Benjamin Netanyahu calls for talks over UN bid with Mahmoud Abbas

Benjamin Netanyahu, the Israeli prime minister, has called for a meeting in New York with Mahmoud Abbas, the Palestinian president, to relaunch «direct negotiations» over the Palestinian Authority’s bid for recognition from the United Nations.

The move is a sign that hopes of reviving peace talks and avoiding a vote on statehood at the United Nations were not dead yet.

«The prime minister is interested in a meeting with the president of the Palestinian Authority in New York,» Mr Netanyahu’s office said in a brief statement.

«I call on the president of the Palestinian Authority to open up direct negotiations in New York and that they resume in Jerusalem and Ramallah,» the West Bank headquarters of the Palestinian Authority, it said.

Mr Abbas told Fox News that he was willing to meet Mr Netanyahu at the UN this week. He said he had not given up on negotiations but «there is no use if there is nothing tangible.»

Hillary Clinton, the US Secretary of State, said there was still time to find a solution to the diplomatic crisis surrounding Mr Abbas’s attempt to gain membership to the UN.

«We continue to believe and are pressing the point that the only way to a two-state solution, which is what we support and want to see happen, is through negotiations,» she said.

«No matter what does or doesn’t happen this week, it will not produce the kind of result that everyone is hoping for.»

Mr Abbas is due to hold talks on the issue with Barack Obama on Wednesday, ahead of the vote on Friday.

The US strongly objects to the Palestinian Authority’s plan to seek membership of the UN, and full recognition of its statehood, and is frantically trying to avoid the vote taking place.

Source: /telegraph.co.uk

«Una enfermera no tiene por qué pagar más impuestos que un millonario»

El presidente de los EEUU, Barack Obama, anunció cambios tributarios. «No es justo que las clases medias paguen más que quienes ganan 50 millones de dólares al año».
«Nadie quiere castigar a nadie, lo genial de este país es que cada uno puede hacer lo que quiere: es la tierra de oportunidades. Lo que digo es que a todos los que nos fue bien, yo inclusive, debemos pagar lo que nos correponde», afirmó Obama.

El presidente de los Estados Unidos anunció en la Casa Blanca su plan para reducir el déficit fiscal que enfrenta el país. Se recortarán 3 billones de dólares, la mitad de esa cifra será financiada con aumentos impositivos a los ricos y a las corporaciones

«Le voy a pedir a cada uno que haga lo suyo», dijo el mandatario, quien explicó que el Gobierno ya puso en marcha recortes en todas las áreas del Estado. Incluso en el servicio de salud, «pero eso no será una excusa para que los más grandes no tengan cobertura o que los niños pobres no tengan atención. Cambiaremos las cosas, pero no las descuidaremos», aseguró.

«No voy a apoyar ningún plan que ponga la carga de la recuperación económica en los ciudadanos que menos tienen. Vetaré cualquier medida que afecte a los beneficios sociales de Medicare (plan de salud gratuito) pero no a los ricos», sentenció Obama en referencia a las propuestas republicanas.

«Vamos a reformar los gastos de este Gobierno, pero eso no resuelve nuestros problemas fiscales. De hecho, estos recortes no los haríamos si no lo necesitáramos. Así que le pediremos a cada uno que haga su esfuerzo», insistió Obama. El estadounidense habló de un plan balanceado en el que cada sector aporte para «mantener competitivo el país».

Además, afirmó estar dispuesto a trabajar con el Partido Repúblicano una reforma tributaria integral, pero adelantó que no es justo que los grandes millonarios del país tengan exenciones impositivas.

«Las compañías que tienen relaciones con los grandes lobbystas no tienen por qué tener exenciones, sino las que invierten en los Estados Unidos y crean empleos en el país», declaró y agregó: «Las clases medias no tienen que pagar más impuestos que los millonarios, está mal, no es justo. Una enfermera paga más de impuestos que alguien que gana 50 millones de dólares en el año».
Fuente: infobae.com

Dominique Strauss-Kahn regrets ‘moral failure’ of liaison with hotel maid

Dominique Strauss-Kahn, the former head of the International Monetary Fund, says his sexual encounter with a New York hotel maid did not involve violence, constraint or aggression but still constitutes a moral failing on his part.

In his first interview since his May 14 arrest over accusations of sexual assault, Strauss-Kahn told a French television interviewer «what happened was more than an inappropriate relation. It was an error.»

He added: «I regret it infinitely.»

Still, he maintained the encounter with the maid, Nafissatou Diallo, was consensual and that she «lied» in accusing him of attacking her after she came into his room at New York’s Sofitel hotel to clean.

Mr Strauss-Kahn also dismissed as «imaginary» separate claims by a French writer that he tried to rape her during a 2003 interview, again insisting «no act of aggression, no violence» had taken place between the two.

The writer, Tristane Banon, has maintained she and Mr Strauss-Kahn tussled on the floor during an interview in an empty apartment, with the politician trying to open her jeans and bra and putting his fingers in her mouth and underwear.

Because a police investigation into the claims is ongoing, Mr Strauss-Kahn said he would not say anything more about the matter.

If Paris prosecutors decide to pursue the case, Mr Strauss-Kahn – once among the luminaries of France’s Socialist party who was widely considered a top contender in next year’s presidential race – could face a possible trial.

New York prosecutors dropped all criminal charges against him in the Diallo case last month, though Mr Strauss-Kahn is still facing a lawsuit brought by the maid, an immigrant from the African nation of Guinea.

Asked whether he had any intention of returning to politics, Mr Strauss-Kahn said he would «take time to reflect» and rest first.

«But all my life was consecrated to being useful to the public good,» he said, adding «we will see.»

The interview came off as somewhat scripted, with Mr Strauss-Kahn – in a dark suit and navy tie – looking unruffled and responding calmly to the questions.

Source: news.com.au

New York meetings open to avert Palestinian crisis

A last-ditch international push began in New York on Sunday to try to relaunch Israeli-Palestinian peace talks and avert a crisis over Palestinian statehood at the United Nations.

Officials met two days after President Mahmoud Abbas said he would demand full membership of the world body for a Palestinian state at the U.N. General Assembly this week, setting up a diplomatic clash with Israel and the United States.

Secretary of State Hillary Clinton held talks with EU foreign policy chief Catherine Ashton on Ashton’s recent trip to the region. «We share the goal of trying to bring the parties back to the negotiating table,» a U.S. official said.

Senior diplomats from the United States, Russia, the European Union and the United Nations — the so-called Quartet of Middle East mediators — also met on Sunday, an EU official said, as part of an intense effort in recent weeks to persuade the Palestinians to avoid a confrontation.

The official said the diplomats were assessing the situation, but gave no further details. They are likely to meet every day this week, a U.S. official said.

Washington and Israel say a U.N. vote over Palestinian statehood would damage chances for peace negotiations, arguing that a state can only be created through a settlement between the two sides.

But in a televised speech on Friday, Abbas said he would request the Palestinians’ «legitimate right, obtaining full membership for Palestine.» The Palestinians say almost 20 years of on-off direct talks on statehood envisaged by interim peace accords have hit a dead end.

The United States says it will veto in the Security Council a Palestinian application for full U.N. membership, but former British Prime Minister Tony Blair, who serves as an envoy for the Quartet, said on Sunday a showdown could still be averted.

Blair told reporters, «The Palestinians are here at the U.N. now, so the question is … can people find a way that enables the Palestinians to take a significant step forward to statehood at the same time as not ending up in a situation where the U.N. replaces negotiations?»

TIMEFRAME

The Quartet has for months been trying to put together guidelines for future peace talks, but so far without being able to agree on key details.

Blair told the ABC Television program This Week a proposed statement would set out «where we want to go on issues like borders … And I think what’s going to be really important is also to give some sense of a timeframe, a timeline, if you like, for a successful negotiation.»

The last round of the U.S.-backed talks between Abbas and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu collapsed nearly a year ago. The Palestinians pulled out after Israel declined to extend a partial moratorium on settlement building in the West Bank on land the Palestinians want for their state.

Apart from borders, key points of contention include the status of Jerusalem, the future of Palestinian refugees and whether Israel should be acknowledged as a Jewish state.

The Palestinians say they will not resume talks unless the moratorium is reinstated. Israel says talks should resume without preconditions but that it accepts the idea that the Palestinians should ultimately have their own state.

Israeli Deputy Foreign Minister Danny Ayalon on Sunday told a Palestinian donors conference at the United Nations that Israel wanted to go on aiding Palestinian economic development, but that could change if the Palestinians declare a state.

«Future assistance and cooperation could be severely and irreparably compromised if the Palestinian leadership continues on its path of essentially acting in contravention of all signed agreements,» he said.

U.S. President Barack Obama is under pressure from Congress to back Israel’s stance. Republican House speaker John Boehner told a Jewish group in Cincinnati on Sunday the U.S. commitment to Israel «should be stronger than it’s ever been.»

Some in Congress have called for a suspension of U.S. aid to the Palestinians if they seek statehood. Donor aid is already declining but Sunday’s U.N. conference called on donors to provide «adequate and predictable funding.»

(Writing by Patrick Worsnip; Editing by Eric Walsh)

Source: Reuters

Yemeni forces open fire on protesters, 26 killed

Yemeni government forces opened fire with anti-aircraft guns and automatic weapons on tens of thousands of anti-government protesters in the capital demanding ouster of their longtime ruler, killing at least 26 and wounding dozens, medical officials and witnesses said.

After nightfall, Sanaa sank into complete darkness after a sudden power outage, as protesters took control of a vital bridge, halting traffic and setting up tents. Thousands of other protesters attacked government buildings and set fires to buildings they said were used by snipers and pro-government thugs.

The attack was the deadliest in months against protesters and comes as tensions have been escalating in the long, drawn-out stalemate between the regime and the opposition. The president, Ali Abdullah Saleh, left for Saudi Arabia for treatment after being severely wounded in a June 3 attack on his palace, raising hopes for his swift removal — but instead, he has dug in, refusing to step down.

PHOTOS: Protests in Yemen

The protest movement has stepped up demonstrations the past week, angered after Saleh deputized Vice President Abed Rabbo Mansour Hadi to negotiate a power-transfer deal. Many believe the move is just the latest of many delaying tactics.

At the same time, greater numbers of the powerful Republican Guards force, led by Saleh’s son and heir apparent Ahmed and armed regime supporters have also been turning out in the streets in recent days, raising fears of a new bloody confrontation.

More than 100,000 protesters massed Sunday around the state radio building and government offices, witnesses said. When the crowd began to march toward the nearby Presidential Palace, security forces opened fire and shot tear gas canisters, they said. Snipers fired down at the crowd from nearby rooftops, and plainclothes Saleh supporters armed with automatic rifles, swords and batons attacked the protesters. Protesters took control of a main bridge, closed off the entrances and set fire to tents in a camp used by pro-government forces.

«This peaceful protest was confronted by heavy weapons and anti-aircraft guns,» said Mohammed al-Sabri, an opposition spokesman. He vowed that the intensifying protests «will not stop and will not retreat.»

At the neighborhood of al-Zubairi in the heart of Sanaa, troops opened fire at an anti-government force, the 1st Armored Division led by Maj. Gen. Ali al-Ahmar, who defected to the opposition along with his 50,000 troops several months ago.

Witnesses said al-Ahmar’s forces engaged in the fighting Sunday for the first time, but Abdel-Ghani al-Shemari, spokesman for al-Ahmar division denied that and said they are «maintaining self-restraint.»

Tarek Noaman, a doctor at Sanaa field hospital, said that 26 protesters were shot dead and more than 200 were wounded. «Most of the injuries are at the chest, shoulder, head and face,» he said, and said 25 of injured protesters were in critical condition.

He accused security forces of preventing ambulances from evacuating the wounded and collecting bodies of the slain protesters.

A Yemeni opposition television network carried live video of men carrying injured protesters on stretchers, including a motionless man whose face was covered with blood and eyes wrapped with bandages. Other young men were lying on the floor in the chaotic field hospital. Men on motorcycles rushed the injured from the square to field hospital.

Protesters throwing stones managed to break through security force lines and advance to near the Yemeni Republican Palace at the heart of Sanaa, turning the clashes with the security forces into street battles.

The Youth Revolution committee, which leads the protests, called on Yemenis to rally «day and night and everywhere in Yemen until we topple the remnants of the regime.»

The Yemeni state news agency Saba quoted a security official as saying that the Muslim Brotherhood rallied «unlicensed protests» near the university of Sanaa, and «the militia threw firebombs at a power station, setting it on fire.»

Though Saleh has been in Saudi Arabia since June, he has resisted calls to resign. Last week he deputized his vice president to discuss a Gulf-mediated, U.S.-backed deal under which he would step down in return for immunity from prosecution. Saleh has already backed away three times from signing the deal.

The U.S. once saw Saleh as a key ally in the battle against the dangerous Yemen-based al-Qaida branch, which has taken over parts of southern Yemen under cover of the political turmoil in the country. The U.S. withdrew its support of Saleh as the protests gained strength.

Later Sunday, Abdullah Oubal, a leading opposition member, charged that the violence was linked to the power deal.

«This is intentional. The hawks within the ruling regime are trying to abort efforts to seal the deal,» he said.

Demonstrations also took place Sunday in many other Yemeni cities, including Taiz, Saada, Ibb and Damar.

Source: AP/usatoday.com

Obama to seek a new tax rate for wealthy

President Barack Obama is expected to seek a new base tax rate for the wealthy to ensure that millionaires pay at least at the same percentage as middle income taxpayers.

A White House official said the proposal would be included in the president’s proposal for long term deficit reduction that he will announce Monday. The official spoke anonymously because the plan has not been officially announced.

Obama is going to call it the «Buffett Rule» for Warren Buffett, the billionaire investor who has complained that rich people like him pay a smaller share of their income in federal taxes than middle-class taxpayers.

Buffett wrote in a New York Times op-ed piece last month that he and his rich friends «have been coddled long enough by a billionaire-friendly Congress.»

The measure would be in addition to $447 billion in new tax revenue that Obama is seeking to pay for his short-term spending and tax cutting plan to jump start the economy.

House Speaker John Boehner said Thursday he would oppose tax increases to reduce the deficit. Boehner has urged Congress’ deficit «supercommittee» to lay the groundwork for a broad overhaul of the U.S. tax code.

The panel has almost unlimited authority to recommend changes in federal spending and taxes and is working against a deadline of Nov. 23.

Boehner said the panel has «only one option, spending cuts and entitlement reforms,» a reference to government benefit programs such as Social Security, Medicare and Medicaid.

Any broad compromise that clears the bipartisan committee is almost certain to require Democratic agreement to savings from programs such as Social Security and Medicare, along with Republican acquiescence to additional revenues, although any such trade-offs are rarely discussed openly until the last possible moment in negotiations.

Obama’s new tax proposal was first reported by the New York Times.

Source: usatoday.com

Retoman movimiento estudiantil en Chile

El movimiento estudiantil chileno afrontará el próximo jueves una difícil prueba para su cohesión interna, tras llamar a un paro nacional y a una marcha en Santiago contra ‘la intransigencia’ del gobierno frente a sus peticiones.

La movilización encuentra a la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) con serias divisiones en sus órganos dirigentes, donde prevalecen posiciones más radicales que las sustentadas por sus rostros más conocidos: Camila Vallejo y Giorgio Jackson.

Los sectores de la Confech conocidos como ‘ultras’, en especial los dirigentes de las universidades de provincias, son partidarios de endurecer la estrategia frente al gobierno del presidente Sebastián Piñera y exigir cambios radicales en el sistema educacional.

El jueves pasado, la Confech respondió con el llamado a Paro Nacional y a nuevas movilizaciones, a la negativa del gobierno a aceptar las condiciones estudiantiles para un diálogo que permita examinar salidas a la crisis del sistema educacional chileno.

El gobierno había expresado, ese mismo día, su oposición a las exigencias de reprogramar el cierre del año escolar para evitar que los estudiantes movilizados pierdan el año lectivo y frenar los proyectos sobre Educación que envió el Ejecutivo al Congreso.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, en cambio, aprobó la solicitud de los estudiantes, en huelga desde hace casi cuatro meses, de regular los recursos públicos a universidades que tengan fines de lucro, y a tener un diálogo transparente, con actas públicas.

En relación a las garantías pedidas por los estudiantes de que no se termine el semestre el 7 de octubre próximo y el retiro de los proyectos sobre educación enviados por el gobierno al Legislativo, Bulnes dijo que en el primer caso se trata de un asunto reglamentario.

Respecto a los proyectos, el ministro indicó que ‘no nos pareció justo hacerlo», destacando que uno «renegocia a los deudores morosos del crédito universitario» y el otro «rebaja la tasa del crédito con aval del Estado al 2.0 por ciento».

La respuesta de los estudiantes, más allá de las diferencias entre ‘ultras’ y ‘moderados’, según la caracterización hecha por el gobierno que negó acusaciones de que estimula la división del movimiento juvenil, fue llamar a nuevas acciones masivas.

El calendario fijado por la Confech establece nuevas movilizaciones nacionales, tras el paro y marcha del próximo jueves, para el 29 de septiembre, fecha en que se envían los proyectos de ley del Presupuesto Nacional 2012 y para el 7 de octubre.

Un sondeo del Centro de Encuestas del diario La Tercera indicó que las movilizaciones estudiantiles tienen 69 por ciento de respaldo (76 en agosto pasado) y que 56 por ciento estimó que los estudiantes deben mantener el paro hasta obtener sus demandas.

El apoyo al presidente Sebastián Piñera, en relación al conflicto estudiantil, subió en septiembre a 27 por ciento, seis puntos más que en agosto pasado.
Fuente: informador.com.mx

Consejo Seguridad crea misión para Libia y levanta sanciones

Naciones Unidas, 16 sep (PL) El Consejo de Seguridad estableció hoy una llamada Misión de Apoyo de la ONU en Libia (UNSMIL), levantó en parte el embargo de armas vigente y descongeló activos de algunas empresas petroleras y bancos.

En una resolución adoptada por unanimidad, ese órgano de 15 miembros dispuso un mandato de tres meses «en un período inicial» para el nuevo aparato, cuya tarea es «prestar asistencia y apoyo a los esfuerzos nacionales libios».

En marzo pasado, el Consejo de Seguridad acordó el establecimiento de una zona de exclusión aérea a Libia y una serie de sanciones, como el embargo de armas y la congelación de activos en el extranjero.

Esas medidas abrieron las puertas a una intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a favor de las fuerzas opositoras al gobierno liderado por Muamar El Gadafi.

La resolución aprobada este viernes autoriza el suministro, venta y transferencia a Libia de «armamentos y material conexo de cualquier tipo», así como asistencia técnica y financiera y capacitación en materia de seguridad.

Las firmas petroleras que quedan libres de la congelación de activos y de otras sanciones impuestas por las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad son la Libyan National Oil Corporation y la Zuetina Oil Company.

En la misma línea son beneficiados los bancos Central de Libia y Exterior Árabe Libio, la Dirección General de Inversiones y la Libyan Africa Investment Portafolio.

El Consejo de Seguridad decidió mantener la zona de exclusión aérea en Libia y subrayó «su buena disposición a levantarla», según proceda y cuando las circunstancias lo permitan.

También suspendió la prohibición que impedía a toda aeronave matriculada en Libia o de propiedad de nacionales o empresas de ese país despegar, aterrizar o sobrevolar otro Estado.

Erdogan quiere capitalizar la ausencia de liderazgo árabe

(AFP)-ESTAMBUL — El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, acaba de hacer una gira triunfal por tres países de la ‘Primavera árabe’ gracias sobre todo a la ausencia de liderazgo en la región, pero su alcance a largo plazo es incierto.
Una muchedumbre entusiasta lo esperaba en El Cairo; Túnez lo recibió con los brazos abiertos y los rebeldes libios alabaron el «modelo turco». Erdogan parecía una «estrella del rock», escriben los comentaristas, y consiguió que cayera en el olvido la vieja idea de una animosidad secular entre árabes y turcos.
Criticó Israel, dijo que reconocer un Estado palestino no era una «opción», sino una «obligación», y apoyó con fuerza las revoluciones y revueltas actuales, principalmente la siria.
«Un gran éxito en las calles árabes», destaca el analista Sinan Ulgen, que dirige el Centro de Estudios Económicos y de Política Exterior (EDAM), en Estambul. «Pero en lo que respecta al éxito a largo plazo con los nuevos dirigentes árabes, ya se verá con perspectiva», matiza.
Este sábado, el ministro de Relaciones Exteriores esbozó las grandes ambiciones de Turquía, país emergente de fuerte crecimiento económico y único miembro de mayoría musulmana de la OTAN. «Turquía no mermará su apoyo a aquellos que piden pacíficamente tener la oportunidad de participar en la formación de un futuro mejor. Turquía se elevará contra aquellos que usan la fuerza para desarticular a las masas que reclaman el cambio», afirmó Ahmet Davutoglu al diario Hürriyet Daily News.
Según Sinan Ulgen, Erdogan se beneficia de un vacío: «ilegitimidad del poder estadounidense tras la intervención en Irak, ineficacia de la política europea y ausencia de liderazgo del mundo árabe».
«Hay un espacio vacío, ya no hay potencia árabe, y es Turquía la que ocupa» el lugar, considera Bertrand Badie, profesor de relaciones internacionales en París.
«Aspiramos a un Estado democrático y musulmán que se inspire en el modelo turco», declaró el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio, Mustafá Abdeljalil.
¿El modelo turco? Erdogan, un dirigente procedente de círculos islámicos, asombró a los comentaristas al ir más allá de su lema habitual de compatibilidad entre el islam y la democracia para referirse a un Estado laico que se mantenga «a la misma distancia de todos los grupos religiosos, incluidos el islam, los cristianos, los judíos y los ateos». Eso dijo en Túnez, donde el movimiento islamista Ennahda, que dice seguir el modelo turco, parte como gran favorito para las elecciones de octubre.
Pero más allá del éxito inmediato de este periplo árabe, cabe preguntarse cuál será la influencia de Turquía sobre la región a más largo plazo. «Erdogan es aplaudido en las declaraciones públicas. Pero en cuanto se cierran las puertas, se escuchan cosas como: estos turcos se pasan de la raya», afirma el periodista Mehmet Ali Birand, que destaca que el primer ministro turco se aferra a «demostrar la incompetencia» de los árabes en el tema palestino, lo que podría acabar siendo contraproducente.
Y en Egipto la irritación es palpable, destaca Sinan Ulgen. Las autoridades egipcias disuadieron a Erdogan de ir a Gaza al margen de su visita a El Cairo, como quería hacer utilizando el paso egipcio de Rafah, recuerda. Una visita que habría realzado su imagen de campeón de la causa palestina. Egipto quiere conservar su papel en el conflicto israelo-palestino, añade.
«Las relaciones entre los dos países no eran muy buenas con Hosni Mubarak. La idea ahora es pulsar la tecla de reinicio, hacer borrón y cuenta nueva, e intentar entenderse para influir juntos en la región» concluye Sinan Ulgen.

Hugo Chávez viaja a Cuba para cuarta quimioterapia

CARACAS – El presidente venezolano Hugo Chávez viajará nuevamente a Cuba para recibir una cuarta sesión de quimioterapia como parte del tratamiento contra el cáncer, confirmó el sábado el jefe de estado.

«Hoy me voy a Cuba», dijo el mandatario venezolano, acompañado del mandatario boliviano Evo Morales, quien por unas horas le brindó una visita privada de «amigo» para conocer de primera mano sobre su salud.

«Yo me voy a Cuba esta tarde (del sábado), esta noche llegó (a la Habana) a terminar unos exámenes y mañana temprano comenzaré el cuarto ciclo de quimioterapia», acotó. Indicó que espera estar de regreso al país a mediados de la próxima semana.

Chávez afirmó que en el último trimestre del año espera terminar el proceso de tratamiento del cáncer para retomar la totalidad de las actividades políticas e iniciar la «batalla» para las elecciones del 2012.

«Lo más probable es que sea el último (ciclo de quimio) y ya cerramos la página, adiós a la amenaza de cáncer, y ya a la vida, al camino que viene que es largo, la batalla que viene que es dura», indicó el líder venezolano, de 57 años, en alusión a los comicios presidenciales del 7 de octubre de 2012.

Evo Morales también va a la isla

Chávez concluyó a inicios de septiembre una tercera fase de quimioterapia a la que se sometió en el Hospital Militar Carlos Arvelo, en el oeste de la capital.

Los dos anteriores ciclos se los había realizado en La Habana entre mediados de julio y agosto. Por efecto del tratamiento Chávez comenzó a perder cabello, lo que lo llevó a raparse la cabeza el mes pasado.

Desde que comenzó el tratamiento el mandatario redujo las apariciones públicas y los discursos que solían ser de más de tres horas diarias.

Las apariciones públicas de Chávez en días recientes han comenzado a ser más frecuentes y muchas de ellas se han prolongado por horas, como ha sido usual desde que llegó al poder en febrero de 1999. También se ha mostrado de buen animo.

Chávez fue sometido el 20 de junio a una operación en Cuba para extirparle un tumor canceroso en la región pélvica. A pesar de que el gobernante permanentemente ha declarado sobre su enfermedad, hasta la fecha no ha informado en que órgano le fue localizado el cáncer y los pronósticos médicos.

El gobernante boliviano es esperado el domingo en la isla para una visita oficial de dos días y se entrevistará con su colega cubano Raúl Castro.

«Me dicen que tu vas a Cuba también», dijo Chávez posando la mano afectuosamente en el hombro de su colega boliviano, a quien catalogó como «uno de los amigos un más grande que tengo en este mundo».

«Allá coincidiremos Evo, conversaremos con Raúl (Castro)», añadió.
Fuente: noticias.univision.com

Tragedia en exhibición aérea en EEUU dejó nueve muertos y más de 50 heridos

Nueve personas murieron y más de 50 resultaron heridas en un accidente el viernes en una competencia aérea en Reno (Nevada, oeste), cuando un avión de la Segunda Guerra Mundial se estrelló sobre el público, según el balance actualizado brindado este sábado por la policía.

«Tuvimos siete víctimas fatales, que por el momento sabemos que murieron en la pista, incluyendo el piloto», dijo a la prensa el jefe adjunto de la policía de Reno, Dave Evans.

Además, de los 54 pacientes transportados a los hospitales, se reportaron otros dos muertos, agregó el oficial, un día después de que la exhibición terminara en un horrendo espectáculo lleno de escombros y cuerpos destrozados.

Ocho de los heridos estaban en situación crítica el sábado, informaron portavoces de los dos principales hospitales donde fueron llevados.

Un equipo del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) llegó en la mañana del sábado al terreno donde se celebraba una popular competencia aérea anual para investigar la causa del accidente, que según la Reno Air Racing Association, que organiza el evento, se debió probablemente a un problema mecánico.

Un video aficionado del accidente, colgado en YouTube, capta el momento en que el P-51 Mustang, llamado «Galloping Ghost» (fantasma galopante) se estrella casi verticalmente, a las 16H20 locales (23H00 GMT) del viernes.

Testigos dijeron que el aparato se estrelló en el área de boxes y concuerdan en especular que el piloto evitó que el número de víctimas fuera mayor, al realizar una maniobra brusca.

El piloto, Jimmy Leeward, era un empresario inmobiliario de Florida, de 74 años, que volaba en competencias -no comercialmente- desde 1975 y actuó como doble de acción en numerosos filmes, entre ellos «Amelia» (2009), una historia sobre la aviadora Amelia Earhart protagonizada por Hillary Swank.

Fotos del avión tomadas poco antes de estrellarse, muestran que le falta una pieza en la cola. «No hemos identificado el componente, será examinado», dijo a la prensa Mark Rosekind, responsable del NTSB.

«La nave estaba siendo operada a muy baja altura y a alta velocidad, e impactó el suelo a alta velocidad», observó.

«¿Nascar a 320 km/hora? ¿Indy a 370 km/hora? Simples juegos de niños», dice la página web de la comunidad de aviadores de Leeward, que afirma que en sus competencias alcanzan hasta 800 km/hora a unos 15 metros del suelo.

Es «muy improbable» que el avión de colección, de los años 40, tenga una caja negra que facilite el trabajo de investigación, agregó Rosekind, si bien esto no se descarta porque la nave había sido modificada.

Aparentemente Leeward perdió el control del avión, dijo Mike Houghton, presidente del Campeonato Aéreo de Reno. Se trataba de un piloto «muy experimentado y bien calificado» y «tenía todos sus registros médicos al día», agregó.

La televisión mostraba imágenes del terreno lleno de escombros. Se podía ver a una mujer herida haciendo un esfuerzo para caminar, atendida por rescatistas que apuraban su ayuda también a otras personas acostadas en el suelo.

«Es como una masacre, es como si hubieran tirado una bomba», dijo Gerald Lent, citado por el diario local Reno Gazette-Journal. «Había gente tirada por todas partes».

«Un tipo estaba cortado por la mitad. Había sangre por todos lados. Había brazos y piernas. Alguien dijo ‘Oye, hay otro pie por allá'», contó el testigo al diario.

En una entrevista el martes, el piloto, un veterano en la popular carrera de aviones de Reno, afirmaba: «Somos tan rápidos como cualquier otro en la competencia, tal vez un poco más rápidos, pero no queremos mostrar nuestro juego hasta el sábado o el domingo (…) Estamos listos para mostrar un par de cartas, veremos qué pasa el viernes».

La organización informó que prepara un tributo público al piloto y suspendió el resto de la competencia.
AFP

LA VIOLENCIA VOLVIO A IRLANDA DEL NORTE

Belfast, 16 de setiembre (Télam).- Dos agentes de Policía resultaron heridos a causa de la explosión de una bomba en los alrededores de Belfast, capital de Irlanda del Norte, según informaron hoy fuentes policiales. La Policía acusó a los nacionalistas radicales irlandeses, de los atentados con bomba perpetrados el miércoles pasado en los domicilios de varios agentes en la ciudad de Londonderry. De momento el atentado de hoy no se atribuyó a ningún grupo armado, según consignó la agencia española de noticias Europa Press. La bomba hizo explosión junto a una patrulla de Policía que había acudido al lugar tras activarse, poco antes de la medianoche de ayer, la alarma de una juguetería. Las heridas sufridas por los agentes no ponen en peligro sus vidas, en tanto dos empleados de la juguetería fueron tratados por un «schock» nervioso. Las autoridades creen que los sectores disidentes del Ejército Republicano Irlandés (IRA) opuestos a los acuerdos de paz de 1998, se volvieron más activos que nunca, pero ya no cuentan con el apoyo popular de que gozó la rama principal del IRA durante décadas. El Ulster como estado nació en 1920, a consecuencia de los conflictos en torno a la independencia de Irlanda. Londres aceptó la proclamación del Estado libre irlandés en 1921, sin embargo, los protestantes del norte de Irlanda, no estaban dispuestos a ceder su posición de dominio mayoritario. Londres negoció un arreglo especial contenido en la «British Government of Ireland Act» de 1920, en el que se decidió formar un nuevo Estado de mayoría protestante mediante la segregación de seis condados pertenecientes a la provincia de Ulster. El «Acuerdo de Viernes Santo de Irlanda del Norte» se alcanzó en 1998, ese año cambió el curso de la historia del Ulster, cuando los gobiernos de Gran Bretaña e Irlanda y los partidos políticos llegaron a un acuerdo, el cual fue ratificado por un referendo popular el 22 de mayo. El 25 de junio se celebraron elecciones en Irlanda del Norte para constituir la Asamblea legislativa autonómica de 108 miembros, el 1 de diciembre de 1999, Irlanda del Norte consiguió formar su propio gobierno de coalición con protestantes y católicos, poniendo fin a 27 años de gobierno de Londres. No obstante los problemas de discriminación social hacia la minoría católica, por parte de la mayoría protestante perduran por las diferencias de origen, de historia, culturales y de idiosincrasia que separan a ambos bandos.

PARALIZAN LA PAZ POR DISPUTA DE LIMITES CON ALCALDIAS VECINAS

La Paz, 16 de septiembre (Télam).- La Paz está hoy paralizada por la protesta de sus habitantes por un problema de límites con tres alcaldías rurales vecinas, mientras la policía fue acuartelada y no hay clases, lo que motivó la protesta del ministro de Educación, Roberto Aguilar. El paro convocado por las Juntas Vecinales y la alcaldía municipal comenzó en la madrugada, cuando vecinos bloquearon calles y avenidas, especialmente en el centro urbano, para impedir el tránsito de vehículos y solo se permite el tránsito de ambulancias y vehículos de prensa, informó la agencia noticiosa ANSA. Los vecinos impidieron también la apertura de negocios y al paro se plegaron el transporte urbano y varios gremios, por lo que los mercados están cerrados y se suspendieron incluso las ferias vecinales. Según el alcalde de La Paz, el opositor Luis Revilla, «la contundencia del paro es una muestra firme del conjunto de la paceñidad en defensa de su ciudad frente al atropello y las amenazas». La protesta se debe a la demanda de los alcaldes de Palca, Achocalla y Mecapaca, municipios rurales vecinos, de ampliar su jurisdicción alegando que varias zonas de La Paz eran sus territorios originales por lo que piden cambiar los límites urbanos. Por su parte, el ministro Aguilar dijo: «basta de seguir perjudicando a la educación de niños y jóvenes; este es un problema de adultos, un tema cívico que tiene muchas explicaciones, pero algo que no podemos explicar a nuestros niños es que seguimos suspendiendo las actividades escolares para perjudicarlos» «Debemos pensar como sociedad, familia y Estado y hacer un pacto para proteger a la educación como un bien público y un bien social de beneficio a todos», enfatizó el ministro, citado por la agencia estatal ABI. En tanto, la policía paceña amaneció acuartelada para evitar excesos en el paro cívico de esta ciudad, informó el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), coronel Jorge Toro Alvarez. «Estamos acuartelados por una instrucción del Comando Departamental de Policía y las fuerzas del orden están en alerta para evitar hechos de violencia», advirtió. Por esa razón, la Felc dispuso el acuartelamiento de sus agentes y el desplazamiento de 200 efectivos para controlar de que en este paro no se produzca la comisión de delitos.

HAY MAS DE 40 MIL ASESINADOS EN LA POSGUERRA SALVADOREÑA

San Salvador, 16 de septiembre (Télam).-Las estadísticas oficiales de El Salvador registran un total de 40.441 personas asesinadas entre 1999 y 2011, más del 50 por ciento de los cometidos en la guerra interna salvadoreña entre 1980 y 1992, informó hoy la prensa local. El Salvador vivió un cruento conflicto armado entre 1980 y 1992, que dejó cerca de 75.000 muertos y otros 8.000 desaparecidos. Para el procurador de Derechos Humanos, Oscar Luna, las causas que generan la actual violencia en ese país son las mismas que originaron la guerra de la década de los 80 (del siglo pasado) y además hay que agregarle los efectos de posguerra, como la desintegración familiar, dijo al periódico El Diario de Hoy. «La pobreza, el desempleo, el poco acceso a la educación y la salud. Todos esos problemas de aquel momento no fueron resueltos después de firmados los Acuerdos de Paz», afirmó el funcionario, citado por la agencia noticiosa alemanda DPA. Por otra parte, Antonio Almendáriz, diputado del Partido de Conciliación Nacional y miembro de la Comisión de Seguridad de la Asamblea Legislativa, aseveró que no hay que culpar únicamente al quiebre social que causo la guerra sino también al narcotráfico. «La narcoactividad produce delincuencia y potencia la que ya estaba. Vemos las maras, que antes peleaban por dominio de territorio, ahora cometen asesinatos y otro tipo de delitos potenciados por el narcomenudeo; han venido a convertirse en pequeños cárteles», indicó Almendáriz. La guerra en El Salvador enfrentó al ejército y a la ex guerrilla del actual partido de gobierno, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que terminó con los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México, en 1992. En la actualidad la nación centroamericana es una de las más violentas del mundo, donde a diario se asesinan 12 personas.En lo que va de 2011 se registran 3.013 homicidios, el 53 por ciento son cometidos por las peligrosas pandillas involucradas con el narcotráfico al menudeo.

TENSION ENTRE SUDAN Y SUDAN DEL SUR

Jartum de setiembre (Télam).- El gobierno de Sudán solicitó a 17 partidos políticos, entre ellos el opositor Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán (SPLM-N), que suspendan sus actividades, debido a las relaciones de sus líderes y dirigentes con Sudán del Sur. Sudán le pidió a estas 17 organizaciones políticas que detengan sus actividades «ya que sus líderes y la mayoría de sus miembros perdieron la ciudadanía sudanesa», informó el Consejo para los Partidos Políticos a través de un comunicado, «todos los partidos suspendidos están activos en el Sur», agregó el documento, informó la agencia Europa Press. Las tensiones entre el gobierno en Jartum y el ala norteña del SPLM desde la independencia de Sudán del Sur, el 9 de julio pasado, se fueron incrementando en las últimas semanas. El SPLM es el partido de gobierno en el Sur, y la organización se dividió en Norte y Sur al igual que el país. El ala Norte está vinculada con grupos armados que luchan contra el ejército sudanés en la frontera entre ambos Estados. Como respuesta, Jartum señaló que el SPLM-N es ilegal porque no está registrado como partido político. Además del SPLM-N, otros 16 partidos establecidos también en Sudán del Sur se vieron afectados por la medida, entre ellos el SPLM para el Cambio Democrático, que se escindió del SPLM y que ahora es uno de los partidos de oposición más importantes en el nuevo país africano. Sudán reconoció a Sudán del Sur como un estado independiente, pero las tensiones crecieron en torno a asuntos no resueltos como la violencia en diversos estados fronterizos como el Nilo Azul y Kordofán del Sur, así como también la disputada ciudad de Abyei. Desde el Acuerdo General de Paz, de 2005, Sudán y Sudán del Sur comparten en partes iguales los ingresos del petróleo, pero hay analistas que estiman que casi tres cuartos de los 500 mil barriles de crudo producidos a diario proceden del sur. La economía del norte se ve perjudicada con la secesión del Sur. Las ganancias por el crudo representaron el 50% de los ingresos y el 93% de las exportaciones de Sudán en 2009. Los precios de los alimentos y productos básicos en Sudán están en alza, porque el gobierno reduce los subsidios que estima que ya no podrá costear, según reportó Global Witness. Sin petróleo, la economía de Sudán del Sur también colapsará, 85% de la población depende de la agricultura y es posible que no sienta directamente el impacto, pero el estado no podrá pagar a los soldados y habrá inestabilidad política. El gobierno de Sudán del Sur dijo que respetará el acuerdo ya suscrito y algunos ejecutivos del sector ya se mudaron de Jartum a Juba, su capital. Pero a la larga tendrá que diversificar su economía. “Se estima que la producción de petróleo alcanzará su máximo entre 2011 y 2012, y luego comenzará a disminuir en forma gradual hasta su agotamiento dentro de 20 a 30 años”, indicó Dirk-Jan Omtzigt, asesor económico de Referendum Taskforce.

PRESIDENTA ROUSSEFF: BRASIL NO CORRE RIESGOS DE «QUIEBRA»

Brasilia (Télam).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que su país no corre riesgo de «quebrar» porque cuenta con un mercado interno fuerte, tras el anuncio de su gobierno de un aumento de impuestos a los autos importados, salvo los de Argentina, para estimular la industria local. «En el pasado, cuando habia algún temor en la economía internacional, como en las crisis de Rusia y de Argentina, Brasil quebraba, y nosotros probamos (ahora) que Brasil no quiebra más», destacó la mandataria, citada por la agencia noticiosa ANSA. Previamente el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció el aumento de un 30 por ciento del Impuesto a la Producción Industrial (IPI), cobrado a los automóviles importados, salvo los comprados a Argentina que son fabricados con piezas brasileñas en el marco de un acuerdo del Mercosur. Rousseff mencionó la apuesta al mercado interno realizada durante el gobierno de su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, que permitió al país ser el «último» en ser alcanzado por la crisis de 2008, y sostuvo que está repitiendo esa fórmula ante la actual coyuntura económica mundial. «La mejor respuesta para la crisis es continuar creciendo, distribuyendo renta, continuar plantando y recogiendo frutos de nuestra agricultura, estoy segura de que es el momento de hacer cada vez más», apuntó la jefa de Estado brasileña. Por su parte, los fabricantes de automóviles brasileños respadaron el aumento de impuestos a ser aplicados a los vehículos importados, en cambio hubo críticas por parte de los importadores. «Es un camino importante que sin ninguna duda va a fortalecer la industria nacional», declaró Cledorvino Belini, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea), publicó hoy el diario O Globo.

Chile: estudiantes acusan a gobierno de romper diálogo y llaman nueva marcha

Los estudiantes chilenos rechazaron la respuesta del Gobierno de acoger parcialmente sus exigencias para instaurar una mesa de negociación que destrabe un extenso conflicto y lo acusaron de romper la posibilidad de diálogo.

Las protestas estudiantiles comenzaron a inicios de mayo en reclamo de los altos costos de la educación en Chile, que cuenta con uno de los sistemas educativos más privatizados del mundo tras las reformas aplicadas por la dictadura de Augusto Pinochet.

«El Gobierno vuelve a romper la posibilidad del diálogo», señaló el vicepresidente de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Francisco Figueroa, al final de una extensa reunión que culminó la madrugada de este viernes en el vecino puerto de Valparaíso.

«Lamentamos profundamente que el gobierno se haya negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común, porque nosotros estamos dispuestos al diálogo», añadió Figueroa.

La tarde del jueves el gobierno anunció que acogía de forma parcial las condiciones que exigieron los estudiantes para iniciar el diálogo y los llamó a negociar cuanto antes.

Al responder públicamente a una ‘contrapropuesta’ de diálogo entregada el lunes por los estudiantes, el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dijo que se rechazaba la principal de las cuatro exigencias impuestas: paralizar la tramitación de dos proyectos de ley sobre educación enviados al Congreso, sin consensuarlos con ellos.

Los proyectos consisten en rebajar desde 5,6% hasta 2% los intereses de un crédito privado avalado por el Estado al que recurren hoy los universitarios para pagar los aranceles, y en permitir la renegociación de la deuda para unos 110.000 estudiantes morosos.

El Ejecutivo tampoco está dispuesto a adaptar el calendario escolar y universitario para que los estudiantes puedan recuperar las clases perdidas durante las movilizaciones.

«El gobierno ha hecho la apuesta de que el movimiento estudiantil está debilitado. No es así. Este movimiento tiene todavía capacidad de seguir en pie», agregó Figueroa, ratificando un nuevo llamado a paro nacional para el próximo jueves 22 de septiembre.
Fuente: feeds.univision.com

Danesa encabeza gobierno socialdemócrata vencedor en comicios

Copenhague, 16 sep (PL) El bloque socialdemócrata danés encabezado por Helle Thorning-Schmidt ganó hoy la mayoría parlamentaria con 92 escaños de diputados tras los comicios legislativos y desplazó a la centro-derecha que gobernó una década en este país escandinavo.

Thorning-Schmidt se convertirá así en la primera mujer en ocupar la jefatura del Gobierno en Dinamarca, en un contexto de rechazo a las políticas de austeridad que han dominado en los últimos años y al discurso ultranacionalista en contra de la inmigración.

Los resultados del escrutinio divulgados este viernes mostraron una clara victoria de los socialdemócratas (50,3 por ciento) al asegurarse otros tres mandatos en los territorios autónomos de Groenlandia y las Islas Feroe, para totalizar 92 diputaciones de 179 en el Parlamento.

Hoy hay un cambio de guardia en Dinamarca. Lo logramos. Que nadie se equivoque. Hemos hecho historia, expresó Thorning-Schmidt durante un mitin en Copenhague con sus partidarios.

El primer ministro, Lars Loekke Rasmussen, admitió el descalabro electoral de la centro- derecha (87 asientos) y adelantó que presentaría la dimisión del gabinete ante la reina Margarita II.

Analistas suponen que el giro electoral conlleve a cambios en la política económica del ejecutivo, sobre todo relacionada con el manejo de la crisis que envuelve a Europa y la austeridad fiscal, promovida por las autoridades comunitarias y organismos internacionales.

La socialdemocracia liderada por Thorning-Schmidt modificará, de otro lado, el balance de fuerzas políticas con una contención a la influencia interna del nacionalista Partido Popular, que capitalizó a su favor el consenso en círculos derechistas para restringir la inmigración con estrictos controles de las fronteras y el visado.

Expertos creen que en sentido general la futura primera ministra con escasa experiencia en el ruedo político interno deberá granjearse la simpatía y confianza de los daneses en la titánica labor de llevar las riendas del país.

Desde 2004 la entonces eurodiputada, de 44 años, se convirtió en líder de los socialdemócratas, conocido en Dinamarca como el Bloque Rojo de centro izquierda.

Iranian president Ahmadinejad denies aide is linked to bank scam

Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, has been forced to deny that his protege was involved in a $2.6bn (£1.64bn) bank fraud, described as the country’s biggest ever financial scam.

The president’s official website on Thursday issued a statement , saying his chief of staff and close confidant, Esfandiar Rahim Mashaei, was not linked to the scandal, which has dominated the headlines in Tehran in the past few days.

It emerged recently that Iranian regulators had frozen the assets of a businessman, identified by some local media as Amir-Mansour Aria, accused of forging documents in order to obtain credit estimated at around 30tn rials from various financial institutions, including Bank Saderat Iran, one of the largest financial institutions in the Middle East.

It is reported that Aria used the credit to buy state-owned companies such as the Khuzestan steel company during the government’s controversial privatisation scheme, which started in 2004.

Some conservative websites published a leaked letter reportedly signed by Mashaei, in which he appears to give the go-ahead for the purchase of a state-owned steel company by a private company without the necessary formal procedures. The statement from the president’s office said Mashaei had done nothing wrong.

«In continuation of damaging policies against the dedicated government, some newspapers and chain websites have discussed the issue of the banking scam ‘which had been investigated and found by the government’ in order to spread lies and propaganda … and accusing the clean and anti-corruption government of being involved in it,» the statement said.

The fraud comes at the time when the president and his allies are caught in the middle of a bitter power struggle with conservatives close to the supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei.

Some supporters of Khamenei believe that Mashaei is trying to increase his political influence by undermining clerical power and appealing to young people by advocating greater cultural openness. Some analysts speculated that Ahmadinejad was grooming Mashaei to succeed him in the next presidential elections.

In its attempt to distance Mashaei from the scam, the statement said it reserved the right to file a complaint against the website Mashregh, the semi-official Fars news agency and newspapers including Keyhan and Tehran Emrooz, which played a key role in revealing the financial scandal in recent days. Fars is believed to be affiliated to the revolutionary guards and the head of Keyhan is appointed directly by the supreme leader.

Some analysts believe privatisation has become a cover-up for redistributing the previously state-owned sectors among regime factions and various groups close to the establishment.

However, the IMF in June published a statement in which it praised the economic policies of Ahmadinejad, saying the government had been successful «in reducing inequalities, improving living standards and supporting domestic demand».

Source: guardian.co.uk

Anti-Gaddafi Troops Enter Sirte Under Heavy Fire

A military spokesman for the National Transitional Council (NTC) has said the troops came under heavy fire from fighters loyal to the ousted leader.

«They have now entered the city,» said Abdulrahman Busin, spokesman for the NTC.

«There was a coordinated push from the south, east and west and from along the coast. I’m not sure how far they have been able to enter.

«They are coming under heavy fire. There is a particular problem with snipers.»

After nearly seven months of fighting, NTC forces backed by Nato air power control most of Libya, including oil-producing centres and the capital Tripoli, which they seized last month.

They have met fierce resistance in a handful of pro-Gaddafi strongholds such as Sirte, the desert town of Bani Walid and southern outpost of Sabha.

Gaddafi, wanted by the International Criminal Court, has also gone into hiding and is rumoured to be hiding in one of the loyalist strongholds.

Britain and France are expected to press for a new United Nations Security Council resolution on Libya today, in the wake of the historic visit to the country by David Cameron and Nicolas Sarkozy.

The motion – expected to be put to a vote later – would give the NTC access to more of the frozen Libyan assets and lift the no-fly zone.

But it could encounter trouble from Russia, which has complained that the UK and France went beyond the previous resolution 1973 in trying to eject former dictator Muammar Gaddafi.

Prime Minister Mr Cameron and President Sarkozy received a hero’s welcome on Thursday as they visited the capital Tripoli, then addressed a jubilant crowd in Benghazi.

Less than four weeks after Gaddafi was deposed, the two architects of Nato air strikes against his regime flew in to demonstrate their support for the fledging new government which has replaced him.

At a joint news conference in Tripoli, they pledged continued assistance to the country Mr Cameron called «free Libya», including stepping up efforts to unfreeze assets held overseas.

In Benghazi’s Freedom Square the pair were given an ecstatic reception by a crowd waving British and French flags alongside the old Libya flag adopted by the anti-Gaddafi rebels.

Source: news.sky.com

British tourists flee Norway cruise after explosion kills two crew

British passengers on an Arctic cruise had to abandon ship after an explosion sparked a fire that killed two of the crew and injured at least nine more.

The three couples, in their 50s, were among more than 200 passengers evacuated, many on lifeboats, after the blaze in the engine room sent smoke billowing through the ship.

The flames were so intense they left two crewmen dead and at least a dozen injured.

They also damaged the hull of the 11,000 ton MS Nordlys, allowing seawater to leak into the ship, and causing it to list dangerously as it limped into port.

The £1,000 cruise, operating on a popular 1,500 mile tourist route from Bergen, southwest Norway, to the Russian borders above the Polar circle, was off the coast of Alesund, western Norway, when disaster struck at around 9am.

Passengers noticed smoke coming from the lower decks of the boat before the alarm was sounded and they were ordered onto deck to be evacuated, many on lifeboats.

The boat, with smoke pouring out of the stern, limped into the harbour where the remaining passengers and crew were removed from the vessel.

It was there that the dead were discovered and the injured suffering from burns and smoke inhalation were taken to hospital.

«Our suspicion is that there has been an explosion in the machine room,» Police Chief Yngve Skovly.

He said all 207 passengers – and most of the crew of 55 – on board the MS Nordlys are now accounted for.

Geir Thorsen, head of the fire brigade in Alesund, said they are now in control of the fire, but the ship is taking in water.

Danielle Passebois-Paya, from southern France, said she and other passengers were having breakfast when they noticed what they thought was cigarette smoke coming from the kitchen.

«Then the alarm went and we were told to get up on deck,» she said. Then we saw smoke coming up from the ship.

«We were sent up on deck and were given life jackets.

«It took a few minutes from the alarm went, until we put in the lifeboats. When we were let down in the lifeboats, we could see the smoke roll out of the chimney of the boat.

«The crew did a very good job. The evacuation was well-organised. Everything was very quiet, and there was no panic.»

Harald Sundberg, 33, from Bergen said: «I sat and ate breakfast with a couple from Australia. They asked if I noticed a strange smell. I did. When I turned, I saw smoke roll out from the kitchen.

«At first he thought it was something that was burning in the kitchen. But I knew it was a chemical smell in the smoke.

«We got up and walked out. But the smoke was just thicker and thicker.»

Olav Fjell, chief executive of the boat operator Hurtigruten, expressed his sorrow at the death of his crew.

«It’s so hard to get the message that we have lost two colleagues,» he said.

«Losing a friend is terribly sad. We are not such a big business and everyone knows everyone.»

Thorsen described the fire as «big and intense».

He could not confirm reports that the fire-extinguishing system on-board the ship did not work, but said the electricity system was knocked out.

«There are no indications that the fire had spread to other rooms in the ship,» he said.

Petra Sestak, at Hurtigruten, said the surviving passengers, who were put up in a nearby hotel, would now have the choice whether to board a new cruise or return home.

Source: telegraph.co.uk

AL MENOS 20 MUERTOS POR ATAQUE SUICIDA EN FUNERAL

Islamabad, 15 de setiembre (Télam).- Al menos 20 personas murieron y más de 50 resultaron heridas hoy como consecuencia de un atentado con bomba perpetrado por un terrorista suicida durante la celebración de un funeral en una aldea de la provincia de Bajo Dir (noroeste de Pakistán), según un nuevo balance de la Policía. La explosión se produjo durante el funeral por un miembro de una tribu pashtún que apoya al gobierno paquistaní, según informó la agencia DPA. El policía Saleem Marwat declaró a la prensa que «fue un ataque suicida y se llevó a cabo mientras la gente rezaba», reportó Europa Press. En tanto, la televisión privada paquistaní Geo TV reportó 20 muertos sin aclarar si esa cifra incluye al atacante suicida. Fazal Karim, vocero policial, señaló que «el atentado tuvo lugar en el funeral de un líder tribal opositor al talibán, que se celebraba en la región de Samar Bagh», en el distrito del Bajo Dir, en la convulsionada provincia de Kyber Pakhtunkhwa. Los líderes tribales que responden al gobierno de la zona, fundaron milicias propias para expulsar a las fuerzas talibanes. Esas milicias son continuamente objeto de los ataques de la insurgencia radical. No obstante, hasta ahora, nadie asumió la autoría del ataque suicida de hoy.

Ban pide a israelíes y palestinos que reanuden las negociaciones de paz

Naciones Unidas, 15 sep (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, mostró hoy su «profunda preocupación» ante la falta de avances en la solución del conflicto entre israelíes y palestinos, y pidió a ambas partes que reanuden las negociaciones de paz cuanto antes para trabajar en la solución de los dos Estados.
«Es crucial que las negociaciones se reanuden. El tiempo no es nuestro amigo», dijo Ban ante la prensa en la sede central de la ONU, donde aseguró que «hace ya mucho que el conflicto entre israelíes y palestinos debería haber acabado y se debería haber alcanzado la solución de los dos Estados».
El máximo responsable de la ONU aseguró que la «prioridad» ahora debería ser «la reanudación del diálogo y las negociaciones para resolver todos los problemas» existentes, por lo que exhortó a las partes a «entablar una negociación significativa».
«Ya es hora de que las partes se den cuenta de que la solución es que haya dos Estados en los que los israelíes y los palestinos puedan vivir lado a lado en paz y seguridad. Ambas partes acordaron esa solución y fue apoyada por todos los países del mundo», razonó.
Ban reconoció que los nuevos asentamientos impulsados por Israel «no han facilitado la vuelta a las negociaciones», mientras que pidió a las autoridades palestinas que sean capaces de volverse a sentar con las israelíes cuanto antes, porque «no hay tiempo que perder».
Sobre la cuestión del reconocimiento del Estado palestino en la ONU como un miembro más del organismo, el secretario general admitió que entiende «las frustraciones del pueblo palestino ante su voluntad de contar con un Estado independiente causadas porque no se ha cumplido con la idea de dos Estados».
Sin embargo, aseguró que «la admisión de un Estado a la ONU debe ser decidida por los Estados miembros de acuerdo a la Carta del organismo» y que su papel «como secretario general en el proceso de admisión se limita a cuestiones técnicas».
«Cuando recibo una solicitud, la reviso para ver si tiene la forma adecuada y si en ella el país en cuestión se compromete a cumplir con la Carta de la ONU, entonces la refiero al Consejo de Seguridad», detalló Ban, que aseguró que todavía no ha recibido ninguna solicitud por parte de las autoridades palestinas.
Las palabras del máximo responsable de la ONU se produjeron a unos días de que se dé inicio a los debates públicos de la 66 sesión de la Asamblea General, donde participarán 121 jefes de Estado y de Gobierno, y donde se espera que uno de los asuntos centrales sea el intento de las autoridades palestinas para que se reconozca a Palestina como Estado miembro de la organización.
Pese a esa expectación, el representante de los palestinos ante la ONU, Riyad Mansour, aseguró hoy que los palestinos todavía no han decidido qué camino seguirán en la ONU para lograr el reconocimiento de su Estado en el organismo internacional, ya sea como Estado miembro o bien como observador, un proceso para el que todavía no hay fechas concretas.
«Tomaremos en los próximos días la decisión final sobre qué camino seguiremos: si vamos al Consejo de Seguridad a pedir el ingreso como Estado miembro o acudimos a la Asamblea General para mejorar nuestra situación y reforzar nuestra posición», aseguró el diplomático.

FORMAN EL CONSEJO NACIONAL SIRIO A SEIS MESES DEL LEVANTAMIENTO

Damasco, 15 de setiembre (Télam).- La oposición dio a conocer el Consejo Nacional Sirio (CNS), al cumplirse seis meses del levantamiento popular, en tanto al menos diez trabajadores murieron hoy por el accionar de las fuerzas de seguridad nacionales que tomaron una granja en la provincia de Dara`a, según relataron activistas. Los opositores sirios reunidos en Estambul dieron a conocer hoy los nombres de los integrantes del CNS, que pretende ofrecer una alternativa al gobierno del presidente Bashar al Assad. Sus miembros pertenecen a distintos grupos políticos, religiosos y étnicos, informó Europa Press. Unas 140 personas fueron elegidas como miembros del Consejo, aunque más adelante esa cifra podría aumentar. El 60% de los integrantes viven en Siria, por lo que la mayoría de sus nombres no se hicieron públicos a fin de evitar que sufran represalias. Entre esas 140 personas hay islamistas (algunos, miembros de los Hermanos Musulmanes), izquierdistas, nacionalistas e independientes, y en el Consejo están representados todos los grupos religiosos y étnicos de Siria. Adip Shishakly, miembro de una importante familia política siria, declaró a la prensa que «el próximo paso será conseguir el reconocimiento internacional. El Consejo actuará según los deseos del pueblo sirio», agregó. Aunque no descarta la posibilidad de que haya una intervención militar extranjera en Siria, donde los manifestantes antigubernamentales piden protección, Kadmani destacó que ahora hay que centrarse en incrementar la presión diplomática y económica sobre Assad. Por su parte, Omar Idlibi, portavoz de la organización Comités de Coordinación Local, destacó que las «manifestaciones se apoderarán hoy de toda Siria, al conmemorarse seis meses desde que comenzó el levantamiento contra el régimen». «Seis meses. Más decididos que nunca a continuar el levantamiento del 15 de septiembre», escribieron activistas en su página de Facebook «La Revolución Siria 2011», foco de la revuelta popular. También en la región de Jabal al Zawiya, más de 40 personas fueron detenidas hoy, destacó Idlibi. En tanto, se escuchó un fuerte intercambio de disparos dentro de un aeropuerto militar cerca de Damasco, señalaron los activistas quienes esperan una inminente redada en la ciudad de Homs, otro foco de las protestas contra el gobierno del presidente Bashar al Assad, consignó la agencia DPA. Las tropas del ejército sirio están desplegadas en el distrito de Homs, al tiempo que 12 vehículos, con personal del ejército, entraron a la ciudad. Ayer, las fuerzas militares y de seguridad intensificaron una campaña de detenciones casa por casa en la ciudad de Alepo, en la noroccidental provincia de Idlib, en busca de desertores del ejército, según indicaron activistas opositores. También ayer, al menos 12 personas murieron en redadas de las fuerzas militares y de seguridad, según señalaron los Comités de Coordinación Local. Por su parte, la agencia de noticias oficial siria, SANA, anunció hoy que el sábado transmitirá una entrevista con un supuesto espía israelí arrestado, en la que éste confesará que recibió instrucciones para enviar espías a Siria a fin de provocar un caos civil. Además, revelará los detalles del ataque bomba contra el comandante de Hezbollah, Emad Mughniya, asesinado en febrero de 2008 en Damasco. En su momento, la cúpula siria culpó a Israel, si bien algunas fuentes contrarias al régimen de Assad creen que funcionarios sirios estuvieron implicados. Además, la agencia SANA anunció que emitirá la confesión de otro funcionario sirio, Hussein Harmush, que desertó en junio de las filas del Baaz (partido de gobierno), tras una operación militar contra los manifestantes en Yisr al Shogur. En ese sentido un activista advirtió que Harmush fue detenido por las fuerzas de seguridad esta semana. Unas 2.600 personas murieron en el país desde el inicio de las protestas en marzo, según datos de la ONU.

GOBIERNO FRANCES PROHIBE A MUSULMANES REZAR EN CALLES DE PARIS

París, 15 de setiembre (Télam, especial).- Las plegarias de los ciudadanos musulmanes en plena vía pública quedarán prohibidas a partir de la medianoche de hoy en las calles de París, anunció hoy el ministro del Interior francés, Claude Guéant. La medida se tomó luego de un acuerdo con las autoridades musulmanas de París, pero el problema podría continuar en las ciudades de Marsella y Niza. Guéant, en una entrevista publicada por el diario Le Figaro, destacó la reciente firma de una «convención» con asociaciones de musulmanes, para que utilicen un antiguo cuartel parisino como sitio de culto en la noche del miércoles. El ministro aseguró, no obstante, que no descarta «el recurso de la fuerza” para quienes transgredan la norma. “Si hay algunos recalcitrantes terminaremos con ellos», porque “rezar en la calle ofende la sensibilidad de muchos compatriotas escandalizados por la ocupación del espacio publico por una practica religiosa”, afirmó. En los últimos años, decenas de musulmanes comenzaron a rezar en las calles Myrah y Polonceau, en el popular barrio Goutte d’Or del distrito 18, en el noreste de la capital francesa, por la falta de espacio en las mezquitas de la zona los días viernes. Las imágenes de las calles repletas de musulmanes orando generaron un fuerte debate en Francia Inclusive, grupúsculos de extrema derecha convocaron a principios de año a un pic nic a base de salame y vino, en alusión a que los musulmanes no comen cerdo ni beben alcohol, que debió ser prohibido por la Alcaldía parisina por temor a enfrentamientos. Durante este verano, la Prefectura de París propuso a las autoridades musulmanas del barrio 18 un antiguo cuartel de bomberos de 2.000m2 para poder alojar a la creciente cantidad de fieles que cada viernes se dan cita en el multiétnico barrio parisino. Finalmente, con el apoyo de diversas asociaciones musulmanas, los practicantes del barrio 18 lograron alquilar el cuartel por 30.000 euros anuales hasta 2014, que con los trabajos realizados (salas de ablución, calefacción, etc) abrió sus puertas hoy. “Durante dos semanas, las mezquitas de la calle Myrha y Polonceau permanecerán cerradas para que los fieles se acostumbren a ir al nuevo local”, precisó el portavoz de la Mezquita de París, Silmane Nadour a la radio France Inter. La prohibición entrará oficialmente en vigencia a primera hora de mañana, pero el ministro reconoció que “el problema persiste en dos mezquitas de Marsella y en Niza”. “Mi vigilancia en este tema será total para que la ley sea aplicada. Rezar en la calle no es digno de una práctica religiosa y contrario a nuestro principio de laicismo”, prosiguió. Y agregó: “existe el derecho a la expresión pública de la religión en Francia. Se puede organizar procesiones y ceremonias tradicionales, pero estas deben ser autorizadas previamente”.

EVO ACEPTA DIALOGO CON INDIGENAS DE TIPNIS QUE ABANDONARON MARCHA

La Paz, 15 de septiembre (Télam).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó la invitación de las comunidades del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) que se retiraron de la marcha de protesta contra la carretera que cruzaría esa reserva ecológica, para dialogar mañana en la población de Santo Domingo, informó hoy la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva. «El viernes a las tres de la tarde estará presente en la comunidad de Santo Domingo en el Tipnis el Presidente», explicó a Radio Patria Nueva la viceministra, en declaraciones citadas por la agencia estatal ABI. Por otra parte, el canciller David Choquehuanca, que comandó hasta ayer la delegación gubernamental para intentar consolidar el diálogo con los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), ratificó que el Ejecutivo planteó en una nota instalar mesas de trabajo temático y retomar la metodología acordada en Puerto San Borja, en un intento anterior de búsqueda de acuerdos. «Esta mañana dimos a conocer la nota que hemos enviado al comité político de la marcha después de la reunión sostenida ayer, casi todo el día. En la marcha hemos escuchado sus preocupaciones y propuestas», señaló. Asimismo, dijo que en la nota se «ratificó» la propuesta de iniciar la consulta con las 64 comunidades del Tipnis en apego a la Constitución y la normativa internacional, con la presencia de veedores internacionales. El canciller ratificó, además, que el presidente Morales está dispuesto a recibir a una comisión de la marcha de protesta en el Palacio de Gobierno de La Paz para buscar soluciones al conflicto por la carretera que en su tramo II atravesará el Tipnis. Choquehuanca también aseguró que no existe ningún «bloqueo» a la marcha en Yucumo, por parte de campesinos que promueven la construcción de la carretera, sino una «vigilia pacífica» para defender sus derechos. “Están haciendo vigilia, tienen derecho; (algunos) dicen que van a impedir el paso, esos dichos que se lo lleven a la cocina, yo he hablado con los compañeros, los hermanos interculturales han dicho ‘nosotros estamos para conversar con nuestros hermanos indígenas, para dialogar’, no están buscando enfrentamiento o ¿alguien está buscando enfrentamientos?», advirtió. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Comunidades Interculturales del Beni, René Huasco, que se encuentra en Yucumo, advirtió que si los indígenas del Tipnis reanudan su caminata realizarán una contramarcha con destino a la comunidad de La Embocada, para persuadirlos de que desistan en su intención de llegar a la sede de gobierno. El dirigente denunció que “la paciencia se está acabando, está mañana bajo la invitación de nuestro canciller, ellos (los indígenas) nos han querido agredir, nos han amenazado con flechas, nosotros no les hemos hecho ni dicho nada; somos libres de andar; hemos visto que esos jóvenes no son los hermanos indígenas, son funcionarios pagados por algunas ONG”.

Cameron y Sarkozy están en Libia para apoyar a los rebeldes

Los mandatarios británico y francés llegaron hoy a Trípoli, donde se reunirán con miembros del Consejo de Transición que se alzó contra Kadafi.
En medio de extremas medidas de seguridad, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro británico, David Cameron, principales impulsores de la ofensiva de la OTAN en Libia, llegaron hoy a Trípoli para reunirse con los líderes de los rebeldes que se alzaron contra Muammar Kadafi.

Sarkozy y Cameron, primeros jefes de Estado en visitar Libia desde que los insurgentes tomaron Trípoli, el mes pasado, planean discutir con el Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano de conducción política de los insubordinados, una transición democrática tras 42 años de gobierno del ahora oculto Kadafi.

Poco antes de que París y Londres confirmaran el arribo de los mandatarios, el ministro de Finanzas francés, Franois Baroin, dijo a la radio France Info que el viaje de Sarkozy es «un fuerte gesto» de apoyo a los nuevos líderes y un «momento histórico».

Consultado sobre si también hay intereses económicos detrás de la visita al país con las mayores y mejores reservas de petróleo de Africa, Baroin dijo que Francia y el Reino Unido «todavía» no están en «esa etapa».

Además de reunirse con representantes del CNT en Trípoli, se espera que los mandatarios viajen a Bengazi, la ciudad del este de Libia donde comenzó el levantamiento contra Kadafi, en febrero pasado.

Según medios franceses, un contingente de 150 gendarmes franceses se encuentra ya en Libia, vestidos de civil, para proteger a los líderes, en una medida altamente inusual.

Sarkozy fue el primero en reconocer diplomáticamente al CNT y uno de los iniciadores de la intervención militar de la OTAN en Libia a favor de los rebeldes, considerada un factor decisivo en la victoria de los opositores a Kadafi.

Fuente: Agencias/clarin.com

MUERE OTRA PERSONA EN BAHREIN POR REPRESION DE PROTESTAS Manama

(Bahréin), 15 de septiembre (Télam).- Un hombre murió en Bahréin por inhalación de gas lacrimógeno durante la represión de una protesta de manifestantes pro-democráticos en el reino árabe del Golfo Pérsico, dijeron hoy familiares de la víctima. La muerte podría inflamar las tensiones en la nación insular, que este año se vio sacudida por una revuelta en exigencia de mayores derechos a la familia real que desde hace 200 años gobierna el país, donde está anclada la Quinta Flota estadounnidense. Más de 30 personas murieron desde el inicio de las protestas, que empezaron en febrero inspiradas por otras revoluciones en países árabes pero fueron mayormente sofocadas por tropas de naciones del Golfo encabezadas por Arabia Saudita, otra monarquía conservadora. Las protestas, a menor escala, se reanudaron en junio tras el levantamiento del estado de sitio, y el martes por la noche fuerzas de seguridad dispersaron con gases una manifestación en Manama, la capital del país, dijeron activistas. Un hombre de 35 años, Sayyed Jawad Ahmed, fue internado por intoxicación con gas lacrimógeno durante la protesta y murió ayer en un hospital, dijo hoy uno de sus hermanos, según informó la cadena de noticias CNN. El Ministerio de Salud de Bahréin confirmó la muerte en un comunicado difundido también hoy en el que dijo que Ahmed falleció por un «síndrome agudo de dificultad respiratoria». Los musulmanes chiítas son amplia mayoría en Bahréin, pero afirman ser objeto de una profunda discriminación por parte de la familia real, que pertenece a la rama sunnita de la religión islámica. Otras monarquías sunnitas de la región temen que cualquier concesión a los manifestantes de parte de la familia real bahreiní de los Al Khalifa, pueda fortalecer la influencia regional de Irán, una teocracia chiita rival de Arabia Saudita.

SECTORES DEL FRENTE AMPLIO PLANTEAN CERRAR LICEO MILITAR URUGUAYO

Montevideo, 15 de septiembre (Télam).- Sectores del gobernante Frente Amplio uruguayo propusieron cerrar el Liceo Militar, como crítica a la educación que reciben los miliares tras la violación de un joven haitiano por cinco marinos que integraban la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah) en Haití. La propuesta es impulsada por el Partido Comunista y por el Movimiento de Participación Popular (MPP), sector fundado por el presidente José Mujica, y mayoritario en la coalición. «El Liceo Militar no debería existir», dijo hoy el dirigente del Partido Comunista Jorge Castro, citado por la agencia noticiosa italiana ANSA. Castro, encargado de la Comisión de Programa del Partido Comunista, indicó que «muchas veces las situaciones dentro de las misiones están fuera de control» y agregó que «lo que debe desaparecer es una formación que no le hace bien al espíritu democrático del país». Por su parte, el diputado del MPP, Esteban Pérez, señaló que la educación que reciben los militares «está impregnada de la doctrina de la seguridad nacional de la dictadura» (1973-1985) y añadió que «hoy se necesita a un ejército con cabeza oriental, popular y formada en el ideario artiguista». La difusión hace 15 días de un video que muestra una supuesta violación de cinco cascos azules uruguayos contra Jhony Biulisseteth, de 18 años, provocó un escándalo en Uruguay y en Haití, que llevó al cese del jefe del contingente naval en ese país y a la apertura de tres investigaciones. En ese marco, Mariano Fernández, representante especial del secretario general de Naciones Unidas (ONU) en Haití y jefe de la Minustah, hizo pública una carta en la que plantea «tolerancia cero» del organismo internacional en materia de abusos. «Nos ha profundamente sorprendido y entristecido haber sabido, hace unos diez días, que algunos soldados de la Minustah habrían tenido un comportamiento abusivo y degradante con un joven haitiano», señaló. Agregó que «tan pronto como se nos informó que los soldados podrían haber cometido actos abusivos graves contra un ciudadano haitiano en la región de Port-Salut, tomamos decisiones drásticas». «En primer lugar, hemos abierto una investigación preliminar para reunir y preservar todos los elementos y las pruebas relacionadas con este incidente. Fernández concluyó: «Estamos profundamente indignados. Tales actos son inexcusables y empañan la imagen de la Minustah».

Dilma Rousseff perdió a otro ministro

BRASILIA.- La presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, designó nuevo ministro de Turismo a Gastao Vieira, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), aliado al oficialista Partido de los Trabajadores. Vieira milita en la misma agrupación de su antecesor en el cargo, Pedro Novais, quien renunció ayer tras acusaciones de corrupción por parte de la prensa local.

Vieira es abogado y actualmente diputado nacional, tiene 65 años, jurará mañana su nueva función, y su nombre fue consensuado tras una larga serie de reuniones de Rousseff con su vicepresidente Michel Temer, titular del PMDB, que escogió al nuevo ministro. La mandataria lo designó formalmente en una ratificación de la alianza que une a su partido centroizquierdista con el centrista PMDB.

Ambas expresiones políticas son los pilares de la coalición oficialista de 10 grupos, que se ha desgastado tras las crisis originadas luego de la caída de seis ministros en lo que va del primer año de mandato presidencial (cinco acusados de presuntos ilícitos, y el restante, por diferencias políticas con la Presidenta y tras criticar a sus pares). De hecho, el Partido de la República se alejó de la alianza tras la remoción del ex ministro de Transportes, Alfredo Nascimento, acusado de cobrar sobornos, aunque no se pasó a la oposición sino que se mantiene equidistante en el Parlamento.

La «prioridad» de la cartera será la Copa del Mundo de 2014, dijo el nuevo funcionario, quien antes fue ministro de Salud de Maranhao, Estado del cual es oriundo el ex presidente y actual titular del Senado, José Sarney, uno de los principales caudillos del centrista PMDB.
La situación de Novais se tornó insostenible luego de que el diario «Folha de Sao Paulo» publicara que una mujer, Doralice Bento de Sousa, cobraba un salario como secretaria parlamentaria en la Cámara de Diputados entre 2003 y 2010, cuando él era diputado, pero que en realidad trabajaba en tareas domésticas en su casa particular durante esos siete años.

El matutino paulista también afirmó que la esposa del ex ministro usaba a un empleado de la Cámara de Diputados como chofer personal. La desmentida formal de las denuncias no alcanzó para que Novais mantuviera el apoyo de su partido, que es el más grande de Brasil. El PMDB ya perdió a tres de sus dirigentes en el gabinete, pero fueron reemplazados por militantes del mismo sector.
(Télam-AFP)