Canciller: Chile acatará los dictados de la Corte de La Haya

El canciller José Antonio García Belaunde dijo que la visita que realizó el presidente Alan García a Chile sirvió para que las dos partes hablaran claro sobre temas «complicados».

“En más de una oportunidad se nos dijo que en si en Chile había caído mal la demanda. La forma civilizada de resolver la diferencia era ir a La Haya”, indicó García Belaunde a RPP Noticias.

Dijo que dos países civilizados como Perú y Chile, tienen que buscar una solución de esa naturaleza y que los dos acatarán los dictados de La Haya.

“Nosotros fuimos muy claros en decir que La Haya es la manera de enfocar una solución a un tema que no tenía cabida por ningún lado. Se ha hablado con claridad, con transparencia, se ha puesto las cartas sobre la mesa”, señaló.

El canciller, mencionó que lo más importante para establecer una relación es hablar con franqueza y dialogando.
“Si bien es cierto que hay un tema como el armamentismo que nos preocupa a nosotros, hay historias sobre un supuesto armamentismo nuestro, que se repite y se dice siempre. ¿Cuál es la realidad de la situación en caso de armamento? ¿Por qué aparecen cifras tan dispares y en algunos casos en Chile la policía aparece en el sector defensa?”, indicó.

Fuente: RPP

Irán no modifica su postura sobre el contencioso nuclear, dicen fuentes

Estambul, 21 ene (EFE).- La posición de Irán sobre su programa nuclear no ha variado a pesar de la voluntad de diálogo con la que habría llegado a Estambul, donde hoy se celebra una nueva ronda de negociaciones con la comunidad internacional, indicaron fuentes diplomáticas.

La delegación iraní, presidida por Said Jalili, se reunió durante esta mañana con los directores políticos de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, liderados por la Alta Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton.

Una de las fuentes consultadas por Efe en Estambul, explicó que las potencias que representan a la comunidad internacional no han visto una evolución en la postura iraní.

De hecho, fuentes iraníes indicaron hoy que su delegación no está dispuesta a discutir su derecho a enriquecer uranio, algo que contempla el Tratado de No Proliferación (TNP), eso sí, siempre que sea para uso civil.

Los contactos tenían previsto continuar la tarde de hoy con una reunión entre Ashton y Jalili, a la que seguirá un nuevo plenario.

En el centro de la disputa nuclear, que comenzó hace ocho años, se encuentra el enriquecimiento de uranio, un material que tiene posible doble uso, civil y militar.

La comunidad internacional, con Estados Unidos y la Unión Europea a su cabeza, acusan a Irán de querer hacerse con armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa nuclear civil.

Irán asegura que estas alegaciones no tienen fundamento y destaca la intensa investigación a la que está sujeta por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las conversaciones de Estambul, acordadas en una reunión celebrada en diciembre pasado en Ginebra, tienen previsto continuar mañana, sábado.

Fuente: EFE

El temporal deja 762 muertos y 400 desaparecidos en Río de Janeiro

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367

Los equipos de rescate continúan las tareas de socorro por décimo día consecutivo en la región serrana del estado de Río de Janeiro, donde 762 personas han muerto y 400 permanecen desaparecidas a causa del temporal de lluvias que la semana pasada sacudió la zona, informaron este viernes fuentes oficiales.

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367.

Los socorristas han recuperado los cadáveres de 309 personas en Teresópolis, mientras que en Petrópolis los fallecidos se cifraron en 65 y en Sumidouro el número de óbitos se situó en 21.

Además, al menos 6.050 personas han perdido sus hogares y otras 7.780 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, se agregó en el boletín.

Las autoridades han elevado también la cifra de desaparecidos y en la lista que elabora el Ministerio Público a partir de las denuncias de familiares aparecen los nombres de 400 personas, según medios del país.

Mientras, la ciudad de Río de Janeiro comenzó a instalar hoy un nuevo sistema de sirenas para alertar sobre la llegada de lluvias.

El ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante, precisó el jueves que el Sistema Nacional de Prevención y Alerta de Desastres Naturales que esta semana anunció la presidenta, Dilma Rousseff, comenzaría a funcionar este mismo año y pronosticó que estará en pleno funcionamiento en 2013.

El ministro dijo que el sistema, para el que serán adquiridos quince radares, 700 pluviómetros y miles de sirenas, permitirá que las autoridades alerten con una anticipación de hasta seis horas sobre tormentas, tornados y otros fenómenos meteorológicos.

Fuente: el-nacional.com

Bin Laden amenaza a Francia y responsabiliza a Sarkozy de los secuestros

El jefe de la organización terrorista Al-Qaeda, Osama Bin Laden, amenaza directamente a Francia y relaciona la suerte de los varios rehenes franceses secuestrados en varias partes del mundo a la política de Nicolas Sarkozy en Afganistán. Así lo afirma en un mensaje de audio difundido ayer por la cadena de televisión de Qatar, Al-Jazzira. Es el segundo mensaje amenazante de Bin Laden, directamente dirigido a Francia, en menos de tres meses.

El jefe de Al Qaeda asegura que la política de Sarkozy le va a «costar caro a él y le va a costar caro a Francia, en diferentes frentes, en el interior y en el exterior del país». Y añadió: «Repetimos el mismo mensaje: la liberación de vuestros prisioneros de manos de nuestros hermanos está relacionada con la retirada de vuestros soldados de nuestro país». Bin Laden continuó luego en el mismo tono amenazante: «El rechazo de vuestro presidente a retirarse de Afganistán es el resultado del seguidismo de los Estados Unidos y esto implica la vía libre para matar a vuestros prisioneros».

Actualmente, hay dos periodistas franceses de televisión en manos de los talibanes, secuestrados en Kabul el 30 de diciembre de 2009. Hasta ahora, Bin Laden no se había referido nunca a estos dos rehenes. Los secuestradores, en principio, habían exigido para su libertad la liberación de varios presos talibanes en Afganistán. Francia también cuenta con un miembro de los servicios secretos galos secuestrado en Somalia en agosto de 2009.

En septiembre, Al Qaeda del Magreb, secuestró en Níger a cinco franceses que trabajaban en las minas de uranio que la multinacional francesa Areva -o empresas relacionadas con ella- explota en la región. El último caso de secuestro de franceses en la zona del Sahel se produjo el pasado siete de enero: dos jóvenes de 25 años que trabajaban en dos ONGs fueron raptados a la fuerza mientras cenaban en un restaurante de Niamey. Murieron durante el combate que se produjo horas después entre los secuestradores y fuerzas francesas que se habían lanzado a rescatarles.

Actualmente, Francia mantiene en Afganistán, bajo la bandera de la OTAN, unos 3.700 soldados. El ministerio francés de Asuntos Exteriores aseguró ayer que Francia «está determinada a continuar en Afganistán hasta que se acabe el trabajo». Francia no ha adelantado nunca la fecha de su retirada de Afganistán.

Fuente: elpais.com

Abogados de Berlusconi confirman que no comparecerá ante la Fiscalía de Milán

Roma, 21 ene (EFE).- La defensa de Silvio Berlusconi confirmó hoy que el primer ministro no comparecerá ante la Fiscalía de Milán al considerar que ésta no tiene la competencia funcional del caso Ruby, que investiga al jefe de Gobierno por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y por concusión.

Así lo comunicaron los letrados Piero Longo y Niccolò Ghedini en una nota depositada hoy ante la Fiscalía de Milán de la que se hacen eco los medios de comunicación italianos.

Los letrados reiteraron, además, que el caso es responsabilidad del Tribunal de los Ministros, por lo que Berlusconi no declarará ante la Fiscalía milanesa al considerarla «incompetente».

La Fiscalía de Milán había llamado a comparecer a Berlusconi entre el 22 y el 24 de enero, informan hoy los medios locales, dentro de una investigación en la que el jefe del Gobierno italiano es indagado por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y por concusión.

La hipótesis del delito de concusión se centra en la intervención de Berlusconi el pasado 27 de mayo para sacar de la comisaría a Karima ‘Ruby’ El Mahroug, que entonces tenía 17 años y a la que supuestamente conocía por haberla invitado a un par de cenas en su residencia de Arcore, a las afueras de Milán.

Según la defensa de Berlusconi, que subraya que toda la acusación es «infundada», la competencia territorial sobre la hipótesis del delito de concusión recae sobre el Tribunal de Monza (cercana a Milán), mientras que la competencia funcional es responsabilidad del Tribunal de los Ministros.

El lugar donde se habría cometido el supuesto delito de prostitución de menores es Arcore, en la residencia que Berlusconi tiene en esta localidad que se encuentra en la provincia de Monza, por lo que el caso entraría en las competencias de la Fiscalía de Monza.

Asimismo, el supuesto delito de concusión sobre un funcionario de la comisaría milanesa para que sacaran de este centro a Ruby, acusada de un pequeño robo, también sería competencia de la Fiscalía de Monza, puesto que dicho funcionario no se encontraba en Milán cuando recibió la llamada sino en su casa en Sesto San Giovani, también en la provincia de Monza.

El propio Silvio Berlusconi ya había rechazado en los últimos días la «invitación» de los fiscales milaneses a declarar, al asegurar que no son competentes en este caso.

«Mis abogados me han dicho que, considerando que el de Milán no es el tribunal competente, no es lógico que vaya a testimoniar», explicó Berlusconi.

Fuente: EFE

Haití sueña con reconciliación, pero reclama justicia

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

Puerto Príncipe.- La mayoría de los dirigentes políticos haitianos no tienen inconveniente con el regreso a Haití de Jean-Claude Duvalier, que llegó el domingo tras 25 años de exilio en Francia, pero quieren que la justicia pueda actuar contra el ex dictador.

«La Constitución no reconoce el exilio, él tiene el derecho de regresar al país», dijo Chavannes Jeune, uno de los candidatos a la presidencia haitiana, manifestó AFP.

«Si todos los exiliados quieren volver para participar en la reconstrucción del país, sería una buena cosa», agregó.

Llegado de regreso al país tras 25 años de exilio en Francia, el ex hombre fuerte de Haití (1971-1986) fue inculpado el martes por la justicia haitiana de corrupción, desvío de fondos públicos y asociación ilícita.

«Recibo favorablemente la vuelta de Jean-Claude Duvalier y quiero que también regrese Jean-Bertrand Aristide (otro ex presidente haitiano). Si Duvalier tiene embrollos con la justicia es otra cosa», dijo Jean-Henry Céant, también candidato a la presidencia.

Jean-Bertrand Aristide, exiliado en Suráfrica desde 2004, se dijo dispuesto el miércoles a regresar a Haití. «Estoy dispuesto a volver a mi país, hoy, mañana, en cualquier momento como simple ciudadano para servir en el campo de la educación».

Cuatro víctimas del régimen de Duvalier, entre ellos la periodista Michèle Montas, ex portavoz del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, presentaron una demanda contra Duvalier por crímenes de lesa humanidad.

Los abogados del ex dictador sostienen que esas demandas son ilegales y que han prescripto luego de más de 20 años.

Favorable a la reconciliación nacional «tras arrepentimiento y restitución», Chavannes Jeune recomienda una moratoria a la manera de Ruanda. «Si se le tiene que hacer un juicio, éste no concluirá porque no tenemos las estructuras jurídicas que hacen falta», sostuvo.

«Mi sueño es ver a todos estos ex dirigentes tan populares reunidos en un solo lugar para una reconciliación nacional», dijo a su vez el cantante popular Michel Martelly, quien terminó en tercera posición según los cuestionados resultados preliminares de la primera vuelta, el 28 de noviembre, por lo cual quedó excluido de la segunda ronda.

Martelly dijo que, si resultara electo, «me encantaría que todos los ex presidentes sean mis consejeros para poder aprovechar su experiencia».

«Puedo reunir a todos los sectores. Duvalier es un haitiano y es democrático que regrese. Pero si tiene problemas con la justicia, ésta hará su trabajo», agregó Martelly.

El cantante impugna los resultados preliminares anunciados en diciembre por el Consejo Electoral Provisorio, y reclama el derecho de participar en una segunda vuelta que lo opondría a la ex primera dama Mirlande Manigat.

Una misión de expertos de la OEA, que evaluó el proceso electoral, sugirió marginar de la segunda vuelta al candidato oficialista, Jude Célestin, quien terminó en segunda posición.

El anuncio de los resultados provocó una grave crisis política en el país, el más pobre del continente americano, sacudido en 2010 por un violento sismo.

«Es un buen momento para hacer que vuelvan todos los hijos de Haití (…) para (dar) una solución haitiana a la crisis haitiana más allá de las divisiones», dijo el candidato Jean-Henry Céan, quien durante su campaña se manifestó por el regreso de todos los exiliados políticos.

Fuente: El Universal

Dilma Rousseff aplaza compra de cazabombarderos para 2012

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, resolvió aplazar hasta fines de este año la decisión sobre la compra de 36 aviones cazabombarderos, y en caso de resolverse por concretarla, solo lo hará en 2012, según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo».

Las razones para postergar la decisión de renovar la flota de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) son, según el matutino, las dudas sobre cuál modelo elegir y el recorte en el presupuesto que se ve obligado a hacer el gobierno, el cual, se estima, debe superar los 24.000 millones de dólares, dijo DPA.

Respecto a la incertidumbre sobre qué modelo elegir, existen razones técnicas y económicas. Los modelos en disputa son el francés Rafale de la empresa Dassault, el estadounidense F/A Super Hornet de Boeing, y el sueco Gripen NG, de Saab.

El modelo francés es el preferido del ministro de Defensa, Nelson Jobim, y lo era del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva. En septiembre del año pasado, Lula da Silva estuvo a punto de sellar el negocio con el gobierno francés, pero terminó dejando que la decisión quedara en manos de su sucesora.

Una de los aspectos que pesan contra el modelo francés, en un año de ajuste fiscal, es el ser el más caro de los tres modelos. Su precio es de 8.000 millones de dólares, aunque Jobim afirmó haber conseguido un descuento de 2.000 millones de dólares.

Por su parte, la FAB se inclina, tras una evaluación técnica, por el modelo sueco, cuyo precio asciende a 6.000 millones de dólares y es el más barato de los tres.

En tanto, el modelo norteamericano, que venía en tercer lugar en las preferencias, volvió a ser tenido en cuenta tras una férrea defensa hizo a su favor el senador John McCain.

El legislador norteamericano se reunió con Rousseff en Brasilia, la semana pasada, y ofertó un paquete de aeronaves, armas y logística por 7.700 millones de dólares.

En respuesta, la mandataria brasileña prometió considerar la aeronave, pero pidió a cambio que haya una manifestación explícita por parte del Congreso estadounidense, de que no vetaría la transferencia de tecnología de repuestos.

Días atrás, Rousseff ya había dejado entrever sus dudas en relación con la compra de los aviones militares, al anunciarle al gobierno francés que solo daría una respuesta dentro de cuatro meses.

Se presume que la decisión fue postergada aún más, además de por las razones mencionadas, por la tragedia que se vive en Río de Janeiro, donde las lluvias ya se cobraron unas 740 vidas y a raíz de la cual el gobierno deberá realizar millonarias inversiones no previstas para reconstruir las ciudades de la región serrana fluminense que están devastadas.

Fuente: El Universal

Revisan a la baja el saldo de muertos en Río de Janeiro, a 744 víctimas

RÍO DE JANEIRO — El saldo de muertos por las lluvias y deslizamientos de lodo en las sierras de Río de Janeiro fue revisado este jueves y reducido a 744 víctimas, según el último cálculo divulgado por las autoridades.

En la mañana de esta misma jornada, el informe elaborado por los bomberos y la Defensa Civil había informado de que el número de víctimas era de 765, aunque las autoridades no ofrecieron explicaciones a raíz de esta corrección en los números.

Los mismos informes señalan la existencia de unos 200 desaparecidos y alrededor de 14.000 personas sin vivienda a causa de las lluvias torrenciales que cayeron el miércoles de la semana pasada y provocaron deslizamientos de lodo y piedras en las sierras unos 100 kilómetros al norte de Río de Janeiro.

La ciudad de Nova Friburgo es la más afectada, con 357 víctimas, de acuerdo con el cálculo de la Defensa Civil. El saldo incluye también 302 muertos en Teresópolis, 64 en Petrópolis y 21 en Sumidouro.

Se trata de una de las peores catástrofes ocurridas en la historia de Brasil.

Fuente: AFP

Defienden en Bolivia la hoja de coca

La Paz, 20 ene (PL) Organizaciones sociales de Bolivia anunciaron hoy una campaña nacional en defensa de la hoja de coca, que incluye el acullico (masticado) en todo el país el próximo 26 de enero.

De acuerdo con Felipa Huanca, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, esa ceremonia en las principales plazas de cada uno de los nueve departamentos permitirá comprender mejor las bondades medicinales y alimenticias de la milenaria planta.

En los actos también se realizarán ferias con ventas de productos derivados del cultivo, como refrescos, caramelos, tortas, galletas y pan.

«Vamos a demostrar que la hoja de coca no es cocaína, sino parte de nuestra cultura que debemos defender», remarcó.

Huanca recordó además que la Constitución Política del Estado, vigente desde febrero de 2009, reconoce a la hoja de coca como patrimonio cultural, ancestral y recurso renovable de la biodiversidad.

La inocuidad y beneficios para la salud humana del uso tradicional de las hojas de coca fueron comprobados con rigor científico por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por su parte, desde París (Francia), camino a Londres y luego de visitar Madrid y Bruselas, el canciller David Choquehuanca manifestó su esperanza de que se apliquen enmiendas a una Convención de Naciones Unidas de 1961 para despenalizar el masticado de hoja de coca, una práctica ancestral de su país y otros territorios andinos.

Choquehuanca subrayó que la campaña de La Paz en ese sentido se hace en apego a tradiciones culturales de hace miles de años.

El diplomático explicó que esperan que el 30 de enero, fecha límite para dar a conocer en Naciones Unidas los resultados de la demanda boliviana, se adopte la enmienda porque hay un evidente consenso.

De no ser así, se convocaría a una Conferencia Internacional al respecto, explicó.

También destacó que al mismo tiempo que Bolivia defiende una costumbre que practica gran parte de su población, sigue atenta y emprende acciones firmes en la lucha contra el narcotráfico.

Bolivia se propuso disminuir los cultivos de coca en cinco mil hectáreas cada año, pero en 2010 los disminuyó en ocho mil hectáreas, en programas que incluye la colaboración de los productores.

Fuente: Prensa Latina

Mueren 45 peregrinos chiitas por atentados suicidas en Irak

Al menos dos autos bomba conducidos por suicidas estallaron hoy en la ciudad santa de Karbala, al sur de Bagdad, causando la muerte de 45 peregrinos chiitas e hiriendo a unos 150, reportó el Ministerio iraquí del Interior.

Las explosiones ocurrieron en dos rutas utilizadas por personas que realizan una peregrinación a Karbala, 110 kilómetros al sur de capital iraquí.

Los peregrinos se disponían a participar en la celebración del Arbaeen, que marca el fin de los 40 días de luto guardados por la muerte del imán Husein, nieto del profeta Mahoma y tercer imán más importante para la rama chiitan del islam.

Poco antes, un atacante suicida estrelló el vehículo que conducía contra el cuartel general de la policía de Bakuba, capital de la provincia de Diyala, con un saldo de cinco muertos y 30 heridos, en el segundo atentado contra instalaciones de las fuerzas de seguridad iraquíes en 24 horas.

Fuente: Notimex

Contador de primer ministro Berlusconi pagaba con su autorización

Roma, 20 ene (PL) Giuseppe Spinelli, administrador contable del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que pagó a las mujeres participantes en las fiestas privadas de Villa Arcore sólo con la autorización del gobernante.

En una entrevista publicada en el periódico Corriere della Sera, Spinelli afirmó que en su oficina eran habituales los pagos, pero consideró que eran mujeres en dificultades y necesitadas de costear la universidad o el alquiler de la casa.

El administrador acusó por su parte a la Fiscalía de exagerar el proceso abierto contra el jefe de Gobierno por corrupción de menores y dijo que las llamadas interceptadas con la voz de Berlusconi no fueron muchas, tras asociarlas a los múltiples casos que deben ayudar cada día, según argumentó el funcionario contable.

La Fiscalía pidió la semana pasada autorización al Parlamento italiano para registrar las oficinas de Spinelli al considerar que podía encontrar pruebas que confirmasen las acusaciones contra Berlusconi en cuanto a los pagos por prostitución.

En el sumario queda documentada la existencia de un sobre con cinco mil euros que supuestamente el administrador dio a la joven marroquí, identificada como Ruby, a cuenta de Berlusconi.

El permiso está pendiente de la decisión de la Junta de Autorización de la Cámara de los Diputados, la cual evalúa los documentos presentados por la parte acusadora.

Fuente: Pransa Latina

Alan García ha sido un factor de integración, según el canciller chileno

Santiago de Chile, 20 ene (EFE).- El canciller chileno, Alfredo Moreno, aseguró hoy que el presidente de Perú, Alan García, que se encuentra de visita oficial en Santiago, «ha sido un factor importante en la integración de ambos países», enfrentados en el tribunal de La Haya por la demanda marítima de Lima.

«El presidente García ha sido un factor importante en la integración de ambos países y ha puesto mucho de su empeño» en ello, declaró a radio Cooperativa el ministro, que admitió que con Perú, Chile ha tenido «un desencuentro serio y complejo» que ambos países están «resolviendo».

Moreno respondió así a las críticas de la oposición de centroizquierda, que cuestiona la estrategia de acercamiento del presidente, Sebastián Piñera, con su homólogo peruano en medio del litigio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Esto supuso un cambio respecto a la política de su antecesora, la socialista Michelle Bachelet (2006-2010), que decretó que la demanda peruana era un «acto inamistoso» y evitó gestos de aproximación hacia el Gobierno de ese país.

Ayer, el diputado opositor Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, reiteró sus críticas a la política del Gobierno y opinó que Alan García «no es amigo de Chile» y «no es creíble ni confiable».

Tarud criticó también el homenaje que el Congreso rindió ayer a Alan García, que fue condecorado por las dos cámaras legislativas.

En esa ocasión, el presidente del Senado, el opositor Jorge Pizarro, aprovechó también para recordar al mandatario que la demanda provoca en Chile una «preocupación generalizada».

«Lo que ha mostrado esta visita es que en el fondo las diferencias se abordan conversando con claridad, con mucha franqueza, no solamente entre los presidentes, también en el Congreso», señaló hoy el canciller.

Moreno indicó que en Perú «también hay personas que tienen criterios muy nacionalistas» y avivan los conflictos con Chile para obtener beneficios internos, aunque valoró que este litigio no esté centrando el debate de cara a los comicios que se celebrarán en abril en ese país.

Con esa demanda, interpuesta en 2008, Perú busca modificar a su favor el límite marítimo con Chile con el argumento de que la frontera no ha sido fijada, lo que Santiago refuta esgrimiendo dos tratados firmados en los años 50, que según Lima son sólo acuerdos pesqueros.

García, que regresará a Perú en la tarde de este jueves, inició ayer su visita con un encuentro junto a Piñera en el que ambos apostaron por aparcar la demanda en el tribunal de La Haya y avanzar en la integración económica.

«Si tuviéramos que dejar de lado (todo lo que nos une) significaría un grave perjuicio para Chile y también para Perú», reiteró el canciller, quien auguró que el litigio en La Haya «en dos años más va a estar fallado».

Fuente: EFE

Al Haití de futuro incierto le acosan ahora sus fantasmas del pasado

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

Puerto Príncipe. – Primero fue «Baby Doc» Duvalier, próximamente… ¿Aristide? A apenas una semana de conmemorar el primer aniversario del terremoto que destruyó y conmocionó Haití, y en medio de una continuada incertidumbre política sobre su futuro con unas elecciones presidenciales que no avanzan, la nación caribeña se ve acosada ahora por dos fantasmas que amenazan con complicarlo todo hasta límites aún imposibles de definir.

No habían pasado ni 72 horas desde que se conociera la sorpresiva vuelta a Puerto Príncipe del ex dictador Jean-Claude Duvalier cuando, desde su exilio en Sudáfrica, el ex presidente y controvertida figura política de Haití Jean-Bertrand Aristide enviaba una carta abierta en la que aseguraba estar «listo» para regresar a su país «en cualquier momento», manifestó DPA.

«En lo que a mí me concierne, estoy listo. Una vez más manifiesto mi disposición a partir hoy, mañana, en cualquier momento», dijo Aristide en su misiva, en la que llamó a los gobiernos de Sudáfrica y Haití a ponerse en contacto para que su retorno «suceda en los próximos días».

Tanto Duvalier como Aristide niegan un interés político tras sus esfuerzos por volver a Haití.

«He regresado para ayudar a los haitianos», proclamó Duvalier nada más aterrizar en el aeropuerto de Puerto Príncipe.

«Mi propósito es muy sencillo:ácontribuir al servicio de mis hermanos y hermanas haitianos como un simple ciudadano en el campo de la educación», aseguró por su parte Aristide.

Al controvertido ex presidente, quien sigue teniendo un gran peso político en Haití con su formación Fanmi Lavalas, no parece haberle arredrado el interrogatorio al que fue sometido Duvalier el martes y los posibles cargos por corrupción y desvío de capitales de los que estudia acusarle la Justicia haitiana.

Pero a nadie se le escapa la «oportunidad» en que se han producido estas dos noticias sucesivas que, por otra parte, le han servido al actual presidente, René Préval, para desviar la atención mediática nacional e internacional de un problema que le está ya quemando los dedos: la incertidumbre electoral que rodea a los controvertidos comicios presidenciales del pasado noviembre.

Haití es un país desesperado. Además de las terribles cifras de víctimas, el terremoto del 12 de enero de 2010 destruyó buena parte de su capital, incluida la infraestructura de un gobierno ya de por sí mermado en la nación más pobre del hemisferio occidental.

La incapacidad del Ejecutivo de Préval de responder de forma adecuada a las demandas de los haitianos ha llevado a muchos de ellos a aplicar el «cualquier tiempo pasado fue mejor» y mirar con nostalgia tiempos pasados, pese a que tanto el gobierno autoritario de Duvalier como el de Aristide estuvieron plagados de denuncias de violaciones de derechos humanos y violencia.

El propio Aristide hacía en su misiva una alusión no precisamente maquillada a su tirón popular al afirmar que la «determinación» del pueblo haitiano para que regrese se ha «incrementado» desde el terremoto de 2010.

Mientras, uno de los portavoces de Duvalier en los últimos días, su ex embajador en Francia Henry Robert Sterling, sembraba dudas el miércoles sobre las verdaderas intenciones del ex dictador al dejar abierta, si bien con mil rodeos, la posibilidad de una aspiración presidencial de «Baby Doc».

En declaraciones a periodistas apostados ante el lujoso hotel capitalino donde se aloja Duvalier desde su llegada el domingo, Sterling respondió ante la pregunta de si Duvalier estaría dispuesto a postularse a la presidencia diciendo que, aunque se trataría de una «hipótesis» muy poco probable por la actual evolución del proceso electoral, «si se anulan los comicios, todo es posible».

Mas si algo está quedando claro en Haití, al menos en materia electoral, es que ese «todo es posible» es, precisamente, posible.

A punto de cumplirse dos meses desde las elecciones presidenciales, todavía no está siquiera claro quiénes serán los candidatos que pasen a una segunda ronda, en medio de la -de nuevo- creciente tensión de una población que sabe que hasta que no haya nuevo gobierno la comunidad internacional no avanzará decisivamente en las tareas de reconstrucción que tanto necesita el país.

Pero mientras que buena parte del mundo ve con espanto cómo vuelven los fantasmas del pasado a Haití -el Departamento de Estado norteamericano afirmó esta semana que el país no necesita en estos momentos una «carga» como la que suponen Duvalier y Aristide- parece que en la nación caribeña algunos actores políticos, además de Préval, ven posibles ventajas en la nueva situación creada.

El candidato Michel Martelly declaró el miércoles a una emisora haitiana su disposición a trabajar con Duvalier e incluso dijo que de lograr la presidencia le gustaría que «todos los ex presidentes» hagan de «consejeros» suyos para «poder aprovechar su experiencia».

Fuente: El Universal

El partido político de Ben Ali disuelve su máximo órgano directivo

Como Júpiter devoró a sus hijos, la marcha de Ben Ali está destruyendo su régimen. El Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD) ha anunciado hoy la eliminación de su comité político, el órgano que dirige el partido que ha dominado la escena política tunecina desde 1956.

Hoy, las manifestaciones se concentran ante la sede del RCD, un rascacielos acristalado que domina la ciudad, cerca de la plaza 9 de Noviembre. Miles de personas se dirigieron esta mañana a este lugar, en una manifestación con un ambiente más festivo que en los días anteriores. El nombre del que fuera el principal sostén del sistema de Ben Ali ya no luce más ante la puerta: ha sido arrancado por los ciudadanos.

El anuncio de la disolución del Politburó del RCD se ha producido en medio de esta gran manifestación. Una noticia que los tunecinos han recibido con júbilo. «¡Todos fuera!», han gritado los integrantes de la marcha, que entonaban el himno nacional tunecino. El Ejército, la policía y los antidisturbios observan la escena sin cargar contra los manifestantes, en un cambio de actitud con respecto a días pasados que da lugar al optimismo. Los tanques del Ejército apostados en las inmediaciones del Ministerio del Interior amanecieron hoy cubiertos con ramos de flores, una imagen que da cuenta de las ansias de paz y de libertad del pueblo tunecino.

Con esta disolución, se considera que el movimiento único queda descabezado de forma oficial. El presidente interino, Fuad Mabazaa, y el actual primer ministro, Mohamed Ghanuchi, habían dimitido de sus cargos el lunes dado el descontento general por que el Gobierno de unidad nacional englobara a figuras del antiguo régimen.

Desaparición del antiguo régimen, comienza la transición
«El antiguo poder no ha desaparecido totalmente, pero la libertad ha venido para quedarse», afirma Izedin Zaatu, militante de la oposición. «Hoy empieza la verdadera transición», añade a ELMUNDO.es.

«Lo que estamos viendo estos días aquí nunca lo he vivido en mi vida», comenta un joven periodista tunecino. «Estas manifestaciones son la prueba de que todo ha cambiado. Aquí, en la avenida Burguiba nunca ha habido una en mis 23 años de vida», añade. La edad de este chico son los mismos años que el presidente, Zine El Abidine Ben Ali, gobernó con mano de hierro en Túnez.

Coincidiendo con la disolucón del Politburó del RCD, se hizo público que un ex ministro de Ben Ali y actual titular de Desarrollo Administrativo en el Gobierno de unidad ha presentado su dimisión, según informa Efe.

Zuheir Emdafar es el primer ministro del antiguo régimen que dimite del actual ‘gobierno de salvación’, que sólo lleva dos días de vida y múltiples problemas. El político estaba considerado como un propagandista del viejo régimen y muy cercano al ex presidente. Es el quinto ministro en dimitir del gobierno, tras las marchas de tres titulares que eran de los sindicatos y la oposición.

Fuente: Elmundo.es

Tras reunirse con Obama, el presidente chino se entrevista con líderes del Congreso de EE.UU

El presidente de China, Hu Jintao, agasajado ayer en la Casa Blanca por su par Barack Obama, tiene agendado hoy un encuentro con los líderes del Congreso estadounidense, que declinaron asistir a una cena de Estado en su honor y lo califcaron de «dictador».

Luego de una brindar anoche con Obama en un banquete tras una fastuosa recepción en la Casa Blanca con reuniones y conferencia de prensa, Hu arrancará el tercer día de su histórico viaje a Washington con una visita al Congreso, escenario de frecuentes críticas a China por los derechos humanos y su política económica.

Estados Unidos acusa a China de subvaluar su moneda, el yuan, para alentar sus exportaciones, algo que perjudica su crecimiento y su mercado laboral.

China es el principal socio comercial de Washington, pero el déficit norteamericano en esa balanza de intercambio alcanza los 270.000 millones de dólares.

Obama presionó ayer en público a su colega chino a respetar los «derechos universales» de los seres humanos, establecer «reglas de juego parejas» para las empresas norteamericanas en China y combatir la piratería intelectual, en declaraciones que no muchos esperan templen el malestar de los congresistas.

Hu se entrevistará hoy por separado con el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner -el segundo en la línea de sucesión presidencial-, y con el líder del bloque oficialista y mayoritario del Senado, el demócrata Harry Reid.

Ambos legisladores rechazaron una invitación a la cena de Estado de anoche en honor a Hu en la Casa Blanca, diciendo sólo que ya tenían agendado hoy un encuentro con el presidente chino.

El líder del bloque senatorial republicano, Mitch McConnel, también declinó la invitación a la comida y hoy tenía previsto pasar el día en su estado natal de Kentucky, con lo que no verá a Hu para nada, informó su oficina, citada por la cadena CNN.

Reid, por su parte, sorprendió ayer a propios y extraños al calificar a Hu de «dictador» durante una entrevista con un canal de televisión en su estado de Nevada, antes de disculparse rápidamente por el comentario.

«Voy a regresar a Washington y reunirme con el presidente de China. Es un dictador. Puede hacer muchas cosas con la forma de gobierno que tienen», dijo Reid a la cadena KSNV.

«Quizás no debería haber dicho `dictator,` pero tienen un tipo de gobierno diferente al que tenemos nosotros… y esa no fue una descripción muy acertada», acotó.

Ayer, 84 legisaldores de los dos grandes partidos escribieron una carta a Obama para que presionara a Hu a poner fin a la denunciada competencia comercial desleal porque «la paciencia se agota».

Por su parte, una diputada republicana, Dana Rohrabacher, denunció a China por el encarcelamiento del ganador del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente pro democrático Liu Xiabao, y condenó a Obama por haberlo recibido «con la misma estatura y aceptación que a un líder democrático».

Fuente: Telám

Va a juicio banquero ligado a WiliLeaks

Zurich, 19 de enero.- El banquero suizo Rudolf Elmer admitió en un juicio el miércoles que envió datos de clientes privados a las autoridades impositivas, pero negó haber chantajeado o amenazado, incluso con una bomba, al personal del Julius Baer.

Elmer, de 55 años, ayudó a que WikiLeaks cobrara fama hace tres años cuando entregó al sitio web información secreta de clientes luego de que autoridades suizas no tomaron medidas sobre datos que él dijo haber mostrado a Baer, su ex empleador, que indicaban evasión de impuestos.

«La ética del liderazgo empresarial de ambos lados del Atlántico me ha decepcionado», declaró Elmer en la corte y agregó que quería exponer las actividades offshore ilegales en las Islas Caimán.

Elmer está siendo sometido a juicio por acusaciones de que rompió el secreto bancario.

El acusado acusó a Baer de librar una campaña de «terror psicológico» contra él y su familia y de ofrecerle el pago de 500.000 francos suizos por su silencio. El asegura que nunca aceptó dinero a cambio de los documentos secretos.

Pero admitió que escribió correos electrónicos anónimos en el 2005, amenazando con enviar detalles de clientes a las autoridades y a los medios si Julius Baer no cesaba ciertas acciones que no especificó.

«La situación era muy amenazante. Teníamos mucho miedo y yo creía que el banco estaba detrás. Por eso mandé los correos electrónicos», dijo Elmer a la corte.

Con un traje negro y una camisa roja, Elmer también admitió que envió detalles de clientes a autoridades tributarias suizas, pero negó haber amenazado con lanzar una bomba contra la sede en Zurich de la compañía donde trabajaba, de acosar a empleados de Baer y de tratar de extorsionar al banco.

Julius Baer, por su parte, dijo que Elmer libró una «campaña de intimidación personal y venganza» y que buscó desacreditar al banco y sus clientes luego de que se rechazaron sus demandas de indemnización tras su despido.

La fiscalía ha pedido que Elmer, quien encabezó la oficina de Baer en las Islas Caimán hasta que fue despedido en el 2002, sea sentenciado a ocho meses en prisión y reciba una multa de 2.000 francos suizos (2.083 dólares).

Un veredicto es esperado para el miércoles en la tarde.

El caso del miércoles no se vincula con los documentos entregados a WikiLeaks, sino a infracciones previas del secreto bancario y corporativo en Suiza.

Elmer, un auditor certificado que también trabajó en Credit Suisse y KPMG, dijo que no infringió el secreto bancario suizo, dado que los documentos que filtró se relacionaban con cuentas en las Islas Caimán, donde los tribunales suizos no tienen jurisdicción.

El secreto bancario de Suiza ha estado bajo un ataque global en los últimos años, con su vecina Alemania comprando datos secretos a informantes en su campaña para ubicar evasores de impuestos.

Fuente:Reuters/AYV

¿A quien beneficia el diferendo Nicaragua-Costa Rica?

Managua (PL) Nicaragua y Costa Rica acaban de dar en México un importante paso en el camino hacia una solución dialogada y pacífica del diferendo fronterizo que enfrenta a esos dos Estados centroamericanos desde el otoño pasado.

Representantes de ambos países acudieron ayer a Cuernavaca, en el estado Morelos, invitados por los mandatarios de México y Guatemala, en un esfuerzo por resolver un conflicto que, de hecho, mantiene paralizado el proceso de integración regional.

Como se esperaba, no hubo diálogo bilateral entre los enviados de Nicaragua y Costa Rica, sino que las dos delegaciones se reunieron por separado con las comitivas encabezadas por los cancilleres de México y Guatemala, anfitriones de la cita, pero de todas maneras fue un primer paso alentador.

Eso se refleja en el comunicado divulgado al finalizar las reuniones, en el que las partes consignaron la decisión de mantener estas pláticas con la mediación mexicana y guatemalteca.

En el documento se afirma que en el denominado Ejercicio de Facilitación, los países que hicieron la convocatoria mantuvieron un diálogo «amplio, franco y amistoso con cada una de las delegaciones, por separado».

Tanto Costa Rica como Nicaragua coincidieron, además, en que «el Ejercicio de Facilitación es un mecanismo importante y útil», añade el texto.

El conflicto fue desatado por Costa Rica después de que Nicaragua comenzó, en julio pasado, el dragado en la desembocadura del río San Juan, importante vía fluvial que nace en el lago Cocibolca y recorre unos 200 kilómetros por territorio nicaragüense hasta desembocar en el Mar Caribe.

Considerado desde el siglo XIX una alternativa viable para la construcción de un canal interoceánico, el San Juan forma parte del territorio de Nicaragua, suceso avalado por acuerdos y organismos internacionales y que no está en discusión.

Su margen derecha delimita el territorio costarricense en el tramo en que el río sirve de frontera bilateral y Costa Rica tiene derecho de navegación sólo con fines comerciales.

No lejos de su desembocadura, del San Juan se deriva el río Colorado, que se adentra en territorio costarricense en su viaje hacia el Mar Caribe, y que con los años ha cobrado importancia comercial para Costa Rica, porque ha ganado en caudal a costa del San Juan.

En el territorio costarricense ubicado cerca del mar y de la frontera con Nicaragua, los ticos han desarrollado la agricultura y la ganadería, y han promovido la minería, con sensible afectación ecológica por la eliminación de los bosques.

Como consecuencia, gran cantidad de sedimentos han ido a parar al San Juan que, con un caudal reducido en su tramo final porque buena parte de sus aguas se van por el Colorado, se convierte en un riachuelo a veces seco y la conformación de su delta se ha modificado sustancialmente, aunque la línea fronteriza sigue siendo la misma.

En ese escenario, el pretexto esgrimido por el Gobierno de San José fue la supuesta invasión nicaragüense de un trozo de tierra de apenas tres kilómetros cuadrados ubicada en el delta y la presencia allí de un muy reducido número de soldados del Ejército de Nicaragua dedicados al enfrentamiento al narcotráfico.

Cuando comenzó la delimitación de la frontera, hace más de 150 años, se fijó el territorio costarricense a partir de la orilla derecha del río, pero en la desembocadura, como consecuencia de la pérdida de caudal, el cauce se ha movido y Costa Rica pretende que su territorio se amplíe a costa del nicaragüense en esa misma medida.

Nicaragua, por su parte, emprendió el dragado de la vía fluvial para devolverle su caudal y su recorrido original, a lo cual tiene todo el derecho porque el San Juan forma parte de su territorio, pero es de suponer que eso reste aguas al Colorado.

A diferencia de Managua, que ha manejado el diferendo de una manera mesurada y aportando pruebas que respaldan su posición, el Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla optó desde el principio por una agresiva campaña mediática, mediante la que evidentemente se pretende promover una imagen belicosa y agresiva de Nicaragua.

San José llevó el asunto a la Organización de Estados Americanos (OEA), entidad que nada tiene que hacer en conflictos limítrofes, y luego acudió a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, que ya en 2009 ratificó la total soberanía nicaragüense sobre el San Juan y que dentro de algunas semanas deberá volverlo a hacer.

Nicaragua y Costa Rica son dos países centroamericanos, miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA), de la OEA, del Grupo de Río y desde el año pasado forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Ambos poseen una historia común y relaciones bilaterales no siempre tranquilas, pero caracterizadas por intensos vínculos comerciales y económicos.

El conflicto por el dragado del río no sólo afecta las relaciones de todo tipo entre uno y otro lado de la frontera, sino también el complejo proceso de integración de los países centroamericanos, así como la unidad latinoamericana y caribeña en su conjunto.

Sin dudas, no beneficia a Nicaragua, ni a Costa Rica ni a ningún otro país latinoamericano o caribeño, pero sí hace el juego a quienes prefieren mantener divididos y en permanentes conflictos a los países del hemisferio ubicados al sur del río Grande.

Fuente: Prensa Latina

García transmite un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno

Santiago de Chile, 19 ene (EFE).- El presidente de Perú, Alan García, transmitió hoy un mensaje «de fraternidad y de confianza» al pueblo chileno, al comenzar una visita oficial de dos días a ese país suramericano.

«Traigo un mensaje de fraternidad y de confianza entre nuestros pueblos, fervorosos creyentes de tener un destino común y de labrar sobre el trabajo complementario de nuestras economías y nuestras sociedades un mayor desarrollo económico y social de nuestros pueblos», aseveró el mandatario peruano.

Tras depositar una ofrenda floral ante el monumento al prócer de la Independencia, Bernardo O’Higgins, acompañado del ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand, el gobernante peruano saludó «a todo el pueblo chileno».

«Hago llegar a todos los hogares de Chile nuestro abrazo fraterno, nuestro abrazo de afecto», dijo Alan García, que está acompañado por una comitiva de 25 personas.

Tras ese acto, García se dirigió a La Moneda (sede gubernamental) para reunirse con el presidente chileno, Sebastián Piñera, con quien debe firmar acuerdos relacionados con temas territoriales y de colaboración en el combate al narcotráfico, además de una declaración conjunta.

Este lunes, García almorzará con empresarios de ambos países y más tarde viajará a Valparaíso, donde le será entregada la Medalla de Oro del Senado en una sesión solemne, para más tarde regresar a Santiago, donde Piñera le ofrecerá una cena de gala.

García, cuya visita a Chile se produce mientras el Tribunal Internacional de La Haya estudia una demanda presentada por Perú para modificar a su favor los límites marítimos entre ambos países, llegó a Santiago en la madrugada de este miércoles.

A su llegada, aseguró que las relaciones políticas entre su país y Chile «están en su mejor momento».

Al ser recibido por Piñera, ninguno tocó el tema de La Haya, sino que pusieron énfasis en las posibilidades de convergencia económica y de cooperación mutua para combatir la pobreza y el subdesarrollo, en breves declaraciones a los periodistas antes de reunirse a puerta cerrada.

García subrayó que no lleva a Chile «un mensaje de recelo, jamás un mensaje de revancha. Nosotros traemos un mensaje de esperanza y de futuro, y de paz fundamentalmente, para construir un mensaje social».

«Estoy convencido de que en las conversaciones lograremos profundizar esta integración que es fundamental para nuestra patria», ensalzó.

Además, opinó que «en economía moderna jamás tiene que tener uno temor del crecimiento del vecino, sino al contrario, debe alentarle y cooperar, sabiendo que de su desarrollo puede derivarse inversiones y un mercado adicional».

García se mostró «convencido» de que la alianza entre ambas naciones, que a su juicio son «países complementarios, países espejo», va a tener «enorme significación en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y en la generación de empleo».

Piñera coincidió con su homólogo peruano al señalar que ambos países deben dar «un paso con un solo norte, que es traer mejor calidad de vida y mejor bienestar» a sus pueblos.

«Compartimos un presente que nos desafía con muchas oportunidades y un futuro que nos convoca a enfrentar juntos las grandes tareas del subdesarrollo», resaltó el presidente chileno.

Piñera destacó además que Chile y Perú están trabajando juntos para proyectarse hacia el Asia-Pacífico y aprovechar el crecimiento exponencial que están registrando muchos países de esa región.

Fuente: EFE

Un terremoto de 7,2 grados causa un herido en el suroeste de Pakistán

Islamabad, 19 ene (EFE).- Una persona resultó herida a causa del terremoto de 7,2 grados en la escala abierta de Richter que esta madrugada sacudió una zona desértica de la provincia suroccidental paquistaní de Baluchistán, informó a Efe una fuente policial.

«El terremoto se dejó sentir en varios lugares de Baluchistán, pero no se han registrado grandes destrozos. Una persona resultó herida en la localidad de Dera Murad Yamali», explicó por teléfono una fuente de la Policía de Quetta, capital de Baluchistán.

El canal televisivo «Geo» aseguró que dos personas perdieron la vida al sufrir un ataque al corazón tras el terremoto, algo que negaron a Efe tanto la Policía como fuentes hospitalarias.

El seísmo de 7,2 grados, con una profundidad de 84 kilómetros, tuvo lugar a la 1.23 hora local de hoy (20.23 GMT del martes) en la desértica zona fronteriza con Irán y Afganistán, con epicentro a 45 kilómetros de la localidad paquistaní de Dalbandín, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Pese a ser la provincia más extensa de Pakistán, la mayor parte de Baluchistán, especialmente el tercio meridional, tiene una baja densidad de población y presenta un escenario de desierto y estepa que contrasta con el montañoso norte.

En 2005, un terremoto de 7,6 grados en la escala de Richter sacudió la región histórica de Cachemira, con particular violencia en el lado paquistaní (noreste), y acabó con la vida de 80.000 personas.

Fuente: EFE

El gobierno de Piñera logra poner fin a la revuelta

SANTIAGO, Chile.- Luego de largas negociaciones entre la Asamblea Ciudadana, compuesta por los gremios locales, y el gobierno de Chile, representado por el flamante ministro de Energía, Laurence Golborne, se puso ayer término al paro en la región de Magallanes, tras una semana de movilizaciones en protesta por la suba de las tarifas del gas.

La solución fue anunciada por un exultante Golborne, devenido ministro estrella de Sebastián Piñera, que se comprometió a trabajar con los asambleístas en un proyecto de ley para la tarificación del gas en la región, única productora del hidrocarburo a nivel nacional, cuyos habitantes son subsidiados por motivos geopolíticos.

«En los próximos ocho meses debemos concordar estos procesos de tarificación, discutirlos con el Parlamento y finalmente imponer una ley que tenga un sustento democrático para la regulación del gas en Magallanes», aseveró el ministro.

El acuerdo suscripto establece un reajuste del 3% en las tarifas del combustible a contar desde el 1° de febrero -correspondiente exclusivamente al IPC- y un subsidio especial para 18.000 familias de escasos recursos. De esta forma, se echa por tierra la intención original del gobierno de una suba del 16,8% establecida por la estatal Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), y que, según los expertos, aumentaría el costo de vida en un 20%.

También se instaurará una mesa técnica, conformada por miembros del gobierno, el Ministerio de Energía y la comunidad magallánica, para enviar el citado proyecto de ley de tarificación del gas, el cual será tramitado en el Congreso con urgencia antes de fines de septiembre.

Inmediatamente después del anuncio, los camioneros desbloquearon las principales rutas que incomunicaban Punta Arenas y los caminos hacia Tierra del Fuego y lugares turísticos, como Torres del Paine, donde cientos de turistas estuvieron atrapados durante toda la semana.

Tanto el comercio como el transporte y los operadores turísticos ya han comenzado a funcionar con normalidad.

Los habitantes de Punta Arenas celebraron ayer como un triunfo el acuerdo.

«Se marca un antes y un después para todas las regiones del país, contra el centralismo y la toma de decisiones sin considerar a la ciudadanía», apuntó Carolina Goic, diputada democristiana por la zona.

«El gobierno de Chile se equivocó; Magallanes no se equivocó; Magallanes estuvo en lo cierto al movilizarse», dijo, por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica.

Mensaje presidencial
En el Palacio de La Moneda, el presidente Sebastián Piñera, flanqueado por su jefe de gabinete y ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, valoró el acuerdo y envió un mensaje a la población del sur del país.

«[Nos comprometemos] a desarrollar un proyecto de ley que establezca un marco más permanente, más estable de fijación de los precios del gas en la región de Magallanes, como el que existe para los servicios de utilidad pública en el resto del país. Este gobierno enfrenta los problemas, no los elude», dijo el mandatario.

La solución ha sido interpretada como un nuevo triunfo político del ministro Golborne, que se convirtió en el integrante más popular del gabinete después del rescate de los mineros, y hoy se perfila seriamente como uno de los principales candidatos presidenciales del oficialismo para 2014.

LAURENCE GOLBORNE
Ministro de minería y de energía

Profesión : ingeniero civil industrial.

Edad : 39 años.

Origen : Santiago, Chile.

Orígenes . Antes de recibirse con honores en la Universidad Católica de Chile, atendía en la ferretería de su padre.

Carrera . Hasta que fue nombrado ministro por Piñera se desempeñó en el sector privado y llegó a ser considerado el ejecutivo más importante de su país.

Fama . Saltó a la fama tras el exitoso rescate de los 33 mineros atrapados en la mina de San José, en septiembre pasado.

Fuente: La Nación

Al menos 15 muertos en dos atentados suicidas con coche bomba en Irak

BAQUBA, Irak — Por lo menos 15 personas murieron y 80 fueron heridas el miércoles en dos atentados suicidas con coche bomba al noreste de Bagdad contra las fuerzas de seguridad iraquíes y peregrinos chiitas, indicaron fuentes médicas y de la seguridad.

El ataque más mortífero fue cometido alrededor de las 10H00 (07H00 GMT) en el centro de la capital provincial, Baquba, a 60 km de Bagdad, cuando un kamikaze al volante de una ambulancia cargada de explosivos embistió la entrada principal de una base de las fuerzas de seguridad, indicó un responsable del comando de las operaciones de la ciudad.

«Hemos recibido 13 cadáveres e internamos a 64 heridos», declaró a la AFP el doctor Firas al Dulaimi, del hospital general de la ciudad.

El blanco de este atentado fue una base de la fuerza encargada de la protección de los edificios oficiales. El lugar del ataque fue acordonado por las fuerzas de seguridad, según un periodista de la AFP en el lugar.

Una hora y media más tarde, otro kamikaze hizo estallar su vehículo en medio de peregrinos chiitas en la localidad de Ghalbiya, a unos 20 km al oeste de Baquba, según un responsable del comando de las operaciones de la provicia.

Esta fuente precisó que dicho atentado dejó dos muertos y 16 heridos, entre los cuales se encuentra el vicegobernador de la provincia, Saadek al Huseini, quien llegó para saludar a esos peregrinos que se dirigían a las celebraciones del Arbaine en Kerbala, a 110 km al sur de Bagdad.

Tres guardaespaldas del vicegobernador también fueron heridos.

A nivel nacional, no hay comparación con el nivel de violencia que había en Irak en 2006 o en 2007, pero los atentados siguen siendo casi cotidianos.

Fuente: AFP

Decenas de italianos protestan contra Berlusconi frente al Parlamento en Roma

Roma, 19 ene (EFE).- Decenas de italianos se desplazaron hoy hasta la sede oficial del Parlamento italiano para protestar y pedir la dimisión del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, por su supuesta implicación en el escándalo de índole sexual conocido como caso Ruby.

En declaraciones a Efe, el presidente de la asociación «Equality Italia», Aurelio Mancuso, criticó que, en materia de derechos humanos y libertades, Italia está cada vez más lejos de Europa y Occidente.

«Mientras él (Berlusconi) no da ninguna libertad, se toma la libertad de enviar un mensaje negativo, no sólo a Italia sino también al resto del mundo, que no es otro que para conseguir el éxito basta ser complaciente con los poderes», denunció Mancuso.

Respecto a la supuesta implicación del primer ministro italiano en el caso de la menor Ruby R., Mancuso aseguró que debe ser la magistratura quien decida si es culpable o no, aunque insistió en que Berlusconi debe abandonar el poder.

«La cuestión hoy es que este país se esta convirtiendo en un país pobre, abandonado de sí mismo y también inmoral por culpa de su presidente», afirmó el responsable de «Equality Italia» antes de añadir que la clase política es «vieja» y que no conecta con la sociedad italiana.

«El presidente se debe ir porque este país finalmente debe poderse liberar del Medievo y de la clase política anciana, vieja, que ya no estará más en sintonía con la sociedad italiana», subrayó Mancuso.

En una octavilla repartida por esta asociación, también se denuncia que «no se puede soportar más que mientras los italianos sufren una de las peores crisis económicas de la historia de Italia, se deba seguir discutiendo sobre las fiestas y el ‘bunga bunga’ del primer ministro».

La polémica por los festejos de Berlusconi resurgió el pasado viernes, tras conocerse que la Fiscalía de Milán le investiga por un supuesto delito de incitación a la prostitución de menores y concusión por el llamado caso Ruby, la joven marroquí que cuando era menor de edad acudió a las fiestas del político en su residencia milanesa de Arcore.

Fuente: EFE

NUMERO DE MUERTOS ASCIENDE A 710 POR LAS LLUVIAS EN BRASIL

La cantidad de muertos por las lluvias que azotaron la región serrana de Río de Janeiro asciende a 710, según los últimos registros de la secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil.

La ciudad más afectada es Nova Friburgo, donde hay hasta el momento 335 muertos, luego Teresópolis 292, Petrópolis con 62 y Sumidouro con 21.
El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro (Inmet) precisó que en la ciudad de Nova Friburgo se registraron las lluvias más intensas y de mayor índice pluvial de toda su historia.
Marlene Leal, del Inmet, destacó que «en la proporción e intensidad con que cayeron las lluvias no había como evitar que aconteciera una tragedia», según consignó hoy la Agencia Brasil de noticias.
Sólo en Nueva Friburgo la caída de agua llegó a 182,8 milímetros en 24 horas.
La meteoróloga recordó que en esa ciudad el récord anterior fue de 113 milímetros en 24 horas, registrado el 24 de enero de 1964.
Añadió que el relieve de la región también contribuyó a la catástrofe, y junto «con la topografía y la ocupación desordenada en algunas regiones, que no es algo de ahora, no podría haber habido un aviso meteorológico o alerta de Defensa Civil que resolviese el problema».
Leal señaló que el pasado 11, cuando se desataron por la noche las lluvias torrenciales, hubo dos avisos meteorológicos, uno hablaba de lluvias moderadas a fuertes y otro que «enfocaba la posibilidad de que se produzca una significativa caída de lluvia, que quiere decir superiores a los 100 milímetros».
No obstante, el gobernador de Río de janeiro, Sergio Cabral, responsabilizó al Inmet por no haber sido claro respecto de la intensidad de las lluvias.
«El Inmet informó a Defensa Civil sobre lluvias moderadas a fuertes», dijo el gobernador tras añadir que «no hubo ningún alerta» sobre el intenso temporal ni que diera cuenta de lo que podía llegar a acontecer, y que sucedió.

Fuente: Telám

Duvalier, acusado de corrupción en Haití

PUERTO PRÍNCIPE (Agencias).— El ex dictador haitiano Jean-Claude Duvalier salió ayer “libre” tras ser interrogado durante varias horas por las autoridades judiciales en Puerto Príncipe, aunque según medios haitianos Baby Doc deberá permanecer a disposición de la justicia, ya que fue inculpado de varios cargos.

De acuerdo con los reportes, Duvalier ha sido inculpado de corrupción y desvío de fondos, pero en declaraciones a la emisora Radio Metropole uno de sus abogados, Gervais Charles, insistió en que estos delitos han prescrito.

“He visto los cargos y puedo decir que no pueden ser perseguidos ahora”, afirmó el defensor del ex dictador, de acuerdo con el cual Baby Doc, aunque deberá estar a la disposición de la justicia, “salió libre” tras el interrogatorio de varias horas al que fue sometido en la fiscalía de Puerto Príncipe.

Tras el interrogatorio, que se prolongó varias horas, Duvalier regresó al lujoso hotel Karibé donde se aloja desde su inesperada llegada el pasado domingo, luego de permanecer 25 años en el exilio, y de donde había sido sacado el martes bajo una fuerte custodia policial, luego de unas primeras acciones judiciales en su propia habitación.

Jean-Claude Duvalier, de 59 años, gobernó entre 1971 y 1986 como sucesor de su padre, Francois Duvalier, quien lo había hecho desde 1957.

La familia Duvalier lideró un régimen al que se considera responsable de numerosos crímenes y del desvío de sumas millonarias pertenecientes a los fondos del Estado.

En 1987 fue juzgado ante un tribunal por una demanda civil por el presunto desvío en provecho propio de 120 millones de dólares de fondos del Estado, y en 1991 se presentó otra demanda por el supuesto robo de 800 millones que al parecer tenía en distintos bancos de Estados Unidos, Suiza y Francia.

La comparecencia de Duvalier ante la autoridad judicial se produjo un día después de que el primer ministro del país, Jean Max Bellerive, dijera que es “un ciudadano haitiano que regresa a su país” y que “si hay procesos judiciales que le conciernen, la justicia tiene que hacer lo que hay que hacer”.

Durante el tiempo que duró la declaración, grupos de seguidores permanecieron en los alrededores de la Fiscalía para darle apoyo junto a activistas de los derechos humanos que denunciaron los crímenes de los que se le acusa. Entre los presentes estaba la responsable del organismo Droits et democratie (Derechos y Democracia) , Daniele Magloire, ex integrante del Consejo de los Sabios de Haití, quien mostró su sorpresa por la falta de información acerca del procedimiento judicial abierto y de las etapas que seguirán.

El director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de Derechos Humanos (RNDDH), Pierre Esperance, dijo a que “Duvalier fue el cabecilla de muchos crímenes que se cometieron entre 1971 y 1986, que se pueden calificar de crímenes contra la humanidad”. Según él, entre estos crímenes figuran “la tortura, la detención arbitraria, el asesinato y la ejecución sumaria. Son crímenes que no prescriben”, dijo.

AI ve “insuficientes” los cargos

Amnistía Internacional (AI) consideró un “paso positivo” la detención de Duvalier, aunque estimó “insuficiente” que tan sólo se le acuse formalmente del cargo de corrupción. Amnistia Internacional, Cáritas de Haití y otros organismos habían exigido que el ex mandatario fuera llevado ante la justicia para responder por las acusaciones de crímenes y desviación de recursos públicos que se le imputan.

Las reacciones a la inesperada llegada de Duvalier continuaron ayer y el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Crowley, dijo que, teniendo en cuenta “la lista de desafíos” que afronta el país, “el regreso de un ex dictador a Haití sólo añade más carga” a la que ya sufre tras el trágico terremoto de enero de 2010, el brote de cólera y la crisis política y electoral. El vocero dijo que EU estaba “sorprendido” por el regreso de Baby Doc. “No nos consultaron ni estábamos involucrados en su regreso”, recalcó.

Fuente: El Universal

Obama dice ante el presidente chino que las naciones tienen más éxito cuando se respetan los derechos humanos

Barack Obama ha ofrecido esta mañana una recepción con todos los honores a un invitado ilustre, el presidente de China, Hu Jintao, que llega a Washington para registrar el reconocimiento de su país como la nueva superpotencia con la que desde ahora es necesario negociar y repartir el poder mundial.

En tal condición, Hu y Barack Obama abordarán una agenda que abarca todos los grandes problemas internacionales y tratarán de enviar un mensaje tranquilizador, tanto en la perspectiva de los asuntos políticos como económicos.

En sus primeras palabras, durante la ceremonia de bienvenida celebrada en la Casa Blanca, ha quedado claro, no obstante que las diferencias entre ambos son muchas y significativas, empezando por la situación de los derechos humanos en China, a lo que Obama aludió en su breve discurso. «La historia demuestra», dijo Obama, «que las sociedades son más armoniosas y más exitosas y el mundo es más justo cuando los derechos y las responsabilidades de todos los pueblos y naciones son respetados, incluidos los derechos universales de todos los seres humanos». Hu no mencionó, por supuesto, ese tema en sus palabras, y se limitó a desear una fructífera colaboración entre los dos países, desde la aceptación del «respeto mutuo».

El asunto más espinoso de abordar estos días era precisamente el de los derechos humanos. Obama estaba sometido a una fuerte presión interna para plantearlo, mientras que el margen de maniobra del Gobierno chino al respecto, como ha demostrado el trato dado al último premio Nobel de la Paz, el disidente Liu Xiaobo, es extremadamente reducido.

Casi a diario pasan por aquí, en actitud más o menos genuflexa, líderes de países amigos que necesitan apoyo o de pequeños rivales en busca de notoriedad. Pero hace muchos años que no entra en la Casa Blanca el presidente de una nación decidida disputarle a Estados Unidos la supremacía mundial. Desde la visita del último líder de la Unión Soviética, Mijail Gorbachev, ha pasado ya casi un cuarto de siglo, y entonces vino para firmar unos acuerdos de desarme que anunciaban la decadencia definitiva en la que había entrado ese país.

El viaje más significativo de un líder chino fue el de Deng Xiaoping, en 1979, inolvidable, con su sombrero tejano y su paseo por la fábrica de Coca-Cola, la forma más clara de expresar la voluntad china de abrirse al mundo. Desde entonces, esa nación no ha cejado en ese empeño. Hu ya estuvo en Washington en 2006, pero en esa ocasión se sintió ofendido por el trato descortés que le dispensó George Bush, cuando Estados Unidos no había decidido aún de forma clara cómo lidiar con una China amenazante y necesaria en la misma proporción.

En los años transcurridos desde esa última visita, China ha acentuado ambas características, pero Estados Unidos se ha rendido ya -y esta visita la demostrará- ante el hecho de convivir con esa realidad. En ese periodo, China no sólo se ha convertido en el banquero de Estados Unidos, sino que se atreve a desafiar el poder norteamericano en cualquier región del planeta

Entre 2008 y 2010, según revela un informe del diario Financial Times, China ha prestado a los países en desarrollo 110.000 millones de dólares, no solo más que Estados Unidos, sino más que el Banco Mundial, la institución, con sede en Washington, que gobierna la economía capitalista. Los principales receptores de esos créditos indican también el amplio abanico de intereses chinos en la actualidad: Rusia, Venezuela, Brasil, India, Ghana y Argentina.

China ha sustituido a Rusia como principal alternativa al poder estadounidense y expande su influencia a regiones históricamente reservadas a los intereses norteamericanos, como América Latina, y a otras en disputa, como África y Asia. El reciente viaje de Obama a India, escenario central de la lucha por el control asiático, fue la última demostración de que Washington no renunciará fácilmente a su posición actual.

Pero la presencia de Hu en Estados Unidos, donde estará cuatro días en los que hablará con congresistas y empresarios y en los que también se trasladará a Chicago, no tienen tanto el interés de marcar las diferencias y las disputas como el de resaltar las coincidencias y los intereses compartidos. «Ambos tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones chino-norteamericanas y mucho que perder de la confrontación», afirma Hu en una entrevista por escrito concedida a los diarios The Washington Post y The Wall Street Journal .

El progreso de ambas naciones está, sin duda, en estos momentos asociado a su grado de entendimiento. China dispone del dinero que Estados Unidos necesita para mover su economía y Estados Unidos -y sus aliados- aporta los mercados imprescindibles para que China crezca. Por esa razón, es probable que Obama y Hu intenten aparcar algunas diferencias sobre Corea del Norte, Irán, Taiwán o la cotización de la moneda china para potenciar el conjunto de una relación que reclama un clima de duradera estabilidad.

Los gobernantes norteamericanos detectan, además, una evolución positiva en casi todos esos asuntos. En sus contactos recientes, tanto la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como el secretario de Defensa, Robert Gates, han percibido una mayor presión de Pekín para que Corea del Norte contenga sus amenazas nucleares y un cierto distanciamiento de Irán, lo que aísla a ese país y lo hace más propicio a negociar con Occidente.

En el tema monetario, aunque en las últimas se ha producido una pequeña revaluación del yuan o renminbi (los dos nombres de la moneda china), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, sigue creyendo que está artificialmente sostenido por encima de su valor para favorecer las exportaciones chinas. Algunos cálculos estiman que si China devaluara el yuan un 20% -su verdadera cotización- el déficit comercial norteamericano, que fue el año pasado de 500.000 millones de dólares, se reduciría de inmediato en más de 100.000 millones.

Fuente: El País

EE.UU. y China anunciarán acuerdo de seguridad nuclear

Washington, 19 ene (PL) Los presidentes de Estados Unidos y China anunciarán un acuerdo de cooperación en materia de seguridad nuclear entre sus países, informó hoy una fuente del gobierno norteamericano. El funcionario indicó que el anuncio ocurrirá en el marco de la visita del mandatario Hu Jintao a este país.

Según la fuente, el acuerdo permitirá la creación de un centro para capacitar al personal de las instalaciones nucleares y compartir información, así como mejorar el registro del material usado.

Hu, quien llegó la víspera a Washington, tiene programado este miércoles un encuentro con Obama, junto al cual dará más tarde una conferencia de prensa.

Fuente: Prensa Latina

Marinovic adelantó que se llegó a acuerdo en Magallanes

El biministro de Energía y minería, Laurence Golborne, y los representantes de la Asamblea Ciudadana de la región firmaron la negociación que dará por terminada el paro indefinido que se proclamó por el alza del precio del gas.

Los representantes de la Asamblea Ciudadana de Magallanes y el biministro de Energía y Minería Laurence Golborne habrían llegado a un acuerdo para terminar con el paro indefinido en la región, que sirvió para protestar por el alza del precio del gas.

La noticia fue adelantada a través de Twitter por el diputado independiente Miodrag Marinovic, quien escribió “se está firmando el acuerdo en Punta Arenas. Grande Magallanes hemos hecho historia un ejemplo. Termina una movilización regional”.

El anuncio oficial aún no se realiza, pero trascendió que el acuerdo implicaría un alza del 3% del precio del gas de acuerdo al IPC por 10 meses, con lo que se vuelve a la barrera de los $25 mil de consumo mensual; además, los subsidios subieron a 17.000.

Fuente: www.lanacion.cl

Brasil y Uruguay discuten principales temas agenda bilateral

Brasilia, 18 ene (PL) Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, y de Uruguay, Luis Almagro, discutirán hoy en Montevideo, los principales temas de la agenda bilateral.

El encuentro de trabajo entre ambos cancilleres forma parte de la visita de trabajo que realiza Patriota a la capital uruguaya, donde además será recibido por el presidente, José Mujica.

Entre los temas a tratar con su par uruguayo, fuentes de la cancillería brasileña mencionaron los trabajos de la Comisión Bilateral de Planificación Estratégica e Integración Productiva (CBPE).

Coordinadas por ambas cancillerías, las citas de la CBPE aseguran la adecuada implementación de los proyectos conjuntos prioritarios en áreas como infraestructura, integración productiva y ciencia y tecnología.

Patriota y Almagro, sostuvieron las fuentes, discutirán además las formas de profundizar la integración regional, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

También, prosiguieron, los dos ministros buscarán coordinar esfuerzos para la inserción internacional de ambos países con miras en el compromiso con el multilateralismo y la democratización de los mecanismos de la gobernanza global.

Datos oficiales divulgados por la cancillería reflejan que Brasil es el principal socio comercial de Uruguay. Precisan que en 2010, el intercambio bilateral alcanzó tres mil 100 millones de dólares, un 19,4 por ciento superior en comparación con el año precedente.

Destacan que en virtud del crecimiento de casi 27 por ciento en las exportaciones uruguayas a Brasil, la balanza comercial bilateral está ahora más equilibrada, con un pequeño superávit de 43 millones de dólares a favor de Montevideo.

La cancillería brasileña apunta que merece destaque también la mejoría de la calidad del comercio entre los dos países, con un incremento significativo de la presencia de productos manufacturados en la pauta exportadora de Uruguay.

Patriota efectúa hoy una visita de trabajo a Asunción, donde sostendrá un encuentro con su homólogo, Héctor Lacognata, y será recibido por el presidente, Fernando Lugo, y otros ministros paraguayos.

Fuente: Prensa Latina

Llaman a ecuatorianos a decidir sobre temas en consulta

Quito, 18 ene (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó que jamás temerá la expresión soberana del pueblo en las urnas y pidió confianza en el gobierno, al explicar su propuesta de referéndum y consulta entregada a la Corte Constitucional.

En cadena nacional de radio y televisión, Correa explicó anoche el contenido de las 10 preguntas que deben ser calificadas por la Corte Constitucional y pasar luego al Consejo Electoral, quien organizará la realización del referéndum y consulta en los próximos 75 días.

Alertó de las seguras manipulaciones de «quienes nos quieren robar hasta la esperanza», y explicó que cinco preguntas implican enmiendas a la Carta Magna y otras tantas sólo pretenden conocer la voluntad popular para legislar luego sobre esos temas de interés ciudadano.

«Está en las manos del pueblo ecuatoriano decidir quién tiene la razón y quien no la tiene, si un Gobierno que es capaz de revisar día a día la marcha de las cosas confrontándolas con la realidad, y corregirlas lo más rápido cuando creemos que no marchan», apuntó.

«O, por el contrario, aquellos que dicen que hay que dejar las cosas como están porque la Constitución es joven y no hay que cambiar la normativa», comentó durante la entrega del documento.

A la ciudadanía se le preguntará sobre la restructuración del Consejo de la Judicatura; la caducidad de la prisión preventiva; la conveniencia de que tanto banqueros como comunicadores se dediquen exclusivamente a sus áreas de negocios; y la existencia legal de juegos de azar.

También se consultará la continuación de espectáculos públicos donde se maten animales por diversión y el considerar un delito la no afiliación a la seguridad social de los trabajadores por parte de los empleadores, entre otras preguntas de interés nacional.

«Quisiéramos escuchar la opinión del pueblo y obedecer el mandato que nos dé en las urnas», recalcó Correa ante los integrantes de la Corte Constitucional, al enfatizar que el «país no tiene más tiempo que perder y es necesaria la consulta».

El Mandatario hizo un llamado al presidente de ese órgano, Patricio Pazmiño, para que escuchen el clamor popular y emitan su pronunciamiento en el menor tiempo posible.

Fuente: Prensa Latina

A una semana, tragedia continúa en estado brasileño

Brasilia, 18 ene (PL) A una semana de que intensas lluvias provocaron aludes mortales, persiste hoy la tragedia en la región serrana de Río de Janeiro, donde la lista de fallecidos no para de crecer a cada hora.

* Muertos por lluvias en estado brasileño llegan a 678

En lo que ya se considera la peor catástrofe natural de la historia de Brasil, los habitantes de cinco municipios, Nova Friburgo, Teresópolis, Petropólis, Sumidouro y Sao José do Vale do Río Preto reportan en conjunto 678 muertos, mientras continúa la búsqueda de cadáveres debajo del lodo y los escombros de viviendas.

Hasta ahora, Nova Friburgo resulta la más afectada por los deslizamientos de tierra provocados por el temporal del martes y miércoles de la semana anterior, con 318 muertos, seguido de Teresópolis (276), Petrópolis (58), Sumidouro (20) y Sao José do Vale do Río Petro (6).

Asimismo, más de 14 mil personas están desalojadas o desabrigadas en esos cinco municipios y otros dos que también reportan daños por las intensas precipitaciones, como Areal y Bom Jardim.

Desde su recorrido por las zonas afectadas el jueves pasado, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la ayuda del gobierno federal a las víctimas, pero a la vez enfatizó en la necesidad de cambiar el sistema nacional de prevención de desastres, para hacerlo más efectivo en la alerta de situaciones emergentes.

Precisamente este lunes, la mandataria sostuvo un encuentro con los ministros de Defensa, Nelson Jobim; de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante; de Justicia, José Eduardo Cardozo; y de la Integración Nacional, Fernando Bezerra, a quienes presentó el nuevo diseño del sistema nacional de prevención de catástrofes.

Tras la reunión, Mercandante refirió a la prensa que la expectativa del gobierno es que el nuevo mecanismo esté en pleno funcionamiento en cuatro años, pero adelantó que ya para el próximo verano debe estar implantado al menos en las áreas de más alto riesgo.

Precisó que el montaje del sistema incluye la modernización de los equipos meteorológicos, como radares y pluviómetros, a fin de hacerlo más efeciente en la prevención y alerta a la población de los principales eventos naturales que afectan a Brasil: deslizamientos de tierra, inundaciones, resacas, sequías y vendavales.

«Para perfeccionar la capacidad de previsión del tiempo, vamos a implantar nuevos radares meteorológicos e integrar todos los disponibles en un sólo sistema, inclusive los de la Aeronáutica», señaló el ministro de Ciencia y Tecnología.

Explicó que la previsión por satélite da un buen estimado con tres días de antelación, mientras los radares captan la lluvia que está efectivamente ocurriendo, lo que avisa sobre saturación del suelo.

Luego de indicar que el sistema será coordinado por el ex director del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales Carlos Nobre, el ministro brasileño indicó que datos oficiales reflejan la existencia de 500 zonas de riesgo en el país, donde viven aproximadamente cinco millones de personas.

Fuente: Prensa Latina