Cadena perpetua para el fallido terrorista de Times Square

Faisal Shahzad, de origen paquistaní, dice que quiso matar «por lo menos a 40 personas»

Una juez de Nueva York condenó ayer a cadena perpetua y sin posibilidad de libertad condicional a Faisal Shahzad, el ciudadano americano de origen paquistaní que el pasado 1 de mayo aparcó en Times Square un coche cargado de rudimentarios explosivos con la intención de matar «por lo menos a 40 personas», según aseguró él mismo ante el tribunal. La sentencia tiene tanto de ejemplar como de oscura, pues deja sin contestar muchas preguntas sobre el verdadero alcance de los vínculos de Shahzad con los talibanes de Pakistán.
En un primer momento se pensó en un lobo solitario, un terrorista que va por libre. Posteriormente se dijo que en realidad Faisal Shahzad, un inmigrante de 31 años de edad tan integrado en EE.UU. como para poseer ciudadanía, familia con dos hijos e hipoteca (impagada con la crisis, lo cual podría explicar muchas cosas), tenía vínculos con los talibanes paquistaníes, de los cuales habría recibido entrenamiento y financiación. Parece que el entrenamiento se limitó a cinco días, y la financiación, a 5.000 dólares.
No es mucho para un ataque terrorista serio. Faisal Shahzad podría alinearse así con la nueva tendencia de terroristas «de franquicia», más inspirados que dirigidos por Al Qaida, como Umar Faruk Abdulmutallab, el nigeriano de 23 años que se presentó voluntariamente ante la organización de Osama bin Laden en Yemen, dispuesto a lo que sea. Y lo siguiente que se supo es que le habían detenido por tratar de aterrizar en Detroit con la entrepierna cargada de explosivos.
Para las huestes de Bin Laden y los talibanes estas personas son como un regalo del cielo. Se les pueden encargar operaciones individuales sencillas pero arriesgadas con coste cero. Si sale bien el éxito es de la organización. Si sale mal no han perdido ningún activista verdaderamente introducido y experimentado.
En un primer momento se informó de que Shahzad estaba colaborando con las autoridades de EE.UU., a las que le han bastado cinco meses para cerrar el caso con una sentencia que trata de justificar su dureza enfatizando que no por pedestre un atentado deja de ser peligroso.
Así pues, la juez subrayó que Faisal Shahzad, quien adoptó una actitud desafiante de «guerrero islámico», había estudiado Times Square con varias webcam y con el objetivo declarado de hacer estallar la bomba en el momento de máxima afluencia de peatones. Si no le hubieran pillado pensaba intentar otro atentado hasta morir o ser capturado, pues su vida sólo tenía un objetivo: «Unirme a mis hermanos en los ataques a América».

Fuente: ABC

Perfilan operación de rescate de mineros en Chile

Autoridades y especialistas chilenos reajustan variantes y examinan detalles para garantizar en los próximos días el rescate exitoso de los 33 mineros atrapados.

Según reporte de último minuto de André Sougarret, jefe de la operación de socorro en la colapsada mina del norte chileno, la perforadora T-130 debió reducir el diámetro de excavación para evitar el desgaste excesivo del martillo.

Señaló que la citada máquina llegó a los 466 metros de profundidad, de un total de 700 que deberá recorrer hasta la galería donde sobreviven 32 chilenos y un boliviano desde hace dos meses.

Informó además que se evalúa la conveniencia de encamisar o no el túnel de salida de los accidentados a través del cual pasaría la jaula o cápsula denominada Fenix, de 21,5 pulgadas de diámetro.

Según el ministro de Minería, Laurence Golborne, el proceso de encamisado del pozo tardaría hasta 10 días. De lo contrario, el rescate definitivo podría iniciarse unas 48 horas después de concluida la ampliación del ducto, lo que debe ocurrir el próximo fin de semana.

La expectación en Chile se acrecentó ayer tras las declaraciones del presidente del país, Sebastián Piñera, quien manifestó que el rescate de los mineros podría producirse antes del 17 de octubre, fecha de inicio de una gira suya por Europa. «Estamos muy cerca de rescatarlos», dijo.

Mientras, se trabaja en la habilitación de unidades asistenciales de Salud, incluido el hospital más cercano al yacimiento, perteneciente a la norteña provincia de Copiapó, región de Atacama.

Sobre los primeros auxilios el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que a los trabajadores se les tomarán diferentes pruebas para discernir si han tenido daños pulmonares o en la visión, dada la larga sobrevivencia en el fondo de la mina.

A comienzos de esta semana se habilitó además un helipuerto cercano a la zona de la tragedia con el fin de trasladar rápidamente a los obreros hasta las instalaciones sanitarias.

Fuente: Prensa Latina

Despúes de 30 años reanudan los vuelos entre Egipto e Irán

Todavía no existen una fecha determinada para el inicio de los vuelos. Las relaciones bilaterales fueron interrumpidas desde 1980, a raíz de la revolución islámica de 1979 en Irán y la paz de Egipto con Israel. Egipto e Irán llegaron a un acuerdo para reanudar los vuelos directos entre sus capitales, El Cairo y Teherán, por primera vez desde 1979, informó hoy el ministerio de aviación civil egipcio.

Un vocero del ministerio de Exteriores sugirió que un deshielo político aún no está en el horizonte, según reportó la agencia italiana Ansa.

Las relaciones bilaterales fueron interrumpidas desde 1980, a raíz de la revolución islámica de 1979 en Irán y la paz de Egipto con Israel.

Sameh Hefni, el jefe del ente de la aviación civil, y Hamid Ghavabesh, subdirector de la compañía iraní de aviación nacional, firmaron un acuerdo que prevé hasta 28 vuelos semanales entre el Cairo y Teherán.

Ninguna fecha para el inicio de los vuelos fue suministrada.

El portavoz del ministerio de Exteriores egipcio, Hosam Zaki, dijo que el acuerdo refuerza los vínculos económicos existentes entre los dos países, pero añadió que la relaciones políticas son diferentes en ese sentido.

Egipto e Irán están en posiciones diferentes sobre cuestiones de Medio Oriente, en particular en lo que se refiere al proceso de paz y a los vínculos con Israel y Estados Unidos.

El Cairo además lamenta que Khaled el Islambuli, quien asesinó en 1981 al entonces presidente Anwar Sadat, es considerado un héroe en Teherán.
Fuente: 26noticias

Chávez acelera su «revolución agraria» con nuevas expropiaciones

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó una operación para aumentar la producción de alimentos en Venezuela y anunció confiscaciones de tierras así como la expropiación de una gran empresa agrícola, medidas que según la oposición generarán más escasez y dependencia de las importaciones.

Diez días después de las elecciones legislativas, en las que el partido del mandatario mantuvo su mayoría parlamentaria pero la oposición conquistó un número importante de diputados, el Estado venezolano reanudó su lucha contra «el latifundio» y «la especulación».

Y lo hizo anunciando el «rescate» durante el mes de octubre de 250.000 hectáreas de tierras supuestamente improductivas y con la expropiación de la firma Agroisleña, un eslabón fundamental en el sector agrícola, cuya «adquisición forzosa» se publicó este martes en Gaceta Oficial.

Desde 1999, cuando Chávez llegó al poder, el Estado se hizo con el control de unos tres millones de hectáreas y de fincas emblemáticas de Venezuela, que cuenta con unos 30 millones de hectáreas cultivables. Además, en los últimos meses ha nacionalizado diversas empresas alimentarias y firmas distribuidoras de alimentos.

«Vamos a acelerar la revolución agraria, que no queden latifundios en esta patria», pidió el mandatario.

Según el Gobierno, Agroisleña, creada por inmigrantes españoles hace más de medio siglo, especulaba en la venta de fertilizantes, lo cual encarecía enormemente el precio del producto.

El presidente venezolano garantizó que se pagará a los dueños un precio justo y se preservarán los puestos de trabajo, que, según cifras de la empresa, rondan los 2.500 empleos directos y más de 20.000 indirectos.

Para Chávez, el objetivo es «continuar impulsando el desarrollo agrícola y marchar a paso más rápido hacia la soberanía alimentaria» en un país que importa la mayoría de lo que consume.

Según la oposición, se trata de una nueva arremetida contra el sector privado que no suplirá la falta de alimentos en el país.

«Tenemos un desabastecimiento crónico y la única respuesta del Gobierno es que va a acelerar las expropiaciones», lamentó Eduardo Gómez Sigala, diputado elegido en las últimas legislativas.

Por su parte, José Manuel González, diputado electo y ex presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), considera que la política de expropiaciones del Gobierno no está dando resultados, ya que la superficie cultivada del país cayó un 22% sólo en 2010, la producción agrícola se redujo y las importaciones aumentaron.

En un comunicado, responsables de Agroisleña rechazaron la expropiación y pidieron a Chávez que la reconsidere ya que «acabaría en la práctica con el apoyo constante de la empresa a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria».

Según cifras del sector, Agroisleña es responsable del suministro de más del 60% de los insumos productivos del sector agrícola y apoya con créditos en insumos a más de 18.000 productores en el país.

«Agroisleña es un baluarte de la agricultura venezolana. Esta medida traerá consecuencias brutales: es poner en manos de la ineficacia del Estado la agricultura del país», aseguró a AFP Germán Briceño, presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro.

En los últimos meses, el Gobierno nacionalizó empresas de producción de leche, café, azúcar y cereales y gracias a la estatalización de los supermercados Exito, pertenecientes al grupo francés Casino, creó la red de abastos socialistas Bicentenario.

En junio, la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) venezolano aprobó además la reforma de la Ley de Tierras, que condena el latifundio y otorga al Estado un papel «determinante» en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas.

La agricultura representa alrededor de 5% del Producto Interno Bruto venezolano. No obstante, las cifras oficiales sobre el sector se mezclan desde 2007 con las de restaurantes y hoteles, lo cual hace difícil establecer un cálculo preciso.

Fuente: Por Beatriz Lecumberri (AFP)

Llamados de la policía ecuatoriana demuestran que los sublevados quisieron matar a Rafael Correa

El registro de comunicaciones de la red policial deja en evidencia que durante el rescate del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, el jueves último durante un intento de golpe de Estado, policías sublevados quisieron atentar contra su vida.

Así lo confirmaron hoy el gobierno nacional mediante su usuario de Twitter y la agencia noticiosa estatal Andes, que indicaron que en una grabación del audio de la red policial se pueden escuchar voces con mensajes tales como «mátenle al Presidente».

«El man no sale hoy», «mátenlos, boten bala, dispárenle», «embósquenle», «no lo dejen salir a ese maldito» «ese man no sale si no firma», «maten a ese hp de Correa», «corten el fluido eléctrico», son otras de las frases escuchadas en la grabación, según Andes.

La información coincide con la novedad conocida pocas horas después de la liberación del mandatario, según la cual el automóvil en el que fue trasladado Correa tras ser liberado del hospital policial presentaba cuatro disparos de fusil.
Fuente: 26noticias

¿Golpe? ¿Qué golpe? Correa le aumentó el sueldo a los militares ecuatorianos

Cerca de 5.000 policías y militares ecuatorianos tendrán nuevos sueldos. El sorpresivo anuncio fue hecho por los ministros de Defensa, Javier Ponce, y de Interior, Gustavo, Jalkh, 4 días después de la insubordinación de miembros de la Fuerza Pública, quienes, entre otras demandas, pedían que se cumpliera la homologación salarial pendiente desde 2008.

A las 16:30 del lunes 04/10, los 2 secretarios de Estado ingresaron al Salón Azul del Palacio de Carondelet y anunciaron que se había suscrito un Acuerdo Ministerial para elevar los sueldos. La medida beneficia a cuatro grados: capitanes, mayores, suboficiales primeros y suboficiales mayores.

El día de la insubordinación, los policías hicieron circular un comunicado con 9 puntos. En uno de ellos se pidió que las investigaciones o procesos judiciales iniciados contra clases y policías “sea justa y equitativa”.

El 9 de septiembre, 17 agentes del desaparecido Grupo de Apoyo Operacional (GAO) fueron detenidos supuestamente por abusos a los derechos humanos y la desaparición del ciudadano Hernán Cedeño.

En ese entonces, los familiares de los arrestados protestaron, pues aseguraron que los agentes no tienen respaldo de la cúpula ni del Gobierno.

Así, un capitán que actualmente gana US$ 1.600 mensuales (debe recordarse que la economía ecuatoriano se encuentra dolarizada) pasará a recibir US$ 2.140. Similar aumento tendrán los suboficiales primeros. En cambio, el ingreso inicial para mayores y suboficiales mayores pasará de US$ 1.870 a US$ 2.280. Esto significa un aumento de entre US$ 410 y US$ 540.

Ponce precisó, además, que el incremento fue aprobado con retroactivo. Se reconocerá el alza desde enero de 2010. Lo correspondiente al incremento de enero a septiembre se pagará en las próximas dos semanas, aseguró. Esto significa que por ejemplo, un capitán, cuyo sueldo se elevará en US$ 540, en los próximos 15 días recibirá US$ 4.860, por lo acumulado en nueve meses, y desde octubre cobrará las remuneraciones con los nuevos valores.

Según el diario El Comercio, de Quito, «En el Salón Azul, Ponce y Jalkh fueron cuestionados porque el aumento se anunció luego de la crisis del jueves. “No nos hemos tardado una semana en firmar del Decreto, sino años, porque es un proceso largo y complejo. Una vez que la Secretaría Jurídica establece que hay que pagar ese incremento, esa decisión pasa al Ministerio de Finanzas, para el calculo”, dijo Ponce.

El retraso en la homologación salarial para los 4 grados causaba inquietud en las FF.AA. El jueves 30/09, uniformados así lo hicieron saber a Ponce, en una improvisada reunión en el patio del Complejo Militar de La Recoleta. Algo similar ocurría en la Policía, que el mismo día se insubordinó, después de que el miércoles la Asamblea Nacional aprobará de forma parcial el veto a la Ley de Servicio Público.

Esta eliminó los reconocimientos por ascenso para los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas y solo dejó vigentes las condecoraciones, las cuales serán reguladas por el Ministerio de Relaciones Laborales.

La norma entró en vigencia ayer, luego de que el domingo se cumplieran 30 días desde que el presidente Rafael Correa enviara el veto a la Asamblea.

En ese escenario, Ponce dijo el jueves que la homologación sería resuelta en una semana. Sin embargo, ayer en Carondelet respondió que el pasado lunes ya hubo un acuerdo, pero que el Acuerdo Ministerial se firmó el sábado, es decir, dos días después de la insubordinación de los policías, que terminó en un enfrentamiento con militares en las inmediaciones del Hospital de la Policía.

La homologación de los cuatro grados quedó pendiente cuando el Gobierno incrementó los salarios de la Fuerza Pública en el 2008. En mayo, Ponce admitió que existió un error de cálculo en los ajustes. Esto hizo que un día antes de la revuelta policial, familiares de los militares también protestaran en las afueras del Ministerio de Defensa.

Una semana antes, los policías también hicieron circular un comunicado en el que se pedía respetar sus beneficios. “Estamos seguros que la lucha es el único camino para hacer entender a estos mediocres”. Ayer y tras el anuncio de los Ministros, un oficial de la Policía, que prefirió no identificarse, señaló que pese a los pedidos las autoridades no escucharon a los uniformados. Otro policía dijo que la noticia es una sorpresa y que no lo esperaban.

Alfredo Paredes, ex asesor externo de modernización de la Policía, señaló que la homologación sí atenuará el malestar existente en la Fuerza Pública. Pero dice que también es importante trabajar en otras motivaciones. “Por ejemplo, racionalizar los pases, es decir de un momento a otro le dan los pases y tienen que irse con toda la familia o esta se desintegra. Esto debería analizarse”.

El alza de sueldo de los 4 grados militares costará unos US$ 35 millones anuales. El monto en la Policía es similar.

Jalkh aseguró que se difundirá masivamente esta decisión y que previamente ya se discutía el tema. Se refiere a la reunión que el domingo mantuvo el nuevo comandante de la Policía, Patricio Franco, con elementos de tropa y oficiales del Regimiento Quito 1, lugar en donde comenzó la protesta policial. Se conoció que el comandante también dialogó ayer con los elementos que operan en Guayaquil.

Ayer, uno de los tres oficiales de la Policía que están enjuiciados dijo a este Diario que las cosas se han tranquilizado en la tropa. Hoy conocerán si la nueva cúpula, nombrada el viernes, los reubica en otras funciones.»

Fuente: urgente24

El régimen iraní anunció la puesta en funcionamiento de una planta nuclear

La agencia iraní de energía atómica indicó que la planta de Bushehr será alimentada por primera vez a mediados de este mes. El inicio de sus operaciones estaba previsto para hoy pero se retrasó por una «pequeña fuga»

El gobierno iraní introdujo unas 15 barras de combustible como prueba al inaugurar la planta y aseguró que fue exitoso el proceso , por lo que iniciará su funcionamiento durante octubre.

El director de la Organización Energía Atómica de Irán, Ali Akbar Salehi, dijo hoy que hubo una «pequeña fuga» en una de las piscinas adyacentes a la a central nuclear de Bushehr lo que retrasó su puesta en marcha .

El proceso de construcción de la planta fue suspendido con el triunfo de la revolución en 1979, y retomado 10 años después. Según las previsiones de los analistas, la planta alcanzará su máximo de producción en unos seis o siete meses.

El régimen iraní sostiene que el desarrollo de su plan nuclear persigue fines pacíficos, mientras que la comunidad internacional considera que busca desarrollar armas nucleares, por lo que resolvió diversas sanciones para detener el programa atómico de Teherán.

Fuente: Infobae

Crean comisión para investigar experimentos EEUU con guatemaltecos

El presidente Alvaro Colom integró una comisión para investigar los experimentos realizados por Estados Unidos de 1946 a 1948 con guatemaltecos, a los cuales les infectaron enfermedades de transmisión sexual.

Colom se reunió este lunes con autoridades gubernamentales y del Colegio de Médicos para abordar el tema revelado el pasado viernes y que levantó una ola de indignación en Guatemala, a pesar de las disculpas presentadas por Washington.

Los jefes de las carteras de Salud Pública, Gobernación, Defensa y Relaciones Exteriores, así como el presidente y el vicemandatario integran ese grupo, acompañados por el titular del Colegio de Médicos y Cirujanos.

El objetivo es conocer cómo sucedieron los hechos y cuál es el paradero de las personas afectadas -si queda alguna con vida-, para en el futuro poder deducir responsabilidades.

Las acciones de un oficial médico del Servicio Público de Salud norteamericano quien condujo el contagio intencional con enfermedades venéreas en aquel periodo fueron reveladas aquí el pasado viernes.

Colom calificó como delito de lesa humanidad y condenó enérgicamente esos hechos fuera de la ética profesional, por lo cual su gobierno anunció reservarse el derecho de presentar una denuncia oportuna ante las instancias correspondientes.

De acuerdo con una información oficial, el doctor John Cutler inoculó a mil 500 guatemaltecos con sífilis, chancroide y gonorrea sin contar con su consentimiento.

Las autoridades afirmaron que el presidente estadounidense, Barack Obama, ofreció telefónicamente disculpas por esos hechos a su homólogo Colom.

Este reafirmó la indignación del pueblo de Guatemala por lo sucedido y reiteró la necesidad de una investigación más profunda.

La comisión nacional trabajará simultáneamente con dos grupos de expertos independientes e internacionales convocados por el gobierno norteamericano para investigar el caso.

Hay que hacer una investigación sobre lo sucedido y posteriormente evaluar si procede algún tipo de indemnización o resarcimiento, dijo este lunes el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Ronaldo Robles.

Los guatemaltecos infectados fueron enfermos mentales, prisioneros, soldados y prostitutas con la argumentada intensión de encontrar una cura para esas enfermedades.

Fuente: Prensa Latina

Israel: cese de colonización sigue en la mesa pero choca con firme oposición

El primer ministro conservador israelí Benjamin Netanyahu dio a entender el lunes que la posibilidad de un nuevo cese temporal de la colonización israelí sigue en la mesa de negociación, pese al firme rechazo de los ministros más radicales de su gobierno a cualquier concesión al respecto.

Una precedente moratoria de diez meses expiró el 26 de septiembre y Netanyahu rechazó prolongarla, comprometiendo así las conversaciones de paz con los palestinos que se niegan a negociar mientras continúe la colonización.

Pero el primer ministro dejó abierta la puerta a una flexibilización en su actitud.

«Estamos inmersos en un proceso de delicadas negociaciones con la administración estadounidense para permitir que prosigan las negociaciones», declaró a los periodistas Netanyahu, al iniciarse el Consejo de ministros.

No precisó el tema de estas negociaciones, pero los medios israelíes aluden a generosas propuestas estadounidenses a cambio de que se prolongue la moratoria.

Sin embargo, la mitad de los ministros del gabinete israelí, entre ellos el jefe de la diplomacia Avigdor Lieberman, se opone a una nueva moratoria de la colonización que reclama la comunidad internacional, revela un sondeo publicado este lunes.

Según la encuesta del cotidiano israelí Yedior Aharonot, 15 de los 30 ministros del gobierno de coalición de derecha de Benjamin Netanyahu son hostiles a toda suspensión de la construcción en las colonias judías de Cisjordania ocupada. Ocho son favorables y siete se declaran indecisos.

Por otra parte, ocho de los 15 miembros del gabinete de seguridad, que reúne las carteras más importantes, son contrarios a una suspensión. Cuatro son favorables y tres indecisos.

Los 15 ministros del gabinete de seguridad debatirán el miércoles un eventual cese de la colonización y examinarán una propuesta atribuida al equipo del presidente estadounidense Barack Obama en virtud de la cual Israel prolongaría dos meses la moratoria en contrapartida de garantías estadounidenses en los terrenos político y de seguridad.

La Casa Blanca desmintió que Obama haya ofrecido a Netanyahu incentivos para prolongar la suspensión de la colonización en Cisjordania, lo que no impidió que la prensa israelí divulgara detalles de la presunta oferta estadounidense.

El canciller Avigdor Lieberman, opuesto a la nueva moratoria, lidera una partido ultranacionalista, Israel Beiteinou (15 diputados sobre 120 de la Knesset), que es el principal aliado de Netanyahu.

«No vamos a abandonar la coalición gubernamental, pues es el único medio para nosotros de constituir una mayoría (dentro del gabinete) contraria a suspender la colonización», afirmó Lieberman el domingo en la noche, durante una reunión a puertas cerradas con miembros de su partido, según el diario en línea Y-net.

A pesar de la importancia política de los que se oponen a cualquier concesión, el principal editorialista del Yediot Aharonot, Nahum Barnea, opinaba el lunes que Netanyahu acabaría cediendo a la presión estadounidense, como ya lo hizo en el pasado.

«Ciertamente, sería idiota ceder, pero más idiota aún sería no ceder», aseguraba.

Según un sondeo publicado el domingo, una importante mayoría (54%) de la población judía en Israel (80% de la población total) es hostil a una ampliación de la moratoria.

Del lado palestino, impera el pesimismo: dos palestinos de cada tres aprueban la intención expresada por su dirigente Mahmud Abas de retirarse de las negociaciones directas con Israel tras la reanudación de nuevas construcciones judías en las colonias, según un sondeo divulgado el lunes.

Fuente: AFP

La OTAN se disculpa ante Pakistán

La Alianza intenta aliviar la tensión causada por sus bombardeos – Insurgentes de nacionalidad alemana mueren en el último ataque aéreo, según Islamabad

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, se vio ayer obligado a disculparse ante Pakistán por la muerte la semana pasada de tres soldados paquistaníes en un ataque aliado con helicópteros. El gesto de apaciguamiento se produce mientras crece la ira popular en el país asiático contra las acciones de los vuelos no tripulados de aviones de EE UU dirigidos contra militantes extremistas que también cuestan vidas de civiles. La escalada de bombardeos, sin embargo, no se detuvo y un ataque lanzado ayer por un drone estadounidense causó la muerte de ocho personas. Entre ellas, según fuentes del poderoso servicio secreto paquistaní (ISI), figuran insurgentes de nacionalidad alemana con origen turca o árabe, aunque ni Alemania, ni ninguna fuente independiente lo han confirmado.

Los islamistas, que han dado tres golpes de mano en las últimas jornadas contra los convoyes de aprovisionamiento para las tropas aliadas en Afganistán en los que fueron incendiados más de medio centenar de camiones, han prometido seguir con su venganza. Mientras, varios países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido y Suecia) viven distintos estados de alerta ante potenciales ataques terroristas.

Rasmussen pidió perdón tras recibir en Bruselas al ministro paquistaní de Exteriores, Sha Mehmud Qureshi. El ataque de los helicópteros de la OTAN que mató a tres soldados paquistaníes «fue un incidente involuntario», dijo al expresar su pesar y su confianza en que «no vuelva a repetirse». Para responder al clamor callejero, Islamabad optó por cerrar a los convoyes de la OTAN el paso fronterizo del Khyber, en la principal ruta hacia Afganistán. Más de 200 camiones con aprovisionamiento esperaban ayer la apertura del paso. «Le he manifestado mi esperanza de que la frontera sea abierta cuanto antes», manifestó Rasmussen, después de que el domingo fueran incendiados una veintena de camiones cisterna, siguiendo la estela de los 27 atacados el viernes. También ayer fueron incendiados otros dos camiones.

Un portavoz de los talibanes paquistaníes reivindicó los ataques contra los convoyes aliados y prometido más. «No permitiremos que el territorio paquistaní sirva para avituallar a la OTAN en Afganistán», declaró el portavoz. «Vamos a seguir vengando los ataques de aviones no tripulados en Pakistán».

La idea de una venganza de mayor calado ha tomado cuerpo en Europa durante el fin de semana tras las advertencias de Washington, secundadas por Tokio, a sus nacionales de que anden con los ojos bien abiertos y presten especial atención a las infraestructuras de transportes (metro, estaciones de ferrocarril, puertos y aeropuerto). Londres también alertó a los británicos para que tengan especial cuidado en Francia y Alemania.

París, que impuso una alerta roja en todo el país y desplegó densamente a la policía en la capital, señaló que todos los países afectados han realizado un «análisis convergente sobre el nivel de amenaza». Y en Berlín, capital de otro de los países señalados, el ministro del Interior germano, Thomas de Maizière, declaró que no había indicios de un ataque inmediato contra Alemania. «No hay motivo para el alarmismo», indicó. Bélgica, que aparentemente no está entre los objetivos, vio cómo su capital aparecía ayer tomada por la policía con motivo de la cumbre de la Unión Europea con los países de Asia-Pacífico.

Fuente: El País

Japón se suma a la alerta a los viajeros en Europa

Primero fueron Washington y Londres, ahora Tokio. La alerta a los viajeros en Europa ante la amenaza terrorista se expande como una mancha de aceite después de que el Departamento de Estado de EEUU diera la primera voz, de efecto contagioso. La cadena Fox News, fiel a su tradición alarmista, fija incluso objetivos, como la torre Eiffel y la estación central de Berlín. Así las cosas, Francia y Alemania llaman a no perder los nervios y la Unión Europea (UE) se ha citado para el jueves.

El Gobierno japonés recomendó a sus ciudadanos que viajen o vivan en Europa que extremen las precauciones en lugares públicos, como instalaciones gubernamentales, comisarías, transporte, áreas turísticas y puntos de afluencia de masas, ante el riesgo de atentados de Al Qaeda, después de haber recibido un aviso de EEUU en ese sentido.

LA LISTA / Fox News dio muchos más detalles. El ultraconservador canal de noticias estadounidense, citando a altos responsables de servicios secretos occidentales, dio incluso una detallada lista de objetivos terroristas: en París, ni más ni menos que la torre Eiffel y la catedral de Notre Dame. Y en Berlín, la estación central, el céntrico y lujoso Hotel Adlon y la torre de televisión de Alexanderplatz. Asimismo, la Fox informó del reforzamiento de la seguridad en torno a la familia real británica. Todo ello, fruto del interrogatorio de un ciudadano alemán de origen paquistaní en la base de EEUU de Bagram, en Afganistán, como ya habían informado días atrás las cadenas de televisión británicas.

La respuesta del Gobierno alemán fue flemática: «No hay ninguna razón para ser alarmista en estos momentos. No hay indicaciones concretas de atentados inminentes», afirmó el ministro del Interior, Thomas de Maizière, quien no ve «nada nuevo» en lo que explica la Fox. Aún dijo más: la amenaza contra la estación, por ejemplo, «ya se sabía el año pasado».

París, por su parte, ya avisó de una amenaza «elevada» a primeros de septiembre, pero los servicios de información franceses «no tienen elementos nuevos» desde entonces, aclaró el ministro del Interior, Brice Hortefeux. El ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó que el Gobierno no modificará el nivel de alerta «medio» vigente. La UE, por su parte, analizará la situación de manera conjunta el jueves, en el Consejo de Ministros del Interior que se celebrará en Luxemburgo.

Fuente: El Periódico

Morales acusa a EEUU de preparar golpistas en Perú y Colombia

LA PAZ (AP) — El presidente Evo Morales dijo el domingo que el gobierno de Estados Unidos usa la lucha antidroga como pretexto para entrenar golpistas en Perú y Colombia con la intención de desestabilizar a los gobiernos izquierdistas del continente.

Estados Unidos «va preparando permanentemente (golpes de Estado), ahora llevan a Colombia y Perú para entrenar a policías con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, pero quien los entrena es el Comando Sur» de las fuerzas armadas estadounidenses, dijo el mandatario boliviano en una entrevista con medios gubernamentales.

Según Morales, la rebelión policial en Ecuador fue un intento de golpe de Estado contra el presidente Rafael Correa orquestado por Estados Unidos. Aseguró que de cuatros tentativas en la última década, tres abortaron y sólo una tuvo resultado, el «golpe militar en Honduras».

Las otros intentos fueron el breve golpe contra Hugo Chávez en Venezuela en 2002 y en 2008 en Bolivia, cuando hubo protestas en cuatro regiones lideradas por la oposición «derechista», acotó.

«El Departamento de Estado de Estados Unidos nos acusa de dictadores, es una conspiración profunda y permanente. No nos perdonan que hayamos cerrado bases militares. En esta década le derrotamos tres veces al imperialismo», dijo y agregó que no es casual que los intentos golpistas se den en países miembros del ALBA, bloque creado por Cuba y Venezuela, pero «no en Colombia ni en Perú que son proimperialistas y favorables al libre mercado».

Según Morales, el objetivo de esas intentonas es que Estados Unidos recupere la hegemonía política y el control sobre los recursos naturales. Dijo que el Comando Sur es el que prepara a los «golpistas» con el «pretexto de ejercicios militares conjuntos».

Desde que se enteró de esos planes, aseguró, ha prohibido a los militares de su país asistir a esas maniobras militares y está haciendo lo mismo con los policías.

«Hay que tener mucho ojo con los militares de Estados Unidos. Lo botamos al embajador (de Estados Unidos en 2008) y ya no pueden articular en Bolivia, pero dónde preparan es en los ejercicios conjuntos», acotó.

Sostuvo que esa situación le llevó a plantear a la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR) la creación de una «escuela sudamericana de defensa» con la misión de «defender la democracia y los recursos naturales» y con una doctrina «antiimperialista, anticapitalista y antigolpista».
Fuente: univision.com

Chávez anunció expropiaciones de latifundios y empresa agrícola

Durante el reinicio de la transmisión del programa “¡Aló Presidente!”, el Primer Mandatario informó que en octubre el Ejecutivo “rescatará” 250 mil hectáreas de tierras y en noviembre el “doble” en regiones como el Zulia, Lara y Apure. Desde el estado Guárico también declaró la nacionalización de la Agroisleña y la Compañía Inglesa.
CARACAS.- “¡Listos pa la parrilla!”, dijo este domingo el presidente de la República, Hugo Chávez, que estaban 250 mil hectáreas de latifundios en todo el país, los cuales junto a la empresa agrícola “Agroisleña” pasarán a manos del Estado durante el mes de octubre.

Con tal anuncio y la visita al proyecto agrario socialista del río Tiznado, en el estado Guárico, el Jefe de Estado retomó su programa “¡Aló Presidente!”, suspendido el pasado mes de agosto con motivo de la campaña de las elecciones de la Asamblea Nacional.

“Agroisleña expropiada, se acabó. Hago un llamado a sus dueños para que se pongan en contacto mañana mismo (lunes) con el ministro de Tierras, Juan Carlos Loyo y el vicepresidente, Elías Jaua. Pasa a ser propiedad de la patria”.

Dicha empresa, con 52 años en el país, está dedicada a la distribución y venta de productos agroquímicos como herbicidas, equipos para riego, granos almacenados y semillas, y tiene sede en varios estados como Aragua y Lara.

Otras tierras, las de la “Compañía Inglesa” con nueve hatos ganaderos en el territorio nacional, correrán la misma suerte.

“Latifundios listos pa la parrilla, me gusta cuando ventea porque la plaga se va. En octubre rescataremos 250 mil hectáreas y en noviembre el doble”, advirtió. Indicó que parte de esos terrenos están ubicados en regiones como Zulia y Lara y Apure, entre otros.

“No hay diálogo”
El Primer Mandatario felicitó a los tres diputados rojos electos por la entidad guariqueña el 26 de septiembre y lamentó que un “fedecámaro”, en alusión al ex presidente de la cúpula empresarial, José Manuel González , se “colara” por voto lista en el parlamento “por una pequeña diferencia” de sufragios.

Aseguró que respeta los resultados electorales que dieron a la oposición 65 diputados nacionales y aceptó que en Venezuela hay dos polos políticos, pero también advirtió que el diálogo con la “burguesía”, refiriéndose a la oposición, no es posible.

“Ellos dicen, el socialismo fracasó, el gobierno nos necesita, tiene que hacer un acuerdo con Fedecámaras, Consecomercio, pues no hay convenio con los burgueses (…) Con ese polo de la mentira, de la anti patria, no hay ni habrá pacto”, sentenció.

Del lado opositor, el gobernador de Carabobo, Enrique Salas Feo, pidió a Chávez que rectifique su “forma de gobernar”, tal como lo habría exigido el pueblo en los comicios del 26 de septiembre.

“Los venezolanos votaron en contra de la manera como se está gobernando al país”, dijo.

Por otro lado, Chávez pidió a la militancia no “guardar” la espada en la entidad llanera, a la que aprobó recursos para diversos proyectos especialmente viales, puesto que se aproximan las elecciones de un nuevo gobernador en sustitución de Willian Lara.

Delante de la viuda, Gisela Toro y los dos hijos del mandatario regional muerto trágicamente, Chávez pidió a la directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela que le presentara lo más pronto posible una lista de posibles candidatos, de los cuales, él personalmente, seleccionará un nombre antes del 12 de octubre.

En el transcurso de las cinco horas de programa Chávez instó a la aceleración del proceso de conformación de las milicias territoriales que “ya deberían” estar resguardando “con fusil en mano” instalaciones y alrededores de fábricas y empresas socialistas.

Expediente
El presidente de la República, Hugo Chávez, se refirió en sus acostumbradas líneas dominicales a la situación irregular ocurrida el pasado jueves en Ecuador y descartó que se tratara de una “simple sublevación policial”. “Washington ha desempolvado el viejo expediente de los golpes de Estado para dar al traste con aquellos gobiernos que no se le subordinan”, sostuvo.
Fuente: eltiempo.com.ve

Lima: una cerrada votación

La intención de voto en bocas de urna indican un empate técnico entre la centroizquierdista Villarán y la socialcristiana Flores. Un empate técnico asomó como posible resultado de las elecciones para el nuevo alcalde de Lima, la ciudad más importante de Perú. Las intención de voto de las bocas de urna revelan una cerrada votación entre la candidata Lourdes Flores y Susana Villarán, que hora tendrán que esperar los resultados oficiales para definir a la triunfadora.

Los datos proporcionados por la firma Ipsos Apoyo revelaron que la centroizquierdista Villarán tiene 39,4 por ciento y la socialcristiana Flores 37,1 por ciento, mientras que la consultora CPI dio 40,9 contra 37,6 también a favor de la candidata de Fuerza Social.

Los locales de votación para las elecciones regionales y municipales en Perú quedaron cerrados a las 18 de la Argentina de ayer, aunque las meses siguieron abiertas hasta que terminaran de votar quienes estaban dentro en ese momento.

Según se informó votaron cerca de 19 millones de personas, que representan un tercio de la población del país. En juego en estas elecciones están 25 presidentes regionales, 195 alcaldes provinciales y 1.639 alcaldes distritales. La votación servirá para medir la fuerza de los partidos grandes, a pesar de la ausencia del partido del presidente Alan García.
Fuente: La Razón

La UE tratará el jueves sobre las alertas de atentados terroristas en Europa

Los ministros de Interior de la Unión Europea (UE) tratarán sobre las advertencias del riesgo de atentados terroristas lanzadas en las últimas horas por las autoridades de EEUU y Japón a sus nacionales que viajen a Europa.

«Estamos en contacto permanente con las autoridades estadounidenses y vigilamos la situación», ha explicado a Efe un portavoz de la Comisión Europea (CE).

La comisaria europea de Interior, Cecilia Malmstrom, conoció la noticia de la alerta por la propia secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Janet Napolitano.

Malmstrom y los ministros de Interior tratarán el asunto el jueves en el consejo de la UE de la materia en Luxemburgo, durante un almuerzo al que también acudirá un representante del gobierno estadounidense todavía por confirmar.

La UE y EEUU cooperan estrechamente en la lucha antiterrorista desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 (11-S), con acuerdos como el de datos de pasajeros (PNR) o el de información bancaria de presuntos terroristas (Swift).

El Departamento de Estado estadounidense emitió ayer una advertencia de viaje a Europa, en la que recomendaba a los ciudadanos de su país que se mantengan alerta en lugares públicos del viejo continente por temor a un posible atentado.

Esta decisión llegaba después de que las agencias de inteligencia occidentales detectasen un supuesto complot de Al Qaeda para llevar a cabo «atentados terroristas» contra ciudades del Reino Unido, Alemania y Francia.

La Embajada de los Estados Unidos avisó al Ministerio español de Asuntos Exteriores de la emisión por el Departamento de Estado de una advertencia de viaje para recomendar a los ciudadanos estadounidenses que se mantengan alerta en lugares públicos de Europa por temor a un posible atentado de Al Qaeda.

En las últimas horas, también el gobierno de Japón ha emitido una alerta de viaje en la que recomienda a sus ciudadanos que extremen las precauciones en lugares públicos de Europa ante el riesgo de atentados terroristas de Al Qaeda.
Fuente: EFE

Europa bajo la amenaza terrorista

Nuestro director, Horacio Calderón, fue entrevistado hoy por el periodista Shaul Hochberger en espacio «Pensando las Noticias», que se transmite diariamente por Radio Jai.
Calderón respondió preguntas relacionadas con el estado de máximo alerta en que se encuentran varios países europeos, principalmente Francia, como también las advertencias del gobierno de los EE.UU. a los ciudadanos de su país que viajen a Europa. El entrevistado explicó cuáles son las principales organizaciones afiliadas a la Red Al-Qaeda que conspiran para atacar blancos en países como Francia, Alemania e Italia, entre otros.

Bajar el audio: http://www.horaciocalderon.com/Audio/HC_JAI_Europa_Amenaza.rm

Muy cordialmente.

WWW.HORACIOCALDERON.COM

Chile citó al embajador argentino en Santiago por el caso Apablaza

Piñera tomó la medida diplomática en protesta por la decisión del Gobierno de brindarle asilo al ex guerrillero; el canciller Timerman había calificado como «una payasada» las críticas a la disposición.
El gobierno de Chile citó al embajador de Argentina en Santiago, Ginés González García, en protesta por el estatus de refugiado brindado por el Gobierno a Sergio Apablaza, acusado de planear el asesinato del senador Jaime Guzmán.

La medida diplomática, que coincide con las críticas de Sebastián Piñera a la decisión argentina, fue anunciada por el canciller Alfredo Moreno luego de una reunión con el mandatario en La Moneda.

Moreno fustigó que la decisión traba los esfuerzos chilenos por lograr justicia. «Esta decisión significa que delitos gravísimos que se han cometido en Chile, que la propia Corte Suprema argentina ha considerado que son delitos comunes, después de seis años que hemos pedido la extradición hoy día ella no es posible», reclamó Moreno.

Pese a los constantes reclamos de Piñera, el canciller Héctor Timerman había asegurado que la decisión de no extraditar al ex líder guerrillero «no» generará conflictos con el vecino país. Asimismo, dijo estar de acuerdo con la Conare, que recomendó dar el asilo político.

En declaraciones a radio La Red consignadas por la agencia DyN, Timerman también calificó como «una payasada» las declaraciones de legisladores chilenos, sobre que no se extraditó a Apablaza por una cuestión electoral, e incluso por «miedo» a lo que pudiera decir la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Las palabras de Timerman se conocen poco después de que Piñera volvió a cuestionar la decisión del Estado argentino de otorgar refugio político al ex guerrillero, requerido por la justicia chilena por el asesinato de un senador y el secuestro de un ciudadano.

Críticas. «No comparto y lamento profundamente la decisión de la Conare, porque Galvarino Apablaza está procesado en Chile por crímenes extraordinariamente graves, cometidos en plena democracia», dijo Piñera.

En una extensa entrevista con la cadena nacional radial, el mandatario trasandino reiteró su malestar por la decisión adoptada por la Argentina: «El asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, son crímenes que no pueden quedar impunes, como ningún crimen».

Y añadió: «Todos los crímenes debieran ser investigados y juzgados y, en este caso, la justicia chilena da plena garantía de un proceso ecuánime, de un debido proceso. Y por tanto, no comparto y lamento profundamente que la decisión de la Conare esté impidiendo que la justicia chilena conozca este crimen, porque en el fondo está contribuyendo a una impunidad que no le hace bien ni a la justicia ni al país.

Naciones Unidas. En tanto, hoy se supo que Chile podría llevar el caso a las Naciones Unidas. Lejos de apaciguarse, los ánimos continúan encendidos en el gobierno chileno, luego de que ayer se filtrara el informe técnico de la secretaría ejecutiva de la Conare, que concedió refugio político al ex guerrillero.

«La resolución está sin fecha, sin firma y con el número de la resolución pendiente en blanco. ¿Qué significa eso? Que la resolución fue escrita con anticipación a la reunión de la Conare que se efectuó el 30 de septiembre», dijo el senador de la UDI Andrés Chadwick, al anunciar que seguirán adelante con su intención de demandar al Estado argentino ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las comisiones de derechos humanos de la OEA y la ONU.

El documento «estaba hecho, estaba listo. Sólo se le dio la instrucción de ponerle la fecha y firma. Y es más, la presidenta de la Argentina la debió haber conocido antes del 30 de septiembre, porque ella es la que toma la decisión. Y no le comunica nada al gobierno de Chile, aun sabiendo que el presidente Piñera iba a estar en Buenos Aires», agregó el senador.
Fuente: La Nación

Berlusconi promete elecciones anticipadas si disidentes le retiran su apoyo

El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, prometió el domingo en Milán elecciones anticipadas antes de 2013 si los parlamentarios disidentes en el seno de su mayoría de derecha que le dieron su apoyo en el voto de confianza no se mostraban leales con su gobierno.

«Vamos hacia delante, convencidos de la confianza que nos ha acordado» el miércoles Futuro y Libertad para Italia (FLI), el grupo que reúne a los 34 diputados partidarios del presidente de la Cámara Gianfranco Fini, su ex aliado, declaró Berlusconi, durante el cierre de la fiesta de su partido, el Pueblo de la Libertad (PDL).

«Verificamos esta lealtad cada día y si no se verifica en los hechos, regresamos inmediatamente ante el pueblo italiano para pedirle de nuevo su confianza», afirmó.

El miércoles, los diputados invitados a adoptar un discurso programático de Berlusconi apoyaron el voto de confianza por 342 votos a favor, sobre 617 votantes, confirmando el peso determinante de los partidarios de Fini.

Los desacuerdos entre los dos hombres aliados durante 16 años, que hoy parecen insuperables, estallaron a la luz del día a finales de julio cuando Berlusconi echó a Fini del FDL, del que era sin embargo el cofundador, porque ya no soportaba sus tomas de distancia.

«Los parlamentarios que crearon un nuevo grupo afirmaron su confianza y queremos creerles para realizar nuestro programa de gobierno», añadió Berlusconi.

«Iremos hacia delante con una gran mayoría parlamentaria que fue confirmada tanto en la Cámara como en el Senado», dijo.

Pese a lo que dejan entender estas declaraciones, Berlusconi no dispone del poder de convocar elecciones anticipadas. Es un poder que incumbe exclusivamente al presidente de la República Giorgo Napolitano, con quien no mantiene una buena relación.

En caso de que Berlusconi no presentara su dimisión, Napolitano no estaría obligado a disolver el parlamento. Podría buscar una nueva mayoría que podría, por ejemplo, crear un gobierno llamado «técnico» hasta el final de la legislatura.

Fuente: AFP

Atentado indiscriminado con granada en México

Un hombre lanzó una granada la noche del sábado contra una plaza muy concurrida en el municipio de Guadalupe, que pertenece a la ciudad de Monterrey (norte), uno de los grandes centros económicos de México. La explosión causó 12 heridos, entre ellos cuatro menores. Las autoridades acusan a las mafias del narcotráfico.

Monterrey había sido hasta principio de este año un oasis en la guerra que enfrenta a los diferentes clanes del narcotráfico y a estos con el Gobierno federal. Pero todo cambió. La de ayer fue la cuarta explosión por granada del fin de semana. Las otras tres tuvieron como blanco edificios públicos y una hirió a un guardia de seguridad.

Por otro lado, las fuerzas de seguridad siguen buscando a los 20 turistas mexicanos secuestrados el sábado en un área hotelera de Acapulco. Y en una zona montañosa del norte, la policía halló seis 4×4 abandonados y 14 cadáveres, probablemente narcos que se mataron entre ellos.

Fuente: El Periódico

Seis muertos en un ataque en Pakistán contra las fuerzas de la OTAN

Los asaltantes incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible que se dirigían a Afganistán

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Fuente: El País

Wen Jiabao: «Creo que la libertad de expresión es indispensable»

El primer ministro chino Wen Jiabao dijo en una entrevista difundida hoy por la cadena de televisión CNN que «la libertad de expresión es indispensable» para cualquier país ya sea uno en vías de desarrollo o uno desarrollado.

«La libertad de expresión se ha incorporado en la Constitución china», afirmó durante la entrevista Wen, que inició ayer una gira por Europa en la que visitará Grecia, Bélgica, Italia y Turquía, Pese a las críticas a Pekín por su férreo control de la información, Wen consideró encomiable el que en un país con más de 1.000 millones de personas haya 400 millones de usuarios de internet y 800 millones con teléfonos móviles.

«Pueden acceder a internet para expresar sus puntos de vista, incluidas críticas», afirmó Wen, quien dijo haber leído «duras críticas al trabajo del gobierno» así como alabanzas al mismo cuando navega por la Red, algo que asegura hacer a menudo.

Wen, que aludió responder a las preguntas del entrevistador sobre la censura de la información en China, insistió sin embargo en que «el deseo y necesidad de democracia del pueblo (chino) son irresistibles» y dijo esperar que el mundo pueda ver el progreso de su país en ese frente.

Fuente: EFE

EEUU alerta de atentados de Al Qaeda en Europa

La Administración Obama, a través de una alerta oficial del Departamento de Estado avisa sobre un elevado riesgo de ataques terroristas en Europa vinculados a Al Qaeda, e insta a los ciudadanos norteamericanos desplazados a la UE —principalmente al Reino Unido, Francia y Alemania— a que presten una atención especial en lugares públicos, zonas turísticas y centros de transporte público. La advertencia dice: «Informaciones actuales sugieren que Al Qaeda y organizaciones afiliadas siguen planeando ataques terroristas». Según el comunicado, diversos gobiernos europeos «han tomado medidas para evitar un ataque terrorista y algunos han reconocido públicamente la condición de amenaza elevadas».
En el inquietante trasfondo de esta advertencia se encuentran los indicios, filtrados durante la última semana, sobre planes para realizar asaltos coordinados al estilo de la matanza perpetrada en 2008 por terroristas paquistaníes en la ciudad india de Bombay. Ofensiva que se cobró la vida de 175 personas y que sorprendió a una delegación comercial española. En agosto, Washington también renovó una alerta global sobre la amenaza de ataques terroristas en el extranjero, pero sin llegar a señalar ninguna región del mundo en concreto.
Algunos aliados europeos y miembros de la Administración Obama han cuestionado este aviso como una reacción exagerada ante una amenaza poco concreta, pero con repercusiones negativas para los cientos de miles de norteamericanos que se hallan en países europeos por turismo, estudios o negocios.

Fuente: ABC

Los cancilleres de UNASUR partieron a Quito para respaldar a Correa

Una delegación de cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) partió esta mañana hacia Ecuador, para llevar su apoyo al presidente Rafael Correa, tras el intento de golpe de Estado que se registró ayer en ese país.

Así lo decidieron esta madrugada los presidentes de la Unasur, reunidos en una cumbre en Buenos Aires, durante la cual expresaron su enérgico repudio al intento de golpe y advirtieron que sus países miembros dispondrán sanciones en caso de cualquier ruptura del orden constitucional.

La comitiva, que partió a las 11.25 en un avión privado desde el aeroparque metropolitano, está integrada por los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman; de Uruguay, Luis Almagro; y de Bolivia, David Choquehuanca.

También integra la delegación el funcionario Rafael Folonier, en representación del secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner.

En tanto, otros ministros de Relaciones Exteriores de la región volarán a Quito desde Brasil.

En declaraciones a la prensa al arribar al aeroparque metropolitano, Timerman advirtió que el «fondo» del intento del golpe de Estado en Ecuador es «atacar a los gobiernos progresistas» de América Latina y dijo que ningún país de la región «está excento de sufrir una desestabilización»

Fuente: Diariohoy

Sublevación policial en Ecuador: dos muertos, un país en vilo y un presidente que sentenció que «no habrá ni olvido ni perdón»

Rafael Correa enfrentó la situación, exigió que lo mataran si así lo querían quienes le reclamaron en medio de un caos y acusó al ex mandatario Lucio Gutiérrez. Fue internado tras ser afectado por gases lacrimógenos. Lo rescataron los militares del hospital y fue recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno. El comandante de la Policía nacional renunció a su cargo. Hubo dos muertos y 37 heridos. La vasta sublevación de policías ecuatorianos desatada el jueves por una ley que limita sus ingresos dejó al menos dos muertos, tras tener al país en vilo en una jornada en la que el presidente Rafael Correa fue rescatado por militares de un hospital donde estaba retenido.

Correa calificó el levantamiento como «golpe de Estado» y recibió el respaldo unánime de la comunidad internacional, incluyendo a la ONU y la OEA, además de Estados Unidos y de distintos gobiernos latinoamericanos.

Entre estos últimos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) condenó la sublevación durante una cumbre convocada de urgencia en Buenos Aires, la noche del jueves, expresando en su declaración final «la necesidad de que los responsables de la asonada golpista sean juzgados y condenados».

La cumbre también resolvió el viaje de los cancilleres de la Unasur este viernes a Quito para brindar su respaldo a Correa. «Hoy el presidente no ha claudicado como hicieron otros cobardes», dijo Correa al ser recibido como un héroe ante una multitud congregada frente al Palacio de Gobierno, tras su rescate armado, aludiendo a su negativa a negociar con los policías que lo retuvieron durante unas doce horas.

«Jamás aceptamos negociar nada bajo presión, nada. Por el diálogo todo», afirmó Correa, que más temprano les había dicho a sus captores: «O salgo como presidente de una nación digna o salgo como un cadáver».

El levantamiento de los policías se inició el jueves por la mañana con la toma de varios cuarteles en Quito, Guayaquil (oeste) y Cuenca (sur), en protesta por una ley que recorta ciertos beneficios económicos a miembros de los cuerpos de policía, entre otros empleados estatales.

El presidente acudió a uno de los cuarteles en Quito a hablar con los policías y a decirles que no cedería ante sus presiones. «Señores si quieren matar al presidente, aquí está, mátenlo si les da la gana, mátenlo si tienen poder, mátenlo si tienen valor en vez de estar en la muchedumbre cobardemente escondidos», exclamó Correa al realizar un gesto dramático: se aflojó la corbata y se desabotonó el cuello de la camisa.

Los sublevados atacaron al mandatario y a su comitiva a la salida del cuartel con gases lacrimógenos, y Correa tuvo que ser ingresado en camilla en un hospital policial aledaño, donde fue cercado por los policías.

Luego, policías rebeldes ocuparon el Parlamento, y militares de la Fuerza Aérea bloquearon la pista del aeropuerto de Quito. «Dos policías murieron luego de ser trasladados al hospital de su institución», dijo el portavoz de la Cruz Roja, Fernando Gandarillas, en referencia al operativo que permitió rescatar a Correa de su reclusión en el hospital, y añadió que otras 37 personas resultaron heridas a causa de los disparos entre fuerzas leales y uniformados rebeldes.

Correa aseguró que los policías sublevados planeaban asesinarlo, y agradeció en particular al Grupo de Operaciones Especiales de la Policía (GOE), «que se portó muy leal y resguardó las instalaciones del hospital policial».

«Si no, esa horda de salvajes que querían matar, que querían sangre, hubieran entrado al hospital a buscar al presidente y probablemente no estaría contando lo que estoy diciendo en estos momentos porque ya hubiera pasado a mejor vida», señaló el mandatario en el Palacio de Gobierno.

También anunció que destituirá a los policías que tomaron parte de la sublevación, y dijo que no derogará la ley que motivó el amotinamiento. Estos «supuestos policías nacionales avergüenzan a la institución policial, tendrán que salir de las filas policiales», afirmó.

En este contexto, el comandante de la Policía nacional, general Freddy Martínez, renunció a su cargo, indicó a la AFP un portavoz policial que requirió el anonimato.

La reunión de la Unasur en Buenos Aires contó con la presencia de la presidenta argentina Cristina Kirchner, el boliviano Evo Morales, el peruano Alan García, el uruguayo José Mujica, el chileno Sebastián Piñera, el colombiano Juan Manuel Santos y el venezolano Hugo Chávez.

Antes, la Organización de Estados Americanos (OEA) celebró un encuentro en Washington en el que el secretario general de la organización, José Miguel Insulza, calificó a la crisis ecuatoriana de «tentativa de golpe de Estado».

Los gobiernos de Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Cuba, México, Colombia, Chile, España y la Unión Europea, entre otros, condenaron a los rebeldes. Perú y Colombia cerraron sus fronteras con Ecuador.

Fuente: 26noticias

Venezuela: ¿punto de inflexión en América Latina?

El resultado de la elección venezolana indica que Chávez ha sufrido una derrota política importante, aunque mantenga mayoría en la legislatura. Análisis de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva mayoría.
El oficialismo, queda con 98 legisladores, la oposición con 65 y una disidencia chavista con 2. La constitución del país -que intentó modificar sin éxito con el fracasado referéndum de 2007- exige que para las leyes más trascendentes se dé una mayoría calificada de dos tercios, que el oficialismo ahora no tendrá. Este es un cambio importante, aunque Chávez utilice los meses que resten hasta la asunción de los nuevos legisladores para lograr la aprobación de las leyes que pretende. Los sondeos mostraban que la popularidad de Chávez (36%) era la mas baja desde 2004 y que había perdido 20 puntos en los doce meses precedentes. El voto popular fue el medio que utilizaron los gobiernos populistas de la región para hacerse con el control institucional a través de constituyentes, que se declararon soberanas, y modificaron el sistema institucional. Así lograron el predominio del Ejecutivo sobre los otros dos poderes (Legislativo y Judicial). Cuando el oficialismo no tenía mayoría en el Congreso para convocar la constituyente, se realizaba un referéndum que la respaldaba. La combinación entre el desgaste que generan doce años en el poder, un fuerte incremento de la criminalidad, una caída del PBI de aproximadamente 6% en el primer semestre y una inflación que anualizada supera el 30%, han puesto crisis el modelo populista chavista. La oposición habría sacado más votos, pero una reforma electoral que da a 9 estados con el 63% de la población sólo el 53% de los votos, explica que no haya logrado la mayoría.

Al mismo tiempo, la crisis del modelo cubano muestra la ineficacia del socialismo como modelo económico, algo que debilita a los populismos del ALBA. Fidel apoyó públicamente la candidatura de Chávez, radicalizando su posición. Lo hizo en momentos en que los sectores que ha abierto el régimen castrista a la actividad privada llegan a ser 178. Aunque Castro quiso después relativizar sus declaraciones a una revista norteamericana acerca del fracaso del régimen económico cubano, la realidad es que el anuncio de que van a ser despedidos un millón de empleados públicos, los que se reubicarían teóricamente en la economía privada emergente que surgiría de la informalidad -ello implica reducir uno de cada cinco puestos de trabajo-, es una evidencia de la profundidad de la crisis. Así como la elección venezolana puede ser el principio del fin del chavismo, algo así podría suceder con el régimen cubano y su reforma económica. Previendo conflictos sociales violentos, el gobierno de Raúl Castro ha adiestrado nuevas unidades antimotines.

En Bolivia, Evo Morales, que ha anunciado la intención de tener un tercer mandato consecutivo, sufre una fuerte caída en su popularidad. Está en el 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año. En este caso, la macro-economía no parece ser la causa del desgaste, como claramente sucede con los modelos venezolano y cubano. El oficialismo boliviano enfrenta divisiones y la disconformidad de diversos sectores sociales que apoyaron la reelección de Morales, esperando ver satisfechos sus reclamos sectoriales. Pero la oposición está dividida y desarticulada y ello permite a Evo seguir dominando la escena política y ejercer el poder en plenitud. Varios de los prefectos (gobernadores) opositores están presos o han dejado el país, por acusaciones judiciales impulsadas desde el oficialismo. A ello se suma un proyecto de ley de prensa que penaliza con prisión la discriminación en los medios de comunicación. Pero el precio de los minerales que produce Bolivia -incluido el litio, que ha sido descubierto en los últimos años- es la causa que mantiene la económica boliviana en orden y expansión. Antes de que fuera muerto el jefe militar de las FARC (Jojoy), Evo planteó en la UN que Colombia no debía ser electa para el Consejo de Seguridad, dada su política de seguridad tanto en lo interno -las violaciones a los derechos humanos en la represión de la guerrilla-, como en lo externo -el acuerdo con EEUU para el uso de bases militares.

A ello se suma el éxito del gobierno de Uribe contra las FARC es otro hecho que debilita al populismo en América Latina. Si bien los gobiernos populistas latinoamericanos no apoyan abiertamente a la guerrilla colombiana, los nexos con Chávez han sido demostrados,- como en el pasado con Cuba,- y los gobiernos del ALBA se han resistido a calificar a las FARC como terroristas, algo que reclaman Colombia y los EEUU. Al ser abatido Jojoy, la popularidad de Santos ha trepado al 88%, siendo el Presidente con mayor aprobación de América, superando incluso a Lula. El Presidente colombiano ha dicho que este éxito del ejército regular implica el principio del fin de la guerrilla colombiana. El Presidente Obama se adelantó a felicitar a Santos por el éxito obtenido. La jefatura política de las FARC ha dado señales de querer negociar, pero por ahora lo ha hecho en forma imprecisa. Además, ahora tiene que enfrentar un gobierno fortalecido tanto en el plano político como el militar. El hecho que Jojoy haya sido muerto justo cuando tenía lugar en New York la asamblea anual de la UN, permitió al gobierno colombiano un uso eficaz de este hecho.

En consecuencia, el fracaso económico de Cuba y Venezuela, la fuerte caída en la popularidad de Chávez y Morales, el freno al oficialismo venezolano y el éxito y la popularidad de Santos en Bolivia, pueden estar marcando un punto de inflexión en América Latina.

Fuente: Dr. Rosendo Fraga. Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. www.nuevamayoria.com

RENUNCIO JEFE DE GABINETE DE OBAMA PARA SER CANDIDATO EN CHICAGO

Washington, 1 de octubre (Télam).- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy la salida del gobierno de su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, quien presentará su candidatura para alcalde de la ciudad de Chicago. En una aparición ante la prensa en la Casa Blanca, Obama dijo que el cargo de Emanuel será ocupado por el asesor presidencial Peter Rouse, de 64 años, de manera interina hasta después de las eleccines legislativas del 2 de noviembre. Emanuel, de 50 años, es el funcionario de Obama de mayor rango que abandona la Casa Blanca antes de los comicios, en las que las encuestas preanuncian una contundente victoria de la oposición republicana.

Renunció el jefe de Policía de Ecuador tras la violenta revuelta de la fuerza

La dimisión fue confirmada por voceros oficiales; al menos dos personas murieron y 80 resultaron heridas; «Aquí no habrá olvido ni perdón», dijo Correa tras dejar el hospital en el que estuvo recluido.
QUITO.- El comandante de la Policía de Ecuador, Freddy Martínez, dimitió a su cargo tras la revuelta policial que provocó un caos institucional y terminó en un violento enfrentamiento con militares y en la retención del presidente, Rafael Correa, durante varias horas, además de un saldo de dos muertos y al menos 80 heridos. La dimisión fue confirmada por el portavoz de la entidad.

«Anoche me dijo que presentó la renuncia. Hoy lo anunciará en conferencia de prensa», declaró el portavoz a la agencia Reuters.Además, la noticia fue confirmada por varios medios ecuatorianos.

Tras la violenta jornada, Ecuador parecía regresar poco a poco a la calma, pero aún los policías no retornaban a sus actividades habituales, según reportes de radios locales.

Correa, se dirigió anoche a miles de sus partidarios en la Plaza de la Independencia tras ser liberado del hospital donde estaba recluido desde el mediodía. La crisis dejó al menos dos muertos y 88 heridos, según indicó la Cruz Roja.

Correa saludó a sus simpatizantes que lo esperaban frente a la sede del Ejecutivo, y aseguró: «Es un día de profunda tristeza que jamás creí que iba a llegar en mi gobierno que sólo busca el buen vivir», señaló. «Hay muchos infiltrados de partidos políticos bien conocidos», sostuvo el presidente para explicar los motivos de la revuelta.

Agradeció a los ciudadanos que fueron a «rescatarlo» al hospital y que, según dijo, fueron recibidos con «gas pimienta, gas lacrimógeno, con pedradas», supuestamente por policías sublevados.

Correa comentó que entre los insurgentes había policías uniformados de tropa, pero agregó que seguramente debieron haber estado opositores de partidos políticos.

«Muchas gracias a esos héroes que me acompañaron en esta jornada», dijo al mencionar entre ellos a sus guardias personales, ministros y asambleístas que lo acompañaron en el cuarto del hospital «dispuestos a dar la vida» por el presidente.

El gobernante aclaró que «jamás cedieron» ni aceptaron «negociar nada bajo presión» y señaló que no habrá impunidad.

También expresó su agradecimiento a los presidentes que lo llamaron a solidarizarse.

Indicó que en el Regimiento Quito, a donde acudió para dirigirse a los policías sublevados, sintió «como una puñalada en la espalda» al ver la situación pues, a su criterio, ningún gobierno ha atendido tanto a la institución policial.

Más calmado, y portando la banda presidencia, Correa habló por la madrugada por cadena nacional: «No habrá perdón ni olvido. Lo que ocurrió aquí fue una sublevación muy grave. No una sublevación por una recomposición salarial, fue una conspiración», insistió.

Además, sostuvo: «La policía nacional seguirá contando con nuestro apoyo». No obstante, remarcó que «todos los que participaron en esta irracionalidad que a creado tanto dolor y ha dejado al país tan mal ante el mundo, que abusaron de las armas que le dio al sociedad a la que pertenecen, tendrán su sanción correspondiente».

El operativo. En la zona del hospital en la que permanecía Correa, quien debió resguardarse tras ser agredido por uniformados en medio de la sublevación, las fuerzas militares fueron cercados por casi un centenar de policías motorizados antes de llegar al centro médico.

Portando banderas del movimiento oficialista Alianza País, los militantes de Correa fueron dispersados con gases lacrimógenos.

Tras casi 35 minutos de intercambio de disparos, los militares evacuaron a Correa en una camioneta que partió a toda velocidad en medio de fuerte resguardo militar.

Después del operativo Correa llegó al Palacio de Carondelet, en donde dirigió un discurso a una multitud de seguidores que se mantuvieron horas concentrados en el lugar y lo vitorearon cuando apareció en el balcón que da a la plaza.

Encierro. «De aquí salgo como presidente o salgo como cadáver. Me siento secuestrado, no me dejan salir», había advertido el mandatario desde el hospital.

El gobierno de Ecuador decretó ayer el estado de excepción (de sitio) en todo el territorio nacional por una semana y delegó en las Fuerzas Armadas la seguridad interna y externa del país. Mientras en las calles de varias ciudades del país se produjeron saqueos a supermercados, robos a bancos y diversos enfrentamientos.

Disturbios. El canal público de Ecuador ECTV denunció en vivo ayer que policías y personas vestidas de civil entraron a sus instalaciones para tratar de cortar su señal y suspender la transmisión de los hechos.»Ingresaron, rompieron vidrios y llegaron a los estudios», dijo una de las personas que se encontraba en el interior del canal que prefirió el anonimato.

Repercusiones. El ex presidente de Ecuador Lucio Gutiérrez pidió disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas como solución a la crisis. En declaraciones desde Brasilia, Gutiérrez, al que Correa vinculó con las protestas de ayer, dijo que «el único responsable» de esta crisis y del «caos» y la incertidumbre que a su juicio reinan en Ecuador es «el gobierno abusivo, corrupto, prepotente de Rafael Correa».

Fuente: lanacion

Corea del Norte publica la primera foto oficial del hijo menor de Kim

El diario norcoreano Rodong Sinmun publicó hoy la primera foto oficial de Kim Jong-un, hijo menor de Kim Jong-il, quien recibió esta semana poderes militares y políticos que lo sitúan como sucesor al frente de la dinastía comunista.

La agencia estatal norcoreana KCNA indicó que la foto fue tomada el 29 de septiembre, un día después de que se celebrara una conferencia extraordinaria del Partido de los Trabajadores, en la que un desconocido y joven Kim Jong-un tomó posesión de dos puestos claves en la cúpula de esa formación.

En la foto, Kim Jong-un, que se cree que tiene 27 o 28 años, está sentado en primera fila a dos puestos a la derecha de su padre, con el que guarda similitudes físicas, y presenta un semblante serio y rígido.

Kim Jong-un aparece más corpulento y de mayor edad que en las fotos de juventud que se le atribuían y que hasta el momento era las únicas referencias, no confirmadas, sobre su aspecto físico.

La instantánea forma parte de un gran imagen en la que aparecen los delegados y los líderes de partido único norcoreano que participaron en la reunión de este martes, la primera conferencia del partido único norcoreano desde 1966.

El lunes, el hijo mejor de Kim Jong-il fue mencionado por primera vez en la agencia estatal norcoreana KCNA, al notificarse que fue nombrado por su padre general de cuatro estrellas justo antes del comienzo de la conferencia del partido único norcoreano.

Se cree que la salida del anonimato de Kim Jong-un y sus nombramientos militares y políticos lo consolidan como sucesor de su padre al frente del régimen comunista de Corea del Norte, que vería aupado al poder a la tercera generación de una misma familia desde la fundación del país en 1948.

Kim Il-sung fue el primer líder norcoreano, sucedido tras su muerte, en 1994, por el actual y «amado líder» Kim Jong-il.

Fuente: EFE

Disturbios y alto acatamiento en la primera huelga contra Zapatero

Para los sindicatos, la medida fue “un éxito democrático indudable”, con una participación de 74%. Para el gobierno, tuvo un “alcance moderado”. En Barcelona, los manifestantes chocaron con la policía y hubo serios incidentes. Cien detenidos.

Decenas de miles de personas participaron en las demostraciones de protesta en diversas ciudades españolas en apoyo de la primera huelga general contra el gobierno de Zapatero, proclamada por las centrales sindicales Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores. Según los gremios, el seguimiento de la medida de fuerza fue un “éxito democrático indudable” que alcanzó el 74% de acatamiento , lo que equivale a una participación de diez millones de trabajadores .

La principal marcha tuvo lugar en Barcelona y según los gremios, concurrieron 400.000 personas. En Madrid, también la demostración encabezada por los principales líderes sindicales fue multitudinaria lo mismo que en Sevilla donde concurrieron 50.000 personas. En total, se reunieron más de cien manifestaciones en Andalucía (Granada, Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga), Galicia (especialmente en Vigo) País Vasco Zaragoza, Baleares y Valencia.

El gobierno socialista, por intermedio del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se negó a entrar en una guerra de cifras con los sindicatos y señaló que la medida de fuerza tuvo un “seguimiento desigual y un alcance moderado” . Corbacho reconoció que en la industria del automóvil y portuario el paro había sido casi total y con una gran incidencia en la industria del metal. También se siguió con fuerza en algunas universidades.

Los gremios indicaron que las grandes empresas pararon en un 65%. También afectó los servicios de transporte urbano en la capital, Barcelona y otras ciudades. Pero, la participación descendió considerablemente en comercios, hotelería, educación y sanidad.

Los comerciantes denunciaron en varias ciudades que los piquetes comenzaron a “cerrar” bares y restaurantes a medianoche y que muchos de sus locales no pudieron ser abiertos porque las cerraduras habían sido selladas. “¡Esquiroles!” (carneros), gritaron algunos huelguistas mientras arrojaron huevos sobre algunos ómnibus que trataban de salir de una cochera madrileña. El gobierno informó que el 86% de los autobuses no funcionó .

La participación desde las primeras horas de la madrugada de ayer de piquetes organizados por los gremios generó algunos incidentes que fueron bastante serios en Barcelona, donde durante muchas horas el centro de la ciudad fue escenario de una lucha campal entre policías y grupos alternativos .

En la capital catalana, un patrullero de la Guardia Urbana fue quemado por grupos alternativos que también atacaron vehículos de radio y televisión. El principal escenario fue la Plaza de Cataluña, donde muchos trabajadores y militantes de los gremios se encontraban desde temprano para participar en la gigantesca manifestación en la capital catalana, y donde los agentes antidisturbios fueron recibidos por una lluvia de palos, botellas y piedras . Activistas antisistema, encapuchados en algunos casos, rompieron vidrieras, mobiliario urbano, calcinaron contenedores de basura, y lanzaron petardos dentro de los comercios que estaban abiertos.

Cientos de agentes de la policía autonómica catalana tuvieron que desplegarse en el centro de Barcelona. El ulular de sirenas de policía fue una constante en el centro de la segunda ciudad de España.

En total se produjeron más de cien detenciones en diversos incidentes que se produjeron en distintas ciudades españolas y hubo varios heridos sin mayores consecuencias. En la localidad madrileña de Getafe hubo nueve heridos al chocar los piquetes con la policía antidisturbios y al quedar encerrados en la planta que forma parte de la fabricación del Airbus, avión europeo, se produjeron ocho tiros al aire por parte de los guardias.

La huelga fue declarada contra el drástico plan de austeridad del gobierno, que congeló las jubilaciones (menos las mínimas), disminuyó los salarios de los empleados públicos y aumentó los impuestos (IVA) que gravan muchos productos de consumo popular.

También critican enérgicamente la reforma del mercado laboral que, a su juicio, reduce las indemnizaciones y pone en marcha otras medidas para facilitar los despidos.

Tanto los empresarios como el gobierno rechazan estas acusaciones y justifican las drásticas medidas económicas por la grave crisis económica. Otra reivindicación sindical se opone a la decisión del gobierno para aumentar la edad de jubilación de 65 a 67 años.

El descontento social ha aumentado considerablemente con estas medidas a las que los gremios y organizaciones de izquierda acusan de estar inspiradas por la derecha y exigencias de la Unión Europea y los mercados financieros internacionales.

Fuente: Clarín

Suben a 37 los muertos en sur de México por derrumbes tras fuertes lluvias

Al menos 37 muertos y tres desaparecidos han dejado en los últimos días los derrumbes de varios cerros en dos estados del sur de México a causa de las fuertes lluvias, informaron fuentes oficiales.

Los últimos seis cadáveres fueron localizados en las últimas horas en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, en el estado de Oaxaca, afectada por un alud de tierra que cubrió varios domicilios.

En el estado de Chiapas, con el rescate de 19 cuerpos en dos deslaves se elevó a 26 la cifra de fallecidos desde el domingo por el paso del huracán «Matthew», que dejó además 16 heridos y tres desaparecidos.

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, dijo que en la comunidad del municipio indígena de Amatan sepultada por un cerro ya concluyeron las labores de rescate de víctimas y se entregaron a sus familiares los 16 cadáveres encontrados.

En Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, el director del hospital Vida Mejor, Jesús Alfredo Molina, informó que permanecen hospitalizadas nueve personas de las cuales ocho podrían ser dadas de alta en los próximos días.

Otro derrumbe ocurrido el martes en la comunidad Nueva Colombia del municipio de Ángel Albino Corzo sepultó la vivienda de una familia de Guatemala y mató a una mujer y sus dos hijos de uno y cuatro años.

Además, el domingo, también en Chiapas, se reportaron una persona muerta en Chilón, una más en Petalcingo y otra en Sitala, en tanto que en Yajalón el saldo de la crecida de un río que arrasó 250 viviendas fue de cuatro personas muertas y tres desaparecidas.

En total fueron severamente afectadas 45 comunidades de 22 municipios de Chiapas, en donde se suman unas 1.500 viviendas dañadas, 14 puentes colapsados y daños en infraestructura de caminos, comunicaciones, energía eléctrica y agua potable.

Mientras tanto, en el estado de Oaxaca, donde el martes las autoridades alertaron de que podría haber centenares de muertos por un derrumbe que finalmente sólo afectó a cuatro casas, han sido recuperados hasta el momento once cadáveres, informaron fuentes de Protección Civil y policiales.

Esto ocurrió en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, unos 180 kilómetros al norte de la ciudad de Oaxaca.

Los seis cuerpos recuperados hoy fueron hallados un poco alejados de las viviendas. «Cuando vieron el derrumbe intentaron correr, pero desafortunadamente no lograron escapar y el cerró los sepultó», dijo el comisionado de la Policía Estatal, Jorge Alberto Quezadas.

Ayer se localizaron los cadáveres del regidor de Salud del Cabildo de esa población indígena, Eduardo Hernández, su esposa Carolina González, y sus hijos de 14 y 16 años de edad y otro menor de seis años.

Las autoridades ponen punto final a la búsqueda de cuerpos, aunque el pueblo sigue severamente afectado por los efectos del derrumbe.

En poblaciones cercanas a la ciudad de Oaxaca se han contabilizado al menos a 3.000 personas damnificadas.

La directora de Protección Civil, Laura Gurza, dijo el miércoles que se prevén más derrumbes de lodo en las zonas serranas de los estados de Chiapas y Oaxaca, por lo que se mantendrán atentos a cualquier contingencia.

Explicó que en esta zona hay una gran deforestación y el suelo está muy reblandecido por las lluvias, lo que ha causado que los flujos de lodo se deslicen hacia las zonas bajas.

Fuente: EFE