no están claras». Al respecto, el asambleísta Jorge Fritzler manifestó que «la disconformidad existe porque no se tomaron en cuenta ninguna de las propuestas que hicimos ante el pedido de la Cancillería».

Fuente: periodismo.com

Cayó una red de explotación sexual masculina en España

Las fuerzas de seguridad españolas desarticularon por primera vez una red de explotación sexual masculina en España, una operación que se saldó con 14 detenidos en varias partes del país, según informó hoy la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil.

La red captaba hombres en Brasil y los enviaba a España engañados sobre las condiciones en las que iban a trabajar, según un cable de Dpa. La mayoría creía que trabajaría como modelo o gogó, si bien algunos sabían que ejercerían la prostitución.

La policía cifra entre 60 y 80 el número de víctimas. Eran obligados a prostituirse 24 horas al día, para lo que les daban cocaína, Viagra y popper, una droga para el estímulo sexual.

Inicialmente se aseguraba a los hombres, en su mayoría veinteañeros, que sólo deberían devolver el coste del billete de avión, que la red compraba con tarjetas de crédito clonadas, pero ya en suelo español les exigían cantidades superiores a los 4.000 euros.

Los prostitutos tenían además que entregar 200 euros mensuales por el alojamiento y la manutención, además del 50 por ciento del dinero ganado. A los que se quejaban, los llegaban a amenazar de muerte.

La red introducía a los jóvenes a través de aeropuertos de terceros países desde los que viajaban después a España. Una vez en suelo español, eran distribuidos por prostíbulos en varias provincias. Los clientes se captaban a través de anuncios de contactos en la prensa y de páginas web. La mayoría de esa clientela eran hombres.

Las detenciones tuvieron lugar en Palma de Mallorca, donde vivía el cabecilla del entramado, Madrid, Barcelona, Alicante y León. Los 14 arrestados están acusados de delitos contra los derechos de extranjeros y de los trabajadores, prostitución y asociación ilícita.

Fuente: diariohoy.net

Ataque con bombas molotov en bar de Cancún deja ocho muertos

El procurador de Justicia de Quintana Roo, Francisco Antonio Alor Quezada, indicó que las bombas fueron lanzadas en la madrugada y que causaron un incendio en el interior del bar. Seis mujeres y dos hombres murieron a consecuencia del fuego.

Cancún, México.- Ocho personas murieron hoy por un ataque con bombas molotov contra un bar en un barrio popular de la ciudad de Cancún, muy cerca al centro turístico del mismo nombre en el suroriental estado mexicano de Quintana Roo.

El procurador de Justicia de Quintana Roo, Francisco Antonio Alor Quezada, indicó que las bombas molotov fueron lanzadas en la madrugada y que causaron un incendio en el interior del bar. Seis mujeres y dos hombres murieron a consecuencia del fuego, mencionó DPA.

Los agresores fueron unos diez hombres, que llegaron en al menos dos vehículos y que antes de lanzar las bombas amedrentaron a los clientes y a los empleados con armas de grueso calibre después de entrar al local.

El informe oficial señala que seis de las ocho víctimas fallecieron por asfixia en el mismo local y que las otras dos murieron en el hospital a consecuencia de sus quemaduras.

Las autoridades no especificaron aún cuál pudo ser el motivo del ataque, aunque se especula que está vinculado al cobro de «derechos» que realiza en algunas zonas el crimen organizado.
Fuente: eluniversal.com

Las labores de rescate de los mineros se iniciaron

Chile: La operación de rescate de los 33 mineros atrapados en Chile hace 25 días entró en una fase decisiva con el inicio de la perforación del ducto por el cual serán llevados a la superficie. El operativo llevará de tres a cuatro meses.

El inicio de la operación arrancó la tarde de ayer, tras demorarse la llegada a Copiapó de una de las piezas de la poderosa máquina Strata 950.

La máquina, utilizada regularmente para realizar ductos de ventilación, debió ser desarmada de su posición inicial y luego trasladada desde la localidad de Los Andes, a unos 1 200 km de distancia de la mina San José.

El plan de rescate depende de la Strata, que trabaja con dos “pasadas” entre la roca. La primera, con un tubo guía más angosto, comprobará que el albergue puede alcanzarse desde el punto de excavación. Luego, una segunda perforación, que utiliza la primera como base y es más lenta, ampliará el túnel a los 66 centímetros necesarios para que pasen los hombres, uno a uno, hasta el exterior.

Andrés Sougarret, ingeniero de la empresa estatal Codelco a cargo de la operación, precisó que los mineros tendrán que ir retirando el material a medida que vaya cayendo. En total, los hombres atrapados deberán retirar entre 3 000 y 4 000 toneladas de piedras, una labor que requerirá cuadrillas de aproximadamente seis hombres trabajando en diferentes turnos las 24 horas del día.

Ayer, el sindicato de la Minera San Esteban, empresa propietaria del yacimiento de cobre y oro San José, pidió al Gobierno asumir los salarios y probables finiquitos de todos los trabajadores de la mina accidentada, puesto que consideran muy improbable que reabra faenas tras el rescate de los atrapados.

Los otros 300 mineros de la mina San José reclamaron ayer al Gobierno chileno no ser olvidados y que los ayude a gestionar el pago de sus sueldos.

Fuente: elcomercio.com

Lula da Silva permite la construcción de la megapresa de Belo Monte

Indígenas: El Gobierno ha firmado una condena de muerte para el río Xingu y ha condenado a miles de residentes a su expulsión. El presidente Lula de Brasil ha firmado un contrato que permite la construcción de la megapresa de Belo Monte sobre el río Xingu. Lula declaró: “Creo que es una victoria para el sector energético de Brasil”, informó SURVIVAL.

De ser construida, Belo Monte será la tercera presa más grande del mundo. Devastará el medio ambiente local y amenazará las vidas de los miles de indígenas que viven en esa zona, cuya tierra y fuentes de alimentos se verán gravemente dañadas.

Los expertos han advertido de que el proyecto tiene serios defectos de diseño. Walter Coronado Antunes, ex secretario de Medio Ambiente del estado de Sao Paulo, lo describió como “el peor proyecto de ingeniería en la historia de las presas hidroeléctricas de Brasil, y quizás de cualquier proyecto de ingeniería del mundo”.

Indígenas, junto a organizaciones ecologistas y de derechos humanos, han viajado a la capital de Brasil, Brasilia, para protestar contra la firma del contrato por parte de Lula. Dijeron: “El Gobierno ha firmado una condena de muerte para el río Xingu y condenado a miles de residentes a su expulsión”.

Organizaciones brasileñas e internacionales han publicado una Declaración contra la presa de Belo Monte que describe la firma del contrato como “una sentencia de muerte para el río Xingu” y una “afrenta escandalosa a las convenciones internacionales de derechos humanos, la legislación brasileña y su constitución”.

Marcos Apurina, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), declaró: “Nuestro Gobierno se presenta como un ejemplo para el mundo. Pero aquí en Brasil, al menos para los pueblos indígenas, no es ejemplar en absoluto”.

Los indígenas han advertido de que si se construye la presa, podría comenzar una “guerra” y el Xingu se podría convertir en un “río de sangre”.

Han organizado varias manifestaciones en contra del proyecto. Cientos de indígenas están participando en actos de protesta contra la presa de Belo Monte y las presas sobre los ríos Madeira, Teles Pires y Tapajós, junto a expertos, organizaciones medioambientales y de derechos humanos y el Ministerio Público de Brasil.

Survival International ha publicado recientemente un informe que destaca los efectos devastadores de las presas sobre los pueblos indígenas en todo el mundo.

Fuente: elmercuriodigital.es

Chávez denunció una campaña mediática global en su contra

CARACAS.- Cuando falta menos de un mes para que se celebren las cruciales elecciones legislativas en Venezuela, el presidente Hugo Chávez acusó ayer a la cadena de noticias CNN en Español; el Grupo Prisa, de España; el diario estadounidense The New York Times, y otros medios internacionales de ser los artífices de una «conflagración» mediática contra su gobierno.

 

En su habitual columna dominical, «Las líneas de Chávez», el mandatario denunció que existe «una verdadera conflagración especializada y poderosísima, orientada a hacerle creer al mundo que el gobierno bolivariano es ilegítimo y terrorista».

Chávez acusó a los canales Cuatro y CNN Plus del Grupo Prisa y a la cadena de noticias CNN en Español de difundir «groseras mentiras», al elaborar y emitir el reportaje titulado «Los guardianes de Chávez», que aborda el tema de los grupos armados que respaldarían a su gobierno.

El mandatario también denunció informaciones similares aparecidas en el diario colombiano El Tiempo , el italiano La Stampa y el estadounidense The New York Times . «El lunes pasado nos lanzan otro misil desde The New York Times […], en sintonía con la campaña interna que vienen adelantando los desestabilizadores medios privados venezolanos en relación con el tema de la inseguridad», dijo sobre un artículo del diario norteamericano titulado «Venezuela es más peligrosa que Irak». Y agregó: «En qué cabeza cabe comparar la dimensión de la violencia desatada en Irak, producto de una invasión genocida [?] con el problema estructural de la inseguridad» en Venezuela.

«Ponderando el mes de batalla electoral que se avecina [?] debemos tener la dimensión exacta de cómo se están comportando los intereses que quieren ver a Venezuela de nuevo postrada ante las órdenes del imperio yanqui», alertó Chávez.

Alentada por el gobierno bolivariano, la justicia venezolana prohibió hace dos semanas la difusión de información e imágenes violentas en la prensa local a raíz de una fotografía publicada en el diario El Nacional, que mostraba varios cadáveres apiñados en la morgue de Caracas. Después de las fuertes críticas nacionales e internacionales que desató la censura, la justicia dio marcha atrás y dejó la medida sin efecto, salvo en el caso de los diarios El Nacional y Tal Cual , muy críticos con Chávez, inhabilitados temporalmente para publicar imágenes violentas.

La polémica coincidió con la divulgación de un estudio del Observatorio Venezolano de la Violencia, que sitúa a Venezuela a la cabeza de los países más violentos de América, con 16.000 asesinatos en 2009, lo que equivaldría a más de 70 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La inseguridad, el debate

Los datos extraoficiales de esta organización no gubernamental se habrían quedado cortos en comparación con un informe oficial revelado por la prensa venezolana la semana pasada, según el cual la cifra de asesinatos perpetrados el año pasado en Venezuela se elevaría a 19.133.

El debate sobre la gran inseguridad en el país está centrando los primeros días de campaña electoral de la oposición, que intenta lograr una mayoría en la Asamblea Nacional, dominada ahora por el oficialismo. En los comicios celebrados en 2005, los partidos opositores decidieron no presentar candidatos, al alegar una actitud «autoritaria» por parte del gobierno bolivariano. Chávez logró así un control absoluto del Parlamento.

«Necesitamos una victoria categórica e indiscutible porque está en juego la suerte de nuestra revolución [?]. Se debe impedir a toda costa que la contrarrevolución convierta a la Asamblea en un espacio para desestabilizar y sabotear la dinámica transformadora», sostuvo Chávez.

En el mismo artículo divulgado ayer, el mandatario desmintió otro trabajo de CNN en Español sobre los vuelos de la aerolínea estatal venezolana Conviasa a Damasco y a Teherán. «De nuevo un rosario de falsedades: que no tienen en Medio Oriente control en las aduanas y, por eso mismo, viajan sospechosos que vienen a prepararnos en acciones terroristas; que Venezuela es la ruta perfecta para ingresar árabes islámicos en América; que desde Maiquetía [aeropuerto de Caracas] los aviones parten cargados de uranio nuestro para abastecer las plantas iraníes, y pare usted de contar», escribió Chávez, que negó cualquier tipo de nexo con el terrorismo islámico.

Fuente: Agencias AFP, EFE y DPA

La retirada de EEUU de Irak preocupa a los iraquíes

BAGDAD (Reuters) – El mensaje de este fin de semana del presidente Barack Obama de que Irak «podrá trazar su propio rumbo» puede haber sido bien recibido por una población estadounidense cansada de la guerra, pero ha generado preocupación sobre el futuro entre los iraquíes.

«La guerra no está terminando. La guerra contra el terrorismo sigue aquí», dijo Nuri al Musaui, un residente de Bagdad de 51 años.

Obama informó el sábado del fin de las operaciones de combate de Estados Unidos para el martes, y una disminución en el número de soldados estadounidenses en Irak a 50.000.

Esto ayudará a cumplir una promesa que realizó durante la campaña presidencial de 2008 de poner fin a la guerra de 7 años y medio lanzada por su predecesor, George W. Bush.

Pero la incapacidad de los líderes iraquíes para formar un nuevo Gobierno casi seis meses después de las elecciones, y los persistentes ataques por parte de insurgentes, han hecho poco por infundir confianza entre los iraquíes.

«La retirada estadounidense es precipitada. Las capacidades de nuestro ejército aun no han sido fortalecidas», dijo Musaui.

La violencia en Irak ha disminuido con fuerza desde el punto más álgido de matanzas sectarias en 2006 y 2007. Sin embargo, como muchos iraquíes, Musaui tiene poca fe en la capacidad de los 660.000 policías y soldados locales para proteger al país.

El derrocado dictador Sadam Husein temió alguna vez que las fuerzas armadas fueran disueltas por los gobiernos estadounidenses poco después de la invasión liderada por Washington en 2003 y que el Ejército, la policía, la Armada y la Fuerza Aérea de Irak tuvieran que ser reorganizadas desde cero.

Supuestos insurgentes islámicos suníes han puesto a prueba a las fuerzas de seguridad locales, matando a 57 personas en un centro de reclutamiento militar el 17 de agosto y a más de 60 cuando suicidas con coches bomba atacaron estaciones de policía alrededor del país ocho días después.

Los comentarios de Obama fueron vistos como un anticipo de un discurso televisivo que tiene previsto para la noche del martes desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

La Casa Blanca está buscando empatizar con los compromisos de Obama antes de las elecciones de noviembre cuando sus camaradas demócratas se enfrenten a votantes preocupados por la difícil situación de la economía.

Pero 50.000 soldados estadounidenses permanecerán en Irak hasta el plazo del fines de 2011 fijado en un pacto bilateral de seguridad que Bush firmó con el Gobierno iraquí justo antes de dejar la Casa Blanca.

«Aquellos que dicen que la guerra en Irak está terminando están cometiendo un error», dijo Hasan bin Hachim, un trabajador de 62 años.

Aún muchos sin hogar en Nueva Orleans


Washington, 30 ago (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que hoy quedan en Nueva Orleans demasiados habitantes sin poder regresar a sus casas, a cinco años del paso del huracán Katrina por esa ciudad.

Obama, pronunció la víspera un discurso en la Xavier University, de Luisiana, un centro de estudios católico afronorteamericano que quedó sumergido por el agua tras el meteoro, donde reiteró que falta mucho por hacer.

El jefe de la Casa Blanca afirmó que aún habrá que trabajar fuerte antes de ver completamente recuperada a la que es considerada la cuna del jazz en Estados Unidos.

También ratificó el compromiso de su gobierno de no dejar a un lado a los ciudadanos luego de una catástrofe semejante y prometió luchar hasta que las labores de reconstrucción estén terminadas.

Lo anterior fue una alusión crítica a la gestión de la tragedia de la administración de su predecesor, George W. Bush.

«Fue un desastre natural, pero también una catástrofe provocada por el hombre, un vergonzoso fracaso en la respuesta gubernamental que dejó a un gran número de hombres, mujeres y niños solos y abandonados», apuntó el mandatario.

Obama renovó además, el compromiso de la nación con una zona que recientemente se vio afectada por el peor derrame petrolero de la historia.

La Casa Blanca informó que se habían otorgado subsidios para fortalecer los sistemas de salud y fomentar programas para mejorar el manejo de situaciones de emergencia, así como reconstruir 350 kilómetros de diques.

Sin embargo, no pocos argumentan que las inundaciones que causaron la desgracia se produjeron porque los diques que había antes de Katrina fallaron, y que rehacerlos con los mismos estándares será inútil.

La población actual de Nueva Orleans apenas llega al 80 por ciento de la que había antes del Katrina; hay más criminalidad que en cualquier otro lugar del país y la pobreza, cerca de un 23 por ciento, duplica la media nacional.

En el plano de las desigualdades, negros y latinos ganan, respectivamente, cerca de un 44 y un 25 por ciento menos que los blancos.

El 29 de agosto del 2005 a pesar de que se ordenó la evacuación de 1,4 millones de residentes, muchos no pudieron o no quisieron abandonar sus hogares.

La administración Bush demostró entonces su ineptitud para el manejo de una tragedia que causó cerca de mil 800 muertes.

Hoy comienza la perforación de la mina

La máquina excavadora llegará hasta los 700 metros de profundidad. La perforación podría durar varios meses

Hoy al mediodía comienza el nuevo plan de rescate de los 33 mineros atrapados. Se usará la máquina Raise Borer Strata 950. A la nueva forma de rescate se le ha llamado plan B.
“Lo que hará el plan B que se menciona es escarear un tubo, que es de 5 (pulgadas), hasta hacerlo de 12 pulgadas y eso, si lo logramos hacer en 700 metros, nos permitirá enviar artículos de mayor tamaño”, explicó el ministro de Minería, Laurence Golborne.
Mientras tanto, el gobierno chileno puso a disposición de los familiares de los mineros encerrados en el fondo del yacimiento San José, un teléfono para que puedan comunicarse.
Hasta el momento, las autoridades sólo han llamado a dos familiares por minero.
Se espera que durante la semana haya más contactos entre familiares y mineros. “Ha sido muy emocionante escuchar a mi hijo. Su voz era fuerte y nítida”, dijo Antenor Barrios, que tiene a su hijo encerrado en la mina. Agregó que la charla telefónica fue “la más corta de mi vida. Sólo me ha dado saludos para la familia y me ha dicho que se encontraba muy bien, pero es más que suficiente”.
Además de poder hablar por teléfono, los mineros cuentan con colchones inflables, videoconsolas, miniproyectores de películas, agua, alimento rico en glucosa y mp3.
En tanto, hay mineros que no quieren aparecer en televisión porque sufren depresión.
“Yo creo que mi padre está muy triste, aunque en el video pareciera que está bien. En mi vida lo había visto tan delgado ni con una barba así”, expresó Scarlett Sepúlveda, hija de Mario Sepúlveda, autor del video de 40 minutos que hace tres días mostró las entrañas de la mina, hogar de los 33 trabajadores atrapados.
El ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, afirmó que algunos de los trabajadores que tenían problemas psicológicos han presentado grandes progresos, los familiares de los atrapados en las profundidades no están tan convencidos.

Fuente: diariohoy