El año próximo, también Montevideo reconocerá a Palestina como Estado

El gobierno de Uruguay reconocerá formalmente a Palestina como Estado en 2011, informó el vicecanciller, Roberto Conde, quien detalló además que la administración de José Mujica analiza abrir una delegación en Ramallah.

Conde pronosticó que Uruguay «seguramente va a seguir el mismo camino» que los gobiernos de Brasil y Argentina, que reconocieron formalmente a Palestina como Estado independiente con las fronteras de 1967, el viernes y ayer, respectivamente.

El vicecanciller sostuvo además que la Cancillería está «trabajando en la dirección de abrir una representación diplomática en Ramallah».

El gobierno uruguayo y la Autoridad Nacional Palestina formalizaron las relaciones amistosas existentes entre las partes y van a mantener «sólidas relaciones» con Irán.

El presidente Mujica afirmó que «este gobierno va a procurar siempre mantener las mejores relaciones con Israel y con Estados Unidos y con todos los países que se pueda», reportó la agencia Ansa.

Fuente: telam

Santos promete el rescate de todos los desaparecidos por un alud en Colombia

Bello (Colombia), 7 dic (EFE).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, prometió hoy que las tareas de rescate en una barriada de Bello sepultada el domingo por un alud se mantendrán hasta el hallazgo de la última de las 94 personas que siguen desaparecidas.

«Es lo mínimo que podemos hacer», expresó Santos desde la zona del desastre, a la que se desplazó para conocer la dimensión de la tragedia y observar la manera en que avanzan las tareas de búsqueda, que han permitido hasta ahora el rescate de 30 cadáveres.

El gobernante viajó a Bello, población vecina a Medellín, directamente desde Nueva York, donde asistió el lunes a la undécima sesión de la Asamblea de Estados Parte de la Corte Penal Internacional (CPI).

Al menos medio centenar de domicilios fueron arrasados por el derrumbe de tierras, que se registró el domingo por la tarde y que, según un censo preliminar, sepultó a 124 vecinos.

El deslizamiento fue causado por las intensas lluvias que afectan a Colombia desde comienzos de año y que dejan casi 200 muertos, 143 desaparecidos y 248 heridos, además de 1,6 millones de damnificados.

«Vamos a trabajar veinticuatro horas al día hasta el último momento, hasta que recuperemos el último cuerpo», afirmó Santos, quien reiteró que el Gobierno se reunirá de manera plena hoy, en un consejo de ministros, para adoptar las medidas que permitan afrontar la emergencia causada por la temporada lluviosa en el país.

«Este invierno no tiene antecedentes en nuestra historia», consideró el presidente.

La tragedia «desbordó la capacidad actual del Estado para afrontarla», admitió Santos, quien antes de desplazarse a la zona de desastre mantuvo una reunión de evaluación de la crisis junto con los ministros de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, y de Transporte, Germán Cardona.

Además, en el encuentro participaron el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos; y el alcalde de Medellín, Alonso Salazar, lo mismo que el director de la Policía Nacional, el general Óscar Naranjo; altos mandos militares y autoridades de prevención y gestión de riesgo.

Fuente: EFE

Talibán mata a 50 en Paquistán

Al menos 50 personas murieron ayer y y más de 100 resultaron heridas por un doble atentado suicida contra miembros del comité de paz de dos importantes tribus en la región paquistaní de Mohmand, fronteriza con Afganistán.

El doble atentado se registró en la localidad de Ghalanai, en la oficina del jefe de la Administración Política de Mohmand, Roshan Khan Mehsud, en momentos en que delegados políticos y líderes tribales sostenían una reunión para negociar la paz en la región y ver la manera de fortalecer más a las milicias que ayudan al gobierno a combatir a la insurgencia.

“Eran dos atacantes. Iban a pie. El primero se inmoló en la oficina de uno de mis empleados, mientras que el segundo hizo estallar sus explosivos cuando los guardias lo capturaron”, señaló el propio Amjad Ali Khan, máximo funcionario del gobierno en Mohmand y el supuesto blanco del asalto.

Disfrazados de policías

Mian Iftikhar Hussain, ministro de Información de la vecina provincia Khyber Pakhtunkhwa, detalló que los atacantes iban disfrazados de policías. Entre los 50 muertos y más de 100 heridos confirmados están incluidos líderes tribales, policías, funcionarios, civiles y dos periodistas de la televisión local que cubrían el encuentro.

Autoridades de Mohmand, considerado uno de los bastiones del Movimiento Talibán en Paquistán (TTP), indicaron que la cifra de víctimas mortales puede aumentar debido a la condición de muchos de los heridos. El doble atentado se suma a una serie de ataques que milicianos del Talibán han lanzado en los últimos meses contra líderes tribales y funcionarios de Mohmand, en venganza por las operaciones que lleva a cabo el Ejército contra el TTP y la red terrorista Al-Qaeda en la zona.

El portavoz de los talibanes de Paquistán, Omar Khalid, dijo que el grupo perpetró el ataque de ayer en respuesta a la reciente decisión del gobierno paquistaní de entregar a militantes árabes a EU. Según Khalid, ya habían dado a los ancianos tribales de plazo hasta finales de noviembre para distanciarse del comité de paz. Y eso no ocurrió. “Así que enviamos a dos suicidas para que los destruyeran”.

El atentado reflejó además la capacidad que tienen los militantes para impactar blancos de alto de perfil.

El Ejército paquistaní afirma que sus ofensivas han debilitado a los talibanes ligados a los terroristas de Al-Qaeda que buscan desestabilizar el gobierno, ya debilitado por la frágil economía y la crisis energética.

Pero varios analistas coinciden en que a menudo los rebeldes se repliegan a sus bastiones durante los asaltos para preparar operaciones en otros sitios o esperan pacientemente.

“Siempre que sea posible”

“Cuando uno los presiona, ellos contraatacan y este fenómeno no finalizará en días. Atacarán siempre que tengan una posibilidad de hacerlo”, explicó Mehmood Shah, ex jefe de seguridad de regiones tribales de Paquistán, donde se ocultan algunos de los grupos militantes más peligrosos del mundo.

A principios de noviembre pasado, un suicida atacó una mezquita en la localidad de Darra Adam Khel, en el noroeste de Paquistán, que era frecuentada por los líderes tribales, lo que provocó la muerte de al menos 67 personas.

Fuente: El Universal

Premier británico ratifica inicio de retiro de Afganistán en 2011

El primer ministro británico, David Cameron, se manifestó hoy confiado en que las tropas británicas comiencen a retirarse de Afganistán a principios del año próximo, en una sorpresiva visita al país en guerra.

El Reino Unido tiene el segundo contingente militar más numeroso en Afganistán detrás de Estados Unidos, y Cameron, que realizó seis visitas a Afganistán, ya había dicho que quería que las fuerzas de su país culminen sus tareas de combate en 2015.

El premier ya había dicho también que esperaba que el proceso comenzara a principios del año próximo, pero los jefes militares británicos intentaron desde entonces bajar el tono a las perspectivas de grandes repliegues de tropas a principios de 2011.

«Lo que vi en esta visita me da confianza de que nuestros planes de transición (al gobierno afgano) son asequibles desde el inicio del año próximo», dijo Cameron en conferencia de prensa en Kabul junto al presidente afgano, Hamid Karzai.

«Toda la OTAN acordó un proceso de transición que comienza a principios del año próximo para poner distritos y provincias bajo control afgano, a ser completado en 2014», agregó Cameron, citado por la cadena de noticias BBC.

En una conferencia en Lisboa el mes pasado, los líderes de la OTAN aceptaron el cronograma de Karzai para que las tropas extranjeras culminen las operaciones de combate en Afganistán para 2014.

La cumbre de la OTAN hizo hincapié en continuar y acelerar el proceso para entrenar a los 260.000 soldados y policías afganos que deberán relevar a las fuerzas extranjeras.

Al igual que Cameron, comandantes militares estadounidenses también subrayaron señales de progresos en la guerra desde la llegada, en septiembre, de 30.000 soldados de refuerzo estadounidenses.

Las víctimas civiles y militares, sin embargo, se encuentran en sus mayores niveles desde el derrocamiento de los ahora rebeldes talibanes, en 2001, pese a la presencia de un número récord de 150.000 soldados extranjeros.

Fuente: La Voz

China trata de «payasos» al Comité Nobel a días de la ceremonia

Los miembros del Comité Nobel son unos «payasos», afirmó el martes la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, que aseguró además que una «gran mayoría» de países no asistirá a la ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz al disidente encarcelado Liu Xiaobo.

«Los que integran el Comité Nobel orquestan entre ellos una agitación antichina», declaró Jiang Yu, la portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores.

«No cambiaremos debido a la interferencia de algunos payasos», añadió, a tres días de la entrega del prestigioso premio en Oslo, en ausencia del galardonado, detenido por sus convicciones democráticas.

Según Jiang, «tenemos el apoyo de más de cien países y organismos internacionales».

Esta información fue inmediatamente desmentida por el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad.

«Basta con mirar las cifras. La gran mayoría de los países invitados estará representada», declaró Lundestad a la AFP.

Según el Instituto Nobel, 44 embajadas confirmaron su participación, 19 la declinaron «por diferentes motivos» y dos no contestaron.

Todos los embajadores basados en Oslo son tradicionalmente invitados a la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz. Pero numerosos países no tienen representación diplomática en Noruega.

«Entre los 19 países que declinaron la invitación, basta con mirar los nombres y nos damos cuenta de que los motivos pueden ser variados: algunos han cedido posiblemente a las presiones de China, y otros tienen otras razones, como un viaje u otra cosa», prosiguió el director del Instituto.

«Estamos realmente contentos de que las dos terceras partes de los países invitados hayan respondido positivamente a nuestra invitación. Es gratificante que países como India, Brasil, Sudáfrica o Indonesia hayan dicho sí. Eso significa mucho para nosotros», añadió.

Muy molesto por la atribución del Nobel al disidente, Pekín ejerció en las últimas semanas presiones para disuadir a diplomáticos que acudan a la ceremonia de Oslo.

Zhang Heci, un australiano de origen chino, amigo de Liu Xiaobo, declaró el martes haber sido detenido 24 horas en el aeropuerto de Shanghai y haber sido obligado a regresar a Australia, cuando quería acudir a la ceremonia en Noruega.

China amenazó incluso con «consecuencias» a los países que expresaran su apoyo a Liu Xiaobo, y examinará con atención, según los expertos, el desarrollo de la ceremonia.

Además de China, los países ausentes serán Rusia, Kazajstán, Colombia, Túnez, Arabia Saudita, Pakistán, Serbia, Irak, Irán, Vietnam, Afganistán, Venezuela, Filipinas, Egipto, Sudán, Ucrania, Cuba y Marruecos.

A título comparativo, el Instituto Nobel recordó que en 2008 diez embajadas no habían participado en la ceremonia del Nobel al finlandés Martti Ahtisaari, un premio que suscitó un amplio consenso.

LA Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay estará también ausente, lo que fue criticado por un disidente exilado en Estados Unidos, Yang Jianli.

El laureado no siquiera podrá hacerse representar por sus familiares, que no pueden dejar territorio chino. Su esposa, Liu Xia, está bajo arresto domiciliario tras el anuncio del Nobel.

Fuente: AFP

Corea del Sur quiere convertir islas fronterizas en fortalezas

El presidente surcoreano, Lee Myung Bak, quiere convertir en fortalezas las islas del país situadas en la línea fronteriza con Corea del Norte en el mar Amarillo, según ordenó hoy en un encuentro de su gabinete de gobierno, en el marco de las recientes tensiones en la península coreana.

Lee dio las instrucciones de rearmar las islas, como informó una portavoz de su oficina presidencial en Seúl, dos semanas después del ataque de artillería de Pyongyang contra la isla surcoreana de Yeonpyeong, habitada, que provocó dos bajas militares y otras dos civiles.

El Ejército surcoreano teme que una de las cinco islas cercanas a la controvertida frontera pueda ser objetivo de un nuevo ataque.

Lee pidió a sus ministros que se ocupen de convertir las islas afectadas «paulatinamente en fortalezas militares» y de crear trabajos para sus habitantes para que no huyan de allí.

La mayoría de los 1 300 habitantes de Yeonpyeong fueron trasladados a la península tras el ataque con granadas.

Las declaraciones de Lee tienen lugar antes de la visita del jefe del Estado mayor del Ejército estadounidense, el almirante Mike Mullen, a Corea del Sur, para «demostrar la fortaleza de la alianza estadounidense-surcoreana», según se dijo el lunes desde el Pentágono.

El miércoles Mullen se reunirá con su homólogo surcoreano Han Min Koo para tratar la amenaza norcoreana y adoptar medidas contra otras posibles provocaciones.

Fuente: El Comercio

El fundador de WikiLeaks, detenido en Londres por sospecha de violación

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue detenido este martes en Londres a raíz de una orden de captura emitida por las autoridades suecas «por sospecha de violación», anunció Scotland Yard en un comunicado.

El australiano, de 39 años, cuyo sitio web está publicando miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, fue detenido al presentarse a la policía a las 9h30 locales (y GMT). Deberá comparecer en las próximas horas ante un juez de primera instancia en el tribunal de Westminster, en el centro de la capital británica.

«Agentes de la unidad de extradiciones de la policía metropolitana han arrestado esta mañana a Julian Assange en nombre de las autoridades suecas por sospecha de violación», declaró la policía.

La policía precisó por primera vez las acusaciones que le imputan las autoridades suecas: «Un cargo de coerción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación, todos ellos presuntamente cometidos en agosto de 2010».

Su abogado británico, Mark Stephens, anunció en los últimos días su intención de luchar contra la extradición de su cliente. Stephens teme que una vez cerrado el caso en Suecia, Assange sea enviado a Estados Unidos, donde la indignación crece a medida que siguen saliendo a la luz a cuentagotas los comprometedores documentos.

El cerco de Assange se acentuó en los últimos días, con el cierre de los servidores de Wikileaks en varios países y de su cuenta bancaria personal en Suiza.

La agencia británica encargada de la lucha contra el crimen organizado (SOCA) anunció antes de la detención que, como ocurre en estos casos, cuando la persona que es objeto de una orden de captura internacional comparece ante el juez se le ofrece la opción de aceptar voluntariamente la extradición.

En caso contrario, se fija una nueva vista para escuchar los argumentos de las dos partes implicadas, tras lo cual el juez se pronuncia sobre su extradición o su liberación, precisó una portavoz de la agencia. Con las apelaciones previstas por la ley, que pueden llegar hasta la Corte Suprema, este tipo de casos pueden durar meses.

La Policía británica anunció el lunes que recibió la nueva orden internacional de captura contra Assange emitida por la justicia sueca.

Suecia emitió el viernes esta nueva orden, completada con los elementos que reclamaba la policía británica, que según informaciones de prensa publicadas la semana pasada sabía donde estaba Assange, pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.

Según ese pedido, la justicia sueca quiere interrogarlo «por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción» en un caso que se remonta al 20 de agosto, cuando una mujer dijo haber sido víctima de una violación y otra de agresión sexual por parte de Assange.

El abogado británico del fundador de Wikileaks declaró el domingo a la AFP que las acusaciones contra su cliente parecían tener «motivaciones políticas».

La intensificación de la búsqueda de Assange coincidió con la filtración por parte de Wikileaks y cinco grandes medios de prensa de miles de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos. Esas publicaciones provocaron la ira de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.

WikiLeaks publicó por ejemplo el lunes una explosiva lista secreta de los lugares estratégicos en el mundo que Estados Unidos quiere proteger contra atentados, por considerar que su «pérdida» afectaría notablemente la seguridad estadounidense.

Assange no sólo tiene detractores. El renombrado intelectual estadounidense Noam Chomsky se unió a la petición de periodistas, abogados y escritores australianos para que la primera ministra de Australia, Julia Gillard, exprese «un apoyo firme» al fundador de WikiLeaks.

La «retórica cada vez más violenta» contra Julian Assange genera «graves preocupaciones» por su seguridad, dice la carta dirigida a la jefa del gobierno australiano, Julia Gillard.

Fuente: AFP

CLARIDAD SOBRE BIENES INCAUTADOS EN VALLE PIDE SENADOR MOTOA

Bogotá- El senador Carlos Fernando Motoa Solarte exigió a la Dirección Nacional de Estupefacientes hacerpúblicos los adjudicatarios de bienes incautados en el departamentodel Valle del Cauca, a fin de determinar si, como viene ocurriendo enotras regiones, han sido entregados de manera irregular a caciquespolíticos o por intermedio de éstos. «El Valle del Cauca es el departamento en el que se ha incautado elmayor número de propiedades al narcotráfico, cerca de 28.000 bienes,que corresponden al 25% del total nacional y se hace necesaria laintervención de los organismos de control para esclarecer en manos dequién están esas propiedades y si existen políticos inescrupulososopersonas cercanas a ellos como depositarios en estos presuntoscarteles de corrupción que se han denunciado en varias regiones delpaís», aseguró el senador. Para el parlamentario, «es hora de que tengamos absoluta y completaclaridad sobre los destinatarios en la región, porque no puede seguirocurriendo que existan personas de la clase dirigente del Valle deCauca, sus familiares, o aliados en la urnas haciendo parte de estecarrusel que carcome y desangra las finanzas públicas, y sacando elmejor provecho de unos bienes que pasaron a manos del Estado y quedeben ser adjudicados en procesos transparentes y equitativos». El senador Motoa Solarte recordó que hace poco el Director deEstupefacientes aseguró que no se tiene claridad sobre lo que ocurreen el interior de la entidad con con lo incautado y que sólo en elValle del Cauca se han expropiado más de 28.000 bienes a los cartelesde la droga y que desde hace más de cuatro años administra la DNE,entre los que se encuentran unos 3.500 predios urbanos y otros 1.500en la zona rural. Para más informaciónSenador Carlos Fernando Motoa SolarteTel: 3155747061 Lorena Muñoz MarrugoJefe de PrensaTel: 3172807901

VIOLANDO DECLARACIONES DE UNASUR

Chile recibió un buque de guerra británico que patrullaba Malvinas. Horas previas a que diera inicio la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, Chile recibió en su puerto de Valparaiso a un buque de guerra británico que patrullaba en las Malvinas, violando así una declaración que los miembros de UNASUR firmaron días atrás. Es el mismo barco que el presidente José “Pepe” Mujica no había aceptado en el puerto de Montevideo en septiembre pasado. Se trata del HMS Gloucester, un buque destructor británico apostado en las islas.

Pese a la declaración de la UNASUR de fines de noviembre reiterando los derechos argentinos sobre Malvinas y que los cancilleres partícipes de la Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata aprobaron la semana pasada una cláusula democrática en apoyo al reclamo argentino sobre Malvinas, la prensa nacional e internacional afirmó que Chile recibió un buque de guerra británico que realiza ejercicios militares en las Islas Malvinas.
Se trata del HMS Gloucester, un buque de guerra Tipo 42, que en septiembre no pudo ingresar a Uruguay a abastecerse porque el propio presidente José “Pepe” Mujica se lo impidió, cumpliendo en ese momento con un acuerdo internacional que su país firmó con la Argentina en 2006.
El 26 de noviembre último, durante la reunión de UNASUR en Guyana donde se homenajeó a Néstor Kirchner, los presidentes que integran el organismo regional firmaron una declaración en la que se comprometieron a “impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las Islas Malvinas”, informó por esa fecha la agencia oficial Télam.
La declaración destaca además que los miembros de UNASUR se comprometen “a informar al Gobierno Argentino sobre aquellos buques o artefactos navales con derroteros que incluyan las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur con cargas destinadas a las actividades hidrocarburíferas y/o mineras ilegales en la plataforma continental argentina y de este modo, prevenir o evitar que dichas actividades se consoliden”.
Pese a ello, Chile recibió al buque que hace dos meses fue rechazado por Uruguay. El HMS Gloucester amarró en Valparaíso para participar de una exposición, una información que hasta fue difundida por el propio gobierno británico a través de una de sus páginas oficiales.
El HMS Gloucester había participado hace sólo algunos días de un ejercicio en Malvinas, denominado “Cape Bayonet”, donde participaron la fuerza aérea, naval y terrestre, con el objetivo de “defender las Malvinas” de un posible ataque argentino. Tras los ejercicios militares, el HMS Gloucester se dirigió a Valparaiso, invitado por el gobierno de Chile desde el 30 de noviembre hasta hoy, 3 de diciembre.
El evento en Valparaíso es la Exponaval 2010, VII Exposición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica, que cuenta con la asistencia de 150 expositores de 18 países y 34 delegaciones de Armadas extranjeras invitadas. La misma página oficial de la Exponaval muestra la participación del HMS Gloucester, da una descripción de él y hasta aclara que “sirvió en la Guerra del Golfo Pérsico de 1991 y actualmente está desplegado en las Islas Malvinas”. (Fuente: Perfil.com.)

En el pozo Rachel Norte

Los británicos dicen haber encontrado petróleo en otra cuenca de Malvinas

La semana pasada, la empresa británica Desire Petroleum dijo que descubrió petróleo en la cuenca norte de las Islas Malvinas, generando esperanzas de que una nueva área de hidrocarburos pueda comenzar a producir dentro del controvertido programa de exploración en el archipiélago atlántico.
Aunque no dan información sobre volumen estimado ni dimensiones, la compañía informó que las pruebas preliminares en su pozo Rachel Norte indican que es un descubrimiento de crudo, el segundo este año frente a las costas de las Malvinas.

Wikileaks: los recursos petrolíferos en Malvinas “no son suficientes para ser rentables”

Los recursos petrolíferos en las Islas Malvinas “no son suficientes para ser rentables”, según se desprende de lo dicho por un ejecutivo de ExxonMobil Corp, en uno de los documentos de EE.UU. filtrados en Wikileaks. El cable de la Embajada de EE.UU. en Londres tiene como fecha “febrero de 2010”, en medio de la creciente tensión entre Gran Bretaña y Argentina tras conocerse las nuevas perforaciones de empresas británicas en las Malvinas, según la agencia Reuters. “ExxonMobil Internacional nos dijo que no cree que haya suficiente petróleo en las Islas Malvinas para ser rentable” señala el cable diplomático, que destaca que hubo intentos de exploración también de la petrolera Shell que se abandonaron.
El portavoz de Exxon Patrick McGinn dijo que la compañía no hace comentarios sobre “los informes de los medios de comunicación, la especulación o los documentos clasificados”.
Las empresas que realizan perforaciones en Malvinas son mucho más pequeñas y sólo una gran empresa internacional, anglo–australiana minera y de productores de aceite de BHP Billiton (BHP.AX), está activa en la zona.
Fuente: eldiariodelfindelmundo.com

Dilma Rousseff y la economía brasileña

La elección de Dilma Rousseff para suceder a Luiz Inácio Lula da Silva en la presidencia de Brasil reflejó de manera clara el momento favorable vivido por la economía brasileña en los últimos años. Independiente del carisma político de Lula, y de su capacidad de transferir parte de su elevada popularidad a una candidata que nunca antes había disputado una elección, el aumento del bienestar, -el «feel good factor», principalmente para los sectores de bajos ingresos- parece haber sido decisivo en la definición de estas elecciones.

Entre los factores determinantes de ese incremento del bienestar están la recuperación del crecimiento económico, en especial durante el segundo mandato de Lula y su incidencia en el mercado laboral, en que la tasa de desempleo alcanzó los niveles más bajos de la historia y la renta real de los trabajadores ha ido creciendo de forma sistemática hace ya varios años. Una política agresiva de aumentos reales para el salario mínimo, con efectos amplificados sobre las transferencias de renta asociadas a la Previsión Social y programas de transferencia de renta a familias pobres, contribuyeron también para mejorar las condiciones sociales y estimular la demanda interna. Por último, el mantenimiento de la inflación en umbrales bajos, reflejando la continuidad del régimen de objetivos de inflación con autonomía operativa del Banco Central, permitió que la tasa real de interés declinara significativamente y que la oferta del crédito se duplicase ampliamente en relación con 2003. De esa forma, a partir de 2004, el consumo creció a una tasa media anual superior al 5%.

Ante ese cuadro favorable, debería suponerse que habría poco que cambiar en el nuevo gobierno. En cierta medida, esa percepción fue corroborada por el anuncio del equipo económico del nuevo gobierno, en el que se destaca el mantenimiento de Guido Mantega como Ministro de Hacienda. Por consiguiente, las señales apuntan a que habrá continuidad de las principales directrices de la política económica lo que representa, contrariamente a lo que se podría imaginar, un fuerte aumento de los riesgos para la economía brasileña. Eso porque, por detrás del desempeño favorable de la economía en los últimos años se vienen acumulando graves desequilibrios que amenazan la propia estabilidad macroeconómica alcanzada con tanto esfuerzo.

El primer desafío a enfrentar es la aceleración de la inflación. En 2010, la inflación habrá salido de un umbral del 4,3% en 2009 a cerca del 5,6%, según las proyecciones más recientes. La meta inflacionaria es del 4,5%, con un intervalo de tolerancia de +/-2%, y las expectativas para 2011 vienen aumentando sistemáticamente, estando próximas al 5,2%. Los últimos índices revelan que, más allá de las presiones de los alimentos, asociadas al alza de los precios de los commodities, la aceleración de la inflación se generalizó. En especial, los aumentos de los precios de los servicios que vienen reflejando los generosos aumentos reales concedidos al salario mínimo y al incremento de la demanda interna, que sigue creciendo a tasas superiores al 10% anual, muy por encima de la tasa a la que se expande la producción.

AUTONOMÍA DEL BC. Parece inevitable el aumento de los intereses, interrumpido a mediados de año en medio del proceso electoral. No obstante hay muchas dudas en cuanto al grado real de autonomía que disfrutará el Banco Central en el nuevo gobierno para alcanzar la meta inflacionaria, ya elevada según términos internacionales y aun considerando que el nuevo presidente ya integraba el actual directorio y que es reconocido por su capacidad técnica. Ante la meta determinada por la presidente de que los intereses reales, actualmente cerca del 6% anual, se reduzcan al 2% anual en los próximos cuatro años, se puede anticipar una continuación de las tensiones entre las autoridades fiscales y las monetarias, si bien dentro de un contexto más favorable para las primeras. En el gobierno de Lula, la autonomía del Banco Central estuvo garantizada por el propio presidente, pero el sesgo desarrollista de su sucesora, justifica cierta cautela en relación con la política monetaria y la cuestión inflacionaria.

El aumento de la demanda se viene traduciendo también en presiones sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos. En el acumulado del año, hasta octubre, las exportaciones crecieron un 8% y, las importaciones, un 40%. Si las repercusiones de esa diferencia de tasas de crecimiento sobre el resultado en cuenta corriente en dólares no son mayores es porque el país se está beneficiando de un shock favorable de los términos de intercambio, del orden del 20%, lo que coloca a esa relación en el nivel más alto de toda la historia. No obstante, el deterioro es claro y el déficit en cuenta corriente debe alcanzar el 2,5% del PIB este año, ante el 1,5% del 2009. Estos todavía no son niveles preocupantes, ya sea por la posición cómoda de las reservas internacionales con que cuenta el país, ya sea por la coyuntura externa de liquidez internacional abundante y flujos financieros voluminosos en busca de rentabilidad en los mercados emergentes. Pero apuntan hacia una tendencia que puede aumentar la vulnerabilidad externa ante un agravamiento de la situación en los países centrales.

El elemento más crítico del andamiaje macroeconómico y en el que radican las mayores dudas, ya que fue donde se observó el mayor deterioro, es la política fiscal. Si en el curso de 2009 la retracción de la actividad justificó el fuerte aumento de los gastos y la reducción de la recaudación más allá del efecto de los estabilizadores automáticos, en 2010 tendría que haber habido una recomposición con el aumento del esfuerzo fiscal destinado a la generación de un superávit primario más elevado. Los datos hasta septiembre muestran un desempeño semejante al de 2009, en torno del 2% del PIB, si bien en un contexto en que la recaudación crecía más del 10% en términos reales, mientras que en el primer período caía en un 7% en relación con igual período del año anterior. O sea que, aun con la economía creciendo un 7,5% en 2010, el superávit primario del año será semejante al de 2009, en que el crecimiento fue nulo.

ARTILUGIOS. Esa caracterización de la política fiscal expansiva, deliberadamente corrigió los números oficiales, expurgando la contabilidad de la concesión de las reservas de petróleo, que son propiedad de la Unión, pasándola a Petrobras, por un valor de R$ 74 mil millones. Mediante artilugios contables, el gobierno está produciendo resultados fiscales que parecen indicar el cumplimiento de la meta de superávit primario (fijada en el 3,1% del PIB para el año en curso), sin que eso represente un esfuerzo fiscal real. Esa práctica se está siguiendo desde 2008, en que se pasaron a deducir las inversiones del gobierno de los gastos, con el objeto de cumplir con la meta del superávit primario. De la misma manera, las transferencias de recursos al BNDES mediante la emisión de títulos públicos, en un volumen que ya suma más de R$ 200 mil millones, pasaron a contabilizarse como préstamos, lo que las vuelve neutras desde el punto de vista de la deuda neta. Desde entonces se han multiplicado los artilugios contables, al punto de plantear dudas en cuanto a la utilidad de los indicadores fiscales divulgados.

En un contexto de demanda interna creciente, mercado laboral comprimido y crédito en expansión, la política fiscal expansiva contribuye a profundizar los desequilibrios interno (aceleración de la inflación) y externo (déficit en cuenta corriente). Las señales del nuevo gobierno indican que habría una reversión de ese cuadro, con la recuperación de los superávits primarios sin recurrir a artilugios contables ni a la deducción de las inversiones. La nueva presidente estableció como meta reducir la deuda neta del sector público del actual 41% del PIB al 30% al final de su mandato. Teniendo en cuenta las posiciones repetidamente defendidas, tanto por la presidente electa como por su Ministro de Hacienda, sobre la importancia del Estado y del gasto público para el crecimiento, existe por cierto el riesgo de que esa meta, combinada con aquella de reducción de la tasa real de interés, conlleve reducciones artificiales de la tasa nominal de interés, con mayor tolerancia en relación con el proceso inflacionario. Las consecuencias de ese retroceso serían sumamente negativas para el crecimiento sostenible a largo plazo.

Fuente: elpais.com.uy

Chávez culpa de todo al capitalismo

El presidente de Venezuela usa el argumento de la tragedia para ordenar la intervención de hoteles. A la vez que culpó a lo que definió como el capitalismo “criminal” por las lluvias y deslaves que afectan a su país por el Fenómeno “La Niña”, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, usó el mismo argumento para ordenar la intervención de hoteles para alojar a los damnificados.

Durante un discurso por cadena de radio y televisión, Chávez insistió con su retórica de acusar al capitalismo, después que los movimientos de oposición criticaran lo que definieron como una evidente mala planificación del gobierno y el fracaso de la política habitacional del mandatario tras 11 años en el poder.

Chávez se justificó diciendo que tras más de una década en el poder un los últimos años con control total de la Asamblea Nacional, aún está trabajando para eliminar las desigualdades de pasados gobiernos capitalistas.

Capitalismo “criminal”

Chávez dijo que el capitalismo «criminal» es responsable por el fenómeno del calentamiento global que ha provocado las intensas lluvias que han dejado decenas de muertos y a miles de personas sin hogar en su país.

Al menos 32 personas han muerto en Venezuela y 70.000 han quedado sin hogar debido a las lluvias provocadas por “La Niña”. «Los países más desarrollados de forma irresponsable quebrantan sin medida el orden ambiental, en su afán por mantener un modelo de desarrollo criminal, mientras la inmensa mayoría de los pueblos de la tierra padece las más terribles consecuencias», dijo Chávez.

También durante el fin de semana, Chávez dijo que tomará el control de hoteles para alojar a los damnificados, después de invitar a 25 familias a refugiarse en el propio palacio presidencial de Miraflores y ordenar hacer lo mismo en los ministerios, cuarteles del Ejército y hasta en un centro comercial en Caracas.

«Quiero los hoteles de turismo en primer lugar. Y entonces los ocupamos bajo préstamos, sí, bajo préstamos», dijo el presidente venezolano tras ordenar a los militares la ocupación de varios complejos turísticos en la población oriental de Higuerote, en Miranda.

También Chávez ordenó tomar un unas 36 hectáreas cercanas al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, que eran utilizados por empresas privadas para el almacenaje de productos y para estacionamientos privados.

El mandatario exhortó a su vez a la Asamblea Nacional a acelerar una ley de emergencia para terrenos urbanos y viviendas, encaminada a agilizar la construcción de casas para los damnificados.

Fuente: voanews.com

Morales viaja a Japón e irá luego a la Cumbre del Cambio Climático en Cancún

La Paz, 6 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó hoy a Japón y luego irá a la Cumbre sobre Cambio Climático del balneario mexicano de Cancún, tras recibir el visto bueno de los médicos que le operaron de la rodilla izquierda hace un mes, informaron fuentes oficiales.

Las fuentes detallaron a Efe que el mandatario partió en la madrugada con su portavoz, Iván Canelas, y llegará el martes a Tokio.

Morales se reunirá el miércoles con el emperador Akihito, que ofrecerá un almuerzo en su honor en el Palacio Imperial, y también con el primer ministro nipón, Naoto Kan.

Es la segunda visita oficial del gobernante boliviano a ese país, donde estuvo en 2007 para buscar inversiones, principalmente en energía, y mejorar la relación comercial.

Morales adelantó el viernes que en esta oportunidad firmará convenios para financiar un proyecto de generación de energía geotérmica en el departamento andino de Potosí (suroeste), donde también está el Salar de Uyuni, una de las mayores reservas de litio del mundo.

Japón importa anualmente unas 13.000 toneladas de litio para la producción de baterías para automóviles y equipos electrónicos, y ha expresado interés en asociarse con Bolivia para desarrollar esa industria.

Morales irá luego a Cancún, a la XVI Conferencia sobre Cambio Climático, y allí, según dijo, dará la «batalla» para hacer respetar el Protocolo de Kioto y las conclusiones de un foro que encabezaron en abril en Bolivia él y su colega venezolano, Hugo Chávez, con partidos y organizaciones afines.

«Abandonar el Protocolo de Kioto sería aplicar un genocidio y un ecocidio, sería grave para la humanidad», afirmó el sábado Morales, que encabeza con Chávez una posición radical y minoritaria respecto a cómo enfrentar el cambio climático.

Fuente: EFE

Costa de Marfil, en riesgo de guerra con 2 presidente y 2 primeros ministros

La tensión y el peligro de una guerra civil se mantienen en Costa de Marfil, que ya tiene dos primeros ministros designados por Alassane Ouattara y Laurent Gbagbo, los dos contendientes en los comicios presidenciales que se han investido como jefes del Estado.

Gbagbo, presidente en los diez últimos años y que ha jurado para un nuevo periodo de cinco años, pese al rechazo de la oposición y de la comunidad internacional, designó anoche a Gilbert Marie Ngbo Ake como su nuevo primer ministro, que tiene previsto designar hoy un Gobierno para sustituir al de Guillaume Soro.

Soro, líder de la milicia de las Fuerzas Nuevas y primer ministro en el Gobierno de Coalición con Gbagbo desde 2007, cuando acabó la guerra civil iniciada en 2002, dimitió ante Ouattara el sábado, tras reconocer su victoria electoral.

Ouattara, apoyado por la comunidad internacional y que se había investido presidente en un hotel de Abiyán, protegido por los «cascos azules» de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), designó de nuevo primer ministro a Soro, quien ayer domingo nombró un gabinete con trece carteras y se reservó la de Defensa.

Por su parte, los militares, que se mantienen leales a Gbagbo, anunciaron que hoy habían vuelto a abrir las fronteras del país, cerradas el jueves inmediatamente después de que la Comisión Electoral Independiente (CEI) anunciara la victoria de Ouattara en las presidenciales del 28 de noviembre sobre Gbagbo.

En cualquier caso, las fronteras han permanecido abiertas en el norte del país, dominado por las Fuerzas Nuevas de Soro, que no se desarmaron tras la guerra civil que dividió al país.

Durante la pasada noche y esta mañana, las protestas de los seguidores de Ouattara contra la pretensión de Gbagbo de mantenerse en el poder han arreciado y se han producido movilizaciones y algunos enfrentamientos.

En la localidad de Issia, en el suroeste, siete personas murieron tras los enfrentamientos entre partidarios de Gbagbo y Ouattara, lo que eleva a más de una veintena los fallecidos por la violencia relacionada con los comicios en las dos últimas semanas.

En la zona norte, controlada por las Fuerzas Nuevas, los seguidores de Ouattara se han manifestado ayer y hoy en las ciudades de Bouaké, Seguela y Odienné ante las sedes de la Misión de Naciones Unidad para Costa de Marfil (ONUCI), para pedir que Gbagbo deje el poder.

Prosigue mientras tanto la mediación del enviado de la Unión Africana (UA), el ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, que ayer llegó a Costa de Marfil y para quien «es importante evitar la violencia, para no volver a la guerra».

Mbeki ha recalcado que hará «todo lo posible para encontrar una solución pacífica» y ha apuntado que, antes de hacer cualquier recomendación, estudiará las posturas de todos los implicados en el conflicto.

Desde su llegada, Mbeki se ha entrevistado con Ouattara y Gbagbo, así como con el jefe de la ONUCI, Choi Young-jin, y con representantes de la CEI y del Consejo Constitucional marfileños.

Ouattara ha señalado que, en el encuentro, le pidió a Mbeki que reclame a Gbagbo que, tras perder los comicios, deje la Jefatura del Estado que ha ocupado los diez últimos años.

El pasado jueves, la CEI anunció la victoria de Ouattara con un 54 por ciento de votos, mientras Gbagbo conseguía un 46 por ciento, lo que fue ratificado por la ONUCI.

El Consejo Constitucional, formado por partidarios de Gbagbo, no reconoció esos resultados, anuló el escrutinio en siete departamentos del norte donde Ouattara tenía amplia mayoría y señaló que la victoria era de Gbagbo, con el 51,5 por ciento de votos, mientras Outtara quedaba con el 48,5 por ciento.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder, al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil.

Tras cinco años de guerra, en 2007 Gbagbo y Soro firmaron la paz y formaron un Gobierno de coalición, al que el líder de la guerrilla norteña se incorporó como primer ministro, encargado de preparar unos comicios libres y justos, que se retrasaron varias veces por problemas, sobre todo, con el censo.

De hecho, el país sigue dividido y, mientras las Fuerzas Armadas leales a Gbagbo controlan el sur del país, las Fuerzas Nuevas de Soro, partidarias de Ouattara, mantienen el control del norte.

Fuente: EFE

Al menos 40 muertos en doble atentado en Pakistán

Al menos 40 personas murieron y 60 resultaron heridas el lunes en un doble atentado en las zonas tribales del noroeste de Pakistán contra una oficina donde estaban reunidos funcionarios y jefes de una milicia antitalibán.

El atentado ocurrió en Ghalanai, principal localidad del distrito de Mohmand, una región afectada por una ola de atentados perpetrados por los insurgentes islamistas aliados de Al Qaida.

«Hay 40 muertos y cerca de 60 heridos», informó a la AFP Amjad Alí, un funcionario del distrito de Mohmand.

El atentado estuvo dirigido contra las oficinas de la administración local donde se celebraba una reunión de funcionarios y jefes de una milicia antitalibán, dijo por teléfono a la AFP Maqsood Amin, un responsable local.

Los dos kamikazes llegaron en moto e intentaron entrar caminando en el edificio administrativo.

«El primer kamikaze hizo estallar una bomba en la entrada y el otro en el interior», declaró otro funcionario, Amjad Ali.

«En el momento de la explosión, se llevaba a cabo una reunión entre la administración del distrito y jefes tribales, miembros de un Comité de Paz», agregó Ali.

Los Comités de Paz designan generalmente a milicias antitalibanes en las zonas tribales del noroeste de Pakistán fronterizas con Afganistán.

El distrito de Mohmand, a unos 175 kilómetros al noroeste de Islamabad, es uno de los bastiones del Movimiento de los talibanes de Pakistán (TTP), que se integró a la red de Osama bin Laden, y es el principal responsable de más de 420 atentados -suicidas en su mayoría – que han dejado casi 4.000 muertos en todo el país en los últimos tres años.

El 9 de julio pasado, al menos 105 personas murieron en un atentado suicida con un coche bomba en el Mohmand, un ataque reivindicado por los talibanes que dijeron querer atacar a los jefes tribales aliados con el gobierno central.

A mediados de 2007, el TTP, junto con Ben Laden en persona, habían declarado la yihad, la guerra santa, contra Islamabad por su apoyo desde 2001, a la «guerra contra el terrorismo» de Washington.

Desde entonces, Pakistán, aliado clave de Estados Unidos en su guerra contra Al Qaida, ha pagado de lejos el más caro tributo con casi 4.000 muertos y al menos 422 atentados.

En la mayoría de los casos, los kamikazes atacan instalaciones militares o policiales, edificios del gobierno o de las administraciones locales. En los últimos tiempos, también han multiplicado los objetivos civiles, incluso en las mezquitas.

Con el apoyo logístico del TTP, que en las zonas tribales dispone de centros de entrenamiento, Al Qaida forma sus propios kamikazes que se destinan ellos, a los atentados en Europa y Estados UNidos, según los servicios secretos estadounidenses y europeos.

Las zonas tribales son también una base retaguardia importante de los talibanes afganos, que combaten en su país contra los casi 150.000 soldados de las fuerzas internacionales de la OTAN, en su mayoría estadounidenses.

Casi todos los días, los aviones teleguiados de la CIA disparan sus misiles en esas zonas paquistaníes fronterizas contra los dirigentes de Al Qaida, delos talibanes afganos y de los paquistaníes.

Los primeros disparos de misiles datan de 2004, pero la campaña de ataques con estas armas se intensificó considerablemente desde mediados de 2008, con más de 160 salvas que han matado a unas 1.300 personas en las zonas tribales.

Estas son esencialmente insurgentes islamistas, entre ellos importantes jefes de Al Qaida, según los militares paquistaníes, pero también civiles, según las autoridades locales.

Fuente: AFP

WikiLeaks difundió un cable con «objetivos sensibles» de EE.UU. y recibió más críticas

Poco a poco, van conociéndose nuevos cables de la diplomacia estadounidense de los más de 250.000 que el sitio WikiLeaks entregó ya hace tiempo a cinco grandes periódicos de Europa y Estados Unidos.

Entre los que el portal dio a conocer hoy hay uno particularmente sensible, ya que muestra un listado de lugares e iniciativas «críticas» que deberían ser especialmente protegidas frente a los terroristas y cuya pérdida representaría un grave daño a la seguridad de los Estados Unidos.

El cable fue emitido el 18 de febrero del año pasado por la Secretaría de Estado norteamericana y lleva por título, justamente, «Critical Foreign Dependencies Initiative».

La lista divide al mundo en seis regiones e incluye gasoductos, cables submarinos, plantas industriales, explotaciones mineras, infraestructura de telecomunicaciones y transportes y empresas farmacéuticas de todo el mundo. También diferentes iniciativas y proyectos.

Entre los sitios e iniciativas sensibles mencionados hay una mina de cobalto en Congo, una empresa para la producción de suero contra veneno de serpientes en Australia y una planta de insulina en Dinamarca. También, el gasoducto de Nadym en Siberia, que provee de gas a gran parte de Europa y las reservas de sangre a nivel mundial. En el caso de la Argentina, la única mención es a las vacunas contra la aftosa.

Las primeras críticas a la nueva filtración por parte de WikiLeaks llegaron del gobierno británico. «La fuga de noticias puede dañar la seguridad nacional en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros lugares», dijo un vocero de Downing Street. «Es vital que los gobiernos puedan operar sobre la base del secreto de las informaciones», agregó.

La publicación del cable «es una nueva prueba de comportamientos irresponsables y al límite de lo criminal. Son precisamente el tipo de informaciones que los terroristas quisieran conocer», apuntó, por su parte, el ex ministro de Exteriores y Defensa Malcolm Rifkind.

Fuente: WikiLeaks, Télam y ANSA

Barack Obama pide a Hu Jintao que envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte

El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió a su homólogo chino, Hu Jintao, que se sume a la comunidad internacional y envíe un «mensaje claro» a Corea del Norte de que sus provocaciones son «inaceptables», informó la Casa Blanca.

Los dos mandatarios abordaron en una conversación telefónica su «interés común en la paz y estabilidad» en la región y la prioridad de asegurar la desnuclearización de la península coreana, se indica en un comunicado.

Corea del Norte debe abandonar «su comportamiento provocativo» y cumplir sus obligaciones internacionales, lo que incluye atenerse a la declaración conjunta del diálogo a seis bandas de 2005 (EEUU, las dos Coreas, Rusia, China y Japón) en el que Pyongyang acordó desmantelar su programa atómico a cambio de ayudas económicas, le dijo Obama a Hu en una conversación telefónica mantenida anoche.

Los dos líderes coincidieron en la importancia de que EEUU y China trabajen juntos para lograr estos objetivos comunes, según el portavoz del presidente estadounidense, Robert Gibbs.

El presidente de EEUU condenó de nuevo el ataque norcoreano del pasado 23 de noviembre, en el que murieron dos civiles y dos militares surcoreanos, y el programa de enriquecimiento de uranio de Pyongyang en desafío a sus obligaciones internacionales.

Corea del Norte posee una planta de enriquecimiento de uranio con «miles» de centrifugadoras y está en proceso de construir un reactor nuclear de agua ligera, según publicó el pasado día 30 el periódico norcoreano Rodong Sinmun, del Partido de los Trabajadores.

Obama «urgió a China a trabajar con nosotros y con otros para enviar un mensaje claro a Corea del Norte de que sus provocaciones son inaceptables», de acuerdo con la Casa Blanca.

El mandatario estadounidense también subrayó el compromiso de su país con la seguridad de sus aliados en la región.

La llamada de Obama a su homólogo chino se produjo pocas horas antes de que la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, celebre una reunión trilateral con sus homólogos, surcoreano, Kim Sung-hwan, y japonés, Seiji Maehara, para abordar las tensiones creadas en la península coreana por el reciente ataque norcoreano.

Hu, según la versión de la agencia oficial china Xinhua, pidió a Obama calma y una respuesta racional a la tensión en la península coreana y advirtió al presidente estadounidense que si no se maneja adecuadamente la situación, se podría dar producir una escalada del conflicto.

Obama también conversó con Hu sobre Irán, y destacó la importancia de la unidad del grupo 5+1 -los cinco países permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania- a la hora de negociar con Teherán el abandono de su programa nuclear.

El grupo 5+1 e Irán han comenzado hoy en Ginebra una nueva ronda de negociaciones, después de un año de parálisis.

Fuente: EFE

Negociadores de Irán y grandes potencias celebran reuniones bilaterales

Los negociadores que participan desde esta mañana en el encuentro entre Irán y las grandes potencias mundiales acerca del programa nuclear iraní concluyeron una sesión plenaria y están celebrando esta tarde reuniones bilaterales, dijo a Efe una fuente de la delegación francesa.

«Después de negociar en sesión plenaria esta mañana, desde las 15.00 horas (14.00 gmt) y hasta las 17.00 horas (16.00 gmt) están celebrando reuniones bilaterales», dijo la fuente, que no dio detalles sobre la composición de esos diálogos a dos.

En estas negociaciones de Ginebra, las primeras que se celebran después de estar interrumpidas durante más de un año, participan la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en nombre del grupo (5+1) de potencias mundiales, y el jefe negociador iraní, Said Jalili.

También asisten representantes de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, el llamado grupo 5+1 (EEUU, Rusia, Reino Unido, Francia, China y Alemania).

Aunque no ha trascendido prácticamente nada de lo hablado hoy, ya que la reunión se desarrolla a puerta cerrada en la misión de Suiza ante la ONU, una fuente cercana al encuentro y que pidió el anonimato dijo a Efe que «la obra de teatro ha permitido esta mañana que cada actor expusiera su posición».

Agregó que en el plenario cada parte «subrayó sus posiciones», y se espera que en el curso de las reuniones bilaterales «se profundice».

Por otra parte, una fuente iraní aseguró que durante la mañana la delegación de Teherán sacó a relucir el asunto de los dos atentados contra sendos científicos nucleares iraníes ocurridos la semana pasada en la capital iraní -uno de ellos murió- y de los que la República Islámica acusa a servicios secretos occidentales.

Las negociaciones que se reanudaron hoy después de 14 meses de interrupción se celebra en un clima de tensión por los citados atentados.

Pero también porque ayer, domingo, Irán anunció que había logrado producir concentrado de uranio, el material necesario para el combustible nuclear, tanto para fines pacíficos como para preparar armas atómicas.

EEUU respondió de inmediato poniendo en duda una vez más las intenciones de Irán respecto a su programa nuclear.

En esta ronda negociadora Irán persiste en su posición de que su derecho a enriquecer uranio no es negociable e insiste en que sólo busca fines pacíficos, algo que no cree parte de la comunidad internacional.

Las conversaciones del año pasado se interrumpieron después de que en noviembre del 2009, Irán rechazara una propuesta de EEUU, Rusia y el Reino Unido para intercambiar uranio enriquecido al 3,5 por ciento por combustible nuclear enriquecido al 20 por ciento para la planta de investigación médica que posee en Teherán.

En febrero de este año, Irán desoyó las advertencias de la comunidad internacional y comenzó a enriquecer uranio al 20 por cinto, lo que llevó al Consejo de Seguridad de la ONU a imponer nuevas sanciones.

Un mes antes, Irán, Brasil y Turquía sellaron un documento conjunto en el que recuperaban ese intercambio, aunque con otras condiciones, una propuesta que fue ignorada por el resto de países, que aprobaron las sanciones.

Teherán desea que este último acuerdo se convierta ahora en uno de los pilares de la negociación.

Fuente: EFE

Chávez y Uribe casi llegan a las manos

Los presidentes de Colombia, Alvaro Uribe, y de Venezuela, Hugo Chávez, casi llegaron a enfrentarse físicamente durante una acalorada discusión en la última Cumbre de Río, celebrada el pasado mes de febrero en Cancún.
Eso es lo que se desprende de los documentos clasificados de la Embajada estadounidense en México filtrados por Wikileaks, donde se califica el encuentro de «fracaso dramático» y propio de «república bananera».

La discusión comenzó durante el almuerzo oficial del primer día, cuando Uribe calificó el embargo económico de Venezuela sobre Colombia como «incoherente con los intereses económicos de la región y con las fuertes críticas venezolanas del embargo estadounidense en Cuba». En respuesta, Chávez –que durante toda la cumbre se exhibió «a su estrambótico nivel habitual», según el cable, acusó fervientemente a Colombia de «mandar a escuadrones de asesinos para que le mataran y concluyó su soflama con un: «`Vete al infierno, me voy de aquí!». Uribe, lejos de amedrentarse, gritó a Chávez: «`No seas cobarde y me dejes aquí para seguir insultándome de lejos!». La «escalada física y verbal aumentó de intensidad», hasta que intervino el presidente cubano, Raúl Castro, para «rogar que se produjera un discurso civilizado».

FRACASO DRAMATICO
Según el cable redactado por el embajador estadounidense en México, Carlos Pascual, el plan mexicano para conseguir que en la Cumbre de Río se creara un foro operativo para el desarrollo de la región terminó siendo «un fracaso dramático», dominado por «la tradicional retórica antiimperialista».

El encuentro «no arrojó soluciones prácticas» en las dos prioridades regionales más importantes de ese momento: la reconstrucción de Haití tras el terremoto y el golpe de estado en Honduras. A nivel de cooperación, Brasil y Venezuela triunfaron estratégicamente sobre México al atribuirse las competencias sobre la nueva organización regional a partir de 2011.
En opinión del embajador colombiano en México, Luis Camilo Osorio, la reunión se convirtió en «la peor expresión posible del discurso de una república bananera», en la que el presidente mexicano, Felipe Calderón, «metió a un puñado de lo peor de lo peor en una habitación, intentando ser más listo que ellos».

En lugar de eso, «Brasil le superó por completo, y Venezuela superó a Brasil», describe Osorio, quien aseguró que en ningún momento del encuentro se vieron indicios de «una planificación práctica, ni gestión de la agenda, ni el trabajo imprescindible para arrojar resultados prácticos y útiles».

Fuente: larazon.es

Mujica firmó decreto de desalojo

El Poder Ejecutivo reglamentó los mecanismos inherentes para proceder a la desocupación de inmuebles pertenecientes al Estado, ante posibles conflictos gremiales. La medida uniformiza la legislación con la actividad privada. Es un mecanismo gradual, con intervención final del Ministerio del Interior.
El presidente de la República, José Mujica, firmó un decreto instrumentando el proceso de desocupación de los inmuebles de la Administración Central, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Intendencias Municipales, Poder Judicial y Poder Legislativo, ante posibles medidas gremiales por las cuales se disponga la toma de los locales en señal de protesta.

La resolución del Poder Ejecutivo fue adoptada tras la ocupación de varias dependencias públicas por parte de los trabajadores sindicalizados, como forma de acompasar dicho proceso con la actividad privada, por cuanto el decreto Nº 165/2006, dejó de lado al sector público.

En este sentido, el decreto dispone que el jerarca del organismo estatal ocupado deberá solicitar el desalojo de los trabajadores ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad, el cual procederá «en forma perentoria a tentar una conciliación» entre las partes, la cual estará «sujeta» a la deposición de la medida por parte de los ocupantes.

«Si dicha conciliación resultara inútilmente tentada, la mencionada Secretaría de Estado procederá a intimar la desocupación inmediata de los ocupantes bajo apercibimiento del uso de la fuerza pública». La persistencia de la medida implicará la solicitud de inmediata desocupación por parte del Ministerio del Interior, indica el decreto.

Asimismo, el proceso de ocupación también conlleva responsabilidades para los trabajadores. El decreto obliga a dejar constancia «documentada» del estado de los bienes muebles e inmuebles antes de la ocupación; la adopción de medidas para prevenir o corregir posibles actos de violencia contra las instalaciones, maquinarias, equipos y bienes de la Administración o de terceros; adoptar medidas para preservar bienes perecederos o mantener en funcionamiento los procesos que no pueden ser interrumpidos; y en ningún caso asumir la «gestión total o parcial» de la dependencia.

El decreto fue aprobado, por cuanto, entre «los fines principales del gobierno se encuentra el mantenimiento y protección de la totalidad de los derechos humanos fundamentales» como el derecho a la vida, a la seguridad colectiva e individual, la salud y el acceso a la Justicia.

En este sentido, «la mayoría de los inmuebles donde tiene asiento la Administración se encuentra destinada a oficinas que tienen por objeto la promoción, desarrollo y salvaguarda de esos derechos y que su ocupación por parte de huelguistas interfiere y hasta eventualmente hace nulo el desarrollo de los mismos», argumenta el decreto.

«Buena voluntad»
El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y representante de COFE, Alejandro Laner, afirmó a LA REPUBLICA que «cuando el trabajador tiene razón en sus reivindicaciones y la fuerza de un gremio atrás, no hay palo que se lo lleve por delante».

Laner fue consultado sobre el decreto del Poder Ejecutivo, por el cual se reglamenta el proceso de desocupación de los edificios públicos ante posibles medidas gremiales. «Tanto palo me dieron los milicos antes, que me den otro palo ahora, me da lo mismo. En plena libertad democrática, si una asamblea resuelve que hay que ocupar, voy a ir a ocupar», por cuanto significa el legítimo derecho de los trabajadores de protestar. «Cuando el trabajador tiene razón en las reivindicaciones que reclama y la fuerza de un gremio atrás, no hay palo que se lo lleve por delante», expresó el gremialista.

Sin embargo, Laner ironizó que el gobierno debería decretar «la buena voluntad del Poder Ejecutivo de negociar con los trabajadores todas aquellos temas que tengan que ver con las relaciones laborales y el salario», porque los funcionarios estatales han exigido ámbitos de negociación «reales y ejecutivos» y no han logrado establecerlos.

«Reclamamos que se discuta al amparo de la Ley Nº 18.508 (Negociación Colectiva) y no se discute, te mandan un presupuesto sin haberlo discutido (y) te sacan un decreto donde te cambian la relación de sanciones disciplinaria violando todo lo que ha sido el debido proceso que han tenido los funcionarios públicos».

El dirigente consideró, además, que el camino de la ocupación lo pautó el propio Poder Ejecutivo porque cuando los funcionarios judiciales tomaron la Suprema Corte de Justicia «le dieron el ámbito» de negociación. «Por lo tanto el gobierno marcó el camino por el que hay que ir, es ocupar, si ocupas te atienden, si hablas bien no te atienden.

Ahora se dieron cuenta que metieron la pata y sacan un decreto para amedrentar al movimiento sindical y decirle: ‘¡Ojo! si hacen esto le vamos a mandar a los milicos'», manifestó Laner.

Fuente: arepublica.com.u

Lula dice que legará un Brasil que en breve será la quinta economía mundial

Río de Janeiro, 3 dic (EFE).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que el 1 de enero próximo le entregará a su sucesora, Dilma Rousseff, un Brasil preparado para convertirse en la quinta mayor economía del mundo.

«El Brasil que le entregaremos a Dilma (Rousseff) tiene la perspectiva de transformarse en los próximos seis años en la quinta mayor economía mundial», afirmó el gobernante en una rueda de prensa que concedió hoy a corresponsales extranjeros y en la que hizo un balance de sus ocho años de Gobierno.

«A 28 días del final de mi mandato puedo decir que estoy satisfecho con lo logrado. No resolvimos todos los problemas de Brasil pero dimos pasos importantes para solucionar cosas que parecían insolubles», agregó Lula, quien deja el cargo con una popularidad récord y tras haber garantizado la elección de Rousseff, una candidata desconocida y que escogió a dedo para sucederle.

En un tono bastante eufórico, Lula pasó por encima de sus conquistas sociales, como los 15 millones de empleos formales generados en ocho años y los 30 millones de brasileños que ascendieron de la clase baja a la media, para poder enfatizar las condiciones que hacen de Brasil una potencia económica.

«Vivimos un momento mágico que no es pasajero. En mi opinión va a tener una duración a mediano y largo plazo», afirmó el gobernante al referirse al actual crecimiento de la economía brasileña, que puede llegar al 7,5% en 2010 y mantener el impulso en los próximos años.

El jefe de Estado afirmó que tres de las mayores hidroeléctricas en construcción actualmente en el mundo están en obras en Brasil y podrán agregarle al país un potencial de generación adicional de 18.000 megavatios.

Dijo igualmente que tres de los mayores ferrocarriles en construcción en el mundo también están en obras en Brasil, así como cuatro de las mayores refinerías de petróleo del planeta.

«La mayor inversión en la industria petrolera hoy en el mundo es la hecha por Brasil. Son 224.000 millones de dólares en inversiones hasta el 2014», dijo.

«Son datos que garantizan que Dilma (Rousseff) va a asumir Brasil andando a 120 kilómetros por hora. No estará con el carro parado en el estacionamiento y con la batería quebrada», dijo.

«Ella puede acelerar un poco y llegar hasta 140 kilómetros por hora o puede mantener la actual velocidad. Lo único que no puede es salirse de la ruta», agregó.

Aseguró que, además de la economía, hasta las exitosas operaciones realizadas la semana pasada para expulsar a los narcotraficantes que controlaban varias favelas de Río de Janeiro ayudaron a mejorar la imagen del país.

«Antes apenas se hablaba de Brasil cuando había un Mundial de fútbol o cuando llegaba el Carnaval. Ahora se habla siempre de Brasil, de su economía y de su papel en el mundo», dijo.

«No hicimos todo lo que queríamos pero hicimos más que en cualquier momento en el país. No existe comparación con otros gobernantes y quiero que Dilma (Rousseff) haga más», aseguró.

Lula dijo que su mayor decepción fue no haber conseguido aprobar algunos marcos reguladores necesarios para permitir que Brasil, que tiene una «poderosa máquina de fiscalización», también pueda contar con una «poderosa máquina de ejecución».

Admitió que envió dos propuestas de reforma tributaria al Congreso tras haberlas discutido y consensuado con los gobernadores regionales, los empresarios y los trabajadores, pero que un «enemigo oculto» impidió su aprobación en el Congreso.

Dijo igualmente que presentó una propuesta de reforma política que fue archivada en el Congreso por las divergencias entre los partidos pero que pretende, cuando deje la presidencia, esforzarse como militante político para que el Parlamento apruebe una necesaria reforma en los sistemas político y electoral del país.

El presidente afirmó que deja el Gobierno satisfecho igualmente porque consiguió probar que cualquier brasileño, incluso un trabajador de origen pobre y sin educación superior, puede gobernar Brasil.

«Tenía que probar que un obrero salido de una fábrica puede gobernar porque de lo contrario ningún trabajador volvería a ser presidente de Brasil», señaló.

Agregó que por ahora no tiene planes para el futuro y que tan sólo piensa en «desencarnar» de la Presidencia para poder ser «el Lula de antes» y «volver a hacer política sin hablar como si aún estuviese en la Presidencia».

Morales anuncia la pronta promulgación de una ley que cierra las gestoras BBVA y Zurich

La Paz, 3 dic (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que promulgará cuanto antes la ley de pensiones que el Senado aprobó esta madrugada e incluye la anulación de los contratos con las gestoras privadas del banco español BBVA y el grupo suizo Zurich Financial.

El mandatario explicó en rueda de prensa que entre hoy y mañana decidirá el día de la promulgación de la ley, que también reduce la edad de jubilación de 65 a 58 años y fue pactada con la Central Obrera Boliviana (COB).

La nueva norma, aprobada por la mayoría oficialista del Senado tras 14 horas de sesión, ordena transferir los fondos de las gestoras privadas a una estatal en un plazo que se fijará un decreto posterior.

Más de 1,2 millones de bolivianos cotizan en los fondos Previsión, del BBVA, y Futuro, de Zurich, que controlan el sistema de pensiones desde 1996 y han acumulado unos 5.000 millones de dólares, una parte depositada en los bancos y otra invertida en bonos del Estado.

La ley también crea un fondo solidario con aportaciones patronales y de trabajadores con altos ingresos para mejorar las rentas de quienes los tienen bajos.

Fuente: EFE

Eliminan el dominio «Wikileaks.org» por miedo a los ataques masivos

La empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos. El sitio ha tenido innumerables problemas desde que dio a conocer los documentos secretos norteamericanos.
WikiLeaks dijo hoy a través de Twitter que la empresa EveryDNS.net ha «acabado con el dominio WikiLeaks.org» y ha justificado la medida por los masivos ataques informáticos que el sitio de internet está sufriendo desde que empezó a publicar documentos diplomáticos de Estados Unidos.

En su página web la empresa estadounidense EveryDNS.net señaló que dejó de prestar servicios del sistema de dominio de nombre (DNS por su sigla en inglés) a las 3.00 GMT porque los ataques de denegación de servicios (DDOS) que WikiLeaks estaba sufriendo «amenazaban» la estabilidad de otros 550.000 sitios web.

El servicio que proporcionaba EveryDNS.net permitía que se pudiera acceder a las páginas del sitio de Internet dedicado a la revelación de secretos simplemente tecleando el nombre WikiLeaks.org y no las direcciones IP que están compuestas de cuatro grupos de números.

Aunque EveryDNS.net ya no proporciona ese servicio, WikiLeaks.org sigue siendo accesible apuntando el explorador de internet a las direcciones IP de la página que hasta el momento son http://46.59.1.2/, http://88.80.13.160 y http://213.251.145.96/.

El miércoles, WikiLeaks sufrió otro golpe informático cuando la empresa Amazon decidió eliminar la página de Internet de sus servidores. La decisión de Amazon se produjo después de que un asistente del senador estadounidense Joe Lieberman inquiriera sobre los servicios que Amazon prestaba al sitio de internet.

por EFE

«Si Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones, es un héroe», sentenció Julian Assange

En un chat con el diario británico The Guardian, el fundador de WikiLeaks elogió al soldado que, según el Pentágono, copió los documentos diplomáticos; advirtió que en cables no difundidos aún hay referencias a ovnis

Scotland Yard dice que sabe donde está y que lo detendrá en la jornada, pero lo cierto es que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sigue sin aparecer, al menos personalmente.

Y es que desde las 11, el diario londinense The Guardian , mantiene en vivo un chat con el ex hacker australiano, que responde a las preguntas envíadas por los lectores.

Aunque el incremento del tránsito complica el acceso al sitio, los usuarios pueden interiorizarse sobre los pormenores de la difusión de más de 250.000 cables secretos del Departamento de Estado norteamericano, que fueron entregados a cinco de los más importantes medios del mundo.

¿Le gustaría volver a su país [Australia]? ¿O esta eso fuera de las chances frente a la posibilidad de ser arrestado apenas llegue allí?, fue la pregunta inicial de la entrevista.

«Soy un ciudadano australiano y extraño mucho mi país. Sin embargo, en las últimas semanas, la primer ministra Julia Gillard y el fiscal general, Robert McClelland, han dejado en claro que mi retorno no sólo es imposible, sino que, además, están trabajando activamente para cooperar con los Estados Unidos y sus ataques en mi contra y de mi gente. Esto lleva a que me pregunte qué significa ser ciudadano australiano, si es que significa algo en realidad. ¿O se supone que todos terminaremos siendo tratados como David Hicks mientras los políticos australianos y diplomáticos son invitados a los cócteles de la embajada de Estados Unidos?», respondió.

¿Cómo cree que cambiaron los asuntos mundiales? Teniendo en cuenta la atención y crédito que ha generado, ¿no debería dirigir algún halago a sus fuentes?, continuó el chat.

«Durante los últimos cuatro años uno de nuestros objetivos fue resguardar a nuestras fuentes, que son quienes toman los verdaderos riesgos. Sin sus esfuerzos, los periodistas no serían nada. Si, tal como denuncia El Pentágono, el soldado Bradley Manning está detrás de nuestras filtraciones más reciente, estamos sin duda ante un héroe sin par», sentenció.

¿Ha difundido o piensa difundir cables con nombres de sus informantes afganos? ¿Piensa mantener nombres en el anonimato para evitar que queden personas en riesgo?, preguntaron.

«WikiLeaks tiene una historia de cuatro años de publicaciones. En ese período no ha habido acusaciones creíbles de organizaciones como el Pentágono que demuestren que una sola persona haya sufrido daños a partir de nuestro trabajo. Y esto pese a que muchos intentaron manipular y dar vuelta las cosas para conducir a la gente hacia conclusiones falsas. No prevemos ningún cambio en nuestra política sobre este punto», explicó.

El Departamento de Estado está sembrando dudas respecto de si usted es periodista. ¿Lo es? Teniendo en cuenta que se dedica a difundir información que alguien (o nadie) quiere que se conozca, ¿importa que sea o no periodista?, investigaron.

«Cuando tenía 25 años escribí mi primer libro de no ficción. Fue una coautoría. Desde entonces, estuve involucrado con documentales de no ficción, diarios, televisión e Internet. De todas maneras, no es necesario debatir si soy o no periodista, o si quienes trabajan para nosotros deberían dejar de serlo cuando comienzan a escribir para nuestra organización. Aunque todavía escribo e investigo, mi rol es primordialmente el de un editor en jefe que organiza y dirige a otros periodistas», relató.

Además de cuestiones relacionadas directamente con los cables o el funcionamiento del sitio, no faltó la pregunta sobre vida en otros planetas: ¿Tuvo acceso a documentos referidos a ovinis o extraterrestres?, indagaron.

«Muchos excéntricos nos envían mails sobre ovnis o sobre cómo descubrieron que eran el anticristo mientras charlaban con su ex mujer durante una fiesta alrededor de una planta de marihuana. De todas formas [esos testimonios], no responden a dos de nuestros requisitos de publicación: que los documentos sean originales y que no tengan como autores a quienes hacen los relatos. Sin embargo, vale destacar que en cables [del Departamento de Estado] aún no difundidos hay referencias a ovnis», reveló.

¿Qué pasó con los documentos que figuraban en el sitio de WikiLeaks antes de la última «mega serie» de cables. ¿Va a colgarlos nuevamente en línea?, averiguaron.

«Muchos de esos documentos siguen disponibles en sitios espejo de WikiLeaks. La información se irá reponiendo en cuanto podamos hacer frente a las dificultades de ingeniería. Desde abril de este año nuestro calendario de publicaciones ha dejado de pertenecernos para pasar a depender de los movimientos de «elementos abusivos» del gobierno de los Estados Unidos en contra nuestro. Que quede claro que estoy profundamente dolido con que mi trabajo (y el de muchos otros) de tres años y medio no sea fácilmente accesible para el gran público», comentó.

¿Esperaba semejante impacto en el mundo entero? ¿Teme por su seguridad?, inquirrieron.

«Siempre creí que WikiLeaks, como concepto, tendría un rol global y, en algún punto, eso quedó claro cuando en 2007 cambiaron los resultados de una elección en Kenia. Pensé que ser reconocidos por otros en este papel tan importante nos llevaría dos años y no cuatro. Eso nos deja algo retrasados y con mucho trabajo por delante. Las amenazas contra nuestras vidas son de dominio público. Sin embargo, tomamos todas las precauciones de las que somos capaces teniendo en cuenta que enfrente tenemos a una superpotencia», dijo.

Entre los lectores que enviaron preguntas figuró un ex diplomático británico que consideró que una embajada que no puede enviar mensajes de manera segura no puede trabajar, y que la diplomacia toda no puede operar sin discreción y protección de las fuentes. Con la publicación de este gran volumen de correspondencia reservada, Wikileaks no está sacando a la luz irregularidades específicas, sino dañando todo el procedimiento diplomático. ¿Por qué no deberíamos responsabilizarlo cuando la próxima crisis no pueda resolverse porque los diplomáticos no estarán en condiciones de hacer su trabajo?, cuestionó.

«Si recortara su exposición editorial a la pregunta que de hecho quiere hacerme, estaré contento de responder», sentenció.

¿Puede explicar porque en algunos de los cables filtrados se suprimieron identidades? Algunos documentos se reproducen sólo parcialmente. ¿Quién toma esas decisiones? ¿Hay un orden preestablecido para la publicación de los documentos o se los elige al azar?, consultaron.

«Los cables que hemos publicado surgen de una selección hecha por nosotros y por nuestros medios asociados [El País, Der Spiegel, Le Monde, The Guardian y The New York Times]. Fueron redactados por los periodistas que quedaron a cargo de cada una de las historias y deben conocer el material en profundidad para poder escribir las notas. Los artículos son revisados por al menos un periodista o editor. También supervisamos la información que proveen otras organizaciones para asegurarnos de que el proceso funciona correctamente», expuso.

Assange, de 39 años, está acusado en Suecia de haber violado y acosado sexualmente a dos mujeres durante cinco encuentros en agosto pasado; la orden de detención había sido emitida antes de que se produjera la megafiltración que dejó al desnudo a la diplomacia de la Casa Blanca.

Fuente: La Nación

La tensión se mantiene en Costa de Marfil tras cierre de fronteras

La tensión se mantiene hoy en Costa de Marfil, después de que los militares cerraran ayer las fronteras, tras el anuncio de la victoria del opositor Alassane Ouattara en los comicios presidenciales celebrados el 28 de noviembre, un resultado que no aceptan los seguidores del actual gobernante, Laurent Gbagbo.

En Abobo, un populoso barrio del norte de Abiyán donde Ouattara tiene un gran apoyo, la tensión es más palpable y hoy se puede observar un gran despliegue de agentes de policía y unidades de la Gendarmería.

Pese a que ayer la Comisión Nacional Independiente (CEI) dio como ganador a Ouattara, con un 54 por ciento de los votos, frente al 46 por ciento de Gbagbo, el presidente del Consejo Constitucional, Paul Yao N’Dré, dijo que esos resultados son «nulos».

Según N’Dré, la nulidad se debe a que se anunciaron después de las 72 horas que tiene la CEI para hacer públicos los resultados después del cierre de las urnas.

Un miembro del Frente Popular Marfileño (FPI), de Gbagbo, impidió a la CEI que anunciase el martes, dentro del plazo, los resultados, al arrancar los papeles que tenía en la mano al portavoz del organismo y romperlos.

El FPI ha presentado impugnaciones para anular la votación en varias regiones del norte, donde Ouattara tiene el grueso de sus seguidores, y, ahora, N’Dré pretende revisar esas reclamaciones, que de ser aceptadas podrían dar la victoria a Gbagbo y crear una situación de gran tensión y efectos imprevisibles.

Mientras se espera la comunicación del Consejo Constitucional, la vida en Abiyán, que desde el lunes está casi desierto, se ha recuperado en cierta medida, y hoy se podía ver más movimiento en las calles y muchas tiendas y oficinas han reabierto sus puertas.

De momento, el país sigue con las fronteras cerradas al tráfico de personas y mercancías por orden militar, mientras se mantiene el toque de queda nocturno decretado por el Gobierno al menos hasta el domingo.

También han sido suspendidas las emisiones de radios y televisiones extranjeras por el Consejo nacional de Comunicaciones.

Ya antes de la publicación de los resultados, hombres armados atacaron en la madrugada del jueves una sede de la Reagrupación de los Republicanos (RDR), de Ouattara, mataron al menos a cuatro personas, hirieron a 41 más y hay varias desaparecidas, posiblemente secuestradas.

Gbagbo fue elegido presidente en 2000 para cinco años y se ha mantenido otros cinco en el poder al retrasar la convocatoria de comicios por la guerra civil, de 2002 a 2007, que dividió al país entre el sur, leal al Gobierno de Abiyán, y el norte, controlado por las Fuerzas Nuevas del actual primer ministro, Guillaume Soro.

Las Fuerzas Nuevas, que estarían en el lado de Ouattara y que tienen una gran influencia en el norte, permanecen armadas y se teme que si los seguidores de Gbagbo cambian los resultados electorales a su favor se podría producir otro enfrentamiento civil.

Un contingente de unos 8.000 soldados de la Misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (ONUCI) trata de mantener la paz en el país y evitar confrontaciones entre los militares y las Fuerzas Nuevas.

Fuente: EFE

Pekín mantiene propuesta de reunión por tensión en península coreana

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

China llamó a Estados Unidos y sus aliados asiáticos, que se reúnen el lunes en Washington, a privilegiar el «diálogo» sobre la crisis en la península coreana y mantuvo su propuesta de realizar en Pekín una reunión de emergencia entre los seis países que negocian la desnuclearización norcoreana.

«Esperamos de los tres países (Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, NDLR) que tomen en cuenta la paz y la estabilidad regional así como la desnuclearización de la península coreana y que reflexionen seriamente a la propuesta de China» de una reunión de emergencia, indicó el jueves por la noche la portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Jiang Yu, manifestó AFP.

Pekín sugirió que los seis países que negocian la desnuclearización (las dos Coreas, Estados Unidos, Japón, Rusia y China) se reúnan a principios de diciembre para tratar las tensiones en la península.

Pero Washington, irritado por la actitud protectora de Pekín hacia Pyongyang, rechazó la propuesta y anunció una reunión el lunes con sus aliados japonés y surcoreano.

En este encuentro participará la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, y los ministros de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, Kim Sung-hwan, y de Japón, Seiji Maehara.

«Seguiremos de cerca esta reunión» en Washington, indicó Jiang en un comunicado.

«Visto que la situación en la península coreana es eminentemente complicada y sensible, deseamos que esta reunión permita aliviar las tensiones y promover el diálogo, en vez de exacerbar las tensiones e intensificar la confrontación», agregó.

Japón y Estados Unidos comenzaron este viernes los ejercicios militares más importantes que jamás organizaron los dos países, dos días después de que terminaran las maniobras aeronavales en el mar Amarillo de las Fuerzas Armadas de Seúl y de Washington.

Fuente: El Universal

El temporal de frío en Polonia causa la muerte a 30 personas en tres días

Al menos 12 personas murieron congeladas esta pasada noche en Polonia, lo que eleva a 30 el número de personas que han perdido la vida por el temporal de frío que sufre el país desde hace tres días, según informó este viernes el Minsiterio polaco del Interior, han informado Reuters/Ep.

Las duras heladas que vive Polonia han dejado también este viernes a alrededor de 150.000 personas sin calefacción en la ciudad de Czestochowa, en el sur, y las autoridades han asegurado que están intentando resolver el problema.

Media Europa cubierta por el temporal de nieve
El tráfico por carretera, así como el ferroviario y el aéreo en varios países europeos se sumió hoy en el caos a causa de las intensas nevadas y el intenso frío registrados desde la noche del miércoles.

En Alemania, en las calles y autopistas prácticamente no funcionaba nada. Si bien había gran cantidad de vehículos quitanieves trabajando, las continuas nevadas y los fuertes vientos impidieron que haya resultados visibles. «Es una catástrofe», constató un portavoz de la policía de carreteras en el estado federado de Baja Sajonia.

Las temperaturas son tan bajas que la sal apenas hace efecto, lamentó. Hoy, cientos de trenes no podían circular debido a los árboles caídos o el hielo sobre los raíles. Miles de conductores esperaban varados en las carreteras.

Desde la noche vienen produciéndose accidentes de tráfico que ya han costado la vida a cuatro personas. En todos los casos, murieron ocupantes de coches siniestrados en accidentes con trenes.

Muchos autobuses escolares suspendieron el servicio. Miles de coches, que no llevaban neumáticos de invierno, quedaban atrapados en la nieve colapsando las calles.

También la Deutsche Bahn enfrentó dificultades. Los trenes quedaban varados, se suspendía el servicio o sufrían retrasos de horas. El problema es, ante todo, la combinación de caída de nieve, heladas persistentes y fuertes vientos, dijo una portavoz. Esta noche, muchos pasajeros de Leipzig, en el este del país, y de Fráncfort, en el centro, tuvieron que pasar la noche en las estaciones ferroviarias.

Todos los trenes con destino a regiones orientales de Alemania sufrieron retrasos o fueron anulados. El aeropuerto de Múnich y el de Fráncfort, en el centro del país, están siendo los más afectados, junto con los de Tegel y Schönefeld, en Berlín.

En todos ellos fueron cancelados o sufrieron retrasos varios vuelos nacionales hacia o desde la capital del país. También se vieron afectados por problemas en otras ciudades europeas.

Austria, bloqueada por la nieve
El temporal de nieve que azota Europa continuaba hoy en Austria, bloqueando carreteras, causando accidentes de tráfico y cortes de electricidad. Según informó la televisión pública ORF, en Viena unos 1.700 empleados trabajan sin pausa en unos 400 vehículos para liberar a la ciudad de la masa de nieve que la cubre y que no cesa de aumentar debido a las fuertes nevadas registradas desde las 06.00 hora local (05.00 gmt) de hoy.

La autopista que rodea Viena tuvo que ser cerrada al tráfico de camiones y autobuses, informaron las autoridades que han instado a la población a que evite usar el automóvil y recurra al transporte público, que también tiene problemas para circular por la capital.

La nieve afecta a todo el territorio de la república alpina, llegando en algunas partes, como en Salzburgo, junto a la frontera con Baviera, a formar desde esta madrugada y en pocas horas una capa de hasta 20 centímetros.

En Burgenland, junto a Hungría, los bomberos han tenido que pedir prestados vehículos a otros servicios al no dar abasto con los propios para socorrer a numerosos automovilistas.

En el sur, en el Estado de Carintia, unas 2.000 viviendas continuaban hoy sin suministro de electricidad en las localidades de Meiselding, Rosenbach Winkl, Lind ob Velden, y en los valles Gurktal, Freistrittal e Ingolsthal.

Bélgica está sufriendo el comienzo de invierno más frío desde que se comenzaron a registrar datos meteorológicos de manera fiable en el país, en 1875, informó el Real Instituto Meteorológico Nacional (KMI).

El miércoles, el KMI registró 4,6 grados centígrados bajo cero en Ukkel, Flandes, donde está su sede. Es el 1 de diciembre más frío desde el mismo día de 1875, cuando se registraron 4,8 grados centígrados por debajo de cero, según los registros.

En las carreteras y principales arterias de Bélgica se registraron atascos con una extensión total de hasta 500 kilómetros. Según la Asociación de Automóviles de Turismo de Bélgica, en muchas calles en la zona metropolitana de Bruselas la nieve no había sido retirada o sólo parcialmente.

En Holanda se registró una tormenta de nieve y los atascamientos de tránsito en todo el país alcanzaban 400 kilómetros. Los medios de prensa informaron de gran cantidad de vuelos suspendidos en el aeropuerto Ámsterdam-Schiphol.

En el Reino Unido, sólo la mitad del tráfico ferroviario estaba funcionando a horario. Por la gran nevada, los despegues y aterrizajes en varios aeropuertos de Reino Unido, entre ellos el de Gatwick y Edimburgo, fueron suspendidos temporariamente. Ante todo el norte del país se vio muy afectado por el frío. En los Highlands escoceses las temperaturas cayeron durante la noche hasta casi los 20 grados bajo cero.

En Francia, donde por ejemplo en Bretaña había 25 centímetros de nieve nueva, fueron suspendidos muchos trenes, entre ellos el Eurostar entre París y Londres y entre París y Bruselas.

En los dos principales aeropuertos de París -Orly y Charles de Gaulle- fueron cancelados hasta un 25 por ciento de todos los vuelos. Cientos de conductores de automóviles estaban varados en la mañana de hoy en Francia, sobre todo en el suroeste del país.

En Normandía quedaron atascados por la nieve cientos de camiones. En Rumania, el tránsito vehicular quedó suspendido en gran cantidad de sitios por la presencia de hielo.

El aeropuerto internacional de Bucarest y varios aeropuertos regionales tuvieron que cancelar la mayoría de los vuelos, indicó la agencia de noticias rumana Mediafax.

Accidentes de tráfico
También la tránsito ferroviario se vio afectado por la presencia de nieve o la caída de árboles sobre las vías. En Polonia murieron desde principios de la semana 18 personas por hipotermia, en su mayoría indigentes sin techo, informó hoy un portavoz de la policía en Varsovia.

Tan sólo el miércoles se registraron diez muertos por congelación. Las temperaturas en el este del país cayeron la pasada noche a menos 26 grados centígrados.

Al inicio de la temporada de deportes de invierno este fin de semana subió en Austria y en Italia el riesgo de aludes. Los meteorólogos advirtieron ante todo del peligro la zona del sur del Tirol y los Dolomitas.

Fuente: La Vanguardia

No logran controlar el incendio forestal en Israel

El devastador incendio forestal que se declaró ayer cerca de la ciudad portuaria de Haifa, en el norte de Israel, seguía hoy totalmente fuera de control, mientras que la cifra de víctimas mortales aumentó a 41.

Las llamas, avivadas por el viento del mar, se propagaron del Monte Carmelo a los suburbios de Haifa. El incendio pudo extenderse tan rápidamente debido a la prolongada sequía en el país, que ya dura varios meses, con temperaturas veraniegas de hasta 28 grados.

Los primeros de los más de 20 hidroaviones ofrecidos por la comunidad internacional comenzaron a llegar hoy a Israel para apoyar las labores de extinción.

Como medida de precaución, miles de personas ya habían sido evacuadas ayer de las áreas afectadas. Se calcula que unas 17.000 personas se han visto obligadas a huir de las llamas.

El avance del incendio obligó hoy a evacuar otra prisión donde se encuentran detenidos cientos de palestinos. La mayoría de las víctimas mortales registradas ayer eran guardias que iban a ayudar a evacuar a 500 presos de una cárcel y cuyo autobús quedó atrapado en medio del incendio tras chocar con un árbol caído. De acuerdo con las autoridades carcelarias, hasta el momento han sido evacuados 900 presos de ambos penales.

Según las autoridades forestales, el hasta ahora mayor incendio forestal en la historia de Israel ya ha destruido una superficie de 30 kilómetros cuadrados, con unos 1,5 millones de árboles.

Aún se desconoce la causa exacta del incendio. Las autoridades, sin embargo, no descartan que haya sido intencional, ya que el fuego se originó simultáneamente en varios lugares.

Fuente: Clarín

Wikileaks: Chávez perdió con resultados electorales en Perú

Wikileaks publicó nuevos cables donde hacen mención al Perú. Esta vez se trata de un mensaje enviado por Kevin Whitaker, encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, Venezuela.

El documento cifrado como 06CARACAS2367, data de agosto del año 2006, y en su punto 9 señala que el mandatario venezolano Hugo Chávez estaba de «mala racha», pues «perdió» tras los resultados electorales en los comicios generales de nuestro país.

En el año 2006 Alan García se impuso a Ollanta Humala, candidato nacionalista apoyado públicamente por Chávez y que perdió en segunda vuelta.

«Hugo Chávez ha estado en una mala racha de derrotas, con los resultados electorales en el Perú y en México», dijo Whitaker.

A juzgar por este cable, para Estados Unidos era un hecho el apoyo del mandatario venezolano a Humala, pese a que este último siempre lo negó.

Fuente: terra

Chile: Bachelet teme por la concentración de poder de Piñera

Según Wikileaks, consignado por El País, Bachelet estaría preocupada por la concentración de poder en Chile si Piñera obtenía la presidencia (que finalmente lo hizo). Además, la mandataria se expresó de manera optimista frente a un posible acuerdo con Bolivia por la salida al mar.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) – Siguen llegando repercusiones de la política de Chile a raíz de la publicación de ciertos contenidos de Wikileaks. En este caso, se trata de nuevos comentarios en que la ex presidente Michelle Bachelet señala preocupación por el eventual triunfo de Sebastián Piñera en la última elección presidencial.

El diario El País, de España, dio cuenta de este cable en que la representación norteamericana en Santiago señalaría: “en cuanto al rápido acercamiento de las elecciones presidenciales de Chile, Bachelet profirió la creencia generalizada de que hay una acuerdo político general entre los principales candidatos”.

Agrega que por ello “el comportamiento de los candidatos y personalidades son más importantes que sus diferencias políticas. Sin embargo, ella dijo que estaba preocupada sobre una posible presidencia de Piñera, sobre todo porque se podría crear una tremenda concentración de poder”.

Sin entrecomillar las palabras de la ex mandataria, el comunicado diplomático agrega que “la Presidenta Bachelet destacó la necesidad de entender los matices de los líderes de América Latina y sus países en lugar de agruparlos en populistas y pro-occidentales”. “Durante el 12 de enero, en un almuerzo con Valenzuela, Bachelet fue relativamente optimista sobre Bolivia, reservando elogios hacia el canciller Choquehuanca y destacando lo políticamente moderado de muchos bolivianos”, complementa.

El material revelado por WikiLeaks dice que “Bachelet advirtió sobre no agrupar a todos los líderes populistas de América Latina en conjunto, haciendo hincapié en el boliviano Morales fue muy diferente al venezolano Hugo Chávez y que Morales fue electo justamente”.

En los primeros cables conocidos en la última jornada respecto de la ex Mandataria se supo que la embajada definía a la ex Mandataria como una “líder pragmática” y además se le atribuyen comentarios de preocupación por Argentina.

En el caso del país vecino, según escribió un cable de la embajada, “expresa francamente los retos que enfrenta ese país, desde sus débiles instituciones y su falta de una democracia robusta a su inestable presidente”, en alusión a Cristina de Kirchner.

Más de 10.000 personas abandonan el conflicto este año en Colombia

El ministro de Defensa colombiano, Rodrigo Rivera, reveló el día 1 que en lo corrido de este año, al menos 10.000 personas, entre delincuentes y guerrilleros, han dejado el conflicto armado por razones que van desde su captura, muerte en combate o la entrega voluntaria de las armas.

En estos 11 meses, «fueron abatidos y capturados 8.145 integrantes de organizacionales criminales y terroristas (como se refieren las autoridades a las guerrillas), mientras otros 2.271 se desmovilizaron», aseguró el funcionario en un comunicado, difundido por su oficina.

Citó que 1.406 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron puestos a disposición de las autoridades judiciales, igual que 237 rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

De las bandas criminales, por su parte, fueron detenidos 2.298 integrantes y de la llamada delincuencia común, otras 3.051 personas.

El titular de la cartera de Defensa destacó el profesionalismo de la fuerza pública colombiana que adelantó operaciones militares y de inteligencia la cuales «permitieron dar de baja al temible alias «Mono Jojoy» y rescatar a (cuatro hombres, entre) policías y soldados que llevaban más de diez años secuestrados».

Tales acciones son conocidas aquí como «Sodoma» y «Camaelón», respectivamente. La primera fue llevada a cabo el pasado 23 de septiembre en el departamento del Meta y consistió en un bombardeo contra el campamento del jefe militar de las FARC, Victor Julio Suárez, alias el «Mono Jojoy» o «Jorge Briceño».

La segunda, acaecida el 13 de julio, acabó con el secuestro por unos 12 años y a manos de las FARC, de un general y dos coroneles de la Policía Nacional, además de un suboficial del Ejército colombiano, que regresaron sanos y salvos a sus hogares en varias regiones del país.

Finalmente, hizo un llamado a los altos mandos de las fuerzas militares para «arreciar, arreciar y arreciar» en los esfuerzos por combatir a esas organizaciones armadas ilegales, «hasta llegar al último rincón donde tengamos que buscar a los delincuentes y narcoterroristas».
Fuente: Xinhua