Dólar: minorista sigue en $3,995 y mayorista sostiene alza

Al público, el dólar permanece estable al negociarse este mediodía a 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta, promedio que las principales agencias de la city porteña exhiben desde el miércoles de la semana pasada.

En cambio, en la plaza mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,2 por ciento a 3,9794 pesos y el tipo transferencia mejora 0,1 por ciento a 3,977 pesos.

El tipo «hoy puesto» del MEC también avanza 0,1 por ciento al marcar 3,978 pesos, en tanto el «normal puesto» mejora 0,05 por ciento a 3,9782 pesos.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre opera estable en 3,978 pesos; diciembre sube 0,05 por ciento a 4,014 pesos y enero 2011 se mantiene en los 4,050 pesos del cierre previo.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: nosis

La producción de acero es aún 12,4% inferior a la de 2008

La fabricación nacional de este insumo mejoró 8,8% en relación a igual mes de 2009 hasta llegar a las 468.000 toneladas. En relación a septiembre de este mismo año, la suba es del 3,9%. Sin embargo, este nivel de producción está 12,4% por debajo del registrado antes del estallido de la crisis.
La fabricación de este bien mejoró 8,8% en octubre frente al mismo período del año pasado, cuando Argentina se encontraba en recesión. Sin embargo, no supera los niveles de crecimiento previos a la crisis.

Así lo refleja el primer reporte de la Cámara Argentina del Acero (CAA), la nueva denominación del tradicional Centro de Industriales Siderúrgicos (CIS), que luego de 45 años dejó paso a la nueva razón social en la que los empresarios quisieron destacar la palabra “Acero”.

El reporte indica que la producción de acero crudo de octubre fue de 468.300 toneladas, 3,9% superior a los valores del mes anterior y 8,8 mayor a la del mismo período de 2009.

El reporte oficial indica que “la producción acumulada de los diez primeros meses fue de 4,27 millones de toneladas, un 33,4% superior a la del mismo período del año anterior pero todavía 12,4% inferior a la del año 2008″.

El informe de la CAA señala que el coeficiente promedio del uso de la capacidad instalada de enero a octubre alcanzó el 77%. Por otro lado se informa que la producción de hierro primario fue de 395.300 toneladas, 7,3% mayor a la de septiembre y 12,7% superior a la de octubre de 2009.

También se informa que en laminados terminados en caliente se alcanzaron las 433.600 toneladas, 11,3% mayor a la del mes anterior y 10% superior a la del mismo período de 2009.

Producción industrial
La producción industrial mostró en octubre un aumento interanual de 8,2% en términos desestacionalizados, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI) del organismo oficial, en los diez primeros meses del año, la actividad manufacturera acumuló un incremento del 9,4 por ciento en comparación con el mismo período de 2009.

En la relación de octubre con el mes anterior, la actividad manufacturera registró una caída del 0,4 por ciento en la medición desestacionalizada.

Fuente: Télam y Fortunaweb.com

PRESENTAN EMPRESA QUE CONSTRUIRA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS

La municipalidad de La Plata presentó la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que construirá la planta de tratamiento de residuos sólidos y urbanos en la capital provincial, al tiempo que se confirmó que el emprendimiento no funcionará en la localidad de Abasto ante la oposición de los vecinos.

El titular de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, Sergio Federovisky, dio a conocer cómo funcionará la planta de tratamiento que se instalará para realizar la disposición final de los residuos de la región y suplantar el relleno sanitario de CEAMSE que funciona en Ensenada.

En tanto, el presidente de la firma española SANEA que ganó la licitación junto a las empresas argentinas MGM y Esur S.A., Joan Grinó, informó que en España tenemos varias plantas instaladas, como en Barcelona, Madrid y Tarragona, entre otras ciudades, y el proceso de tratamiento no altera la calidad de vida de las personas.

En ese sentido, consideró lógica la preocupación de la población por la instalación de la Planta, pero explicó que la resistencia existe porque no se conoce, y que la política de la empresa será de abrir las puertas de las instalaciones para que toda la comunidad pueda visitarla y conocer cómo se realiza el proceso de tratamiento.

«No habrá ni enterramiento de basura ni chimeneas», insistió Griñó al dar detalles del proceso de fabricación de Combustible Sólido Reciclable y la fabricación con residuos inorgánicos que no puedan ser reciclados de bloques impermeables para colocar en canteras y recuperar esos espacios abiertos.

Griñó definió a esos bloques como «caramelos» con los que, señaló «se pueden recuperar canteras y hacer sobre ellas parques, canchas de fútbol o darle otros usos» al tiempo que enfatizó que «nosotros aprovecharemos el 80% de la basura y nuestro objetivo es avanzar gradualmente hacia un modelo de «vertido (enterramiento) cero».

A su vez, el titular de la Agencia Ambiental, Sergio Federovisky, aclaró que el predio donde se instalará la Planta aún no está definido, y aseguró que para ello convocaremos a organizaciones sociales y sectores que pretendan involucrarse, para generar un espacio de discusión y debate respecto del sitio donde deba radicarse.

Por su parte, el Concejo Deliberante de La Plata aprobó por unanimidad, una resolución en la que expresa su «desacuerdo» con la posibilidad de que la futura planta de tratamiento de residuos de la Región se instale en el Parque Industrial ubicado en la localidad de Abasto, sobre la Ruta 2.

En el dictamen que fue apoyado por todos los bloques políticos se fundamenta el rechazo a la ubicación de la planta en Abasto en «la preocupación de los vecinos» de esa localidad por «las consecuencias negativas» que podría generar en la actividad frutihortícola de la zona.

El lunes último un grupo de vecinos se manifestó sobre la Ruta 2, donde el tránsito vehicular quedó interrumpido en las horas de regreso del fin de semana largo desde la Costa, y expresaron su intención de «extender la lucha» para que no sea Abasto la zona elegida para la instalación.

Fuente: telam

Una medida de fuerza obligó a cancelar todos los vuelos de LAN

En Tucumán, los pasajeros de la empresa se quedaron sin volar. Cinco gremios aeronáuticos realizaron un paro ayer que obligó a cancelar todas las frecuencias de las empresas Lan Argentina, Lan Airlines, Lan Perú y Lan Ecuador. Por esa razón, los dos vuelos de la primera empresa a Tucumán no salieron y los pasajeros quedaron varados.

Los dos vuelos diarios que realiza LAN a Tucumán fueron cancelados ayer. En la empresa informaron que, si se levanta la medida de fuerza, los de hoy operarán con normalidad y que en esos aviones se ubicará a los pasajeros que se quedaron sin viajar.

El conflicto comenzó a las 5. La medida de fuerza fue dispuesta por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), por la Asociación de Aeronavegantes Argentinos (AAA), por la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina (APTA) y por la Unión del Personal Superior de Empresas Aerocomerciales (UPSA). Los empleados de las firmas reclaman mejoras salariales, porque, según dijeron, no reciben aumentos desde septiembre del año.

«Las propuestas salariales están muy lejos de lo que quieren los sindicatos», expresó el secretario de Prensa de APA, Rodrigo Borrás, y agregó que el paro es por tiempo indeterminado, según la agencia DyN. Por su parte, El gerente de Comunicaciones de LAN Argentina, Pablo Querol, aseguró que los empleados rechazaron un incremento de haberes del 24,6 %. Sin embargo, los manifestantes dijeron que la propuesta de la empresa había sido apenas de un 14% y que eso los llevó a tomar la decisión de realizar la protesta. El Ministerio de Trabajo informó que no interviene en el conflicto y que no está previsto que se dicte la conciliación obligatoria, porque las partes siguen negociando, según DyN.

La Bolsa porteña bajó 0,55 por toma de ganancias

Las acciones líderes de la Bolsa de Comercio porteña bajaron hoy 0,55 por ciento, con el índice Merval a 3.302,88 puntos básicos, por toma de ganancias ante temores financieros internacionales que aún mantienen débiles a los mercados externos.

Una moderada aunque continua toma de ganancias se extendió a lo largo de toda la rueda en consonancia con la tendencia registrada en el mercado estadounidense que reabrió sus operaciones tras el feriado del Día Acción de Gracias conmemorado en la víspera.

El índice líder concluyó esta corta semana con ganancias de 1,29 por ciento, que se extendió a 9,82 por ciento en su Medición mensual y a 42,32 en lo que va del año, mientras todo el mercado perdió hoy 0,12 según el indicador General de la entidad bursátil porteña.

Los bonos de la deuda pública argentina mostraron una dispar tendencia con cierta presión vendedora tras la culminación de los ejercicios que para los títulos de renta fija se cierran el último viernes de cada mes.

La mayor suba se registró en el Global 2.017 con 1,14 por ciento mientras que el descenso más pronunciado correspondió al Bocón 2013 con 1,59 por ciento.

Se operó por 69,0 millones de pesos entre acciones, cedear s y ejercicios sobre 76 especies negociadas que acusaron 32 alzas, 38 bajas y 6 repeticiones.

En el exterior, una sesión de menor duración que las habituales, dejó a Wall Street en terreno negativo al índice Dow Jones con baja de 0,85 % a 11.092 unidades.
Fuente: terra

Repsol ofrecerá YPF en Wall Street

Repsol, que actualmente posee el 75% de YPF, busca reducir su participación hasta el 55%.Para testear el ánimo de los mercados en relación a esta oferta, Repsol vendió la semana pasada un 0,6%.
Después de varios meses coqueteando con la idea, la española Repsol decidió finalmente reducir su participación accionaria en YPF, la empresa más grande de la Argentina. La petrolera ibérica informó ayer que envió la solicitud de la operación a la comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés, que regula las transacciones bursátil de empresas inscriptas en Wall Street) para vender el 15% de las acciones de YPF. Repsol, que actualmente posee el 75% de YPF, busca reducir su participación hasta el 55%.

Para testear el ánimo de los mercados en relación a esta oferta, Repsol vendió la semana pasada un 0,6%. Como encontró un precio que le pareció adecuado, ahora va por más. Al cierre de ayer, la capitalización de mercado de YPF es de US$ 16.000 millones .

En YPF –que facturó $ 32.000 millones hasta septiembre– no hicieron comentarios sobre la operación, aunque hay algunos cambios en relación a declaraciones anteriores sobre esta oferta de acciones. En 2007, cuando Repsol le vendió un 15% de la compañía al grupo Petersen (de la familia Eskenazi), se había acordado que la salida a Bolsa –la anunciada ayer– fuera por el 20% de las acciones. En ese momento, también se acordó que los Eskenazi podrán adquirir otro 10% de la compañía (llevando su participación al 25%) hasta 2012.

Sin embargo, Sebastián Eskenazi (vicepresidente ejecutivo y gerente general de YPF) dijo, en mayo, que la intención de su grupo era comprar antes de ese plazo. También aseguró que las acciones que iba a vender Repsol en la oferta pública era del 20%. El cambio en ese 5% podría responder a la aparición de algún fondo de inversión, según especulaban en el mercado.

La agencia Bloomberg señaló ayer que el grupo Petersen pagaría US$ 1.300 millones por las acciones que recibirá, en una negociación que señala como avanzada.

En 2007, cuando compró el 15% inicial, Petersen arregló por US$ 2.235 millones. En ese momento, recurrió a algunos fondos propios y préstamos de bancos, que fue repagando a través de utilidades que va cobrando de la compañía.
Fuente: clarin

El FMI y nosotros

Se impone cuanto antes una relación más madura con el mundo, sin demagogia ni ocultamiento de la realidad.
Pocos días después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciara por la cadena nacional de radio y televisión que la Argentina renegociaría su deuda con los países del Club de París sin la intervención del FMI, el Gobierno acordó la asistencia técnica de este organismo de crédito para la elaboración de un nuevo índice de precios.

Este último anuncio puede interpretarse como una forma encubierta de amoldarse a las exigencias que el Club de París determina para los procesos de renegociación de deuda. Resulta claro que si la Argentina pretende cancelar su deuda en default, del orden de los 7000 millones de dólares, con ese grupo de naciones de otra forma que no sea al contado, deberá someterse a las auditorías del FMI.

Durante años, los gobiernos kirchneristas se negaron a proporcionarle información al ente financiero internacional, pese a que, en calidad de miembro de él, nuestro país se encuentra obligado a hacerlo. Esta situación podía motivar sanciones contra la Argentina por incumplir con las fiscalizaciones básicas que establece el artículo IV del acuerdo constitutivo del FMI para los países que integran el organismo.

La Argentina también está obligada a cumplir con esa exigencia en tanto integrante del G-20, del que se temió que pudiera ser removida y reemplazada por Chile si no solucionaba el problema de su deuda con el Club de París.

No puede menos que llamar la atención que las autoridades argentinas, finalmente, hayan accedido a proporcionarle indirectamente al FMI la información sobre las estadísticas oficiales que durante años le negaron.

El acuerdo con el Fondo para recibir asistencia técnica en el armado de un nuevo índice de precios sorprende también, toda vez que el gobierno nacional les había encargado tiempo atrás a varias universidades nacionales un informe sobre el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este estudio estuvo concluido hace aproximadamente dos meses ysólo ayer sus autores fueron recibidos por el ministro de Economía, Amado Boudou.

También sorprende la decisión de convocar al FMI teniendo en cuenta que la Argentina, hasta antes de 2007 tuvo un índice de precios confiable. Una manera de devolverle a ese índice buena parte de la confianza perdida sería restituir en sus funciones a muchos de los técnicos del Indec que fueron despedidos, presuntamente por negarse a facilitar las manipulaciones tendientes a distorsionar aquel índice y disimular así los aumentos que experimentaran los precios de la economía.

Con todo, la medida debería ser bien recibida si a lo que se apunta es a normalizar las relaciones económicas de la Argentina con el mundo y, más específicamente, con un organismo internacional de crédito al que muchas veces se le echó la culpa de nuestros propios errores. Se impone cuanto antes una relación más madura.

El doble discurso de nuestros gobernantes ha ido ya muy lejos. Cabe recordar que el gobierno de Néstor Kirchner canceló de contado y anticipadamente, sin que nadie se lo reclamara, la totalidad de la deuda con el FMI pese a que la tasa de interés que se pagaba era notoriamente inferior a la que debió pagar después nuestro país a otros prestamistas como el gobierno venezolano.

Durante demasiado tiempo, también, las autoridades argentinas, de la mano de un Indec manejado muy poco profesionalmente, han pretendido ocultar una dolorosa realidad, signada por una elevada inflación. Ese ocultamiento basado en groseros falseamientos estadísticos posibilitó también una distorsión general en numerosas variables económicas; entre ellas, la pobreza y la indigencia.

Muchas dudas hay de que el gobierno argentino esté dispuesto a un sinceramiento estadístico, especialmente de cara a un año electoral. Sin embargo, resulta indispensable que el país deje de una vez por todas la demagogia y una mentira que ya tiene patas demasiado cortas, tanto para cualquier ciudadano propio como para el mundo financiero.

Fuente: lanacion

¿Adiós al asado? El corte más popular promedia los 50 pesos

El corte emblemático del asadito de los fines de semana de la mayoría de las familias argentinas se está convirtiendo en un plato de lujo. En las carnicerías más populares se vende a no menos de 35 pesos por kilo. Pero en los barrios porteños más acomodados oscila entre los 40 y 60 pesos. Mientras que en los supermercados, las carnes envasadas de cabañas premium rondan los 100 pesos. Los argentinos ya redujeron a casi un tercio su consumo anual de carne roja.
Cuando el Gobierno nacional decidió en 2006 intervenir el mercado ganadero cerrando las exportaciones de carnes, se manifestó públicamente que la medida apuntaba a proteger la famosa, pero últimamente cada vez más desdibujada, “Mesa de los Argentinos”.

El congelamiento de precios de la hacienda aplicado por decisión del ex presidente Néstor Kirchner y del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno trajo buenos resultados para los precios de la carne pagados por los consumidores hasta principios de este año.

Pero luego llegó el efacto vaticinado en su momento por Alfredo de Angelis, con su famosa frase anticipatoria: “el que quiera comer lomo que pague 80 pesos”. Es que el dirigente de Federación Agraria advertía a mediados del 2008 que el cierre de las exportaciones era pan para hoy y hambre para mañana. La medida iba adesalentar la ganadería y a la larga esto reduciría el stock e impactaría en los precios. Macroeconomía básica y por lo que se ve, irrefutable.

Es que efectivamente, la medida del gobierbo terminó provocando una apresurada liquidación de vacas y hoy el rodeo nacional tiene 10 millones de cabezas menos.

Cuando De Angeli propuso aquel precio para el lomo, no hizo otra cosa que sintetizar el planteo de la industria: que los cortes de exportación financien el consumo interno. Es decir que el gobierno liberara el preciod e los cortes más caros y permitiera su venta al exterior, para que con esa ganancia se pudieran subsidiar los cortes que prefiere la familia argentina y que el en exterior no consumen, como la famosa tira de asado.

Dos años después, el escenario es el peor de todo. Ni boom exportador, ni asado barato.

Fue así que se consolido uno de los fracasos más anunciados del kirchnerismo. La política de Guillermo Moreno para el sector le explotó en la cara al Gobierno y logró que produciendo que los argentinos se vieran forzados a reducir el consumo de su plato más emblemático. En la era kirchnerista, se pasó de consumir un promedio de 70 kilos de carne el período 2005 a 2009, a consumir alrededor de 25 kilos menos este año, según estimaciones privadas.

Un relevamiento de precios

En este contexto, La Política Online recorrió distintas carnicerías porteñas para relevar el costo de la tira de asado. Este corte, se consigue actualmente a no menos de 35 pesos por kilo.

Pero en Barrio Norte, una de las zonas de mayor poder adquisitivo de Buenos Aires, la tira de asado asciende a valores de entre 40 y 60 pesos por kilo. Mientras que en otros barrios como Colegiales o Devoto, por ejemplo, se puede conseguir a 37 / 39 pesos.

Mientras que, en las principales cadenas de supermercados de Buenos Aires, la carne envasada al vacío de cabañas premium como “Las Lilas” oscila entre 60 y 100 pesos por kilo.

En diálogo con LPO el vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams, señaló que “el consumidor no puede seguir pagando estos precios por la carne; menos si se trata de cortes populares”.

“En estos momentos hay muy buena disponibilidad de tira de asado en el mercado porque el consumo cayó significativamente. Las carnicerías si no venden en grandes cantidades este corte no pueden sobrevivir”, agregó Williams, sin explicar porqué se resisten a bajar su precio.

Fuente: lapoliticaonline.com

Por pedido de FAA, se pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que estudiará irregularidades en el comercio de granos

EL VICEPRESIDENTE COBOS LE COMUNICÓ LA DECISIÓN A EDUARDO BUZZI: Diputados y senadores nacionales analizarán las maniobras de exportadores de granos, que provocaron serios perjuicios al fisco y los productores, en 2007/2008. La Federación Agraria pedirá la ampliación de facultades, para que la investigación también abarque lo que sucede hoy con el mercado de trigo y maíz.

Tras la presentación que realizó esta semana la Federación Agraria Argentina al Congreso de la Nación, se logró avanzar con la investigación parlamentaria de las irregularidades en el comercio de granos. La decisión fue anunciada por el Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, mediante un llamado telefónico a Eduardo Buzzi. La comunicación por parte del actual titular de la Cámara de Senadores se produjo el miércoles 24 a última hora. “Cobos me informó por vía telefónica que pondrá en funcionamiento una Comisión Bicameral que fue creada por ley hace dos años, para investigar las pérdidas para el Estado y los productores por la diferencia entre lo que pagaron y lo que declararon las exportadoras a fines de 2007 y comienzos de 2008, cuando subieron las retenciones de la soja del 27,5 al 35 por ciento. Nuestra entidad va a pedir una vez creado ese ámbito, que la misma Comisión estudie los problemas que los chacareros tenemos actualmente con la comercialización de trigo, que venimos denunciando hace tiempo”, afirmó Buzzi. Según la información que Cobos transmitió al titular de FAA, el encargado de presidir la mencionada Comisión Bicameral será el senador José María Roldán, de Corrientes.

Cabe recordar que el Congreso Nacional sancionó en septiembre de 2008 la ley 26.397 que decidía la creación de una Comisión Bicameral para estudiar irregularidades en el comercio exterior de granos, tras la denuncia de los diputados Martínez Raymonda y Claudio Lozano, entre otros, de que las cerealeras habían engañado al fisco anticipando declaración de ventas. “Esa Comisión nunca se puso en funcionamiento. Nosotros reclamamos varias veces, desde aquel momento, que se constituya un ámbito para investigar a nivel parlamentario, y poder denunciar a los responsables de esas maniobras. La decisión política ahora de Cobos es institucionalizar ese ámbito, que por ley ya debería estar funcionando. Vamos a pedir que se le anexen facultades a la flamante Bicameral, para que los legisladores puedan poner la lupa en los padecimientos que tenemos con el trigo y el maíz”, explicó Eduardo Buzzi, presidente de FAA.

Finalmente, Buzzi se refirió a las maniobras de los exportadores por las cuales se sancionó la norma que permite hoy la creación de la Comisión Bicameral, que fueron denunciadas ya por la llamada ley ‘Martínez Raymonda’: “Cuando había rumor de suba de retenciones, anotaban millones de toneladas de granos en el Registro, a su nombre, antes de habérselas comprado al acopio y al productor. Y luego, con la Declaración Jurada de Ventas al Exterior congelaban el nivel de los derechos de exportación, aunque no estuviera comprado el grano. Así, los chacareros recibíamos 100 menos 35, pero al fisco solo llegaba el 27,5. Esa diferencia, durante la campaña 2007/2008 significó una transferencia adicional desde los productores y el Estado nacional de 1.700 millones de dólares, en beneficio de los exportadores”.

CRONOLOGÍA
Lo que sigue es una cronología de los hechos, desde la sanción de la ley que creó la Bicameral, la 26.397, hasta hoy:

1. El 20 de agosto de 2008 la Cámara de Diputados de la Nación sanciona un proyecto de ley que crea una Comisión Bicameral Investigadora que tendrá por objeto el conocimiento, la investigación y el esclarecimiento de presuntas maniobras irregulares relacionadas con presentaciones anticipadas de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de productos agropecuarios sin que se haya acreditado la tenencia y/o adquisición de dicha mercadería, lo que generaría un importante perjuicio fiscal (periodo 2007/2008).

2. El 9 de septiembre del 2008 se promulga y publica en el Boletín Oficial como ley 26.397.

3. Desde entonces nunca se constituyo la Comisión Bicameral Investigadora.

4. Desde finales de 2008 hasta el presente la Federación Agraria Argentina solicitó en forma permanente la constitución de la citada comisión investigadora. En marzo de 2010 en una Jornada sobre Comercio de Granos de la Argentina convocada por la FAA, se reclamó públicamente el funcionamiento de la citada comisión. En reiteradas oportunidades denunciamos por nota a los legisladores nacionales y por medio de comunicados de prensa la escandalosa transferencia de recursos de los pequeños y medianos productores a los sectores más concentrados de la economía, con la complicidad y/o negligencia de una errónea y poco transparente política de intervención por parte de la Secretaria de Comercio Interior de la Nación, que terminan siempre aumentando las ventajas de los sectores concentrados e intermediarios de la producción.

5. El 15 de diciembre de 2009 el diputado nacional (m.c.) Dr. Rafael Martínez Raymonda y el presidente de la Junta Nacional de Granos (1983-1985), Dr. Alberto Ferrari Etcheberry presentaron al titular del Senado Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos y al presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Eduardo A. Fellner, una petición (Exp.P. 192/09) para que se cumpla con la ley 26.397 (B.O.10 de septiembre de 2008) que ordena “la constitución de una Comisión Bicameral Investigadora.

6. El martes 23 de noviembre de 2010 se envía nuevamente a las autoridades del Congreso nacional, a los bloques parlamentarios y a las comisiones especificas una nota solicitando en forma urgente la constitución de una comisión investigadora para investigar los motivos por los cuales los productores reciben precios menores a los que indica el mercado y la pizarra en el caso del trigo y el maíz y quien se queda con esas diferencias millonarias. A la misma vez se le reitera la constitución de la comisión investigadora creada por ley.

7. El miércoles 24 de noviembre el Vicepresidente de la Nación, Ing. Julio C. Cobos le adelante vía telefónica a la FAA la constitución de la Comisión Investigadora y que el titular de la misma será el Senador por Corrientes, José María Roldan.

8. El jueves 24 de noviembre el Senado de la Nación notifica a FAA que se le ha pedido al senador correntino José María Roldan la constitución de la comisión investigadora.

NÚMEROS DE INTERÉS
Según la información del Departamento Técnico de FAA, la diferencia que perjudicó al Estado argentino y a los chacareros y que deberá investigar en detalla la Comisión Investigadora, involucra a más de veinte millones de toneladas de granos de la campaña 2007/2008. Según las DJVE de los exportadores –antes de noviembre de 2007- estuvo determinada por el hecho de que los exportadores devolvieron al estado el 27,5 % en concepto de derechos de exportación, pero como al productor le cobraron el 35 %, -nueva alícuota de las retenciones a la soja de noviembre de 2007- se quedaron con la diferencia de las alícuotas de las retenciones: 35 % menos el 27,5 % = de 7, 5 % y le pagaron por lo tanto a los chacareros el 7,5 % menos y al estado no le devolvieron el 7,5 % de retenciones.

EN MINUTOS ESTARÁ EN LA WEB DE FAA EL FACSIMIL CON LA CONFIRMACION POR PARTE DE COBOS DE QUE LA COMISION EMPIEZA A FUNCIONAR.

Fuente: faa.com.ar

Dólar estable

En una sesión acotada por el feriado de Estados Unidos, El dólar minorista no muestra variación en las principales agencias de la city porteña, operado esta mañana al promedio de 3,965 pesos para la compra y 3,995 pesos para la venta que se estableció una semana atrás.

En el segmento mayorista del Siopel, donde la actividad es acotada por el feriado en Estados Unidos, el «billete» físico entre bancos baja 0,05 por ciento al marcar 3,9731 pesos, mientras el tipo transferencia «valor normal» permanece estable en 3,973 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre tiene oferta de compra en 3,976 pesos y de venta en 3,980 pesos, cuando ayer terminó en 3,978 pesos.

Fuente: Nosis

Por cada peso a plazo fijo, hay cuatro en el colchón

El presidente de la Asociación de Bancos de Argentina, Mario Vicens, dio ayer una dimensión de lo que significa «el colchón», es decir la plata que los argentinos atesoran fuera del sistema financiero argentino, esto es, en el exterior, en cajas de seguridad o, literalmente, en el colchón.

Vicens estimó que por cada peso depositado a plazo fijo en los bancos locales, hay cuatro afuera de los bancos . Es un número impactante. Hoy se calcula que los depósitos a plazo fijo de clientes privados están en el orden de los 140.000 mil millones de pesos (incluyendo colocaciones del sector público), por lo que tranquilamente puede decirse que el dinero de los argentinos fuera de los bancos alcanza los 560.000 millones de pesos, o 140.000 mil millones de dólares , que son precisamente las cifras que estimó meses pasados el INDEC.

Vicens encontró una explicación para este fenómeno: «Nuestro sistema financiero está claramente a la zaga de lo que sucede en otros países comparables, cuya banca duplica y triplica el volumen de depósitos que administran los bancos en Argentina y que cuentan, además, con mercados de capitales más desarrollados que posibilitan el financiamiento a largo plazo .» El balance del año de ABA fue bueno, porque el crédito creció al 34% anual, pero Vicens reconoció que todavía hay temas pendientes. Valoró el hecho de las cuentas universales gratuitas, pero subrayó el riesgo de que gravamenes provinciales o municipales contrarresten esos beneficios.

Fuente: ieco.clarin.com

SABMiller compró Isenbeck argentina

La pelea por el mercado argentino de la cerveza sumó un competidor internacional de peso: el grupo de origen sudafricano SABMiller anunció la compra de Isenbeck, la filial local de la compañía alemana Warsteiner.

El acuerdo contempla el traspaso del 100% de la firma CASA Isenbeck y contrato de licencia por el cual SABMiller se hará cargo de la producción y distribución de la marca Warsteiner para el mercado argentino. Las dos partes confirmaron que la operación no incluye la división de vinos Orfila, que fue adquirida por Warsteiner en 2005.

La cervecería CASA Isenbeck fue fundada por el Grupo Warsteiner en 1994 en Zárate, provincia de Buenos Aires, y desde entonces los alemanes llevan desembolsados más de US$ 200 millones. Aparte de la Isenbeck, en la planta bonaerense se elaboran las distintas marcas de la compañía, incluyendo Isenbeck y Warsteiner. En 2009, la producción de cerveza de la empresa argentina fue de 600.000 hectolitros y, según sus accionistas, su participación ronda el 7%, aunque sus competidores coinciden que en realidad no controla más de 3 o 4 puntos de mercado.

Mercado complicado
En Warsteiner destacaron que la venta de sus negocios en el país forma parte de un proceso de búsqueda de socios internacionales y acuerdos de licencias que reemplacen sus filiales externas en todos los mercados que no sean EE.UU. o Europa. Sin embargo, está claro que los alemanes nunca le encontraron la vuelta al mercado argentino y que la pelea se les hacía cuesta arriba contra dos gigantes como el grupo multinacional AB InBev y la chilena CCU. SABMiller es uno de los tres grandes jugadores en el negocio mundial de la cerveza, junto con AB InBev -surgida de la fusión entre la norteamericana Budweiser y la belga InBev- y la holandesa Heineken. En la Argentina, algunos negocios de los grandes están cruzados. La licencia de Budweiser estará hasta 2025 en manos de CCU, que tiene entre sus accionistas a Heineken, con lo cual se da la paradoja de que el mayor competidor de AB InBev en la Argentina tiene el manejo de una de sus principales marcas.

SABMiller surgió de un proceso de fusiones que se inició en 2002, con la unión entre South African Breweries (Sudáfrica) y la norteamericana Miller Brewing, que continuó tres años después cuando la compañía se alió con Bavaria, la mayor cervecera de Colombia (dueña, entre otras marcas, de la cerveza Aguila). La fusión con Bavaria le permitió además convertirse en accionista mayoritario de la peruana Backus. En el mundo, SABMiller está presente en más de 60 países con un portafolio de 150 que incluye a Miller, GRolsch, Aguila (Colombia) y Cristal (Perú) y ventas por US$ 26.000 millones anuales.

En la región, también participa en el negocio de las gaseosas a través de acuerdos de licencias para embotellar los productos de Coca-Cola y Pepsico en diferentes mercados de América Central.

El mercado argentino de cerveza mueve aproximadamente 17 millones de hectolitros, lo que implica un consumo de 44 litros anuales por persona. El negocio está liderado por InBev, con una participación de mercado del 74%, seguida por CCU, que asegura controlar un 23% de las ventas, mientras que el resto está en manos de Isenbeck. Por marcas, la número uno en ventas sigue siendo Quilmes, que controla el 40%, seguida por Brahma, del mismo grupo, mientras que en el segmento de cervezas premium -que representa cerca del 15% del negocio- el primer puesto se lo disputan Stella Artois (de Quilmes) y Heineken (de CCU).

Fuente: La Nación

Coca-Cola lanzó una línea de jugos bajo el nombre de «Hugo»

El producoto fue lanzado por Cepita, otra marca de la compañía. Es elaborado sobre la base de leche y jugo de frutas y se presenta en tres sabores

Después de una campaña incógnita que llevó adelante la marca Coca-Cola se descubrió el nuevo integrante de su familia. Se trata de Hugo, una línea de jugos de manzana, naranja-banana y durazno, elaborado en base a leche.

El nuevo jugo está orientado al segmento de adolescentes y adultos jóvenes para competir en un segmento creciente.

«Estamos muy orgullosos de lanzar Hugo en la Argentina; es un producto muy rico y novedoso a la vez» comentó María Laura Moreno, senior Brand Manager de Nuevas Bebidas.

«Su exclusiva receta con leche y jugo de frutas, y su particular tono de comunicación, hacen de la marca una propuesta única. Este nuevo lanzamiento se enmarca en nuestra estrategia de continua innovación que busca satisfacer las distintas necesidades de nuestros consumidores», agregó.

La nueva bebida cuenta con el respaldo de calidad de Cepita y por el momento podrá encontrarse en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Su presentación es en formatos de 250 ml y 1 litro, cuyo precio sugerido es de $2,3 y $5, respectivamente.

Marketing amateur
Hugo se presenta en el mercado como un joven emprendedor descontracturado y cool. A través de una propuesta de marketing, apuesta a posicionarse como una nueva opción de gratificación.

La campaña, creada por la agencia Santo, apela a un humor simple y auténtico y la integra comerciales de TV, PNT´s, radio, gráfica, presencia en vía pública y sampling.

Por otro lado, el lanzamiento se inscribe en el crecimiento del mercado de los jugos: las ventas de la categoría crecieron el 10% entre enero y septiembre de este año, según la consultora Nielsen. En el mercado local se vendieron 220 millones de litros de jugos listos para tomar entre noviembre de 2009 y octubre de 2010, según la misma fuente.

Fuente: IProfesional

Supermercadistas alistan su opción: será variada y barata

Desde la Cámara de Supermercadistas de Corrientes confirmaron que para la semana que viene terminarán de definir una canasta navideña alternativa que tienen previsto ofrecer con el apoyo del Estado provincial.

Según precisaron, tienen previsto realizar un relevamiento a nivel provincial para acordar que artículos sumarán a la propuesta que será presentada al ministro de Economía, Enrique Vaz Torres.
En este sentido, el titular de la Cámara, Carlos Irigoyen, señaló en declaraciones a El Litoral que esta canasta consensuada con el Ejecutivo provincial llegará a las góndolas el próximo 10 de diciembre, y según reveló, estaría conformada por unos 8 a 12 productos.
“La idea es que la canasta auspiciada por el Gobierno tenga más productos que la que ofreceremos nosotros”; aclaró el referente del sector empresarial. Luego comentó que la iniciativa oficial había contemplado un acuerdo para que a través del Banco de Corrientes se dispongan importantes descuentos para quienes tienen tarjeta de débito, sin embargo, los comerciantes solicitaron que los beneficios no lleguen únicamente a los empleados de la Administración Pública. Por lo cual, habrá de parte de la cartera económica una contrapropuesta para la semana entrante.
Por su parte, Irigoyen precisó que les tomará algunos días acordar con el resto de los supermercados del interior. “Queremos ofrecer la misma cantidad y tipo de productos en toda la provincia”, sostuvo.

Fuente: El Litoral

Subieron las cotizaciones del maíz

Los precios del maíz subieron ayer en el mercado disponible local, en línea con las ganancias registradas en la Bolsa de Chicago, donde impactó en forma alcista la noticia de que China necesitaría importar cereal para abastecer su demanda doméstica.

Por tonelada de maíz con entrega en enero sobre Timbúes los exportadores pagaron ayer hasta 160 dólares, 10 más que en la rueda anterior.

El maíz de la cosecha 2010/2011 se negoció a 173 dólares por tonelada en Bahía Blanca y a 170 dólares en San Lorenzo, Arroyo Seco y en San Martín, con mejoras de 10 dólares, respectivamente. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó ventas por 20.000 toneladas del cereal para las terminales que operan dentro de su radio de influencia.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos pagaron ayer $ 685 por tonelada de maíz en Gualeguay; $ 650 en San Antonio de Areco; $ 640 en Baradero y en Salto, y $ 615 en Chacabuco.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones diciembre y abril del maíz aumentaron US$ 2 y 2,50, mientras que sus ajustes fueron de 164 y de 169,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron alzas de US$ 4,04 y de 4,23 sobre los contratos diciembre y marzo del maíz, cuyos ajustes resultaron de 212,10 y de 218 dólares por tonelada. Las ganancias fueron impulsadas por la aparente necesidad que tendría China de buscar en el exterior el maíz que le falta puertas adentro. En tal sentido, ayer se confirmó que la Comisión Reguladora de la Banca de China hizo un llamado a los bancos a ofrecer «urgentemente apoyo especial al sector agrícola, ante una severa escasez de maíz, algodón y azúcar, entre otros cultivos».

Así, el gobierno chino no sólo está reconociendo la necesidad de incrementar las cosechas, sino que pone de manifiesto una drástica caída de sus reservas, algo que hasta ahora no había sido admitido en forma oficial. Este pedido a los bancos para que fomenten la producción agrícola llega, además, en plena suba del valor de los alimentos, que está contribuyendo sensiblemente con el alza de la inflación en China.

Otro factor que contribuyó ayer con la suba de los precios del maíz y de la soja en Chicago fue el aumento del petróleo, que pasó de 81,25 a 83,86 dólares por barril.

Repunte oleaginoso

El mercado interno de soja mostró ayer precios en alza y pocos vendedores interesados en concretar negocios, a la espera de nuevas subas.

Según la BCR, por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas ofrecieron $ 1280 en las terminales de San Martín, Timbúes, Ricardone, San Jerónimo y en General Lagos, $ 20 más que anteayer. La entidad añadió que «los vendedores señalaron que los negocios se habrían realizado entre $ 1300 y 1320, según el volumen de la operación».

La soja nueva se cotizó a 307 dólares por tonelada en Bahía Blanca, con una ganancia de 4 dólares. La mejora fue de 5 dólares en San Martín, San Lorenzo, General Lagos, Ricardone, Timbúes y en Necochea, donde los interesados propusieron 305 dólares.

En el Matba, las posiciones enero y mayo de la soja subieron US$ 4 y 4,40, mientras que sus ajustes fueron de 336 y de 310,90 dólares por tonelada.

Los contratos enero y marzo de la soja en Chicago aumentaron US$ 5,88 y 6,06, en tanto que sus ajustes resultaron de 461,14 y de 463,98 dólares por tonelada. Durante la rueda el USDA confirmó la venta de 780.000 toneladas de soja estadounidense a China.

Acerca del trigo, la BCR informó que durante la rueda se advirtió la participación de más compradores, interesados en el cereal procedente del Chaco, «para cumplir el acuerdo con el Gobierno, que otorgaría nuevas autorizaciones de exportación para el trigo con ese origen, por un volumen de 300.000 toneladas, en la medida en que los exportadores paguen US$ 185».

En la plaza rosarina la demanda ofreció $ 675 por trigo con entrega desde el 29 del actual en San Martín y $ 680 para enero sobre General Lagos. En Timbúes sí se pagaron US$ 185 por tonelada y se habrían concretaron negocios por 3000 toneladas. En Bahía Blanca también se ofrecieron US$ 185, pero por cereal con entrega en marzo.

Respecto del girasol, la demanda pagó $ 1305 en Necochea y $ 1310 en Rosario y en Bahía Blanca. El girasol nuevo osciló de 335 a 340 dólares.

Fuente: La Nación

Merval sube 1% en el arranque

El índice Merval de la Bolsa porteña sube 1 por ciento tras la primera media hora de negocios, en una jornada sin mayores novedades debido a la inactividad de Wall Street por el feriado en Estados Unidos.

El principal indicador del mercado bursátil local se coloca ahora en 3.315,22 puntos, diez enteros por debajo del máximo intradiario, con un volumen que totaliza 13,7 millones de pesos.

Pampa Energía lidera las mejoras con una trepada de 4,26 por ciento, seguida por Edenor con una suba de 3,46 por ciento.

En la otra punta, Aluar cae 1,14 por ciento.

Al mismo tiempo, en la Bolsa de San Pablo el Bovespa cede 0,1 por ciento en reales y 0,07 por ciento en dólares, teniendo en cuenta que la cotización de la moneda estadounidense anota un mínimo descenso hasta 1,7216 real.

Fuente: Nosis

No se pagará al contado al Club de París

La Argentina comenzará a negociar con el Club de París el 9 de diciembre próximo en la capital francesa para saldar su deuda de U$S 6.700 millones. Sin embargo, el gobierno de Cristina Fernández anticipó que no habrá pago al contado.

Así lo confirmó el ministro de Economía, Amado Boudou. «Este año, muchos medios decían que el canje no se iba a poder hacer y que iba a ser un fracaso, y se hizo. Y decían que no se podía acordar con el Club de París sin el Fondo, y se está haciendo», cuestionó.

La deuda con el Club de París es el único pasivo que el país mantiene en default desde diciembre de 2001. Boudou precisó que el 9 y el 10 de diciembre se reunirá en la capital francesa con representantes del Club de 19 países acreedores de la Argentina, que reclaman unos U$S 7.000 millones, por pasivo e intereses.

Durante esas jornadas, Boudou y su equipo del Palacio de Hacienda serán recibidos por Ramón Fernández, número uno del Club de París, quien confirmó en una carta que los acreedores aceptaban negociar sin la intervención del Fondo Monetario Internacional.

«Vamos a estar iniciando negociaciones sin el Fondo Monetario y a avanzar en un acuerdo que no tiene nada que ver con lo que dicen los diarios», afirmó el ministro en declaraciones radiales e insistió con que de ninguna manera será un pago al contado.

El funcionario estimó que será un plan de pagos acorde con las posibilidades y con las necesidades de la Argentina, que le permita continuar creciendo y generar puestos de trabajo.

Fuente: La Gaceta

Misión argentina visita a Moscú para negociar mayor intercambio comercial

El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Luis María Kreckler, realizará este jueves y viernes una visita oficial a Moscú, donde buscará negociar un mayor intercambio comercial con Rusia.
Fuentes oficiales confirmaron hoy a Efe que el máximo negociador argentino en temas comerciales mantendrá encuentros con el vicecanciller ruso, Serguey Ryabkov, y con el presidente de la Comisión Mixta Ruso-Argentina, Serguey Dankvert.

Según indicaron las fuentes, la visita de Kreckler a Moscú es parte de la estrategia del Gobierno argentino para conquistar mercados «que evidencian una fuerte demanda de bienes ligados a la alimentación» y promover el comercio bilateral «poniendo énfasis en la diversificación de las exportaciones y la canalización de inversiones» hacia el país suramericano.

El comercio entre Argentina y Rusia alcanzó en 2008 un récord de 1.700 millones de dólares.

«El desafío es recuperar los niveles perdidos en el 2009 a causa de la crisis internacional y profundizar la diversificación de las exportaciones argentinas», declaró Kreckler previo a su partida hacia Rusia.

Entre otras cosas, la misión negociará mejoras para las condiciones de ingreso de productos clave de la oferta agropecuaria argentina, como peras y manzanas, y se analizará en forma conjunta las posibilidades que ofrece Argentina para el mejoramiento de la genética bovina.

En materia de inversiones, Kreckler presentará a inversores rusos posibilidades de inversión en los sectores de infraestructura, transporte, energía y minería.
Fuente: EFE

El Indec advirtió que el nuevo índice de precios no afectará a los bonos indexados

El director técnico del organismo aseguró que el Índice Nacional de Precios al Consumidor demorará cerca de un año en salir a la luz. Bonos ajustados por inflación seguirán atados al índice actual que abarca a la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
Norberto Itzcovich dijo en una entrevista con Reuters que el índice CER seguirá funcionando como en la actualidad. «El CER está basado en el IPC del Gran Buenos Aires y va a seguir así», dijo el técnico con 18 años en el Indec, organismo cuyos datos de inflación son cuestionados por consultoras privadas y políticos de la oposición desde enero del 2007, cuando el Gobierno desplazó funcionarios clave de las áreas de medición de precios.

Itzcovich explicó que la medición nacional dará resultados distintos a los del índice de Buenos Aires debido a que son diferentes los patrones de consumo de cada ciudad y provincia. «Está claro que (…) puede arrojar diferencias con el del Gran Buenos Aires», firmó.

El funcionario, al referirse a los plazos en los que estará listo el nuevo indicador que recogerá los precios a nivel nacional, expresó que «es muy probable, no lo puedo asegurar, pero de acá a un año, de acá a un año y algo».
Un esfuerzo similar fracasó el año pasado pero Itzcovich enfatizó que se trata de un «proceso». «La certeza que tenemos es que está la decisión política de hacerlo, está el interés del Indec de hacerlo, y de hacerlo lo más rápidamente que se pueda», sostuvo.

La misión técnica del Fondo llegará a Argentina en la primera quincena de diciembre.

Hoy los títulos públicos emitidos en pesos tenían la mayor demanda, especialmente los que ajustan sus rendimientos en base al índice de precios al consumidor. El Indec reporta una inflación mensual estimada en torno a un tercio de la calculada por economistas privados y admitir que la Argentina ha mentido podría generar demandas de parte de los tenedores de bonos indexados por la evolución de los precios.

Alcances limitados
La cooperación anunciada entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Argentina no reemplazará los datos que alimentan al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), un índicador ligado a la inflación minorista del Gran Buenos Aires, cuya cifra subestimada ha servido al Gobierno para reducir el costo de la deuda pública.

Un 24% de los bonos de la deuda pública de la Argentina se indexa por el coeficiente CER. La aplicación de un índice creíble es un demorado reclamo de economistas, opositores, calificadoras de riesgo y hasta del propio organismo que difunde las cifras, dado que las estadísticas actuales supuestamente esconden el impacto sobre la economía de una elevada inflación.

Cálculos de la consultora local Analytica indican que el Estado argentino ahorró unos 1.000 millones de pesos (u$s250 millones en el costo de su deuda pública en el primer semestre del 2010 por la subestimación de la inflación.

Fuente: Reuters

El dólar se mantuvo en $4, mientras que el Euro cayó a $5,43

El dólar quedó hoy plano a 4 pesos para la venta al público en casas de cambio y bancos de la city porteña, en una rueda intervenida con compras por el Banco Central, pero la divisa subió hasta 4,07 pesos en el mercado paralelo y el euro retrocedió a 5,34 pesos.

El dólar mayorista cerró en 3,973 pesos, sin variaciones en relación con el martes, con máximo en 3,974 pesos y mínimo en 3,972, escasa volatilidad.

El Banco Central salió a comprar dólares para frenar una apreciación de la moneda local, para lo que absorbió el excedente de divisas desde los sectores financiero y agro exportador.

Las reservas en poder del Banco Central ascendían el martes a 52.259 millones de dólares, según cifras provisorias difundidas por la entidad.

En el mercado minorista, el dólar se mantuvo hoy en 3,96 pesos para la compra y 4 para la venta.

En el mercado informal, las operaciones de cobertura llevaron el dólar hasta 4,07 pesos, un alza de un centavo.

El real brasileño se recuperaba hoy a 1,723 por dólar.

El euro cayó hoy cinco centavos a 5,34 pesos para la venta. El euro caía hoy a 1,336 dólar.

Fuente: diariohoy

ASIGNACIÓN POR HIJO APENAS COMPENSÓ LA ALTA INFLACIÓN

La Asignación Universal por Hijo, una de las medidas con mayor grado de aceptación transversal en la sociedad y en un arco amplio de la dirigencia política, aplicada en un contexto de alta inflación apenas sirvió para compensar -por una sola vez- los fuertes incrementos de precios. Se trata de otro testimonio que evidencia que la inflación, más allá de que fue funcional a una política económica basada en sostener las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas en base a “licuar” costos laborales y jubilaciones, es un fenómeno socialmente muy dañino.

Datos oficiales recientemente difundidos indican que los precios de la Canasta Básica Total registraron una variación del 17,8% entre octubre del 2010 y el mismo mes del año anterior. Llama la atención que este indicador, sospechado por las distorsiones y manipulaciones que sufre el INDEC, arroje un incremento de precios de bienes y servicios básicos tan alto. Se trata de otro indicio de que la inflación anual estaría más cerca de la banda de entre el 25% y 30% que sugieren las mediciones privadas, que el 11% de la medición oficial.

Desde el punto de vista social resulta muy pertinente comparar este crecimiento de los precios con la evolución de los ingresos de las familias. En este sentido, las mismas estadísticas oficiales señalan que entre el 2º trimestre del 2010 y el mismo período del 2009 los ingresos totales de los hogares se incrementaron en 22% en promedio. Esto estaría sugiriendo que los aumentos no llegarían a compensar el incremento de los precios.

Otra perspectiva importante es la desagregación de la información según estrato socioeconómico. En este sentido, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC entre el 2º trimestre del 2010 y el mismo período del año anterior se pudo observar que:

· El 30% de los hogares de mayor nivel de ingresos tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 18%, casi en su totalidad explicado por los ingresos laborales.

· El 40% de los hogares de ingresos medios tuvo incrementos de ingresos totales del orden del 24%, asociado fundamentalmente a aumentos en los ingresos laborales y jubilaciones.

· El 30% de los hogares más pobres tuvo incrementos del orden del 29%, de los cuales 5 puntos porcentuales fueron explicados por la Asignación Universal por Hijo.

Los datos muestran cómo la inflación “licua” la capacidad de compra de los ingresos de los hogares. Aun cuando se disfrutó de un contexto económico muy favorable y las paritarias operaron de manera muy activa, los trabajadores perdieron capacidad de compra frente al persistente incremento de los precios. En el caso del 30% de los hogares de menores ingresos, parte de la licuación se mitigó gracias a que estas familias comenzaron a recibir la Asignación por Hijo. Este es el principal factor que explica que el incremento de los ingresos de los hogares pobres sea 5 puntos porcentuales más alto que el incremento de los hogares medios y altos. La Asignación Universal por Hijo apenas sirvió para compensar la erosión de los ingresos de los hogares más humildes que produjo la alta inflación.

Dicho de otra manera, durante el año 2010 la regresividad de la inflación no se explicitó en toda su dimensión debido al fuerte aumento del gasto asistencial. Sin embargo, se trata de un impacto puntual. En entornos de alta inflación, como el actual, las ayudas asistenciales compensan los aumentos de precios sólo en el momento que se crean, ya que luego se tienden a “licuar” al igual que los salarios y las jubilaciones. La única forma que las familias pobres podrían percibir sistemáticamente porcentajes de incremento de ingresos superiores al resto sería que permanentemente se les otorgue nuevas prestaciones asistenciales. Esto colisiona con las limitadas fuentes de financiamiento. Prueba de ello es que la Asignación por Hijo se financia con la rentabilidad del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, es decir, con la apropiación de fondos pertenecientes a los futuros jubilados.

Desde la crisis del 2002, la inflación permitió recomponer las cuentas fiscales y la competitividad de las empresas “licuando” costos laborales y jubilaciones. Desde este punto de vista, fue un mecanismo para eludir transformaciones en las reglas de organización económica, política y social que contribuyan genuinamente a la solvencia fiscal y al aumento de la competividad. La contrapartida de esta actitud hipócrita, sustentada en el facilismo político, es que aun en un contexto internacional inéditamente favorable la decadencia social no se revierte.

Boudou: «Argentina no se bajó los pantalones al pedir asistencia técnica al Fondo Monetario»

Según el ministro de Economía, la ayuda del organismo internacional sólo contempla la elaboración de un Índice de Precios (IPC) nacional pero no una revisión de cuentas públicas.

El ministro de Economía, Amado Boudou, sostuvo este miércoles que en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) «Argentina no se bajó los pantalones», sino que tomó aquellas cuestiones que le sirven.

De esta manera, Boudou ratificó lo dicho por el director técnico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, quien sostuvo que el acuerdo contempla la elaboración de un Índice de Precios (IPC) nacional y no una revisión de cuentas públicas.

«Cuando hay cuestiones que nos sirven las hacemos, cuando no nos sirven no las hacemos», enfatizó Boudou en declaraciones radiales.

Sobre la oposición, opinó que tiene «un gran desconcierto» y una falta de «compresión» de las políticas implementadas desde el Gobierno.

«Hay un gran desconcierto de la oposición que terminó con un bife», relató el titular del Palacio de Hacienda, al hacer referencia al cachetazo de la diputada Graciela Caamaño a su par kirchnerista Carlos Kunkel, la semana pasada.

Al respecto, Boudou señaló que «cuando se acaban los argumentos hasta llegan a los golpes». «No entienden nuestra política internacional ni nuestra política económica. Yo trabajo para la República Argentina», finalizó el titular de la cartera económica.

Fuente: 26noticias

Se descubrió gas que cubriría la demanda por 100 años

Será anunciado por el Gobierno. Equivale a 26 veces el volumen de Lorna la Lata. Proviene de yacimientos de arenas compactas. Las industrias pagarán más pero no sufrirán cortes en las épocas de mayor consumo.
Una gran noticia será revelada por el Gobierno esta semana. Está relacionado con el hallazgo de yacimientos de arenas compactas, que reemplazan a los campos convencionales. En los últimos años, había comenzado a decaer su producción.

La existencia de reservas de gas no convencional servirán para abastecer al país por más de cien años, según anunció una fuente oficial al diario BAE: «Es sacarle gas a las piedras».

Se anticipó que si bien tendrá un mayor costo, lo importante es que la extracción no se cortará en ningún momento y las empresas podrán tener gas en las épocas de mayor consumo.

El gas descubierto consta de reservas por 257 TCF (trillones de pies cúbicos) que se encuentran en la cuenca Neuquina. Los especialistas aseguran que dicho volumen permitiría abastecer el consumo actual de gas de nuestro país por más de un centenar de años.

Son reservas que equivalen a unos 26 yacimientos del tamaño de Loma de la Lata. Este último, fue desde su descubrimiento en 1997, el yacimiento gasífero más importante del país. Su producción se inyecta en los gasoductos troncales Centro-Oeste, Neuba I y II, Cordillerano del Sur y Transandino, que está inactivo en la actualidad.

El director nacional de Exploración, Producción y Transporte de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Miguel Hassekieff, destacó que hay «fundado convencimiento técnico» de que en corto plazo sustituirse las importaciones de gas (de Bolivia y GNL) sobre la base de la implementación de tecnologías disponibles.

Por otra parte, Hassekieff aseguró que ya se identificaron 46 proyectos de explotación de gas no convencional, 34 de los cuales ya pueden ingresar en la etapa de la firma de los contratos de comercialización.

Al respecto, Mario Cavazzoli, técnico de la perforadora estadounidense Schlumberger dijo que Argentina cuenta con la incuestionable salida de disponer de gas no convencional, susceptible de extraerse en yacimientos de arenas compactas (tight gas) o shale gas (lutitas arcillosas con un alto contenido de materia orgánica).

En las cuencas sedimentarias con producción petrolera, se cuentan con reservas de crudo que alcanzarían para 13,3 años de extracción a un ritmo como el actual (36 millones de metros cúbicos/año). Así lo informó el secretario de Energía, Daniel Cameron, en sus declaraciones al matutino.

Fuente: 26noticias

Hay 2,67 millones de argentinos con problemas de empleo

En el tercer trimestre del año, según los datos oficiales, la desocupación se ubicó en el 7,5% de la población activa, lo que significa que 1,23 millones de personas buscan trabajo y no lo encuentran. Además, otras 1,44 millones están subocupadas, informó el Indec.
En el tercer trimestre del año, según los datos oficiales, la desocupación se ubicó en el 7,5% de la población activa, lo que significa que 1,23 millones de personas buscan trabajo y no lo encuentran. Además, otras 1,44 millones están subocupadas, es decir que trabajan pero menos de 35 horas por semana queriendo hacerlo durante más tiempo. Así, son 2,67 millones las personas que tienen un déficit en su vida laboral.

Los índices, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) son inferiores a los de igual período de 2009, cuando el desempleo había sido del 9,1% y el subempleo, del 10,6 por ciento. En aquel momento, eran 3,2 millones las personas afectadas.

Sin embargo, no en todos los centros urbanos en los que se hace la medición se registró un alivio del problema de la falta de trabajo.

En la ciudad de Buenos Aires la tasa se redujo del 7,7 al 5,5%, con un crecimiento del número de empleos del 4% (son 58.000 más que un año atrás). También la evolución fue positiva en el conurbano bonaerense, donde el desempleo pasó del 10,6 al 9,2%, con el empleo creciendo a un ritmo del 1,9 por ciento.

En nueve ciudades del interior, sin embargo, el desempleo es más elevado este año que en 2009. Es el caso de Corrientes, Posadas, Resistencia, Catamarca, Paraná, Santa Rosa, Comodoro Rivadavia, Río Cuarto y Salta. En los dos últimos casos el índice superó los dos dígitos (10,2 y 11,5%, respectivamente).

Salta se convirtió así en la ciudad con mayor desempleo del país, al menos según la medición del Indec. Las localidades con menor tasa resultaron San Luis (donde hay una amplia incidencia de planes del gobierno provincial), con el 1,8%, y Formosa, con el 2,2 por ciento.

El bajo nivel de desempleo en esta ciudad del norte argentino, sin embargo, parece vinculado a una muy reducida tasa de actividad, que marca la proporción de personas que trabajan o buscan activamente hacerlo. Sólo un 32,1% de la población formoseña se definió como laboralmente activa. La tasa es baja si se considera que en el promedio del país los activos son el 45,9% y que en la ciudad de Buenos Aires la tasa llega al 53,9 por ciento. Así, a la par de un índice bajo de desempleo, Formosa muestra también una reducida proporción de la población con empleo: sólo el 31,4 por ciento.

También en la ciudad de Resistencia la población que está ocupada es menos de un tercio del total.

Menos empleo
En el tercer trimestre, y según la comparación interanual, hubo varias ciudades, como Córdoba, La Plata, Santiago del Estero o Río Gallegos, que mostraron una caída del nivel de empleo sin que ese hecho se reflejara en una mayor desocupación. Esto es porque cayó la tasa de actividad. Como el desempleo es un porcentaje de la población que se declara activa, si cae ese número tiende a reducirse el índice de los sin trabajo.

El informe del Indec -organismo afectado en su credibilidad, sobre todo en sus informes de inflación- muestra una caída muy pronunciada del desempleo en algunas localidades. En Santa Fe se redujo en un año del 13 al 6,5%, y en Tucumán, del 10 al 5,4 por ciento.

En el total de los centros urbanos en los que se hace la encuesta, el empleo creció un 2,4% entre el tercer trimestre de 2009 y el de 2010. Ese dato ratifica una tendencia que ya se había observado en la medición del trimestre previo, que es la baja relación (en comparación con otras épocas) entre el incremento del producto bruto interno y la generación de puestos.

Dentro del segmento formal, tal como se informó ayer, el mayor impulso sigue estando dado por las contrataciones dentro del Estado, tanto nacional como en las provincias y municipios.

El comunicado del instituto de estadísticas incluye un cálculo según el cual el pago del Plan Jefas y Jefes de Hogar ya no genera un efecto de caída de la tasa de desocupación. La encuesta considera ocupadas a las personas que, al responder a la encuesta, dicen haber realizado alguna contraprestación a cambio del cobro de un subsidio estatal. Esa condición estaba prevista en ese programa social, que en los últimos años perdió a un fuerte número de beneficiarios porque consiguieron un empleo o porque fueron transferidos a otros planes.

Fuente: La Nación

Puerto Madero de remate: los precios bajan hasta un 30%

La especulación por comprar en el barrio porteño más nuevo llevó por las nubes los precios de los inmuebles allí construidos. Pero, crisis financiera mediante, hoy ya no se avalan esos valores en el mercado y el metro cuadrado cayó de U$S5.000 a U$S3.500 o U$S3.000.

La especulación por el mercado de viviendas en Puerto Madero parece haber llegado a su fin. Si bien muchos departamentos aún exigen un precio de u$s 5.000 por metro cuadrado, el valor efectivamente pagado en la mayoría de las operaciones oscila de u$s 3.000 a u$s 3.500, es decir, al menos un 30% más bajos, según precisaron fuentes del sector inmobiliario.

Todavía hay algunas operaciones que se cierran en u$s 5.000 el m2, pero no abundan.

La mayor demanda está entre los u$s 3.000 y u$s 3.500”, explicó Diego Cazes, vicepresidente de la inmobiliaria LJ Ramos. “Puerto Madero está saturado como barrio. Se ofrecen departamentos por u$s 5.000 el m2 pero las operaciones se cierran en u$s 3.500 promedio”, coincidió Agustín Walger, director de la División Emprendimientos de Lepore Propiedades.

En el mercado explican que hoy Puerto Madero ya no es tan atractivo para compradores o inversores. En la escalada de precios de los últimos años, se llegaron a fijar valores de u$s 4.500, u$s 5.000 y hasta se llegó a hablar de u$s 6.000 por m2.

Y muchos pagaron más de lo debido. “No se tomó como referencia el valor de reposición del inmueble, cuánto cuesta construirlo. Cuando el precio pagado duplica y hasta triplica el costo de construcción es porque hay burbuja y el valor se termina fijando por lo que se pagaron otros inmuebles y no por el costo real”, explicó Cazes. En promedio, se estima que el precio de venta de un desarrollo supera en 25% o 30% el costo.

Quienes adquirieron propiedades a u$s 4.500 o u$s 5.000 el m2 no quieren salir ahora con pérdidas, pero no encuentran, en general, clientes que avalen ese precio.

Por eso, algunos optan por alquilarlos, pero por una renta no muy atractiva, a la espera de vender a un mejor valor. En el mercado, las rentas de alquileres de viviendas promedian un 4% anual, no son tampoco un gran negocio.

En Puerto Madero pesó la especulación con el valor futuro, en un contexto previo de precios en alza.

Pero la crisis internacional, originada en la especulación inmobiliaria en los Estados Unidos, situación que luego se replicó en España, impulsó a los inversores a ser más cuidadosos y ya no pagan esos precios tan altos.

Hoy, por ejemplo, se consiguen departamentos en Miami al mismo precio que lo que se paga en algunas zonas de Buenos Aires. Es decir, si bien hay liquidez, también hay más cuidado a la hora de invertir el dinero.

Otras zonas no fueron tan afectadas. “Recoleta defiende mejor los valores que Puerto Madero porque está más consolidada. Eso también sucede en la Avenida Alvear. En esas zonas, por u$s 5.000 el m2 sí hay compradores”, aseguró Cazes.

Fuente: Cronista.com

FMI e Indec harán juntos un nuevo Índice de Precios

El Gobierno busca descomprimir la presión por las críticas y sospechas de manipulación en torno a las mediciones de inflación en la Argentina, por lo que acordó con el organismo multilateral de crédito coordinar acciones para elaborar un nuevo índice conjunto que mida precios en el país.
El Gobierno apuesta a dar un salto de calidad en las estadísticas con la elaboración de un nuevo IPC a nivel Nacional, cuyo diseño estará a cargo de los técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que tendrán la cooperación y asistencia de sus pares del FMI, dijo ayer el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Hemos solicitado al FMI una asistencia técnica para el diseño de un índice de precios a nivel nacional, en lo que será un salto de calidad en las estadísticas argentinas, impulsado por el Gobierno e implementado por el equipo del INDEC», señaló el ministro de Economía, Amado Boudou.

Norberto Itzcovich, director del Indec, enfatizó que el entendimiento consiste en un «acuerdo de cooperación.
El Gobierno busca descomprimir la presión por las críticas y sospechas de manipulación en torno a las mediciones de inflación en la Argentina, por lo que acordó con el organismo multilateral de crédito coordinar acciones para elaborar un nuevo índice conjunto que mida precios en el país.
por Télam
Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir El Gobierno apuesta a dar un salto de calidad en las estadísticas con la elaboración de un nuevo IPC a nivel Nacional, cuyo diseño estará a cargo de los técnicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, que tendrán la cooperación y asistencia de sus pares del FMI, dijo ayer el ministro de Economía, Amado Boudou.

«Hemos solicitado al FMI una asistencia técnica para el diseño de un índice de precios a nivel nacional, en lo que será un salto de calidad en las estadísticas argentinas, impulsado por el Gobierno e implementado por el equipo del INDEC», señaló el ministro de Economía, Amado Boudou.

A través del acuerdo de cooperación los técnicos del Departamento de Estadísticas del FMI colaborarán con los especialistas del INDEC en la elaboración del índice de precios al consumidor a nivel país.

La medición del IPC que se lleva adelante actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, no registrará modificaciones.

El jefe de la cartera de Hacienda realizó el anuncio durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el microcine del Ministerio de Economía, junto con la directora del INDEC, Ana María Edwin, y el director técnico del Instituto, Norberto Itzcovich.

Edwin aseguró que desde que se hizo cargo del INDEC, a mediados de 2007, «resultaba clara la necesidad imperiosa de actualizar los marcos metodológicos de las estadísticas oficiales, por ejemplo el Indice de Precios al Consumidor (IPC)».

«El IPC es simplemente una variación de precios y en el caso de nuestro país sólo se toma el aglomerado del Gran Buenos Aires», sostuvo Edwin, para luego añadir que «cada provincia tiene su propio índice, con métodos diferentes, algunos sumamente arcaicos como los autoponderados».

En tal sentido, la funcionaria recalcó que «es una fuerte necesidad, a semejanza de otros países, que nuestra República cuente con un IPC representativo de la totalidad del territorio nacional».

En cuanto al rol de los técnicos del FMI, adelantó que se mantuvieron «distintos intercambios con la otra parte desde principios de 2008, tales como metodología técnica y enfoques, a veces semejantes y otras diferenciales».

«A partir de la primera quincena del mes de diciembre vamos a comenzar a recibir a distintos técnicos del FMI, con la experiencia de que todos los países están representados en este organismo y podemos retroalimentarnos de distintios tipos de aportes», indicó.

Itzcovich fue más concreto en el terreno técnico y reconoció que será una tarea muy «compleja porque nuestro país es muy grande, con muchas distancias y climas, y en cada una de las regiones hay diferentes tipos de consumo».

«No es lo mismo el consumo de alimentos en la Ciudad de Buenos Aires, que en Misiones, Santa Cruz, Chubut o Tierra del Fuego», señaló Itzcovich.

A modo de ejemplo, hizo una especial mención al consumo de asado, cuyo gasto en «La Pampa duplica al de Chubut y más que duplica a la provincia de Mendoza, por lo que medir todo esto no es sencillo y el FMI tiene los técnicos para ayudarnos».

Las diferencias en el consumo también son claras a nivel nacional, en el transporte y la indumentaria, y todas estas cuestiones «tienen que estar reflejadas en el IPC nacional».

Si bien los funcionarios no precisaron los plazos de elaboración del nuevo índice, coincidieron en que «después de las reuniones con los técnicos del FMI, durante la primera quincena de diciembre, vamos a tener un panorama más claro en cuánto a los tiempos».

Itzcovich, en diálogo con Télam enfatizó que el entendimiento consiste en un «acuerdo de cooperación donde los técnicos del FMI van a colaborar con nosotros en la elaboración de un ínidice de precios al consumidor a nivel nacional».

El director técnico del INDEC dijo que esta la elaboración de un índice a nivel país es una «decisión que tenemos desde hace años, de manera de reflejar la diversidad de la estructura de gastos y consumo que existe en el país».

Fuente: Télam

“La inflación no asumida es un grave problema”

Así lo manifestó a la Agencia de Noticias CNA, el economista Julio Gambina, quien además realizó fuertes cuestionamientos a la política económica del gobierno nacional y aseguró que el pago al Club de París no es una política de “desendeudamiento”. Análisis de la economía internacional y las implicancias que traería una mayor implicancia de China en el escenario mundial.

Los números oficiales vienen mostrando a una Argentina en crecimiento y con gran vitalidad y fuerza para afrontar los coletazos de la crisis financiera internacional, aunque muchas veces ese país “real” que se pregona desde la cúspide del poder, choca de nariz con lo que vive la sociedad en su andar diario.

La situación ha llegado a grandes ribetes, donde por ejemplo la sociedad entera ha tenido que resignar parte de lo que antes compraba o hacía, como por ejemplo ir al cine o a un espectáculo deportivo, o comprarse una buena vestimenta para ir a trabajar o distintas clases de alimentos, cuidando de esta manera cada centavo que se gasta, porque cada vez se les hace más difícil llegar a fin de mes con el salario que ganan en su trabajo.

Durante los años de crecimiento de la economía (2004-2007) los hogares mejoraron de modo significativo sus posibilidades de consumo, atención de la salud, pago de impuestos y servicios. Sin embargo, con los primeros signos de estancamiento de la economía comienzan a haber señales de retracción en los consumos, comenzando por los alimentos y ropa que tienden a estabilizarse durante el 2008. Con la crisis 2008-2009, la retracción en los consumos se generaliza, siendo especialmente significativa en el caso de los alimentarios, de esparcimiento, e incluso en la atención de la salud.

Para adentrarse mejor en la realidad económica nacional, la Agencia de Noticias CNA se puso en contacto con el reconocido economista Julio Gambina, Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

En esta entrevista con CNA, Gambina, miembro del EDI (Economistas de Izquierda), hace un pormenorizado análisis de la situación económica nacional y las posibles implicancias que puede traer para la Argentina y América Latina, el complicado panorama por el que pasa la economía irlandesa por estos días.

– El gobierno nacional pretende el uso de las Reservas Internacionales del Banco Central por u$s 7.500 millones, para implementarlos en un «Fondo de Desendeudamiento» acompañado de la previsión de unos u$s 1.000 millones para pagar vencimientos con el Club de París. ¿Esta postura asumida por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández en materia de desendeudamiento, beneficiará o complicará al país de cara al futuro?.

– Las reservas deben utilizarse para la promoción del desarrollo autónomo, que apunten a resolver soberanía alimentaria, energética o financiera. Con esos recursos presupuestados podría reconstruiré el ferrocarril y otros medios públicos de transporte; se podría asumir el desafío de recuperar una política nacional de recuperación de la explotación hidrocarburífera y acoplarse a una propuesta petroamericana como propone Venezuela. Es incorrecto hablar de desendeudamiento, especialmente cuando en simultáneo a la baja de la deuda externa, sube la interna, que aún con organismos nacionales compromete recursos fiscales a futuro.

– Desde la oposición acusan al gobierno de tener una estrategia en materia presupuestaria que pasa por subestimar las proyecciones de crecimiento e inflación, en consecuencia los ingresos fiscales resultarán más bajos que los pronosticados, lo que le permitirá al Ejecutivo asignar libremente el excedente recaudado por encima de lo estipulado en el presupuesto. ¿Cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en esta actitud de la oposición desde el punto de vista meramente económico?.

– Los supuestos de crecimiento han sido siempre menores a los reales desde que la economía inició el ciclo de recuperación económica en 2003. Se estima que en valores actualizados, la mayor recaudación es cercana a los 250.000 millones de pesos, que al no tener asignación presupuestaria por el Parlamento han sido asignados discrecionalmente por el Poder Ejecutivo. Eso motiva dos discusiones. Una relativa al papel del Parlamento y otra relativa al destino de esos fondos no presupuestados.

– El crecimiento real de la economía para el año 2011 según el gobierno nacional será del orden del 4,3%, una inflación prevista del 8,9% y un dólar alrededor de los $4,10. ¿Cuáles de todas estas variables previstas por el oficialismo pueden llegar a ser reales para el año que viene?.

– Al ser supuestos, el gobierno puede fundamentar los porqués de cada uno, pero el inflacionario es insostenible, especialmente cuando se piensa que el año terminará con un índice real (provincias y
estimaciones varias) del 25%, con arrastre para el 2011. La economía terminará creciendo en el 2010 un 9% y es muy probable que sólo con la inercia pueda crecer al 6% para el 2011 y la variable del tipo de cambio está asociada a la situación internacional y al impacto sobre la competitividad de las exportaciones argentinas. Claro que el gobierno puede ajustar las cifras tantas veces como quiera, llevando al Parlamento los ajustes correspondientes.

– ¿Está el gobierno nacional en condiciones de poder desembolsar la masa de dinero correspondiente al 82% Móvil para los jubilados cómo se plantea desde un gran sector de la oposición?.

– Si, aunque eso requerirá de recursos fiscales adicionales para sostener los pagos en el tiempo. Se impone una reforma impositiva para resolver con solvencia la demanda del 82% reclamada por los
trabajadores jubilados.

– Muchos analistas económicos, hablan de que en caso de no reestructurarse el Gasto Público en el corto plazo, la Argentina tendrá graves consecuencias financieras en un futuro no muy lejano. ¿Comparte está visión muchas veces apocalípticas que se hacen desde algunos sectores económicos al gobierno?.

– La situación mundial de incremento de precios internacionales de materias primas y de demanda de alimentos favorece una situación superavitaria en materia fiscal y comercial, que puede revertirse de
mantenerse la situación inestable a nivel mundial, especialmente si afecta a los países asiáticos. Una recesión global con incidencia asiática podría disminuir la demanda de alimentos y recursos naturales, lo que combinado con incremento de tasas de interés, generaría una difícil situación para la Argentina.

– La inflación es un tema por demás grave para los que menos tienen en nuestro país y que sufren sus consecuencias a diario. ¿Por qué cree que el gobierno niega el problema y dice que la inflación ataca sólo a la gente de clase Media Alta y Alta?.

– La inflación no asumida es un grave problema, ya que asumida o no afecta a los sectores de ingresos fijos, los más empobrecidos de la economía local. No existe ningún razonamiento válido para sugerir que la inflación afecta a sectores de mayores ingresos.

– ¿Se puede mantener en el tiempo por tiempo indeterminado la política de subsidios que viene llevando adelante el gobierno nacional sin tener algún tipo de consecuencias al corto o mediano plazo?.

– Los subsidios prolongados generan distorsiones serias. Una discusión a fondo del tema de los costos empresarios ayudaría a un sinceramiento de los precios y en todo caso, la masa de subsidios canalizarla hacia los sectores de mayores necesidades, evitando que el congelamiento de tarifas beneficie a sectores de elevados ingresos.

– Un sector de la economía nacional señala que hay un nivel alto de emisión monetaria debido a que no alcanzan las máquinas de la Casa de la Moneda para emitir circulante. Desde su óptica, ¿es posible que eso ocurra hoy en día en nuestro país?, ¿cuáles serían las consecuencias para la economía argentina en caso de que esto fuera cierto?.

– El efecto es el crecimiento de la deuda interna, pues ante un exceso de circulante el BCRA, por imperio de la Política monetaria se ve en la necesidad de retirar circulante y por lo tanto emite títulos de la deuda interna, agravando la situación financiera del país.

– ¿A qué precio cree que debe estar el dólar hoy en día en nuestro país para lograr hacer a la industria nacional competitiva ante el mundo?.

– Más que discutir el tipo de cambio hace falta analizar que tipo de industria se requiere, pues de nada sirve hacer más competitiva la industria automotríz, p.e., para exportar el 70% de la producción local, cada vez con menos autopartes y componentes nacionales, con empresas como Paraná Metal despidiendo a 700 de sus 900 trabajadores. No es problema de competitividad, sino de que producir, para satisfacer qué necesidad y qué patrón de consumo estimular.

– La decisión de los EEUU de emitir 600.000 millones de dólares para estimular su economía desató una fuerte batalla entre las principales economía mundiales para ver quién será el que maneje el circuito financiero en el corto plazo. ¿Qué repercusiones puede tener esta actitud de los EE.UU para América Latina y la Argentina en particular?.

– La decisión unilateral de EEUU contribuye a difundir la inflación global y el aliento a retomar la especulación. Agrava las condiciones de nueva ronda de crisis de la economía mundial. El impacto es directo y aunque al representar una devaluación del dólar, ello actúa como una devaluación del peso, que es lo que demandan los grandes productores y exportadores en la Argentina.

– A nivel internacional reina una gran incertidumbre sobre la situación económica imperante en las principales economías del mundo. ¿Cree que el G-20 y los organismos internacionales de crédito pueden asumir una defensa de las grandes economías sin terminar en lo que sucede en Grecia e Irlanda por ejemplo?.

– El G20 es el espacio de legitimación de las necesidades del capital transnacional más concentrado y por ello la única medida efectiva que han asumido es el restablecimiento del papel del FMI para el ajuste tal como se vio en Europa del Este y ahora en la Europa occidental. Eso se trasladará al conjunto del sistema mundial. El G20 es el instrumento de la liberalización de la economía y en la región
latinoamericana conocemos los efectos desastrosos sobre los pueblos por aplicar esas políticas en los 80´ y 90´.

– ¿Es la situación que se vive hoy en día en Irlanda comparable a la Argentina en 2001 o la que tuvo Grecia comienzos de este año o el apoyo del resto de los países de Europa a las medidas para salir de la crisis puede hacer que ésta no repercuta en el resto del mundo?.

– Son comparables y resultado de la fantasía de vivir con fuerte endeudamiento, especulación y deterioro de la calidad de vida de la población. Se impone el cambio de política ante una crisis de la
economía mundial. Es tiempo para pensar en otro modelo civilizatorio, no capitalista, socialista.

– Hay quienes hablan de que para el 2015 China será el país con mayor predominio sobre la economía mundial. ¿Cómo repercutirá en el tercer mundo un desarrollo del modelo chino, que tantas consecuencias internas desde lo social han traído al gigante asiático?.

– Hay que estar atento a la crisis en la propia China. El impacto sobre el medio ambiente del crecimiento chino puede ser letal para la humanidad. Sería deseable discutir una mayor integración China con el Sur del mundo para discutir otro orden mundial, tal como sustentaron los países del ALBA (especialmente Cuba, Venezuela y Bolivia) en la cumbre de Copenhague sobre la crisis climática, que más que crisis del clima es una crisis del orden capitalista.

Fuente: www.agenciacna.com

Las exportaciones agrícolas marcarían un nuevo récord

A lo largo del 2011, el «viento de cola» por el lado del comercio exterior se espera que siga para la Argentina, ya que las ventas al exterior de productos agrícolas superarían los U$S28.700 millones por un repunte en los precios y una mayor cosecha. Se espera un crecimiento del 34%.
En 2011 la Argentina volvería a marcar un nuevo récord en exportaciones agrícolas al superar los U$S28.700 millones de 2008. Hay dos factores que impulsan el incremento del 34% respecto del corriente ejercicio en materia de exportaciones agrícolas. Por un lado, el significativo repunte del precio de la soja los últimos meses y demás materias primas que exporta la Argentina. Por otro lado, la expectativa de una buena cosecha.

Ambos factores se potencian para que la Argentina aproveche el excelente contexto internacional con términos de intercambio tan favorables como el pico histórico observado en 2008.

Estas reflexiones, que corresponden al economista Ramiro Castiñeira de Econométrica, la consultora que dirige el ex secretario de Hacienda, Mario Brodershon, se sustentan en que «el valor actual de la soja representa un incremento del 21% interanual y está sólo 1% por debajo del precio promedio del 2008, año en que la oleaginosa alcanzó un récord de u$s600 la tonelada. Por su parte, el precio del maíz avanzó un 20% interanual, el trigo un 21% y el girasol un 22%, todos en igual período».

Agrega el experto que «la debilidad del dólar, una demanda mundial sostenida por China e India, y la sequía que afectó a Rusia y Europa del este, explican en gran medida los incrementos observados».

Por el lado de las cantidades, si bien la campaña 2010/2011 recién empieza a sembrarse, las proyecciones para Argentina realizadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), reflejan que se espera una cosecha levemente superior a la de este año. Para el caso de la soja, se estiman 52 millones de toneladas, pero también se proyectan incrementos en la producción de trigo, maíz y girasol.

Además, sostiene Castiñeira que «al margen del número final de la cosecha que podría superar las 96 millones de toneladas de 2008, los guarismos reflejan que el Departamento de Agricultura de los EEUU, si bien espera un año más seco que en la última campaña, igualmente no afectaría la productividad por hectárea en 2011, principalmente por la humedad que todavía disponen los suelos».

A partir de esas referencias, el economista estimó que «las exportaciones de los principales cultivos de la Argentina (soja, trigo, maíz y girasol) alcancen los u$s29.600 M en 2011, magnitud que es 34% superior a las de este año y levemente superior a las de 2008».

Sólo estos cuatro cultivos explicarían el 37% de las exportaciones totales de la Argentina en 2011, que se proyectan a un récord de u$s80.600 millones.

Fuente: Infobae.com

Explotación de plata

La empresa Troy Resources anunció que antes de fin de año realizará la primera colada de plata en la mina Casposo, en la provincia de Catamarca, y que para el primer semestre de 2011 está contemplada la puesta en marcha de la refinería, que permitirá elevar la pureza del mineral al 99,9 por ciento. La mina Casposo tiene una vida útil inicial prevista en seis años y medio, con reservas estimadas en 11,1 millones de onzas de plata, aunque existen indicios de que la explotación pueda extenderse otros diez o 12 años.

Inversión mayorista
Con una inversión de US$ 4 millones, la cadena de supermercados mayoristas Diarco inaugurará esta semana una sucursal en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Con esta apertura, la empresa controlada por la familia Goldfarb pasará a contar con una red de 32 bocas distribuidas en trece provincias.

Aerogeneradores en el Sur
La empresa energética Emgasud instalará 43 aerogeneradores que totalizarán 77 megavatios (MW) de potencia en las afueras de Rawson, provincia de Chubut. Los equipos serán provistos por la empresa española Vestas Mediterranean, que construye y opera servicios de aerogeneradores en los países de la región del Mediterráneo, Oriente Medio, América latina, el Caribe y, aproximadamente, el 70 por ciento del continente africano. En Emgasud destacaron que con esta obra se evitará le emisión de más de 100.000 toneladas de anhídrido carbónico.

Interés chino en La Rioja
La empresa china Shandong Gold firmó un convenio preliminar con la provincia de La Rioja para la exploración y eventual explotación de oro en el cordón del cerro Famatina. El acuerdo contempla la operación de la mina El Oro, ubicada en el distrito de Santa Florentina, pese a que parte importante de las comunidades de Famatina, Chilecito, Capital y otros departamentos se han organizado en asambleas ciudadanas para rechazar la política minera, negándoles la «licencia social» a los emprendimientos.

MERCADOS
Fondos para bienes de capital
La empresa Provincia Leasing, controlada por el grupo Banco Provincia, cerró un acuerdo con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) que le permitirá lanzar una nueva línea de préstamos por 20 millones de dólares. El convenio fue rubricado en Río de Janeiro por el presidente de Provincia Leasing, Ricardo Martínez, quien destacó que los fondos se destinarán a financiar la compra de bienes de capital. El Bndes otorgó durante 2009 préstamos por 72.000 millones de dólares.

Fuente: lanacion.com.ar

Habría que trabajar medio año para pagar los impuestos

La recaudación impositiva representa el 31,5% del PBI y es 10 puntos mayor a la de 2001. El gasto público sería récord, 50% mayor que en 2004. En la actualidad, la carga tributaria total, entre Nación, provincias y municipios, absorbe 45% de los ingresos familiares.
Según una nota publicada por el diario Clarín, un asalariado que paga todos sus impuestos debe trabajar desde el primero de enero hasta el 17 de junio para cumplir con sus obligaciones tributarias. En la última década, la AFIP logró una recaudación récord y la presión tributaria más alta de su historia.

La recaudación impositiva llega al 31,5% del PBI, 10 puntos más que la que regía en 2001 y, de acuerdo al experto Nadín Argañaraz, es lo que explica el alto nivel de gasto. Medido en términos del PBI, el gasto público de la Nación supera 50% al de 2004. Y si bien aumentó el gasto social y educativo, hay otros ítems difíciles de justificar. La ecuación arroja, así, presión fiscal récord y gasto récord.

Para el ex viceministro de Economía Miguel Bein una buena parte del aumento de recaudación se explica por el alza de los precios internacionales de los productos que exportamos. Bein apunta que, en promedio, se ubican 45% por encima de lo que cotizaban en la convertibilidad.

Y añade: “La gran novedad es cómo juega la inflación. El Gobierno engorda sus ingresos y a los salarios de la administración pública los actualiza dos veces por año y estira los pagos de distintas obligaciones, con lo que la inflación se convirtió en socia de sus cuentas. Las empresas, además, no pueden ajustar sus costos por inflación, con lo que pagan más impuesto a las ganancias”.

Argañaraz señala que para mantener la recaudación en forma hay una serie de impuestos indirectos que al final pagan los que menos tienen.

Un caso es el impuesto al cheque que se carga en los costos empresarios. Y enfatiza que en las provincias, como los gobernadores no quieren subir el impuesto inmobiliario o las patentes por el costo político que implica, optan por aumentar Ingresos Brutos, que también se traslada a precios. “Esto genera una estructura regresiva y expuesta al ciclo económico”, dice Argañaraz.

De momento no figura en la agenda oficial una reforma impositiva que apunte a equilibrar mejor el peso de un sistema que tiene en un IVA de 21%, uno de los impuestos al consumo más elevados del mundo. Actualmente la carga tributaria total, entre Nación, provincias y municipios, absorbe 45% de los ingresos familiares.

Por cierto, la presión tributaria en la Argentina (31,5% del PBI) está lejos de la que aplica Dinamarca con el récord global de 47% o la de Italia, Francia y Finlandia con 43%. Aunque también son muchísimo mejores los servicios que presta allá el Estado en salud, educación, seguridad e infraestructura social.
Fuente: lapoliticaonline