Precoloquio de IDEA: piden ajuste y advierten sobre crisis económica

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influyen las nuevas tecnologías.

Empresarios, economistas y políticos coincidieron en advertir que la Argentina está en crisis y reclamaron encarar los ajustes necesarios para permitir la llegada de inversiones y solucionar desequilibrios como las restricciones cambiarias.

También destacaron la necesidad de lograr acuerdos para obtener crecimiento económico, de cara a las elecciones, y analizaron los diferentes desafíos que deberá afrontar la próxima administración, que implica cuestiones como lograr inversiones y subir el nivel de reservas.

Bajo la consigna «Tiempo de acordar y hacer», unas 600 personas participaron del Precoloquio organizado por el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Rosario.

Con un tono crítico, pidieron «consensuar políticas de Estado para promover empleo genuino» y alcanzar acuerdos para poder superar un período de estancamiento y generar desarrollo económico.

El economista Miguel Kiguel advirtió que la Argentina está «estancada» y consideró que algunas cuestiones a atender por el próximo gobierno son el bajo nivel de reservas, el cepo cambiario, la inflación y el default por el conflicto con los fondos buitre. «Hay que destrabar esta economía», recomendó el exsecretario de Finanzas en los ´90, quien argumentó que este escenario se debe a la «falta de divisas».

El presidente de IDEA Centro, Julián García, aseguró que hay una necesidad de «generar creatividad y desarrollo de los servicios». Por su parte, el gerente general de Alpargatas y presidente del 51° Coloquio Anual de IDEA, Javier Goñi, sugirió focalizarse «en acordar políticas de Estado para lograr un progreso sostenido en el país y empleo genuino». En tanto, el economista Luis Secco alertó que la Argentina atraviesa una «crisis» y sostuvo que de cara a un cambio de gobierno hay «incertidumbre» sobre el escenario económico.

«Entre 2007 y 2014 se mostró toda la vulnerabilidad macroeconómica», cuestionó, y advirtió que durante este año ese fenómeno continuó. Al exponer en la Bolsa de Comercio de Rosario, Secco aseguró que uno de los mayores problemas de la economía argentina está vinculado con el gasto público, por lo cual insistió en disminuirlo y alertó: «Si esto sigue así, hay que financiar diez puntos de déficit fiscal».

En el encuentro también se evaluó que el empleo atraviesa por un «estancamiento», en el cual influye la implementación de nuevas tecnologías, y esa «compleja» situación puede «empeorar» en la segunda parte del año. Así lo consideró la directora del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Ana Inés Navarro. La jornada fue cerrada por el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, quien criticó que el Gobierno conciba a la economía en función del consumo y cuestionó que «se piensa a corto plazo».

NA