Procesaron a Zanola por librar un cheque sin fondos

El juez Daniel Petrone del juzgado en lo Penal Económico Nº 2 procesó al titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, por librar un cheque sin fondos perteneciente a una cuenta corriente embargada a nombre de esa obra social.

Petrone dispuso la misma medida para Claudio Pablo Ferrari, ex gerente administrativo del Policlínico Bancario. Además, trabó un embargo sobre los bienes de $ 51 mil para cada uno.

En la causa, el juez les imputó a Zanola y Ferrari haber librado y entregado en su carácter de presidente del Consejo de Administración y gerente de la Obra Social Bancaria Argentina respectivamente, un cheque del Banco de la Provincia de Córdoba de un cuenta registrada a nombre de la OSBA que fue rechazado en 2009 porque la cuenta estaba embargada sin provisión de fondos.

Según completó el Centro de Información Judicial (CIJ), el pronunciamiento de Petrone aún no está firme y se estima que las defensas apelarán los procesamientos.
Fuente: ambito.com

La oposición propone crear un nuevo organismo en reemplazo de la Oncca

Un diputado del PRO presentó un proyecto de ley para crear una Agencia de Control Agropecuario (ACA) y «devolverle al ministerio de Agricultura el protagonismo que Moreno le quitó».
El diputado nacional de PRO Christian Gribaudo presentó un proyecto en el que propone crear una Agencia de Control Agropecuario (ACA) en el ámbito del ministerio de Agricultura, para reemplazar al organismo que sustituyó a la antigua Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), se informó hoy.

Luego de la disolución de la Oncca cuyas funciones aún están en disputa para ver a qué ministerio se destinarán, , quedó un gran vacío legal para gestionar algunas operaciones y trámites básicos de los productores y empresarios del sector.

La iniciativa de Gribaudo fue presentada también con las firmas de los diputados Eduardo Kenny (UCR), Virginia Linares (GEN) y Enrique Thomas (Peronismo Federal).

La propuesta dispone la derogación del decreto 193/2011 del Poder Ejecutivo Nacional que creó la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno tras la eliminación de la Oncca, un organismo sumamente cuestionado por la oposición política y las entidades agropecuarias.

Gribaudo sostuvo que con el proyecto impulsado se está «tratando de devolverle al ministerio de Agricultura y Ganadería el protagonismo que (el secretario de Comercio, Guillermo) Moreno le quitó» y al que ahora «el Gobierno decide cortarle funciones y crea una SuperOncca», agregó.

A su vez, el diputado, que hacía tiempo venía investigando y denunciando presuntos hechos de corrupción, recordó : «La Oncca se cerró por la ola de denuncias que presentamos en la Justicia». Además, pronosticó que «la SuperOncca de Moreno y (el titular de la AFIP, Ricardo) Echegaray van por el mismo camino ni bien la Justicia se expida por las denuncias hechas».

En virtud de esa situación, Gribaudo dijo que la Agencia que se propone crear en el proyecto de ley apunta a que el ministro Julián Domínguez «siga encargándose de su cartera y no le ceda funciones a otros funcionarios ajenos al sector».

El presidente del Consorcio de Exportadores de Carne ABC, Mario Ravettino, dijo hoy que el sector «no está en condiciones» de absorber nuevos incrementos de precios, y atribuyó las recientes informaciones en tal sentido a «acciones especulativas» que pretenden «crear confusión y malestar» entre los distintos operadores. Ravettino, que preside el consorcio que reúne a los frigoríficos de exportación, explicó en un comunicado que «el negocio de carnes se encuentra atravesando un momento muy difícil». «Los empresarios son muy responsables y conocen a la perfección su negocio, ellos saben que el valor que pueden pagar por la hacienda depende claramente de la integración del animal que posteriormente se logre, y en tal sentido resulta imposible pagar valores ficticios que producen pérdidas y comprometen el futuro de las empresas», expresó. En materia de consumo interno, dijo que «la gente no está en condición de pagar mayores precios en los cortes cárnicos, y esto se refleja en el Informe Mensual de Precios que elabora el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina». En tanto, el frigorífico Quickfood, propiedad del grupo brasileño Marfrig, negó hoy que se vaya a producir un aumento en el precio de la carne, consideró que los valores «llegaron a un techo» y advirtió que una eventual suba no podría ser convalidada ni por el mercado interno ni el exportador. Martín Carignani, gerente de Planeamiento del frigorífico, dijo a Télam que «el precio de la hacienda ha llegado a un techo, básicamente porque ni el mercado de exportación ni el mercado interno convalidan más subas de precios». «Al mismo tiempo -agregó-, la industria está pasando por una época difícil, entonces un aumento no puede ser convalidado desde el punto de vista económico», expresó.
Fuente: lanacion.com

La pelea por la tierra: Una empresa estatal de China quiere comprar 200 mil hectáreas


Se trata del principal grupo inversor agropecuario de ese país que planea adquirir tierras en la Argentina y que el año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de Río Negro. La decisión se hace pública justo luego de que la presidenta haya manifestado el interés de regular la venta a extranjeros. Los precios de los campos en nuestro país y el interés de los gobernadores.

El momento no pudo ser menos oportuno. Justo después que la Presidenta reclamara al Congreso de la Nación que sancione un proyecto “inteligente” que regule la venta de tierras a extranjeros, en las últimas horas se supo que una empresa estatal de China planea comprar 200 mil hectáreas en diversas partes del mundo.

Según pudo averiguar La Política Online con fuentes oficiales, se trata de Heilongjiang State Farms Beidahuang Group, la misma compañía que a fines del año pasado cerró un acuerdo con el gobierno de la provincia de Río Negro para poner en marcha varios planes productivos.

Pero ahora el proyecto de este poderoso grupo empresario estatal chino -proveniente de la provincia norteña de Heilongijang- contempla la posibilidad de adquirir aún más campos en países como Rusia, Filipinas, Brasil, Argentina, Australia, Zimbawe y Venezuela.

Las fuentes consultadas por LPO explicaron que el interés de esta provincia china en el negocio rural es claro y sencillo: la adquisición rápida de tierras productivas para alimentar a los 30 millones de habitantes que la habitan antes de que se sancione alguna Ley que lo restrinja.

“Ellos están al tanto de que en la Argentina estamos intentando poner un freno a la venta indiscriminada de tierras a extranjeros, y por eso quieren apurarse para cerrar cuanto antes sus negocios”, comentó un integrante de los equipos técnicos encargado de preparar la Ley.

El especialista indicó que nuestro país está siendo visto como el principal punto de inversión para los chinos dado el potencial productivo con el que cuenta y los valores de los campos, que todavía se encuentran en niveles relativamente bajos en relación a otras naciones.

Además, según se supo extraoficialmente, el plan del grupo inversor del gigante asiático es construir varias plantas de procesamiento de granos y oleaginosas, aunque por ahora no trascendió el destino específico que se le daría a esa producción agrícola.

En tanto que un dato no menor para tener idea de la magnitud del proyecto es que dicha empresa es el grupo agropecuario más grande de China y controla diversas firmas, tales como JiuSan Oil & Fat Co. (Heilongjiang es la principal provincia productora de soja de China).

Los precios de la tierra

Si bien en los últimos años los precios de los campos se incrementaron notablemente, en la Argentina todavía se encuentran en niveles relativamente bajos para los cánones que se manejan en los principales países productores de materias primas.

Según informaron operadores inmobiliarios, en las mejores zonas agrícolas de la región pampeana argentina (Pergamino, Rojas y Salto) los valores se ubican por lo general entre los 14 mil y 18 mil dólares la hectárea, con algunos casos puntuales de más de 20 mil dólares.

Mientras que en lo que se refiere a Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos los precios pueden oscilar entre los 10 mil y los 15 mil dólares la hectárea dependiendo de la aptitud productiva del campo en cuestión.

Por su lado, en las provincias del noreste argentino (Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), el valor de los campos no superan los 3 mil dólares la hectárea, cuestión que incrementa aún más el interés de las principales potencias mundiales en invertir aquí.

Pero esta situación de precios comparativamente bajos se da aún con más fuerza en la región Patagónica de la Argentina, en donde varios magnates adquirieron tierras debido a que los valores en esa zona del país pueden ser hasta menores a los mil dólares la hectárea.

El interés de los gobernadores

Tal como lo anticipó en noviembre pasado LPO, los altos niveles de pobreza que afectan a las provincias argentinas está llevando a que algunos gobernadores piensen en la idea de atraer inversiones extranjeras.

Los primeros en romper el hielo fueron los gobernadores de Río Negro, Miguel Saiz, y de Chaco, Jorge Capitanich. Ambos mantuvieron reuniones con funcionarios chinos, quienes le manifestaron el interés para realizar una serie de inversiones en campos de esas provincias.

A esta lista luego se sumó Corrientes. Allí el gobernador Ricardo Colombi se reunió con empresarios chinos para conversar sobre posibles inversiones productivas para desarrollar el sector arrocero, forrajero y la producción de papel.

La estrategia de los chinos en este sentido fue la de prometer a cambio la generación de miles de puestos de trabajo y de obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de la región. Es por esto que se prevé que se vayan sumando otras provincias con el correr del tiempo.

Fuente: lapoliticaonline.com

COMIENZA A SESIONAR COMISION BILATERAL ARGENTINA-URUGUAY

Buenos Aires, 11 de marzo (Télam).- La Comisión Bilateral de Asuntos Comerciales de la Argentina y Uruguay comenzó a sesionar esta mañana en Buenos Aires, indicó a Télam el secretario de Comercio Internacional de la Cancillería argentina, Luis María Kreckler.
Del encuentro, que se realiza en el Palacio San Martín, también participa el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, confirmaron también a esta agencia fuentes del Ministerio de Industria.
La reunión apunta a perfeccionar el sistema de monitoreo y gestión de las licencias para importaciones, provenientes de los socios del Mercosur.
Las delegaciones trabajarán en agenda orientada a un mejor aprovechamiento de las potencialidades exportadoras de ambos países, y una mejor inserción en el comercio internacional.
Las autoridades darán prioridad a la complementación productiva y exportadora de ambas economías, de manera de propiciar las ganancias de escala, y aumentar las oportunidades de las pequeñas y medianas empresas de participar en los mercados externos.
La comisión fue creada en junio del año pasado, con el objetivo de profundizar la integración económica y comercial entre las economías rioplatenses.-
Télam

El Merval cae en línea con las bolsas del mundo

El Merval pierde 0,92% en la apertura, hasta situarse en las 3374,38 unidades, siguiendo la tendencia de sus pares globales, tras un fuerte terremoto en Japón.

La caída del mercado argentino es liderada por acciones del segmento financiero.

Hipotecario pierde 1,84%, Macro baja 1,18%, Patagonia cae 2,23%, Galicia cede 1,19% y Francés se contrae 2,22%.

El total negociado en acciones asciende a $ 887.910, con un balance de 17 papeles en baja y 4 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el AM11 sube 0,11%, el Descuento en pesos se derrumba 3,89%, el Bogar 18 se deprecia 2,36%, el Boden 2012 cede 0,12 % y el Boden 2015 resta 0,43%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPP (en pesos) baja 0,31% y el TVPY (regido por la ley extranjera) baja 0,15%.
Fuente: cronista.com

Obligan a las automotrices a exportar por el mismo valor que importan

Fue el mensaje que los funcionarios le transmitieron a los representantes de la industria. Si no pueden exportar, las firmas tendrán que hacer un aporte de capital.
El Gobierno retomó la iniciativa planteada meses atrás por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de exigirle a las empresas exportar bienes por el mismo por el que importen. En un encuentro con la industria automotriz, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el polémico secretario de Comercio fueron tajantes: para poder ingresar vehículos desde el exterior, las empresas deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.
Otra alternativa para las compañías será compensar el déficit con un aporte irrevocable de capital, que le permitiría al Gobierno cuidar la balanza de pagos, que se viene deteriorando fuertemente. Es decir que si una firma no puede exportar la misma cantidad, en dólares, que necesita importar, puede recurrir a esta opción para nivelar sus números y, de esa forma, ayudar a que en un año electoral no falten dólares en la economía, lo que puede generar presiones sobre el tipo de cambio.
De la reunión participaron representantes de las terminales y de empresas que sólo ingresan vehículos desde el exterior. Las compañías netamente importadoras ya habían sido advertidas de que no podrían continuar con sus operaciones si no elaboraban algún plan de fabricación local que a su vez contemple un plan de exportación. Incluso, muchos autos fueron frenados en la frontera. En el caso de la firma perteneciente a Socma (del grupo Macri), Chery, que había denunciado inconvenientes para ingresar vehículos, fuentes oficiales aseguraron que “ya está resuelto” y que será comunicado hoy en el encuentro que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, tendrá con su par uruguayo en el marco de la comisión de monitoreo del comercio bilateral.
“Las automotrices podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; es decir que se aplica una regla de 1 dólar de exportación habilita a 1 dólar de importación”, aseguró Giorgi, al tiempo que agregó que “esto no es una ocurrencia de un día para otro, ya que desde marzo de 2010 se está trabajando con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial”. Este déficit alcanza a los u$s 4.000 millones anuales, que el Gobierno buscará reducir lo más posible este año.
El compromiso de exportaciones que las automotrices deberán realizar a través de declaraciones juradas presentadas en la cartera industrial podrá hacerse con un plazo de un año. Las empresas podrán presentar un plan que contemple ventas al exterior hasta marzo de 2012, manifestó Giorgi en el encuentro. Los planes de importación y exportación pueden presentarse a partir de hoy y el Ministerio de Industria los aprobará en un plazo máximo de tres días hábiles.
Participaron de la reunión representantes de CIDOA (la cámara que agrupa a las importadoras de autos), Mercedes Benz, BMW, Renault, VW, Fiat, Hyundai Motor Argentina, Alfacar (Mitsubishi), Chrysler Argentina, Isuzu, Chery, Kia, Centro Milano (Alfa Romeo), Ditecar (Jaguar, Volvo, Land Rover) e Indumotora Argentina (Subaru). Por parte del Gobierno, estuvieron, además de Giorgi y Moreno, el jefe de gabinete del ministerio, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris.
Fuente: cronista.com

Habrá cuatro reaseguradoras de capital nacional

La Superintendencia de Seguros confirmó la constitución de al menos cuatro empresas nacionales para ofrecer este servicio y comenzar a operar antes del 1 de septiembre próximo, cuando empezará a regir la resolución que prohibió la cobertura de riesgos en el exterior.

El superintendente de Seguros, Francisco Durañona, dijo que «hay cuatro compañías locales que están haciendo los avances necesarios para poder operar en reaseguros», además de «cuatro o cinco extranjeras dispuestas a instalarse con este mismo fin», con lo cual «podremos llegar a contar con diez firmas en el mercado local antes del 1 de septiembre».

Además, entre las empresas locales habrá dos de capital estatal nacional y provincial, que actualmente funcionan como aseguradoras: Nación Seguros y Provincia Seguros, mientras otras dos serán de capital privado, además de otra que ya expreso su interés: Caja Nacional de Ahorro y Seguro.

Durañona descartó la posibilidad de que se reinstale un organismo estatal encargado de cubrir todos los reaseguros en el mercado local con funciones similares a las del INDER.

Además, el funcionario negó que se estudie modificar algunos puntos de la resolución dictada semanas atrás, advirtiendo que sólo se añadirán algunas aclaraciones complementarias, como la explicación de que «para la retrocesión de aplicará exactamente las mismas normas que establece la medida sobre los reaseguros».

Fuente: Nosis

Comenzaron con cambios las trabas a las importaciones: exceptúan autopartes y otros productos de las licencias no automáticas

Es por las quejas que se suscitaron en el sector. Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días. Ayer miércoles comenzaron a regir nuevas trabas a las importaciones si bien rápidamente el Gobierno modificó los alcances de la resolución 45. Mediante una resolución complementaria se estableció la exclusión de materiales de autopartes y otros productos de la metalmecánica de las Licencias No Automáticas.

En el Gobierno argumentaron el cambio ante la necesidad de efectuar modificaciones a la norma ya que corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez en virtud de las Constancias de Excepción que marca la resolución 45. De esta manera se hace caso a las quejas que despertaron en las automotrices las trabas al ingreso de insumos para el sector.

Estas constancias de excepción tendrán una validez de entre 60 y 180 días a partir del día de su emisión. Las mismas no podrán ser transferidas y se entregarán solo a los titulares o representantes legales que estén correctamente acreditados.

Fuente: periodismo.com

Las bolsas arrastran al Merval en un día de fuertes caídas generalizadas

La Bolsa porteña pierde 1,7% en la apertura. Asimila la tendencia externa que vuelven a caracterizar los temores sobre Medio Oriente. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires opera hoy, jueves, con una fuerte caída en línea con el resto de las plazas bursátiles donde predomina el temor respecto de la crisis en Medio Oriente.

El índice Merval, que agrupa a las acciones líderes de la bolsa local, pierde 1,6% a 3.398 puntos, informó esta mañana la agencia de noticias Reuters.

En el panel líder, encabezaban las pérdidas los papeles de Tenaris (-3,27 por ciento), Ledesma (-2,84) y BBVA Banco Francés (-2,83), mientras que únicamente registraban subidas los títulos de Edenor (+0,46).

Además, la bolsa de valores de San Pablo abrió las operaciones de este jueves con un retroceso de 0,99%, con su principal indicador, el Ibovespa, a 66.595 puntos.

El dólar cotiza para la compra 4,02 pesos y 4,06 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la Capital Federal.

La divisa norteamericana se mantuvo sin cambios respecto a su cierre anterior, mientras que el euro se ofrece a 5,50 pesos para la compra y a y 5,61 pesos para la venta.

Fuente: infobae.com

Sube el control de la AFIP sobre la compra de dólares

El ojo ahora está puesto en la compra de divisas por parte de las empresas. El ente recaudador obligará a las compañías que realicen compra-venta de divisas a informar el motivo de estas operaciones. Se usará un mecanismo más exhaustivo para las declaraciones de Ganancias. Buscan contener la fuga de capitales.
La AFIP pondrá en marcha en los próximos días un nuevo mecanismo para que las empresas confeccionen la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias, con una novedad que promete despertar el malhumor de las compañías: aumentarán los requerimientos de información sobre el motivo y destino de las compras de dólares que realizan las firmas.

La movida oficial llega en momentos en que el dólar escala posiciones (pese al poder del fuego que representan las reservas del BCRA) y la fuga de capitales amenaza con despertar del letargo de los últimos meses, un clásico de la Argentina en el prólogo de elecciones presidenciales. En paralelo, el superávit comercial, la fuente principal de dólares, se reduce a un ritmo del 58% interanual.

La medida también apunta a restringir ciertos ardides financieros que habilitan la salida de fondos del país, como el clásico “contado con liqui” que involucra la compra de títulos en dólares en la plaza local para luego venderlos en el exterior y fugar las divisas.

La AFIP publicará en los próximos días por Internet el aplicativo que se utilizará para confeccionar la nueva declaración jurada del Impuesto a las Ganancias para las sociedades. En el renovado programa se deberá identificar el motivo que originó la compra y venta de divisas. Por ejemplo, para el pago de importaciones, alquileres o de comisiones realizadas al exterior o tenencia, entre otras 20 posibilidades estipuladas por el organismo recaudador.

Asimismo, se obliga a las empresas a informar con un mayor detalle los gastos deducidos y ajustes informados en el rubro “otros”, incorporando más de 40 nuevos conceptos para la categoría “otros ajustes”, “otros egresos” y “otros gastos vinculados al costo”. Como por ejemplo, los gastos en publicidad, los servicios públicos, los seguros, los gastos de combustible y médicos, los viáticos, y los sistemas de seguridad y transporte de caudales.

El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunció la creación de una “matriz inteligente” que “facilitará la fiscalización”, a través una mayor identificación de determinados gastos y ajuste del Impuesto a las Ganancias que deberán brindar las sociedades.

La AFIP observó que las empresas dedujeron más de $ 452.000 millones en 2009 en conceptos no identificados, lo que representa el 30% de las ventas totales declaradas ese año. Además “esta nueva herramienta permitirá verificar la consistencia entre la operatoria comercial, los flujos financieros y la situación fiscal de los contribuyentes”, consideró Echegaray.

Santiago Sáenz Valiente, del estudio Sáenz Valiente & Asociados, señaló que “el nuevo aplicativo permitirá un fuerte control de las empresas sin que la AFIP tenga que enviar una fiscalización a la casa del contribuyente, ya que operará desde las computadoras fiscales”.

Las metas de la “Matriz inteligente” son identificar los conceptos deducidos, conocer el destino cierto de los movimientos de divisas, optimizar las acciones de control, disminuir las solicitudes de información por requerimientos de la AFIP, minimizar la planificación fiscal nociva e identificar maniobras relacionadas con el lavado de dinero.

Respecto a la nueva información sobre el destino de la compraventa de divisas, las nuevas opciones que brindara el aplicativo son importaciones o exportaciones; capital; pagos; cheques de viajero; servicios; alquileres; pagos de financiaciones locales; comisiones; tenencia; derechos de autor; transferencia de negociaciones; devoluciones, fletes y pasajes; inversiones; pagos; patentes y marcas; préstamos; seguros; regalías; turismo, y rentas.

Fuente: Cronista.com

Hay 120 modelos de alta gama que no podrán entrar

En su totalidad se trata de vehículos premium de marcas como Audi, Mercedes Benz y BMW, pero también Porsche, Toyota, Honda y Volkswagen. Estas son las automotrices más afectadas por las restricciones. Se demorarán las ventas y la distribución, afectando también a las concesionarias.
En Argentina no se fabrican, pero el Gobierno quiere restringir su ingreso para cuidar el superávit comercial. A partir de este miércoles, el Ministerio de Industria oficializó trabas a importación de automóviles de alta gama, que afectarán -al menos- a 120 modelos que se han vendido en el país.

Ahora todos los automóviles nafteros de más de 3.000 centímetros cúbicos de cilindrada y los diesel de más 2.500 cc deberán requerir permiso a las autoridades para ingresar a suelo argentino.

Esta clase de importaciones quedaron incluidas dentro del régimen de Licencias No Automáticas (LNA). Es decir, desde la llegada a Aduana, el ministerio de Industria tiene entre 60 y 180 días para autorizar (o no) la entrada al país.

Cuáles son
Según un comunicado de prensa de Industria, la resolución 45/2011 [en la cual se inscriben estas restricciones] está orientada a sostener puestos de trabajo. La apuesta de este ingrediente de un cóctel de medidas es frenar en términos nominales de divisas la caída del superávit comercial argentino (el año pasado bajó 28% internual).

Sin embargo, los 120 modelos de autos de alta gama que sufrirán trabajas no representaron más del 3% del total de patentamientos durante el año pasado, según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara).

Negocios afectados y autos varados
Las marcas y concesionarios que más sufrirán esta medida son Audi, BMW y Mercedes Benz, las cuales nuclean la mayoría de venta de autos de “alta gama” en el país. Todas estas firmas importan la totalidad de las ventas que realizan en Argentina.

El 2010 fue un período de fuerte crecimiento de ventas en el país para estas firmas:
– Mercedes vendió 12.202 autos, 17,42% más que en 2009
– Audi vio crecer sus ventas 47,2% con 3.939 unidades
– BMW marcó 3.485 patentamientos y creció 59,57%

Pero tras esta medida esperan que la tendencia no se repitará si el Gobierno aplica con rigor las Licencias No Automáticas. Sin embargo, estas empresas cuestionan el por qué de las trabas si es que comercializan un producto destinado a un nicho de consumo específico y dado que en Argentina no se fabrican sustitutos ni siquiera levemente similares.

Estacionados en Zárate
Las restricciones aduaneras a coches de alta cilindriada no son las únicas. El 10 de diciembre pasado la ministra de Industria, Débora Giorgi, pidió a la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (CIDOA) que presente un plan para poder reducir 20% el déficit en el intercambio comercial. Cada automotriz debió enviar una propuesta a fin de año.

Fuente: Fortunaweb.com y diario Perfil.com

Catamarca: el escándalo de la concesión eléctrica tiñe el final de la campaña

A días de la elección a gobernador en Catamarca, donde Brizuela del Moral puede ser reelecto, resurge el escándalo por la concesión eléctrica de la provincia. Luego de que el gobierno le quitase abruptamente la concesión, la operadora le inició un juicio por 100 millones de dólares por abuso y usurpación sin argumentos jurídicos. Presión a la Justicia, desmejoramiento del servicio y ocultamiento de balances.

El gobierno de Eduardo Brizuela del Moral decidió en octubre de 2008 cesar la concesión otorgada en 1992 a la empresa EDECAT, que tenía un plazo de duración de 50 años. No se trató de una estatización, sino de una apropiación de la sociedad, mediante el despojo a los accionistas de la genuina tenencia de sus acciones y la imposición de cuatro directores por parte del gobernador, en reemplazo de los electos por los accionistas de EDECAT SA. Además, removió a los accionistas integrantes del organismo de control. Los accionistas de la empresa iniciaron un juicio que puede costarle a la provincia 100 millones de dólares.

Hasta 2008, la Empresa Distribuidora de Energía de Catamarca (EDECAT), era la empresa privada más grande de la provincia, y otorgaba el servicio a 110 mil usuarios catamarqueños a la tarifa más baja del país. Tarifa que desde 1992, año que ganó la licitación, hasta 2008, no modificó. Así y todo, su consumidor más grande, el Estado, nunca pagó por los servicios que consumió a nivel municipal ni provincial. Nunca escuchó el Estado los reclamos de los inversores privados a fin de adecuar el cuadro tarifario. Sólo lo hizo en su propio beneficio tiempo después que se hiciera cargo de la gestión.

En 2008 la empresa le propuso al gobierno saldar su deuda histórica acumulada durante 14 años. Luego de varias demoras se llegó a un acuerdo por el 40% de lo adeudado, para destinar ese dinero a obras de mejoramiento del servicio. Sin embargo, el gobierno prefirió echar a la firma proveedora del servicio, quedándose con su nombre, aduciendo argumentos irreales e indemostrables sobre multas y plazos incumplidos. En el proceso, se incumplió con la normativa sustentada en el pliego y su posterior contrato y no hubo llamado a licitación alguno o proceso de estatización.

Desde que el Estado provincial se hizo cargo, el 1 de noviembre de 2008, la empresa ha sumado deudas millonarias y el servicio ha desmejorado ruidosamente, generando grandes cortes en verano. Durante los primeros seis meses de administración, no fue pagada la energía usada, provista por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA). Ante la amenaza del corte de suministro, EDECAT tuvo que pagar 30 millones de pesos, que salieron de las arcas del Estado. Actualmente, la sociedad no presenta los estados contables ni la información que le son requeridos a este tipo de empresas. Sin embargo, se estima que las pérdidas mensuales rondan los 3 millones de pesos.

Los ex directores, ante la expulsión mal justificada de 2008, iniciaron acciones legales contra el gobierno, para estar un año y medio esperando a que la justicia provincial tome el caso. Entre las anomalías más grandes se encuentran las resoluciones dictadas por la propia justicia de Catamarca, entre las cuales se destaca el derecho a la información sobre la actividad de la sociedad a sus reales accionistas.

Los principales responsables de esta situación, en la cual el servicio ha desmejorado de forma alarmante, la cantidad de usuarios morosos crecido y los controles desaparecido, son los directores actuales de la empresa, el gobierno que los nombró y la justicia provincial que no hace cumplir las resoluciones que ella misma dictó.

Ahora, la justicia catamarqueña, presionada por el gobierno, debe decidir si le da la razón a los antiguos accionistas. Si así lo hace, el perjuicio para los catamarqueños será inmediato. Si no pasa esto, se llevarán las demandas a la Corte Suprema de la Nación, lo que puede derivar en que la provincia pague casi 100 millones de dólares cuando termine el juicio, evento que puede darse en algunos años, cuando el gobierno sea, tal vez, otro, pero los perjudicados, los mismos, el pueblo de Catamarca.
Fuente: lapoliticaonline.com

Trabajo esclavo: avanzan sobre una empresa con facturación millonaria

La AFIP detectó a un contribuyente dueño de una explotación de yerba mate, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a un contribuyente, dueño de una explotación de yerba mate en Misiones, que declaró ventas en el período fiscal 2010 por más de $16 millones y que tenía a sus 30 empleados sometidos a vivir en condiciones infrahumanas. Durante el operativo, se corroboró la contratación de niños para realizar tareas de adultos.

El operativo se realizó en un predio rural dedicado a la cosecha y recolección de yerba mate y está ubicada cerca de la localidad de Puerto Esperanza, a 260 kilómetros de Posadas. En el relevamiento se detectó que de los 30 empleados, 12 no estaban registrados. Sin embargo, todos eran sometidos a trabajos en condiciones deplorables, sin energía eléctrica ni agua potable.

El titular de la empresa explotadora de la yerba se llama Juan Alfredo Imhof. En el último período fiscal, el contribuyente declaró ventas por $16 millones, mientras que en 2009 facturó $14 millones. En tanto, sus empleados son tercerizados de la firma Francomar SRL.

La situación de los trabajadores fue puesta en conocimiento del Ministerio de Trabajo de la provincia de Misiones y de la Nación. Además, fueron denunciados por la AFIP tanto Juan Alfredo Imhof como la empresa Francomar ante el Juzgado Federal de El Dorado, a cargo del juez subrogante José Luis Casals.

Más trabajadores esclavos en Corrientes
Inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) realizaron un operativo en la localidad de Santa Lucía, Corrientes, donde ubicaron a 18 trabajadores -ninguno registrado- que vivían en un improvisado campamento mientras realizaban las tareas hortícolas en invernaderos.

Los agentes constataron que los trabajadores -entre los que se encontraban extranjeros indocumentados y menores- desarrollaban su actividad sin los elementos mínimos de seguridad necesarios para el uso de agroquímicos de alta toxicidad como los que manipulaban diariamente.

Por otra parte, la AFIP constató que el titular del predio se encuentra inscripto dentro del Monotributo (categoría F). Es decir, que declara ingresos por $96 mil pesos. Sin embargo, los cálculos fiscales estiman que la producción relevada puede valorizarse en los 800 mil pesos.

Trabajo no registrado en Tierra del Fuego
En un procedimiento realizado en un aserradero se detectó que de cuatro trabajadores, tres no se encontraban registrados y el restante tenía sólo el «alta temprana» y con una fecha posterior a la informada por el trabajador.

El operativo lo realizaron los inspectores de la AFIP, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo fueguino, agentes de la Policía Federal Argentina y de la Dirección de Bosques.

La situación fue puesta en conocimiento del Juzgado Federal de 1ra Instancia de Río Grande, a cargo de Lilian Herraez.

Fuente: iprofesional.com

Nueva sanción judicial a Cablevisión

Comercio Interior aplicó la Resolución 50 y conminó a la firma del Grupo Clarín a cumplir un acuerdo y a cobrar por el abono básico $ 109. La compañía deberá devolver hasta $ 240 millones por lo que percibió de más entre enero y marzo.
Tras haber especulado por años con subas de tarifas injustificadas que, desde 2005 a esta parte, suman más de 200% de incrementos, la empresa Cablevisión deberá devolver a sus más de 3 millones de clientes el dinero que cobró en exceso entre enero y marzo de este año. Así lo dispuso ayer una resolución (la Nº36) de la Secretaría de Comercio Interior según la cual el valor del abono básico mensual debe cobrarse $ 109, y la diferencia que haya superado ese monto “deberá ser restituida al usuario, en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura del mes de abril”. Además, se obliga a la empresa a facturar los $ 109 para todos los contratos nuevos, sin excepción.

La sanción que aplicó Comercio Interior no es arbitraria: según el texto de la multa, Cablevisión violó el artículo 4º de la Ley de Defensa del Consumidor (24.240), “ya que no ha comunicado el monto surgido conforme a la fórmula indicada en dicha norma, cuyo resultado debía arrojar la suma a abonar mensualmente en concepto de abono básico”.

En pocas palabras, la empresa de Clarín nunca brindó información que justificara los constantes aumentos de tarifas, cuya última suba fue del 16% en febrero pasado.

De esta manera, apoyado en la potestad para controlar el precio del abono que le otorga la Resolución 50 (norma que fija pautas para calcular aumentos), Comercio Interior decidió volver atrás los valores y reintegrar lo mal facturado.

Al no tener los datos de facturación, inversiones y pautas de subas tarifarias, nunca aportados por la empresa, Comercio obtuvo los números de la Comisión Nacional de Valores (CNV), a partir de los cuales concluyó que las modificaciones tarifarias aplicadas en 2011 eran claramente excesivas. Si bien la sanción reciente de Comercio no alcanza a restituir los abusos tarifarios que se vienen dando desde fines de los ’90, es importante porque obliga a la cableoperadora a devolver una suma de dinero millonaria: hoy, Cablevisión cobra por el abono básico $ 145, y durante enero el costo del servicio (previo al último aumento) era de $ 126,80.

Si se tiene en cuenta este esquema, y el valor a respetar de $109, la compañía debería devolver por cliente $ 18 por la diferencia existente entre el nuevo valor y el cobrado en enero; y tendría que reintegrar $ 36 en febrero y $ 36 en marzo por las diferencias en esos períodos. De esta manera, y según especulan fuentes empresarias y entre las ONG de usuarios, con una plantilla de clientes que supera los 3 millones en todo el país, Cablevisión tendría que desembolsar algo más de $ 240 millones.

De todas maneras, la cifra es un estimado del total de abonos básicos mal cobrados, ya que la compañía nunca aportó datos de cuántos clientes Premium y digitales tienen.

La medida comunicada ayer –que regirá a partir del día en que se publique en el Boletín Oficial– sostiene en sus considerandos que “el Estado Nacional tiene a su cargo la implementación de políticas públicas con el objetivo de satisfacer necesidades sobre las cuales se sustentan derechos de raigambre constitucional”, y cita como ejemplo el artículo 42 de la Constitución, “que encomienda a las autoridades la tutela, defensa y protección de los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios”.

Cabe destacar que Cablevisión ya había sido “avisada” de que su procedimiento tarifario no estaba acorde a las leyes, y lo reconoce la propia compañía: en el Balance del Tercer Trimestre de 2010 elevado por el Grupo Clarín a la Bolsa de Buenos Aires, la compañía explica que el 22 de enero de 2010, Cablevisión ya había sido notificada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) respecto de la realización de “prácticas colusivas” y, en particular, “de aumentar el precio de los abonos”.

La situación –según el Balance de Clarín– se repitió el 2 de febrero de 2010, cuando la CNDC le solicitó que devolviera el dinero mal cobrado. Medida que quedó congelada por una cautelar de la Cámara Nacional de Apelaciones en los Civil y Comercial Federal, a pedido de Cablevisión.

Luego, el 3 de marzo, cuando se sancionó la Resolución 50 –que establece una forma de cálculo del aumento tarifario en base al nivel de inversiones, rentabilidad y cantidad de usuarios– volvió el pedido de controlar las tarifas.

En ese momento, y según el ejercicio del Grupo Clarín, la empresa consideró que la resolución es “arbitraria y desconoce en forma burda la libertad de contratar”. Ante este desacato a la norma, el día 1 de junio de 2010, la Secretaría de Comercio Interior le impuso a Cablevisión una multa de $ 5 millones por no haber informado sobre las razones de los aumentos.

En un marco político y económico nacional en el que se debate la rentabilidad de las empresas y el nivel de especulación con los precios, las ganancias de Cablevisión son aun más escandalosas si se considera que en tan sólo cinco años, la tarifa básica aumentó más del 200%, pasando de costar $ 47,11 a los actuales $ 145. Por todo esto, Cablevisión obtiene una rentabilidad superior al 4000% por cliente (Ver Las pymes…).

Además, si se mide el servicio por precio contra el resto de los servicios esenciales, sigue siendo escandalosamente más oneroso que un bimestre de agua, luz, gas y hasta teléfono fijo.

Aunque se espera que en las próximas horas Cablevisión apele la resolución del gobierno, este freno a los aumentos es una señal clave de que desde el ámbito oficial se empezará a monitorear el nivel de incremento de precios.
Fuwente: www.agenciacna.com

YPF imputada de fundar el Canal de la Mancha

Se comprobó la presencia de una huella oscura sobre el Canal Este, lindero con la avenida 60 que conecta La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata, ubicado frente a la sede del Tiro Federal. La denuncia aclara que el desecho de líquidos peligrosos es reiterado, mientras que la empresa ensaya su defensa.
Una importante mancha de hidrocarburos fue vista ayer por la mañana en el Canal Este, cauce cercano a las instalaciones de la multinacional de YPF, la principal acusada de gestar el escenario que puede afectar las condiciones medio ambientales.

La zona referida se halla geográficamente lindera a la avenida 60, la cual une La Plata-Berisso y un sector de la Destilería La Plata frente a la sede del Tiro Federal.

La acusación fue iniciada por la ONG Nuevo Ambiente, encabezada por Marcelo Martínez, quien pone el ojo directamente en el accionar de YPF con intensa actividad en la región.

“Esta situación no es nueva, es reiterada por parte de la empresa. Vimos hidrocarburos no solamente sobre el canal sino sobre los márgenes del lecho, que auque quieran taparlos desde la empresa es real”, apunta Martínez.

Según la ONG, la firma mandó horas más tarde un camión atmosférico para limpiar la huella hecha de residuos. “La sospecha es que en las últimas horas hubo una intensa lluvia y habríann descargado algún producto sobre el canal para largar los efluentes líquidos peligrosos que son residuos de la propia destilería”, marcan desde Nuevo Ambiente.

“El que transita por ahí ve burbujas porque es un sistema de aireación que colocó la empresa hace más de 3 años. Pero esto es en realidad una simulación para tapar la inyección hacia el canal generando que la demanda biológica sea”, acusa el titular de la Organización No Gubernamental.

También la preocupación pasa por saber si la mancha puede llegar a contaminar las tomas de agua potable. Sobre esto, Marcelo Martínez entrega su visión: “El Canal Este desemboca en el Río Santiago y éste en el Río de La Plata, por eso hay una degradación importante en el ambiente y en el curso del agua”.

“Hay violaciones legislativas ambientales al Código de Agua provincial, a la Ley Integral del Medio Ambiente, y a la Ley de Afluentes Líquidos y Gaseosos”, imputan en la ONG.

Por su parte, el comunicado oficial dado por YPF señala textualmente que “la refinería no realiza vuelcos sobre el Canal Este.

Autor de Nota: LaTecla.info

En Pehuajó venden hasta la tortuga

En la ciudad de Manuelita, pusieron a la venta 531 hectáreas de campos fiscales valuados en cinco millones de pesos. A fines de febrero, se aprobó la adjudicación de cuatro licitaciones para construcción de viviendas a una sola empresa. El Intendente y el jefe de compras están procesados por defraudación al Estado.
Nadie sabe en qué lugar de Pehuajó se encuentra la inmortalizada tortuga Manuelita que, según María Elena Walsh, un día volvió de París a encontrarse con su tortugo. Si alguien conociera su paradero, seguramente averiguaría de inmediato si forma parte de los bienes municipales, ya que, en ese caso, estaría en peligro.

Es que en esta ciudad de 40 mil habitantes, ubicada al noroeste de la Provincia, se están por vender 531 hectáreas de campos fiscales, por un monto base de casi cinco millones de pesos, en una llamativa licitación.

Publicadas durante tres días en el Boletín Oficial, entre el 14 y el 16 de febrero, las nueve convocatorias Nº 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 especifican en su objeto la “venta de Inmuebles de Dominio Privado de la Municipalidad de Pehuajó”, con el detalle del Bien a enajenar -ubicación y cantidad de hectáreas del lote- en cada llamado.

Lo curioso es que, en todos los casos, se estipula una primera fecha de apertura de sobres, una segunda fecha posterior y, una semana más tarde, una “mejora de ofertas”. El interrogante cae por peso propio: ¿licitación o remate?

También es curiosa la manera en que están calculados los precios de base de cada terreno: en los llamados a licitación no figura el valor de la hectárea, sino un precio de base del total del lote.

Desde la oficina de Compras del municipio que comanda Pablo Zurro, dicen a Desafío que “de la base para arriba es lo que se va a cotizar”.

Atendiendo a la explicación, y dividiendo el valor ofertado por la cantidad de hectáreas de cada lote ofrecido, el precio base por hectárea oscila entre los 4.800 y los 21.450 pesos. ¿Por qué estas diferencias?, consulta Desafío: “Tienen que ver con el estado del campo, si es bajo, alto o para qué sirve”, responden desde la secretaría de Compras.

La tasación oficial de los terrenos también llama la atención. Desde la inmobiliaria Compañía Argentina de Tierras, dicen a Desafío que el valor de la hectárea de un campo en la zona de Pehuajó “oscila entre los 5.000 y los 10.000 dólares”. Es decir, un valor mucho mayor al de la tasación efectuada pro el Banco Provincia.

En Bullrich Campos aportan datos similares, con valores que van desde los 8.000 a los 10.000 dólares.

Con todo, siguen siendo cifras mucho mayores que los 21.450 pesos establecidos oficialmente para los campos más valiosos, ya que las inmobiliarias hablan de precios que rondan los 40 mil pesos: el doble.

“Los campos de Mones Cazón son los que mejor cotizan en la región, debido a que la calidad es superior al resto”, coinciden los privados.

Por qué vender

¿Para qué desprenderse de 531 hectáreas de terrenos municipales? El intendente Zurro dice a Desafío: “Las ventas son para empezar un plan de ahorro de viviendas hecho desde el municipio, con fondos municipales, para gente que tenga algo de poder adquisitivo”.

Según el Jefe comunal, este plan “es con un sistema de venta del terreno y después se empieza a pagar la vivienda, una vez que está terminada”.

-¿Quién otorgaría los créditos?
-El municipio. Son unos cuantos lotes y esto nos posibilitaría empezar con unos módulos de 40 casas.

El secretario de Gobierno, Avelino Zurro, completa la información. “Es un bien municipal que no está cumpliendo ninguna función”, dice en cuanto a las razones de la venta.

Y agrega que la mayor cantidad de dinero obtenida va a ser destinada a “un sistema de círculo cerrado donde el municipio construye estas viviendas, la gente las licita, se adjudican, y pagan una cuota mensual similar al alquiler que tienen”.

“Es un fondo rotatorio, porque con la misma cuota se sigue nutriendo el fondo: cada vez que se formen ciertas partidas de dinero se vuelven a construir viviendas y así sucesivamente”, completa.

Según el funcionario, el otro fondo que se prevé crear con la venta de los campos es de microcréditos “para gente que quiera ampliar o refaccionar su vivienda”.

Consultado por el presupuesto oficial de estos fondos, el sobrino del Intendente responde: “Dependemos del resultado de la venta de los campos. El cuánto no lo vamos a definir hasta que no vendamos los campos”.

En 2009, el jefe comunal Pablo Zurro, envió un proyecto de ordenanza al cuerpo legislativo para autorizar la venta de esos campos nuevamente, con fines sociales. La norma fue aprobada, pero recién ahora, a seis meses de finalizar su mandato, Zurro decide la venta de las 531 hectáreas.

“El intendente quiere generar plata y la ordenanza dice que esa plata es para la construcción de viviendas. Hasta ahora, lo anunciado y publicado está bien, pero estamos controlando”, dice el jefe del bloque de la UCR en el Concejo Deliberante, Jorge Hansen.

“Hablan de apertura de sobres y después de mejoramiento de ofertas. O sea: si para un campo hay más de una oferta, van a llamar a los oferentes para que la mejoren. Eso ya es un remate”, sostiene.

Tomando como hipótesis que con las dos posibilidades de mejorar las ofertas, las tierras fiscales se vendieran al precio de base, bien vale hacer un cálculo de a cuánto ascendería el monto de recaudación del municipio de Pehuajó: $ 4.577.950 Casi cinco millones de pesos.

Inquietantes antecedentes

Las nueve licitaciones consecutivas para vender los campos fiscales no hubieran levantado tanta polvareda si no fuera porque apenas una semana después de ser publicadas, la mayoría oficialista en el Concejo Deliberante aprobó, en una sesión extraordinaria y sobre tablas, la autorización de una oferta única en cuatro licitaciones de viviendas para un mismo plan.

“Nos opusimos pidiendo el pase a comisión pero como son mayoría, nos impusieron el tratamiento sobre tablas”, dice Hansen.

Por su parte, el secretario de Gobierno, Avelino Zurro, asegura: “Estamos en proceso de adjudicación; recién acaba de bajar el expediente del Concejo Deliberante con la ordenanza que autoriza a adjudicar. Que yo sepa irregularidades no hay, y si alguien sabe que las hubo, tiene que denunciarlas”.

La empresa que se quedó con las licitaciones para construir 109 casas del Plan Federal II Reconvertido, es IACO Construcciones SA, una firma creada en 1985, dedicada especialmente a la construcción, reforma y reparación de edificios residenciales.
Con sede central en Santa Rosa, La Pampa, tiene oficinas también en San Luis. Pese a la magnitud de la firma, no ofrece página web y sólo brinda un teléfono para establecer contacto.

La adjudicación de la construcción de viviendas a IACO Construcciones estuvo plagada de groseras irregularidades. Inicialmente, las casas del Plan Federal eran 159, que en junio de 2009 se licitaron en cinco convocatorias, no adjudicadas.

El nuevo llamado a licitación para la concreción de esos planes se hizo en noviembre del año pasado, aunque la cantidad de casas bajó a 109.

Con cincuenta viviendas menos que en 2009, la convocatoria se dividió en cuatro licitaciones publicadas por primera vez el 1º y 2 de noviembre de 2010. Aquí aparece otra irregularidad: el presupuesto oficial que apareció en el Boletín Oficial fue más bajo que el estipulado en el pliego de bases y condiciones: mientras que en el pliego cada vivienda valía $ 99.400, en el Boletín se ofertaba un precio oficial de $ 80.000 por casa. La convocatoria quedó desierta.

El segundo llamado se publicó en una fecha por demás sugestiva: el 27 y 28 de diciembre, días en que el Boletín Oficial salió unificado, por lo que la convocatoria efectiva fue de un solo día, con fecha de apertura de sobres el 14 de enero.

En este caso, se corrigió el valor oficial en el primero de los cuatro llamados pero se mantuvieron los valores erróneos en los tres siguientes.

La tercera convocatoria se publicó un día antes de la fecha de apertura de sobres: el 13 de enero. En esta convocatoria, se rectificaron los valores de los tres llamados que habían quedado notificados erróneamente; fueron reemplazados con los que efectivamente figuran en el pliego de bases y condiciones. Pero la fecha de apertura de ofertas no se pospuso.

Al día siguiente, se presentó un solo oferente a la apertura de ofertas para las cuatro licitaciones por la construcción de las 109 viviendas: IACO Construcciones. Obviamente, se quedó con todas.

Un poquito caminando

Antes de ese 14 de enero en que se conocieron las ofertas para construir el plan de viviendas, representantes de IACO Construcciones comenzaron con los trámites legales de la obra que más tarde les sería adjudicada.

El 3 de enero, el presidente de la constructora, René Juan Ferrari, se presentó en el Colegio de Ingenieros a certificar un contrato de locación de servicios por la obra de las cuatros licitaciones. Declaró los valores estipulados en el pliego de bases y condiciones, que todavía no habían sido publicados correctamente en el Boletín Oficial.

El 8 de enero anticipó un aporte previsional en el Colegio, en base al valor que se rectificó públicamente días más tarde.

Recién el 11 de enero, Ferrari compró los pliegos de la licitación en la municipalidad de Pehuajó.

Desafío intentó en reiteradas ocasiones comunicarse con la empresa, pero nunca respondieron a la solicitud de réplica.

Desde el bloque opositor aseguran haber denunciado estas irregularidades en la sesión extraordinaria en que se aprobó la adjudicación. Ahora planean denunciar penalmente al Intendente.

Con tu traje de malaquita

No sería la primera denuncia que corre en contra del Jefe comunal de Pehuajó. Tanto él como el actual y ex jefe de Compras, Gustavo Bolognesi, y el actual contador municipal, Pedro Ornat, el anterior intendente Mascheroni y un camionero, están procesados por Defraudación Reiterada en una causa conocida como “Dolomita”, a cargo del juez Juan Martín Garriz.

Desde la oposición en el Concejo Deliberante han pedido en reiteradas ocasiones al intendente Zurro que separe de su cargo al jefe de Compras Bolognesi, de acuerdo a lo que manda la ley Orgánica en el artículo 246, donde se indica que “el funcionario imputado en un delito grave debe ser separado preventivamente”.

Pero Bolognesi sigue autorizando compras y contrataciones, Ornat continúa manejando las finanzas del municipio y Zurro transita los últimos meses de su mandato de manera lenta, tranquila, como la tortuga Manuelita, escondida quién sabe en qué rincón de Pehuajó.

Autor de Nota: Revista Desafío Económico

Establecen tope 109 pesos para el abono de Cablevisión

La Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno fijó un tope de 109 pesos para el abono del servicio de cable de la empresa Cablevisión y ahora la compañía deberá devolver a los clientes las sumas cobras de más desde enero, en una nueva decisión que generará polémica.

En la resolución que lleva el número de registro 36 y tiene fecha de hoy, se indica que la compañía deberá cumplir «con el precio fijado sin variaciones, durante el plazo indicado», es decir desde enero hasta abril.

«Toda suma que hubiera percibido en concepto de abono básico mensual por sobre el precio fijado deberá ser restituida a los usuarios en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura de abril de 2011», puntualiza la medida oficial.

Al argumentar la medida, la Secretaría dijo que se adoptó «con el fin de otorgar marcos normativos que aseguren los derechos del consumidor y el aumento en la oferta de bienes y servicios».

La medida comenzará a regir a partir del día en que sea publicada en el Boletín Oficial.

(NA)

Ganancias: se aguardan definiciones del fisco para los autónomos

Si bien la AFIP prorrogó la suba del 20% del piso salarial para los empleados en relación de dependencia, todavía resta conocer la norma que hará que los trabajadores independientes se vean beneficiados con la rebaja durante este año.
Si bien la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya extendió para este año el piso salarial a partir del cual los empleados comienzan a pagar el Impuesto a las Ganancias, en los próximos días se dará a conocer la norma -o el mecanismo- que extenderá este beneficio a los trabajadores autónomos.

Esto es así, ya que la flamante resolución 3008 sólo permite mantener el mínimo no imponible -implementado en julio pasado- a los empleados en relación de dependencia. El valor se ubica en $4.818 para los dependientes solteros y $6.662 para casados con dos hijos.

El «olvido» tampoco fue subsanado con la puesta en marcha del nuevo aplicativo que deben utilizar las personas físicas para liquidar Ganancias y Bienes Personales.

En efecto, el software denominado «Ganancias Personas Físicas – Bienes Personales – Versión 12.0», no prevé los nuevos montos luego de la suba del 20% en la ganancia no imponible y otras deducciones.

Autónomos postergados
Desde Tributum, el consultor impositivo, Mario Goldman Rota, detalló el problema existente para los autónomos: «Luego de conocerse el nuevo aplicativo, aún subsiste la colisión entre los importes que emanan de la resolución 3008 y la propia Ley del Impuesto a las Ganancias».

«Los trabajadores independientes deben considerar los montos establecidos en la Ley del Impuesto a las Ganancias que, de no mediar reforma legislativa, son los valores sin la suba del 20%, que fue anunciada e implementada en julio pasado», advirtió.

A modo de adelanto, el experto vaticinó los posibles caminos que puede tomar el organismo que conduce Ricardo Echegaray a la hora de solucionar el problema.

Puntualmente, explicó que para no discriminar aún más a quienes ejercen la actividad autónoma, el organismo fiscal debería tomar alguna de las siguientes medidas, que por cierto, ya se han aplicado años anteriores:

Modicar directamente las tablas del aplicativo, a través de una actualización (release) permitiendo el ingreso de los nuevos valores.
Prorrogar únicamente la presentación de la declaración jurada anual, manteniéndose la fecha de pago original, considerando los valores actualizados, ya que una extensión general produciría un desfasaje en la recaudación o denotaría una fuerte baja interanual.
Emitir una resolución general o nota externa, indicando los montos en concordancia con aquellos vigentes para los empleados en relación de dependencia.
«Sea cual fuese el camino a elegir, se trata de paliativos hasta tanto el oficialismo logre sancionar el Presupuesto 2011 que ratifica las subas en cuestión, o bien, la oposición logre imponer algún proyecto que eleve aún más las mencionadas deducciones», concluyó Goldman Rota.

Actualización de valores
Por otra parte, l
a suba a $1.227 del haber mínimo jubilatorio, que comenzó a regir este mes, impacta de lleno en la carga fiscal que soportan mensualmente los trabajadores autónomos.

Cabe aclarar que, para medir el aumento del costo fiscal, no se consideran los $45 correspondientes al PAMI que elevan el monto a 1.272 pesos.

En efecto, el incremento semestral contemplado en la Ley de Movilidad Jubilatoria, eleva desde este mes la categoría más baja a cancelar a $227. En tanto, la más alta supera los $1.000.

Asimismo, los autónomos que pertenecen al segundo escalón -casi la mayoría de los contribuyentes-, comienzan a abonar $317, mientras que hasta el mes pasado la suma que aportan es de 271 pesos.

Por lo tanto, una vez que la AFIP actualice el esquema de tributación para los autónomos, éste quedaría diagramado de la siguiente manera:

Categoría I. Aporte mensual de 227 pesos:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros con ingresos anuales hasta $20 mil.
Comerciantes con ingresos anuales hasta 25.000 pesos.
Aquellos que adhieran voluntariamente al sistema previsional (religiosos, directivos de cooperativas que no perciben retribución, amas de casa, profesionales o personas que aportan a cajas especiales, titulares de condominios sin tareas de dirección).
Categoría II. Aporte mensual de 318 pesos:
Personas físicas que ejerzan profesiones u oficios y productores de seguros que superen como ingresos anuales los 20.000 pesos.
Comerciantes con ingresos anuales superiores a 25.000 pesos.
Categoría III. Aporte mensual de 455 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo, con ingresos anuales inferiores o iguales a 15.000 pesos.
Categoría IV. Aporte mensual de 728 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos entre $15.001 y $30.000, inclusive.
Categoría V. Aporte mensual de 1.002 pesos:
Directores, administradores y conductores de sociedades comerciales o civiles, regulares o irregulares, y socios de sociedades de cualquier tipo con ingresos superiores a los 30.000 pesos.
De igual manera, ante el ajuste de la jubilación mínima, la remuneración tope para calcular los aportes de los asalariados se eleva a partir de este mes de $11.829 a 13.878 pesos.

Como el descuento con destino al sistema jubilatorio es del 11% del salario bruto, el importe máximo de la retención pasa a $1.525 en lugar de los 1.300 pesos vigentes hasta el mes pasado.

Asimismo, en el nuevo esquema, se elevan los montos con destino a la obra social elegida por el trabajador y al PAMI, que equivalen en cada caso al 3% de la remuneración. Entre ambos conceptos se destinan $831 dejando atrás los $709 vigentes hasta febrero.
Fuente: iprofesional.com

La canasta de los más pobres subió 27% en un año

Además, Buenos Aires colocó Letras; la AFIP extendió el alcance de la factura electrónica; crecen un 83% los patentamientos de autos y motos; el Nobel Yunus apela su destitución; Disney construirá su propio río en China.
En este resumen, lanacion.com ofrece un espacio para que los lectores sigan de manera actualizada las claves de lo que está ocurriendo en la Argentina y en el mundo en materia económica.

Crece la canasta que mide la indigencia. Una familia tipo, de cuatro integrantes, necesitó reunir en febrero ingresos por $ 1.174 para no caer en la indigencia, o $ 2.160 para no ser considerada pobre, cifras que son 27 y 20%, respectivamente, más altas que en el mismo mes del 2010. Los datos corresponden a la medición de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) la que de ese modo, al difundir sus estadísticas, salió a enfrentar las presiones del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien pretende que no se den a conocer mediciones de precios privadas. «El costo de la Canasta Básica Alimentaria por adulto equivalente (CBA) estimado por FIEL que determina la línea de indigencia para la Ciudad de Buenos Aires alcanzó en el mes de febrero a 380 pesos», informó la entidad. FIEL indicó que además que «la Canasta Básica Total que determina la línea de pobreza ascendió a 699,2 pesos» y que consecuentemente, el costo de la CBA para un hogar tipo de cuatro miembros fue en febrero de 1174.2 y el de la CBT para ese mismo hogar ascendió a 2160,5 pesos, lo que, en este último caso, determina un aumento de 371,2 pesos en un año». La entidad toma como parámetro al INDEC y por ello cuando se habla de una familia tipo hace referencia a un núcleo integrado por dos adultos, uno varón de 35 años y una mujer de 31, y dos hijos de 5 y 8 años.

Buenos Aires colocó Letras. La provincia de Buenos Aires colocó $ 237.144.000 en Letras del Tesoro provincial, en tramos con tasas que van del 11,4 al 14 por ciento. Así lo informó hoy el ministerio de Economía provincial, cuyo titular, Alejandro Arlía, encabezó la licitación de la operación, destacando la «gran aceptación por parte de los inversores locales, hecho que demuestra que la confianza en la Provincia continúa creciendo a paso firme». Para la opción de plazo más corto (49 días) se tomaron $ 68.800.000 a una tasa de interés del 11,4%, en el mediano plazo (91 días) fueron $ 115.235.000 a una tasa de interés del 12,3% y en el largo plazo (175 días) fueron $ 53.109.000 a una tasa Badlar (cerca del 11,1%) más 2,85 por ciento. Como es habitual, la oferta para la adquisición de valores fue realizada en firme y por intermedio del Sistema de Mercado Abierto Electrónico (MAE) que la Provincia utiliza dentro del Programa de Financiamiento previsto para este año. El Programa actual de emisión de Letras del Tesoro para el ejercicio 2011 es de un monto de hasta $ 2 mil millones en valor nominal de circulación o su equivalente en moneda extranjera.

Proyección del PBI del 6%. La presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marco del Pont, destacó que se proyecta para 2011 un piso de crecimiento del 6% para el país, mientras que se espera un aumento de la inversión, que rondará el 24% del PBI. Además, advirtió que la capacidad de los bancos centrales para esterilizar recursos monetarios no es infinita y abogó por aplicar un control de los fondos de corto plazo. Marco del Pont participa del encuentro anual de los presidentes de bancos centrales que se realiza en Basilea, Suiza, sostuvo que «la capacidad de esterilización de los bancos centrales no es infinita, por lo que resulta fundamental el control de los fondos de corto plazo». La funcionaria argentina hizo una defensa de la política económica de la administración Kirchner al señalar que «la Argentina registró un fuerte proceso de redistribución del ingreso a partir de las políticas instrumentadas en los últimos años y un incremento importante de la participación del salario en el ingreso total». Marcó del Pont destacó la fortaleza de la economía argentina y recordó que la sustentabilidad del modelo de desarrollo con inclusión que se puso en marcha en 2003 permitió afrontar exitosamente la crisis global y concluir el año último con un crecimiento del 9,1 por ciento.

Crecen los patentamientos. La cantidad de motocicletas y motovehículos patentados creció durante febrero el 83% con respecto a igual mes del 2010, destacó hoy la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La entidad informó que «el número de moto vehículos patentados durante el mes de febrero del presente año ascendió a 60.700 unidades, lo que representa una incremento del 83% comparado con febrero de 2010». «Las cifras de febrero ratifican la tendencia de crecimiento de todo el año 2010, que finalizó estableciendo el máximo histórico de patentamientos de la actividad con 559.861 unidades», indicó Acara en un reporte. De esta forma, de acuerdo con los datos privados, el acumulado del primer bimestre de este año ya se ubica en 130.067 unidades, esto es un 94% más del acumulado de los primeros 2 meses de 2010. El presidente de Acara, Dante Álvarez, destacó que en febrero «se cumple un año de la implementación de la obligatoriedad de patentar todos los modelos comercializados en las concesionarias y la gran incidencia que esta medida tuvo para recuperar y dar un fuerte impulso al mercado». «A una sólida demanda genuina se sumó el gran acierto de esta medida, que el ministerio de Justicia implementó, a través del Registro Nacional de la Propiedad Automotor», remarcó Álvarez. El directivo recordó que la medida oficial obliga a patentar todo tipo de moto vehículos del que se tome posesión, a diferencia de años anteriores donde muchos modelos no tenían esta obligación. El empresario indicó que así «las concesionarias adquirieron un nuevo rol al tener la responsabilidad de complementar la compra de las motos y la posesión inmediata de las unidades con el nuevo sistema de validación digital por el cual se debe ingresar en el mismo momento de la venta al sistema».

Extienden las facturas electrónicas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), extendió el alcance de la Factura Electrónica a las empresas promovidas y particulares que gocen de beneficios fiscales, con el fin de «otorgar mayor transparencia a los patrocinios otorgados por el Estado», informó hoy el organismo. A través de la resolución general 3056, la AFIP estableció que las firmas que están alcanzadas por los beneficios de la Ley de Promoción Industrial 22.021 y sus modificatorias y complementarias deberán emitir comprobantes electrónicos originales a partir del 1 de mayo de 2011. El objetivo de la medida, informó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, «es intensificar el uso de herramientas informáticas destinadas a facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, así como optimizar las funciones de fiscalización de los gravámenes a su cargo».

Yunus apela su destitución. El premio Nobel Muhammad Yunus presentó hoy una apelación contra el veredicto del Tribunal Supremo de mantener su retirada del puesto al frente del banco de microcréditos Grameen, dijeron sus abogados. El Tribunal Supremo probablemente atenderá la apelación durante la jornada. La alta corte mantuvo ayer la orden para despojar a Yunus del cargo de presidente del banco, una decisión que sus aliados dicen que responde a una venganza del Gobierno. Yunus, de 70 años, había sido retirado de su cargo por llevar más tiempo en el puesto de lo que permite la ley, que obliga a jubilarse a los directivos del sector bancario a los 60 años.

Disney construirá un río artificial. El proyecto del parque Disneyland de Shanghái, que empezará a construirse en los próximos meses y que se inaugurará en 2015, tendrá un río artificial de 10 kilómetros de largo y 60 metros de ancho, según los diseños de la compañía que recoge hoy el diario «Shanghai Daily». El proyecto abarca siete kilómetros cuadrados, de los cuales serán construidos, en una primera fase, 3,9 para 2015 (1,16 de parque y el resto para aparcamientos, restaurantes y hoteles), y contará con acceso a dos líneas del metro local, que compartirán una estación en sus inmediaciones. La primera fase, que requerirá una inversión de 24.500 millones de yuanes (2.669 millones de euros, 3.730 millones de dólares), confirmó el alcalde de Shanghái, Han Zheng. También contará con un lago artificial de 0,39 kilómetros cuadrados.

Merval bajó 0,29%

El índice Merval de la Bolsa de Comercio cerró con un retroceso de 0,29 por ciento respecto a la víspera hábil, al terminar en 3.457,52 puntos, con un volumen operado de 31.117.612 pesos en acciones y 3.285.777 pesos en CEDEARs.

Por su parte, el índice Merval 25 bajó 0,19 por ciento quedando en 3.547,64 puntos y el Merval Argentina lo hizo 0,08 por ciento con una cifra final de 2.889,54 puntos.

Dentro del Panel Líder la mayor suba, de 5,04 por ciento, fue la de Petrobras Argentina, con un cierre de 9,80 pesos, mientras que la baja más pronunciada, de 3,14 por ciento, fue la de Edenor, con un valor final de 2,16 pesos.

Cerraron en alza 31 acciones, 32 lo hicieron en baja y 15 no tuvieron cambios respecto a la víspera hábil.

Fuente: NOSIS

Se reactiva la consulta popular por el 82% movil

El socialismo, la UCR, el GEN y la Coalición Cívica reactivarán desde la próxima semana, la consulta popular por el 82 % para los jubilados y pensionados. Falta definir la fecha de convocatoria que sería con las elecciones primarias de Agosto o con las nacionales del 23 de Octubre. Será obligaroria, con un piso del 35 % del padrón electoral y no podrá ser vetada por la presidente Cristina Fernández.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Tal cual lo adelantara Urgente24, la oposición del Grupo A confirmó que impulsará un proyecto de ley de consulta popular para establecer un piso para las jubilaciones mínimas del 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, lo que vetó en 2010 la presidente Cristina Fernández.

La consulta popular será vinculante (obligatoria). El piso, si el Congreso aprueba la iniciativa, sería del 35% del padrón electoral. Lo avalado no podrá ser vetado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, algo que sí ocurrió en Octubre de 2010, cuando la la ley fue sancionada por el Parlamento.

La idea de los legisladores es que la votación se realice durante las internas abiertas, el próxiomo 14/08, sino durante las elecciones nacionales del 23 de Octubre.

El 14/10/2010, el Senado aprobó el 82% móvil para las jubilaciones mínimas. La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82% de ese haber.

El faltazo del catamarqueño radical Oscar Castillo fue unas de las sorpresas de la jornada y puso en guardia al arco anti K, que reforzó los contactos para impedir una nueva fuga. Un conteo preliminar le otorgaba 34 votos (15 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores). Además el chubutense Marcelo Guinle anunció que votaría el 82% y llevó el número a 35.

El otro ausente fue Carlos Menem, que fue a hacerse un chequeo médico. Por su parte el kirchnerismo aseguró 30 votos propios y el concurso de sus tres aliados tradicionales, los tres fueguinos (María Rosa Díaz y José Martínez y Mario Colazo) y el neuquino Horacio Lores. Total 34 votos. Sin embargo hubo espacio para idas y vueltas y rumores contradictorios.

Pero no hubo sorpresa con el correntino y radical José María Roldán, quien anunció que estaba en contra del 82 por ciento y votaría junto al oficialismo pese a las sugerencias y ruegos recibidos de sus pares y correligionarios. Sucede que Roldán está peleado con el gobernador Ricardo Colombi y mantiene su alianza con el ex mandatario Arturo Colombi.

Así quedaron alineados dos bandos equivalentes de 35 senadores de cada lado al promediar el debate. Nadie tomaba en serio las versiones sobre supuestos desmarques de los kirchneristas (Luis Viana (Misiones) y de César Gioja (San Juan), tras las presiones que habrían sufrido de parte de sectores del Gobierno.

La votación se realizó en nervioso cruce de acusaciones y terminó igualada en 35, poniendo nuevamente (como en la noche de la resolución 125) al vicepresidente Julio Cobos en la obligación de desempatar. Y tal como ya había anticipado en los medios, Cobos votó a favor del 82%. Votada la ley, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó en su cuenta en la red social Twitter que la ley sería vetada. “No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden”, aseguró.

Menos de 24 horas después, la presidente Cristina Fernández vetó la norma sancionada definiéndola como “una ley de quiebra».

Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de $ 1.046,50. La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina Fernández, establecía la jubilación mínima tendría que ser de $ 1.426,80 (82% del salario mínimo vigente de $ 1.740s). En la práctica implicaba un aumento de $ 350 promedio.

Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado «caso Badaro». En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.

La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11%, pese a que en el mismo período el índice de salarios del Indec aumentó un 88,6%.
Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34%, de lo que se desprende que una jubilación de $ 1.000 al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de $ 3.713,40.

¿La muerte del modelo económico?

La inflación, el aumento de la pobreza y la disminución del superávit comercial son algunos de los indicadores que evidencian el agotamiento.
«El modelo ha muerto, viva el modelo”. Tal como la expresión usada por la monarquía del reino de Francia en el siglo XV buscaba garantizar la sucesión de la corona una vez muerto el rey, en la Argentina del siglo XXI el modelo económico que signó la última década se está agotando, justo cuando la presidenta Cristina Fernández busca la reelección y, para algunos, el deseo de “eternizarse” en el poder. Son varios los indicadores que muestran un agotamiento de la política económica que el kirchnerismo levanta como bandera para perpetuarse en el gobierno. La escalada inflacionaria, que merma los bolsillos de los argentinos y genera más pobreza, es una de ellas. La caída del superávit comercial y la creciente fuga de capitales también contribuyen a acelerar el certificado de defunción del modelo que el kirchnerismo bautizó como “de acumulación productiva de matriz diversificada e inclusión social”.
En concreto, este año el Gobierno nacional enfrenta pedidos de subas salariales del orden del 30%, que es lo que se estima de inflación para 2011. Paralelamente, la pobreza y la exclusión social van en aumento, ante las faltas de respuestas para cambiar el rumbo. “El modelo tiene un final, que es el modelo social, de la mano del estancamiento de la desocupación, que se mantiene entre un 7 u 8%, lo que representa 1.800.000 personas. Hemos vuelto a un cuadro en el que la pobreza y la indigencia se mantienen y suben. Mientras que las soluciones que plantea el Gobierno, como la asignación universal por hijo, se van menguando, producto de la inflación”, dijo a Hoy el diputado nacional y economista Claudio Lozano.
“Desde 2007, el modelo que empezó a implementarse en 2002 comenzó a mostrar dificultades en el sistema de desarticulación de superávits gemelos. Por un lado, el superávit fiscal se logra con recursos extrapresupuestarios, como las reservas del Banco Central y el uso de fondos de la Anses. En tanto que las importaciones crecen de manera geométrica en relación a las exportaciones a raíz de una economía fuertemente extranjerizada”, agregó Lozano.
Durante varios años, el Gobierno basó su política económica en la existencia de superávits gemelos. Es decir, balances positivos en las cuentas fiscales y en las del comercio exterior. Pero en los últimos años es cada vez más difícil sostener el gasto público y el superávit comercial se está desmoronando. Pasó de US$ 17 mil millones en 2009 a US$ 12 mil millones en 2010, y este año podría reducirse a poco más de la mitad de esa cifra.
Para el economista José Luis Espert, “el modelo económico se está agotando y está muriendo”. Sin embargo, el titular de Espert Consultoría Macroeconómica dijo a Hoy que “el esquema de inflación, del gasto público y de seguir atrasando el dólar todavía pueden estirarse uno o dos años más, pero sin mucho crecimiento y si las condiciones internacionales acompañan, con una emisión monetaria demasiado grande y un déficit grande”.
“No sé si el modelo está muerto, pero está moribundo”, opinó el economista Jorge Todesca, para quien “claramente el saldo comercial se está angostando”. Al respecto, advirtió que “el hecho más significativo de este deterioro es que por segundo año consecutivo se van a usar reservas para pagar deuda”.

Los pobres, primeros excluidos del sistema

Una de las características del Gobierno nacional en los últimos años ha sido negar las mediciones reales de la inflación y la pobreza, para hacer oídos sordos a las consecuencias de un sistema económico. Así, según las cifras oficiales, la pobreza llega a un 12%, de acuerdo al costo de la canasta básica alimentaria, que elabora el cuestionado Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Sin embargo, tomando como referencia el aumento real de los precios, esa cifra sube considerablemente. Para Sel Consultores, una firma que dirige Ernesto Kritz, la pobreza afecta al 25%, y para el Observatorio Social de la Universidad Católica (UCA), es del 40%.

La deuda pública es una amenaza

El Gobierno nacional tiene sobre sus hombros el peso de afrontar el pago de la deuda pública con organismos internacionales. En relación a la estructura de esa deuda, el economista Jorge Todesca aseguró que “el Gobierno cambió deuda externa por deuda interna, a través de tomar dinero de organismos como la Anses”. Según Todesca, el fondo de garantía de las jubilaciones está comprometido en un 70% con bonos de Tesorería, por lo que advirtió que “a los jubilados les tenemos que decir que se quedaron con las mínimas reservas para que el sistema funcione”.
En ese sentido, el diputado Claudio Lozano agregó que “vamos a una cuenta corriente con signos negativos, abriendo la puerta a nuevas necesidades de endeudamiento”.

La convertibilidad también tuvo su ocaso

El modelo económico productivo de matriz diversificada, que se instaló en el país desde 2002, con un tipo de cambio alto y superávit fiscal y comercial, es reivindicado como la contracara del modelo de convertibilidad, que instaló Carlos Memen en los noventa y continuó Fernando de la Rúa. Sin embargo, ambos modelos no lograron el “derrame” que proclamaban para que los sectores más desprotegidos sean beneficiados. La convertibilidad derivó en la crisis de 2001.
“Afortunadamente, esta vez no se están acumulando las bombas de tiempo que se habían acumulando durante la convertibilidad, pero sí se están acumulando algunos petardos que al forzar las cosas también van a traer sus consecuencias, que no van a ser las mismas que las que trajo la convertibilidad”, opinó el economista José Luis Espert.
Según el diputado nacional de Proyecto Sur Claudio Lozano, “es cierto que Argentina tuvo durante estos últimos años una corriente macroeconómica diferente a la de la convertibilidad. Pero el viento a favor que tuvo ha estado ligado a las condiciones internacionales que este esquema ha tenido. Si las condiciones internacionales no fueran como las que son, las consecuencias negativas habrían sido más profundas”.

Fuente: diariohoy.net

Uruguay quiere un sistema de Fast Track en el comercio con Argentina

El gobierno de Uruguay propondrá a la Casa Rosada implementar un sistema de comercio rápido sin restricciones, de tipo fast track, para agilizar las importaciones a la Argentina en medio de las quejas por las trabas dispuestas por la administración de Cristina Fernández.

Así lo anticipó el ministro de Industria uruguayo, Roberto Kreimerman, al diario oriental El Observador, previo a que el viernes se ponga en marcha la comisión bilateral que se ocupará de monitorear el flujo comercial entre ambos países.

En medio de la puesta en vigencia a partir de hoy de la resolución que obliga a pedir autorización para el ingreso de 200 categorías de productos, la empresa automotriz uruguaya Chery Socma denunció dificultades para ingresar con su producción en Argentina, debido a la demora en la autorización de las licencias, cuyo plazo ya excedió los 60 días.

El secretario de Industria, Eduardo Bianchi, recibirá este viernes próximo a su par uruguayo, Sebastián Torres, para comenzar a analizar el flujo bilateral y la semana próxima el ministro del área del país vecino tiene previsto viajar a Buenos Aires para reunirse con Débora Giorgi.

La comisión técnica bilateral fue acordada a fines de febrero la presidenta Cristina Fernández, con su par uruguayo, José Mujica, tras la decisión de la Argentina de extender la aplicación de Licencias No Automáticas (LNA) a nuevas posiciones arancelarias, lo que motivó preocupación en los socios del Mercosur.

Tal como lo hizo con Brasil, el Gobierno decidió conformar una comisión que excluya a los productos uruguayos de la aplicación de las LNA y permita que ingresen con mayor facilidad al país.

Sin embargo, empresas uruguayas como Chery Socma denunciaron dificultades para ingresar sus productos a la Argentina.

El director de logística y vocero de Chery Socma, Daniel Villamarín, aseguró que la compañía «está siendo castigada» por una demora en el ingreso de mercadería ya «comprometida» con proveedores de Argentina.

«En Argentina montamos una red de concesionarios y servicios, y ahora nos encontramos con clientes que nos están pidiendo que les devolvamos las señas porque no les entregamos los autos a tiempo», puntualizó Villamarín al matutino montevideano El País.

Remarcó que «está vigente el Acuerdo Automotriz (bilateral) mediante el cual Argentina debe aceptar el ingreso de hasta 20.000 unidades anuales».

Chery Automobile, que se asoció con el grupo argentino Socma, propiedad de la familia Macri, solicitó un cupo para exportar 6.100 unidades anuales en 2011, pero su autorización está demorada.

Fuente: diariohoy.net

El curro de siempre: Show de las excepciones al límite de importaciones

Listado de restricciones para asegurar un saldo comercial favorable pero, tal como ocurre siempre, el ‘curro’ estará en las resoluciones complementarias, para amigos, familiares y dadivosos. Ya comenzaron a publicarse en el Boletín Oficial.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hoy comenzó a regir la Resolución 45 del Ministerio de Industria, que extiende el régimen de licencias no automáticas a la importación de productos a otros 200 ítems, que se agregan a los 400 ya incluidos en el listado de bienes cuyo ingreso al país está casi prohibido.

Es importante considerar que la restricción es porque la balanza comercial tiene saldo incierto si no se limitaran las compras al exterior. El ‘modelo’ está en crisis porque no consigue las inversiones necesarias para aumentar más las exportaciones que no sean productos primarios, commodities agrícolas.

No se quiere aceptar eso y, entonces, se habla de sustitución de importaciones, una berretada intelectual notable en estos tiempos del siglo 21.

La norma, firmada por la ministra Débora Giorgi, pero inspirada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, provocó un debate entre los sectores beneficiados por la barrera que se pone a los productos importados, y quienes necesitan algunos de esos bienes como insumos para su propia producción.

La resolución incluye una variedad amplia de importados: metálicos, electrónicos de consumo, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes de bicicletas, entre otros.

Pero ya comenzó el show de las excepciones, algo habitual en estas cuestiones de la economía dirigida por funcionarios.

En el Boletín Oficial se publicó la Resolución 77/2011 del Comercio Exterior, titulada «Nomenclatura Común del Mercosur. Modificación.»

Es interesante el Considerando, antes de ir al listado de excepciones, porque ayuda a comprender la improvisación estatal:

«Que mediante la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA se efectuaron, entre otras cuestiones, ajustes en el universo de mercaderías alcanzadas por distintos regímenes correspondientes a Licencias No Automáticas de Importación.

Que se advierte la necesidad de efectuar modificaciones a la norma citada precedentemente.

Que, asimismo, corresponde unificar criterios en cuanto a los términos de emisión y validez respecto de las Constancias de Excepción establecidas en la citada Resolución Nº 45/11 del MINISTERIO DE INDUSTRIA y las consignadas por las Resoluciones Nros. 165 de fecha
15 de mayo de 2009 y 337 de fecha 21 de agosto de 2009, ambas del ex MINISTERIO DE PRODUCCION.

Que han tomado intervención los Servicios Jurídicos competentes en virtud de lo dispuesto por el Artículo 7, inciso d) de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549.

Que la presente resolución se dicta en función de lo establecido en la Ley Nº 24.425, y en la
Ley de Ministerios (Texto ordenado por el Decreto Nº 438/92 y sus modificaciones).

Por ello, LA MINISTRA DE INDUSTRIA RESUELVE:

Artículo 1º — Elimínanse del Artículo 4º de la Resolución Nº 45 de fecha 14 de febrero de 2011 del MINISTERIO DE INDUSTRIA las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.) que a continuación se detallan: (…)».

2 fragmentos para compartir.

Sergio Dattilo en el diario Ámbito Financiero:

«(…) En sentido inverso, los importadores que no tienen terminales en el país están muy preocupados: no tendrán producto para vender. De hecho, varias firmas líderes del rubro ya anunciaron que participarán en el próximo Salón del Automóvil que se realiza en junio en La Rural. «¿Para qué vamos a montar un stand si no tendremos autos para vender?», dijo un alto directivo de una de estas empresas.

Pero incluso dentro de los sectores más beneficiados hay posiciones encontradas respecto de la medida oficial: los fabricantes de telas e hilado están de fiesta porque sus principales competidores (las telas e hilados chinos) ya no ingresarán al país. Pero quienes elaboran indumentaria están que trinan: hay muchas telas -como algunos algodones que llegan desde Egipto, o el lino- que no se hacen en el mercado local y ahora no podrán importarse, dejando sin la posibilidad de hacer prendas de calidad con esas materias primas.

Otro caso que preocupa, aunque suene insólito, es el de los bulones y tornillos; obviamente, se trata de insumos clave para muchas industrias, y en el nuevo listado se agrega un par de tipos de bulones que deberán ser producidos en la Argentina. Lo que dicen quienes los usan es que esos tornillos argentinos, por escala de producción y por costos de fabricación, valdrán el doble y no necesariamente tendrán la misma calidad de los importados.

En lo que hace a los electrónicos, la resolución sólo viene a reforzar el beneficio otorgado a las armadoras locales radicadas en Tierra del Fuego, a través de un «impuesto al lujo» que se aplica desde hace dos años a todos los celulares, notebooks y otros «consumer products», y que hace casi inviable su competencia con los «kits» traídos desde Oriente y ensamblados en territorio fueguino. (…)».

Natalia Donato en el diario El Cronista Comercial:

«Frente a las alertas planteadas por algunos sectores industriales respecto de las complicaciones que puede generar la ampliación de las licencias no automáticas a la importación, que comienzan a regir hoy, el Gobierno decidió sumar más productos a la lista de excepciones.

Fuentes empresarias precisaron que entre hoy y el viernes saldrá publicada una resolución en el Boletín Oficial mediante la cual se especificará que 12 posiciones arancelarias de bienes de la industria automotriz y metalmecánica se sumarán a los productos por lo que las empresas podrán tramitar mecanismos de excepción.

Se trata de una norma complementaria a la resolución 45, que amplió de 400 a 600 la lista de bienes que a partir de hoy sólo podrán ingresar al país luego de que el Gobierno les apruebe el permiso de importación, es decir, la licencia no automática. Están incluidos desde productos electrónicos de consumo, metalúrgicos, hilados y tejidos, autos de alta gama, moldes y matrices, vidrio, bicicletas y partes, entre otros.

El objetivo oficial es cuidar la fabricación nacional y evitar que el aluvión de importaciones deteriore aún más el superávit comercial, que el primer mes del año cayó 50% en comparación con el mismo período de 2010. El temor, no obstante, es que las restricciones en la oferta que puedan generarse por el freno al ingreso de mercadería del exterior produzca presiones sobre los precios. No sólo lo advierten los importadores, sino que el Gobierno ya alertó a más de 300 empresarios beneficiados por las licencias para que «no se hagan los pícaros».

La sustitución de importaciones es uno de los principales objetivos del Gobierno con esta medida.
Desde hace tiempo, la ministra de Industria, Débora Giorgi, su secretario de Industria, Eduardo Bianchi, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vienen reuniéndose con referentes de diversos sectores importadores para reclamarles que este año importen 20% menos que en 2010 y que, de lo contrario, deben presentar proyectos de ampliación de su producción y de sus exportaciones. En algunos casos, se trata de firmas que sólo se dedican a ingresar mercadería del exterior, como algunas automotrices que importan vehículos de alta gama, por ejemplo. El mensaje es claro: o comienzan a producir en el país o no podrán importar más.

«Desde el Estado nacional se aplica la administración del comercio como una forma de orientar la sustitución de importaciones, generar más producción y más trabajo en la Argentina», afirmó Giorgi, quien recordó que la aplicación de medidas de defensa comercial contra la competencia desleal y el monitoreo del flujo de importaciones a través de las licencias permitió sostener y generar puestos de trabajo. (…)».

Alstom reclama por tren bala u$s 16 M

El caso del tren bala podría traerle al Gobierno un dolor de cabeza final. La empresa Alstom tiene que definir en las próximas horas si acepta volver a depositar 3 millones de dólares de garantía para mantener el proyecto vivo o si definitivamente se retira del negocio. Si esto último ocurriera, el Gobierno debería, además de dar por caída definitivamente la idea, devolverle unos u$s 16 millones a la compañía francesa o soportar un juicio en contra.

Según el contrato que la polémica empresa firmó en abril de 2008 con el Gobierno argentino, Alstom debía dejar caución semestral de u$s 3 millones para seguir con el proyecto. Realizó puntualmente esa liquidación, pero desde diciembre, por decisión del Gobierno, esa liquidación quedó suspendida hasta el primer semestre de este año. Sin embargo, la empresa ya habría decidido no sólo dejar de mantener activa la caución, sino reclamar lo que ya había pagado hasta fin de 2010.

Desde el Gobierno se asegura que la decisión de diciembre implica que Alstom no necesita volver a pagar esos u$s 3 millones, ya que la liberación del pago fue una decisión del Poder Ejecutivo. Sin embargo, desde Francia temen que sea la compañía la que pueda tener inconvenientes con los eventuales prestamistas del proyecto, ante la falta de inicios de las obras.

Sucede que para realizar el proyecto, Alstom trajo a Buenos Aires una compleja ingeniería financiera que implicaba que la financiación del tren bala provendría de un crédito de largo plazo del banco francés Netixis y una garantía especial de títulos públicos argentinos. El costo total de la obra estaba calculado en unos u$s 1.350 millones, pero que contabilizando el costo financiero e inflacionario total llegaría a los u$s 3.800 millones. Finalmente, esta estructura financiera (realizada en los días de Martín Lousteau como ministro de Economía) no pudo concretarse por el estallido de la crisis financiera internacional (que afectó de lleno en la banca Netixis) y las fuertes críticas internas. Desde Alstom se menciona también como una traba las altas tasas de financiamiento que iba a tener el título que debía emitir la Argentina como garantía. Netixis debía salir a colocar los bonos argentinos (o retenerlos), por cuya operación cobraría una comisión del 4%.

Temor

Mientras tanto, y para sostener el andamiaje financiero, se necesitaba el depósito de la caución que fue realizando puntualmente Veloxia (el nombre de la sociedad armada por Alstom como socio mayoritario, más las empresas Lecsa y Emepa). El préstamo acordado tenía una duración de 30 años con siete años de gracia, tiempo en el cual Veloxia debía terminar de desarrollar e inaugurar el tren bala. Obviamente, los tiempos ya no se cumplirán, y lo que teme la sociedad es que el proyecto ya esté definitivamente caído. Ante esto, Alstom pediría el pago del dinero ya liquidado a una aseguradora internacional como «garantía de mantenimiento de la oferta». Son esos u$s 16 millones. El Gobierno argentino deberá decidir en los próximos días si sostiene el proyecto o si lo da de baja, y la manera de enfrentar el pago de esos u$s 16 millones.

La idea del tren bala había surgido durante 2006 y fue anunciada en 2008. El proyecto incluía una inversión de casi u$s 4.000 millones para un ramal de 320 kilómetros por hora que uniría, en una primera etapa, Buenos Aires con Rosario. El costo promedio de los pasajes podría costar casi 600 pesos.

Fuente: Por: Carlos Burgueño

El gasto en la publicidad oficial fue 157% mayor a lo presupuestado

El Gobierno había contemplado en el presupuesto de 2010 que utilizaría $255,7 millones en la publicidad para su gestión. Pero según los datos de la jefatura de Gabinete, se gastaron $654,3 millones.

Según informa el diario Clarín, el Gobierno gastó $654,3 millones de pesos en propaganda de su gestión durante el año pasado, según datos de jefatura de Gabinete. De esa forma, superó en 157% lo que solicitó en el presupuesto de 2010: allí contemplaba que la publicidad para su gestión sería de $ 255,7 millones.

Ante un pedido de acceso a la información pública presentado por la ONG Poder Ciudadano, la dependencia encabezada por Aníbal Fernández informó que fueron 410,2 millones de pesos en el segundo semestre , entre julio y diciembre. A ese número, hay que añadirle otros 244,1 millones de que gastó en el primer semestre , entre enero y junio.

El grupo 23, de Sergio Szpolski, recibió publicidad oficial por $ 80,48 millones , según las cifras que maneja el Gobierno. Sus sociedades más beneficiadas son Balkbrug (del periódico gratuito El Argentino ), con $ 29,72 millones; Comunicación Virtual (de Tiempo Argentino ) con $ 20 millones y Soluciones Logísticas, que comercializa la señal de noticias CN23 , con $ 14,3 millones.

La editorial La Página ( Página/12 ) es, individualmente, la más favorecida: $ 42,26 millones, de acuerdo con los registros del Gobierno correspondientes a 2010.

Al grupo Olmos también hay que anotarlo como un beneficiario. A través de Alta Densidad, recibió $ 18,6 millones para Crónica y 8,87 millones par a BAE Buenos Aires Económico (que también fue del grupo 23 en una parte de 2010). En tanto, la administradora Ring (vinculada a Crónica TV ) se alzó con $ 12,3 millones.

“El manejo arbitrario de la pausa le hace perder reputación al Gobierno” explicó Hernán Charosky, director ejecutivo de Poder Ciudadano. “El Gobierno gasta mucho dinero y distorsiona el mercado de la comunicación.

La oposición y el oficialismo tienen que generar una ley por consenso con urgencia”, agregó el especialista, que logró que el Gobierno hiciera públicos los datos sobre propaganda.

De todas formas, la información publicada por Jefatura de Gabinete no siempre coincide con los que manejan las empresas que auditan publicidad .

El Gobierno informó que desembolsó más de $ 3 millones en Editorial Perfil (del bisemanal Perfil y la revista Noticias ). En esa empresa, aclararon a Clarín que ingresaron $ 2,2 millones por pautas del Poder Ejecutivo. “Y a Noticias no destinaron ni un peso, cuando otras revistas de política, actualidad o farándula con menor tirada tienen pauta oficial”, aclaró Gustavo González, director periodístico de Perfil. El Gobierno tiene 15 días para poner avisos allí, según el último fallo de la Corte Suprema de Justicia. Los datos que publicó Jefatura de Gabinete en su sitio web sobre avisos en Clarín y La Nación tampoco coinciden con los números que manejan en los diarios , aunque la diferencia –entre lo difundido por el Gobierno y lo real– son mayores que en el caso de Perfil.

Para este año, el Gobierno pidió $ 470 millones para la secretaría de Medios. Y hay otros $ 600 millones en un canje de deuda con la AFIP. También están las tandas del fútbol estatal, que valen $ 185 millones y que el Gobierno usa en homenajes a Néstor Kirchner. En total, hoy son $ 1.255 millones.
Fuente: lapoliticaonline.com

El Gobierno volvió a usar las reservas para pagar deuda externa

Se utilizaron 2.174 millones de dólares de las reservas del Banco Central para afrontar los pagos a los organismos financieros internacionales, según se informa en el boletín oficial.

El Gobierno volvió hoy a hacer uso de las reservas del Banco Central para cancelar la totalidad de la deuda con organismos financieros internacionales, por un monto superior a 2.174 millones de dólares.

La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del decreto 276, mediante el cual se consideró «oportuno renovar los mecanismos conducentes al pago de los vencimientos con organismos financieros internacionales correspondientes al presente ejercicio fiscal mediante la aplicación parcial de reservas de libre disponibilidad».

«El monto total de estos servicios se estima en la suma de dólares estadounidenses dos mil ciento setenta y cuatro millones trescientos mil (U$S 2.174.300.000)», precisó el decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández y el ministro de Economía, Amado Boudou.
Fuente: lapoliticaonline.com

El oro se acerca a los US$1.500

La onza del metal precioso alcanzó los US$1.436,70 constituyendo un nuevo máximo histórico. La suba se vio impulsada por la tensión en Medio Oriente y la debilidad del dólar.
El precio del oro alcanzó este miércoles (2/3) un máximo histórico al tiempo que persistían los temores por la inflación y que la sostenida tensión en Medio Oriente aumentaba el atractivo del metal como inversión de refugio.

El contrato del oro para entrega en abril, el más activo, subía recientemente US$5,50, o un 0,38%, a US$1.436,70 la onza troy tras anotar un máximo récord de sesión de US$1.437,20 en la división Comex de la New York Mercantile Exchange.

El oro continua con su escalada tras ganar 6% en febrero, su mayor alza mensual desde agosto, alentado por las tensiones políticas que derrocaron a los líderes en Túnez y Egipto antes de contagiarse a Libia, Bahréin, Yemen, Omán, entre otros países.

«(Hay una) combinación de razones para (el alza en) el oro, pero principalmente está el avance del petróleo y la baja de las acciones, básicamente por un tema geopolítico», dijo Simon Weeks, director de metales preciosos de Bank of Nova Scotia, citado por la agencia Reuters.

El oro se veía beneficiado por su papel como inversión de refugio en momentos en que rebeldes libios y fuerzas leales al líder Muamar Gadafi seguían luchando en el país exportador de petróleo.

La debilidad del dólar también respaldaba al metal amarillo.

Fuente: Urgente24.com

Guiño a las automotrices: no tendrán trabas para importar

El Gobierno les prometió que estarían exceptuadas de tramitar las licencias no automáticas. La extensión de las restricciones para importar, que comenzará a regir mañana, no afectará a las automotrices ni a las autopartistas que producen en el país. El Gobierno buscó ayer tranquilizar a las principales terminales, entre las que había cierta inquietud por la posibilidad de que las nuevas licencias no automáticas demoraran los procesos de producción en sus fábricas.

En una reunión, de la que participaron la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) y directivos de siete automotrices, la ministra de Industria, Débora Giorgi, les garantizó que el sector contará con certificados de excepción para no tener que aguardar los trámites de hasta 60 días que afectarán las importaciones hechas por otras compañías. La mayor parte de las autopartes que se utilizan en la industria automotriz local son importadas.

Las automotrices ya cuentan hoy con certificados de excepción para otros productos que en su momento tuvieron restricciones, como las baterías o los frenos. De las casi 200 posiciones arancelarias que anunció el Gobierno al emitir la resolución 45, hace dos semanas, 43 corresponden al rubro autopartes.

«Esto es bueno porque si tuviésemos que pedir licencias para todos los ítems pararían todas las plantas», señaló un ejecutivo que participó de la reunión. En el primer bimestre del año, la industria automotriz argentina fabricó 88.999 autos, un 24,1% más que en el mismo período de 2010. Sin embargo, si se consideran sólo los datos de febrero difundidos ayer, la suba interanual fue del 4,8%, la más baja de los últimos 16 meses (y la única que fue inferior a los dos dígitos).

En el sector explicaron que el bajón se debió a que en febrero tres terminales realizaron paradas técnicas, algo que no había ocurrido un año antes. «El ritmo de producción sigue bien arriba. Mantenemos la proyección de 800.000 unidades para 2011, pero podríamos llegar a 840.000», señalaron fuentes de la industria.

Comité de seguimiento
En la reunión con Giorgi se acordó, además, conformar «una unidad básica de gestión» para intentar solucionar cualquier inconveniente que pudiera surgir con las licencias, como ocurrió al comienzo de la implementación de esas restricciones durante la crisis de 2009. «Cuando se hizo la primera medida, hace un par de años, al principio tuvimos algunos problemas, pero después se arregló. Esperemos que ahora funcione bien», dijo Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat Auto Argentina. En la práctica, lo que se estableció fue una especie de línea directa con los funcionarios de la secretaría de Industria, que comanda Eduardo Bianchi, para que las empresas llamen en el mismo momento en que registren algún inconveniente.

Ante la mención de que en su momento también hubo problemas con la provisión de neumáticos, Giorgi dijo que no preveían mayores problemas en ese aspecto porque las últimas inversiones de Fate y Pirelli permitirán un incremento en la capacidad local de producción de ese insumo.

De todos modos, la ministra advirtió que el objetivo de las licencias es que las automotrices incrementen el porcentaje de integración local. «Estamos trabajando fuertemente para incrementar la sustitución de importaciones e impulsar la integración nacional para tener una industria sustentable», dijo la ministra.

En la reunión no hubo definiciones sobre otra de las restricciones que preocupan a la industria automotriz: las trabas aduaneras que afectan a los autos de alta gama. La ministra se comprometió a recibir la semana próxima a las empresas afectadas, entre las que están Mercedes-Benz, BMW, Audi (del grupo Volkswagen), Volvo, Hyundai y otras. Fuentes del sector privado confirmaron que hay actualmente retenidos unos 3000 vehículos de alta gama. Las empresas que los comercializan guardan la esperanza de que con la entrada en vigor de las licencias no automáticas se comiencen a liberar los vehículos que están retenidos por motivos no formalizados en ninguna norma.

Fuente: lanacion.com

Para los días lunes y martes: Los comercios abrirán sus puertas pese a los feriados

Representantes de la Corporación del Comercio y la Industria de nuestra ciudad informaron que la mayoría de los negocios abrirán sus puertas los días lunes y martes pese al feriado nacional decretado por el Gobierno.

«La Corporación, en su carácter de entidad gremial empresaria, no apoya la decisión de incorporar más feriados al calendario», señala textualmente un comunicado emitido por la entidad.

«Se trata de una medida parcial que no favorece a los sectores comerciales, productivos o de servicios que se encuentran fuera de centros turísticos y, a su vez, encarece bruscamente los costos de funcionamiento de aquellos sectores que, por sus características, tengan que trabajar como lo hacen habitualmente».

Fuente: lanueva.com