Petrobras reduce activos por u$s 42 mil millones

La petrolera brasilera Petrobras, empresa estatal de capital abierto anunció la semana pasada la cesión de activos por u$s 15.100 millones en 2016 dentro de un plan de ventas de patrimonio que superará los u$s 42 mil millones hasta 2018.

Con ese «plan de desinversión», así lo llaman los ejecutivos de Petrobras, se hará frente a la crisis agravada por el escándalo de corrupción por el que fueron apresados ex gerentes de Petrobras, directivos de empresas constructoras y políticos en el marco de la causa conocida como «Lava Jato» (lavado rápido).

Entre tanto esta semana será tratado en régimen de urgencia en el Senado un proyecto del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña para reducir las actividades de Petrobas en los megapozos de aguas profundas y ampliar la presencia de compañías multinacionales.

Los trabajadores de la petrolera brasileña Petrobras lanzaron un plan de lucha que contempla una huelga nacional contra la venta de activos y en repudio a un proyecto de ley que amplía concesiones a las multinacionales.

«Es un proyecto entreguista que quiere transferir al capital transnacional la explotación del área de pre-sal (yacimientos de aguas profundas)» cuestionó el dirigente sindical Rangel.

ambito.com

Grecia ya entregó pedido para un tercer rescate

El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ha recibido la petición de Grecia para un tercer programa de ayuda, según confirmó su portavoz.

«El MEDE ha recibido la petición griega», señaló el portavoz del fondo de rescate permanente.

Por el momento, no se conoce de forma oficial el monto de la ayuda que solicita Atenas ni la extensión que tendrá el programa, aunque trascendió, según fuentes que tuvieron acceso al documento, que se trataría de un préstamo por 50.000 millones de euros a tres años.

La petición de Grecia será analizada a nivel técnico en una teleconferencia del llamado Grupo de Trabajo del Euro, según indicó Michel Reijns, el portavoz del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en su cuenta oficial de Twitter.

Reijns también precisó que finalmente no se celebrará este miércoles una teleconferencia de los ministros de Economía y Finanzas de la zona del euro como inicialmente estaba previsto.

La portavoz comunitaria Mina Andreeva destacó también en esta red social que «las propuestas de Grecia tendrán que ser remitidas como muy tarde el jueves a media noche para que las instituciones puedan empezar a analizarlas el viernes por la mañana».

Atenas ha dirigido su petición formal al presidente del consejo de gobernadores del MEDE, el holandés Jeroen Dijsselbloem.

Esta solicitud tendrá que ser examinada ahora por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional para determinar si entraña un riesgo para la zona del euro, la sostenibilidad de la deuda y las necesidades concretas de capital, según explicaron fuentes europeas.

Una vez realizada esta primera evaluación y si se decide abrir de forma definitiva el proceso para un tercer rescate, la propuesta volverá al MEDE que elaborará un memorándum de entendimiento con las condiciones que implicará la ayuda, es decir, las medidas que deberá adoptar Grecia a cambio del apoyo.

El Eurogrupo o los líderes comunitarios tendrán a continuación que dar su visto bueno y los parlamentos nacionales aprobar el programa antes de que el primer desembolso pueda hacerse efectivo.

Este sábado se celebra en Bruselas una nueva reunión extraordinaria del Eurogrupo y el domingo se reunirán los líderes del euro y de la UE en dos cumbres consecutivas.

ambito.com

La bolsa porteña cae 0,9%

El índice Merval opera este martes con una fuerte pérdida de 0,9%.

El panel líder se muestra en su mayoría en rojo. Las empresas del rubro energético son las que más volumen manejan y se destaca Petrobras que retrocede un fuerte 2,4%.

Esto sucede tras la fuerte caída del petróleo registrada este martes. En lo que va de la semana el crudo acumula una pérdida de un 8,1%.

ambito.com

Tras el traspié de ayer, las bolsas europeas ganan hasta 1%

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Las bolsas europeas subían hoy desde la apertura después de que los miembros de la zona euro dieron a Grecia hasta el domingo para que presente una propuesta con reformas a cambio de préstamos.

Las alzas revierten el día negro que pasaron ayer las acciones europeas, que registraron pérdidas hasta del 3%.

Bajo un calendario acordado por los 19 líderes de la zona euro, Grecia enviará hoy una solicitud formal para un programa de dos años, y el jueves revelará una primera lista de compromisos de reformas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 subía un 1,037% a 6.498,30 puntos tras haber bajado un 1,6% la sesión previa. El índice de ’blue chips’ de la zona euro Euro STOXX 50 sumaba un 0,4%.

El CAC 40 de Francia suma 1%, a 4.650,80 puntos, y el Ibex 35 español gana un 0,35%, a 10.436,50 puntos.

cronista.com

Montoya: «Se debe crear un impuesto a los ingresos para las personas»

El asesor de Scioli propuso en IDEA subir la presión fiscal sobre las personas, también a los trabajadores, y bajarla a las compañías. Braun, del PRO, prefirió no definirse.

«Yo sufrí por tener que cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos», aseguró el ex director de ARBA, Santiago Montoya, funcionario en cuyo mandato al frente del ente recaudador bonaerense se eliminaron casi todas las exenciones del viejo Pacto Federal de los 90. Y ahora, como hombre de consulta en la materia, aunque no sea el único, del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual titular del Grupo Bapro propone aumentar la carga tributaria de los individuos, a través de un «impuesto a los ingresos» que reemplace a Ganancias y grave «la riqueza de las personas», incluidos los trabajadores y jubilados. En paralelo, Montoya promueve disminuir en forma paulatina la presión tributaria sobre el comercio internacional, así como la del Impuesto a las Ganancias de las compañías.
«Es una propuesta para 20 años; no prometo hacerlo ya, aclaró Montoya al exponer en el panel «Reforma Tributaria: Propuestas desde la política y desde los profesionales de Ciencias Económicas» que compartió con Miguel Braun, asesor del PRO, y Fabián Medina, del Frente Renovador, así como con Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, en el Encuentro de Impuestos de IDEA.
Montoya aclaró que a su juicio, en un próximo gobierno de Scioli no habrá nuevos impuestos ni alícuotas para los que ya pagan impuestos, aunque si pueda haber «actualizaciones de base imponible». En cambio, se deberá atacar, propugnó, la «economía sumergida».
Mostró gráficos comparativos de la composición del Impuesto a las Ganancias en distintos países, con respecto al peso del pago por parte de personas físicas y de empresas, y consideró que en la Argentina está «totalmente desnaturalizado», debido a la gran incidencia de las compañías frente a los individuos.
Para acabar con la mala prensa de lo que se ha dado en llamar «impuesto al trabajo», propuso llamarlo «impuesto a los ingresos», y vincular el mínimo no imponible, las alícuotas y las deducciones del nuevo gravamen al Salario Mínimo Vital y Móvil, de modo que los actualice el mismo Consejo del Salario que renueva periódicamente ese parámetro.
En esto coincidió, Bertazza, quien dijo que «no hay margen de discusión» acerca de que los sueldos y las jubilaciones son un concepto gravado por Ganancias, al tiempo que aceptó que las deducciones y alícuotas se actualicen según la variación salarial. Lo hizo al comentar la propuesta de reforma impositiva de 600 páginas del Cpcecaba, que se actualizó este año.
Sobre las retenciones, Montoya dijo que se deben reducir o eliminar las que pesan sobre las exportaciones de las economías regionales; eliminar los derechos de exportaciones de productos industriales y en general, darles una aplicación selectiva.
Para el impuesto al cheque, desde la visión del funcionario, se debería ampliar el cómputo a cuenta de otros tributos y promover la reducción paulatina, aunque «dejando siempre una pequeña huella, para que la operación quede registrada».
En cuanto a la presión fiscal provincial, tras cinco años fuera de la función de recaudador, Montoya se dio el lujo de atacar el Impuesto de Sellos y pedir que se reduzca su incidencia, debido a que «atenta contra las inversiones, especialmente en infraestructura», así como de proponer la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos o su reemplazo por un impuesto a las ventas o un IVA provincial.
Braun evitó referirse al Impuesto a las Ganancias de los trabajadores, y al ser consultado por El Cronista dijo que esto se debió a que «no hay acuerdo» en el PRO, aunque se estudian distintas opciones para combinar mínimo no imponible, deducciones y alícuotas.

El economista y funcionario del Banco Ciudad propuso «eliminar el impuesto inflacionario», así como una reducción de las retenciones, pero sin afectar la sustentabilidad fiscal, junto a la «devolución instantánea» del IVA a exportadores, que hoy sufren «costos financieros» por los retrasos de la AFIP.
Medina habló de desgravar la reinversión de utilidades junto a un cambio de la Ley Pyme.

cronista.com

 

Precoloquio de IDEA: piden ajuste y advierten sobre crisis económica

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influyen las nuevas tecnologías.

Empresarios, economistas y políticos coincidieron en advertir que la Argentina está en crisis y reclamaron encarar los ajustes necesarios para permitir la llegada de inversiones y solucionar desequilibrios como las restricciones cambiarias.

También destacaron la necesidad de lograr acuerdos para obtener crecimiento económico, de cara a las elecciones, y analizaron los diferentes desafíos que deberá afrontar la próxima administración, que implica cuestiones como lograr inversiones y subir el nivel de reservas.

Bajo la consigna «Tiempo de acordar y hacer», unas 600 personas participaron del Precoloquio organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Rosario.

Con un tono crítico, pidieron «consensuar políticas de Estado para promover empleo genuino» y alcanzar acuerdos para poder superar un período de estancamiento y generar desarrollo económico.

El economista Miguel Kiguel advirtió que la Argentina está «estancada» y consideró que algunas cuestiones a atender por el próximo gobierno son el bajo nivel de reservas, el cepo cambiario, la inflación y el default por el conflicto con los fondos buitre. «Hay que destrabar esta economía», recomendó el exsecretario de Finanzas en los ´90, quien argumentó que este escenario se debe a la «falta de divisas».

El presidente de IDEA Centro, Julián García, aseguró que hay una necesidad de «generar creatividad y desarrollo de los servicios». Por su parte, el gerente general de Alpargatas y presidente del 51° Coloquio Anual de IDEA, Javier Goñi, sugirió focalizarse «en acordar políticas de Estado para lograr un progreso sostenido en el país y empleo genuino». En tanto, el economista Luis Secco alertó que la Argentina atraviesa una «crisis» y sostuvo que de cara a un cambio de gobierno hay «incertidumbre» sobre el escenario económico.

«Entre 2007 y 2014 se mostró toda la vulnerabilidad macroeconómica», cuestionó, y advirtió que durante este año ese fenómeno continuó. Al exponer en la Bolsa de Comercio de Rosario, Secco aseguró que uno de los mayores problemas de la economía argentina está vinculado con el gasto público, por lo cual insistió en disminuirlo y alertó: «Si esto sigue así, hay que financiar diez puntos de déficit fiscal».

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influye la implementación de nuevas tecnologías, y esa «compleja» situación puede «empeorar» en la segunda parte del año. Así lo consideró la directora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Ana Inés Navarro. La jornada fue cerrada por el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, quien criticó que el Gobierno conciba a la economía en función del consumo y cuestionó que «se piensa a corto plazo».

NA

 

Grecia pidió su tercer rescate: 50 mil millones de euros para tres años

La deuda griega.

El programa de ayuda tendrá que ser examinado ahora por las instituciones europeas. La suma sería suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

l gobierno griego envió esta mañana al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE, el fondo de rescates) la solicitud formal para acceder a un tercer rescate europeo tras los de 2010 (110.000 millones de euros) y 2012 (130.000 millones). La carta, que el MEDE no había publicado al mediodía europeo, pero Clarín pudo consultarla: contiene una petición de 50 mil millones de euros para tres años; financiación suficiente para cumplir con los vencimientos de deuda y asegurar la estabilidad financiera.

La carta la analiza hoy el Grupo de Trabajo del Eurogrupo (los directores de los Tesoros de los países de la Eurozona). De aprobarse, los ministros de Finanzas del euro deben dar un mandato a la Comisión Europea para que, con el Banco Central Europeo y el FMI, preparen un informe que contemple las necesidades financieras de Atenas, su situación económica, las reformas y ajustes que planea hacer y la sostenibilidad de la deuda.

Angela Merkel ya dijo anoche que Atenas deberá presentar –a más tardar el viernes a primera hora- un plan de reformas y ajustes “más duro”.

Si Grecia cumple los plazos y los acreedores sus compromisos, la cumbre europea del domingo debería tomar una decisión definitiva con un acuerdo, que sigue siendo el escenario más probable, oEuropa y Grecia irían a la ruptura y el Atenas al default.

Para dar tiempo a negociar, el BCE se comprometió anoche a mantener enchufados a los bancos griegos, que están bajo fuerte presión porque apenas tienen liquidez. Si el BCE desenchufara al sistema bancario heleno de sus préstamos de liquidez, como podría suceder el lunes si no hubiera acuerdo, el colapso de la economía griega sería inmediato y la introducción de alguna forma de medio de pago nacional inevitable.

El primer ministro griego Alexis Tsipras acudió esta mañana al Parlamento Europeo. Tsipras reconoció que la crisis no es sólo culpa de los acreedores y la cargó sobre los hombros de la “corrupción y el clientelismo” de la política griega de las últimas décadas. El premier recordó las penalidades que está pasando su país y pidió un acuerdo justo, “que haga pagar a los que tienen”.

Tsipras dijo que confía en un acuerdo: “estoy confiado, en dos o tres días conseguiremos responder a nuestras obligaciones en el interés de Grecia y de la Eurozona”. “Queremos un programa sostenible para poder devolver el dinero y no pedir más, por eso pedimos la reestructuración de la deuda”.

Tsipras, a las durísimas críticas de Manfred Weber (líder de los conservadores alemanes en la Eurocámara) respondió recordándolela Conferencia de Londres de 1953 en la que se perdonó a Alemania más de un 62% de sus deudas, “un momento supremo de la solidaridad europea”.

El premier negó tener un plan secreto para sacar a Grecia del euro. Esa acusación, aventada entre las filas más conservadoras de los medios y la clase política europea, ha ido creciendo en los últimos días, sobre todo después de la organización del referéndum que rechazó las peticiones de los acreedores.

“Les pedimos apoyo para cambiar Grecia”, cerró el premier.

clarin.com

 

Wall Street ends stronger after volatile session

US stocks ended higher after a choppy session today, as a rebound in US oil prices helped offset concerns about a slowdown in China and the Greek debt crisis.

The S&P energy index reversed course to trade up 0.9 percent as US crude oil rose 0.7 percent after trading as much as 3.7 percent lower earlier in the day.

Oil markets have been keeping a close eye on negotiations between Iran and six major powers over a nuclear deal. The sides gave themselves at least until Friday to reach an agreement on the Iranian nuclear program, but a source from one of the powers said on Tuesday they had to wrap up in the next 48 hours.

Concerns about China’s economy and its sliding stock market have weighed recently on an already ravaged global commodity sector, with prices of copper, coal, natural gas and iron ore falling towards their 2015 lows.

Euro zone leaders held an emergency meeting in Brussels and plan another on Sunday to approve a plan to aid Greece if creditor institutions are satisfied in the meantime with a Greek loan application and reform commitments.

German Chancellor Angela Merkel said she expected a formal loan request from Athens on Wednesday and more detail on how Greece would cooperate to make its economy more competitive on Thursday, in order to seek the approval of the German parliament to start negotiations.

The Dow Jones industrial average rose 93.33 points, or 0.53 percent, to end at 17,776.91. The S&P 500 gained 12.58 points, or 0.61 percent, to 2,081.34 after briefly falling below its 200-day moving average. The Nasdaq Composite added 5.52 points, or 0.11 percent, to 4,997.46.

European shares extended their losses as Greece launched a desperate bid to win fresh aid from sceptical creditors at an emergency euro zone summit, billed as the last chance for Athens to cut a rescue deal.

German Chancellor Angela Merkel said there were only days left to secure a deal, while Greek officials denied suggestions that Athens had not put forward new proposals for the emergency summit, held two days after Greek voters rejected conditions for a new bailout in a referendum.

The pan-European FTSEurofirst 300 closed down 1.6 percent and the euro zone Euro STOXX 50 fell 2.1 percent, adding to Monday’s 2.2 percent drop.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar jumps to 13.59 pesos

The “blue” parallel dollar rate today jumped 16 cents to 13.59 pesos in underground houses, ámbito.com reported.

Yesterday, the blue dollar fell as the offer of greenbacks surged.

Dollar purchases for saving purposes reached 258.9 billon dollars in the first four days of July, 54.8 percent above what AFIP tax bureau had registered the previous month.

The official dollar rate meanwhile closed half a cent higher at 9.125 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank bought 20 million dollars on the market thanks a higher liquidity, after being forced to sell 10 million during yesterday’s trading.

Source: Buenos Aires Herald

El campo hará una protesta nacional el 17 de julio

La jornada es impulsada por la Sociedad Rural, Coninagro y CRA, en reclamo de un cambio de políticas en materia agropecuaria. Habrá numerosas caravanas en las rutas y pueblos del Interior.

La Sociedad Rural Argentina(SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagroconvocaron hoy a una «jornada nacional de protesta» del campo para el próximo viernes 17, en reclamo de un «cambio en las reglas de juego» en materia agropecuaria.

La medida fue presentada en el predio ferial del barrio porteño de Palermo de la SRA por el presidente de esa entidad, Luis Miguel Etchevehere, que estuvo acompañado por Rubén Ferrero (CRA) y por el titular de Coninagro, Ejidio Mailland.

«Las tres entidades hemos decidido convocar a productores a una jornada nacional de protesta el viernes 17 próximo con reuniones y caravanas en las rutas y pueblos del interior, en reclamo de un cambio en las reglas de juego«, dijo Etchevehere en una rueda de prensa.

La Federación Agraria ya había impulsado una jornada de protesta masiva en las provincias deBuenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chaco y Formosa.

La entidad esgrime que se debe eliminar el sistema ROEs de permisos de embarque y que se tendría que llegar a retenciones cero para pequeños y medianos productores en trigo que -aseguran- están prácticamente en quiebra.

La manifestación que se realizó el 30 de junio pasado había sido apoyada por CARBAP,Federación Agraria (FAA) y el Comité de Crisis de entidades agropecuarias de Entre Ríos, y ya en ese momento contó con el apoyo de la Sociedad Rural (SRA), entre otras organizaciones. Fue el primer paso de una protesta nacional que se llevará a cabo ante la falta de respuestas del Gobierno.

infobae.com

 

Empresarios reclaman acuerdos para mejorar las condiciones económicas

En Rosario, en el marco del Precoloquio de IDEA para la Región Centro, rechazaron los enfrentamientos políticos y pidieron transparencia y una sociedad inclusiva. «Con cada elección presidencial comienza un nuevo ciclo. Este momento no es una excepción», apuntó el presidente del 51 Coloquio. Por ANDRÉS SANGUINETTI

El respeto por la Constitución nacional, dejar de lado las diferencias y discusiones y la necesidad de generar acuerdos que permitan a la Argentina volver a crecer fueron algunos de los principales reclamos que los empresarios hicieron escuchar durante el Precoloquio de IDEA que se lleva a cabo en la ciudad de Rosario como anticipo del encuentro mayor que esta entidad empresarial organizará en octubre próximo, unas semanas antes de las elecciones presidenciales.

Según los hombres de negocios que se dieron cita en la Bolsa de Comercio de esta ciudad santafesina, la sociedad necesita de acuerdos, respeto por las instituciones, por los valores y por los dictados de la Constitución nacional. Reclamaron transparencia, una sociedad inclusiva, que permita generar empleo genuino, un sistema electoral que se mueva a partir acuerdos que lleven a la economía y a la política nacional a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. También coincidieron en que los pactos y las coincidencias son fundamentales para que la economía argentina vuelva a crecer.

En este sentido, Javier Goñi, presidente del 51 Coloquio de IDEA, sostuvo que el actual es un tiempo de acordar y de hacer. “Es un desafío que tenemos los empresarios y toda la sociedad. Con cada elección presidencial comienza un nuevo ciclo. Este momento no es una excepción. Pero debe ser diferente. Hay que dejar de lado las discusiones y enfrentamientos que nos consumieron tanta energía”, reclamo el también presidente de Alpargatas. De la misma manera, el empresario sostuvo que el país necesita acordar políticas de Estado para generar un crecimiento sostenido. “Hay que hacer y trabajar. Dedicar toda la energía, la creatividad y el empuje al servicio de un desarrollo sustentable, de la integración y de la inclusión”.

Goñi anticipó además en este Precoloquio, el único que se organizará antes del evento principal evento que se realizara entre el 14 y el 17 de octubre en Mar del Plata, que los temas de mayor preocupación en la actualidad tienen que ver con la necesidad de generación de empleo y el cumplimiento de principios republicanos y valores y ética. “Si no somos capaces de generar un empleo equivalente al crecimiento de la población año a año no podremos desarrollarnos y fracasaremos como modelo de país. Se debe recuperar la capacidad de crear empleo genuino que agregue valor y dignifique a la persona. Los empresarios tenemos mucho para aportar. Articular ideas y proyectos con un sindicalismo moderno, en especial para crear empleo que dignifique y permita traer desarrollo”, añadió.

En tanto, Julián García, presidente de IDEA Centro y gerente General de Cablevisión, coincidió en que la sociedad necesita de acuerdos inclusivos. “Cuando acordamos nos beneficiamos todos. Hay que tener respeto por el otro, por las instituciones, por los valores, por la vigencia de la Constitución nacional que surgió del consenso de todos, con el aporte de todos, con visiones diferentes que se respetaron”. Para este hombre de negocios, también se hace fundamental el funcionamiento orgánico de una sociedad políticamente organizada ya que los países donde se aseguran la propiedad privada y se ejercen las libertades tienen más chances de ser mejores y crecer. “Se precisa generar las condiciones para el desarrollo de la producción y los servicios. Se requiere esfuerzo trabajo, creatividad, respeto, paciencia e integridad y el pleno respeto de los valores comunes”, sostuvo.

cronista.com

Las escuchas de la nueva SIDE estarán bajo la órbita de la Procuradora General Gils Carbó

Lo confirmó su titular, Oscar Parrilli, en el marco de la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional”, un decreto que firmó Cristina Kirchner. Según la norma, habrá en la AFI una oficina especial que seguirá a entidades financieras, supermercados y alimenticias.

El jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Oscar Parrilli, brinda hoy detalles sobre las modificaciones en la ex SIDE y afirmó que “el objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”.

“Dejamos atrás la vieja SIDE de la dictadura militar que tantas críticas y observaciones generó a la democracia argentina”, sostuvo Parrilli desde la Casa Rosada.

“El objetivo es cuidar y no espiar a los argentinos”, resumió el funcionario y afirmó que las escuchas telefónicas serán transferidas a la Procuraduría General.

“Es un paso histórico. Las escuchas pasarán a ser controladas por fiscales y no por el Poder Ejecutivo”, señaló.

Allí se establece también que la Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional es “un cuerpo doctrinario tendiente a sentar las bases de un profundo proceso de reforma y modernización del Sistema de Inteligencia Nacional”.

La Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional ratifica la transferencia de la totalidad del sistema judicial de escuchas al Ministerio Público Fiscal, tipifica como «atentado contra el orden constitucional y la vida democrática» las «corridas bancarias, cambiarias, desabastecimientos, golpes de mercado» y crea una dirección para estos delitos.

Las «problemáticas» que tratará van desde las agresiones de origen externo al terrorismo. A nivel interno, menciona a los «atentados contra el orden constitucional y la vida democrática» por parte de «grupos políticos y/o militares que se alzaren en armas contra los poderes públicos y/o el orden constitucional o se trate de grupos económicos y/o financieros -empresas, bancos, compañías financieras- que lleven a cabo acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado».

Nueva Doctrina Inteligencia by Cronista.com

 

cronista.com

La presidente de Casa de Moneda compró una vivienda por 300 mil dólares

La funcionaria, cercana a Amado Boudou, y su marido están investigados por enriquecimiento ilícito.

La presidente de Casa de Moneda, Katya Daura, compró una vivienda por 300 mil dólares. La funcionaria, cercana a Amado Boudou, junto a su marido Manuel Somoza están investigados por el delito de enriquecimiento ilícito.

La lujosa propiedad se encuentra en el selecto Tortugas Country Club, a la altura del kilómetro 38,5 del ramal Pilar de la Panamericana.

Infobae reconstruyó los hechos. Se trata de una de las casas más grandes del barrio, construida en los años 90, con unos 400 metros cubiertos y un terreno con algo más de 4000 metros cuadrados. Tiene una sola planta con tres dormitorios, un living comedor, un play-room, un escritorio, tres baños, toillete, cocina, comedor diario, dependencia de servicio, y entre otras comodidades, un garaje que puede albergar dos automóviles. Esa casa fue comprada por Katya Daura y Manuel Somoza.

Las fotos que ilustran esta nota fueron tomadas ayer por la mañana desde un helicóptero. La casa comprada por Daura-Somoza tiene forma de letra Y griega. Desde la puerta de entrada de la calle Hipólito Yrigoyen se accede por un camino interno hasta llegar a un portón negro automático. Para estacionar los autos se debe pasar por una pequeña rotonda que facilita la circulación por el lugar.

El color verde del enorme jardín está alicaído por el efecto del invierno. En cambio el agua de la pileta conserva la transparencia propia del verano. Desde el aire se puede observar una muy cómoda galería semicubierta y algunos juegos para niños.

Daura es la presidente de la Sociedad del Estado Casa de Moneda y tiene a cargo la impresión de los billetes en la Argentina. Somoza trabaja en el Senado de la Nación en el área de Administración. Ambos son de confianza del vicepresidente Amado Boudou, quien fue el que los ubicó en los cargos que ocupan en la actualidad. Y Daura quedó a cargo de lo que fue la imprenta Ciccone Calcográfica, expropiada y sumada a la Casa de Moneda. Para la Justicia esa empresa fue comprada por Boudou a través de testaferros.

A Daura le gusta la zona de Manuel Alberti en Pilar. Antes de mudarse a la enorme casa que compró en 2014, vivía a unos metros de allí, en la calle Misiones al 1100.

Daura y Somoza se mudaron en 2012 a la casa que comprarían finalmente en 2014. Por entonces pagaban mensualmente una cifra cercana a los 10 mil pesos para alquilar el inmueble. Se encariñaron con el verde del enorme parque, la pileta de natación y la arboleda añosa que rodea el lugar y lo adquirieron.

Pero nunca la escrituraron. La escritura no llegó a formalizarse porque la propiedad tiene algunos problemas formales de papeles cuestionados por la Municipalidad de Pilar.
En el boleto de compra venta, el inmueble adquirido por Daura y Somoza se valuó en 300 mil dólares a pagar en forma escalonada. Según pudo averiguar Infobae, hasta ahora se pagaron en efectivo 200 mil dólares del total pautado.

En mayo de 2014 el dólar oficial tuvo una cotización de algo más de ocho pesos, por lo que la cifra anotada en el boleto de compra venta alcanzó el valor de 2,4 millones de pesos. Si en cambio se tomara la cotización del dólar blue de mayo de 2014 para calcular lo que pagaron por la casa, la cifra supera los 3 millones de pesos.

Hasta las 23:30 de ayer cuando esta nota se cerró, la declaración jurada de Daura correspondiente al año 2014 -cuando se hizo la compra de la casa- no aparecía publicada en la página web de la Oficina Anticorrupción. La fecha de vencimiento de la obligación de presentarla fue el 30 de mayo pasado.

Según pudo saber Infobae, hasta la semana pasada Somoza tampoco había presentado su declaración jurada ante el Senado de la Nación. Las declaraciones que ambos presentaron correspondientes al año 2013 arroja una suma de todos los bienes de la pareja que alcanza los 2,8 millones de pesos.

Daura declaró al cierre del año 2013 un total de bienes por un valor de $1.030. 267,61. Somoza, en tanto, había declarado bienes por un total de $1.843.322,30. Los valores que se insertan en las declaraciones juradas son los que estiman quienes las presentan y no siempre coinciden con los de mercado.

Es decir que, entre ambos, tenían según declararon- apenas un poco más de los 2,4 millones de pesos que se comprometieron a pagar -al cambio oficial- por la casa del barrio Manuel Alberti.

La compra de esta casa por parte de Daura y Somoza será analizada por el juez Ariel Lijo quien junto al fiscal Gerardo Pollicita investigan a los dos funcionarios públicos por enriquecimiento ilícito.

Fuente: lapoliticaonline.com

 

Tensión en el Gobierno: Kicillof frena el pago de las deudas de gas para golpear a Galuccio

El ministro congeló el nuevo subsidio a las gasíferas otorgado para que cancelen facturas con las petroleras.

Molesto por la última movida que llevaron adelante las petroleras encabezadas por el titular de YFF, Miguel Galuccio ante los precandidatos presidenciales Daniel Scioli y Mauricio Macri; el ministro de Economía, Axel Kicillof decidió frenarles los pagos de las deudas de las distribuidoras de gas que estaban a punto de cobrar.

Por instrucciones de Kicillof, los funcionarios del Enargas procedieron a pisar los desembolsos de los nuevos subsidios que se habían otorgado hace un mes a las distribuidoras privadas que prestan en el servicio de gas a nivel nacional.

Presentada como una “asistencia económica transitoria”, la nueva ayuda estatal de $ 2.590 millones anuales fue concedida a las gasíferas para que, básicamente, se pongan al día con las facturas impagas que tienen con las petroleras por el suministro del combustible. Según los números en juego, las deudas acumuladas del 2014 rozarían los $ 1.500 millones. A eso se sumarían otros $ 500 millones que se habrían sumado en el primer cuatrimestre de este año.

A principios de junio, la resolución 263 de la Secretaría de Energía estableció que la nueva compensación económica para las gasíferas se iba a pagar en forma retroactiva desde marzo y en 10 cuotas mensuales hasta diciembre de 2015.

Con esos recursos, las empresas Metrogas, GasBAN, Litoral Gas, Gasnor, Camuzzi Gas Pampeana, Gas Cuyana, Gas del Centro, Gasnea y Camuzzi Gas del Sur tenían que empezar a saldar sus deudas con las petroleras y afrontar los gastos corrientes y salariales que no pueden cubrir con sus ingresos tarifarios.

La rápida instrumentación de los pagos que esperaban tanto las gasíferas, como las petroleras se vio frustrada por dos decisiones sorpresivas de Kicillof.

En primer lugar, al ministro de Economía no le cayó bien el acercamiento que tuvieron las petroleras en las últimas semanas con Scioli y Macri.

De la mano del titular de YPF, Miguel Galuccio –que busca asegurarse su continuidad en el cargo después de diciembre—, las principales petroleras del país se reunieron con los dos precandidatos presidenciales y sus asesores energéticos para hacerles conocer la situación del sector y los principales problemas que deberían resolverse en el corto y mediano plazo.

El canal elegido para esos encuentros fue el IAPG, el Instituto Argentino de Petróleo y Gas que cuenta con el financiamiento de las todas las empresas pero que responde a las grandes líneas que bajan YPF, Panamerican Energy y Tecpetrol de Techint.

Tras calificar a esa jugada como un “lobby perjudicial para el Gobierno”, Kicillof contraatacó a las petroleras usando como ariete a las gasíferas.

Además de postergar los giros de los subsidios destinados al pago de las deudas con las petroleras, Kicillof le ordenó al Enargas que extienda el plazo de cancelación de las facturas impagas que se había fijado en junio.

Inicialmente, las gasíferas debían pagar los saldos pendientes de 2014 en 10 cuotas mensuales. Pero, por una modificación reciente del ente regulador ese plazo se amplió a 36 pagos mensuales. De esta manera, las petroleras van terminar de cobrar las deudas del 2014 de las gasíferas en los primeros meses de 2018.

La segunda decisión de Kicillof que trastocó el normal desembolso del nuevo subsidio a las distribuidoras de gas tuvo como protagonista a las empresas Gas del Centro y Gas Cuyana que están bajo la órbita de la compañía Ecogas.

El esquema de subsidios diseñado por la administración kirchnerista preveía que los pagos se iban a efectuar a todas las gasíferas al mismo tiempo luego de que presentaran una serie de datos e informes contables y financieros.

Al analizar los papeles de Gas del Centro y Gas Cuyana, los técnicos de Economía detectaron que ambas empresas habían tenido ganancias y reparto de dividendos en 2014.

Por esos “detalles”, Kicillof mandó a congelar el pago de los subsidios a las dos empresas, lo cual terminó afectando a las restantes gasíferas que tampoco pudieron cobrar las primeras cuotas de la “ayuda estatal”.

Mientras los directivos de Gas del Centro y Cuyana tratan de destrabar el tema, en el sector energético no descartan que este hecho se encuentre vinculado con el último cambio de accionistas que se registró en esas compañías.

Las dos distribuidoras que prestan servicios en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja estaban en manos de los grupos ENI de Italia y E.ON de Alemania.

A mediados de año pasado, los paquetes accionarios de ambas fueron adquiridos por el grupo local Sadesa, que tiene entre sus principales accionistas a Guillermo Reca, Federico Tomasevich y Nicolás Caputo, el íntimo amigo y principal asesor económico de Mauricio Macri.

Estos mismos empresarios son los que se quedaron a principios de 2013 con la porción accionaria de Edesur que había puesto en venta la brasileña Petrobras.

En el caso de las gasíferas, los dueños de Sadesa aún están esperando la aprobación regulatoria de la compra que debe aprobar el Enargas.

lapoliticaonline.com

 

 

Arranca la ronda de indagatorias judiciales por las cuentas del HSBC

Del total de 204 personas, los cuatro integrantes del Grupo Ferreira fueron los primeros convocados a prestar declaración indagatoria por presunta evasión agravada, en el marco de la causa por cuentas ocultas en el Banco HSBC de Suiza.

Las citaciones fueron programadas escalonadas: a las 10.30 Antonio Adelino Ferreira (ya fallecido), a las 11 Andrea Raquel Ferreira, a las 11.30 Roberto Antonio Ferreira y a las 12 María Marcela Ferreira.

Antonio Adelino Ferreira era el dueño de John Deere, quien la vendió y giró el monto de la operación a Suiza, por una suma de u$s 60 millones. Las hijas se enteraron de esto porque recibieron el requerimiento de la AFIP.

A los indicados se les imputa haber ocultado al fisco una cuenta en el HSBC Private Bank Suisse, que registraba al 31/12/2006 un monto varias veces millonario. Se trata de conocidos empresarios de nuestro país que se encuentran vinculados como directivos y socios del Grupo ORTHOLAN S.A.C. I.A G F y ORTHOLAN, dedicado a la importación de maquinaria agrícola de las marcas JOHN DEERE y CASE .

El fiscal interviniente, Claudio Navas Rial, solicitó la citación de 204 clientes del HSBC con cuentas en Ginebra, y oportunamente para los integrantes de este Grupo, requisitoria que fue receptada por la jueza a cargo de la causa, Verónica Straccia. La titular del juzgado Penal Tributario Nº 3 ya advirtió que las citaciones son «bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes» y «ordenar sus capturas» en caso de inasistencia injustificada. Para ordenar los testimonio, se armaron 51 grupos de declarantes.

En la denuncia interpuesta por la AFIP se les imputó a dichos responsables el haber participado en el ocultamiento al fisco nacional de rentas gravadas a través de la presentación de declaraciones juradas de contenido engañoso y/o a través de la omisión de declarar lo que corresponde, concretando la evasión de impuestos mediante la «expatriación a un banco extranjero de tales ingresos no revelados, mediante la utilización de la estructura bancaria provista por el HSBC Bank Argentina S.A. y por otras entidades ligadas al grupo HSBC Holding PLC, afectando los ejercicios fiscales comprendidos en 1/1/2005 al 31/12/2006».

Así, con la información de los sujetos residentes argentinos con cuentas ocultas en el Banco HSBC que fuera obtenida a través previsiones de la Ley 22.357, que aprobó el «Convenio entre la República Argentina y la República Francesa para evitar la doble imposición y prevenir la evasión», se detectó que la firma off shore MURPHY AND FRANK CORP, radicada en las Islas Vírgenes Británicas, era la titular de una cuenta bancaria con fondos millonarios, cuenta ésta de la cual resultaban beneficiarios y apoderados los socios y/o accionistas del grupo económico ORTHOLAN.

Por la muerte de Antonio Adelino, el representante de la sucesión debe reconocer la totalidad de los impuestos evadidos ingresando los montos correspondientes con más sus intereses resarcitorios, montos que superan las condiciones de punibilidad prevista para el delito de evasión agravada y que pueden llevar una pena penas de nueve años de prisión.

Las fuentes señalaron que si bien los imputados intentarán responsabilizar al fallecido, la AFIP ha destacado en todo momento que los restantes integrantes de la cuenta resultan apoderados y como tales podían disponer de los fondos depositados en el HSBC Private Bank (Suisse) y en consecuencia es sobre ellos respecto de quienes proseguirá la investigación penal.

ambito.com

La Bolsa modera retroceso: baja 1,7% arrastrada por el sector petrolero

El índice Merval cede este martes un 1,7% a 11.588 unidades, arrastrado por una caída generalizada de las acciones, principalmente las del sector petrolero, las de mayor peso en la Bolsa, a partir de una fuerte baja del precio del petróleo. Sin embargo, pasado el mediodía la baja del principal índice local llegó a más del 3,5%.

El panel líder acompaña, además, un descenso de las principales bolsas de la región tras darse a conocer que Grecia aún no presentó su nueva propuesta sobre la deuda.

Los papeles de Tenaris lideran las bajas con una merma del 3,1%. Además, los activos de YPF caen un 2,4% y los de Petrobras, un 1%.

Este martes vuelve a caer fuerte el precio del barril de petróleo en EEUU – que se vende a u$s 51,05- y acumula en dos días casi un 10% de pérdida. Por otro lado, la empresa estatal brasilera anuncio una fuerte desinversión de u$s 42 mil millones en activos, planeada hasta el año 2018.

«Por el fuerte rol que tienen las petroleras en el panel líder, arrastran al resto de las acciones, y se genera una baja generalizada», explicó a ámbito.com Alejo Costa, jefe de estrategia de Puente.

Por esto, también registran descensos marcados las acciones del segmento eléctrico: Pampa Energía retrocede un 2,5% y Edenir un 1,7%. Por el lado de las entidades financieras, Banco Francés pierde un 1,4%, y el Grupo Financiero Galicia un 1%.

En el plano de la renta fija, los principales bonos vuelven a ser demandados por los inversores y suben hasta el 1%, tal es el caso del Bonar 2017. En tanto, el Bonar 2014 gana un 0,5%; y el Boden 2015, un 0,4%.

ambito.com

Rompen silobolsas en Coronel Suárez horas antes de una protesta rural

No descartan que las roturas tengan relación con los reclamos del sector.

El destrozo de silobolsas en la zona serrana de Coronel Suárez calentó aún más el ánimo de los productores agropecuarios en la previa a una serie de movilizaciones que tendrán lugar en ese y otros puntos de la Provincia.

Esta mañana, los encargados del establecimiento Las Sierras encontraron una de las silobolsas completamente destruida. «No solo no podemos comercializar el trigo, también pasan estas cosas», dijeron a LPO fuentes de ese establecimiento que prefieron el anonimato.

Según explicaron, la silobolsa había sido ubicada lo más lejos posible de los caminos justamente para evitar daños. «Estaba a 600 metros del camino más cercano», aseguraron desde Las Sierras.

Si bien no lograron aún estimar la perdida, no descartan que tenga relación con la protesta agropecuaria que comienza hoy. «No sé si tiene relación, pero no descartamos nada», dijeron.

Ayer, el intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, salió a cuestionar las manifestaciones argumentando que se trataba de «una protesta de campaña del PRO».

“Yo también soy productor y sé que los valores están caídos pero la culpa no la tiene el Gobierno. Los productores tienen toda la cosecha guardada y están esperando que se produzcan estas acciones contra el Gobierno”, dijo el jefe comunal.

Quien salió al cruce fue el ruralista de Carbap y dirigente del PRO, Jorge Srodek, quien aseguró que la actividad “no tiene nada que ver” con la filiación a espacios políticos. “Que el PRO haya explicado la política agropecuaria no quiere decir que sea una protesta del PRO. La protesta no tiene nada que ver con los espacios políticos, las entidades agropecuarias son las que convocan”, replicó Srodek.

“Los intendentes se muestran indiferentes, Scioli gobierna el 70 % del trigo nacional y mira para otro lado y el único espacio político que dice claramente qué va a hacer con el trigo y la política agropecuaria es el PRO”, se defendió el ex diputado provincial.

Las asambleas se realizarán, además de Coronel Suárez, en Bragado y Coronel Pringles. Según trascendió, allí podrían surgir “medidas de fuerza más contundentes”, según advirtieron.

“Estamos advirtiendo la necesidad de medidas fuertes por parte de nuestros representados”, sostuvo la vicepresidente Carbap, Norma Urruty, una de las entidades convocantes de las protestas.

lapoliticaonline.com

 

 

La CAME estimó que las ventas crecieron 1,8% en junio

«Los planes de financiamiento en cuotas sin interés, el cierre de paritarias en algunos sectores, los adelantos de aguinaldos, y sobre todo, las ofertas que siguen lanzando muchos comercios para aumentar los volúmenes de ventas, empujaron el consumo en la mayor parte del mes», indica el informe de la CAME.

Según el relevamiento, los rubros de electrodomésticos, artículos deportivos, y muebles, estuvieron entre los rubros más dinámicos. La llegada del frío ayudó a movilizar sectores como indumentaria, calzados, textil blanco, farmacias, y artículos como calefactores.

De todos modos, a pesar de que las ventas mejoran en comparación al año pasado, los expertos de CAME indican que «el 26% de los comercios consultados dicen estar operando con rentabilidad negativa. Eso ocurre porque para obtener liquidez y captar clientes, los empresarios se están viendo obligados a realizar ofertas muy generosas o a resignar ganancias absorbiendo parte de las subas de los costos».

LAS VENTAS MINORISTAS EN EL PRIMER SEMESTRE CRECIERON 1,9 POR CIENTO

De todas formas, la entidad mercantil considera que «de afirmarse la tendencia positiva de las ventas minoristas, la rentabilidad debería comenzar a mejorar».

Con el resultado del mes, las ventas minoristas medidas en cantidades, acumulan una suba promedio de 1,9% en los primeros seis meses del año frente a los de igual período del año anterior.

Fuente: Infobae

La soja se cotizó con saldo negativo en Rosario y en la Bolsa de Chicago

Por tonelada disponible las fábricas ofrecieron 1980 pesos, 40 menos que el viernes; la posición noviembre en la plaza externa bajó US$ 5,70 y quedó con un valor de 372,86 dólares

Los precios de la soja cerraron en baja ayer en el mercado doméstico, en línea con las bajas registradas en la Bolsa de Chicago, donde influyeron el mejor clima para los cultivos en Medio Oeste de los Estados Unidos; la firmeza del dólar frente al euro, y la fuerte caída del valor del petróleo.

Por tonelada de soja con entrega inmediata las fábricas ofrecieron en forma abierta $ 1980 para las terminales de Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez y de Generala Lagos, $ 40 menos que el viernes pasado. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en operaciones puntuales algunos compradores convalidaron entre 2000 y 2020 pesos.

La entidad añadió que en operaciones para entregas diferidas la demanda propuso US$ 228 para septiembre; US$ 238 para noviembre; US$ 240 para diciembre, y US$ 218 para el caso de la soja de la próxima cosecha, con descarga entre abril y mayo. En general, los valores ofrecidos por los compradores resultaron insuficientes para los vendedores. Tan es así que el volumen comercializado fue calculado por la BCR en 25.000 toneladas, muy por debajo de las 300.000 toneladas intercambiadas el jueves pasado.

El saldo también fue negativo en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde los exportadores pagaron 2050 y 2000 pesos por tonelada de soja, 20 y 50 pesos por debajo de las propuestas vigentes en la última rueda de la semana pasada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición julio de la soja se mantuvo estable, con un ajuste de 225,50 dólares por tonelada, mientras que el contrato noviembre bajó US$ 0,40 y terminó la jornada con un valor de 243,10 dólares.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron quitas de US$ 4,23 y de 5,70 sobre las posiciones julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 379,84 y de 372,86 dólares por tonelada. Tras el cierre del jueves -el viernes fue feriado en EE.UU.-, las lluvias se concentraron sobre el sur de la zona núcleo para la producción de granos gruesos, con registros que no superaron los 15/20 milímetros sobre la porción sur de Missouri, Illinois e Indiana, que limitaron al avance de las sembradoras (como se amplía por separado). Para el resto de la región, las condiciones fueron más amigables para los cultivos.

No obstante, ayer las lluvias se concentraron sobre el norte del cinturón sojero/maicero, más precisamente sobre Minnesota e Iowa, con picos superiores a los 80 y a los 35 mm, respectivamente, según datos del Centro Nacional del Clima.

En cuanto a los otros dos factores que ayer contribuyeron con la tónica bajista de los precios, la firmeza del dólar llevó la relación con el euro de 1,1107 a 1,1057, mientras que el precio del petróleo cayó un 7,73%, al pasar de 56,93 a 52,53 dólares por barril. Cabe recordar que el rumbo del crudo afecta también el camino de los agrocombustibles obtenidos de la soja (biodiésel) y del maíz (etanol).

Acerca del maíz, los precios registraron mayoría de bajas en el mercado disponible local, producto de una demanda que ya compró más mercadería que la que puede exportar, según los cupos habilitados desde la Secretaría de Comercio. Por tonelada del cereal, los compradores ofrecieron $ 920 para Bahía Blanca y $ 870 para Arroyo Seco y para San Lorenzo, $ 30 por debajo de los valores vigentes el viernes. En Necochea, volvieron a pagar $ 850.

Hasta el momento, el Gobierno habilitó un cupo exportable de maíz 2014/2015 de 11,50 millones de toneladas, mientras que al 24 del mes pasado la exportación acumuló compras del cereal por 12.099.000 toneladas. Según el Ministerio de Agricultura de la Nación, el saldo exportable de maíz es de 18,50 millones. Ayer, el FAS teórico fijado por el organismo resultó de 1197 pesos por tonelada y quedó muy lejos de los valores propuestos por los exportadores.

En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz sumaron US$ 1 y 0,50, mientras que sus ajustes fueron de 104,50 y de 113,50 dólares.

Tras iniciar la jornada con pérdidas próximas a los 3 dólares, los contratos julio y septiembre del maíz en la Bolsa de Chicago cerraron con quitas de US$ 0,49 y de 0,79, en tanto que sus ajustes resultaron de 164,76 y de 167,90 dólares por tonelada. Como se indicó anteriormente, las lluvias registradas durante el día sobre Iowa y Minnesota limitaron las bajas.

Respecto del trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que los molinos ofrecieron entre 1150 y 1300 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

En Rosario la exportación ofreció $ 1350 por tonelada de trigo con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína, sin cambios, y $ 930 por cereal condición cámara, $ 20 menos que el viernes. Por trigo de calidad, con entrega en enero, los interesados volvieron a propones 140 dólares.

La posición julio del trigo en el Matba subió US$ 2,50 y cerró con un ajuste de US$ 120, mientras que el contrato enero se mantuvo estable, en 136 dólares.

El clima adverso que afecta el trigo en Canadá y en diversas zonas de Europa posibilitó la suba de US$ 1,84 y de 0,28 de la posición septiembre del cereal en Chicago y en Kansas, donde su ajuste fue de US$ 218,81 y de 217,71…

Fuente: La Nación

La compraventa de inmuebles volvió a subir en mayo

Para un sector golpeado por el cepo cambiario que se instauró en octubre de 2011, las subas (aunque leves) son una señal positiva después de varios meses de caída. El quinto mes del año cerró con un total de 3.130 escrituras, una suba del 7,9% con respecto al mismo período de 2014, según el último informe publicado por el Colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos Aires.

Más allá de esta suba puntual, el acumulado del año también arroja un crecimiento del 2,14 por ciento: en lo que va del año, se logró superar la barrera de las 12.000 operaciones de compraventa. El estudio también es un claro reflejo de la inflación. El monto de las operaciones fue de $2.967,3 millones, una suba del 34,9% en la comparación interanual.

Ante todo, hay una tendencia que persiste. Las operaciones se van concentrando de modo creciente en las escalas superiores a 500.000 pesos. Seis de cada 10 escrituras que se concretaron en mayo se ubicaban por encima de ese valor, mientras que las escalas inferiores perdieron más de 11 puntos en la comparación interanual. Los inmuebles valuados hasta 150.000 pesos que se escrituraron no llegaron al 8% del total relevado.

El valor promedio de las transacciones se ubicó en $948.029, un aumento del 25 por ciento anual. Más allá del repunte interanual en mayo con respecto al año pasado, se ubica como el segundo peor mayo en la última década, y continúa lejos de récords de 2006 y 2008, cuando se escrituraban más de 6.000 actos en un mes.

Fuente: SM / Infobae

La nueva propuesta griega incluye subir el IVA, reestructurar la deuda y un paquete de financiación

La oferta que presentará a los líderes europeos es similar a la ya presentada la semana pasada, según informó el asesor financiero del gobierno de Grecia, Daniel Munevar.

La nueva propuesta que Grecia llevará a los líderes europeos “va en línea” con la presentada hace una semana, según reveló hoy Daniel Munevar, asesor del ex ministro de Finanzas heleno, Yanis Varoufakis.

Munevar explicó que la propuesta de Grecia “toma como base” la realizada por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, hace un par de semanas, estando dispuesto el Gobierno heleno a asumir una suba del IVA.

Eso sí, Munevar, que sigue trabajando con Varoufakis, subrayó que cualquier acuerdo “tiene que contener” la reestructuración de la deuda del país, en línea con el planteamiento del FMI, así como un paquete de financiación e inversión a través del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

Munevar insistió en que cualquier acuerdo que no incluya la reestructuración de la deuda griega y mecanismos de financiación para aliviar la situación “no es viable” para la población, tal y como, a su juicio, ha demostrado el referéndum del pasado domingo, donde el ’no’ ganó por amplia mayoría.

“Con la legitimidad que ha ganado el Gobierno griego en el referéndum, la idea es tender un puente hacia las instituciones europeas”, dijo Munevar, que destacó del nuevo ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos, su “extremada inteligencia y preparación”.

cronista.com

 

Un paro por diez días en el Senasa paraliza exportaciones agropecuarias

La huelga es hasta el último minuto del miércoles 15. El gremio ATE rechazó nueva conciliación. Afecta ventas externas, controles y traslados de hacienda y alimentos.

Las exportaciones agropecuarias, desde los granos y oleaginosas y derivados, pasando por la carne y subproductos bovinos, hasta las frutas, como la pera y la manzana que ahora podrían ser embarcadas tras el levantamiento de la veda de Brasil, se vieron ayer complicadas y lo estarán al menos hasta el próximo jueves 16 por un paro de 10 días lanzado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La medida de fuerza arrancó ayer y no solo afecta a los embarques al exterior, sino los traslados interjurisdiccionales de productores agropecuarios y de alimentos, dado que el organismo es el encargado de velar por la inocuidad de los alimentos transportados por todo el país.

Entre las actividades que se ven afectadas por la huelga aparecen los movimientos de hacienda –tanto de campo a ferias de remate, como de mercados concentradores a las plantas frigoríficas–; la faena en frigoríficos; el control fitosanitario en las distintas regiones; los puestos de control ruteros, así como en los aeropuertos.

El paro del Senasa se suma al plan de lucha anunciado por los trabajadores de Aduanas, que sumará problemas al comercio exterior entre este viernes y el domingo 12, y entre el jueves 16 y el domingo 19, en demanda a que se extienda el incremento salarial de 27,8% dispuesto en mayo por el Gobierno para el personal del UPCN.

Desde ATE-Senasa responsabilizaron directamente a las autoridades del ente estatal, presidido por Diana Guillén, por la extensa huelga, al explicar que ninguno de los reclamos planteados por los trabajadores fue atendido, ni siquiera cuando se encontraba vigente la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo en mayo último, cuando el sindicato había lanzado un paro por 96 horas.

ATE-Senasa, además, rechazó el intento del «Ministerio de Trabajo por volver a imponer conciliación obligatoria, cuando todos los plazos vencieron. Es improcedente, no es válida porque se dicta otra vez por el mismo conflicto», sostuvieron desde el gremio al ratificar la huelga hasta el último minuto del miércoles 15.

Además de reclamar por incremento salarial del 40%; ATE-Senasa exige equiparación salarial de los agentes del Senasa con los que cumplen tareas similares otros organismos (como Aduana, AFIP, Migraciones, INTA); pase a planta permanente de los contratados; reconocimiento de adicional por zona desfavorable; pago de adicional por función a los trabajadores contratados bajo el Artículo 9 e instrumentación de una franja horaria para los barreristas.

Los primeros que expresaron públicamente su preocupación por la extensa huelga fueron los productores frutícolas del valle rionegrino, que tras tres meses de prohibición de exportar peras y manzanas a Brasil, se aprestaban esta semana a comenzar a normalizar los envíos que, en parte, permitan revertir la fuerte crisis que atraviesa esa economía regional.

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) enfatizó: «esta virtual paralización de las exportaciones no hace otra cosa que agravar aun el sombrío panorama actual del sector productor y exportador de manzanas y peras, en un año donde la caída de las exportaciones supera las 120.000 toneladas». Y avisaron que «cada día que pasa se pierden 1.500 toneladas sin exportarse, que luego no se recuperan».

cronista.com

 

Greek finance minister quits

Greece’s outspoken finance minister resigned today, removing a major obstacle to any deal to keep Athens in the euro zone after Greeks voted resoundingly to back the government in rejecting the austerity terms of a bailout.

Yanis Varoufakis, an avowed «erratic Marxist» economist who infuriated euro zone partners with his unconventional style and hectoring lectures, had campaigned for Sunday’s sweeping ‘No’ vote, accusing Greece’ creditors of «terrorism».

«I was made aware of a certain ‘preference’ by some Eurogroup participants, and assorted ‘partners’, for my… ‘absence’ from its meetings; an idea that the Prime Minister judged to be potentially helpful to him in reaching an agreement,» Varoufakis said in a statement.

Greece’s chief negotiator in aid talks with international creditors, Euclid Tsakalotos, a soft-spoken academic economist, is the frontrunner to become finance minister, a senior government official said. Tsakalotos had already taken over a prominent role with lenders after Varoufakis was sidelined from the talks in April.

Austrian Finance Minister Hans Joerg Schelling, saying out loud what many peers have whispered privately, said he hoped talks with Greece would become easier with Varoufakis gone.

To win any new deal, Greece will have to overcome the distrust of partners, above all Germany, Greece’s biggest creditor and the EU’s biggest economy, where public opinion has hardened in favor of cutting Greece loose from the euro.

Varoufakis had a particularly acrimonious relationship with Germany’s Finance Minister Wolfgang Schaeuble. A German government spokesman, asked about the departure of Varoufakis, told reporters policies mattered more than people.

The door to negotiations with Greece on a new aid program was open but the conditions were not yet met until there were new proposals from Athens, spokesman Steffen Seibert said.

European Commission Vice-President Valdis Dombrovskis told a news conference there was no easy way out of the crisis and the referendum result had widened the gap between Greece and other euro zone countries.

Greek political leaders met at the president’s residence at 10 a.m. as a strengthened Tsipras sought to build a national consensus behind his negotiating position.

Tsipras has spoken by telephone to French President Francois Hollande, who is trying to broker an agreement ahead of an emergency euro zone summit on Tuesday. Hollande was due to meet later on Monday with Germany’s Chancellor Angela Merkel to seek a joint response from the two biggest euro zone economies.

While France and Italy have emphasized the importance of more talks, German public opinion is running out of patience. Merkel’s vice-chancellor, Social Democrat Sigmar Gabriel, said on Sunday that Tsipras had torn down the last bridges of compromise with the euro zone.

A German Finance Ministry spokesman pushed aside Greek demands for a big debt write-down, as the International Monetary Fund said last week may be necessary. He said the IMF was promoting its traditional stance but Europe had opted for solutions other than debt cuts to put countries back on track.

With banks shuttered, cash machines running out of banknotes and sympathy for Athens among EU governments close to exhausted, Greece’s fate is largely in the hands of Merkel and the European Central Bank.

Source: Buenos Aires Herald

Global shares fall after Greeks vote ‘No’

Equity markets around the world fell today after Greece overwhelmingly voted against conditions for a rescue package and following unprecedented measures in China to staunch recent massive losses in its stock markets.

Wall Street shares fell less than some had feared. The International Monetary Fund reassured investors by saying it was ready to help Greece if asked to do so. European shares fell around 2 percent, a relatively muted reaction to the Greek vote.

Beijing introduced emergency measures over the weekend following a 30 percent slide in its stock market since mid-June, raising investors’ concerns about the stability of the world’s second-biggest economy.

Wall Street investors took heart after Greece’s outspoken finance minister, Yanis Varoufakis, stepped down and Prime Minister Alexis Tsipras said his government was ready to return to negotiations with creditors in a bid to open shuttered banks.

The Dow Jones industrial average fell 46.53 points, or 0.26 percent, to end at 17,683.58. The S&P 500 lost 8.02 points, or 0.39 percent, to 2,068.76, and the Nasdaq Composite dropped 17.27 points, or 0.34 percent, to 4,991.94.

The euro zone blue-chip Euro STOXX 50 index fell 2.22 percent. The pan-European FTSEurofirst 300 index was down 1.17 percent. The Athens stock market remained shut, but US-listed Greek shares slid. National Bank of Greece’s US shares closed down 12 percent in New York while the exchange-traded fund Global X FTSE Greece 20 ETF fell 7.5 percent.

The euro was 0.54 percent weaker against the dollar, at $1.1053. The dollar index, a gauge of the greenback against six major currencies, edged up 0.16 percent after earlier hitting its highest point in a month.

Japan’s Nikkei 5 shares fell 1.4 percent and MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan dropped 0.5 percent.Adding to the anxiety among investors, China’s stock market face a make-or-break week after a 30 percent plunge in the last three weeks forced officials to roll out an unprecedented series of steps at the weekend to prevent a full-blown market crash.

While early price actions have been choppy, dealers emphasized that markets were orderly with no signs of financial strain and expectations were high that the European Central Bank would step in early with a pledge of extra liquidity.

The Japanese government said it was ready to respond as needed in markets and was in close touch with other nations.

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls five cents to 13.43 pesos

The parallel dollar rate or so called “blue” dollar opened the week losing three cents at 13.43 pesos in underground houses, acording to ámbito.com, after closing on Friday with a seven-cent fall.

The «blue» dollar ended last week with a 20-cent hike and the gap between the official and parallel rates reached 47.9 percent.

The official dollar rate meanwhile closed half a cent up in banks and foreign exchange agencies of the city at 9.12 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof comparó el ballotage con Star Wars y criticó a Lousteau: “Como ministro, fue un desastre”

“Esto es como la Guerra de las Galaxias, Lousteau se enfreta a su viejo maestro que es Larreta”, dijo el ministro de Economía tras el resultado de las elecciones porteñas que dejó al candidato de ECO cara a cara con el del PRO.

“Lousteau aparece como el hombre sin pasado. No estoy en contra de eso, pero es un hombre que se dedica a la política hace mucho tiempo. Se inició en el Grupo Sophia de Larreta. Esto parece La Guerra de las Galaxias, se enfrenta a su viejo maestro que es Larreta. Estuvo con Solá y después estuvo en el gobierno nacional, decí que duró muy poco”. El ministro de Economía, Axel Kicillof, no manifestó por quién se inclinará en el ballotage por la jefatura del gobierno porteño, pero dejó en claro que al ex funcionario del gobierno de Cristina Kirchner no lo va a votar.

“Fue un fracaso, fue un desastre como ministro, por eso duró cuatro meses”, señaló. Y agregó: “La (Resolución) 125 estuvo mal hecha a nivel técnico. Lousteau vino, se la presentó a la Presidenta y la informó mal”.


“Fue un fracaso, un desastre que duró cuatro meses como ministro”, arremetió contra Lousteau.


Pese a que desde sus palabras dejó entrever que el kirchnerismo no va a respaldar la candidatura a jefe de Gobierno porteño del hombre de ECO, el candidato a primer diputado porteño aclaró que aún no está decidido a quién votará su espacio. “En general eso de dirigir el voto no funciona demasiado. Aunque yo te intentara convencer de que votaras a alguno, no lo lograría. No vamos a hacer ninguna aventura extraña”, se limitó a decirle a Brieva, quien le preguntó de manera directa a quién deberían votar los peronistas.

En diálogo con el humorista, por radio América, el ministro realizó una suerte de autocrítica y concedió: “Quizás no nos alcanzó el tiempo para expresar que era una expresión de Larreta. A medida que se fue conociendo que Lousteau era un candidato de (Elisa) Carrió, (Enrique) ’Coti’ Nosiglia y el radicalismo de Capital”.

“Si te dicen que vamos a cambiar para mejor, quizás es bueno. Lo que pasa es que en la campaña de Macri, asesorados por este gurú llamado Jaime Durán Barba, los mandan a hablar de generalidades todo el tiempo, parecen un grupo de autoayuda. Me parece que deberían dejar más en claro qué van a hacer”, sentenció. Y luego concluyó: “Nos dolió más que perdiese Argentina (contra Chile), que la derrota en la Ciudad”.

cronista.com

 

El Gobierno “abrió la canilla” y vuelven los celulares alta gama

El mercado de smartphones premium comienza a repuntar con nuevos modelos. Si bien las grandes marcas ya habían anunciado la llegada de sus equipos estrella, que el Gobierno haya ampliado el cupo de dólares para los fabricantes de Tierra del Fuego aporta garantía de continuidad en la entrega y en los stock. No es poco para una industria golpeada.

La orden es clara: si no se fabrica en la Argentina, no se vende en la Argentina. Así se maneja el mercado de celulares local: desde hace poco más de cinco años, las grandes marcas globales de celulares no puede importar sus equipos y recurren a los fabricantes de Tierra del Fuego para que se los produzcan. Por eso iPhone, el emblemático celular estrella de Apple, no se comercializa oficialmente en el país. Y por eso muchos usuarios no encontraron el modelo de alta gama que buscaban en los primeros meses del año.

La estrategia busca un doble impacto: se fomenta la industria local… y se evita la salida de divisas. Pero hace unos días el Gobierno nacional abrió un poco más la canilla de los dólares para el sector y así comienzan a aparecen tímidamente en las góndolas los equipos alta gama, muchos de ellos 4G, la nueva tecnología de red para datos móviles a alta velocidad. A fines de junio, la ministra de Industria, Débora Giorgi, les adelantó a los fabricantes de Tierra del Fuego que podrán acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el segundo semestre del año por US$ 300 millones mensuales. Eso implica, poder encargar, pagar e importar los kits con los que ensamblan los móviles.

Hubo alivio. Muchas de las grandes marcas ya tenía en sus lanzamientos programados –algunas ya los habían realizado hace unas semanas antes, incluso– pero no todas tuvieron la misma estrategia en los meses aciagos para la industria. Motorola, una de las ganadoras de los meses de sequía, había lanzado este año la segunda edición de su exitoso Moto X; Sony presentó el Xperia Z3, un super alta gama sumergible que vale $ 17.000 liberado y es uno de los más caros y completos del mercado local hasta el momento. Esta semana, Samsung presentó en la Argentina su flagship, o equipo insignia: el Galaxy S6. A mediados de julio comenzarán a venderse las dos versiones del esperado modelo de la compañía coreana: el S6 y el S6 Edge. Los equipos estarán disponibles en las tres operadoras, Movistar, Personal y Claro. Personal venderá a $ 9.899 el S6 (32 GB) y a $ 12.599 el S6 Edge (64 GB), el coqueto modelo con bordes curvos en los que se extiende la pantalla.

Si bien, no trajo aún a su tope de gama global (y probablemente no lo haga), Microsoft-Nokia también ganó en estos meses con equipos de su línea Lumia de gama media: coloridos, con 4G y muy buena relación calidad-precio.

Si bien fuentes de la industria le habían asegurado a BigBang que la situación para los fabricantes era “muy complicada”, por imposibilidad de girar dólares para comprar las partes necesarias para ensamblar los equipos en Tierra del Fuego, desde Samsung se apuraron a asegurar que no habrá inconvenientes para fabricar y tener stock del producto. Apuestan con todo a reforzar su liderazgo con su estrella de gama alta.

PROMOCIÓN SUREÑA

El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego está vigente en estos términos desde 2009 y es uno de los emblemas del “compre nacional” de la administración kirchnerista. Con él, muchos fabricantes locales se convirtieron en ensambladores de celulares de las grandes marcas del mercado, como Samsung, Motorola, Microsoft (Nokia), LG y Sony, entre otras. El régimen, que emplea a unas 13.000 personas (aunque esto varía con los vaivenes del sector), tiene muchos detractores por su alto costo fiscal: $ 13.000 millones hasta 2014.

Así, entre Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (las famosas DJAI) que el gobierno entrega a cuentagotas y la imposibilidad de girar dividendos al exterior, en los últimos meses se había resentido la oferta de móviles de alta gama en el país. Algunas marcas aplicaron planes especiales de contingencia, otras estuvieron a punto de quedarse sin stock, o agotaron algunos modelos. Todos miran a sus ensambladores de reojo.

Se trata de las empresas agrupadas en AFARTE, la asociación que nuclea a las principales industrias de bienes electrónicos de consumo, equipos de aire acondicionado, cocinas de microondas, informática, telefonía celular y electrónica para autos. Algunas de las que fabrican celulares son Grupo Newsan, Brightstar y IATEC, BGH, Tecnosur, Telecomunicaciones Fueguinas y Sontec.

“Hace dos años se produjo una fuerte contracción de la capacidad de importar por medio de las DJAI y los pagos al exterior. Eso fue acumulando deuda. Podíamos girar US$ 320 millones mensuales y se bajó mucho, hasta US$ 120 millones”, describe Alejandro Mayoral, presidente de AFARTE.

Muchos fabricantes se convirtieron en exportadores para lograr equilibrar sus balanzas de importación-exportación. Es el caso de Newsan, que fabrica los teléfonos de Motorola y Sony, entre otros productos, con su unidad Food. Desde allí exporta productos alimenticios de la industria pesquera y también miel, vino, mosto, ciruelas y pasas de uva. En 2014 lo hizo por US$ 130 millones y la proyección para este año crece a US$ 250 millones.

“Hubo dificultades. Pasa que muchos fabricantes empezaron a retacear los embarques y la producción bajó por falta de insumos. Eso se está revirtiendo y facilita la aparición de equipos de alta gama. Se iban a lanzar igual pero ahora hay garantía de continuidad en la entrega. Este año repuntó la demanda a niveles razonables”, explica Mayoral. Con la nueva cifra autorizada para Tierra del Fuego el nivel de actividad vuelve a ser el de 2013, aseguran en AFARTE.

“No perdimos dos años pero tuvimos que ocuparnos muy puntualmente de cosas que antes se resolvían muy rápido. Yendo a Industria a la secretaría de Comercio. Eso nos sacó algo de foco, pero no es una estrategia del todo errada desde la idea de construir una industria nacional”, asegura un alto ejecutivo de una marca global que pide que no se lo mencione.

“El riesgo argentino es muy alto”, justifican desde otra de las marcas líderes. “Nuestro trabajo pasó a ser justificar al país e intentar que nos escuchen afuera. Por eso aumentan los precios, no es algo aleatorio. Y, la verdad, las operadoras no ayudan. Con los smartphones comenzaron a hacer foco en lo que ganan con sus planes: y remarcan los equipos un 50%, y algunas veces casi 100%. Una locura”.

Las marcas no lo dicen en on the record porque se trata de sus socios estratégicos, pero no están conformes con el rol y la preponderancia que adquirieron los fabricantes fueguinos. Argumentan que son los que más ganaron en los últimos años: “Hoy, casi tienen la decisión sobre qué se fabrica y qué no. Y pueden elegir a quien subir o bajar. Se quejan pero porque quieren seguir ganando”.

En Motorola aseguran que durante 2014, de cara al año malo, trabajaron en una fuerte estrategia financiera. “Hasta el momento fue exitosa: en el primer trimestre de este año fuimos los líderes del país, según sistema de importaciones público (MARIA). Y también lideramos cada segmento: el Moto X en la gama alta, el Moto G en la gama media y el Moto E en la gama baja”, detalla Diego Barbero, gerente general para Motorola Mobility Argentina. “Fuimos pioneros en la producción de Tierra del Fuego hace más de 15 años, y siempre hemos moldeado nuestro modelo de negocio de acuerdo a la realidad nacional”.

¿QUIÉN GANA?

El mercado total de equipos móviles cayó un 15% en 2014 en relación con el año anterior, según la firma de análisis de mercado Carrier y Asociados. Para 2015 esperan una baja similar, aunque el primer trimestre tuvo una merma del 48%.

Pero si se mira el rubro «smartphones» las cosas son diferentes. «El mercado argentino de smartphones ha registrado un notable crecimiento desde hace 5 años, pasando de 1,7 millones de unidades en 2010 a 9,6 millones en 2014. Sin embargo, este crecimiento sostenido se dio mientras en su interior se producía un vertiginoso sube y baja en las participaciones de los distintos fabricantes», escribió a fines de marzo el analista Carrier en su blog.

A la hora de analizar los ganadores y los perdedores, Samsung está en el tope del rubro smartphones, con un 47% de participación, según datos de fines de 2014 (dos puntos más que en 2013). Segundo, otra coreana, LG, que creció de 12% a 18%. Luego, Motorola, que escaló al tercer porque también creció de 10 al 14% de share. Nokia/Microsoft pasó del 9 al 10%. Más atrás, Sony (3%) y BlackBerry «que se derrumbó del 12% al 1%, pasando del 3° puesto a estar fuera de la foto relevante», según el analista.

Los equipos de alta gama asoman y tanto fabricantes como marcas confían en que 2015 es un año de comienzo de recuperación. ¿Después? «¿Después? Es muy difícil saberlo hoy. Luego de las elecciones, vemos», asegura un ejecutivo y, palabra más, palabra menos, resume lo que piensan sus colegas sobre los días que vendrán para la industria.

Fuente: bigbangnews.com

Copa América: AFIP le sacó la roja a 145 monotributistas

Fueron excluidos del régimen por gastar sumas que exceden a lo declarado ante el fisco.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del régimen a 145 monotributistas que viajaron a la «Copa América Chile 2015» por gastar sumas que exceden a lo declarado ante el fisco.

El 50% de los contribuyentes que viajó pertenecen a las categorías más bajas del Régimen Simplificado, B y C, las que facturan no más de 6.000 pesos mensuales. Además, no consignan otra actividad, es decir, son monotributistas puros.

Un contribuyente que facture entre 48.000 o 72.000 pesos anuales y no justifique otra entrada de dinero jamás alcanzaría a costear una estadía en Chile permanencia y entrada en el país vecino.

Quienes cruzaron a Chile necesitaron entre 20.000 a 50.000 pesos para afrontar el viaje, los gastos de alojamiento, traslados, comida y entrada al partido. Es más, para la final los precios de la reventa oscilaban entre los 70.000 y 200.000 pesos.

El organismo, a través de cruces sistémicos centralizados, entre ellos los movimientos migratorios, constató que fueron 38 monotributistas de los barrios de Recoleta, Belgrano y Palermo; 33 de Mendoza; 21 de Buenos Aires; 20 de Córdoba, y el resto del interior del país, los que viajaron sin que sus declaraciones coincidan con los gastos que afrontaron.

Cabe resaltar que el Monotributo fue creado como un régimen tributario integral, basado en la simplificación de procedimientos y con el objetivo de la inclusión en la economía formal de los que tienen menor capacidad contributiva.

Ahora, deberán regularizar su situación en los impuestos del Régimen General desde el período en el que sus gastos excedieron dicho tope.

diario26.com

 

#Paritarias2015 Así quedaron los acuerdos y porcentajes sector por sector

Los aumentos salariales que alcanzaron los principales sectores del país rondaron entre los 27 y los 32 por ciento. Muchos de los acuerdos incluyeron extras no remunerativos que engrosarán los sueldos.

En las últimas semanas, diferentes sectores cerraron sus paritarias para este año y muchos de ellos acordaron el pago de un extra no remunerativo que abultará su sueldo.

Según publica ámbito.com, la mayoría de los gremios enrolados en las CGT y CTA oficialistas firmaron por 27% o 28%, aunque hubo algunas excepciones con básicos muy atrasados. Siguieron la pauta deseada por el Ministerio de Economía los metalúrgicos, portuarios, marítimos, obreros de la construcción, textiles, imprenta, estatales, encargados de edificios, docentes universitarios y empleados de comercio, entre otros.Bancarios y aceiteros cerraron por 27,8%, pero con compensaciones por Ganancias y presentismo llegan a 33% y 36,2%, respectivamente.

Los mecánicos de Smata, los petroleros del neuquino Guillermo Pereyra, los maquinistas de La Fraternidad, Dragado y Balizamiento y los trabajadores de peajes y del plástico recibieron sumas a cuenta por el primer semestre o todavía no finalizaron sus negociaciones.

Los judiciales porteños de SiTraJu consiguieron 35,2%, mientras que la UEJN de Julio Piumato acumula 20% en lo que va del año. Salvo oleaginosos, al resto de los sindicatos se les abonarán los retroactivos y las subas en dos o más cuotas.

En las CGT opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo predominó la rúbrica de convenios con un «3 adelante», como le había prometido el líder camioneros a su tropa. Sin embargo, los gremios encolumnados en esas centrales quedaron muy lejos de los pedidos iniciales, que tanto bochinche mediático generaron.

En tanto, Colectiveros pedía 50% y cerró 27,8% para 2015. Los estacioneros de Carlos Acuña dijeron que querían 45% y aceptaron 28% y cuotas. El catamarqueño Barrionuevo alardeó a los gastronómicos con cifras por arriba de 40% y se conformó con 28% más un plus en febrero. El propio Moyano dijo que menos de 35% no le convencía, pero acordó 31,5% en tres pagos.

Por su parte, los trabajadores de sanidad reclamaron 36% y recibieron 32%. Los metrodelegados ceteístas del subte perdieron 8 puntos en la negociación: pretendían 40% y sellaron por 32%.

Los 37 sectores analizados por ámbito.com reúnen a más del 80% de los trabajadores de todo el país.

Fuente: minutouno.com

 

Naftas: sexta suba en el año

El Gobierno autorizó a las petroleras a disponer un nuevo aumento de los combustibles líquidos. Es del 1,3 por ciento promedio.

El Gobierno nacional autorizó a las petroleras a disponer una nueva suba de los combustibles líquidos a partir de hoy del 1,3 por ciento promedio, el sexto en lo que va del año.

El incremento será en todo el país para todas las empresas y se verá reflejado en los surtidores con el correr del día.

Con el aumento, el precio del litro de la nafta Súper de YPF, que tiene el 59 por ciento del mercado y que hoy cuesta 11,99 por litro en la ciudad de Buenos Aires, subiría cerca de 15 centavos, con lo que llegaría a los 12,14 pesos, mientras que la Premium llegaría a los 13,70 pesos.

En enero, y ante el sostenido descenso del precio internacional del petróleo, el Gobierno acordó con las petroleras un descenso en el precio de los combustibles del 5 por ciento.

Sin embargo, a partir de febrero los precios retomaron la senda alcista que, con la implementada desde hoy, acumula el 7 por ciento de incremento.
larazon.com.ar