Reino Unido y Francia desarrollarán juntos armas nucleares

David Cameron y Nicolas Sarkozy sellaron ayer en Londres el más ambicioso pacto de cooperación militar entre sus respectivos países. El «premier» británico lo calificó de «nuevo capítulo» en la relación entre dos antiguos vecinos; el presidente francés, de algo «sin precedentes». Pero más allá de las grandes palabras, vinieron a reconocer que detrás de la idea está el deseo de ahorro en sus respectivos presupuestos de Defensa.

El acuerdo se compone de dos nuevos tratados, uno sobre investigación y pruebas conjuntas de armamento nuclear, con una duración de cincuenta años, y otro más general sobre la colaboración militar, que pondrá en marcha una fuerza expedicionaria combinada, dotada de unos 5.000 soldados por cada bando. Esta fuerza expedicionaria deberá estar operativa para su despliegue el próximo año, y se tratará de una cooperación de unidades, no del «intercambio» de soldados. El pacto contempla el uso de sus respectivos portaaviones por aparatos del otro país, con al menos uno de ellos siempre en navegación.
Tanto Sarkozy como especialmente Cameron, presionado por las suspicacias sobre una pérdida de soberanía militar, destacaron que ambos países «siempre permanecerán naciones soberanas, capaces de desplegar nuestras fuerzas armadas independientemente». Cualquier operación podrá ser vetada por uno de los dos países. No se trata, pues, de un proceso de integración de sus Fuerzas Armadas, de magnitudes muy parejas, ni tampoco de una puesta en común de sus respectivos sistemas de disuasión nuclear. En realidad es algo más simbólico que práctico, si bien es cierto Francia y Reino Unido van esta vez más allá del pacto firmado en 1998 por Chirac y Blair.
Ahorrar es el objetivo
El motor principal del acuerdo es la necesidad de ahorro en los gastos de Defensa, que el Gobierno británico ha decidido recortar en un 8%. La colaboración viene propiciada también por la superación de las exigencias de la Guerra Fría y por el nuevo marco de la política exterior británica, que prefiere fuertes acuerdos bilaterales a los pactos multilaterales propios de la UE, en los que se pierde control sobre los aspectos abordados.
A partir de 2015 expertos de los dos lados del Canal de la Mancha desarrollarán tecnologías en el Establecimiento de Armas Nucleares inglés, mientras que pruebas conjuntas sobre cabezas nucleares, sin necesidad de proceder a su explosión, tendrán lugar en el Centro de Estudios Nucleares Valduc, en Francia. No se compartirá el control sobre las respectivas armas ni secretos nucleares.

Fuente: ABC

California dice ‘no’ a la marihuana

«Hemos cambiado el debate de uno que giraba en torno al enfrentamiento entre hippies licenciosos y policías conservadores a otro que reconoce este asunto en toda su complejidad», dijo John Russo, fiscal de la ciudad de Oakland

Los californianos votaron ayer en contra de legalizar la marihuana para uso recreativo en ese Estado, según las proyecciones de los medios de comunicación de EE.UU. realizadas con datos recogidos a pie de urna.

El resultado coincidiría con el anticipado por los últimos sondeos, que mostraban una oposición mayoritaria a despenalizar esa droga que actualmente está autorizada en California siempre que se emplee bajo prescripción médica y con fines medicinales para tratar dolencias que van desde el insomnio hasta el cáncer. Horas antes del cierre de los colegios electorales, los promotores de la medida anticiparon con un sabor agridulce una posible derrota de la Propuesta 19, nombre recibido por esa propuesta legislativa.

Si bien todo apunta a que no conseguirán su objetivo, sí lograron poner la maría en boca de todos. «El mundo entero lo está viendo», comentó Dale Sky Jones, uno de los responsables del centro educativo sobre el cannabis Oaksterdam University, quien fue secundado por Stephen Gutwillig, director de la organización Drug Policy Alliance. «La Propuesta 19 ha impactado en el debate nacional sobre la marihuana y han situado de lleno la legalización entre los temas principales de la política en EE.UU.», afirmó Gutwillig.

«Hemos cambiado el debate de uno que giraba en torno al enfrentamiento entre hippies licenciosos y policías conservadores a otro que reconoce este asunto en toda su complejidad», dijo John Russo, fiscal de la ciudad de Oakland, en el norte de California.

Fuente: lavanguardia.es

Más paquetes bomba en Grecia y Alemania

La policía griega halló cinco paquetes-bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Suiza, Bulgaria, Rusia y Alemania , y un sexto, desactivado en la cancillería alemana, está aparentemente relacionado con la serie de tentativas de atentados en Atenas.

Agentes especiales de la policía neutralizaron ayer en esta capital tres paquetes bomba dirigidos a las embajadas de Chile, Alemania y Bulgaria. Los otros dos, enviados a las representaciones suiza y rusa, explotaron sin causar víctimas, según la policía griega.

Las sedes extranjeras habían sido avisadas el lunes de que debían mostrarse vigilantes con su correo, indicó una fuente diplomática griega. Ese día, la policía interceptó tres paquetes explosivos mandados a las embajadas de México, Holanda y Bélgica, y un cuarto dirigido al presidente francés Nicolas Sarkozy .

Aparentemente todos los paquetes-bomba descubiertos en la víspera fueron enviados el lunes, La policía no logró señalar a una organización precisa, en un país que conoce un activismo extremista recurrente encarnado en diversos grupos de ideología anarquista o ultraizquierdista.

El caso se extendió a Alemania, donde se interceptó en la cancillería un paquete dirigido a la jefa del gobierno, Angela Merkel, que estaba “como mínimo destinado a provocar heridos”, según el portavoz del gobierno Steffen Seibert. El artefacto presentaba igual “construcción” que el recibido ayer en la embajada suiza, de acuerdo con el Ministerio del Interior.

Estos hechos se dan en un marco de tensión social pues el gobierno encara un fuerte ajuste en el presupuesto del Estado.

Fuente: Clarín

Revés para Obama: los republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes

Le arrebataron a los demócratas la mayoría del cuerpo, al obtener unos 50 escaños de ventaja. El resultado muestra el descontento de los votantes con la política económica que lleva adelante el mandatario.

En un duro revés para el presidente Barack Obama, los republicanos se apoderaron esta noche de la Cámara de Representantes al lograr un amplio triunfo en las elecciones para renovar el Congreso. El resultado refleja un fuerte rechazo de los votantes a la política económica que lleva el mandatario.

Los republicanos lograron arrebatarle al menos 50 bancas a los demócratas. Así, pasarían de los actuales 178 a un mínimo de 228 escaños, mientras que el partido del presidente Obama conservaría alrededor de 200.

Los demócratas parecían sin embargo a salvo de una derrota en el Senado, donde esta noche los republicanos no lograban alcanzar las 10 bancas necesarias para obtener el control de la cámara.

Uno de los grandes vencedores de la noche fue el republicano Marco Rubio, de origen cubano y llamado el «Obama ultraconservador», quien conquistó la banca en el Senado por el estado de Florida gracias al impulso del Tea Party, un movimiento ultraconservador que consiguió provocar un auténtico sismo político tras su aparición hace año y medio.

Este movimiento debe su nombre al histórico motín que preparó el terreno para la guerra de Independencia en 1770. Sus partidarios, fuertes opositores de la gestión de Obama, lograron incluir a decenas de sus candidatos en las filas del Partido Republicano para estos comicios.

Obama, que llegó al poder con la promesa de cambiar el estilo de hacer política en Washington, y que dispuso de una gran mayoría para ello, tendrá que hacer gala de toda su habilidad y paciencia para lidiar con una oposición crecida, pero también prisionera de su ala más populista.

Si bien tradicionalmente el partido que ocupa la Casa Blanca pierde escaños en el Congreso en las elecciones de medio mandato, la derrota en esta ocasión fue amplia y particularmente dolorosa para los demócratas.

Obama había conseguido en poco más de año y medio aprobar una reforma de los servicios de la salud, lanzar un amplio programa de gasto público para sostener a la economía que perdía centenares de miles de empleos al mes, y aprobar otra reforma financiera de gran calado, para evitar crisis futuras.

Pero los votantes mostraron su enojo por una tasa de desempleo que se mantiene cerca del 10%, por una deuda pública en números récord y una guerra en Afganistán que amenaza con prolongarse, a pesar de las promesas del presidente.

Fuente: Clarín

Carta bomba: No hay aviso a otras embajadas chilenas

El ministro de Relaciones Exteriores Alfredo Moreno explicó que el sobre con explosivos que iba dirigido a la embajadora en Grecia, Carmen Ibáñez, está inmerso en un contexto más amplio que afectó a otras sedes diplomáticas de otros países en Atenas y por lo tanto no significa que haya sido un ataque que apuntaba específicamente a Chile.
El canciller, que entregó dichas declaraciones a su llegada a La Moneda, explicó que “efectivamente hemos tomado contacto con nuestra embajadora y efectivamente se recibió este paquete. Afortunadamente, estaba prevenida por la policía griega, así que no hubo ningún daño ni en la embajada ni tampoco nadie del personal, sino que se hizo explotar” fuera del edificio.

Al ser consultado si nuestro país pasaba a ser un objetivo específico de los atentados, Moreno aclaró que “no, porque diversas embajadas en el mismo lugar fueron afectadas… Esto está dentro de un contexto más amplio. Pero naturalmente hay que tomar precauciones. Eso es lo que nos ha pedido el gobierno griego”.

Aseveró que no hay instrucciones a otras embajadas chilenas: “Por el momento esto está circunscrito solamente al caso griego. Como dije, afectó a otras embajadas en Grecia, así que no es un caso chileno, sino que es un caso especifico de Grecia”.

El canciller expresó que aún no hay información sobre el origen del sobre explosivo. “Sabemos que la información que tiene la policía griega sería producto de dos personas que fueron detenidas el día anterior y de ahí salió la información que permitió prevenir”, dijo.

“No tenemos ninguna otra información, la embajadora en estos momentos está con la policía así que a lo mejor después podemos tener otra información”, manifestó.
Fuente: lanacion.cl

Chávez y Santos se reúnen en Venezuela

Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos y, de Venezuela, Hugo Chávez, se reúnen en el Palacio Miraflores. Antes del encuentro, ambos mandatarios colocaron una ofrenda floral en honor a Simón Bolívar.
“Quiero darle la bienvenida al presidente de la República de Colombia, presidente de ese pueblo profundo de ese pueblo hermano colombiano. Bienvenido a esta Caracas, su casa, cuna de Bolívar, a esta Venezuela hermana de Colombia, a esta casa Miraflores, le damos la bienvenida desde lo más profundo de mi corazón”, dijo el caudillo caribeño, según las declaraciones que reproducen los medios locales.

Una vez más, Chávez recordó al ex presidente argentino Néstor Kircher, que fue “sembrado recientemente en La Patagonia”. Dijo que deseaba rendir honor “a su memoria en una reunión fraternal”.

El presidente Santos indicó que la reunión servirá para darle seguimiento a un proceso iniciado en el mes agosto que ha sido exitoso. “Hemos tenido diferencias pero nuestros caminos son los mismos. Tenemos que luchar juntos para vencer a la opresión de la pobreza”, dijo.

Señaló que discutir las diferencias cuando surjan es lo que hace una exitosa una relación bilateral. Recordó que su familiar, el ex presidente Santos firmó un tratado de no agresión con Venezuela, el cual establecía que los problemas debían ser solucionadas por la vía democrática.

Santos aseguró que desea refrendar ese tratado en la reunión a celebrarse en Caracas. «Sentimos amistad y respeto por el pueblo venezolano. Espero que las comisiones tengan resultado concreto», dijo.

Fuente: infobae

Los desafíos económicos para el Brasil post Lula

Dilma Rousseff será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la misión de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las grandes potencias.
Las elecciones presidenciales en Brasil dejaron un extraño sabor para la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Si bien es cierto que logró superar al candidato opositor por una holgada diferencia en el balotaje, la realidad es que previamente nada hacia suponer una segunda vuelta para definir los comicios, sobre todo cuando la candidata oficialista contaba con el padrinazgo de Lula da Silva, quien completó su mandato con una imagen positiva superior al 80%.

A partir de ahora deberá demostrar al pueblo que la eligió sus principales armas para llevar adelante un país que aún tiene algunas deudas por saldar. Según un estudio local, las principales demandas de la población brasileña para el próximo gobierno estarán asentadas en la necesidad de mejorar el sistema de Salud, Educación, Empleo y Seguridad.

Durante el mandato de Lula se produjo una importante reducción de la pobreza y la indigencia, y hubo una gran expansión de la clase media, lo que permitió impulsar fuertemente el consumo interno. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones sociales.

La nueva administración cuenta con mejores herramientas para hacer frente a los desafíos que asoman en el horizonte, pero el futuro exige resolver una ecuación complicada, que implicará dar respuestas contundentes tanto hacia el interior del país, como hacia afuera. La población espera mejores condiciones de trabajo y de vida en general. Las expectativas desde el exterior por su parte están centradas en que Brasil siga creciendo con fuerza, traccione la demanda mundial y continúe consolidando su institucionalidad y las reformas estructurales.

Por lo tanto Dilma deberá afrontar un escenario muy diferente al que le tocó asumir a Lula en su momento. Será la presidente de un país global, con un peso relevante en el escenario mundial y con la no poco significativa función de constituirse en uno de los motores de la demanda mundial frente a la notoria debilidad de las economías tradicionales.

Estas diferencias constituyen ventajas y desventajas para el nuevo gobierno. Del lado de las ventajas, la opinión de Brasil es muy escuchada en el mundo, y el relacionamiento con las grandes potencias se dará desde un pie de igualdad. A su vez, interiormente, la estructura productiva brasileña es hoy más compleja y avanzada y sólo necesita encarar la etapa final de su desarrollo, que implica insertarse completamente en el mercado mundial de bienes y servicios.

Entre los principales desafíos que deberán ser afrontados está el de lograr que la competitividad no se vea seriamente resentida por el súper real, afectando a la producción industrial, el empleo y el saldo de la balanza comercial.

Dilma tendrá entonces la dura tarea de lidiar con una más que probable burbuja financiera, producto de los atractivos rendimientos que ofrecen los activos locales. Será fundamental para la continuidad de la gestión económica de los últimos años el tratamiento de una problemática creciente cómo la especulación financiera, la cual podría amenazar el crecimiento de la economía real.

Por último, de aquí en adelante será una condición indispensable evitar que los reclamos sindicales por mejoras en las condiciones laborales e incrementos de los niveles salariales contribuyan a reducir aún más la competitividad del sector industrial, en un momento en que las necesidades son hacia una apertura y una internalización mayor de la producción local. Habrá que ver su Rousseff tendrá la misma capacidad de manejo en estos asuntos.
Fuente: www-agenciacna.com

La prueba para Obama: 218 millones de estadounidenses votan hoy en las legislativas

Día crucial para el presidente de EE.UU. Se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos) del Senado. Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai.

Más de 218 millones de estadounidenses están convocados hoy a participar de las cruciales elecciones legislativas de mitad de mandato, una de las más disputadas de la historia reciente del país, que pondrán en juego la mayoría con la que cuenta el presidente Barack Obama.

Los colegios electorales de la costa Este fueron los primeros en abrir, a las cinco de la mañana de Vermont (06.00 hora Argentina), mientras que los últimos en cerrar serán los de Alaska y Hawai, mañana a las 01:00 de Argentina.

En total, se renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, así como un tercio (37 de 100 asientos, dos por cada estado del país) del Senado.

Una de los puntos claves de la jornada es que estarán en disputa la mayoría que durante los dos últimos años poseyeron los demócratas en ambas Cámaras, ventaja que -de acuerdo a todas las encuestas- perderán, al menos en la Cámara de Representantes.

Actualmente, el Partido Demócrata cuenta en la Cámara Alta con 57 senadores frente a 41 republicanos, más dos escaños en manos de independientes.

En la Cámara de Representantes la relación es de 255 demócratas, frente a 178 republicanos, informó la agencia de noticias DPA.

Aparte de la elección de representantes en el legislativo, los residentes en 37 estados elegirán a un nuevo gobernador, mientras paralelamente se celebrarán unas 160 consultas populares, como la de California -la «Proposición 19»- sobre la posibilidad de legalizar el uso recreativo de la marihuana.

La participación electoral en las elecciones presidenciales y legislativas del año 2008 fue del 56,8%, aunque en este caso se espera una participación menor, en línea con las elecciones de medio término que tradicionalmente atraen a un número mucho menor del electorado.

En los últimos que se celebraron, en 2006, la participación no pasó del 37,1%.

Se espera que los primeros resultados preliminares empiecen a darse a conocer a partir de las 19:00 (20:00 de Argentina).

Fuente: 26noticias

Dilma posterga sus vacaciones para analizar la situación de Brasil

La presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, postergó el inicio de sus vacaciones para dedicarse a analizar con sus colaboradores la transición política que viene, hasta su asunción el 1 de enero próximo.
Rousseff, quien en un principio iba a tomar unos días de descanso a partir del lunes venidero, permanece en Brasilia, donde hoy se reunió con José Dutra, titular del oficialista PT y Antonio Palocci, coordinador de su equipo de campaña.

Dilma conversó ayer con miembros del PT e integrantes del gobierno del presidente Luiz Lula da Silva, pero aún no recibió a dirigentes del Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), la fuerza que integró la coalición que venció en los comicios del domingo.

Miembros del PMDB (centro) dejaron trascender su descontento ante el hecho de que el PT (izquierda) aún no haya celebrado una reunión para conversar sobre la distribución de cargos en el futuro gobierno, reprodujo Ansa.

En tanto se espera que Rousseff inicie un período de descanso esta semana cuando viajaría al estado de Río Grande do Sul, donde está radicada su hija y el nieto nacido hace un mes.

La semana próxima Rousseff viajará a Africa y Corea del Sur junto al mandatario Luiz Lula da Silva.

Fuente: Télam

Monte Merapi lanza cenizas ardientes de nuevo

El Monte Merapi en la provincia central de Java en Indonesia lanzó el día una nueva nube de cenizas ardientes, pero no se informó sobre bajas o pérdidas materiales.

Las nuevas explosiones ocurrieron a las 05:25 y a las 05:32 de la mañana, pero no causaron pánico entre las personas que viven cerca del volcán, el cual ha hecho erupción en varias ocasiones desde el 26 de octubre.

Las cenizas ardientes se extendieron tres kilómetros hacia el sur, informó Metro TV.

Las erupciones del volcán han causado la muerte de 38 personas y han obligado a cerca de 70.000 personas a buscar refugio en otras zonas, indicaron funcionarios el lunes.

Con una altura de 2.968 metros, el Monte Merapi es uno de los volcanes más activos de Indonesia.

La erupción anterior del Merapi se produjo en el 2006 y causó la muerte de dos personas. Una erupción en 1994 causó 60 muertes. Otra erupción importante en 1930 causó más de 1.000 muertos.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

En California van a las urnas para definir si legalizan la marihuana

La posible regularización, vía referéndum, provoca el reclamo de países como Colombia y México, desgastados por la lucha que emprenden contra el narcotráfico, e incluso del mismo gobierno de los EEUU

La posibilidad de que mañana sea aprobada en referendo la «Proposición «, que apuesta por la legalización de la marihuana con fines recreacionales en California, encendió un intenso debate no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el Continente.

La regularización de la marihuana, legal en California bajo prescripción médica, autoriza el cultivo, posesión, consumo y compra a mayores de 21 años y supondría $1.400 millones en ingresos por impuestos y ahorros al no perseguir la droga.

La «Proposición 19», como es conocida, cuenta con el apoyo de políticos, sindicatos y asociaciones de defensa de los derechos civiles y particulares de California, entre ellos el multimillonario George Soros, quien ha ofrecido un millón de dólares para impulsar el proyecto.

Si se aprueba la medida, habrá conflicto con las leyes federales, que consideran el cannabis una sustancia prohibida.

Nunca antes una proposición de ley de alcance estatal había causado tanto impacto no sólo nacional, sino internacional, y es que países como México y Colombia se manifestaron en contra de la medida y criticaron el doble discurso estadounidense, que por un lado legaliza y por otro pide menos violencia.

Fuente: Infobae

Yemen protesta por prohibición de ingreso de sus vuelos a Alemania

Yemen expresó su «pesar y sorpresa» luego que Alemania prohibiera el ingreso de todos los vuelos procedentes de su país, calificando el hecho como «un ilógico castigo colectivo».

Tras el fallido atentado del viernes contra Estados Unidos con dos paquetes bomba, y después de que se diera a conocer que uno de los envíos pasó por suelo germano, la prohibición de Alemania de ingresar paquetes y otras cargas aéreas de Yemen se amplió ahora al ingreso al espacio aéreo alemán de todos los aviones que comenzaron su vuelo en el país asiático, indicó DPA.

El domingo Alemania había adoptado medidas de seguridad de «elevado nivel», pero había señalado que «no hay indicios de planes concretos de ataque» en territorio alemán, según un comunicado del ministro del Interior del país, Thomas de Maizière, en una de las primeras reacciones.

Pero hoy, el ministro de Transportes en Berlín indicó que el control de tráfico aéreo alemán tiene instrucciones de no permitir el ingreso de todos aquellos aviones procedentes directa o indirectamente de Yemen.

Una fuente oficial yemení expresó hoy su «pesar y sorpresa por la decisión de la República Federal Alemana, que tiene una relación de amistad y cooperación con Yemen, de impedir el ingreso de todos los vuelos yemeníes a Alemania».

La prohibición fue una «reacción exagerada y apresurada» al complot y «hiere los esfuerzos de Yemen en la lucha contra el terrorismo», indicó la fuente en un comunicado.

La oficina federal de aviación alemana notificó a todas las aerolíneas de Yemen que se prohibía a sus vuelos aterrizar en suelo germano.

Berlín a su vez ordenó a la empresa de envío de correspondencia DHL, de propiedad alemana, y a UPS y FedEx, de propiedad estadounidense, a investigar cada paquete de origen yemení en los depósitos alemanes.

Una prohibición de esta naturaleza «sólo puede explicarse como un castigo colectivo e ilógico contra Yemen y sus habitantes, que rechazaron el terrorismo y respaldan incansables los esfuerzos de su gobierno en su lucha abierta contra el terrorismo», señaló la fuente.

Agregó además que tal acción «sólo sirve a los terroristas de Al- Qaida que siempre aspiran a tales resultados para dañar los intereses de Yemen y su reputación y sus relaciones con sus amigos y socios regionales e internacionales».

La fuente indicó que Yemen «se mantendrá comprometida en su cooperación con la comunidad internacional en el combate contra el terrorismo».

Las autoridades alemanas intentaron el domingo calmar los ánimos tras el fallido atentado del viernes contra Estados Unidos con dos paquetes bomba, sobre todo después de que se diera a conocer que uno de los envíos pasó por suelo germano.

Fuente: El Universal

China empieza censo de población

China empezó el día 1 un censo de población, que se lleva a cabo cada 10 años, con la participación de seis millones de encuestadores que irán de puerta en puerta en los 10 días próximos para decumentar los cambios demográficos en el país más poblado del mundo.

Los encuestadores visitarán a cada familia y no dejarán a una sola persona sin contar, dijo Feng Nailin, jefe del Departamento de Población del Buró Nacional de Estadísticas (BNE) de China.

A la mayoría de la gente entrevistada se le pedirá que responda un cuestionario de 18 preguntas. Sólo a 10 por ciento de los entrevistados se les pedirá que responda un cuestionario de 45 preguntas. Las preguntas abordan asuntos que van desde residencia e hijos, hasta empleo.

Por primera vez, los extranjeros en China serán incluidos en el censo. Pero quienes estén realizando negocios de corto plazo o viajes de turísticos no serán incluidos.

Sobre los extranjeros, el censo recabará datos como nombre, edad, género, nacionalidad, grado de estudios, propósito y duración de su estancia. Los cuestionarios para los extranjeros son más simples que los de los chinos y están escritos en chino y en inglés.

Las estadísticas del censo serán calculadas en diciembre y los resultados principales serán dados a conocer a fines de abril de 2011.

Los principales funcionarios gubernamentales del Consejo de Estado, el gabinete del país, dijeron que el censo es una forma importante de conocer mejor al país y que eso sentará una base para la determinación de la política.

China empezó en 1990 a realizar los censos nacionales de población cada diez años. Los cinco censos previos sólo cubrieron a los chinos de la parte continental.

En el censo pasado realizado en el 2000, se registró a una población china de 1.295 millones.(Xinhua)

Funete: spanish.peopledaily.com.cn

EEUU condena «firmemente» el ataque a una iglesia católica en Bagdad

El Gobierno de Estados Unidos condenó «firmemente» el asalto armado a un templo católico en Bagdad (Irak), perpetrado por un grupo vinculado a Al Qaeda y en el que fallecieron al menos 58 personas, en su mayoría mujeres y niños.

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, expresó en un comunicado el pesar del Gobierno estadounidense ante el «acto sin sentido de violencia y toma de rehenes» que se produjo el domingo en la capital iraquí y que dejó también 75 heridos.

«Ofrecemos nuestras condolencias más sinceras a las familias de las víctimas y a todas las personas de Irak que viven amenazadas por estos cobardes actos terroristas», señaló Gibbs.

«Somos conscientes de que la abrumadora mayoría de los iraquíes de todas las comunidades rechazan la violencia, y nos unimos a ellos en nuestros esfuerzos para combatir el terrorismo y proteger a los habitantes de nuestros dos países», añadió.

Las muertes se produjeron durante los enfrentamientos entre agentes de la Policía antiterrorista y los insurgentes, que irrumpieron anoche en la iglesia de Sayida An Nayá (señora del socorro en árabe), según explicaron a Efe fuentes policiales.

Los atacantes pedían la puesta en libertad de algunos encarcelados en Irak y Egipto, según el Gobierno iraquí.

Fuente: EFE

Un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno de Piñera

A pesar que el Mandatario dio un fuerte respaldo a sus ministros tras el consejo de gabinete del viernes, dentro de las secretarías ya comienzan a manifestarse discrepancias por la difusión de los avances del Ejecutivo en las zonas afectadas por el fuerte sismo y posterior tsunami del 27 de febrero. En tanto, el diputado DC, Juan Carlos Latorre, insiste en interpelar a la titular de Vivienda por la demora que ha tenido la nueva administración para ir en ayuda de los damnificados.
Luego del avance que tuvo el Gobierno en materia de aceptación ciudadana tras el exitoso rescate de los 33 mineros sepultados por 70 días en la mina San José, la realidad vuelve a su cause normal, ya que la oposición insiste en las críticas al retardo que se ha tenido en la ayuda a los miles de afectados por el terremoto y posterior maremoto.

El viernes, la molestia concertacionista se hizo sentir con la marginación de los parlamentarios de la Región del Biobío en la inauguración del puente Juan Pablo II, en Concepción, y que estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera.

A pesar que La Moneda comunicó que todos los parlamentarios habían sido invitados a esta ceremonia, la ausencia de los congresistas se da en medio de la arremetida opositora que acusa de lento el proceso de reconstrucción de viviendas dañadas por el fuerte movimiento telúrico.

Asimismo, cuestionan la decisión de La Moneda de no separar los recursos de cada ministerio destinados a la reconstrucción.

Los ajustes

La cita del viernes en La Moneda sirvió para poner en práctica una serie de ajustes para salir al paso de las críticas opositoras, entre las que destacan el reforzar las vocerías sobre la materia con la premisa de “contar más y mejor” lo que se está realizando.

Por tal motivo, se acordó que el encargado del comité de reconstrucción, el ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, no hablará más en solitario, sino que se hará acompañar del resto de sus pares que integran dicha instancia como los titulares de Vivienda, Salud y Educación, además de la vocera Ena von Baer.

Esto fue puesto en funcionamiento tras el consejo de Gabinete, en donde los secretarios de Estado dieron a conocer los planes de reconstrucción, fijando para el 15 de noviembre el inicio de la demolición de edificios en Concepción y que todas las calles estarán funcionando a fines de año, como también la operatividad en un cien por ciento del agua potable rural.

Además, para el próximo invierno se habrán construido nueve hospitales y antes de que comience el verano ya estarán funcionando todos los centros de salud familiar de las zonas afectadas por el sismo.

En salud el tema no es distinto y se espera que para el 27 de febrero de 2011 estén reconstruidos los colegios de las zonas afectadas, para así dar una solución definitiva a los escolares que actualmente comparten salas de clases con otras escuelas.

Por su parte, en Vivienda se anunció que en noviembre se iniciarán 500 obras de reconstrucción y reparación diarias en casas y edificios, lo cual se traducirá en 10 mil soluciones mensuales.

El impasse Matte-Von Baer

Uno de los puntos que fueron abordados en la extensa cita del viernes, que duró unas cuatro horas, fue el hecho de las razones por las cuales el mensaje del Ejecutivo no llegaba a la ciudadanía referente a lo bien que se está manejando el tema de la reconstrucción.

Este punto, según el diario La Tercera y que cita trascendidos en La Moneda sobre la encuesta Adimark que se dará a conocer el martes próximo, muestra que hay un 65% de aprobación a la gestión en las regiones afectadas por el terremoto.

Sin embargo y a pesar de los buenos augurios que avizora el Gobierno, dentro del gabinete se produjo un impasse entre la titular de Vivienda y la vocera, ya que la primera puso en tela de juicio el tema de la comunicación.

Según cita La Tercera, la ministra Matte habría expresado que “evidentemente hay un problema de comunicación… Vamos a tener que estar más cerca de la ciudadanía”.

Además, Matte se habría quejado por la soledad en la que ha enfrentado las críticas de la Concertación, especialmente por la interpelación a la que pretenden someterla.

El relato del periódico precisa que en ese momento, la portavoz de La Moneda dijo haber tenido dificultades en recolectar la información sobre las faenas de reconstrucción, lo cual molestó a la titular del Minvu, quien aseguró haber enviado todos los antecedentes a la Segegob y recalcó que los datos están expuestos en la página web de la cartera.

La interpelación

La interpelación a la que la oposición quiere someter a la ministra Matte no preocupó en demasía al Mandatario, debido a que permitiría mostrar los avances experimentados en Vivienda en el proceso de reconstrucción.

En el oficialismo, la UDI cerró filas en torno a la titular de Vivienda y fue el propio secretario general del gremialismo, Víctor Pérez, quien fustigó a la oposición y afirmó que “algunos parlamentarios de la Concertación están buscando protagonismo individual para satisfacer intereses políticos particulares y desde ya les advertimos que vamos a defender férreamente a una de las mejores miembros del gabinete”.

Para el UDI las acusaciones en contra de Matte no tienen fundamento, ya que las cifras que se muestran sobre el tema son ejemplares lo que se suma al despliegue que ha hecho la secretaria de Estado en terreno en estos ocho meses de gobierno.

Además, fustigó al diputado DC, Juan Carlos Latorre, acusándolo de tener una especia de “síndrome de abstinencia de protagonismo, porque no habíamos escuchado de él desde que dejó la presidencia de su partido”.

Por su parte, Latorre dijo estar disponible para ser él quien esté a cargo de interpelar a la ministra si se determina usar este mecanismo en la Cámara.

“La interpelación no la decido yo, la deciden las bancadas. Lo único que puedo decir es que si resuelven hacerla, y me invitan a que sea el interpelador, estoy disponible”, sostuvo.

Explicó que “la interpelación puede tener un significado político frente a la gestión de la ministra, y eso parece ser lo que más le preocupa a ella, pero ese no es mi punto. Mi preocupación central es que el gobierno reaccione a tiempo para atender a tiempo una situación que es muy preocupante en la VI, VII, VIII y XIX regiones fundamentalmente”.

“Los analistas del ministerio de Hacienda, con la misma información que yo tengo, creo que llegaron a la conclusión de que no le podían colocar mucha plata al ministerio de la Vivienda para el próximo año. Porque si el ministerio no había sido capaz de colocar los certificados para subsidios que se deben ejecutar durante el 2011, mal podían entregarle un presupuesto contundente a ese ministerio”, sostuvo.

En tanto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, rechazó interpelar a la titular del Minvu, debido a que su juicio lo racional sería hacer una sesión especial donde no solamente esté Matte, sino que también participen los ministros de Obras Públicas, Educación y Salud.

“Aquí lo principal es tener la información completa de lo que se ha hecho a ochos meses de esta tragedia. Yo soy diputada de una región que quedó muy perjudicada con el terremoto, y he dicho que necesitamos hacer de manera más expedita los trámites y las ayuda porque hay cientos de familias que aún no tienen su subsidio habitacional para obtener su vivienda nueva o simplemente para la reconstrucción de la misma”, aseguró.

Sepúlveda señaló que “en esta sesión especial, la cual debe hacerse antes de la discusión a la Ley de Presupuesto 2011, los ministros de las diversas áreas mencionadas deben dar datos, cifras, qué tipo de avance han tenido las regiones y cuál es el nuevo plan”.
Fuente: elmostrador.cl

Asesinan a un alcalde en Perú

El alcalde de la localidad peruana de Aucayacu, Wilmer Miranda, fue asesinado de tres balazos disparados por desconocidos en la ciudad de Huánuco.
Miranda fue sorprendido por los asesinos cuando se detuvo en una estación de servicio para cargar combustible a su vehículo. El alcalde viajaba solo hacia la ciudad andina de Tarma para presenciar un partido de fútbol de Sport Bella Durmiente, que juega en un torneo de ascenso.
A comienzos de octubre, Miranda denunció que había sido víctima de un atentado, por lo que se le puso escolta policial.

Evo Morales califica la elección de Rousseff como el «triunfo de la democracia»

La Paz, 1 nov (EFE).- El presidente boliviano, Evo Morales, calificó hoy como un «triunfo de la democracia latinoamericana» la elección de Dilma Rousseff como primera presidenta de Brasil.

«Es un triunfo de la democracia latinoamericana», afirmó el mandatario en una declaración difundida por la agencia estatal ABI, que agrega que Morales siguió el domingo «con atención» la segunda vuelta de los comicios presidenciales en el vecino país.

Según Morales, con Rousseff, del Partido de los Trabajadores del actual mandatario brasileño, Luis Inácio Lula Da Silva, la democracia volvió a imponerse en «una latinoamérica unida que apuesta por el cambio».

Morales ha tenido una estrecha relación con Lula, principal promotor de Rousseff, a quien ha llamado a veces «hermano mayor».

En cambio, ha tenido desencuentros con el perdedor en las elecciones del domingo, el socialdemócrata José Serra, que ha acusado a Morales de «cómplice» del narcotráfico.

Brasil es el primer mercado para las exportaciones bolivianas y compra cerca de 30 millones de metros cúbicos de gas por día.

Fuente: © EFE

Chávez avanza con más estatizaciones

CARACAS.-Ayer anunció la expropiación de una siderúrgica y declaró al cacao «producto estratégico». En su primera medida tras llegar desde la Argentina, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó expropiar una siderúrgica local. Se trata de la empresa Sidetur, que forma parte del holding venezolana Sivensa.

La medida se inscribe en el marco del plan de nacionalización de la economía que impulsa Chávez y que hace dos años incluyó la estatización de Sidor, la mayor siderúrgica del país que estaba controlada por el grupo argentino Techint.

«Voy a decir la palabra que le gusta a los escuálidos [opositores]: exprópiese», dijo Chávez en su programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente , en el que pidió la movilización de militares y trabajadores para asumir el control de las operaciones.

Este año, trabajadores de la Siderúrgica del Turbio (Sidetur) paralizaron durante varios meses la planta principal en Puerto Ordaz, al sur del país, para protestar por las condiciones de salud y seguridad; algunos de ellos llegaron a pedir su nacionalización.

«Sidetur produce el 40% de las cabillas [varillas para construcción] consumidas en el país, y vayan ustedes a ver en cuánto nos compran ellos el acero, que es del pueblo, y en cuánto ellos venden las cabillas: ¡bien caro!», dijo Chávez en el momento de anunciar la expropación.

Sidetur es una unidad de la siderúrgica local Sivensa y cuenta con varias plantas en el país, con una capacidad de 835.000 toneladas anuales de productos semiterminados, 545.000 toneladas anuales de laminados y 67.000 toneladas anuales en el proceso de electrosoldado, según su página web.

«Potencia cacaotera»
La expropiación de Sidetur no fue la única medida anunciada ayer por Chávez. El presidente de Venezuela, además, declaró el cacao un «producto estratégico nacional».

«Los invito a que volvamos a convertir a Venezuela hoy, 500 años después, en una potencia cacaotera mundial», afirmó. El primer objetivo que se impuso Chávez fue incrementar en un 50% la producción de cacao, que hoy alcanza a las 20.000 toneladas, mientras que para 2019 la meta es llegar a 60.000 toneladas, con el objetivo de comenzar a exportar el producto a Portugal, Ucrania y Rusia.

El mandatario dijo, además, que esperaba concretar una «alianza» con las empresas productoras y procesadoras de cacao, a las que invitó a reunirse con su gobierno.

En sus once años en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de telecomunicaciones, electricidad, petróleo, cementeras, bancos y ha expropiado millones de hectáreas para que el Estado socialista controle los sectores estratégicos de la economía.

Fuente: Agencias AFP, EFE y Reuters

La presidenta electa de Brasil discute la transición y repasa la agenda con su equipo de campaña

La recién electa sucesora de Lula Da Silva, Dilma Rousseff quien ayer se impuso en las elecciones presidenciales por 12 puntos, mantenía esta mañana un encuentro con su equipo de campaña. Según los medios brasileños, ya podría haber anuncios este miércoles.

Dilma Rousseff mantenía esta mañana diversas reuniones con su equipo para discutir el gobierno de transición y su agenda para los próximos días, informa el diario Folha de Sao Paulo en su edición on line.

La expectativa está centrada en que el equipo de transición sea anunciado el miércoles y se especula con que el coordinador político sea el presidente del PT, José Eduardo Dutra, o que el ex ministro de Hacienda Antonio Palocci, como coordinador técnico. La primera reunión podría tener lugar el viernes.

Fuente: diariohoy

Un ataque suicida desata el pánico en Estambul y provoca 32 heridos

Un terrorista suicida hizo estallar ayer su carga explosiva en la céntrica plaza de Taksim de Estambul. La explosión hirió a 32 personas, entre policías y civiles. Eran poco más de las 10.30 de la mañana hora local cuando un fuerte estruendo resonó en todo el centro de la ciudad del Bósforo.

El barrio de Beyoglu, el preferido por los estambulís para salir de marcha debido a su oferta de bares y discotecas, comenzaba a despertarse cuando un hombre joven se aproximó al destacamento de policía antidisturbios y a sus vehículos blindados estacionados con permanencia en el lado oeste de la plaza para controlar las manifestaciones que periódicamente tiene allí lugar.

El terrorista trató de entrar en un autobús policial, pero fue bloqueado y detonó la bomba. «Vi que sangraba por la cabeza y sentí dolor en el pie. Debido a la tensión, no entendí bien lo que ocurría. La onda expansiva hizo caer a la gente y vi trozos de cristales en el suelo. Luego llegó la policía y comenzó llevarse a la gente a los hospitales en ambulancias», dijo un testigo.

EN ESTADO GRAVE / En total resultaron heridos 17 civiles y 15 policías. Cinco de los uniformados se encuentran en estado grave, aunque no se teme por su vida. El balance del atentado podía haber sido mucho peor, ya que durante estos días se celebra en Estambul la Feria del Libro y en el otro lado de la plaza de Taksim, junto al Centro Cultural Atatürk, un gran número de personas esperaba a los autobuses con destino al recinto ferial, relató una ciudadana española. Una fuente consular explicó a este periodista que ningún español resultó herido y que todos los afectados eran nacionalidad turca.

En medio de un gran nerviosismo, la policía acordonó la zona, la cerró al tráfico y desalojó a los viandantes. Los equipos especializados en explosivos comenzaron a rastrear la zona en busca de una segunda bomba. Según explicó posteriormente el jefe de la policía, Huseyin Çapkin, otro explosivo sin detonar fue encontrado junto al cadáver del presunto autor del ataque.

«No habrá ninguna indulgencia ante quienes tratan de desestabilizar Turquía y quebrar el ambiente de paz, estabilidad y seguridad», afirmó el primer ministro, el islamista moderado Recep Tayyip Erdogan. «El objetivo de este tipo de estrategia es obstaculizar el progreso y obstaculizar a una Turquía moderna y desarrollada», añadió.

SIN PISTAS / Sin embargo, ni Erdogan ni las autoridades turcas que comparecieron ante la prensa a lo largo del día señalaron posibles sospechosos. Al contrario, fueron inusualmente cautos. No hubo menciones a «la organización separatista», como se suele aludir al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), ni a la «mano negra», un termino que ha utilizado en ocasiones el primer ministro para referirse al estado profundo, una red de células ultranacionalistas y militares con intenciones golpistas.

«No queremos utilizar ningún adjetivo para describir la identidad del terrorista. No hay que tener prisas. Aunque hay indicios, nuestros compañeros necesitan más tiempo para trabajar», dijo el ministro del Interior, Besir Atalay. «Estamos investigando en varias direcciones»

Justo ayer terminó el alto el fuego declarado en agosto por el PKK y algunos medios de comunicación turcos apuntaron a la posibilidad de que fuese este grupo el autor ya que, aunque no haya abusado de los atentados suicidas, tiene cierto historial en estas prácticas.

El militar retirado y experto en terrorismo Mithat Isik opinó en la cadena NTV que podría tratarse de una acción de la guerrilla kurda y aventuró la posibilidad de que el atentado haya sido encargado a grupos armados izquierdistas con los que el PKK mantiene estrechas relaciones.

La organización kurda no emitió ningún comunicado, aunque en unas recientes declaraciones a la prensa turca, su líder militar, Murat Karayilan, dijo que el PKK no volvería a atacar a civiles al término de la tregua. Un portavoz de la guerrilla confesó al canal estadounidense CNN desde su cuartel general en las montañas Kandil (norte de Irak) no tener constancia del atentado.

Fuente: El Periódico

Siete muertos en una toma de rehenes en una iglesia católica en Irak

Los fallecidos, los heridos, que se calculan entre 13 y 20, y cerca de 20 personas más se encontraban en una iglesia siríaca del centro de la ciudad iraquí, cuando un grupo de insurgentes la tomó por asalto y los mantuvo de rehenes durante varias horas. Según uno de los cautivos, un sacerdote se encuentra entre los muertos.

Los nueve insurgentes llevaron a cabo el asalto «en reclamo de la liberación de terroristas en Irak y en Egipto», señaló el obispo caldeo Shlimun Warduni.

«Unos hombres, vestidos con ropa militar, penetraron en la iglesia con sus armas y mataron de inmediato a un sacerdote. Me refugié en una pequeña sala donde se encontraban otros cuatro fieles», contó uno de los rehenes, de 18 años, que no quiso dar su nombre.

«Poco tiempo después, dos hombres armados entraron en la habitación, dispararon al aire y al suelo, hirieron a tres personas, y nos empujaron hacia la nave. Luego hubo un tiroteo y oímos ruidos de explosiones», añadió.

Hacia las 20.50 locales, las fuerzas de seguridad iraquíes empezaron a intervenir, apoyadas por las tropas estadounidenses -que pese al final de su misión de combate a finales de agosto pueden utilizar la fuerza si son atacadas o si Irak solicita su ayuda-.

Un capitán de la policía afirmó que uno de los insurgentes había hecho detonar su cinturón explosivo cuando las fuerzas de seguridad trataron de penetrar en la iglesia.

Numerosos policías y soldados habían acordonado la zona y unos helicópteros sobrevolaban los lugares, mientras que se oían ráfagas de armas de forma esporádica.

«Es una circunstancia triste, que confirma la difícil situación en la que viven los cristianos en este país», afirmó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. El pasado 12 de octubre, durante el sínodo sobre Oriente Medio en el Vaticano, el arzobispo de Kirkuk (norte) manifestó su preocupación por el «éxodo mortal» de los cristianos de Irak, y afirmó que estos quieren «vivir en paz y en libertad en vez de sobrevivir».

Fuente: Página 12

Republicanos de EEUU dicen que votantes repudiarán a Obama

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante un acto de campaña en Chicago. A sólo dos días de una dura batalla por controlar el Congreso de Estados Unidos, los republicanos parecían encaminarse el domingo a una contundente victoria que dijeron que sería un repudio al presidente Barack Obama y sus políticas. .

A sólo dos días de una dura batalla por controlar el Congreso de Estados Unidos, los republicanos parecían encaminarse el domingo a una contundente victoria que dijeron que sería un repudio al presidente Barack Obama y sus políticas.

Candidatos en todo el país lanzaron una arremetida final para obtener el apoyo de los votantes mientras Obama se acercaba al final de una campaña de dos días diseñada para reavivar la participación demócrata, menos de 48 horas antes que los estadounidenses comiencen a emitir sus votos.

Alentados por el descontento de los votantes por la atribulada economía y por Obama, se espera que los republicanos vuelvan a recuperar control de la Cámara de Representantes y hagan grandes avances en el Senado en los comicions del martes.

Los demócratas esperan aferrarse a una estrecha mayoría en el Senado por sacar victorias en algunas carreras ajustadas en estados como California, Washington y Virginia Occidental.

Los líderes republicanos dicen que los resultados serán un rechazo al liderazgo económico de Obama, a los costosos programas del Gobierno como el estímulo económico y a iniciativas como la reforma de salud.

«Si los republicanos ganan, eso será, un repudio a las políticas de Obama», dijo el gobernador de Mississippi, Haley Barbour, jefe de la Asociación de Gobernadores Republicanos, en el programa de televisión «Meet the Press» de NBC.

Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia en el 2008, dijo que la votación del martes sería «un sismo político» que enviará un mensaje a Obama.

«Van a decir, ‘usted lo echó a perder, presidente Obama. Le dimos dos años para cumplir su promesa de asegurar que nuestra economía comience a renacer'», dijo Palin al aparecer en «Fox News Sunday.»

El control republicano de al menos la Cámara de Representantes podría impulsar esfuerzos para eliminar partes de la reforma sanitaria y generar un estancamiento de asuntos pendientes como la expiración de recortes fiscales, medidas contra el cambio climático y sobre la inmigración.

Ningún lado predice una nueva era de compromiso.

«Si quieren aferrarse a esta estrategia obstruccionista, obstrucción y decir que no, va a ser muy difícil hacer algo», dijo sobre los republicanos Dick Durbin, el demócrata número dos del Senado, en el programa «State of the Union», de CNN.

Las 435 bancas de la Cámara de Representantes, 37 de 100 escaños del Senado y 37 de 50 puestos de gobernadores estarán en juego en la votación del martes.

Los republicanos deben ganar 39 bancas demócratas para tomar el poder en la Cámara y 10 para tomar el Senado.

Con batallas competitivas para más de 90 bancas demócratas de la Cámara de Representantes, los analistas independientes pronostican grandes victorias republicanas de más de 50 escaños.

En el Senado, los republicanos probablemente necesiten obtener victorias en seis de siete carreras ajustadas en California, Washington, Nevada, Colorado, Pensilvania, Illinois y Virginia Occidental para lograr la mayoría.

Fuente: Terra

Uno de los paquetes bomba de Yemen viajó en un avión de pasajeros

Uno de los dos paquetes bomba hallados el viernes en sendos aviones de carga salió de Sanaá, capital de Yemen, en un avión de pasajeros de Qatar Airways, según revelaba ayer el diario Gulf News, que se edita en Dubai, y confirmó esa compañía aérea.

El incidente ha puesto de relieve un nuevo agujero en la seguridad de los viajes aéreos internacionales. EE UU, que no descarta que haya otros envíos bomba aún por descubrir, dirige sus sospechas hacia un ciudadano saudí refugiado en Yemen, al que se atribuyen al menos otros dos atentados frustrados recientes.

Los nuevos datos de la investigación refuerzan la autoría de Al Qaeda en la península Arábiga, una fusión de las ramas de ese grupo terrorista en Yemen y Arabia Saudí. Esa red ha encontrado en Yemen un refugio ideal debido a la fragilidad del Estado y la falta de control del Gobierno sobre buena parte del territorio.

La policía de ese país sigue buscando nuevos sospechosos, después de que la estudiante de ingeniería informática detenida el sábado y presuntamente vinculada con los hechos fuera liberada ayer. La muchacha, que según una organización yemení de derechos humanos se llama Hanan al Samawi y tiene 22 años, fue relacionada con los envíos a través de teléfonos de contacto dejados a las compañías transportistas. El dato rechinaba con la práctica de no dejar huellas que caracteriza a Al Qaeda y llevó a medio millar de estudiantes de su universidad a manifestarse en Sanaá en protesta por su detención. Posteriormente, las autoridades soltaron la estudiante explicando que otra mujer había utilizado su nombre y sus datos.

Los investigadores sin embargo tienen puesta su mira sobre todo en el sospechoso de haber diseñado los artefactos, que especialistas estadounidenses y británicos han calificado de «sofisticados». De hecho, en Reino Unido no encontraron el explosivo en la primera revisión del paquete. Solo cuando la policía de Dubai anunció que lo habían hallado dentro del cartucho de tinta de la impresora, cayeron en la cuenta.

Según John Brennan, consejero de Seguridad Nacional del presidente Barack Obama, el responsable es el mismo que diseñó el explosivo utilizado por el llamado terrorista de los calzoncillos, el 25 de diciembre del año pasado, en un atentado frustrado en un vuelo a Detroit. Se trata de Ibrahim Hassan Al Asiri, un saudí miembro de Al Qaeda en la península Arábiga. Al Asiri también está acusado en su país de haber organizado el atentado contra el jefe de la lucha antiterrorista saudí.

«Sería imprudente asumir que no hay otros por ahí», admitió Brennan en la CNN, en la que dijo que las bombas parecían destinadas a explotar en pleno vuelo. Varios inspectores estadounidenses viajan a Yemen para revisar las prácticas de seguridad en la carga de aviones. De momento, las dos mayores compañías de paquetería, FedEx y UPS, han suspendido sus operaciones desde Yemen. También Alemania ha cancelado el flete aéreo procedente de ese país. Reino Unido ha anunciado una revisión de los procedimientos de seguridad de los envíos de carga.

Fuente: El País

Estados Unidos sigue alerta ante posibles nuevos paquetes bomba

Estados Unidos dijo que sigue abierta la investigación para aclarar la trama del envío de dos paquetes bomba desde Yemen y que está alerta ante la posibilidad de que haya más incidentes como los registrados el viernes.

«Sería muy imprudente de mi parte y de la de otros en la comunidad antiterrorista aquí y en el extranjero asumir que no hay otros (paquetes)», señaló el asesor para la lucha contra el terrorismo de la Casa Blanca, John Brennan, en la cadena CNN.

El Gobierno estadounidense está trabajando con las pruebas de inteligencia recolectadas y por motivos de seguridad se han interceptado todos los paquetes procedentes de Yemen.

De momento no ha habido ningún grupo que haya reivindicado el complot, aunque las autoridades apuntan a que se trata de Al-Qaeda en la Península Arábiga, un brazo de la organización terrorista asentado en Yemen.

Tanto Brennan como la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, han asegurado durante el fin de semana que la trama tiene «la marca» de Al Qaeda.

Brennan señaló hoy que la cooperación internacional permitió interceptar en el Reino Unido y en los Emiratos Árabes los dos paquetes con explosivos procedentes de Yemen destinados a dos sinagogas en Chicago e insistió en que la operación está abierta.

«Vamos a continuar persiguiendo todas las posibles pistas por si acaso hubiese otros artefactos», dijo Brennan.

Los paquetes fueron localizados en dos aviones de carga antes de llegar a EE.UU., el primero en un avión de la firma UPS en el aeropuerto británico de East Midlands, y el segundo en un contenedor de FedEx en un avión qatarí que había hecho la ruta Saná-Doha-Dubái.

Un portavoz de la aerolínea Qatar Airways reveló hoy a la cadena CNN que el paquete de FedEX viajó en dos aviones de pasajeros antes de ser interceptado, aunque no especificó en qué vuelos, ni cuántas personas viajaron con el artefacto, oculto en el cartucho de tinta de una impresora.

La Agencia de Seguridad en el Transporte estadounidense (TSA) ha parado todos los paquetes procedentes de Yemen y las compañías de paquetería UPS, FedEx y DHL han dejado de operar temporalmente.

Todavía no está claro si los paquetes, que según dijo el viernes Brennan, habían sido diseñados para «causar daño», iban a explotar en pleno vuelo o al llegar a sus destinos.

«Estamos analizando la posibilidad de que (los paquetes) hubieran sido detonados en ruta hacia las sinagogas a bordo del avión o en sus destinos», indicó en otra entrevista en CBS, «pero en este momento, estamos de acuerdo con los británicos en que parece que estuvieran diseñadas para ser detonadas en vuelo».

Por otra parte, confirmó la detención de dos personas en Yemen en relación con el caso -una estudiante de ingeniería y su madre que supuestamente llevaron los paquetes a las oficinas de UPS y FedEx en Saná- y señaló que están investigando posibles conexiones con otros sospechosos en EE.UU.

En el punto de mira podría estar el clérigo radical Anwar al Awlaki, nacido en EE.UU. y de origen yemení, considerado uno de los principales promotores y partidarios de la red terrorista Al Qaeda.

En cuanto la mano que fabricó los explosivos, parece que se trata de la misma persona que fabricó el artefacto para el atentado fallido de las navidades pasadas en un vuelo de Amsterdam a Detroit.

Los tres dispositivos contenían PETN, utilizado como componente para explosiones industriales. El autor, dijo Brennan a la cadena de televisión ABC, es «alguien que tiene entrenamiento y experiencia y tenemos que encontrarlo para llevarle ante la justicia».

Según indicaron fuentes federales a la cadena CNN se trataría de Ibrahim Hassan al-Asiri, un joven de 28 años, incluido en la lista de los terroristas más buscados de Arabia Saudí, hermano de un terrorista suicida que intentó asesinar al príncipe Mohamed ben Nayef el pasado año, y que se cree que está en Yemen.

Las autoridades están investigando también la posible relación de esta trama con el accidente de un avión de carga estadounidense que se estrelló en Dubái el pasado septiembre poco después de despegar.

Fuente:EFE

El ex presidente Cardoso encabeza una caminata a favor del opositor José Serra

Sao Paulo, 29 oct (EFE).- El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) encabezó hoy en Sao Paulo una manifestación pública a favor del opositor José Serra, su compañero en el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Cardoso y otros líderes de la oposición encabezaron en el centro de Sao Paulo una caminata de apoyo a Serra, quien sin embargo no estuvo en la marcha porque viajó a Río de Janeiro donde esta noche participará en el último debate televisado con su rival, Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT).

La caminata, que según las autoridades reunió a unas 5.000 personas, tuvo entre los asistentes al gobernador electo del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, y al alcalde de la ciudad, Gilberto Kassab.

Serra fue ministro de Planificación y de Salud de Cardoso, pero en esta campaña ha evitado que se le relacione con el ex presidente, que es menos popular que el actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, actitud que ha sido criticada por sus propios correligionarios.

Según Cardoso, el propio Serra le pidió no participar directamente en la campaña pues el mensaje que quería transmitir a los electores era que su candidatura estaba apoyada por el ex mandatario, pero no era una indicación suya.

«Todo lo que él (Serra) me pidió lo hice», comentó Cardoso en declaraciones a periodistas.

Sobre los pronósticos de las encuestas, que dan a la oficialista Rousseff, apadrinada por Lula, como favorita al triunfo el domingo, Cardoso se mostró «optimista, para remontar y para ganar».

Según el ex presidente, los estados de Sao Paulo y Minas Gerais, gobernados por el PSDB y que son los dos mayores colegios electorales del país, pueden inclinar la balanza a favor de Serra.

En los últimos días Serra ha intensificado su campaña en Minas Gerais con el apoyo de los senadores electos Aecio Neves e Itamar Franco, este último ex presidente de la república.

Precisamente en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, Serra y Rousseff tendrán mañana sus últimos compromisos antes de las elecciones.

Fuente: © EFE

Piedad Córdoba

La Corte Suprema de Colombia investigará al procurador Alejandro Ordóñez, que destituyó e inhabilitó por 18 años a la senadora opositora Piedad Córdoba. La legisladora recibió esa sanción un mes atrás por supuestos vínculos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “La Corte Suprema, en su plena sala, es el juez disciplinario del procurador, y ya hay una queja señalando que el procurador extralimitó sus funciones en este caso”, declaró ayer a la prensa Jaime Arrubla, presidente del tribunal colombiano. Ordóñez ratificó el miércoles el fallo que le había impuesto el 27 de septiembre a Córdoba. La referente del movimiento Colombianos y Colombianos por la Paz anunció que apelará la medida de la Procuradoría. Su abogado, Ciro Quiroz, adelantó que interpondrá una acción de nulidad ante el Consejo de Estado y que no descarta acudir a instancias internacionales.
Fuente: Pagina12

Indonesia envía ayuda a supervivientes de tsunami que dejó unos 400 muertos

ISLA PAGAI NORTE — Las autoridades de Indonesia se esforzaban este viernes por llevar ayuda a una remota cadena de islas donde un tsunami mató a más de 400 personas, mientras los cadáveres yacían en las playas o seguían sepultados bajo los escombros varios días después del maremoto.

Los socorristas piensan que el balance definitivo de la gigantesca ola que azotó el lunes pasado a las islas Mentawai, en la costa occidental de Sumatra, podría superar las 600 personas, pues muchas de las víctimas fueron arrastradas por el océano.

Unas 13.000 personas están viviendo en campamentos improvisados en las islas después de que sus hogares fueron arrasados por el tsunami, desencadenado por un sismo de magnitud 7,7.

A unos 1.000 km de distancia en este archipiélago, donde frecuentemente se producen desastres naturales, el volcán más activo del país, el Monte Merapi, lanzaba lava y cenizas, amenazando a los habitantes que regresaron a sus hogares después de una erupción que el martes pasado mató a 34 personas.

Unas 50.000 personas escaparon a refugios temporales, pero muchas vuelven durante el día a sus campos en la ladera del volcán, a pesar de la amenaza de otra mortífera erupción.

En las islas Mentawai, un destino legendario para extranjeros adeptos al surf pero que es una región pobre y olvidada de Indonesia, se encontraron cadáveres enterrados en las playas e incluso sobre los árboles.

El último balance oficial es de 408 muertos, a los cuales se agregan 303 desaparecidos.

«Cuando sobrevolamos la zona ayer (miércoles) vimos muchos cuerpos. Las cabezas y las piernas salían de la arena, algunos de ellos estaban en los árboles», dijo un responsable de los socorros, Ade Edward, el jueves.

Inicialmente, Indonesia rechazó las ofertas de ayuda foránea, pero Australia anunció que Yakarta había aceptado asistencia para ambos desastres por aproximadamente un millón de dólares norteamericanos.

La Comisión Europea destinó 1,5 millones de euros (dos millones de dólares) para la asistencia, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que las Naciones Unidas están dispuestas a ayudar en lo que sea necesario.

Estados Unidos y varios países asiáticos también ofrecieron ayuda.

El mal tiempo ha obstaculizado los esfuerzos para enviar carpas, medicamentos, alimentos y agua potable a las islas por barco desde el cercano puerto de Padang, que está a más de medio día de viaje cuando las condiciones climáticas son buenas.

Se enviaron barcos de guerra y tropas a la región, pero se requieren más helicópteros y botes para transportar la ayuda a las comunidades más aisladas.

«Nuestros equipos esperan en Padang desde la noche del lunes para llegar a la zona más remota. Todavía están en Padang», dijo el director de respuesta urgente World Vision, Jimmy Nadapdap.

Dave Jenkins, de la agencia sanitaria independiente Surfaid Internacional, cuya sede se encuentra en las islas Mentawai, dijo que «se prevé mal tiempo y una situación extremadamente difícil se ha agravado».

Las autoridades no han respondido por qué un costoso sistema de alerta, instaurado después del tsunami asiático que en 2004 mató a casi 170.000 personas en Sumatra y las islas cercanas, no advirtió que se produciría una catástrofe a los habitantes de las islas Mentawai.

Los supervivientes dijeron que la única advertencia que recibieron fue el «rugido» de la gigantesca ola cuando se acercaba a ellos poco antes de las 22H00, aunque una alerta oficial de tsunami había sido lanzada en Yakarta.

Fuente: © 2010 AFP

Choques entre ultranacionalistas, árabes y policías israelíes

Una manifestación israelí contra la “islamización” al norte del país desató una reacción de los árabes del lugar. El violento enfrentamiento terminó cuando la policía reprimió a los segundos con gases lacrimógenos y bombas de aturdimiento.

Una manifestación de árabes que se había congregado en la misma ciudad donde judíos ultranacionalistas protestaban contra los musulmanes, terminó con serios enfrentamientos y la policía israelí reprimiendo a los primeros con granadas aturdidoras y gases lacrimógenos.

Los ultranacionalistas llegaron por la mañana a Umm al Fahm, en el norte del país, para conmemorar los 20 años de la muerte del activista Meir Kahane y protestar contra la «islamización» de la sociedad israelí.

El reclamo puntual es contra el Movimiento Islámico, que tiene su sede en esta ciudad cercana a Haifa y cuyo líder, Sheij Raed Salah, afirma que Israel pone en peligro los lugares sagrados de los musulmanes en Jerusalén.

Se recordó a Kahane, el líder asesinado a manos de un egipcio tras una conferencia en Nueva York y fundador del partido Kach, ilegalizado en los años 80 por «antidemocrático y racista».

El Kach promovía la segregación de los árabes israelíes así como las expulsiones de sus casas y la anexión de Gaza y Cisjordania.

Durante la marcha hubo pancartas y eslóganes que conmemoraban su asesinato, lo que generó la reacción de los árabes que comenzaron a arrojar piedras, informó la agencia de noticias DPA.

La reacción no se hizo esperar y el intercambio de violencia finalizó con la intervención de la policía, que debió utilizar gas lacrimógeno y bombas de aturdimiento, según informó la agencia de noticias Europa Press.

El diario israelí Haaretz, en su edición digital, añade que hay varios detenidos pero ningún herido grave.

Uhm el Fahm es una localidad de 44.000 habitantes situada en el norte de Israel y núcleo de la rama norte del Movimiento Islámico.

Entre los activistas de extrema derecha que viajaron a esa localidad se encuentran el líder colono de ultraderecha Baruch Marcel y el diputado de Unión Nacional, Michael Ben-Ari, quien lanzó un mensaje al gobierno afirmando que «no existen razones para que el Movimiento Islámico exista en Israel».

Por su parte, el activista ultranacionalista Itamar Ben-Gvir, también manifestó sus quejas.

«No entiendo por qué cuando Peace Now (ONG pacifista israelí) viene a manifestarse ante mi casa en Hebrón es por la gloria de la libertad de expresión y cuando queremos ejercer nuestro legítimo derecho entonces es una provocación», afirmó Ben-Gvir.

«Vamos a enseñar a la izquierda lo que es la democracia y pediremos que se prohíba el Movimiento Islámico», advirtió en tono profético.

Fuente: 26noticias

Brasil: a dos días de las elecciones, Rousseff gana ventaja

La candidata oficialista a la presidencia brasileña, Dilma Rousseff, mantiene una amplia ventaja en la intención de voto sobre el opositor José Serra a sólo dos días de la segunda vuelta de las elecciones, según un sondeo divulgado hoy.
por EFE
Pese a que la ventaja que tenía se redujo en un punto porcentual con respecto al sondeo realizado el pasado martes, la candidata apoyada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva tiene diez puntos porcentuales más que su rival según la encuesta difundida por el diario «Folha de Sao Paulo».

De acuerdo con el sondeo de la firma Datafolha, Rousseff contaba ayer con el 50% de las intenciones de voto, un punto a más que en la encuesta del martes (49%), en tanto que Serra alcanzó el 40%, dos puntos por encima que dos días antes (38%).

La nueva encuesta mostró que, a falta de dos días para los comicios, el porcentaje de indecisos bajó del 8% el martes al 4% el jueves, lo que reduce aún más las posibilidades de que Serra supere a la candidata que Lula escogió a dedo para sucederle.

Según Datafolha, si las elecciones fuesen hoy, Rousseff sería elegida como primera presidenta de Brasil con el 56% de los votos válidos, ya excluidos los nulos y los blancos como hacen las autoridades electorales, frente al 44% de Serra.

En los sondeos realizados por la misma firma el 21 y el 26 de octubre, la aspirante por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) también tenía el 56% de los votos válidos y el candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) contaba con el 44%.

Es decir que la ventaja de doce puntos de la oficialista en las simulaciones con los votos válidos se mantiene inalterada desde hace una semana y casi en vísperas de las elecciones.

Datafolha encuestó el jueves a 4.205 electores en 256 diferentes municipios y su sondeo tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

La nueva encuesta de Datafolha confirmó la tendencia ya apuntada por otras encuestadoras que señalan a la oficialista como clara favorita para imponerse el domingo.

Según el sondeo divulgado ayer por el Instituto Ibope, la abanderada del Partido de los Trabajadores cuenta con el 52% de las intenciones de voto (57% de los votos válidos) frente al 39% del candidato socialdemócrata (43% de los votos válidos).

La encuesta divulgada el miércoles por el Instituto Sensus mostró a Rousseff con el 51,9% del apoyo, por encima del 36,7% de Serra.

En la primera vuelta de las elecciones, celebrada el pasado 3 de octubre, la candidata apoyada por Lula obtuvo el 46,9% de los votos, ante el 32,6% del ex gobernador de Sao Paulo

Rusia exige a EEUU que investigue crímenes en Irak revelados por WikiLeaks

El ministerio ruso de Relaciones Exteriores instó este jueves a Estados Unidos a efectuar una «investigación minuciosa» sobre los crímenes cometidos en Irak y sobre los cuales los estadounidenses habrían hecho la vista gorda, según documentos publicados por el portal internet Wikileaks.

«Por supuesto un estudio detallado es necesaria concerniente la aparición de testimonios sobre los asesinatos de civiles inocentes, las torturas y los abusos contra prisioneros, hechos de los cuales el mando militar norteamericano era consciente, según los medios», indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

«Las autoridades de Estados Unidos tienen la obligación de llevar cabo una investigación minuciosa, independiente y transparente sobre todas las informaciones publicadas por los medios», continúa el texto.

Wikileaks publicó el viernes unos 400.000 documentos secretos del Pentágono que muestran que el ejército norteamericano toleró abusos durante la guerra de Irak.

Fuente: AFP