La Salada y «las saladitas» en la mira de la Casa Blanca

Un informe del Departamento Comercial del Gobierno de Estados Unidos señala la anarquía de estos mercados y pone a la Argentina como «objetivo prioritario» en lucha contra la piratería. También acusa a la administración de Kirchner de no hacer lo suficiente para erradicarla.
La salada y sus hermanas menores «las saladitas» tienen en vilo al Departamento Comercial de la Casa Blanca, por piratería de todo tipo de productos.
En un informe fechado el mes pasado, la Argentina no sólo integra la lista negra de países con más comercio ilegal, sino que está señalada como «objetivo prioritario». Es comparado con Venezuela, Chile, Ecuador, China, Kuwait y Argelia, entre otros.
El país aparece en la lista desde hace años y el informe señala inacción del gobierno nacional y también apunta a que los procesos judiciales por piratería no avanzan. «La Policía argentina no toma acciones de oficio, los procesamientos se estancan, los casos se revuelcan en formalidades excesivas y, aunque una investigación penal puede alcanzar el juicio, los infractores reciben sentencias disuasorias».
El trabajo pone especial foco en La Salada: «es uno de los mayores mercados al aire libre en América Latina que ofrece mercancías falsificadas y pirateadas, y sigue creciendo», explica. También apunta a «miles de mercados más pequeños conocidos como «Saladitas»» y critica nuevamente a la Casa Rosada: «Los recientes esfuerzos de la Ciudad de Buenos Aires para combatir la creciente anarquía en el mercado recibió poca ayuda de la Gobierno nacional».
Pero no sólo los mercados al aire libre son cuestionados por el departamento de Comercio de la Casa Blanca. También sitios de internet, como Cuevana.tv :»Ofrece películas pirateadas y programas de televisión, siendo el 75mo. sitio más popular en el país, con un estimado de 150 mil visitantes cada día», apunta. «La piratería en Internet es una preocupación creciente», agrega.
Al final del informe, para que no queden dudas sobre la posición norteamericana sobre el avance de la piratería en el país, el informe concluye: «La Argentina no proporciona una protección adecuada contra el uso comercial desleal».
infobae.com

El campo sembrará hasta un 10% menos de trigo por la «incertidumbre»

Ante la incertidumbre sobre quién será el próximo Gobierno y cuáles serán las medidas fiscales y comerciales que pesarán sobre el mercado del trigo en el próximo año, los productores sembrarán hasta 10% menos cereal este año. El trigo comienza a sembrarse en breve, apenas termine de levantarse la soja, y se cosechará con otro presidente.

Según el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luis Miguel Etchevehere, «depende de los candidatos que el próximo Presidente tenga 10 millones de toneladas de trigo o logre que se cosechen 20 millones de toneladas». El dirigente rural apuntó especialmente a una necesaria definición de Scioli. Si los tres presidenciables coincidieran en quitar los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), mecanismo de control del comercio, y las retenciones, «el exportador tiene que salir enseguida a tomar un posición (de compra) a enero, y el productor se pone a sembrar», aseguró.

En el mercado creen que hoy la industria puede comprar trigo a enero por un valor de hasta u$s 200 por tonelada, contra los u$s 144 que marcó ayer el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba).

Sin certezas sobre el futuro, sin embargo, los agricultores se manejan, al momento, con lo que tienen: los resultados de un año prácticamente perdido.

«Hay cuatro millones de toneladas de trigo» de la cosecha 2014/15 «que no tienen comprador», explicó Etchevehere. Es que, con la calidad panadera que obtuvo una parte de la producción, ese caudal de cereal «sólo sirve para exportar», en un mercado cerrado. Por eso, y por la incertidumbre futura, la siembra de este año se proyecta por debajo del umbral de las 4 millones de hectáreas.

En su informe de precampaña triguera, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la merma en 7%, mientras que una encuesta de la asociación de productores Aacrea eleva ese número a 9,3%. Por su parte, el consultor Gustavo López, como otras fuentes del mercado, no creen que la caída sea menor al 10 por ciento.

En la zona esencialmente triguera del sur de la provincia de Buenos Aires la situación es más dramática. Según la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, los actuales precios a enero 2016 recortarán en 22% el margen bruto por hectárea triguera en comparación con el resultado de la campaña 2014/15.
diariohoy.net

La historia secreta de las presiones del Gobierno a Apache para que venda su yacimiento a YPF

La maniobra del kirchnerismo para que la firma norteamericana abandone sus yacimientos.
Con la compra de Apache, YPF se convirtió no sólo en la mayor petrolera del país sino también en la mayor operadora de gas de toda la Argentina. En febrero de 2014, la compañía presidida por Miguel Galuccio pagó U$S852 millones por los activos que la empresa estadounidense tenía en Tierra del Fuego, Neuquén y Río Negro y de esta manera se convirtió en la principal fusión corporativa que hubo el año pasado.
Sin embargo, la historia detrás de esa operación estuvo signada por maniobras por parte de la Casa Rosada, que presionó a Apache para que se deshiciera de sus inversiones de la Patagonia.

Fuentes del sector comentaron a LPO que en ese entonces Apache -a diferencia de otras compañías del rubro que continuaron con la desinversión denunciada por el kirchnerismo- venía aumentando su producción y buscaba incorporarse al Plan Gas, con el que el gobierno implementó un sobreprecio para el fluido “nuevo” que extrajeran las compañías, en su intento por revertir la crisis energética. Así, por cada metro cúbico en que incrementaran su producción recibirían U$S7,5 por metro cúbico en vez de los U$S2,5 que perciben por el gas “viejo”.

Pero los funcionarios se negaron a darle ese beneficio a la empresa norteamericana, a pesar de que cumplía con los requisitos y sus pozos eran de los que mejor funcionaban en el sector. Mientras tanto, los ejecutivos de Apache observaban cómo todo el resto de las compañías, menos la suya, cobraban los subsidios del plan. De hecho fueron la única compañía del país sin recibir el beneficio.

Suspicaces, los directivos percibieron que había algo detrás de esa decisión de dejarlos afuera del Plan Gas y, tras las consultas pertinentes, entendieron que el Gobierno les estaba exigiendo que directamente vendieran su operación en la Argentina a YPF, que a su vez tuvo que desprenderse de Tecpetrol en Vaca Muerta.

Apache era la quinta productora de gas del país y en el sector se la consideraba una empresa modelo en eficiencia y tecnología. Con su compra, YPF sumó una producción de 7,2 millones de metros cúbicos diarios de gas y 1450 de crudo.

Los principales yacimientos que controlaba Apache eran Guanaco, Ranquil Co, Anticlinal, y la Estación Fernández Oro. Entre esos cuatro, en los últimos años mantuvieron un ritmo de producción de más de un millón de metros cúbicos anuales, cerca del 85% del total extraído por Apache.

La compañía absorbida por Galuccio cambió su nombre a Yacimientos del Sur (YSUR), y tiene operaciones en las provincias de Neuquén, Rio Negro y Tierra del Fuego, con una producción diaria de 46.800 boes (barriles de petróleo equivalente) y reservas probadas estimadas en 135 millones de boes. Además, cuenta con más de 350 empleados directos y una importante infraestructura de servicios petroleros.

El impacto de esta operación fue significativo para la actividad productiva de YPF. Le permitió aumentar sus reservas de hidrocarburos en aproximadamente un 14%, incrementar la producción de gas en un 15% y acceder a nueva producción de petróleo calidad Medanito, óptimo para las refinerías en su producción de combustibles de consumo masivo. Asimismo con esta adquisición YPF volvió a operar en la Cuenca Austral.

De hecho, gran parte de las mejoras en producción de YPF tan promocionadas por Galuccio, responden básicamente a la incorporación de la eficiente Apache.
.lapoliticaonline.com

Revés para Marine Le Pen: procesaron a su agrupación por estafa

Luego de un mes de fuertes cruces en los medios de prensa con su padre, los problemas se suceden para la presidenta del ultraderechista Frente Nacional (FN) francés, Marine Le Pen, ya que la Justicia procesó este miércoles a su agrupación Jeanne por «estafa» en una investigación por supuesto financiamiento ilegal de sus últimas campañas electorales.

Jeanne (Juana), la agrupación fundada por Marine Le Pen, es sospechosa de haber ayudado a financiar al FN en las campañas para las elecciones presidenciales y legislativas de 2012 al sobrefacturar el material de promoción de los candidatos «frentistas» por más de 6 millones de euros.

En esas campañas, que son objeto de una investigación judicial desde mediados del mes pasado, Jeanne compró miles de kits de promoción a la empresa Riwal, una sociedad dirigida por Frederic Chatillon, un allegado de Marine Le Pen.

Luego de que en las últimas semanas fueran procesadas cinco personas -todos allegados a Marine Le Pen- en esta causa, este miércoles fue el turno de la agrupación creada por la líder del FN, según informó el diario Le Monde citando una fuente judicial que sigue el caso.

Desde la República Checa, la líder del FN volvió a rechazar las acusaciones e insistió en que su partido es víctima de una campaña para desacreditar a su partido, que está primero en intención de voto para los comicios generales de 2017, organizada por el gobierno socialista del presidente Francois Hollande.

«Estamos frente a una operación orquestada. En estos últimos tiempos se multiplican los procesos contra nuestro partido. Es indudable que utilizan la justicia para amedrentar a la oposición. No tenemos nada para reprocharnos», dijo Marine Le Pen en conferencia de prensa en Praga.

A diferencia de Argentina, donde la doctrina sostiene que la legislación no recepta la responsabilidad penal de las personas jurídicas, una reforma jurídica aprobada el año pasado en Francia considera que éstas pueden delinquir y ser sometidas a penas y sanciones por esos delitos.

Este problema judicial de la líder ultraderechista vuelve a situar al FN en el ojo de la tormenta luego de un mes de conflicto familiar y político por las polémicas declaraciones de su padre, Jean-Marie Le Pen, fundador del partido y presidente honorario, quien calificó las cámaras de gas del nazismo en la Segunda Guerra Mundial de un «detalle» de la historia.

Esta semana, ese y otros derrapes le valieron al octogenario Le Pen, de 86 años, la suspensión de la afiliación al FN y el riesgo de perder su cargo, que podría ser revocado dentro de tres meses en una asamblea extraordinaria de la agrupación ultraderechista.

Pese a la sanción, Jean-Marie Le Pen aseguró ayer que se avergüenza de que su hija porte su apellido y amenazó de llevar a cabo «una guerra sin piedad» contra Marine y con dejar el partido que él propio fundó en 1972 para armar otra fuerza y dinamitar las posibilidades electorales del FN en 2017.
ambito.com

Petroleras piden otro aumento de la nafta

Después de bajar un 5% en enero, las petroleras recompusieron los importes de los combustibles durante febrero, marzo y abril, siempre a un promedio del 1% mensual.

Las veces anteriores que aplicaron aumentos durante este año, las compañías tuvieron un guiño del ministerio de Economía por lo menos cinco días antes de remarcar en los surtidores.

En diciembre del año pasado, cuando el Gobierno y las empresas acordaron un precio de US$ 77 por barril –lo que reciben las empresas productoras por vender su petróleo a los refinadores locales–, se estableció que los futuros ajustes de precios al público serían en función de las variaciones en el tipo de cambio.

Las firmas que despachan combustible (YPF, Shell, Esso/Axion, Petrobras) compran petróleo crudo a los productores en un precio pactados en dólares. Luego, lo pagan en pesos al tipo de cambio oficial, que se depreció 10 centavos durante abril.

Las empresas estimaron una recomposición del 15% para este año, en línea con la devaluación oficial. En el sector prefieren no hablar al respecto, pero hacia adentro consideran los ajustes como inevitables.

“El Gobierno elige si quiere las subas mensuales, de 1%, o esperar un período más largo para luego permitir una actualización de aumentos que se van acumulado”, razonan. En este escenario, si Economía no autoriza un aumento en mayo, luego se incremento se acumulará con el previsto para junio.
diariohoy.net

El real se apreció 0,7% a 3,047 por dólar

En el mercado de cambio, el real brasileño se apreció 0,78% frente al dólar, moneda que terminó la jornada negociada a 3,045 reales para la compra y 3,047 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

La moneda brasileña volvió a ganar terreno ante un dólar debilitado por un nuevo indicador estadounidense desalentador, después que el martes avanzó 0,39%, a 3,07 por billete verde.

Este miércoles, el anuncio de una desaceleración inesperada en la creación de empleo en el sector privado en Estados Unidos durante el mes de abril presionó al dólar en los mercados internacionales.

Desde el inicio de 2015 la divisa brasileña ha caído 12,4%. En 2014 registró una pérdida del 13%.

Por su parte, la bolsa de San Pablo cerró en rojo arrastrada por la minera Vale y la petrolera estatal Petrobras y su índice Bovespa terminó con una caída 1,63%, situándose en los 57.103 puntos, tras haber alcanzado el martes el nivel de las 58.000 unidades.

Con el resultado de este miércoles, el principal indicador del parqué bursátil paulista rompió una racha de tres secuencias consecutivas al alza, en consonancia con Wall Street, que cerró con pérdidas por segundo día.

Las acciones de Vale y Petrobras, dos de los buques insignia de la principal plaza de América Latina, navegaron hoy entre las mayores caídas de la sesión, después de las importantes ganancias registradas la víspera.

Los papeles ordinarios (con derecho a voto) de Vale, la mayor exportadora de hierro del mundo, lideraron las pérdidas con una caída del 7,87 %, a pesar de la subida del alta del precio del mineral de hierro en China.

Las acciones preferenciales (las de más valor) de Petrobras, por su parte, subieron un 5,15 % y volvieron a ser las más negociadas con una participación en el volumen financiero del 11,30 %.

También el sector bancario contribuyó a la caída del índice Ibovepa, tras el desempeño negativo de las acciones del Itaú Unibanco, Bradesco y el estatal Banco do Brasil.

En el lado opuesto, los títulos preferenciales de la operadora de telefonía brasileña Oi fueron los que más avanzaron (+7,96 %), seguidos de los similares de la siderúrgica Usiminas (+4,81 %).

El parqué brasileño totalizó negocios por un valor de 9.319 millones de reales (unos 3.060 millones de dólares), producto de 1.171.019 operaciones.
ambito.com

La industria automotriz cumplió 19 meses consecutivos en caída libre

En abril se fabricaron 46.616 vehículos con una caída del 21,2%; desde octubre de 2013 el sector de más peso en la actividad industrial muestra bajas en la producción.
La producción de autos registró en abril una caída del 21,2% en comparación con igual mes del año pasado, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

De ese modo, según muestran datos de la entidad que representa a las terminales radicadas en el país, la industria registró 19 meses consecutivos de caída de producción.

El informe sectorial indica que en abril se fabricaron 46.616 unidades, mientras que se exportaron 21.232 y se vendieron en el mercado local 46.363.

Así, el primer cuatrimestre del año culminó con una caída de la producción del 17,6 por ciento, al sumar 170.164 unidades, cuando el año pasado para este momento se habían fabricado 206.581.

La titular de ADEFA y de General Motors, Isela Costantini, explicó que «el comportamiento que viene registrando Brasil, principal socio comercial que representa un 50 por ciento de nuestra producción, sigue impactando en nuestros principales pilares». La empresaria señaló que «la caída del mercado interno, del orden del 25 por ciento en abril en el país vecino, impactó en una significativa baja tanto en nuestras exportaciones como en la producción del mes».

Por otro lado, Constantini añadió que «con respecto al mercado interno, venimos notando una mejora en la participación de los vehículos de producción nacional sobre el total de ventas, que hoy alcanza el 45,6 por ciento».

Con relación a las ventas en el mercado interno, el informe muestra una caída del 9,1 por ciento interanual, y del 12,2 por ciento con relación a marzo.

Entre enero y abril de este año, salieron al mercado local 177.341 unidades, lo que marcó un descenso del 12,5 por ciento.

En tanto, las exportaciones se derrumbaron 25,7 por ciento respecto de abril del 2014, y el 34,6 por ciento con relación a marzo.

Durante el cuatrimestre se vendieron 81.634 unidades, lo que indica una caída del 25 por ciento, provocada esencialmente por el derrumbe de Brasil hacia donde se dirige el 78 por ciento de las ventas externas.
lanacion.com

‘Blue’ dollar rebounds to 12.60 pesos

The so called “blue” dollar closed two cents up at 12.60 pesos, bouncing back after losing value the last three sessions. Yesterday, greenbacks in the informal market dropped three cents, hitting a low of 12.50 pesos during the session.

In Buenos Aires City foreign exchange offices and banks, meanwhile, the official rate of the dollar rose half a cent to sell at 8.935 pesos.

On Tuesday, the Central Bank sold off US$50 million in a move to balance the foreign exchange market.

Yesterday was the first time in more than a month that the Central Bank was forced to shear off reserves in order to keep the rate of the currency unchanged. International reserves closed at US$33.9 billion, US$7 million less than Monday’s close.

Source: Buenos Aires Herald

Cablevisión once more absent from HSBC bicameral commission

The bicameral committee investigating Argentine bank accounts in the Swiss branch of HSBC has asked the courts to force Cablevisión to appear before it, after the cable company once more failed to answer a summons to today’s hearing.

The decision was made during the latest session of the all-party group, which is analysing the systems used by HSBC Switzerland to enable tax evasion and capital flight from Argentina worth an estimated 3.5 billion dollars.

At the start of the meeting, president Roberto Feletti asserted that Cablevisión «refuses to come here, questioning the constitutionality of this committee,» and insisted once more on the need to go to the justice system to force the company to appear.

Cablevisión had previously sent a letter to the committee detailing its reasons for holding accounts in the Swiss branch of HSBC.

The committee also called ex-vice president of JP Morgan, Hernán Arbizu, as well as internal and external auditors from HSBC in order to give evidence.

Feletti revealed that an invitation to whistleblower Herve Falciani had been extended via the French embassy. «The Foreign Ministry is looking for a way for him to come to Argentina, since he faces an extradition order,» the president explained.

Source: Buenos Aires Herald

El gobierno de Chubut se despega de un negocio que beneficia a Lázaro Báez

Extracción de arena para el yacimiento de YPF en Vaca Muerta.
El gobernador Martín Buzzi salió a despegarse hoy del proyecto de extracción de arenas silíceas de una zona del valle inferior del Río Chubut y le pidió a la estatal YPF que «venga acá entre nosotros a informar y contar el proyecto y convencer al conjunto de la comunidad que no son de cuatro empresarios y decir que valor agregará a nivel local».

Sin embargo Buzzi prefirió no referirse al millonario negocio que involucra al empresario kirchnerista Lázaro Báez, una de cuyas empresas-llamada «La Perla Negra»-se encargará de transportar la arena hasta el yacimiento de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén. Serán 60 camiones diarios cargados de arena.

Sorpresivamente Buzzi dijo que «desde el gobierno provincial no cuenta con ninguna definición en torno al plan de extracción de arenas silíceas por parte de YPF para dedicarlas al fracking de Vaca Muerta». Hace un año, tanto Buzzi como funcionarios de su gobierno defendieron el proyecto. Y lo que es más: anunciaron la visita de Cristina Kirchner para cuando salga el primer camión cargado con arena.

Ahora, Buzzi responsabiliza a la estatal cuyo presidente es Miguel Galuccio con quien Buzzi conversó en varias oportunidades sobre este proyecto. Incluso, la ministra de Desarrollo Territorial y amiga del gobernador Gabriela Doufour había declarado días pasados que la extracción de arena «promovería una importante cantidad de puestos de trabajo en la provincia», ante la polémica que se había desatado en distintos sectores. Ahora, salen a desconocerlo.

Buzzi realizó declaraciones hoy en un colegio privado de Rawson. «El proyecto está en proceso de maduración, no está terminado», aclaró. «Hasta tanto suceda y se convenza a la comunidad local y tenga el impacto que tenga que tener, las arenas seguirán llegando de China, Brasil o Estados Unidos como actualmente» y seguirá trabajándose en Vaca Muerta de esa manera», dijo Buzzi. Declaraciones que seguramente provocarán sorpresa en el gobierno nacional.
clarin.com

Ciudad: venta de inmuebles repuntó 23,6% en marzo

En marzo pasado las escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad repuntaron un 23,6%, en comparación con mismo mes de 2014, según se desprende de los datos suministrados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, cortó una racha de ocho meses consecutivos en baja. Respecto a febrero pasado la compraventa se disparó un 68,7%.

ambito.com

Gobierno pide que las paritarias «no se vayan de madre»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, evitó confirmar que el nuevo techo del Gobierno para las paritarias es 25% y advirtió que «cualquier decisión que se tome» con las negociaciones salariales debe tener en cuenta porcentajes que «no repercutan en los precios».

Fernández respondió con cintura política cuando fue consultado en su habitual encuentro con periodistas antes de ingresar a la Casa de Gobierno por el tope de 25% que Axel Kicillof ordenó exigir a los sindicatos a través de Carlos Tomada. «Cualquier decisión que se tome no se puede ir de madre para que no repercuta en los precios y ello habrá que discutirlo. No quiero ser yo quien tenga que poner un número porque no tengo que hacer eso», subrayó el jefe de ministros.

«La carnadura más importante que tiene la convención colectiva de trabajo es tanto que el trabajador y el empleador se sienten en una mesa con el Ministerio de Trabajo, para encontrar una respuesta a la formas del trabajo y el valor», agregó Fernández.

En ese marco, el funcionario destacó «el trabajo que se viene llevando a cabo» y aseguró que desde el Gobierno se «incentiva de la mejor forma para que estas discusiones encuentren un punto donde todos se salgan satisfechos y con una situación suficientemente positiva».
ambito.com

Kicillof no es Cavallo, es Martínez de Hoz

EL KIRCHNERISMO ESTÁ UTILIZANDO LA MISMA ESTRATEGIA ECONÓMICA QUE EL PROCESO

Es curioso cómo los K, que son acérrimos enemigos de Martínez de Hoz, en los hechos terminan imitando su política cambiaria. Si bien con ciertos detalles de diferencia, en el fondo el kichnerismo implementó algo similar a lo que hizo Martínez de Hoz en diciembre de 1978 cuando implementó la famosa tablita cambiaria.

Cuando el Proceso toma el poder, la inflación estaba en el 567% anual tomando el IPC de marzo 1976 versus marzo de 1975. Si bien Martínez de Hoz logra reducir esa inflación, estuvo muy lejos de lograr tasas de inflación cercanas a algo similar a lo que podemos llamar estabilidad. La inflación seguía siendo un serio problema en diciembre de 1978. Además de tener déficit fiscal que se monetizaba, hasta ese momento había intentado desactivar las expectativas inflacionarias con una tasa de devaluación cada vez menor. El 20 de diciembre de 1978 se implementa la famosa tablita cambiaria que consistía en hacer lo mismo que se había hecho hasta ese momento pero anunciándolo. Es decir, se anunció cuál iba a ser el tipo de cambio nominal diariamente hacia adelante, con una tasa de devaluación mensual que iba disminuyendo en el tiempo.

Se recurrió a este mecanismo porque el gobierno militar no quería enfrentar reformas de fondo para no generar conflictos sociales mayores. Recordemos que todavía en 1978 continuaba el tema del terrorismo y los militares no querían enfrentar reformas del Estado y bajas del gasto que, consideraban, iban a crear conflictos sociales sobre los cuales podía montarse el terrorismo. Es decir, pusieron una restricción política para que hicieran magia para bajar la inflación. Nada diferente a los gobiernos civiles en este tema. Historia repetida: es políticamente incorrecto bajar el gasto público, así que inventen algo que disimule la inflación por un tiempo.

La cuestión es que Martínez de Hoz implementó la famosa tablita cambiaria con el objeto de bajar la inflación por disminución de las expectativas inflacionarias, anunciando una tasa de devaluación cada vez menor. Suponían que disminuyendo la tasa de devaluación se desinflarían las expectativas inflacionarias y con ella la indexación de los precios.

 

Como puede verse en este gráfico, con la crisis del Rodrigazo y el descontrol económico y político de 1975 principios de 1976, se produce un overshooting en el tipo de cambio y llega hasta los $43 actuales en marzo de 1976. Primero baja por mejores expectativas y luego claramente el tipo de cambio nominal comienza a subir por debajo de la tasa de inflación. En gran medida se sostenía con endeudamiento externo y otro tanto con deuda interna. El tipo de cambio real cae, entre marzo de 1976 y enero de 1980 casi el 80%. Claro que tomo desde el punto más alto que es el de marzo de 1976 cuando impactaba el overshooting de un desgobierno total como era el de Isabel Perón.

Sin corregir el problema del déficit fiscal, era obvio que la monetización del déficit iba a generar una tasa de inflación que, si no era acompañada por un incremento del tipo de cambio nominal, la caída del tipo de cambio real iba a ser inevitable. Y así fue y por eso luego terminó en un desborde cambiario en 1981 cuando asumió Viola.

Ahora, lo curioso es que el gobierno kirchnerista también ha utilizado el mismo mecanismo que Martínez de Hoz para intentar frenar la inflación. Creyeron que reduciendo la tasa de devaluación podían seguir teniendo déficit fiscal financiado con emisión monetaria sin impacto inflacionario.

Es más, recuerdo que Martínez de Hoz recurrió al Índice de Precios al Consumidor descarnado, es decir sin incluir el rubro carne, porque decía que distorsionaba el IPC. El kirchnerismo directamente destruyó el IPC para esconder la inflación. Fueron más duros que Martínez de Hoz en materia de desdibujar el tema inflacionario.

Cabe aclarar que en 1981, Sigaut además de informar un IPC sin carne, también incluyó indumentaria en un momento porque argumentaba que en ese rubro también había distorsiones. Como puede verse el kirchnerismo no está haciendo nada tan diferente al Proceso en materia económica. En todo caso la diferencia es que acentuó las medidas erradas de aquellos años recurriendo a guarangadas como destruir las estadísticas económicas. En el Proceso osaron quitar la carne y la indumentaria. Esta gente directamente destrozó el INDEC.

Veamos ahora el tipo de cambio real. En marzo de este año el tipo de cambio real estuvo en $ 8,79. En mayo del 2002, el tipo de cambio promedio nominal llegó a $5, valor que a precios actuales se transforma en un tipo de cambio real de $25,20 a pesos de marzo 2015, es decir que desde el overshooting de la devaluación de Duhalde hasta ahora el tipo de cambio real cayó el 65% contra la caída del tipo de cambio real del 80% en los 4 años de Martínez de Hoz. Dos casos de grandes caídas del tipo de cambio real para “frenar” la inflación.

Pero en los 2 años y monedas que duró la tablita cambiara, la caída del tipo de cambio real fue del 26% y durante el kirchnerismo, es decir, desde mayo de 2003 hasta marzo de 2015 la caída es del 48%.

 

En este gráfico puede verse la evolución del tipo de cambio real durante el kirchnerismo.

La pregunta que puede surgirle al lector a esta altura de la nota es la siguiente: ¿por qué comparar contra el período de Martínez de Hoz si, en la historia económica argentina contemporánea, muchas veces se utilizó, con nefastos resultados, esto de anclar el tipo de cambio como forma de frenar la inflación?

 

La respuesta se puede ver en el anterior gráfico, el tipo de cambio de enero de 1981, última mes de la tablita cambiaria de Martínez de Hoz, es igual al de marzo de 2015. En el gráfico puede verse que hay tres puntos que son los más bajos de la serie histórica mensual que llevo del tipo de cambio real abarcando un período de 44 años. Vea el lector dónde estaba, a valores actuales, el tipo de cambio de enero de 1981 y el actual y quedará sorprendido. El kirchnerismo, que tanto despotrica contra Martínez de Hoz, tiene hoy el mismo tipo de cambio que cuando explotó la tablita cambiaria.

Como decía un amigo y economista que falleció: la vida es dura, y por más que el kirchnerismo tenga su relato, en materia cambiaria llegaron al mismo punto que Martínez de Hoz y no es, justamente, por confianza en el peso. Simplemente retrasaron el tipo de cambio real para desactivar las expectativas inflacionarias. Al igual que Martínez de Hoz usaron el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria a costa de hacer artificialmente cara la economía argentina.

Tal vez hasta tengan el mismo final que Martínez de Hoz. El estallido cambiario se le produjo a Sigaut, así que, posiblemente Kicillof, si sigue rifando las reservas del Central para frenar el blue, también logre transferirle el estallido cambiario al próximo gobierno, siempre y cuando el próximo gobierno no se maneje con inteligencia y cometa los mismos errores que se cometieron a partir de marzo de 1981.

Roberto Cachanosky
periodicotribuna.com.ar

Liberan a empresario que estaba secuestrado pagar millonario rescate

La familia del empresario que había sido secuestrado hace 8 días en El Palomar pagó un rescate de $1,8 millones a cambio de su libertad.

El empresario que había sido secuestrado hace ocho días en la localidad bonaerense de El Palomar, partido de Morón, fue liberado ileso esta madrugada cerca de una remisería de Almirante Brown, aunque no se informó si la familia pagó por su rescate.

Fuentes ligadas a las investigaciones indicaron que los secuestradores, tras capturar a la víctima, se comunicaron con su familia y le exigieron el pago de un rescate de dos millones de dólares, cifra que fueron variando con el paso de los días.

La víctima, identificada como Daniel Rebagliatti, de 53 años, es hijo de Jorge Luis Rebagliatti, dueño de la empresa Cintra, dedicada a la seguridad ambiental y actualmente a cargo de la extracción de residuos del el espejo de agua del Riachuelo.

«Apareció a tres cuadras de la agencia donde soy telefonista… llegó a las 3 y 10 de la mañana a la agencia», contó la empleada de una remisería, de nombre Teresa, a la que se dirigió esta madrugada el hombre para pedir ayuda.

La mujer dijo que los secuestradores «le sacaron la capucha que tenía y (él) empezó a caminar, dice que no veía nada, que estaba obnubilado», ya que «en todo momento estuvo encapuchado» tras el rapto cometido en Tres de Febrero.

«Dice que lo trataron bien», aunque «obviamente estaba muy nervioso», expresó.
Agregó que «inmediatamente se comunicó con la familia y después llamó el comisario de Tres de Febrero y a la media hora estuvieron acá cuatro patrulleros».

De acuerdo al relato de la víctima, «lo interceptaron en la camioneta que el venía, lo despojaron de las cosas que tenía y lo encapucharon».

«Le hice un café porque estaba muerto de frío», apuntó.

Respecto del cautiverio, la empleada indicó que «lo único que le sacaron fueron los precintos de las manos» pero lo mantuvieron permanentemente encapuchado.

Según las fuentes, las negociaciones entre los secuestradores y la familia de la víctima las llevó adelante su hermano, quien esta mañana concurrió a la remisería.

La policía destacó que la banda que secuestró al empresario es de gran infraestructura y capacidad operativa ya que pudo mantener a la víctima varios días oculta.

El caso es investigado por el fiscal Paul Starc, de la fiscalía especial de Tres de Febrero, y personal de la DDI de San Martín.

Fuente: Diario Hoy

Fibertel lanzó un servicio de acceso a Internet con cuota limitada de datos

La empresa del Grupo Clarin planea ofrecer planes con costo reducido, orientados a usuarios que no requieren uso intensivo de la banda ancha

Fibertel, la compañía de acceso a Internet del Grupo Clarin, lanzó una nueva opción de abono, orientada a quienes no realizan un uso intensivo de su banda ancha, por ejemplo, para ver videos online o jugar videojuegos.
Se trata de Fibertel Flex, un plan de conexión con una cuota limitada de datos, que aún no se ha definido, y costo reducido.
Este abono tendrá un precio menor a un plan de banda ancha de 6 megas, disponible a 350 pesos, aseguró el diario La Nación.
«Buscamos llegar a todos los segmentos de clientes, tanto para quienes hacen un uso poco intensivo del acceso a Internet como aquellos que exigen más velocidad», dijo al matutino Gustavo Hita, gerente comercial de Fibertel.
Con 1,8 millones de abonados, la mitad del tráfico de la red de Fibertel está dominado por videos de YouTube y Netflix, contó el ejecutivo. Este abono de consumo controlado busca posicionarse en la otra mitad de los usuarios, los que utilizan Internet para revisar su correo electrónico o una navegación moderada en las redes sociales, por ejemplo.
La compañía aclaró que Fibertel Flex no tendrá restricción alguna en los servicios o de los contenidos multimedia que estén disponibles en Internet, aunque el acceso a este tipo de producciones reducirá el rendimiento del abono limitado. En estos casos, si la cuota inicial de descarga se utiliza en su totalidad, la compañía evalúa ofrecer paquetes de datos adicionales.
Su lanzamiento está previsto para el segundo semestre y estará disponible tanto para quienes no cuentan con el servicio de cable TV como para los abonados a Cablevisión, a los que se ofrecerá un Fibertel Flex a un precio promocional.

Fuente: iProfesional

Dólar oficial abre estable a $ 8,93

El dólar oficial opera estable a $ 8,93 en las principales agencias y bancos del microcentro. Ayer, el BCRA tuvo que vender u$s 50 millones para equilibrar la liquidez del mercado de cambios.

Se trató de la primera vez en más de un mes que la autoridad monetaria debió desprenderse de reservas con el fin de mantener prácticamente estable el precio de la divisa mayorista. En ese contexto, los activos internacionales del BCRA finalizaron en u$s 33.898, u$s 7 millones menos que el cierre anterior.

Por su parte, el dólar blue operó por tercera jornada consecutiva en baja al ceder tres centavos a $ 12,58, en una rueda en la que el billete marginal llegó a operar en niveles de $ 12,50.

Una mayor demanda del dólar «ahorro», tras las «fallas técnicas» que sufrió ayer el sistema electrónico de la AFIP, contuvieron a la divisa en el mercado informal.

El blue fue presionado además por otra caída en la cotización del «contado con liqui», que cedió once centavos a $ 11,77, mientras que el dólar bolsa cerró en el mismo valor tras descender cuatro centavos.

Fuente: Ambito

Las prepagas, en pie de guerra con el Gobierno

Reclaman un ajuste de 15% en las cuotas para cubrir reclamos de aumentos salariales de más de 30%. Claudio Belocopitt, directivo de Swiss Medical, en un reportaje radial pidió que el Estado se haga cargo de su empresa.

La discusión de todos los años entre las empresas de medicina privada y el gobierno por el aumento de las cuotas subió de temperatura este año. Los empleados del sector salud piden 36% de incremento salarial y los empresarios dicen que no puden afrontarla. Claudio Belocopitt, de Swiss Medical, se mostró furioso en un reportaje por el gobierno ni los recibe ya que entiende que por ahora es suficiente el aumento de 4% autorizado en marzo.

«Es muy fácil gastar la de otro. Mandrake el mago somos. Solamente en sueldos para empleados gasto $2.400 millones por año. Dame instrucciones para ver qué ofrezco de aumento. Que la agarre el Estado», se despachó enardecido Claudio Belocopitt, directivo de Swiss Medical en un reportaje en radio Mitre.

La situación es la misma de todos los años con la diferencia de que los empresarios dicen no poder satisfacer los reclamos salariales por aumento de los costos y la caída de la actividad económica.

Las prepagas piden un aumento en las cuotas en torno al 15% pero en el gobierno todavía ni los recibieron. El sindicato de empleados de salud arrancó su paritaria que vence a fin de mes pidiendo un 36% de aumento salarial.

Para cubrir este impacto en los costos, los empresarios están tensos porque les parece exorbitante el número y porque para afrontarlo ya deberían tener algún aumento en la cuota asegurado ya que debe ser informado al afiliado al menos con 30 días de anticipación.

La autorización del incremento no es un trámite simple: debe pasar primero por la Superintendencia de Salud, y luego debe ser refrendado por la secretaría de Comercio y el ministerio de Salud. En el gobierno entieden que con el 4% de alza en las cuotas autorizado en marzo el sector debería cubrir sus costos y con el objetivo de bajar la inflación a cerca de 20%, no atendieron los reclamos de los empresarios.

Los directivos de las prepagas dicen que ese 4% era una cifra pendiente de los mayores costos de 2014.

Fuente: TN

Kicillof: Income tax cuts backdated to January

Economy minister Axel Kicillof has announced that the reductions in income tax for those in the lowest brackets will be applied from the start of this year, meaning that savings for affected workers will be backdated to January 2015.

The measures, revealed yesterday by the Economy Ministry, reach workers who pay income tax on monthly salaries between 15,000 and 25,000 pesos. Those eligible will see breaks of between 18 and 69 percent in tax obligations, depending on their family status. Kicillof’s further revelation that the cuts will be backdated means that thousands of employees will receive rebates when the new system comes into force, from June onwards.

Kicillof also brushed off criticism from some trade union sectors, who argued that the concession was insufficient and continued arguing for a raise in the income tax floor. «The minimum level is not the problem,» he insisted during an interview with FM Blue.

Earlier today, in an interview with the Vorterix radio station, Kicillof criticised the supposed assertion from opposition and media figures which held that “income tax affects all workers in Argentina.”

“It is a lie, only the highest-earning 10 percent pay, it is not an issue for the working class in general.”

“There is a campaign by opposition media that seek to install (the idea) that the government steals workers’ salaries; income tax in Argentina is not the highest in the world nor in the region. In Argentina, it accounts for 6 percent of the tax collection, in Chile, 8.6 percent and in Brazil, 7.2 percent,” the minister highlighted, adding that the political debate on income tax must not be based on “lies.”

“For some union leaders, the idea was to modify the brackets in order to flatten them and that is what we basically announced, no more, no less; it has a high fiscal cost and some will say it is a lot, that is not much or, irresponsibly, they will say the tax has to be removed.”

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar drops to 12.55 pesos

The “blue” illegal dollar rate today fell three cents to close at 12.55 pesos in underground exchange houses, ambito.com reported, continuing a downward trend at the start of May while cutting back heavier losses earlier in trading.

The parallel currency had dropped nine cents yesterday to end at 12.61 pesos pushed down by the so called saving dollar which is usually highly demanded by people at the beginning of each month.

Meanwhile, the official dollar rate closed half a cent higher at 8.93 pesos in banks and foreign exchange agencies of the city. The Central Bank was forced to sell 50 million dollars on the markets in order to stem further rises.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street ends lower on global bond rout, Yellen warning

US stocks ended weaker today after US Federal Reserve Chair Janet Yellen warned of high valuations, adding to anxiety about future interest rates and a global bond rout.

The S&P 500 ended at a low not seen since early April after Yellen said high equity valuations could pose dangers, although she also said she does not see any bubbles forming.

Atlanta Federal Reserve bank president Dennis Lockhart said he still expects it will be appropriate to raise interest rates some time in the middle of the year, and that market expectations of a September increase were in «reasonable alignment» with the central bank’s likely path.

His and Yellen’s comments came as investors try to pinpoint when the Fed will begin raising interest rates for the first time since 2006. An April payroll report later this week may affect when the Fed will make its move.

Cutting losses of more than 1 percent in afternoon trade, the Dow Jones industrial average fell 86.22 points, or 0.48 percent, to 17,841.98, the S&P 500 lost 9.31 points, or 0.45 percent, to 2,080.15 and the Nasdaq Composite dropped 19.68 points, or 0.4 percent, to 4,919.64.

Yellen’s comments stung investors already nervous about stock prices. The S&P 500 currently trades at 17 times forward earnings, higher than its 10-year median of 15, according to Thomson Reuters StarMine.

With Wednesday’s loss, the Dow was up just 0.11 percent in 2015 while the S&P was up 1.03 percent and the Nasdaq 3.88 percent higher.

European shares ended lower, surrendering early gains as a rally in the euro and a fall on Wall Street prompted investors to trim their trading positions.

The FTSEurofirst 300 index of top shares finished 0.5 percent weaker at 1,547.72 points after rising as high as 1,562.18 earlier in the session following strong euro zone services data and some encouraging corporate results.

The euro climbed to a two-month high against the dollar, helped by business surveys pointing to a solid pick-up in euro zone economic activity and underpinned by German 10-year Bund yields that hit their highest this year.

The market sell-off gathered pace after US stocks fell on disappointing data, including weaker-than-expected private jobs numbers, raising concerns about the potential for an economic rebound from a first-quarter slump.

Europe’s cyclical sectors were among the worst performers, with real estate, automobile, construction and material and travel and leisure falling 1.0 to 2.3 percent.

Some encouraging company results limited losses. Danish wind turbine maker Vestas Wind, mobile phone operator Telenor and AB InBev, the world’s largest brewer, rose 1.1 to 3.5 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Continúa la desaceleración en la caída de venta de autos 0 km

La cifra patentamientos de vehículos 0 km confirmó durante abril pasado una desaceleración en la caída al registrar una baja de sólo 4,1% interanual, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

El número de autos patentados durante el mes pasado ascendió a 51.371 vehículos, lo que muestra una suba del 4% en la comparación contra marzo de este año en el que se habían patentado 49.413 unidades.

El acumulado en los primeros cuatro meses del año llegaron a 210.048 vehículos, una baja de un 23% respecto del mismo período del 2014.

El presidente de ACARA, Abel Bomrad, señaló que los datos de abril muestran una desaceleración de la caída de ventas, lo que da cierta esperanza de que próximamente se pueda retomar la senda de crecimiento.

«Se observan pocos cambios, una prolongación de la tendencia de los últimos meses, con una desaceleración en la caída (…) lo que permite proyectar que podremos alcanzar algunos meses donde se pueda volver a experimentar un crecimiento», dijo Bomrad en un comunicado de prensa.

Fuente: Ambito

El blue cae a $12,50 presionado por la oferta proveniente del «dólar ahorro»

En los primeros días de mayo se repite el mismo fenómeno que se viene repitiendo todos meses: la baja del billete en el circuito marginal

El blue mostraba una clara tendencia vendedora, pues se negociaba a $12,50 para la venta en las cuevas porteñas, es decir 11 centavos por debajo del cierre del lunes.

Analistas consultados por iProfesional afirmaron que la baja se debía al «efecto dólar ahorro» y a ventas por parte de empresas que necesitan pesos para enfrentar sus compromisos de principios de mes.

Cabe recordar que este lunes se efectivizaron operaciones por un total de u$s48,2 millones. Cabe resaltar que la cifra es mucho menor a la registrada el primer día hábil de marzo (u$s 69,5 millones) y de abril (u$s71,3 millones), pero muchas operaciones quedaron pendientes por problemas en el sistema de autorizaciones de la AFIP.

Por su parte, el dólar oficial operaba sin cambios a $8,925 en las principales agencias de cambio y bancos del microcentro.

Fuente: iProfesional

El patentamiento de motos subió un 17% en el mes de abril

Según datos de la Asociación Argentina de Motovehículos, en los cuatro meses trascurridos del año el acumulado alcanzó las 159.223 unidades.

El patentamiento de motos llegó en abril a 40.807 unidades y registró una suba del 17% en comparación con igual mes del 2014, informó hoy la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS).

En abril del 2014, el patentamiento de motovehículos había sido de 34.919 unidades, indicó la entidad en su informe mensual.

«El incremento del 17% de abril consolida el crecimiento interanual experimentado en marzo luego de mas de un año de caída, y esperemos que la tendencia se mantenga y el sector pueda retomar el crecimiento sostenido», estimó la asociación empresaria.

Si la comparación de abril se efectúa con el mes anterior, existe una disminución de apenas 4,3% porque en marzo pasado se habían registrado 42.624 unidades.

De esta forma, en los cuatro meses trascurridos del año el acumulado alcanzó las 159.223 unidades, una baja del 16,2% comparado contra el acumulado de los cuatro primeros meses de 2014 en el que se habían patentados 189.944 motos hasta esta fecha.

En el monitor del mercado también se incluyen los datos de transferencia de motovehículos (usados) de enero a marzo y se observa que en este período cambiaron de dueño 72.978 unidades, lo que indica una baja del 7,7% contra las 79.137 transferencias realizadas hasta esta fecha en el 2014.

Diego Dinitz, presidente de MOTTOS, sostuvo que «las cifras de patentamientos de abril ratifica lo sucedido en marzo y nos entusiasma porque creemos que son los primeros meses de un crecimiento sostenido».

«Cuando a fines de 2014 presentamos el plan para el desarrollo del mercado para el 2015, habíamos adelantado que si podíamos asegurar la producción mediante la disposición de divisas, la demanda tarde o temprano iba a comenzar a recuperarse, estimulada también por alternativas de financiación y precios preferenciales, impulsados en conjunto con las autoridades nacionales, lo que hasta ahora ha venido sucediendo», afirmó el directivo.

Señaló que «la tendencia de recomposición del mercado va a continuar y es muy probable que el próximo mes también se observe que el acumulado del año comience a dar positivo en la comparación interanual».

«Otro aspecto significativo que hemos alcanzado durante el pasado mes, tiene que ver con el camino de formalización del mercado que empezamos hace ya algunos años para contribuir a tener un sector cada vez mas sustentable», dijo.

Dinitz afirmó que «se trata de un acuerdo con la Superintendencia de Seguros de la Nación a través del cual cada motovehículo que sea expendido en la red de concesionarios oficiales pueda ser entregado al comprador con una póliza de seguro ya suscripta, de manera tal de preservar tanto a usuarios como a transeúntes desde el momento mismo de la adquisición del bien».

Fuente: 26noticias

Para Vanoli, el que invirtió en pesos tuvo “una mayor rentabilidad”

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, defendió la moneda nacional al considerar que «quien invirtió en plazo fijo y en bonos argentinos le fue bien y tuvo una rentabilidad mejor invirtiendo en pesos».

El funcionario aseguró también que «estamos tranquilos con el nivel de reservas. Lo importante es que e están recuperando y la Argentina demuestra que pese al conflicto con (el juez norteamericano Thomas) Griesa, obtiene financiamiento».

En declaraciones a radio Rivadavia, Vanoli resaltó, por otra parte, que la inflación está en baja: «hasta las consultoras que hablaban de un 40%, hoy hablan de un 25%» anual de aumento de precios, dijo.

«A veces se trata de propagar una mala onda colectiva. Pero yo hablo con inversores todos los días y están viendo cómo invertir en la Argentina. El pronóstico para este año cambió», afirmó el jefe de la autoridad monetaria.

Además, señaló: «todos reconocen que los próximos meses no va a haber problema cambiarios y financieros. Logramos cambiar las expectativas que la gente este tranquila».

Además, destacó que los cambios que el Gobierno introdujo en el impuesto a las Ganancias «buscan aumentar el salario cuando todavía las paritarias están en trámite».

«Buscamos que esto se vuelque al consumo, para que la gente gane mejor y la rueda de la economía siga su marcha», consideró el funcionario.

Fuente: Ambito

Sube el precio del petróleo y ya está en 60 dólares

El barril WTI no llegaba a ese precio desde mediados de diciembre. Ganó 35% desde marzo.

El precio del petróleo abrió en alza el martes en Nueva York, impulsado por la interrupción de un suministro libio y por la menor cantidad de pozos en explotación en Estados Unidos. Hacia las 13 horas de Londres, el barril WTI para entrega en junio subía 1,42 dólares hasta a 60,35 dólares en el New York Mercantile Exchange. No había superado los 60 dólares en una sesión desde mediados de diciembre.

El contrato de futuro del commodity está un 35% más alto de su último mínimo, el 17 de marzo, y 40% por encima del mínimo de enero. El puerto libio de Zueitina, uno de los pocos que siguen operativos en el país, está cerrado por manifestantes que piden trabajo en las instalaciones. Los inversores también creen que la producción de hidrocarburos estadounidense está en baja. Hoy se conocerán los datos oficiales.

Desde que el precio del crudo empezó a caer el año pasado, el sector petrolero de EE.UU. ha reaccionado velozmente, cerrando más de la mitad de sus plataformas, que pasaron de 1600 a fines del año pasado a menos de 800 en abril. Las petroleras anunciaron despidos de más de 100.000 trabajadores desde noviembre.

El precio del crudo subió en abril pero una recuperación completa podría tardar años. En el corto plazo, es probable que el crudo de referencia West Texas Intermediate vuelva a caer cuando las instalaciones de almacenamiento de EE.UU. alcancen su límite a mitad de año.

Los expertos prevén nuevas bajas de producción en 2016 (acompañadas de reducciones del bombeo en algunos yacimientos convencionales del extranjero), y muchos predicen que los precios se estabilizarán entre US$70 y US$80 el barril en los próximos años, un nivel ideal donde el consumidor pueden sentir un alivio y las empresas aun pueden beneficiarse porque la tecnología está abaratando la perforación.

La nueva posibilidad que tiene Estados Unidos de influir sobre las existencias y los precios sólo hubiera sido un sueño en los tiempos de Nixon y Carter. Las grandes reservas de petróleo de EE.UU. en los últimos años han protegido a su economía mientras se agravaba la situación en Medio Oriente y el Norte de Africa, y esto le permitió a Washington imponer sanciones a Irán sin provocar un aumento en los precios del crudo.

Fuente: iEco

Gobierno advierte que paritarias pueden impactar en precios

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que «cualquier decisión que se tome» en el marco de las negociaciones salariales debe tener en cuenta los porcentajes del aumento para evitar que ellos «no repercutan en los precios».

Al respecto, el funcionario dijo que «ello habrá que discutirlo» y destacó que no quiere ser «quien tenga que poner un número» porque «no tengo que hacer eso».

Al ser consultado sobre si habrá un tope de un 25 por ciento en las negociaciones paritarias, el funcionario explicó que si «planteamos un número que se va de madres, impactará en el bolsillo de todos», y enfatizó que «el límite lo pone la economía».

«La carnadura más importante que tiene la convención colectiva de trabajo es tanto que el trabajador y el empleador se sienten en una mesa con el Ministerio de Trabajo, para encontrar una respuesta a la formas del trabajo y el valor», indicó en declaraciones formuladas en la Casa Rosada.

Por otra parte, aseguró que «el trabajo que se viene llevando a cabo el incentivando de la mejor forma para que estas discusiones encuentren un punto donde todos se salgan satisfechos y con una situación suficientemente positiva».

ambito.com

Insólito: Kicillof negó que haya «ñoquis» de La Cámpora

En varias páginas del diario Hoy se puso de manifiesto los turbios manejos de La Cámpora en lo que hace a la gestión gubernamental.  Se han sabido valer del Estado para conseguir cargos rentados, transformándose la mayoría de ellos en ñoquis, es decir, en aquellos empleados que sólo aparecen en sus trabajos en el día de cobro.

Así, lo que ha buscado el kirchnerismo es poner en funciones a hombres y mujeres que les respondan plenamente, y no situar a personas capacitadas para resolver problemas puntuales de la gestión. Después esto se traduce en administraciones que han fracasado por no saber contener las demandas y reclamos de una sociedad ávida de soluciones a los problemas urgentes.

Esta mañana, el ministro de Economía Axel Kicillof, que no descartó ser candidato en las próximas elecciones, dijo: «Yo soy militante de La Cámpora y estoy laburando todo el día. Todos mis colaboradores no son de La Cámpora, pero hay algunos que tienen simpatías políticas, alguno milita incluso en otro espacio que no es el gobernante y porque militen no hay que discriminarlos, ni son ñoquis porque militen».

El funcionario agregó: Dicen que abrimos concursos en el Ministerio de Economía solo para La Cámpora y no es así. Es una estupidez».

diariohoy.net

Impuesto a las Ganancias: Gatopardismo al extremo

Fiel al doble discurso imperante en el gobierno, Axel Kicillof anunció una reducción en Ganancias que no termina siendo tal y que modifica poco lo existente actualmente. El arte de anunciar cambios para que nada cambie en la realidad

A lo largo de la mal llamada década ganada, el kirchnerismo ha incurrido en un fuerte gatopardismo, es decir, cambiar algo para que nada cambie. En sus frecuentes discursos el gobierno ha prometido muchos cambios que en la realidad no se dieron nunca, y que sólo tienen como objeto mantener el status quo.

En una muestra más del doble discurso del gobierno, en el día de ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció una reducción en las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, argumentando que el mismo representa un claro reajuste en el Impuesto a las Ganancias, cuando en realidad no significa nada de eso.

Según el titular del Palacio de Hacienda, esta medida, que «no implica un cambio en el mínimo no imponible» para la IV categoría del impuesto a las ganancias, «beneficiará al 68 por ciento» de los trabajadores que hoy pagan ese tributo, el cual alcanza, según precisó, «al 11,3 por ciento del total de los asalariados registrados».

Para ejemplificar la reforma, Kicillof adujo que un trabajador soltero que hoy gana 20.000 pesos por mes y que paga $ 2.066 de Ganancias, ahora pasará a pagar 1.405 con una ganancia de bolsillo del 5%, mientras que aquel soltero que gane $ 25.000 y que paga $ 3.310 pasará a pagar $ 2.727, lo que representaría sólo una ganancia del 3% en su sueldo.
El trabajador casado y con dos hijos que gana $ 20.000 y pagaba $ 1.280, pagará ahora $ 397 con una ganancia neta de salario del 6%, mientras que aquel que gana $ 25.000 y abonaba $ 2.193 ahora tributará $ 1.479 lo que significa una ganancia de bolsillo del 4%.

Falsa ficción K

El Impuesto a las Ganancias ha generado fuertes reclamos sindicales y ha llevado a que la presidenta sufra 4 paros generales en los últimos años, sin que desde el Ejecutivo se haya escuchado a los mismos y siga sumergido en una realidad paralela que poco tiene que ver con lo que le pasa a un grueso sector de los trabajadores en su cotidianeidad.

En distintas oportunidades, en las páginas del diario Hoy se planteó que es una aberración jurídica que actualmente haya cerca de un millón de trabajadores alcanzados por este tributo. En rigor, “la ganancia” o plusvalía es lo que obtiene el empleador producto del trabajo de su asalariado, y como tal abona impuestos por dicho concepto. En otras palabras, para sostener el gasto público improductivo, el fisco termina haciendo una doble imposición que recae con mayor peso, principalmente, sobre la clase media. ¿Qué obtienen a cambio los asalariados, muchos de los cuáles dejan sumas equivalentes a un medio aguinaldo en las arcas del Estado? Prácticamente nada, ya que este mismo Estado, que es voraz a la hora de cobrar impuestos, brinda servicios cada vez más deficientes en materia de salud, educación y seguridad.

En el avance de la casi esquizofrénica doble moral que rige en las altas mentes del gobierno, Kicillof gastó minutos para explicar un cambio que no es ningún cambio y que sólo significa que el autoproclamado gobierno de los “Derechos Humanos”, mantiene un elemento recaudatorio creado bajo la dictadura de José Félix Uriburu, por el sólo hecho de seguir haciendo “caja”.

La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias porque para ellos sólo afecta a una pequeña parte de la población, que ha sido la beneficiada por el “modelo”  y que no es el nivel del votante medio del kirchnerismo, por lo que relega estos cambios y espera que el que los haga sea la administración que asuma en el mes de diciembre.

Apelar a frases grandilocuentes  es una de las constantes que ha mostrado el oficialismo a lo largo de la última década para exponer un relato al que sólo creen sus adherentes más duros y que en el resto de la sociedad es rechazado por sus  dosis de mentiras y endebleces.

Repercusiones del anuncio oficial

La decisión del gobierno kirchnerista de reducir de las alícuotas que gravan a los ingresos de los trabajadores que ganan en bruto entre 15 mil y 25 mil pesos mensuales, despertó fuertes críticas del arco opositor.

El titular del radicalismo y precandidato presidencial, Ernesto Sanz, expresó que «hace falta que el gobierno empiece a perder elecciones para que tome las medidas que reclama la gente. Cuando perdieron las PASO en 2013, subieron el mínimo imponible y en 2009, tomaron la idea de la oposición, decretaron la Asignación Universal por Hijo.

Por el bien de todos los argentinos es necesario que sigan perdiendo elecciones”.
Para el diputado nacional Claudio Lozano, manifestó que lo anunciado por el gobierno “es un nuevo parche en el impuesto a las Ganancias. La decisión del gobierno configura un verdadero engendro por el cual pospone lo obvio: actualizar el mínimo no imponible colocándolo en el nivel que se tenía en 1997/98 (el doble de la canasta familiar de un asalariado en la región metropolitana) y actualizar las escalas que hace 15 años no se actualizan».

La izquierda tampoco se quedó al margen de las críticas al anucio efectuado por ministro de Economía, y en la voz del dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, aseveró que “lo de Kicillof es un parche para imponer paritarias 10 puntos debajo de la inflación, incluso para los trabajadores que no pagan Ganancias”.

diariohoy.net

Cayó en abril 23% el comercio con Brasil y se acentuó el déficit

Volvieron a bajar exportaciones e importaciones; la industria automotriz fue otra vez la mayor responsable.

Pese al descenso moderado que había mostrado en marzo, el intercambio comercial con Brasil volvió a desplomarse en abril. Cayó 23,3% el mes pasado, con lo que cerró el peor número para abril desde 2009, consolidó una caída consecutiva de 19 meses y alcanzó una marca similar a la de 2001 y 2002, los peores años de la última crisis económica, según estimó un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) basado en cifras oficiales brasileñas. Para la Argentina la balanza tuvo un déficit de US$ 71 millones.

Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, las importaciones argentinas cayeron 21,1% el mes pasado y totalizaron US$ 1013 millones. En tanto, las exportaciones cayeron 25,5% en el mismo período y sumaron US$ 942 millones.

Según un informe de la consultora Abeceb.com, en el primer cuatrimestre el comercio entre ambos países cayó 17,7%, hasta los US$ 7729 millones, debido a una contracción del 15,6% en las compras hacia Brasil y una reducción del 20% en las exportaciones.

«Con respecto a las ventas hacia Brasil, la caída se asocia a una fuerte desaceleración de la economía brasileña y a la menor demanda principalmente de la cadena automotriz, que explica más de un 65% de la contracción registrada. También operan factores como la pérdida de competitividad, generada conjuntamente por el atraso del tipo de cambio real argentino y la devaluación nominal brasileña de los primeros meses del año. Otro de los sectores que presentan caídas en el período son los bienes de capital, los químicos y los minerales y combustibles entre otros», explicó el trabajo de Abeceb.

En tanto, la caída en las importaciones también se explica principalmente por la industria automotriz. Entre los productos que colaboraron con la merma están, según Abeceb.com, los automóviles y las autopartes, los vehículos de carga y los motores para vehículos. Se le suma el mineral de hierro, uno de los principales insumos para la producción de acero, entre otros.Con esos números, hoy la Argentina está tercera en términos de los principales compradores de productos brasileños, detrás de China y de Estados Unidos.

AUTOS Y COMERCIO

Según Adefa, la asociación que reúne a los fabricantes locales de automóviles, las exportaciones en el primer trimestre cayeron 18,8%, con un fuerte retroceso de 61,1% en el primer mes del año. Esas cifras muestran la gravitación sobre el negocio de los mercados externos, donde el principal cliente de la producción nacional es Brasil, con un 77,5 por ciento de participación.

En el tercer mes del año, por ejemplo, las ventas al exterior se llevaron casi 55% de la producción doméstica de autos.

A grandes rasgos, los números del comercio con Brasil son una síntesis de lo que ocurre en sentido amplio. Sucede que de la mano del cepo cambiario, la recesión y las trabas al ingreso de productos del exterior el comercio internacional argentino fue en retroceso.

Las cifras de la balanza comercial que informó días atrás el Indec para el tercer mes del año así lo muestran. Las importaciones cayeron 4% (hasta los US$ 5037 millones), la misma proporción que las exportaciones (llegaron a los US$ 4994 millones).

Así, en marzo ambos rubros tendieron a estabilizarse: acumulan una caída en ambos casos del 16% en el trimestre y dieron como resultado un superávit en marzo de US$ 43 millones, 33% menos que en igual período del año pasado.

Para los especialistas, sin embargo, esos números no reflejan del todo lo que sucedió con el comercio en lo que va del año.

71 millones de dólares

Es el déficit comercial ?de la Argentina con Brasil en abril, según números oficiales.
lanacion.com

La AFIP informó que en abril la recaudación impositiva sumó 112.658 millones de pesos y creció 21,5 por ciento

La recaudación tributaria de abril alcanzó los 112.658 millones de pesos, con un aumento en términos interanuales del 21,5%, merced al crecimiento del mercado interno, el impuesto al cheque, y a los aportes al trabajo, se anunció hoy oficialmente. “El sostenimiento del mercado interno fue lo que mantuvo el nivel de la recaudación”, afirmó el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, al dar a conocer las cifras de abril en una conferencia de prensa brindada junto con el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.
En abril se destacó el aumento interanual del 40% en la recaudación del Impuesto a las Ganancias a nivel interno, para sumar algo más de 21.300 millones de pesos. Por su parte, el cobro de este tributo a nivel aduanero bajó casi 14%, al sumar 1.300 millones de pesos.

Algo similar ocurrió con el IVA: en el mercado interno aumentó su percepción un 40% a 25.200 millones de pesos, mientras que el Aduanero retrocedió 12%, a 8.300 millones de pesos, y las Devoluciones por pago de IVA por exportaciones cayeron de 222 millones a solo 12 millones de pesos.

También mostró un significativo aumento la percepción del Impuesto a las Naftas, para sumar casi 2.000 millones de pesos, un 72% más que en abril del año pasado.
En tanto, los ingresos por Créditos y Débitos de Cuenta Corriente “fueron récord al alcanzar los 7.7665 millones de pesos”, destacó Echegaray, quien aseguró que este resultado obedeció “a la mayor formalidad de la economía y la fiscalización que lleva adelante la AFIP”.

Dentro del impulso que brindó el mercado interno, se destacó el avance del 35% en los ingresos por Aportes Personales, para superar los 11.800 millones de pesos, y del 30% en las Contribuciones Patronales, con 17.100 millones, entre otros.

Por contrapartida, la recaudación por Derechos de Exportación bajaron 36% al alcanzar solo 9.290 millones de pesos, a partir de una merma en los precios internacionales y las cantidades vendidas al exterior de soja y sus derivados, y del maíz.

Ayudó a apuntalar esta recaudación el pago de una deuda que Cargil mantiene con la AFIP por la mala liquidación de este impuesto en años anteriores, explicó Echegaray.
De manera paralela a esta baja en las exportaciones, retrocedió 11% la recaudación por las importaciones, que apenas sumaron 2.240 millones de pesos, entre otras razones, por el menor precio de los combustibles, uno de los principales productos que Argentina compra al exterior.

Todos estos movimientos se dieron “dentro de un contexto internacional bastante adverso”, dijo Echegaray.

Con esta recaudación, el total de recursos tributarios entre enero y abril ascendió a 442.075 millones de pesos, un 28% más que durante el primer cuatrimestre del año pasado.

Para este año la AFIP tiene previsto recaudar un billón 481.000 millones de pesos “que se logrará con el esfuerzo de todos los argentinos”, concluyó Echegaray.
analisisdigital.com.ar